Sei sulla pagina 1di 15

1.

Ramón Aceña Durán


Ramón Aceña Durán (Antigua Guatemala, 16 de enero de 1895
– 11 de junio de 1945) fue un farmacéutico, poeta, dramaturgo y
periodista guatemalteco. Perteneció a la Generación de 1920 y
escribía bajo el seudónimo El Príncipe Feliz. Publicó diversos libros
y obras (Asociación de Amigos del País, 2004).
Aceña Durán nació en Antigua Guatemala, Sacatepequez, el 16 de
enero de 1895, en el hogar de Ramón Aceña
Irungaray y Concepción Díaz Durán. Realizó sus estudios en el colegio San
Buenaventura. En 1919 se graduó de farmacéutico en la Universidad Estrada
Cabrera, con el trabajo de tesis Alrededor de la Teoría de los Iones (Asociación de
Amigos del País, 2004).
Pocos años después se incorporó en la Universidad Nacional Autónoma de México -
UNAM-. Contrajo matrimonio con la pintora María de las Mercedes Guirola, con
quien procreó cuatro hijos (Asociación de Amigos del País, 2004).
Desempeñó los cargos siguientes: Editor en Jefe del diario mexicano Excelsior -de
1921 a 1924-, Secretario de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional, Secretario de la Universidad Nacional, Director de la Revista de la
Universidad, y Director del Hospital de Huehuetenango. Colaboró en el periódico El
Imparcial, desde la fundación de este rotativo en 1922, así como en el Diario de
Centro América. Incursionó en los campos de la narrativa, la poesía, el humanismo, el
drama y el periodismo (Asociación de Amigos del País, 2004).
Es el autor de los libros: Blasones, El ensueño del surtidor y Tres sonetos -1917-, La vida
hecha -1919-, El Príncipe feliz -1920-, Estampas desvaídas -1920-, Herejías-1920-
, Momento romántico -1921-, Tierras floridas -1921-, Los primeros ensayos-1921-
, Crónicas cuentos -1923-, De tierras floridas -ensayo de novela en 1924-m Naderías -
1925-, Parque galante -poesías en 1927-, Turuliro y otras historias sin motivo de 1926 -
1934- y Bicarbonato -comedia estrenada en 1920- (Asociación de Amigos del País,
2004).
En 1922 publicó, en folletines del Diario de Centro América, tres novelas cortas: La
vida hecha, El paso de Venus y Aquiles Garavito. En 1923 también publicó Aurorita -
novela corta-, en la efímera revista Cisterna, y Una antigua comedia, en octubre de
ese año en la revista Universitaria. Su amigo y compañero de generación César
Brañas publicó Itinerario de Ramón Aceña Durán -1946-, como prólogo de las obras
completas de éste (Asociación de Amigos del País, 2004).
Aceña Durán falleció el 11 de junio de 1945 (Asociación de Amigos del País, 2004).

2. Juan José Arévalo Bermejo

Juan José Arévalo Bermejo (10 de septiembre de 1904 en Santa Rosa – 7 de octubre
de 1990 en la ciudad de Guatemala) fue un pedagogo y presidente de Guatemala
desde 1944 hasta 1951. Fue el primer presidente electo
mediante votaciones después de la Revolución de Octubre de
1944. Su gestión gubernamental se distinguió por numerosas
realizaciones educativas y de beneficio para la población más
necesitada (Móbil, 2011).

Vida

Arévalo nació el 10 de septiembre de 1904, en Taxisco, departamento de Santa Rosa.


Sus padres fueron Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz. Realizó sus
primeros estudios en Taxisco y Chiquimula y se graduó de maestro en 1922 en la
Escuela Normal Central para Varones de la ciudad de Guatemala. Ese mismo año
fundó la revista Alba (Asociación de Amigos del País, 2004).
Arévalo fue un escritor fecundo. En 1925 publicó su primer libro, un método
tradicional para aprender simultaneamente dibujo, escritura y lectura, editado
pulcramente en París, convertido posteriormente en libro oficial de lectura
de Guatemala durante muchos años (Móbil, 2010).
En 1927, durante el gobierno de Lázaro Chacón, fue becado para estudiar en la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad de La
Plata, Argentina (Móbil, 2010).
Al año siguiente contrajo matrimonio con al educadora argentina Elisa Martínez.
Regresó a Guatemala en 1931 y de vuelta en Argentina recibió, en la Universidad de La
Plata, el título de Profesor de Enseñanza Secundaria en Filosofía y Ciencias de la
Educación, y el 5 de mayo de 1934 el Doctorado en Filosofía y Ciencias de la
Educación, cuya tesis Pedagogía de la Personalidad, fue elogiosamente conceptuada
de sobresaliente y publicada en 1939. Un nuevo libro, Viajar es vivir, vio la luz pública
en 1933 (Móbil, 2010).
En 1934, de vuelta en Guatemala, fue nombrado por el presidente Jorge Ubicocomo
oficial mayor del Ministerio de Educación, el cual dejó por diferencias pedagógicas con
el ministro Antonio Villacorta (Móbil, 2010).
En 1937 volvió a Argentina contratado por la Universidad de Tucumán, para
encargarse de la Cátedra de Introducción a la Literatura en el Departamento de
Filosofía y Letras (Móbil, 2010).
Otros cargos que desempeñó Arévalo en Argentina fueron: secretario de la Facultad
de Humanidades de La Plata, profesor suplente de la cátedra de ciencias de la
educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad y el de director
del Seminario de Psicología de la adolescencia (Móbil, 2010).
También realizó diversas actividades académicas en la Universidad de Cuyoen 1942
y en Mendoza, en donde sirvió cátedras en la Facultad de Filosofía y Letras en la
primera, así como el cargo de inspector general de escuelas en la provincia de
Mendoza (Móbil, 2010).
En 1944 se trasladó a Tucumán para hacerse cargo de varias cátedras de pedagogía en
la Universidad Nacional de dicha provincia. Durante su estancia en Mendoza, fue
invitado desde Guatemala por diversos círculos ciudadanos para representarlos en las
nuevas elecciones presidenciales que se llevarían a cabo a finales de 1944 (Móbil,
2010).
Retornó a Guatemala el 3 de septiembre de 1944 y recibió una multitudinaria
recepción en el aereopuerto de la capital. El 15 de marzo de 1945, el presidente de la
Asamblea, Manuel Galich, lo invistió como Presidente Constitucional, por haber
triunfado en las respectivas elecciones con más del 80 por ciento de los votos (Móbil,
2010).
Su gestión gubernamental se distinguió por numerosas realizaciones educativas:
primera campaña nacional de alfabetización, reapertura de la Universidad Popular,
creación de la Ley de Escalafón, fundación de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y creación de la Dirección General de Cultura
y Bellas Artes.
También se hizo durante su gestión la fundación del Instituto de Antropologia e
Historia -IDAEH-, del Instituto Indigenista y de la Editorial José de Pineda Ibarra,
dependencies del Ministerio de Educación (Móbil, 2010).
Inició su período de gobierno con la aquiescencia de la mayoría de las capas más
pobres de la población, de la clase media y de los intelectuales más consecuentes. Sin
embargo, la vieja oligarquía y los sectores poderosos, apoyados por militares de
derecha, no descansaron -igual que lo hicieron con los gobiernos de Mariano Gálvez y
Justo Rufino Barrios- y comenzaron a conspirar contra el nuevo gobierno. Múltiples
complots y asonadas militares no lograron derribar el gobierno de Arévalo, debido al
franco apoyo popular que siempre lo sostuvo (Móbil, 2011).
Como escritor, Arévalo hizo varias publicaciones. Su obra Escritos Políticos fue
publicada en 1946. En 1948 salió a la calle la obra que bajo el título de Discursos en la
Presidencia (1945-1948) recoge todas sus intervenciones políticas públicas en su
mandato durante esa época (Móbil, 2010).
Otros escritos suyos, después de ejercer su cargo presidencial son: Guatemala, la
democracia y el imperio, La Fábula del Tiburón y la Sardina, Anticomunismo en
América Latina, Memorias de Aldea, La inquietud normalista y La Argentina que yo
viví. Su obra póstuma Despacho presidencial, fue publicada por su familia en 1998
(Móbil, 2011).
Su vida de politico y estadista es tan rica como la de maestro. Pensante de una filosofía
política que él denominó socialismo espiritual, realizó las obras necesarias para sacar
a Guatemala del atraso secular en que la habían mantenido continuas dictaduras casi
desde los días de la independencia (Móbil, 2011).
Arévalo se casó en dos ocasiones: la primera con Elisa Martinez Contreras y la
segunda con Margoth de León. Vivió sus últimos años en Guatemala. Murió en la
ciudad de Guatemala el 7 de octubre de 1990. Fue enterrado en Taxisco, Santa
Rosa (Asociación de Amigos del País, 2004).

Obra como presidente


Durante el gobierno de Arévalo se incluye la construcción del Instituto Normal de
Señoritas Centro América -INCA-, del Instituto Rafael Aqueche, de la Escuela Normal
Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federación, al igual que la construcción de la
Ciudad Olímpica -en especial el Estadio de la Revolución que en la actualidad se llama
estadio Mateo Flores- (Móbil, 2010).
Inició también la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de
Gobierno -actualmente llamado Archivo General de Centro América-, del
Conservatorio Nacional de Música y la reorganización del Ballet Guatemala, la
Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional (Móbil, 2010).
Otras de las principales realizaciones de su gestión gubernamental fueron la creación
del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la del Banco de Guatemala y la del
Instituto de Fomento de la Producción -INFOP-, además de la emisión del Código de
Trabajo en 1947, de la Ley de Arrendamiento Forzoso de las Tierras Ociosas y de la
Ley de Fomento Industrial (Asociación de Amigos del País, 2004).

3. Rafael Arévalo Martínez

El escritor nació en la ciudad de Guatemala en 1884. Era un


niño tímido, enfermizo y endeble, pero con talento. Estudió en
los colegios «Nia Chon» y «San José de los Infantes», pero no
logró terminar ni siquiera el bachillerato debido a problemas
de salud.
Formó parte de un grupo de artistas, literatos y poetas (Carlos
Mérida, Rafael Rodríguez Padilla, Rafael Yela Günther, Carlos
Valenti, Carlos Wyld Ospina y los hermanos De la Riva), que
laboraron en gran cohesión junto a Jaime Sabartés, catalán que
llegó a Guatemala en 1906 desde Barcelona, donde
compartiera una estrecha amistad con Pablo Picasso; a estos
artistas se les conocía como la «generación del 10». Arévalo Martínez y los miembros
de la generación del 10 desempeñaron un papel crucial en la literatura del siglo XX de
Centro América ya que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la
enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. Más tarde Arévalo Martínez
trazó su propia senda, pero son muchos los escritores guatemaltecos que le agradecen
sus consejos como maestro de gramática.
Arévalo Martínez cultivó la narrativa y la poesía. Sus primeros pasos públicos en la
literatura los dio en 1905: en ese año apareció publicado en un diario su primer
poema y en 1908 presentó Mujer y niños al concurso de cuentos de la revista Electra,
que obtuvo el primer premio. En 1911, junto a Jaime Sabartés decidieron alquilar con
sus esposas una casa con el objeto de ahorro de ambas familias. Con Francisco
Fernández Hall en 1913 fundó y dirigió la revista Juan Chapín, órgano principal de la
«generación de 1910», llamada también «generación del Cometa» -por el paso
del Cometa Halley ese año.4 Escribió en periódicos y revistas tanto nacionales como
extranjeros; en 1916, Arévalo Martínez residió un tiempo en Tegucigalpa como jefe de
redacción de El Nuevo Tiempo, pero pronto regresó a su patria, donde en 1918 fue
nombrado secretario general de la Oficina Centroamericana, en la que había laborado
desde 1915 en la revista que editaba esa institución. En 1921 fue elegido miembro
correspondiente de la Real Academia Española y el 15 de septiembre de 1922, junto
con Alejandro Córdova, Carlos Wyld Ospina y Porfirio Barba Jacob fundaron el
periódico El Imparcial.b Fue colaborador de El Imparcial, Diario de Guatemala,
redactor en jefe de La República y Nuestro Diario y dirigió la revista Centro América.5
Fue presidente del Ateneo Guatemalteco, director de la Biblioteca Nacional de
Guatemala durante dieciocho años, hasta que en 1945 fue nombrado delegado de su
país en la Unión Panamericana -llamada Organización de Estados Americanos luego
de la Segunda Guerra Mundial- y de la Biblioteca Mexicana en Guatemala. Llegó a ser
miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua.5
Se considera como su obra cumbre a «El hombre que parecía un caballo y otros
cuentos», que versaba sobre un personaje aparentemente homosexual y que varios
críticos consideraron que estaba basado en el poeta colombiano Porfirio Barba Jacob,
quien residía en Guatemala y era amigo de Arévalo Martínez en esa época.2

4. Miguel Ángel Asturias

Vida temprana y educación


Nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de
1899, como el primer hijo de Ernesto Asturias Girón,
abogado y juez, y María Rosales de Asturias, maestra de
escuela.9 Su hermano Marco Antonio nació dos años
después. Los padres de Asturias eran de ascendencia
española, y relativamente distinguidos: su padre podía
trazar su línea familiar hasta los colonos que habían
llegado a Guatemala en la década de 1660; su madre,
con una ascendencia más difusa, era la hija de un
coronel. En 1905, cuando Asturias tenía seis años, la
familia se trasladó a la casa de sus abuelos donde
vivieron un estilo de vida más cómodo.10
A pesar de su posición relativamente privilegiada, el
padre de Asturias se opuso a la dictadura del
presidente Manuel Estrada Cabrera, quien había llegado
al poder en febrero de 1898. Como Asturias recordó más tarde: «Mis padres eran
bastante perseguidos, pero no eran conjurados ni cosa que se parezca». 11 Tras un
incidente en 1904, en el que el padre de Asturias, en su calidad de juez, puso en
libertad a algunos estudiantes detenidos por causar disturbios, se enfrentó
directamente con el dictador, y perdió su empleo. En 1905, la familia se vio obligada a
trasladarse a la ciudad de Salamá, la cabecera departamental de Baja Verapaz, donde
Miguel Ángel Asturias vivió en la granja de sus abuelos.912 Fue aquí que Asturias por
primera vez entró en contacto con la población indígena de Guatemala;12 su niñera,
Lola Reyes, era una joven indígena que le contaba historias, mitos y leyendas de su
cultura, que más tarde tendrían una gran influencia en su obra.13
En 1908, cuando Asturias tenía nueve años, regresó con su familia a los suburbios de
la Ciudad de Guatemala. Establecieron una tienda de suministros en el barrio de La
Parroquia Vieja, donde pasó su adolescencia.1214 Asturias asistió al Colegio del Padre
Pedro y después al Colegio del Padre Solís;14 cuando era estudiante comenzó a escribir
y realizó el primer borrador de una historia que más tarde se convertiría en la
novela El señor presidente.15 Finalmente, obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras
en el Instituto Nacional Central para Varones.1216
En 1922, junto con otros estudiantes, fundó la Universidad Popular, 17 un proyecto
comunitario según el cual «la clase media se anima a contribuir al bienestar general,
mediante la enseñanza de cursos gratuitos para los más desfavorecidos».9 Pasó un año
estudiando medicina antes de pasar a la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado
de la Universidad Nacional.a18 Obtuvo su título de abogado en 1923 y recibió el Premio
Gálvez para su tesis sobre la problemática de los indígenas.9 Recibió también el
Premio Falla por ser el mejor estudiante de su facultad. Fue en la Universidad
Nacional que fundó la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de
estudiantes El Derecho, además de participar activamente en La Tribuna del Partido
Unionista.19 Este último grupo fue el que en última instancia derrocó a la dictadura
de Manuel Estrada Cabrera en 1920.19 En referencia a su obra literaria, la
participación de Asturias en todas estas organizaciones influenció muchas de las
escenas en las novelas El Señor Presidente19 y Viernes de Dolores.16 Asturias se
involucró en la política trabajando como representante de la Asociación General de
Estudiantes Universitarios, y viajó a El Salvador y Honduras para su nuevo empleo. En
1920, mientras estaba en el Instituto Nacional Central para Varones participó en el
levantamiento contra Manuel Estrada Cabrera, organizando huelgas.20 Asturias y sus
compañeros de clase, formaron lo que ahora se conoce como «La Generación del
20».21
La tesis universitaria de Asturias, «El problema social del indio», fue publicada en
1923.222324 En 1923, después de recibir su título de abogado, viajó a Europa.
En París estudió etnología en la Sorbona —Universidad de París—18 y se convirtió en
un surrealista dedicado bajo la influencia del poeta y teórico de la literatura
francesa André Breton.25 En París fue también influenciado por el círculo de escritores
y artistas de Montparnasse y comenzó a escribir poesía y ficción. Durante este tiempo
desarrolló una profunda preocupación por la cultura maya y en 1925 comenzó con la
traducción al español del Popol Vuh, el texto sagrado de los mayas, un proyecto al que
se dedicó durante cuarenta años.26 También fundó la revista Nuevos Tiempos mientras
estaba en París.27 Se quedó en París durante diez años.
En 1930 publicó su primer libro Leyendas de Guatemala.28 Dos años más tarde, en
París, Asturias recibió el Premio Sylla Monsegur para la traducción al francés
de Leyendas de Guatemala29 y el 14 de julio de 1933 regresó a Guatemala.
Carrera política

Miguel Ángel Asturias frente al Muro de los Lamentos en Israel.

Miguel Ángel Asturias en su época de estudiante universitario.

Cuando Asturias regresó a su país natal en 1933, tuvo su primer encuentro con el
dictador Jorge Ubico y su régimen que no iba a tolerar sus ideales políticos. Ubico
cerró la Universidad Popular que Asturias había fundado en 1922.28 En 1933 Asturias
trabajó como periodista. Fundó y editó una «revista» de radio llamado El diario del
aire.25 Escribió varios volúmenes de poesía en esta época, siendo Sonetos el primero,
publicado en 1936.25
En 1942, fue elegido diputado al Congreso Nacional.30 Tras la caída del régimen de
Jorge Ubico y la elección del presidente reformista Juan José Arévalo en 1944, Asturias
comenzó una carrera diplomática en 1946, sin dejar de escribir durante su servicio en
varios países de América Central y América del Sur. Asturias tuvo puestos
diplomáticos en Buenos Aires en 1947 y en París en 1952.31
Familia
Miguel Ángel Asturias se casó con Clemencia Amado en 1939. Tuvieron dos hijos,
Miguel Ángel y Rodrigo. Se divorciaron en 1947. Asturias se casó por segunda vez con
Blanca Mora y Araujo, en 1950.32 Como Mora y Araujo era argentina, cuando Asturias
fue expatriado de Guatemala en 1954, se fueron a vivir a Buenos Aires donde
permanecieron ocho años. Asturias dedicó su obra Week-end en Guatemala a su
esposa, Blanca, después de que fuera publicado en 1956.28 Permanecieron casados
hasta la muerte de Asturias en 1974.
Rodrigo Asturias Amado, hijo de su primer matrimonio, fue comandante guerrillero
de la ORPA e integrante de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
Rodrigo Asturias adoptó el nombre de guerra Gaspar Ilom, el nombre de un indígena
rebelde en Hombres de maíz, la novela de su padre. La URNG fue una organización
guerrillera que se opuso a los gobiernos militares de la década de 1980 durante
la Guerra Civil de Guatemala. Tras la firma de los acuerdos de paz en 1996 la URNG se
convirtió en un partido político.33
Exilio y rehabilitación

Tumba de Miguel Ángel Asturias en el cementerio de Père Lachaise en París, Francia,


coronada con una réplica de la Estela 14 de Ceibal.
Miguel Ángel Asturias dedicó gran parte de su energía política apoyando al gobierno
de Jacobo Arbenz, el sucesor electo del presidente Juan José Arévalo.34 Tras la caída
del gobierno de Jacobo Arbenz, el nuevo mandatario Coronel Carlos Castillo Armas,
ordenó que Asturias fuera despojado de su nacionalidad guatemalteca y expulsado del
país por su apoyo al anterior gobierno. Durante los siguientes ocho años, Asturias
vivió en exilio en Buenos Aires y Chile. Después de un cambio de gobierno en
Argentina, una vez más tuvo que buscar un nuevo hogar, y se trasladó a Europa. 35
Mientras vivía en exilio en Génova su reputación como autor creció con la publicación
de su novela Mulata de tal (1963).36
En 1966 el presidente electo Julio César Méndez Montenegro llegó al poder en
Guatemala y rehabilitó a Asturias: le fue devuelta su ciudadanía guatemalteca y fue
nombrado como embajador en Francia, donde se desempeñó hasta 1970, ocupando
una residencia permanente en París.37 En 1967, la traducción al inglés de Mulata de
tal fue publicada en Boston.28 y Asturias fue galardonado con el Premio Nobel de
Literatura «Por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos
nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina».38
Muerte
Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió de cáncer en 1974. Está
enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París. Su tumba esta coronada con
una réplica de la Estela 14 de Ceibal.

5. Antonio Batres Jáuregui


Hijo de Cayetano Batres Díaz del Castillo y Beatriz Jáuregui, desde
niño recibió una educación esmerada y clásica, habiendo
estudiado latín, filosofía y matemáticas1 en la Escuela Pública del
Convento de Belén y luego en el colegio «San Buenaventura».
La Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala
le confirió los grados de Bachiller en Filosofía el 19 de mayo de
1862, de Bachiller en Derecho Civil el 21 de agosto de 1865. En
1867 fue condiscípulo de Marco Aurelio Soto, Ramón
Rosa y Ricardo Casanova y Estrada en las clases particulares de
Literatura que impartía el escritor guatemalteco José Milla y
Vidaurre.4
Cuando recibió el título de Abogado el 15 de noviembre de 1869
había obtenido sobresaliente en veintidós de sus exámenes de fin de curso, razón por
la que sus profesores -entre quienes estuvo el renombrado abogado y escritor
guatemalteco José Milla y Vidaurre- lo distinguieron designándolo para actos públicos,
en representación de las asignaturas de derecho político y literatura española y
americana.1 Tras terminar sus estudios, en 1870 realizó un viaje por los Estados
Unidos de América y Europa y en el que perfeccionó sus conocimientos
del inglés y francés;1 en 1871 Batres Jáuregui estaba de vuelta en Guatemala, y luego
de la revolución liberal de junio de 1871 abrió su oficina junto a la dirección del
periódico El Centroamericano, que editaba el intelectual hondureño Ramón Rosa, y a
quien frecuentaba, además de otras gentes de letras.5
El nuevo gobierno liberal lo nombró como agregado de la embajada de la Legación de
Guatemala en Washington, D.C.1 y luego contrajo matrimonio con Tereza Arzú Saborío
el 12 de septiembre de 1877, con quien tuvo cinco hijos.
Carrera política y diplomática

Dr. Batres Jáuregui en 1896. Fotografía publicada en su obra Memorias de Antaño.6

En 1878 dio las primeras muestras de su talento diplomático cuando se desató un


conflicto entre Nicaragua y Alemania y el general Justo Rufino Barrios -
entonces Presidente de Guatemala- lo envió a Nicaragua como secretario de una
legación guatemalteca; cuando Batres Jáuregui llegó a Corinto ya varios buques de
guerra alemanes amenazaban la ciudad. El jefe de la legación guatemalteco lo facultó
para conferenciar en Corinto con el ministro alemán von Bergen y tras su
conversación se saldó amigablemente el asunto; del gobierno nicaragüense recibió
una felicitación muy expresiva y del gobierno alemán una condecoración de la Corona
Real de Prusia.1
En 1882 fue nombrado como Ministro de Relaciones Exteriores y en 1883 como
embajador de Guatemala, El Salvador, Honduras, y Nicaragua en los Estados Unidos,
cargo que desempeñó hasta el 2 de abril de 1885,7 fecha en que murió el general Justo
Rufino Barrios en la Batalla de Chalchuapa. Entre 1886 y 1889 desempeñó las carteras
de Relaciones Exteriores y Gobernación para el gobierno del general Manuel Lisandro
Barillas Bercián y en 1889 regresó a los Estados Unidos como embajador de
Guatemala.7

Tumba de la familia Batres Jáureui en el Templo de Santo Domingo de la Ciudad de


Guatemala. Diciembre de 2015.

El 20 de diciembre de 1892 falleció su padre, Cayetano Batres, y a los pocos meses


falleció su madre, Beatriz Jáuregui, quienes fueron sepultado en una columna del
templo de Iglesia de Santo Domingo, honor reservado para los miembros del partido
conservador en Guatemala.8
A principios de 1897 Batres Jáuregui era diputado en la Asamblea Nacional
Legislativa, y Guatemala estaba en una crisis económica sin precedentes derivada de
la drástica caída de los precios del café y de la plata.9 Y también hubo artículos que
dudaban de la capacidad del gobierno para sacar adelante la Exposición
Centroamericana, que estaba planificada para ese año, y las elecciones presidenciales
al mismo tiempo;9 las elecciones eran tema importante en ese momento, porque ya se
había reportado que existía una moción para reformar la Constitución con la intención
de eliminar la prohibición de la reelección, pero que no había procedido en 1896
porque no se reunieron los diez parlamentarios requeridos para iniciar el trámite; sin
embargo, en febrero de 1897 ya se había reunido ese número de legisladores.10
A finales de marzo se publicaron fuertes editoriales contra el gobierno en el periódico
opositor La República indicando que no se había concluido la línea del Ferrocarril del
Norte y que para ello se necesitan casi doce millones de pesos guatemaltecos y que si
se suspendían dichos trabajos, el costo del mantenimiento de lo ya construido costaría
cerca de cuatro millones y medio de pesos guatemaltecos.11 En mayo era mayor el
rechazo a la medida de reelección del presidente, la cual se calificó de atentado contra
la Constitución y se rechazó emitir publicaciones en las que se favoreciera la misma. 12
Por decreto de 24 de abril de 1897, la Asamblea Nacional Legislativa prorrogó sus
sesiones por el tiempo que fuera necesario;13 entre los decretos que se emitieron
entonces estuvo el N.°461, por medio del cual se disolvió el Poder Judicial y se nombró
presidente de la Corte Suprema de Justicia al licenciado Batres Jáuregui.14
El 31 de mayo de 1897 fue disuelta la Asamblea Legislativa; la publicación La
Ilustración Guatemalteca describe este hecho así: «Fundándose en las circunstancia
que siguen, el Ejecutivo asumió los Poderes de la República. Se pretendió romper por
la Asamblea los lazos de la buena armonía entre los Poderes de la Nación, y se llegó
hasta el punto de dictar leyes anticonstitucionales y por lo mismo inconvenientes y
aún contradictorias. La minoría fue reduciéndose, cada vez más, hasta el número de
nueve diputados que no podían ni reunirse en junta el 31 de mayo último, quedando
así disuelta, de hecho, la augusta Representación Nacional.»15 Luego de disolver a la
Asamblea, convocó a una nueva Asamblea Constituyente en agosto de 1897, la cual
prorrogó su mandato por otros cuatro años de acuerdo al decreto emitido en agosto
de 1897. Entre los diputados constituyentes que votaron a favor de la prórroga del
mandato de Reina Barrios estuvieron el licenciado Antonio Batres Jáuregui y el
señor Carlos Herrera y Luna -quien en 1920 sería designado Presidente de
Guatemala.16 Antonio Batres Jáuregui fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores
en el nuevo gabinete que se formó.
Pero el descontento continuó; el propio Próspero Morales dirigió la fallida Revolución
quetzalteca en 1897 y José León Castillo la revolución de oriente, que también fracasó
en ese mismo año. Finalmente, Reina Barrios fue asesinado por Edgar Zollinger el 8 de
febrero de 1898, y cuando Batres Jáuregui y el resto del gabinete estaba reunido para
determinar quien sería el sustituto del presidente, apareció el licenciado Manuel
Estrada Cabrera, indicando que él era el primer designado a la presidencia y que por
lo mismo esta le correspondía. Batres Jáuregui y el resto de ministros le entregaron el
poder, el cual mantendría hasta el 14 de abril de 1920.17

6. Rigoberto Bran Azmitia

Fue hijo de Juan Francisco Bran Mendizábal y Romelia Azmitia. Estudió en la Escuela
Normal para Varones y aprendió linotipia de 1940 a 1944 en los talleres del
diario Liberal Progresista, periódico oficial del gobierno del general Jorge Ubico.
Contrajo matrimonio con Zoila Quintana, con quien procreó cinco hijos.1
En 1944 fundó el periódico juvenil El Debate y en 1956, junto al
periodista David Vela, fundó el museo del Libro Antiguo en la
ciudad de Antigua Guatemala.
En 1960 la Hemeroteca Nacional de la cual fue director de 1960
a 1997. Durante el Gobierno de facto del coronel Enrique
Peralta Azurdia, junto con Monseñor Luis Mario Martínez de
Lejarza promovió la denominada «Operación Escuela»
mediante la cual, con un mínimo aporte de cincuenta centavos
de quetzal, cada alumno del país contribuía a la creación de
nuevas escuelas y a la reparación y equipamiento de las más
abandonadas.1
Desempeñó los siguientes cargos:

 linotipista del Diario de Centro América,


 reportero, redactor y jefe de información del diario La Hora
 Subdirector del Archivo General de Centro América
 Director de la Hemeroteca Nacional.

Obras

 Historia del Himno Nacional (1958)


 El libro de los reportajes (1960)
 La Alemania que vimos (1960)
 Puntos de contacto entre la historia de México y Guatemala (1961)
 Historia de los cuadros de la Independencia (1962)
 Vida y misión de una hemeroteca (1967)2
 Discursos Patrióticos (1968)
 La Politécnica en sus primeros tiempos (1977)
 Parnaso antigüeño (1978) 3
 Parnaso quetzalteco,
 Parnaso de la marimba,
 El Hermano Pedro en la poesía guatemalteca (1981)
 Índice general de las obras periódicas que posee la Hemeroteca Nacional (inédita)

Muerte
Bran Azmitia murió a la edad de 80 años de edad debido a una neumonía que se le
complicó tras ser arrollado por un vehículo. «El maestro», como era conocido Bran
Azmitia, había ingresado a un hospital privado de la Ciudad de Guatemala después de
que fuera atropellado por un vehículo, cuyo conductor se dio a la fuga.4
7. César Brañas
Brañas era hijo de Antonio Brañas Fernández y de Rafaela S.
Guerra. Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones. Sus
primeros artículos los publicó en las revistas Semanario, El
Pabellón Escolar y El Independiente. Entre 1917 y 1920 vivió en
varios países europeos, en especial, España y Francia. A su
retorno a Guatemala tras el derrocamiento del
presidente Manuel Estrada Cabrera se inició como redactor
del Diario de Centro América.
Brañas fue miembro de la Generación del 2034 y además de
escribir poesía, novela y cuento, también cultivó el ensayo
filosófico, la crítica literaria y la crónica periodística.5
El 16 de junio de 1922, Alejandro Córdova, junto con
Brañas, Rafael Arévalo Martínez, Carlos Wyld Ospina, Luz Valle y el poeta
colombiano Porfirio Barba Jacob fundaron el periódico El Imparcial. Poco después, se
unieron como colaboradores del periódico Miguel Ángel Asturias y David Vela; el logo
del periódico era un quetzal estilizado, obra de Carlos Mérida.6 Su ideario
contemplaba: no servir como órgano de partido político alguno, no recibir
subvenciones ni ayuda oficial, mantener y defender la libertad de expresión del
pensamiento. Brañas fungió primero como jefe de redacción y posteriormente como
director.5
La existencia de El Imparcial en la historia del periodismo guatemalteco está marcada,
principalmente, por la página literaria que dirigió el poeta Brañas, y en la cual
colaboraron muchos de los más calificados escritores guatemaltecos y extranjeros.
Participación en la caída de Jorge Ubico
Artículos principales: Jorge Ubico Castañeda y Revolución de 1944 en Guatemala.

General Jorge Ubico Castañeda, presidente de Guatemala entre 1931 y 1944.


Profesora María Chinchilla Recinos en 1940. Su muerte violenta durante la
manifestación luctuosa del 25 de junio de 1944 precipitó los acontecimientos que
resultaron en la renuncia del presidente Ubico Castañeda el 1.° de julio de 1944.7

El 22 de junio de 1944, luego de más de un mes de protestas en contra del gobierno


del general Jorge Ubico, un documento firmado por 311 individuos, entre quienes
estaba César Brañas, fue enviado al presidente tras la supresión de las garantías
constitucionales que éste ordenó tras las protestas. Se reproduce a continuación por
su importancia histórica:8

8. Carlos Humberto Pontaza Izeppi

Carlos Humberto Pontaza Izeppi (Guatemala, 7 de julio de


1937 – Guatemala, 29 de julio de 2017) fue un periodista y
escritor guatemalteco, editor durante varias décadas de la
sección de Deportes del diario Prensa Libre (Corado, 2017).
Pontaza Izeppi jugó al béisbol en su juventud y
posteriormente dedicó su vida al periodismo y a las letras,
hasta su muerte en el año 2017 a los 80 años (Corado, 2017).
El periodista fue parte de varios equipos de la Liga Nacional
de Béisbol de Guatemala y ya en su vida adulta,
específicamente en la década de 1970, fue columnista del
desaparecido diario La Nación (Corado, 2017).
El comunicador sufrió un secuestro en 1980, durante el gobierno del presidente y
general Fernando Romeo Lucas García (Corado, 2017).
En la década de 198o, Pontaza Izzepi llegó a Prensa Libre y tuvo como mentor a
Salvador Girón Collier, uno de los fundadores del matutino y quien además dirigía la
sección deportiva del diario (Corado, 2017).
Tras la muerte de Girón Collier en 1981, Pontaza tomó la jefatura de Deportes en
Prensa Libre y se mantuvo en el cargo hasta 2004. Durante su período como director
de la sección deportiva, tuvo a su mando a más de medio centenar de periodistas,
muchos de ellos formados bajo su tutela (Corado, 2017).
Tras dejar Prensa Libre, Pontaza Izzepi encontró una nueva faceta como escritor y
publicó varias novelas: “Livingston: El paraíso donde nació el amor”, “El Volcán de la
Tentación”, “La Sorpresa de José Miguel”, “Tierra Mojada”, “Mi Secuestro” y “Mi
Secuestro, 72 horas de obscuridad”.
Fue presidente en dos ocasiones de la Asociación de Cronistas Deportivos de
Guatemala (ACD) y dedicó sus últimos años de vida a compartir tiempo con su
apegada familia (Corado, 2017).
9. Simón Bergaño y Villegas

Simón Bergaño y Villegas (1781 – La Habana, Cuba,


1828) fue un escritor, político, periodista y poeta que
vivió gran parte de su vida en Guatemala (Diccionario
Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Se ha dicho con frecuencia que nació en Escuintla,
pero no hay suficientes evidencias de ello. En 1934,
José Joaquin Pardo afirmó que era originario
de España y más recientemente se localizó
información del propio Bergaño -de marzo de 1803-,
en la que se declaraba “oriundo de las montañas de
Santander” (Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala, 2004).
Su nombre verdadero parece que era Simón Carreño,
cuyas iniciales S.C. utilizó para calzar algunos artículos
publicados en La Gazeta. Usó muletas la mayor parte de su vida. Su incapacidad física
era resultado de un accidente. Autodidacta y gran lector de los enciclopedistas, cultivó
como poeta la fábula y la poesía lírica y satírica (Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala, 2004).
En 1804 empezó a publicar poemas en La Gazeta con el seudónimo de Bagoñer de
Sagelliú. Sus escritos ofendieron a las autoridades eclesiásticas, por las criticas que
expresaban contra la oratoria sagrada y la enseñanza del latín. En 1806 era director
de La Gazeta y publicaba composiciones literarias picarescas (Diccionario Histórico
Biográfico de Guatemala, 2004).
Ese mismo año, el Arzobispo Luis Peñalver y Cárdenas denunció el
artículo Hermafroditas -1804- y acusó a Bergaño y Villegas de estar lleno de amor
propio y no de buenos pensamientos. Las presiones del prelado contribuyeron a que
el Santo Oficio confiscara su biblioteca (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala,
2004).
Como periodista, escribió sobre temas de economía, comercio, educación, ciencia y
filosofía. En 1805 publicó en La Gazeta el artículo Delirios Patrióticos el cual contenía
una crítica abierta a los males del sistema político colonial y proponía reformas
sustanciales (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En 1808 se trasladó a la Habana -Cuba-, en lo que se ha interpretado, comúnmente,
como una deportación, por haber incitado a un motín a los artesanos del barrio de San
Sebastián -ciudad de Guatemala- y porque pidió la formación de una junta popular
contra Napoleón (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En Cuba fundó el periódico Correo de las Damas, que fue suspendido por disposición
del Obispo y colaboró en los periódicos El Patriota Americano y Diario
Cívico (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En Guatemala publicó un folleto con cuatro poesías -1803-, además La vacuna, canto
dirigido a los jóvenes -poema 1808- y en la misma publicación Silva de economía
política . También cultivó la fábula, género dentro del cual pueden recordarse las
composiciones El lorito y El Poeta y el loro. En 1814 editó El desengañado o despedida
de la Corte y Elogio de la vida del campo. Otra de sus obras es Oda de mi primer
malicia (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Ramón A. Salazar, en Historia del desenvolvimiento intelectual de Guatemala lo rescató
del olvido al referirse a su accidentada vida, a su persecución política y a su destierro
(Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

10. Godo de Medeiros

Godo de Medeiros (Guatemala, 1968) es un


periodista, poeta, escritor y narrador guatemalteco,
quien ha publicado al menos cuatro libros de cuentos
y dos de poesía (Morir en el camino, 2016).
De Medeiros creció en el suroriente de Guatemala
(Lemus, 2008).
El escritor ha trabajado en diversos medios de
comunicación del país centroamericano y se dedica a
“la investigación de temas sociales y la redacción,
corrección y edición de materiales impresos de
carácter institucional, para empresas y organizaciones de la sociedad civil”, según su
perfil en la revista Coyuntura, donde escribe (Morir en el camino, 2016).
Sus principales publicaciones son El Deseo de Cada Noche -1999-, Amantes
Clandestinos -1999-, Héroes sin Tumba -2004- y Los Crímenes de Cerro Quemado -
2008- (Lemus, 2008).

Potrebbero piacerti anche