Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Facultad de Filosofía

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

Metodología de la Investigación Científica

La motivación de los alumnos en etapa de inserción universitaria de


la carrera de Psicología de la FAFI, año 2019.

Autores:

Lidia Benítez Giménez

Aldo Daniel Chamorro

Tutor: Mag. Virginio Cano Ovelar

Ciudad del Este, julio, 2019


INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….4

CAPITULO I, MARCO INTRODUCTORIO

1.1. Preguntas de Investigación………………………………………………......6

1.2. Objetivo General………………………………………………...


……………..6

1.3. Objetivos Específicos………………………………………………………….6

1.4. Justificación…………………………………………………………………….6

CAPITULO II, MARCO TEÓRICO

2.1. Conceptos de Motivación………………………………………………………..8

2.2. Fundamentos Psicológicos…………………...………………………………...8

2.3. Fundamentos Creativo…………………………………………………….……8

2.4. Estrategias de motivación más utilizados por los docentes………………..9

2.5. Entorno social……..………………………………………………….…………13

2.6. Política de Bienestar Institucional………………………….…………………14

2.7. Política de formación………..……………………………….…………………14

CAPITULO III, CONCLUSIÓN

3.1. CONCLUSIÓN………………………………………………………………......16

3.2. BIBLIOGRAFÍA………………………………………...………………………..18

2
3
INTRODUCCIÓN

Según Silva A.; Gálvez M.; Hinojosa L. (2010) El término motivación


proviene del latín “motus” que significa movimiento y se basa en la regulación
interna, energética y directa de la conducta, que no es accesible a la
observación; por consiguiente, se constituye en agente tanto interno como
externo del hombre, incidiendo en todas sus acciones.

Teniendo en cuenta nuestras experiencias y por medio de los diversos


materiales de lectura, podemos afirmar que la motivación no es una variable
observable, sino un constructo hipotético que infiere a partir de las
manifestaciones de la conducta y esa inferencia puede ser acertada o
equivocada.

Por lo tanto, en ésta investigación monográfica, buscamos responder a las


siguientes preguntas, ¿Qué importancia tiene la motivación en la etapa de
inserción universitaria de la carrera de psicología de la Facultad de Filosofía del
año 2019?, ¿Cuáles son las estrategias de los maestros para fortalecer la
motivación en los alumnos? Y ¿Cuál es la relación de los estudiantes y
profesores como factor determinante de la motivación?

Con el que buscamos desarrollar el Objetivo General de la monografía, al


describir la importancia de la motivación en etapa de inserción a la carrera de
Psicología de la Facultad de Filosofía, año 2019, identificamos los siguientes
Objetivos Específicos: - Conocer las estrategias utilizadas por los docentes
para fortalecer la motivación en los alumnos. - Describir la relación entre los
estudiantes y profesores como factor determinante de la motivación.

En esta monografía, utilizamos la metodología del análisis conceptual de


varios autores con relación a la motivación de los estudiantes y realizamos una
comparación con nuestra realidad, llegando a algunas sugerencias para los
alumnos, los docentes y la institución.

4
La estructura del trabajo está compuesta por la introducción, el desarrollo y
la conclusión del mismo con el respaldo de la bibliografía utilizada, teniendo en
cuenta las indicaciones del tutor y las normativas de elaboración del documento
por parte de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este.

5
CAPITULO I

MARCO INTRODUCTORIO

1.1. Preguntas de investigación

¿Qué importancia tiene la motivación en la etapa de inserción


universitaria de la carrera de psicología de la Facultad de Filosofía año
2018?

¿Cuáles son las estrategias de los docentes para fortalecer la


motivación en los alumnos?

¿Cuál es la relación de los estudiantes y docentes como factor


determinante de la motivación?

1.2. Objetivo General

Describir la importancia de la motivación en etapa de inserción a la


carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía, año 2019.

1.3. Objetivos Específicos

- Conocer las estrategias utilizadas por los docentes para fortalecer la


motivación en los alumnos.

- Describir la relación entre los estudiantes y docentes como factor


determinante de la motivación.

6
1.4. Justificación

Este trabajo monográfico, consiste en describir la importancia de la


motivación, especialmente para la inserción a la carrera de Psicología del
Facultad de Filosofía, periodo 2019, con el fin de que el estudiante pueda
tener un aprendizaje significativo, logrando una participación voluntaria en la
construcción de su propio conocimiento, desarrollando la creatividad y las
capacidades de acuerdo a sus necesidades y a sus objetivos personales.

Teniendo en cuenta que, a medida que los estudiantes tengan una buena
motivación hacia la inserción de la carrera universitaria, su desempeño
académico será más alto, contando con las herramientas necesarias para
lograr sus objetivos personales y profesionales.

Para lograr el Objetivo General de esta monografía, al describir la


importancia de la motivación en etapa de inserción a la carrera de Psicología
de la Facultad de Filosofía, año 2019, identificamos los siguientes Objetivos
Específicos: - Conocer las estrategias utilizadas por los profesores para
fortalecer la motivación en los alumnos. - Describir la relación entre los
estudiantes y los profesores como factor determinante de la motivación.

En esta monografía, utilizamos la metodología del análisis conceptual de


varios autores con relación a la motivación de los estudiantes y realizamos
una comparación con nuestra realidad, llegando a algunas sugerencias para
los alumnos, los docentes y la institución.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Motivación

Por un lado, Wolfolk (1996) afirma que la motivación hace alusión al aspecto
en virtud del cual el sujeto es una realidad autodinámica que le diferencia de
los seres vivos.

Seguidamente, mencionan Martínez, E. y Sánchez, S. (2010), que la


motivación es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las
actividades que conducen a él.

Santos (1990), define la motivación como "el grado en que los alumnos se
esfuerzan para conseguir metas académicas que perciben como útiles y
significativas". Desde el punto de vista del docente, significa "motivar al
estudiante a hacer algo, por medio de la promoción y sensibilización"
(Campanario, 2002) “Motivar supone predisponer al estudiante a participar
activamente en los trabajos en el aula. El propósito de la motivación consiste
en despertar el interés y dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas”.
Desde una perspectiva histórica, Abarca (1995) se refiere a la motivación como
un fenómeno integrado por varios componentes, los cuales aparecen y
desaparecen de acuerdo con las circunstancias determinadas por los
fenómenos sociales, culturales y económicos y, por ende, debe tener un
tratamiento particular para cada uno de los sujetos.

Con un parecer distinto a la anterior, encontramos a Campanario (2002),


comenta que la motivación extrínseca se produce, cuando el estímulo no
guarda relación directa con la materia desarrollada, o cuando el motivo para
estudiar, es solamente la necesidad de aprobar el curso.

8
2.2. Fundamentos psicológicos

En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes


como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen
un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las
necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario
referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el
primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los segundarios.

Según (Abarca, 1995), la conducta está influenciada por dos expectativas


de eficacia: creencias acerca de la capacidad propia para alcanzar un objetivo.
Esto determina cuánto esfuerzo se dedica y cuánto se persiste frente a los
obstáculos. En la segunda expectativa, resalta la naturaleza del objetivo: que
tiene mayor probabilidad de estimular el esfuerzo persistente y conducir a
expectativas de eficacia aumentadas si se alcanza el éxito con aquellos
objetivos que pueden ser: 1. Son específicos: proporcionan normas no
ambiguas para juzgar el desempeño. Según Abarca, (1995)
2. Moderadamente difíciles: proporcionan desafíos realistas de modo que el
éxito en alcanzarlos re fuerza la confianza en las capacidades propias.
3. Vistos como alcanzables en el futuro no demasiado distante de plantearse
los secundarios. Maslow (1962) propone una teoría humanista de la
motivación, donde casi todos los actos humanos representan un esfuerzo por
satisfacer necesidades.

Las necesidades Fisiológicas, se satisfacen la mayor parte del tiempo, y


cuando esto no ocurre, son la que predominan.
Las necesidades de Seguridad priman en situaciones que el organismo juzga
de emergencia, las necesidades de pertenencia y amor surgen cuando las
anteriores están satisfechas. Incluyen la intimidad en las relaciones con otras
personas, afiliación a grupos, hacer amigos cercanos.

El sentimiento de pertenencia se alcanza con situaciones como el


matrimonio, compromisos personales, grupos de voluntariado, clubes, iglesias,
etc. Las necesidades de estima incluyen la autoestima y la estima de los

9
demás y se manifiesta a través de logros elevados, independencia, trabajo
competente y reconocimiento de los demás.

En el nivel más alto se encuentra la necesidad de autorrealización: se define


como la constante realización de las posibilidades, capacidades y talentos,
como el cumplimiento de una misión o vocación, como el más pleno
conocimiento y aceptación de la naturaleza intrínseca de uno mismo, como una
incansable tendencia a la unidad, la integración o la sinergia interior (A.
Maslow).

Dentro de las necesidades básicas y porque no decirlo fundamentales de


las personas para sus realizaciones con las que llegan a los niveles más
elevados de realización y las capacidades de cada uno impulsadas por las
motivaciones individuales y grupales, teniendo en cuenta esta monografía al
describir la importancia de la motivación en etapa de inserción a la carrera de
Psicología de la Facultad de Filosofía, año 2019.

2.3. Fundamento Creativo.

Chirino R., Hernández, E. (2015) mencionan que de forma sencilla se


puede entender la creatividad como la capacidad de pensar diferente de lo que
ya se había pensado. Cuando hablamos de una persona creativa, suponemos
con imaginación novedosa, con confianza en sí mismo, con capacidad
investigadora, con curiosidad y concentración. Entonces la creatividad es
fundamentalmente resolución para un problema.

Teniendo en cuenta la opinión y pareceres de estos grandes estudiosos


de la Psicología y Filosofía, mencionamos la interacción de factores que
influyen en la motivación en contextos académicos y resulta una tarea
sumamente compleja, ya que cada uno de estos factores cumple una función
específica, la tarea del docente como guía en el desarrollo y crecimiento del
estudiante en el desenvolvimiento personal, es ineludible reconocer que el
éxito, la satisfacción y los buenos resultados son a menudo consecuencia del
interés y de las motivaciones que tiene una persona.

10
El análisis de los intereses, como complemento a la evaluación de la
personalidad y de las aptitudes, es esencial en cualquier etapa de la vida
profesional, y del proceso de aprendizaje que tenemos a lo largo de nuestra
vida. “La relación de ayuda que establece el Orientador Profesional
( psicólogo, pedagogo, maestro) con el Orientado (el estudiante) en el contexto
de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la
escuela, la familia, la comunidad) con el objetivo de propiciar las condiciones
de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la
personalidad del estudiante que le posibiliten asumir una actuación auto
determinada en el proceso de elección, formación y desempeño profesional.”
según (Vigotsky, L. S, 1982, Pág. 15) citado en (Leiva Broche, 2010)

2.4. Estrategias de motivación más utilizados por los docentes

Se plantean con idea de que puedan utilizarse las que se consideren


pertinentes que dependen del contexto de las características de la asignatura,
del curso, de los conocimientos previos, del tamaño del grupo, etc., la
utilización de unas u otras, aunque algunas se consideran fundamentales para
la motivación, al menos, así lo indican los estudios de Hernández, A. (2005).
Si queremos construir algo, tenemos que saber primero como decentes en qué
nos apoyamos, aquí algunas sugerencias de Hernández, A. (2005):
1. Empezar conociendo a los estudiantes y a su situación inicial.
Para poder empezar a darles las indicaciones que serán necesarios, primero
conocerlos y saber de sus habilidades y fortalezas.

Creemos, que todos hemos aprendido de nuestras propias experiencias y


que aquellos docentes que no ponían ningún interés en aprender los nombres
de los alumnos no llegaban a conectar con los alumnos y no inspiraban el
aprendizaje. De la misma manera con la lectura de los materiales bibliográficos
seleccionados y comentarios personales nuestros, encontramos que, los
mejores docentes eran los que realizaban un esfuerzo extra para aprender los
nombres de los alumnos de una manera rápida, el cual ayudaba al aprendizaje

11
de los alumnos, demostrando ese interés y el cual nos motivo durante nuestro
camino de estudiantes.
– Un detalle curioso: los alumnos tienden a ocupar todos los días el mismo
asiento que ocuparon el primer día o en una proximidad razonable, con un
listado, se puede utilizar para futuras clases para hacer preguntas a los
alumnos. Siempre se trata de que el alumno reconozca nuestro interés en
conocerles.
– Averiguar sus posibles miedos, debilidades o dificultades. Por ejemplo,
decirles si es necesario haber cursado alguna otra asignatura antes de
enfrentarse a ésta. Que nos digan qué han oído hablar de la asignatura.
2. Conocer sus métodos de aprendizaje.
Se puede detectar el procedimiento más utilizado de aprendizaje por cada
alumno.
3. Que se note el entusiasmo como docente a la asignatura.
Un docente apático o aburrido, transmite a los estudiantes lo mismo y el
entusiasmo viene muchas veces del gusto por la materia o por el placer de
enseñar. Se nota cuándo a un docente le gusta enseñar.
4. Intentar individualizar la enseñanza en la medida de lo posible. Dedicar
tiempo a cada estudiante.
Todos los estudiantes quieren satisfacer sus necesidades, y hay que recordar
que cada alumno y cada clase son diferentes. Los alumnos quieren que les
reconozcan como seres humanos, que apoyen su aprendizaje, que les
informen individualmente de su progreso.
5. Tratar a los estudiantes con respeto y confianza.
Para orientar la energía de aprendizaje, un docente dará confianza al
estudiante y él nos recompensará con su esfuerzo.
Si detectamos una debilidad en el estudiante, dejarle claro que tus comentarios
se refieren a un trabajo determinado, pero no al estudiante como persona.
Como docentes es bueno apoyar al alumno, en vez de juzgarlo.
6. Mantener altas expectativas de los estudiantes.
Motivar a los alumnos que lograran sus objetivos y metas, utilizando las
herramientas necesarias y la dedicación correspondiente, como: tiempo de
estudio, realización de problemas, trabajos, exposiciones.
7. Señalar la importancia de la asignatura.

12
Explicar en detalle por qué la materia es importante. Señalar ejemplos de su
utilidad en su vida profesional. Realizar problemas prácticos de aplicación.
8. Variar los métodos de enseñanza. Que valga la pena ir a clase.
Evitar el aburrimiento, la rutina, que cada clase sea una aventura nueva,
estamos acostumbrados a las clases magistrales en las que los alumnos son
meros oyentes. Pero el estudiante aprende haciendo, construyendo,
diseñando, creando, resolviendo, el aprendizaje mejora si se guía y motiva al
alumno a utilizar varios sentidos. La pasividad de las clases magistrales
amortigua la motivación y la curiosidad de los estudiantes.

2.5. Entorno social

La situación de algunos estudiantes especialmente los que provienen de


familias de estratos bajos y se integran a la universidad con unos entornos
culturales sociales diferentes a las de su familia de origen, estos cambios y
juntos con sus debilidades previas a su formación académica son causas que
dificultan la adaptación, integración y rendimiento académico. Estos
estudiantes no tienen hábitos de estudios adecuados a las exigencias de la
universidad, tienden a estudiar solos, no piden ayuda o no saben integrarse a
grupos, la universidad no cuenta con políticas para atender estos casos, se
encuentran solos sin asesoramiento que a largo plazo no culmina su carrera.

2.6. Política de Bienestar Institucional

La Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este establece como


política de bienestar institucional, la corresponsabilidad de todos sus
miembros, para favorecer la formación integral y el pleno desarrollo de las
capacidades humanas de la comunidad educativa; promoviendo una
cultura organizacional inclusiva e integrada, y con alto sentido de
pertenencia institucional (PEI FAFI UNE, 2018-2022).

Las políticas de apoyo académico tienen por objetivo aportar herramientas y


facilitar la inserción del alumno en la universidad, para que satisfaga los

13
estándares académicos de la carrera a través cursos, mejoramiento de
metodologías de enseñanza y aprendizaje, y de perfeccionamiento de mallas
curriculares, entre otras. Implementar estrategia de retención con énfasis en:
mayor integración de los estudiantes a través de programas de orientación,
mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, y mayor
involucramiento de los profesores.

Fortalecer la importancia al potencial académico y atributos personales de


los estudiantes que ingresan a la universidad, los cuales serían más
determinantes en la retención y la motivación para los mismos.

2.7. Política de Formación

La carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía de la Universidad


Nacional del Este establece como política de formación, la implementación de
ofertas educativas de grado, conforme con los estándares establecidos por
organismos nacionales e internacionales, en base a las necesidades
detectadas en el entorno y su permanente actualización, para lograr la
formación de profesionales calificados mediante propuestas formativas flexibles
e innovadoras (Plan de la Carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía de
la Universidad Nacional del Este).

Objetivos del Plan de Desarrollo

-Responder a la demanda creciente en educación superior, profundizando el


proceso de innovación universitaria y promoviendo la igualdad social.
- Promover la investigación científica, estimulado su calidad y su vinculación
con la sociedad.
- Promover el relacionamiento con la sociedad a través de la construcción
de aportes y acciones que contribuyan a la superación y la mejora de la calidad
de vida.
- Desarrollar y poner en marcha el plan de desarrollo de la carrera.
- Aumentar el nivel de satisfacción de los estudiantes y docentes de la
carrera.

14
- Mejorar el clima organizacional y fomentar el sentido de pertenencia a la
carrera.
- Desarrollar una cultura organizativa y de control permanente (Plan de la
Carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional
del Este).

15
CAPITULO III

3.1. CONCLUSIÓN

Respondiendo a los objetivos de esta monografía, encontramos que la


aplicación de la motivación en etapa de inserción a la Carrera Universitaria de
Psicología ayudará a conocer más las motivaciones de los alumnos
universitarios desde el panorama de otros investigadores y en cumplimiento del
Plan de la Carrera de Psicología y del Plan Estratégico de la misma.

Esto también, se debe a que dentro de ella se tiene la necesidad de conocer


y aprender cosas nuevas y atractivas que enriquezcan los intereses de los
alumnos y tengan varias formas de aprender y mejores estrategias para una
mejor formación. Así también, el docente debe realizar ciertas acciones antes,
durante y al final de la clase, para que el conocimiento sea favorable y
motivante para el estudio, donde el acompañamiento constante del docente en
las situaciones presentadas en cada uno de los estudiantes sea satisfactoria,
por lo tanto, esto facilitará al educando en etapa de inserción a la carrera de
psicología un conocimiento significativo de los contenidos.

Recomendaciones para la institución y los docentes

La universidad debe contar con estrategias innovadoras y estimulantes que


incentiven el aprendizaje para que los alumnos no estén distraídos o aburridos,
innovar siempre la metodología de enseñanza de aprendizaje con el propósito
de aumentar su efectividad y lograr una mayor motivación de parte de los
estudiantes.

16
Los programas de integración de los estudiantes que acompañen el tránsito
desde el colegio a la universidad, para facilitar su adaptación al nuevo
ambiente universitario, así como aquellos que buscan implementar ambientes
innovadores que incentiven el aprendizaje y la motivación para continuar los
estudios, teniendo en cuenta que deben ser considerados por los directivos de
la Facultad de Filosofía, de alta importancia e impacto en la motivación de sus
alumnos de la carrera de Psicología.

17
3.2. BIBLIOGRAFIA

Abarca, Sonia. (1995). Psicología de la motivación. San José, C.R.: Editorial


Universidad Estatal a Distancia.
Alonso, J. (1995) Motivación y aprendizaje en el aula. Como enseñar a pensar.
Madrid: Santillana.
Ausubel, D.; Novak, J; Hanesian, H (1990). Psicología Educativa: Un punto de
vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Ausubel, David. (1981). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
México: Editorial Trillas.
Barquero, Ricardo. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Aique.
Bozhovich, L., Blangonadiezhina. (2010) Estudio de las motivaciones de la
conducta de los niños y adolescentes. Ciudad de La Habana: Pueblo y
Educación.

Campanario, Juan (2002). ¿Cómo influye la motivación en el aprendizaje de las


ciencias? Recuperado el 15 de julio de 2019 en
http://www2.uah.es/imc/webens/127.html
Chirino R., Hernández, E. (2015) Comunicación afectiva y manejo de las
emociones en la formación de profesionales de la salud, Cuba Educ Med
Super vol.29 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic.

Criterios pedagógicos para el diseño de materiales educativos. (2002).


Recuperado el 15 de marzo de 2005 en
http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/diplomado/html.html

Hernández, A. (2005) La motivación en los estudiantes universitarios. Revista


Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Costa Rica

18
Hernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista Lucio.(2014)“Metodología de
la Investigación”. Sexta Edición. Editorial McGraw-Hill México.

Silva A.; Gálvez M.; Hinojosa L. (2010) Bosquejo histórico sobre las principales
teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Cuba Recuperado el 10 de julio de 2019, en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252010000200017
Santos, J. (1990) Motivar en la adolescencia. Teoría, evaluación e intervención.
España: Universidad Autónoma de Madrid.

Martínez, E.; Sánchez, S. (2010) La motivación en el aprendizaje


Recuperado el 09 de julio de 2019, en:
http://educomunicacion.es/didactica/0083motivacion.htm

Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía de la UNE (2018-2022).

Plan de la Carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía de la UNE (2018-


2023).

19

Potrebbero piacerti anche