Sei sulla pagina 1di 15

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EL PERÚ Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


TRABAJO ENCARGADO Nº 01 – INDIVIDUAL

AUTOR:

PUICAN BARRIOS, HUGO OCTAVIO

CURSO:

GESTION AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN

DOCENTE:

MG. ING. JULIO BENITES CHERO

CHICLAYO – PERU

2019

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
II. OBJETIVOS ................................................................................................. 4
a) General: ....................................................................................................... 4
b) Específico:.................................................................................................... 4
III. AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Y EL
ESTADO DE LA VULNERABILIDAD EN EL PERÚ ............................................ 4
3.1. REGISTRO DEL CLIMA PASADO ........................................................... 4
3.2. LAS PROYECCIONES DEL CLIMA ............................................................. 5
3.3. LAS PROYECCIONES DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
HIDRICOS .......................................................................................................... 6
3.4. RIESGOS Y VULNERABILIDAD ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO ... 9
3.5. QUE ES EL FENOMENO EL NIÑO ........................................................... 10
3.6. IMPACTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO EL PERÚ ................................. 10
3.7. QUE ES LA CONVECIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
CAMBIO CLIMÀTICO (COP 20) EN LIMA 2014 ............................................... 11
3.8. ESTRATEGIAS REGIONALES DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU . 13
IV. CONCLUSIONES ................................................................................... 14
V. RECOMENDACIONES .............................................................................. 14
VI. REFERENCIAS ...................................................................................... 15

2
I. INTRODUCCIÓN

La evidencia científica demuestra que el cambio climático es un problema serio y


que es necesario afrontarlo con urgencia. Se requiere, por tanto, un esfuerzo
interconectado para poder minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero,
el uso adecuado del agua, el cuidado del medio ambiente y sensibilización de la
población en conjunto ante estos hechos que no solo nos afectan sino que también
afectarán a nuestras generaciones venideras. Al mismo tiempo, dado que el cambio
climático es un hecho inevitable, es necesario tomar medidas para reducir los
impactos negativos del mismo y aprovechar las oportunidades que se presenten.

El Perú requiere el trabajo coordinado de un conjunto de actores de diferentes


sectores y niveles de gobierno, del sector privado y de la sociedad civil, por lo que
es necesario contar con mecanismos para comunicar y evaluar avances, así como
los desafíos y oportunidades que se presentan, facilitando el interaprendizaje y el
planeamiento coordinado.

Este documento nuestra algunos puntos básicos sobre el cambio climatológico que
se da en el Perú, así como recopila información importante de diferentes fuentes
para un mejor entendimiento de los lectores.

3
II. OBJETIVOS
a) General:

Informar sobre el cambio climático en el Perú

b) Específico:

Investigar sobre el clima pasado


Analizar las proyecciones del clima.
Reconocer los riesgos asociados al cambio climático
Recopilar información sobre el fenómeno del niño en el Perú

III. AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Y EL


ESTADO DE LA VULNERABILIDAD EN EL PERÚ

3.1. REGISTRO DEL CLIMA PASADO


En el Perú se cuenta actualmente con 890 estaciones
hidrometeorológicas interconectadas, esto es debido a que el país cuenta
con una gran diversidad de climas, el Perú posee 27 de los 32 tipos de climas
existentes en el mundo. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2016)

El clima de manera natural varia en consecuencia del tiempo, las


variaciones interanuales con mayor influencia en el clima de nuestro país se
dan a causa del fenómeno del niño y la niña, provocando este incremento y
esta disminución respectivamente de la temperatura del mar.

Existe una disminución 7% en promedio de las precipitaciones anuales


en el país, se observó esto en la década del 70 hasta fines de la década del
80, 20 años aproximadamente. De igual manera existen indicios que durante
la época de los 70 y 90, las tendencias de las temperaturas mínimas medias
se incrementaron, en promedio, ligeramente en menor proporción que las
temperaturas máximas. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2016)

4
3.2. LAS PROYECCIONES DEL CLIMA
Las incertidumbres sobre los impactos del cambio climático en el Perú,
están asociadas entre otras cosas, a inadecuadas prácticas socioculturales
(deforestación, cambio del uso de la tierra, etcétera.). El conocimiento y
comprensión de cómo funciona el clima en regiones de alta montaña, o las
regiones amazónicas, ha mejorado significativamente en los últimos
tiempos, con el avance en la modelización del sistema climático a través de
modelos físico-matemáticos (modelos acoplados del océano y la atmósfera),
que permiten hoy disponer de información base para las evaluaciones
regionales del clima actual, así como proyecciones del clima futuro. Estos
modelos simulan la dinámica del sistema climático, considerando los
diferentes escenarios de emisión de gases de efecto invernadero (GEI,
siglas en ingles), generando a su vez diferentes escenarios climáticos.

Los estudios de generación de escenarios climáticos en el Perú


describen dos aspectos importantes del clima nacional, en principio las
características del clima presente y las tendencia climáticas en los últimos
40 años y en una segunda parte las proyecciones futuras en base a los
escenarios climáticos globales, haciendo uso de técnicas estadísticas para
las variables evaluadas son las temperaturas extremas y la precipitación.
Estos estudios nos permiten mejorar nuestro conocimiento sobre la
vulnerabilidad actual y futura del país y orientar políticas adecuadas de
adaptación frente al cambio climático en el ámbito nacional contribuyendo a
los objetivos de desarrollo del milenio. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2016)

Las proyecciones al 2050 de uno de los índices atmosféricos indicadores


de eventos El Niño y La Niña como es el Índice de Oscilación Sur (IOS),
estimado a partir de los MCG o globales, indican la predominancia de
condiciones atmosféricas frías en la región costera sudamericana,
situaciones que estarían asociadas a incrementos en la intensidad de los
vientos, alteración en el régimen pluviométrico, inviernos más fríos y veranos
menos cálidos; sin embargo, estas proyecciones del IOS no guardan

5
coherencia con la tendencia hacia un incremento gradual de la TSM en el
Pacífico Tropical proyectada por los modelos, por lo que las proyecciones
del IOS, nos indicaría cambio climático en los patrones de circulación
atmosférica, que no necesariamente estarían asociadas a La Niña. Como
consecuencia, existe gran incertidumbre al respecto; sin embargo, las
proyecciones dadas a partir de los modelos, constituyen un escenario
climático que debe tenerse en consideración. (MINISTERIO DEL
AMBIENTE, 2016)

Un ejemplo muy claro el cual podeos interpretar es de la regionalización


estadística. Dio como resultado que del total de modelos analizados en el
reporte, sobre las precipitaciones en Chulucanas – Piura. Las cuales
concluyeron a través de simulaciones al 2050 que representan bien este
evento, sugieren que hay una mayor probabilidad de ocurrencia de por lo
menos 3 episodios de lluvias fuertes con intensidades. (MINISTERIO DEL
AMBIENTE, 2016)

De acuerdo a los resultados obtenidos se estima una mayor probabilidad


de que la intensidad de los futuros eventos El Niño aumenten, esto debido a
que los modelos globales a escala mundial indican variaciones graduales en
el nivel medio del mar al año 2020 en el rango de 4 a 6 cm. Considerando
que el océano está integrando en el tiempo una fuente de calor anómala
cada vez más grande (GEI), estas proyecciones podrían oscilar entre 15 a
21 cm hacia el año 2050. En términos regionales los cambios del nivel del
mar no serán los mismos para cualquier localidad a causa de los
movimientos naturales de la tierra (temblores, terremotos) y a variaciones
naturales y por efecto antropogénico en las líneas costeras.

3.3. LAS PROYECCIONES DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS


HIDRICOS

6
Los recursos hídricos en el Perú se reparten en tres cuencas
hidrográficas: Atlántico, que cuenta con el 97,3 % del agua disponible y el
33,5 % de la población; Pacífico con el 2,2 % del agua pero con el 62,3 % de
la población; y Lago Titicaca con el 0,6 % del agua y 4,2 % de la población
(ANA, 2012). Si bien el Perú cuenta con 77 600 m3 de agua dulce por
habitante, la mayor disponibilidad en América Latina, existe una escasez del
agua, que responde a una desigual distribución sobre el territorio, que no
corresponde a la propia distribución de la población. La costa es la región
que concentra la mayor proporción de la población peruana en grandes
ciudades, pero cuenta con la menor proporción de agua. Además, la limitada
accesibilidad y la alta ineficiencia en su uso agravan la situación

Los 6 desafíos más relevantes relacionados con la planificación de los


recursos hídricos son los siguientes:

Desafío 1: Atender la demanda de agua de calidad adecuada en el


presente y para el futuro. Aquí se establece un compromiso con la sociedad,
porque las perspectivas de crecimiento de la población en el futuro
generarán mayor presión sobre la demanda de recursos hídricos para
consumo humano y usos productivos; de este modo, respecto a estos
últimos, debe existir un pronunciamiento claro que defina la prioridad de
atender la demanda de alimentos que garantice la seguridad alimentaria del
país.

Desafío 2. Mejorar la distribución hídrica espacial y temporal del agua.


Mientras que el 98% de la disponibilidad hídrica se encuentra en la Región
Hidrográfica Amazonas, el 63% de la población se asienta en la Región
Hidrográfica Pacífico. La implementación de obras de regulación en la
Región Hidrográfica Pacífico permitirá captar los recursos hídricos no
utilizados para eliminar los déficits.

Desafío 3. Proteger y recuperar la calidad del agua. Éste es un gran


desafío, porque la calidad del agua en sus fuentes naturales está afectada

7
por diferentes fuentes contaminantes, lo que reduce su potencial utilización
para usos poblacionales y productivos situados aguas abajo. Es necesario,
por tanto, vigilar la calidad del agua en las fuentes naturales de manera
participativa, para lo que se ha de contar con la colaboración de Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales y de otros actores sociales con interés en
la gestión de la calidad del agua, así como fiscalizar el cumplimiento de la
normativa ambiental de la calidad del agua por parte del Estado.

Desafío 4: Incrementar la eficiencia del uso del agua. El deficiente


mantenimiento y operación de la infraestructura hidráulica origina pérdidas
elevadas del recurso y bajas eficiencias en los usos del agua. El incremento
en la eficiencia del uso del agua representa un desafío que merece la mayor
atención, pues favorece la disponibilidad del recurso y el ahorro de agua.

Desafío 5: Atenuar el impacto de eventos extremos y adaptarse al


cambio climático. Cada vez es más frecuente el impacto de eventos
naturales que afectan a la población, sectores productivos e infraestructuras
a causa de alteraciones climáticas que producen inundaciones y sequías,
así como el retroceso de glaciares. Por ello, atenuar los impactos negativos
de eventos extremos y adaptarse al cambio climático es un desafío
fundamental para minimizar las pérdidas de vidas humanas, materiales y
económicas.

Desafío 6. Desarrollar conciencia social participativa para gestionar y


valorar el agua. El uso del agua debe regirse por los principios del bien
común y el desarrollo sostenible, lo que requiere el compromiso de todos los
actores que la gestionan y de la población en general. El elevado consumo
en la agricultura influye en la disponibilidad de agua para otros sectores, así
como para el desarrollo de la propia agricultura. El desafío importante es
modificar las técnicas de riego y reducir el empleo de fertilizantes y
plaguicidas, que son muy dañinos para la calidad de las aguas.

8
3.4. RIESGOS Y VULNERABILIDAD ASOCIADOS AL CAMBIO
CLIMATICO
En el Perú, se vienen desarrollando escenarios climáticos desde 2003,
a nivel nacional y a nivel de cuencas priorizadas. En el marco del Programa
de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del
Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), se concluyeron
en 2005 los escenarios climáticos en las cuencas de los ríos Piura, Mantaro
y Santa. Otros proyectos de gestión del riesgo climático también han
impulsado el desarrollo de escenarios. Por ejemplo, el Programa de
Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú) promovió la generación de
escenarios climáticos para las regiones de Cusco y Apurímac, en tanto que
el Proyecto Medida Piloto de Adaptación al Cambio Climático en Castilla
Media hizo lo propio en Arequipa.

En 2002 se comenzó a desarrollar el Mapa de Vulnerabilidad del Perú,


que caracterizó la vulnerabilidad del país ante peligros climáticos actuales a
nivel de regiones y sirvió de insumo para priorizar el desarrollo de escenarios
climáticos y análisis de vulnerabilidad frente al cambio climático en las
cuencas de los ríos Piura, Santa, Mayo y Mantaro. A partir de 2003 se
desarrollaron evaluaciones de vulnerabilidad para las cuencas de los ríos
Piura, Santa, Mantaro, Mayo y Urubamba. (MINISTERIO DEL AMBIENTE,
2016)

El conocimiento tradicional brinda información valiosa sobre los patrones


del clima, la manera en que éste afecta la vida a nivel local, y el conjunto de
diversas opciones que existen para gestionar el riesgo climático. Algunos
proyectos de alcance local han aprovechado los conocimientos locales sobre
el clima para completar vacíos de información y obtener buenas
evaluaciones de vulnerabilidad. También se ha demostrado el alto valor de
los conocimientos tradicionales para proponer medidas de reducción de
vulnerabilidad. De hecho, cuando los proyectos involucran a las
comunidades locales desde la construcción de los escenarios climáticos
hasta la identificación y priorización de medidas de reducción de

9
vulnerabilidad, existe mayor legitimidad en todo el proceso y la población se
apropia de las medidas, lo que facilita su implementación y sostenibilidad.

3.5. QUE ES EL FENOMENO EL NIÑO


El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas
del Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y
Sudamérica. Este se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de
aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso del Perú, que genera un
aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura
del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.

El meteólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el


agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta
y ello trae también un aumento de la temperatura general del aire. "Las
corrientes de agua cálida que no están en la superficie del mar viajan por
debajo del mar, desde Australia hasta el Perú. (MINISTERIO DEL
AMBIENTE, 2016)

3.6. IMPACTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO EL PERÚ

El más reciente episodio del fenómeno el niño en el Perú sucedió en el


año 2017, generando que hasta la actualidad que no se termine con la
reconstrucción de las zonas afectas por el paso de este. A continuación se
detalla algunos de los impactos positivos y negativos que genera el
fenómeno el niño en el Perú.

POSITIVOS:
Las altas temperaturas del mar en las estaciones de invierno y otoño
generan la disminución de heladas en la sierra de nuestro país.

La aparición de nuevas especies que viven en aguas medias o cerca al


mar, enriqueciendo nuestra flora y fauna marina.

10
El incremento de lluvias favorece la producción de arroz en la costa.

Las lluvias naturales favorecen la regeneración natural de los bosques


secos.

NEGATIVOS:
Aceleración de deshielos en los glaciares.

Desplazamiento y profundización de los cardúmenes de anchovetas.

Por la aparición de altas temperaturas la producción de la papa tanto en


la costa como en la cierra se ve muy afectada.

Perdida de terrenos agrícolas y salinización de nuestros suelos

Incremento de enfermedades como el cólera, conjuntivitis, dengue, entre


otras.

Destrucción de las vías de comunicación.

3.7. QUE ES LA CONVECIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS


SOBRE CAMBIO CLIMÀTICO (COP 20) EN LIMA 2014

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(CMNUCC) es un convenio entre los países con el objetivo de reducir las
concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, a
un nivel que permita el desarrollo de las personas y los pueblos, sin poner
en riesgo las futuras generaciones. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2016)

La CMNUCC entró en vigor en marzo de 1994. A la fecha son 195


Estados los que se han adherido a la Convención. A estos países se les
denomina las “Partes”.

11
Las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero
diferenciadas y el carácter específico de sus prioridades nacionales y
regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, deberán:

a) Recoger y compartir la información sobre las emisiones de gases de


efecto invernadero, las políticas nacionales y las prácticas óptimas.

b) Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de


las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos previstos del cambio
climático, así como determinar la prestación de apoyo financiero y
tecnológico a los países en desarrollo.

c) Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio


climático. Los principios de la Convención se resumen en: Las
responsabilidades de los países frente al cambio climático son
comunes, pero diferenciadas.

Es decir, todos tenemos responsabilidad ante el cambio climático, pero


hay países y regiones que deberán asumir mayores compromisos, de
acuerdo a sus circunstancias nacionales.

La Sostenibilidad. Cualquier política, plan, programa, actividad, y/o


medida que se tome en respuesta al cambio climático, debe tomar en cuenta
los derechos de las generaciones futuras. Principio a la igualdad y al
desarrollo. Todas las acciones para enfrentar el cambio climático deben
considerar por igual a todos los seres humanos, sin distinción de su país de
origen y no deben limitar los deseos de progreso de los países en vías de
desarrollo. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2016).

12
La COP 20 fue una oportunidad de promoción del Perú a escala
internacional ya que pone al país en la ventana del mundo para mostrar su
proactividad ambiental, así como su diversidad social, cultural y ambiental.

3.8. ESTRATEGIAS REGIONALES DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL


PERU

De acuerdo a evidencias científicas, el cambio climático es resultado de


un modelo de desarrollo insostenible con visión de corto plazo, generado y
liderado por los países desarrollados, basado principalmente en la
degradación de los ecosistemas, contaminación del ambiente y extracción
indiscriminada de los recursos naturales a nivel mundial; produciéndose con
esta dinámica el denominado “calentamiento global” y evidenciando con
mayor frecuencia la “variabilidad climática” y “el cambio climático” con
impactos severos en pérdidas humanas, materiales, sociales, económicas y
ambientales en todo el mundo, siendo el principal problema para el futuro
común de la humanidad. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2016).

En respuesta a esta situación, se planean dos acciones de lucha


complementarias: La mitigación, para reducir la dimensión del
calentamiento, atenuando las causas, es decir, disminuyendo las emisiones
de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana, y la
adaptación, para disminuir la vulnerabilidad mejorando la capacidad de
respuesta ante los impactos que tendrá el calentamiento sobre el medio
natural, social y económico. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2016)

Las estrategias que se presentan a continuación se enmarca en los diversos


compromisos adquiridos por el Perú a nivel mundial para reducir las
emisiones.

13
1. Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de
emisiones de GEI, otros contaminantes del aire, y la reducción del
impacto del cambio climático.
2. Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio
climático en el Perú, en los aspectos de vulnerabilidad, adaptación y
mitigación.
3. Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio de la pobreza, la
reducción de la vulnerabilidad y la mitigación de gases efecto invernadero
(GEI).
4. Participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a
los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las
emisiones de GEI y contaminantes ambientales.
5. Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al
cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono.

IV. CONCLUSIONES

a) El cambio climático está afectando de manera grave a nuestros


recursos hídricos y a todo nuestro ecosistema.
b) Los cambios climáticos solo afecta al medio ambiente, sino no
también afecta a la población, provocando pérdidas de vida,
inestabilidad económica, daños graves a la salud, entre otras.

V. RECOMENDACIONES

c) Es de suma importancia que las autoridades competentes así como


la población tome conciencia sobre el cambio climático y como esto
nos afecta y afectara a las generaciones siguientes
d) Los gobiernos deben de adaptar medidas preventivas y de
fiscalización para no volver a pasar hechos tan lamentables como los
que ocurren con el paso del fenómeno EL NIÑO.

14
VI. REFERENCIAS

http://www.redalyc.org. De La Colima Martínez, Jaime y Ramirez del Alba, Horacio. 2000. [ed.]
CIENCIA ERGO SUM. 2, Mexico : CIENCIA ERGO SUM, 2 de Julio de 2000, Redalyc, Vol. 7, págs.
177-177.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2016. http://www2.congreso.gob.pe. [En línea] Abril de 2016.


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C1CD0941517C8CB605257FC60075
0396/$FILE/140_pdfsam_Tercera-Comunicación.pdf.

15

Potrebbero piacerti anche