Sei sulla pagina 1di 4

Mtra. Psic.

Mirenchu Coto

Cuadro de Desarrollo: Adolescencia

La adolescencia es una transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, y
que asume diversas formas en diferentes entornos sociales, culturales y económicos

12 a 19/20 años de vida


Pubertad
Desarrollo  Proceso que conduce a la madurez sexual o a la fertilidad. Es resultado del aumento
Físico de producción de las hormonas relacionadas con el sexo, lo cual ocurre en dos etapas:
adrenarquia (maduración de las glándulas suprarrenales) y gonadarquia
(maduración de los testículos y ovarios).
Las mujeres tienen niveles más altos de estrógenos y los hombres de andrógenos,
aunque ambos cuentan con los dos tipos de hormonas.
 Características sexuales primarias: órganos necesarios para la reproducción. En las
mujeres son las trompas de Falopio, ovarios, útero, clítoris y vagina; en los hombres
son los testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata.
 Características sexuales secundarias: son los signos fisiológicos de maduración sexual
que no implican directamente los órganos sexuales; por ejemplos, las mamas en las
mujeres y los hombros amplios en los hombres. También hay cambios en la voz y la
textura de la piel, desarrollo muscular y crecimiento de vello púbico, facial, axilar y
corporal.
 Señales de madurez sexual: producción de espermatozoides y menstruación.
Varones- la primera eyaculación (espermaquia) ocurre en general a los 13 años.
Mujeres- la primera menstruación (menarquia), su tiempo de ocurrencia normal
puede variar entre los 10 y 16 años y medio.
Estatura y peso
 Niñas: el crecimiento rápido de la adolescencia comienza entre los 9.5 años y los 14.5
años. Suelen alcanzar su estatura completa a los 15 años.
 Varones: el crecimiento rápido comienza entre los 10.5 y los 16 años. Suelen alcanzar
su estatura completa a los 17 años.
Desarrollo cerebral
 Cambios espectaculares en estructuras cerebrales implicadas en las emociones, juicio,
organización del comportamiento y autocontrol.
 Procesamiento de información sobre las emociones diferentes a las de los adultos.
 Crecimiento importante en la producción de materia gris en los lóbulos frontales.
 De la mitad a finales de la adolescencia, los jóvenes tienen un menor número de
conexiones neuronales, pero éstas son más fuertes, uniformes y efectivas, lo cual
hace que el procesamiento cognitivos sea más eficiente.
 Proceso bidireccional: las actividades y experiencias de una persona joven
determinan qué conexiones neuronales se conservarán y fortalecerán y esto, a su vez,
da apoyo a un crecimiento cognitivo adicional en esas áreas.
 Es posible que el desarrollo cerebral inmaduro permita que los sentimientos superen
a la razón y que impida que algunos adolescentes escuchen advertencias que parecen
lógicas y persuasivas para los adultos.
Nutrición
 La buena alimentación es importante para respaldar el crecimiento rápido de la
adolescencia.
 Mujeres: necesitan cerca de 2,200 calorías por día.
 Varones: necesitan cerca de 2, 800 calorías diarias.
Necesidades de Sueño
 Necesitan tantas o más horas de sueño que cuando eran más jóvenes.
 La privación de sueño puede socavar la motivación y provocar irritabilidad.
Imagen Corporal
 Mujeres: la insatisfacción con su cuerpo aumenta durante el curso de la adolescencia
temprana a media.
 Varones: se sienten más satisfechos con su cuerpo a medida que van adquiriendo
más musculatura.
Nota: la preocupación excesiva por el peso y la imagen corporal pueden ser signos de algún
trastorno de la conducta alimentaria.

Etapa de las Operaciones Formales (Piaget)


Desarrollo  Capacidad de pensamiento abstracto (ocurre aproximadamente a los 11 años),
Cognoscitivo proporciona una manera nueva y más flexible de manipular la información.
 Razonamiento hipotético-deductivo: permite desarrollar, considerar y someter a
prueba hipótesis.
Características inmaduras del pensamiento adolescente de Elkin
 Idealismo y tendencia a la crítica: a medida que los adolescentes imaginan un mundo
ideal, se percatan de qué tan lejano se encuentra éste del mundo real, lo cual achacan
a los adultos (con frecuencia descubren defectos en sus padres y otras figuras de
autoridad).
 Tendencia a discutir: discuten a medida que organizan los hechos y la lógica para
defender sus posturas.
 Indecisión: pueden tener al mismo tiempo muchas alternativas en su mente y, sin
embargo, carecen de las estrategias eficaces para elegir entre ellas.
 Aparente hipocresía: es frecuente, que los adolescentes no reconozcan la diferencia
entre expresar un ideal, como la conservación de energía, y hacer los sacrificios
necesarios para alcanzarlo.
 Autoconsciencia: preocupación por su propio estado mental, a menudo suponen que
todos los demás están pensando al mismo tiempo justo en lo que ellos están
pensando: es decir, ellos mismos. Hay una consciencia imaginaria- observador que
existe sólo en la mente de un adolescente y que está tan preocupado de los
pensamientos y acciones del adolescente como lo está el mismo.
 Suposición de singularidad e invulnerabilidad: fábula personal- denotar la creencia
de los adolescentes de que son especiales, que su experiencia es única y que no están
sujetos a las reglas que gobiernan al resto del mundo.
Lenguaje
 El vocabulario continúa avanzando.
 16 a 18 años: la persona joven promedio conoce cerca de 80, 000 palabras.
 Se vuelven más conscientes de las palabras como símbolos que pueden tener
múltiples significados (usan ironías, juegos de palabras y metáforas).
 Asumen perspectivas sociales: capacidad para adaptar su discurso al nivel de
conocimiento y punto de vista de otra persona.
 Hablan un lenguaje diferente con sus pares que con los adultos.
Procesamiento de Información
 Cambio Estructural: Hay un aumento en la capacidad de procesamiento de
información e incremento en la cantidad de conocimiento almacenado en la
memoria a largo plazo (puede ser declarativa- conocimiento objetivo; procedimental-
habilidades adquiridas y conceptual- comprensión interpretativa.
 Cambio funcional: incremento continuo en velocidad de procesamiento y un
desarrollo adicional de la función ejecutiva, que incluye habilidades tales como
atención selectiva, toma de decisiones, control inhibitorio de las respuestas
impulsivas y manejo de la memoria de trabajo.

Búsqueda de la Identidad
Desarrollo Concepción coherente del yo formada por metas, valores y creencias con los que la persona
Psicosocial se compromete de manera firme.
Identidad versus confusión de rol de Erickson
 La identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres cuestiones principales:
la elección de una ocupación, la adopción de los valores con los que vivirán y el
desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.
 Los que resuelven la crisis de identidad de manera satisfactoria desarrollan la virtud
de la fidelidad: lealtad sostenida, esperanza o una sensación de pertenecer a una
persona amada o a los amigos y compañeros.
 El peligro principal es la confusión de rol, porque puede demorar mucho la llegada de
la adultez psicológica (cierto grado de confusión es normal).
Estado de Identidad (crisis y compromiso) de Marcia
 Logro de identidad: compromiso con las elecciones tomadas después de una crisis,
un periodo enfocado a explorar las alternativas.
 Exclusión: la persona no se ha tomado un tiempo para considerar alternativas, está
comprometida con los planes de otras personas para su vida.
 Moratoria: la persona considera alternativas y parece dirigirse al compromiso.
 Difusión de identidad: ausencia de compromiso y falta de consideración seria de las
alternativas.
Sexualidad
 Identidad sexual: verse a uno mismo como ser sexual, reconocer la propia orientación
sexual, lidiar con los impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o sexuales.
 Orientación sexual: se convierte en un aspecto apremiante el sentirse sexualmente
atraído de manera consistente a personas del mismo o del sexo opuesto.
 Conducta sexual: existen variaciones en la cronología de la iniciación de la actividad
sexual. Existen dos preocupación graves relacionadas con esto que son- las
enfermedades de transmisión sexual y los embarazos.
Relación con Familia y Pares
 Pasan más tiempo con sus pares y menos con sus familias.
 Los adolescentes recurren a sus pares para obtener modelos de rol compañerismo e
intimidad
 Dependen de los progenitores como base segura a partir de la cual pueden
experimentar.
 La mayoría de las discusiones entre adolescentes y padres tienen que ver con
cuestiones mundanas, producto del proceso de individuación, que se refiere a la
lucha del adolescente por su autonomía y diferenciación, o identidad personal.
 Las amistades se vuelven más recíprocas, más equitativas y más estables.
 Coalición: categorías específicas mediante las cuales los adolescentes describen su
terreno social y pueden variar de una comunidad a otra.
 Pandillas: grupos más amplios de amigos, que por lo común consisten de jóvenes de
la misma edad, género y origen étnico. La membresía se fundamente no sólo en
afinidad persona, sino también en popularidad o estatus social.
Relaciones Románticas
 Son parte central del mundo social de la mayoría de los adolescentes. Contribuyen al
desarrollo tanto de la intimidad como de la identidad.
 Las relaciones románticas se vuelven más intentas y más íntimas a lo largo de la
adolescencia; sin embargo, no es sino hasta la adolescencia tardía o adultez temprana
que las relaciones románticas empiezan a satisfacer la gama completa de necesidades
emocionales que tales relaciones pueden satisfacer y aun entonces sólo en relaciones
relativamente largas.
 El matrimonio o relación romántica de los progenitores puede servir como modelo
para el hijo adolescente.
Desarrollo Moral:
 Aumentan las tendencias al altruismo y la empatía.
 Son más capaces de asumir la perspectiva de otra persona, resolver problemas
sociales, lidiar con relaciones interpersonales y verse a sí mismos como seres sociales.
Teoría sobre razonamiento moral de Kohlberg
 Nivel I- moral preconvencional: el control es externo y se obedecen las reglas a fin de
obtener recompensas, evitar castigos o por interés propio (típico de los niños de 4 a
10 años).
 Nivel II- convencional: se internalizan las normas de las figuras de autoridad
(generalmente se alcanza después de los 10 años).
 Nivel III- posconvencional: las personas siguen principios morales sostenidos
internamente y pueden decidir entre normas morales conflictivas (se alcanza la
adolescencia temprana o la adultez joven).
 La mayoría de los adolescentes y adultos parecen estar en el nivel II, se conforman a
las costumbres sociales, defienden el statu quo y hacen lo “correcto” para complacer
a los demás u obedecer la ley.
Influencia de los padres y compañeros
 Los adolescentes cuyos padres son autoritativos, comprensivos y que los estimulan a
cuestionar y ampliar su razonamiento moral suelen razonar a niveles más elevados.
Comportamiento Prosocial
 El comportamiento prosocial aumenta de la infancia a la adolescencia y las niñas
muestran más conductas prosociales que los hombres.

Referencias:
Papalia, D. E., Wendkos Olds, S. & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del
Desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México: Mc Graw Hill.

Potrebbero piacerti anche