Sei sulla pagina 1di 7

LAS REGIONES ECOLOGICAS DE PATAGONIA

Y SUS PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES

D.E. Bran

La Patagonia argentina comprende a las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Tiene una superficie de aproximadamente 770.000 km2 y está ubicada entre los 36 y los 55º de latitud Sur.

Esta inmensa superficie abarca una gran heterogeneidad, en clima, paisajes, suelos y vegetación. Esto ha llevado al
INTA a dividirla en áreas ecológicas homogéneas, con problemáticas agro-productivas semejantes.

Desde el punto de vista de la vegetación, siguiendo al esquema fitogeográfico de Argentina (Cabrera, 1971), en la
Patagonia se encuentran representadas 3 grandes provincias fitogeográficas. Por lo tanto se va a utilizar este elemento como
primera división jerárquica.

1. MONTE

Esta formación vegetal excede el ámbito patagónico. Se extiende por el centro-oeste de nuestro país desde la
provincia de Salta hasta Chubut. Ocupa todo el Noreste Patagónico y florísticamente está relacionado con la vegetación
chaqueña. Fisonómicamente está caracterizada por el predominio de estepas arbustivas medias a altas: el paisaje vegetal está
dominado por arbustos de 1,5 a 2,5 m de altura, en su mayoría siempreverdes. En su composición florística se destacan las
especies del género Larrea (jarillas).

Esta formación responde a un clima árido a semiárido, con una temperatura media anual superior a 13 grados. Es esta
mayor exigencia térmica uno de los elementos que más nítidamente la delimitan de la vecina provincia fitogeográfica
patagónica, y es por ello que solo se encuentra en el Norte de la Patagonia, ocupando niveles altimétricos bajos.

Ha sido dividido en dos regiones ecológicas:

1.1. Monte pampeano

Presente solo en el noreste de Río Negro, con precipitaciones superiores a 250 mm.

Fisiografía: planicies aluviales. Altimetría: inferior a 200 m.s.n.m.

Suelos: Argides, ortides, ortentes y psamentes.

Vegetación: Está caracterizada por el predominio de las estepas arbustivas altas dominados por Larrea divaricata y Prosopis
spp.

Presentan una mayor riqueza y cobertura del estrato graminoso. A los típicos coirones (Stipa speciosa) y flechillas (Stipa
tenuis) se agregan otras especies como: Aristida mendocina, Pappophorum caespitosum, Pappophorum subbulbosum,
Piptochaetium napostaense, Setaria leucopila, Sporobolus cryptandrus, Stipa longiglumis, Stipa papposa y Trichloris crinita
(Bran et al, 1988).

Debido a la abundancia de Prosopis spp., en especial Prosopis flexuosa que presenta formas casi arboreas, y a su
mayor riqueza florística, se considera que esta región (sobretodo su extremo noreste) tiene características transicionales entre
las Provincias Fitogeográficas del Monte y del Espinal.

La cobertura vegetal varía entre el 50 y el 80 %.

Los tipos fisonómico-florísticos (TFF) más importantes son:

Estepa arbustiva alta de Larrea divaricata (jarilla) y Prosopis spp.

Estepa arbustiva media a alta de Larrea divaricata (jarilla) y Chuquiraga erinacea (chilladora).

Estepa arbustiva media de Chuquiraga erinacea (chilladora) y Condalia microphilla (piquillín).


1.2. Monte austral

Es un monte empobrecido, que ocupa áreas con precipitaciones, por lo general menores a 200 mm.

Fisiografía: planicies aluviales, pedimentos disectados y bajos sin salida, con una altimetría inferior a 400 m.s.n.m.

Suelos: Argides, ortides, ortentes y psamentes

Vegetación: La vegetación est caracterizada por la amplia distribución de estepas arbustivas medias dominadas por Larrea
spp., acompañadas por Monttea aphylla, Schinus poligamus y Prosopis alpataco (Bran et al, 1991).

Las gramíneas presentes son todas del tipo "invernal", entre las que sobresale Stipa tenuis. En años lluviosos, llega a
adquirir altos valores de cobertura Schismus barbatus, una pequeña gramínea efímera.

La cobertura vegetal total varia entre el 30 y el 50 %.

En los bajos endorreicos, con suelos salinos se desarrollan estepas de zampa, acompañadas por Ciclolepis genistoides
y Suaeda divaricata, esta última en los ambientes de mayor salinidad y alcalinidad (hacia el centro de los bajos, que son
ocupado por una salina o un semidesierto de Suaeda).

TFF característicos:

Estepa arbustiva media de Larrea divaricata (jarilla) y Schinus poligamus (molle).

Estepa arbustiva media de Larrea divaricata (jarilla) y Monttea aphylla (mata sebo).

Estepa arbustiva media a baja de Larrea cuneifolia (jarilla macho) y Acantolippia seriphioides (tomillo).

Estepa arbustiva media de Atriplex lampa (zampa) y Larrea divaricata (jarilla).

Estepa arbustiva media a baja de Atriplex lampa (zampa).

2. Patagonia

Esta provincia fitogeográfica esta relacionada florísticamente con la vegetación altoandina (Cabrera, 1971) y en su
fisonomía predominan las estepas bajas de pequeños arbustos y coirones.

Está asociada a un clima árido a semiárido, pero con temperaturas más bajas, con una isoterma media anual por
debajo de los 10 grados. En general las precipitaciones presentan una concentración invernal, en gran parte en forma de nieve.
Otro elemento climático característico es el viento fuerte y constante del cuadrante Oeste.

Ha sido subdividida en varias regiones ecológicas:

2.1. Precordillera

Ocupa una franja recostada contra la cordillera de los Andes, desde el límite de los bosque hasta la isohieta de los 300
mm.

Fisiografía: cordones montañosos, sierras y relieves de morfología glacial.

Suelos: Udoles, ustoles, xeroles, andepts y andents.

Vegetación: Se caracterizan por el predominio de estepas graminosas, en especial de Festuca pallescens.

La cobertura vegetal varía entre el 60 y el 90 %.


Se pueden considerar 3 subregiones:

-. Norte de Neuquén: Predominan las estepas graminosas de Festuca pallescens caracterizadas, en este caso, por el ingreso de
elementos altoandinos. Gran parte del rea se encuentra muy deteriorada por sobre pastoreo (veranadas de transhumantes).

-. Sur de Neuquén, Río Negro y Norte de Chubut: Alternan dos tipos de estepas graminosas: en los niveles altimétricos
superiores a 1000-1100 m.s.n.m. predominan las de Festuca pallescens, mientras que por debajo lo hacen las de Stipa speciosa
v. major (Boelcke, 1957). En los ambientes azonales: cañadones y fondos de valles, se desarrollan matorrales en galeria y
mallines, respectivamente. Es común el ingreso de elementos Subantárticos, ya sea a lo largo de los cursos de agua (matorrales
en galería), o en pequeñas formaciones aisladas (bosquecillos de ciprés, lenga o ñire).

-. Centro y Sur de Chubut: Fue descripto por Soriano (1956) como Distrito subandino. Predominan ampliamente las estepas de
Festuca pallescens.

TFF Característicos:

Estepa graminosa de Festuca pallescens (coirón dulce).

Estepa graminosa de Stipa speciosa var. major (coirón amargo).

Matorral en galería con Berberis heterophylla (calafate), Discaria spp. (chacay), Schinus patagonicus (laura)
y Maytenus boaria (maitén).

Pradera de Juncus balticus (junco) y Festuca pallescens (coirón dulce). "Mallín"

2.2. Sierras y Mesetas occidentales

Ocupan un área con precipitaciones de 150 a 300 mm concentradas en otoño-invierno.

Fisiografia: Sierras, pedimentos mesetiformes y mesetas basálticas. En Río negro y Neuquén por encima de 900 m.s.n.m., esta
altura disminuye a medida que aumenta la latitud.

Suelos: argides, ortides, ortentes y xeroles.

Vegetación: Responde fisonómica y florísticamente a la descripción hecha por Soriano (1956) para el Distrito Occidental de la
Provincia fitogeográfica Patagónica.

Predomina una estepa de arbustos bajos y coirones. Entre los primeros los más comunes son Mulinum spinosum,
Senecio bracteolatus, Senecio neaei, Adesmia campestris, Berberis heterophylla y Tetraglochin alatum. Entre los segundos
Stipa speciosa, Stipa humilis, Poa ligularis y Festuca argentina. Acompañan otras gramíneas (Bromus setifolius, Hordeum
comosum) y hierbas.

La cobertura vegetal total varía entre 40 y 60 %.

Como vegetación azonal se encuentran los mallines, sobre la red de drenaje. Estos son "dulces" en los sectores
superiores de las cuencas y "salinos" en los sectores inferiores.

En esta región ingresan por los sectores más altos (aproximadamente por encima de 1200 m s.n.m.) estepas graminosa
de Festuca pallescens y Poa ligularis, semejantes a las descriptas por Soriano para el Distrito Subandino, encontrándose los
ejemplos más notables en la alta meseta de Somuncurá.

TFF Característicos:

Estepa arbustivo-graminosa baja de Mulinum spinosum (neneo), Stipa speciosa var. major (coirón amargo) y
Poa lanuginosa (pasto hebra).
Estepa subarbustivo-graminosa de Mulinum spinosum (neneo), Stipa speciosa var. speciosa (coirón duro) y
Poa ligularis (coirón poa).
Pradera de Juncus balticus (junco) y Festuca pallescens (coirón dulce) "mallín".
Estepa graminosa de Juncus balticus (junco), Festuca pallescens (coirón dulce) y Distichlis spp. "mallín
salino".
2.3. Sierras y mesetas centrales de Neuquén, Río Negro y Chubut

Se corresponde con los sectores más áridos (por debajo de 200 mm de precipitación anual) de la provincia
fitogeográfica patagónica de Neuquén, Río Negro y Chubut.

Fisiografía: sierras, bajos y pedimentos mesetiformes, entre 400 y 900 m.s.n.m.

Suelos: argides, ortidus y ortentes.

Vegetación: Predominan las estepas arbustivas bajas, y arbustivas a arbustivo-graminosas medias. En los sectores más bajos
presenta características ecotonales con la provincia fitogeográfica del Monte (Bran et al, 1991).

Desde el punto de vista florístico, se caracteriza por la presencia y abundancia de especies como: Colliguaja
integerrima, Chuquiraga avellanedae, Ephedra ochreata, Grindelia chiloensis, Haplopappus pectinatus, Larrea nitida,
Maihuenia sp., Maihueniopsis sp., Nassauvia axillaris, Prosopis denudans, Schinus polygamus y Stillingia patagonica. Entre
las gramíneas predomina Stipa humilis.

Como vegetación azonal en el fondo de las depresiones endorreicas se desarrollan estepas arbustivas de Atriplex
lampa y Chuquiraga avellanedae. Los mallines son escasos y salinos, encontrándose muchas veces "chuquiragales" (estepas
subarbustivas de Chuquiraga aurea) en los ambientes más deteriorados. En los ambientes más húmedos (lloraderos) se
desarrollan "cortaderales" (estepas graminosas de Cortaderia sp.).

TFF Característicos:

Estepa arbustiva baja de Stillingia patagonica y Mulinum spinosum (neneo).

Estepa arbustiva baja de Nassauvia axillaris (u¤a de gato) y Mulinum spinosum (neneo).

Estepa arbustiva baja de Atriplex lampa (zampa) y Chuquiraga avellanedae (quilembai).

Estepa arbustivo-graminosa media de Prosopis denudans (algarrobo patagónico), Atriplex lampa (zampa), y
Stipa humilis (coirón llama).

Estepa arbustivo-graminosa media de Schinus polygamus (molle), Prosopis denudans (algarrobo patagónico)
y Stipa spp. (coirones).

Estepa arbustiva baja con Prosopis denudans (algarrobo patagónico), Prosopidastrum globosum (manca
caballo) y Schinus sp. (molle).

2.4. Distrito del golfo

Fisiografía: pedimentos mesetiformes, cañadones y pendientes hacia el mar.

Suelos: Argides, Ortides.

Vegetación: Esta caracterizado por la presencia de estepas arbustivas medias de Trevoa patagonica y Colliguaja integerrima

Presentan un estrato arbustivo de 1,5 a 2 m de altura, conformado por: Trevoa patagonica, Lycium ameghinoi, Lycium
chilensis, Prosopis denudans y Colliguaja integerrima. Entre las gramíneas sobresale Festuca argentina, acompañada por Poa
dusenii y Stipa spp (Baetti et al, 1988).

La cobertura vegetal varía del 30 al 60 %.

TFF Característicos:

Estepa arbustiva media de Trevoa patagónica.


2.5. Meseta central Santacrucense

Abarca los sectores más áridos de la provincia de Santa Cruz.

Fisiografía: mesetas, serranias suaves y bajos, comprendidos por debajo de 250 m.s.n.m.

Suelos: Argides, ortides.

Vegetación: Predomina la estepa subarbustiva. Presenta un estrato de subarbustos, que por lo general no supera los 15 cm de
altura.

Entre los más comunes se encuentran: Nassauvia glomerulosa, Nassauvia ulicina, Chuquiraga aurea, Chuquiraga
kingii, Ephedra frustillata y Acantholippia seriphioides (Baetti et al, 1988).

Estos subarbustos son acompañados por gramíneas cortas, las que desaparecen a causa del deterioro por
sobrepastoreo. Las más comunes son: Poa dussenii y Stipa spp (en especial S. ibari).

La cobertura vegetal oscila entre el 10 y el 40 %.

En las hondonadas suele desarrollarse la estepa arbustiva baja de Verbena tridens.

TFF Característicos:

Estepa subarbustiva de Nassauvia glomerulosa.

Estepa subarbustiva de Chuquiraga aurea y Nassauvia ulicina.

Estepa subarbustivo-graminosa de Nassauvia glomerulosa, Poa dusenii y Stipa spp.

Estepa arbustiva baja de Verbena tridens (mata negra).

2.6. Región de la mata negra

Predomina la estepa arbustiva baja de Verbena tridens (mata negra). Presenta un estrato de arbustos 0,50 a 1 m de
altos, entre los que se destacan: Verbena tridens, Nardophyllum obtusifolium y Berberis heterophylla, y un estrato de
gramíneas compuesto principalmente por: Festuca pallescens, Festuca argentina, Stipa spp, y Poa dusenii. La cobertura
vegetal total es del 40 al 60 %.

TFF Característicos:

Estepa arbustiva baja de Verbena tridens (mata negra).

2.7. Estepa magallánica

Fisiografía: llanuras mesetiformes y lomadas.

Suelos: Ustoles, boroles.

Vegetación: Predomina las estepas graminosas de Festuca gracillima. Entre las matas de este coirón se presenta un estrato de
pequeñas gramíneas y hierbas (el "inter-coironal"), entre cuyas especies se destacan Rytidosperma virescens, Carex sp.,
Festuca magallanica, Hordeum spp., Phlaiophles biflora, Armeria maritima, etc.. En áreas degradadas adquiere importancia
un subarbusto rastrero: Empetrum rubrum.

La cobertura vegetal total varia entre 50 y 80 %.

Como comunidades azonales se encuentran mallines (regionalmente "vegas"), y en áreas de influencia marina, sobre
suelos salitrosos, comunidades de Lepidophyllum cupressiforme.

Se pueden considerar 3 subregiones:


-. Sur de Santa Cruz - Sector oriental: de características más xéricas, est caracterizada por la presencia de Stipa spp. (S.
speciosa, S. humilis, S. ibari y S. psylantha) y pequeños subarbustos (Nardophyllum bryoides, Nassauvia spp., etc.), los que
aumentan con el sobrepastoreo.

La zona de Punta Dungenes vuelve a adquirir características de mayor humedad.

-. Sur de Santa Cruz - Sector occidental: es relativamente más húmedo, presenta una cobertura vegetal mayor. El intercoironal
es más rico en gramíneas (Agropyron spp., Elymus sp., etc.) y hierbas.

-. Tierra del Fuego: semejante al sector occidental, se caracteriza por algunas diferencias en las especies acompañantes.

TFF Característicos:

Estepa graminosa de Festuca gracillima.

3. SUBANTARCTICA

Se encuentra en la región cordillerana con precipitaciones que superan los 800 mm anuales su fisonomía está
caracterizada por el predominio de bosques y matorrales. En su composición florística sobresalen las especies del género
Nothofagus.

3.1. Cordillera

Fisiografía: cordones montañosos y valles.

Suelos: Andepts, andents.

Vegetación: bosques y matorrales de Nothofagus sp. La cobertura vegetal del 80 al 100%.

Se puede considerar 4 zonas.

3.1.1. Norte de Neuquén (al Norte del La. Aluminé)

Los bosques y matorrales se presentan en forma discontinua y están constituidos por: Nothofagus pumilio, Nothofagus
obliqua, Nothofagus antarctica y Araucaria araucana.

3.1.2. Sur de Neuquén, Río Negro y Norte de Chubut (entre Lagos Aluminé y Winter)

Los bosques forman una masa continua y adquieren su mayor desarrollo y riqueza florística. Se encuentran bosques
de Nothofagus obliqua, N.alpina, N.dombeyii, N.pumilio, Austrocedrus chilensis, y matorrales de Nothofagus antarctica (los
de mayor potencial silvo-pastoril).

3.1.3. Sur de Chubut y Norte de Santa Cruz (entre La. Winter y lago San Martín)

Los bosques vuelven a presentarse en forma discontinua, reducidos a bosques y matorrales de Nothofagus pumilio y
N.antarctica.

3.1.4. Sur de Santa Cruz y Sur de Tierra del Fuego (entre La. San Martín - La. Argentino)

Vuelve a formar una masa continua, constituidas en su mayor parte por bosques de Nothofagus pumilio. Se
encuentran también bosques de Nothofagus betuloides y matorrales de Nothofagus antarctica.

TFF característicos

Bosque caducifolio de Nothofagus pumilio.


Bosque caducifolio de Nothofagus alpina y N.obliqua.
Bosques siempreverde de Nothofagus dombeyii.
Bosque escuanifolio de Austrocedrus chilensis.
Matorral caducifolio de Nothofagus antarctica.

BIBLIOGRAFIA

BAETTI C., CHEPPI C., QUARGNOLO E., IACOMINI M., KOFALT R., BRAN D., BORELLI P., ESPINA H., CABANA
J. y BATTINI A., 1988. - Relevamiento de la Vegetación de la Provincia de Santa Cruz. Departamento Magallanes y Noreste
del Departamento Corpen Aike. Informe Técnico, E.E.A. Santa Cruz, Convenio INTA-Provincia de Santa Cruz.

BAETTI C., CHEPPI C., QUARGNOLO E., IACOMINI M., KOFALT R., BRAN D., BORELLI P., OLIVA G., y BATTINI
A., 1988. - Relevamiento de la Vegetación de la Provincia de Santa Cruz. Caracteres Fisonómicos y Florísticos de las
Unidades del Departamento Deseado. Informe Técnico, E.E.A. Santa Cruz, Convenio INTA-Provincia de Santa Cruz.

BOELCKE O., 1957.- Las comunidades herbáceas del Norte de la Patagonia y sus relaciones con la ganadería. Rev. Inv.
Agric.11 (1): 5-98.

BRAN D., AYESA J., CECCHI G., MARCOLIN A., LOPEZ C. y MORAGA H., 1988.- Principales Tipos de Campo y
Forrajeras naturales del Noreste de la Provincia de Río Negro. INTA-Ministerio de Recursos Naturales de la Provincia de Río
Negro (ed.), 42p.

BRAN D., CECCHI G. y AYESA J., 1991.- Los Dominios Fisonómico-Florísticos de la Provincia de Río Negro. XXIII
Jornadas Argentinas de Botánica. S.C. de Bariloche, del 14 al 18 de octubre.

CABRERA A.L., 1971.- Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14 (1-2): 1-
42.

SORIANO A., 1956.- La vegetación de la República Argentina. Los distritos florísticos de la provincia patagónica. Revista de
Investigaciones Agrícolas10 (4): 323-345.

Potrebbero piacerti anche