Sei sulla pagina 1di 5

18.

EL FRANQUISMO (1939-1975): FUNDAMENTOS POLÍTICOS Y OPOSICIÓN

0. INTRODUCCIÓN

* El franquismo: régimen político instaurado por el general Franco, consolidado y desarrollado


institucionalmente en los años posteriores a su victoria, vigente desde 1939 a 1975

* Fue una dictadura personal, en la que todo el poder se concentraba en la persona del general, y
una dictadura militar, con la pérdida de libertades políticas y la persecución de cualquier forma
de disidencia.

* El régimen franquista procuró adaptarse formalmente a los acontecimientos internacionales:


fue fascista hasta 1947, nacional-católica hasta 1957, y tecnocrática, después.

1. FAMILIAS POLÍTICAS Y PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS

El franquismo se asentó sobre unos principios ideológicos elementales y poco estructurados,


asimilados y reinterpretados por Franco, procedentes del programa de las diferentes
“familias” o grupos de influencia.

Tres instituciones fueron los pilares del franquismo:

 EL EJÉRCITO Y EL “NACIONALPATRIOTISMO”

La fidelidad de las fuerzas armadas fue la condición esencial de la supervivencia política, cuya
presencia en el Gobierno alcanzó su punto culminante entre 1939 y 1945

El franquismo fue un régimen militar en el que siempre estuvo presente el recuerdo de la Guerra
Civil y la victoria: el orden que Franco estableció no se concibe sin el ejército, a cuyos oficiales
asignó un papel relevante y cuya impronta se refleja en el autoritarismo del régimen. El ejército
gozó de prerrogativas muy amplias y participó activamente en la vida política (ministerios y
gobiernos civiles). El régimen configuró un verdadero estado policial que garantizase el orden
público y persiguiese cualquier forma de disidencia.

El franquismo tuvo un acusado carácter nacionalista español, fruto del pensamiento falangista y
tradicionalista, en el que toda la retórica oficial se llenaba de alusiones al pasado
grandioso de España. El franquismo usó el concepto falangista de unidad histórica a la
que atribuye una unidad de destino.

 LA FALANGE Y EL NACIONALSINDICALISMO

El franquismo rechazó el sistema de partidos políticos y estableció sólo uno, Falange Española -
partido fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933 -, a los que añadiría algunos elementos
del tradicionalismo, en el partido único que constituyó, en 1937, como Falange Española
Tradicionalista y de las JONS. De él tomó las formas externas, el lenguaje utilizado y la
simbología.

Aunque en la práctica el franquismo fue capitalista, a nivel teórico, frente a capitalismo y


comunismo, planteará el nacionalsindicalismo, amalgama de los principios liberales sobre la
propiedad y los controles sindicales, laborales y políticos del franquismo. Falange controla el
Sindicato único vertical en el que están encuadrados patronos y obreros.
 LA IGLESIA Y EL NACIONALCATOLICISMO

La Iglesia cumplió durante mucho tiempo el papel legitimador del régimen, obteniendo a cambio
numerosos privilegios en la vida social, la enseñanza y la moral pública. A cambio, la Iglesia
reconoció al estado prerrogativas de origen medieval, como el derecho de presentación de
obispos. Esta alianza quedó sellada con el Concordato de 1953, firmado con el Vaticano.

De ahí la visión nacional-católica del régimen. Franco se consideraba a sí mismo como hombre
providencial elegido por Dios para la salvación de España. El Estado y la Iglesia colaborarán en la
afirmación del nacionalcatolicismo, ideología que consideraba consustancial al ser español la fe
católica. El franquismo presentaba los rasgos de un régimen integrista y fundamentalista, en el que
la Iglesia y el Estado estaban unidos en un mismo proyecto político y social [LIBRO p. 374, foto].

Además de estas tres instituciones, los MONÁRQUICOS y los TECNÓCRATAS vinculados al


OPUS DEI representaron las dos familias políticas más destacadas delfranquismo.

2. EL ESTADO FRANQUISTA

La voluntad dictatorial quedó bien patente a partir del desmantelamiento de todas las
instituciones de la época republicana. Se suprimió la Constitución de 1931 y con ella todas las
garantías individuales y colectivas, se prohibieron todos los partidos políticos y las
organizaciones sindicales y se abolieron los estatutos de autonomía..

El nuevo régimen político se estableció como un sistema totalitario, caracterizado por:

1. la carencia de Constitución, sustituida por Leyes Fundamentales.


2. la inexistencia de partidos políticos. Falange España Tradicionalista y de las JONS es el
único permitido y tiene a su frente a Franco.
3. la concentración del poder político y militar en una sola persona, el general Franco, que
asume las jefaturas del Estado, del Gobierno, del Ejército y del Movimiento.
4. el poder legislativo y el ejecutivo recaía en la jefatura del Estado. De este modo, las
Cortes se convirtieron en un órgano con escaso peso político.
5. un rígido centralismo, lo que significó la supresión de cualquier forma de autonomía y la
unidad lingüística.
6. la confesionalidad del Estado, al considerar a la religión católica como la oficial del
Estado.
7. el intervencionismo del Estado para corregir desequilibrios.
3. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN: LAS LEYES FUNDAMENTALES

La institucionalización del régimen fue lenta, promulgando un conjunto de leyes complejas y, a


veces, contradictorias, según las necesidades políticas del régimen. Las más importantes fueron:

a) El FUERO DEL TRABAJO (1938). Se impone un modelo económico capitalista, pero


prohibiendo las libertades sindicales. El sindicato único obligatorio, entregado a Falange, se
encargaba del encuadramiento laboral.

b) La LEY CONSTITUTIVA DE LAS CORTES (1942). El concepto de democracia orgánica


implica que la representación política la constituyen las que se suponen son las unidades
orgánicas de la sociedad – familia, sindicato, municipio-, que eligen a sus representantes. Así se
establecen unas “Cortes orgánicas” (500 procuradores), formadas además por miembros natos
por sus cargos y por otros nombrados directamente por Franco. Carecían de iniciativa
legislativa y sólo aprobaban las leyes presentadas por el ejecutivo.

c) El FUERO DE LOS ESPAÑOLES (1945). Era en apariencia una declaración de derechos,


pero en realidad proponía un sistema político autoritario de carácter confesional con derechos
limitados. También ese año se promulgó la LEY DE REFERÉNDUM, que establecía que los
españoles podían ser consultados individualmente en forma de plebiscito nacional, siempre por
decisión de Franco y para someterles cuestiones de Estado..

d) La LEY DE SUCESIÓN EN LA JEFATURA DEL ESTADO (1947) fue sometida a plebiscito.


España es un estado católico, social y representativo, que se declara Reino y se confirmaba a
Franco como jefe de estado vitalicio y se le reservaba el derecho de nombrar sucesor. En 1969,
Franco hizo que las Cortes nombrasen al príncipe Juan Carlos su sucesor en la jefatura del
Estado.

e) La LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (1958) suponía el


reconocimiento de la Falange Española Tradicionalista (FET) como único partido. Por esta ley,
todos los cargos civiles y militares y los funcionarios eran de hecho miembros natos del
Movimiento y estaban obligados a jurar sus Principios Fundamentales.

f) La LEY ORGÁNICA DEL ESTADO, publicada y sometida a referéndum en diciembre de 1966,


fue una refundación legislativa del franquismo mediante la unión de elementos dispersos de textos
anteriores e introdujo algunas novedades funcionales, como la separación de los cargos de jefe del
estado y presidente del gobierno, aunque este último cargo no se cubrirá hasta 1973.
4. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA FRANQUISTA

Como en toda dictadura, la oposición tuvo que manifestarse desde la clandestinidad y estuvo sometida a la
represión policial y judicial del régimen.

En la INMEDIATA POSGUERRA, la OPOSICIÓN MONÁRQUICA al general Franco por parte


de una serie de generales. En 1945, don Juan emitió una declaración (“Manifiesto de Lausana”),
marcando distancia con el franquismo y reclamando la restauración de la monarquía
reconciliadora y tolerante.

EN LOS AÑOS CUARENTA, la OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA de los partidos obreros PCE y


CNT-FAI se manifestó mediante la LUCHA ARMADA DE LOS GUERRILLEROS O
"MAQUIS", que actuaron durante varios años en las zonas montañosas del país, hostigando a
las fuerzas franquistas.

El MOVIMIENTO OBRERO inicia entre 1956-1958 unas fuertes movilizaciones en País Vasco y
Asturias, donde comenzaron a surgir comisiones de trabajadores que serán el embrión de las
futuras Comisiones Obreras (CCOO), organización sindical impulsada por el PCE.

En 1962 tuvo lugar, en Múnich, el CONGRESO DEL MOVIMIENTO EUROPEO, al que


asistieron 118 destacadas personalidades de todo el espectro político, exceptuados los comunistas.
En sus conclusiones, el Congreso exigía la instauración de instituciones democráticas; la garantía
de todos los derechos de la persona; el reconocimiento de la personalidad de las distintas
comunidades naturales; el ejercicio de las libertades sindicales, y la posibilidad de organización
de partidos políticos.

En el MUNDO EDUCATIVO Y UNIVERSITARIO, en 1956, se produce la primera gran crisis


universitaria. Fruto de la labor de infiltración del Partido Comunista en las universidades, se
multiplican las protestas contra el sindicato único universitario (SEU). El momento de mayor
tensión se produce en 1965, cuando el gobierno destituyó a varios prestigiosos catedráticos
universitarios.

Los NACIONALISMOS renacen en Cataluña y el País Vasco. Un grupo de jóvenes universitarios


bilbaínos separado de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco (PNV) funda, en 1959, la
organización Euzkadi ta Askatasuna (Euskadi y Libertad), ETA, en reacción contra la pérdida
de identidad impuesta por la dictadura de Franco y agudizada por la masiva llegada de
trabajadores foráneos. Sienten admiración por los movimientos revolucionarios de liberación
nacional en el denominado Tercer Mundo y rechazan el marxismo, cuyos principios asumirían a
partir de 1965. Comenzó a actuar como organización armada en 1967. Su acción más espectacular
fue el atentado que acabó con la vida del presidente del gobierno Luis Carrero Blanco en
diciembre de 1973.

La ACTITUD DE LA IGLESIA. En los años 60, se produjo la primera declaración pública de


clérigos vascos contra la dictadura. Y en 1971, la Asamblea Conjunta de Sacerdotes y Obispos
propuso redactar una carta pidiendo perdón a la sociedad española por la complicidad entre la
Iglesia católica y la dictadura.

La NUEVA PRENSA (diario Madrid) y las revistas (Cuadernos para el Diálogo; Triunfo), que
difunden ideas democráticas.

Incluso en EL EJÉRCITO se gestó la Unión Militar Democrática, que agrupó a varios cientos de
oficiales en torno a un programa en el que se demandaba el establecimiento de la democracia.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS. El principal partido clandestino era el PCE, que mantenía una
política basada en la "reconciliación nacional" y preconizaba un "Pacto por la Libertad",
amplia alianza de todas las fuerzas democráticas del Estado para derribar la dictadura
mediante una huelga general política. Por su parte, el PSOE celebró en Suresnes (1974) un
congreso en el que tomaron la dirección nuevos líderes del interior, a la cabeza de los cuales figuraba
el joven abogado Felipe González. En la extrema izquierda proliferaban grupos de ideología
marxista.

La Democracia Cristiana aglutinaba reducidos grupos de profesionales de prestigio. Los partidos


nacionalistas vascos (PNV) y catalanes (CDC) gozaban de fuerte arraigo entre las clases medias
de ambas nacionalidades. El carlismo, por su parte, se había apartado absolutamente del franquismo
y evolucionó hacia un socialismo autogestionario.

LAS ALIANZAS POLÍTICAS.

- En 1974 se constituyó en París la JUNTA DEMOCRÁTICA de España, liderada por el PCE,


con la participación de otros partidos y numerosas personalidades, incluso de la derecha
democrática. Confiaba en promover una gran acción ciudadana (huelgas y manifestaciones) que
forzaría la creación de un gobierno provisional de amplia coalición.

El PSOE, por su parte, creó junto con la Democracia Cristiana la PLATAFORMA DE


CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA, con un programa similar.

Potrebbero piacerti anche