Sei sulla pagina 1di 72

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO


ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE TERCERO A QUINTO
AÑO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA ESTATAL, POMALCA AGOSTO 2016.

Informe de investigación para obtener el título profesional de licenciado en Psicología.

Autores:
BACH. PS. LEYVA FERNÁNDEZ ABIGAIL EDITH
BACH. PS. SALAZAR SAMAMÉ DIEGO ARMANDO

Asesora:
MG. PS. KAROLAIN MILENKA BRAVO SALVATIERRA

CHICLAYO, DICIEMBRE DE 2016


AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAREN
ESTUDIANTES DE TERCERO A QUINTOAÑO DE SECUNDARIA DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL, POMALCA AGOSTO 2016
Presentado por:

Bach. Leyva Fernández Abigail Edith Bach. Salazar Samamé Diego Armando
Autora Autor

Aprobada por:

Mg. Ps. Lizzeth Aimée García Flores


Presidente del jurado

Ps. Mary Cleofé Idrogo Cabrera


Secretaria del jurado

Dra. María Rosa Vázquez Pérez


Vocal del jurado

Ps. Mg. Karolain Milenka Bravo Salvatierra


Asesora
DEDICATORIA

A Dios, por sus bendiciones durante estos


cinco años de estudios, en la cual me ha
iluminado, en cada decisión que tomé.

A mi abuelo Amado, por ser mi inspiración y


mi motivación para culminar mis estudios, así
también por ser un ejemplo de lucha, tenacidad
y superación.

A mi abuela Adela, por sus cuidados y


quien estuvo conmigo día a día.

A mis padres, quienes estuvieron conmigo en


cada momento, para poder continuar y así
culminar mis estudios.

A mis hermanas Karen y Valentina,


quienes son mi motivo a seguir adelante.

A mis familiares y amigos por su gran cariño y


momentos compartidos.

Abigail Edith
DEDICATORIA

A mis padres que me apoyaron en este largo


camino de vida universitaria.

A mi hermano Silvester, por todas sus


palabras de apoyo y aliento en cada
momento de mi vida.

A mi hijo Dariel Armando quien me impulsa a


ser mejor cada día.

Diego Armando
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Privada Juan Mejía Baca, por su apoyo en la realización de este trabajo
realizado.

A la Mg. Ps. Karolain Bravo Salvatierra, asesora de esta tesis, por su brillante guía,
profesionalismo e invaluables aportes para la realización de esta investigación.

Al profesor Javier Nima Monteza, director de la institución educativa en la que se realizó la


investigación, por permitirnos la realización de este trabajo en dicha institución.

A los padres de familia que dieron su consentimiento para la participación de sus menores
hijos en esta investigación.

A los estudiantes, que participaron en la investigación, porque sin ellos no hubiera sido
posible concluirla exitosamente.
ÍNDICE
CONTENIDO Pag
INTRODUCCIÓN 1
I. MARCO TEÓRICO 6
1.1 Antecedentes 6
1.1.1. Internacional 6
1.1.2. Nacional 6
1.1.3. Local 7
1.2. Base teórica 8
1.2.1. Adolescencia 8
1.2.2. Autoestima 9
2.2.3. Rendimiento Escolar 14
II. MÉTODO 20
2.1. Tipo de investigación 20
2.2. Diseño 20
2.3. Población y muestra 21
2.3.1. Población 21
2.3.2. Muestra 23
2.3.3. Muestreo 23
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 23
2.4.1. Técnicas 23
2.4.2. Instrumentos 24
2.5. Procedimiento de recolección de datos 24
2.6. Método de procesamiento de la información 25
2.7. Principios éticos 26
2.8. Criterios de cientificidad 27
III. RESULTADOS 28
Figura 1 28
Tabla 2 29
Tabla 3 30
Tabla 4 31
Figura 2 32
Tabla 5 33
Tabla 6 34
Tabla 7 35
Figura 3 36
Tabla 8 37
IV. DISCUSIÓN 38
CONCLUSIONES 46
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 47
REFERENCIAS 49
ANEXOS 56
Anexo 1. Formato de consentimiento informado 56
Anexo 2. Formato de asentimiento informado 57
Anexo 3. Inventario de autoestima de Coopersmith 58
Anexo 4. Análisis documental 62
RESUMEN
La presente investigación tiene por objetivo dar a conocer si existe una correlación
entre la autoestima y el rendimiento escolar , debido a que ha surgido una serie de
interrogantes con respecto a dicha relación en la que la autoestima ha sido considerada como
una de las causas para la consecución de un bajo rendimiento escolar en el centro educativo;
planteándose como objetivos específicos: identificar el nivel de autoestima de dichos
estudiantes según género, edad y grado de instrucción; e identificar su rendimiento escolar.

Se trabajó con 201 estudiantes del tercero, cuarto y quinto grado del nivel secundario
de una institución educativa del distrito de Pomalca en julio – agosto de 2016. Se aplicó el test
de autoestima de Coopersmith para adolescentes (validez de 0.05 y una confiabilidad de Alfa
de Cronbach de 0.75) y la ficha para análisis de calificación. Aplicándose estrategias para
salvaguardar la ética y el rigor científico. La prueba de Pearson permite afirmar la correlación
entre ambas variables, aceptándose la hipótesis planteada. Esta investigación se realizó
amparada en el paradigma cuantitativo. En donde se encontró que la mayoría (52%) de
estudiantes alcanzan un nivel de promedio a bajo en autoestima, siendo mayor el porcentaje
en mujeres, además se encontraron diferencias según el grado de estudios; con respecto al
rendimiento escolar la mayoría de los estudiantes alcanzan un rendimiento regular y malo
(73%) recayendo el mayor porcentaje en varones. Estos resultados revelan la necesidad de
fortalecer la autoestima implementando estrategias no solo con los estudiantes sino también
con los padres de familias y docentes. Se dará a conocer la importancia que tiene el desarrollo
de una autoestima alta para promover la seguridad y confianza en los estudiantes y verse
reflejado en su desempeño escolar; y cómo un nivel bajo de autoestima pone en duda sus
capacidades.

Palabras claves: adolescencia, autoestima, rendimiento escolar


ABSTRACT
This research aims to reveal if self-esteem influences school performance, because several
questions have arisen regarding this relationship in which self-esteem has been considered as
one of the causes for the achievement of a Low performance in the school. We worked with
201 students from third, fourth, and fifth grade from high level of an educational institution in
the district of Pomalca during July-August of 2016. The Coppersmith self-esteem test for
adolescents was applied (validity of 0.05 and Alfa Cronbach reliability of 0.75) and the rating
analysis sheet. Strategies are applied to safeguard ethics and scientific rigor. The Pearson test
allows to affirm the correlation between both variables, accepting the hypothesis. This
research was carried out based on the quantitative paradigm. It was found that majority (52%)
of students reached a low level of self-esteem, being greater the percentage in women, in
addition were found differences according to their grades; Regarding to school performance,
majority of students achieved a regular and bad performance (73%) with the highest
percentage in boys. These results reveal the need to strengthen self-esteem by implementing
strategies not only with students but also with their parents and teachers. The importance of
developing a high self-esteem to promote self confidence in students is revealed and will be
reflected in their school performance; and how a low level of self-esteem questions their
abilities.

Key words: adolescence, self-esteem, school performance


INTRODUCCIÓN

La autoestima es un tema que se ha venido estudiando a lo largo de los años sin perder

relevancia, pues resulta una herramienta importante a la hora de trabajar con estudiantes. El

concepto de autoestima fue utilizado, en un primer momento por James (1890) para referirse a

la medida en que las personas se valoran a sí mismas de acuerdo al éxito o fracaso percibido

en alcanzar sus objetivos. Desde entonces, la autoestima ha sido considerada tradicionalmente

un componente evaluativo del concepto del sí mismo, manifestando que la autoestima es un

conjunto de percepciones y evaluación que, si bien son dirigidas hacia la persona, nos son

reflejadas por los demás, influyendo en el modo de ser, de actuar y de relacionarse con los

demás (Enrique y Muñoz, 2014).

Es decir, consiste en un conjunto de juicios descriptivos y evaluativos acerca de uno

mismo, donde se expresa el modo en que la persona se representa, conoce y valora. Su

función es ayudar a la persona a entenderse y guiarse, así como a controlar y regular su

conducta (Reyes, Marín y Salum, 2011).

La autoestima según Coopersmith (1990), refiere que es la evaluación que efectúa y

mantiene comúnmente el individuo en referencia a sí mismo. Expresa una actitud de

aprobación y desaprobación e indica la medida en que la persona se cree capaz, importante y

digno (citado por Long, 1998).

En consecuencia, podemos decir que la autoestima, revela la valoración que tiene una

persona de sí y por sí misma, es decir que tiene que ver con la capacidad de valorarse así

mismo; es por esto que determina el comportamiento y el rendimiento escolar del estudiante

el cual es un proceso complejo, donde intervienen numerosas variables, tales como las

condiciones psicológicas del estudiante, la relación con el docente, la predisposición para

aprender, la metodología empleada para la enseñanza, el entorno que rodea al sujeto, entre

1
otros. Es decir que, cuando se habla de rendimiento escolar, se hace referencia a una

transformación, a una acción, a partir de la cual se adquiere un nuevo conocimiento acerca de

la realidad, que podríamos usar posteriormente para transformar la misma (Risso, 2014).

Por tanto, según como se encuentre la autoestima, ésta es responsable de muchos

fracasos y éxitos. Una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de sí mismo,

potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel

de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota

y el fracaso (Peña, 2011).

Por otro lado, Figueroa 2014, define que el rendimiento escolar es el producto de la

asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de

una escala convencional.

De manera que, el desenvolvimiento escolar es consecuencia de un conjunto de factores,

entre ellos, el auto concepto/autoestima del estudiante. Esta condiciona toda su vida escolar,

expectativas, motivaciones y aspiraciones; por sí sola una autoestima positiva no es suficiente

para superar la depresión y el bajo rendimiento, pero es la base para tener un buen desempeño

en la escuela (Ferrel, Vélez, Ferrel, 2014).

En los últimos años se ha puesto en evidencia, que el bajo rendimiento académico de los

estudiantes, se debe a una serie de factores internos y externos, como son: baja autoestima,

inadecuada convivencia familiar y social, deficiente calidad de enseñanza aprendizaje del

profesor en aula, entre otros.

De modo que, el tema escogido para el presente estudio fue seleccionado por diferentes

motivos, entre los que se encuentran: El interés por conocer la autoestima de los estudiantes y

su implicancia en el desempeño académico, así como la necesidad preponderante que se

encontró en el centro en estudio.

2
Entonces, en vista a la problemática que existe en la institución educativa, se tomó la

iniciativa de esta investigación puesto que se observó en los estudiantes actitudes pasivas,

desafiantes, se rebelan contra las figuras de autoridad, evasión de aula y del plantel, lenguaje

soez, juegos bruscos, se insultan, entre otros. Estas conductas repercuten en las actividades de

los estudiantes ocasionándoles la presencia de un rendimiento escolar inadecuado en las

labores educativas.

Esta situación dio origen al siguiente planteamiento del problema ¿Cuál es la relación

entre el nivel de autoestima y el rendimiento escolar en los estudiantes de tercero a quinto año

de secundaria de una institución educativa de Pomalca en agosto de 2016?

El objeto de estudio de esta investigación son la autoestima y rendimiento escolar.

Como investigadores definimos a la autoestima como una valía, estima y valoración

hacia uno mismo, que se ven reflejados en los diferentes contextos de su vida. Así mismo,

definimos al rendimiento escolar como un nivel educativo eficiente, donde el estudiante puede

demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales, procedimentales y

actitudinales.

El objetivo principal es determinar la relación entre la autoestima y el rendimiento

escolar en los estudiantes de una institución educativa estatal de tercero a quinto año de

secundaria de Pomalca en agosto de 2016.

Planteándose como objetivos específicos: identificar el nivel de autoestima de dichos

estudiantes según género, edad y grado de instrucción; e identificar su rendimiento escolar.

En congruencia se planteó la siguiente hipótesis general: existe una correlación entre la

autoestima y el rendimiento escolar en los estudiantes de tercero a quinto año de secundaria

de una institución educativa estatal en el mes de agosto.

3
Las hipótesis especificas a probar fueron que los estudiantes presentan un nivel de

autoestima de promedio a bajo y que presentan un rendimiento escolar de regular a bajo.

La presente investigación cobra vigencia debido a la actual problemática escolar

presentado en la institución escenario de estudio, así se podrá determinar la relación entre la

autoestima y el rendimiento escolar, es por ello que este trabajo es necesario y se justifica su

ejecución debido al problema existente en el contexto educativo, así mismo será de utilidad

para nuevas investigaciones, además para los estudiantes y los docentes, puesto que se

ampliará su visión metodológica y se podrá optimizar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, y se dará a conocer las posibles causas y consecuencias que acarrea una

autoestima baja por ende un rendimiento escolar inadecuado, en la que Álvarez, Sandoval y

Velásquez en el 2007, demostraron que la autoestima baja conlleva a problemas escolares,

familiares y sociales.

Basaldúa en el 2010, realizó una investigación en donde se concluyó que existe

influencia de la autoestima alta positiva en el rendimiento escolar de los estudiantes.

Por otra parte, Acuña (2012) manifestó que el rendimiento académico, se define como

el desarrollo de las capacidades y competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales

que desarrollan los estudiantes, en concordancia con las asignaturas consignadas en el plan

curricular.

Los hallazgos a obtenerse en la muestra y aspectos a evaluarse con respecto a la

autoestima y rendimiento escolar que poseen los estudiantes, permitirá mejorar la

comprensión del desarrollo del individuo en todas las áreas de su vida.

Desde el punto de vista pedagógico, la presente investigación pretende contribuir

sugiriendo a las autoridades educativas la elaboración de competencias, capacidades y

contenidos educativos orientados a estimular los aspectos de la autoestima y el rendimiento

escolar que se encuentren afectadas. Además, serán de gran utilidad para todos aquellos

4
docentes, psicopedagogos y los profesionales que laboran en el área educativa y que

investiguen sobre el tema, ya que buscarán implementar estrategias en el ámbito de la

enseñanza aprendizaje; según Nisbet y Shuckersimith, 1987 (citado por Nogales, 2016).

Así también motivará a los docentes que laboran en dicha institución educativa a tener

iniciativa de capacitarse en función a las necesidades que se describe en el presente estudio.

En consecuencia, esta investigación es importante, porque toma variables que cumplen

un papel preponderante en la formación de los estudiantes.

Por otra parte, los resultados que se han obtenido una vez analizados los datos pueden

dar lugar a nuevas investigaciones sobre esta problemática en otras regiones del país.

La estructura del presente trabajo corresponde a un desarrollo clásico en la materia, en

que, en primer lugar, se proporciona un marco teórico en el que se desarrollan los

presupuestos conceptuales y teóricos que fundamentan el desarrollo de la investigación. En

segundo término, se encuentra la metodología en donde se consideran los objetivos, diseño de

estudio escogido y los aspectos del test a considerar, para posteriormente entregar los

resultados del análisis de los datos y, finalmente, las sugerencias y conclusiones.

5
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO: LA AUTOESTIMA REFLEJADA EN

EL RENDIMIENTO ESCOLAR

1.1. Antecedentes de investigación

1.1.1. Internacional

Reynoso, en su trabajo de investigación de tipo correlacional, denominado “Factores

que determinan el rendimiento escolar en el nivel secundario en el estado de Nuevo León” en

el 2011, que tuvo como objetivo determinar qué factores del nivel familiar, escolar y del

estudiante inciden en el aprovechamiento escolar de secundaria de la entidad, en el que se

concluyó que de acuerdo al modelo desarrollado, las variables que explican el rendimiento

escolar son: el entorno familiar, el ámbito escolar y las características del estudiante.

De Tejada en el 2010 realizó un estudio cuyo objetivo específico fue establecer

comparaciones y asociaciones entre autoestima, niveles de escolaridad, género y edad, en los

alumnos cursantes de la primera etapa de educación básica en una escuela pública de la Gran

Caracas, Venezuela. La autoestima fue evaluada con una prueba diseñada específicamente

para esta investigación, se presenta como una escala aditiva, tipo Likert. Se llegó a la

conclusión en relación con los puntajes de autoestima según género, no se encontraron

diferencias significativas entre los grupos evaluados. En contraste se observa una diferencia

significativa entre los grupos según el nivel de escolaridad.

1.1.2. Nacional

En el 2014, Mendoza realizó una investigación de tipo descriptivo correlacional, no

experimental de corte transaccional, titulada “Relación entre autoestima y el rendimiento

académico en los estudiantes del cuarto año del nivel secundario de la institución educativa “7

de enero” del distrito de Corrales-Tumbes, 2014” que tuvo como objetivo encontrar si existe

correlación entre las variables de estudio usando el coeficiente de correlación de Pearson,

6
encontrando que existe una relación significativa entre autoestima y rendimiento académico,

afirmando que a mayor autoestima mayor será el grado de rendimiento académico en dichos

estudiantes.

Acuña en su trabajo de investigación de tipo aplicativa, denominado “Autoestima y

rendimiento académico de los estudiantes del X ciclo 2012 II de la escuela académica

profesional de educación primaria y problemas de aprendizaje de la universidad nacional José

Faustino Sánchez Carrión – Huacho”, teniendo como objetivo Determinar la relación

existente entre la autoestima y el rendimiento académico. En donde se concluyó que existe

relación entre la autoestima y rendimiento académico.

Cayetano en el 2012 realizó un trabajo de investigación de tipo descriptivo denominado

“Autoestima en estudiantes de sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales y

particulares del Carmen de la Legua Callao - Lima”, con el objetivo de determinar si existen

diferencias en la autoestima de estos estudiantes. En donde se concluyó que no existe

diferencias significativas entre el nivel de autoestima de los estudiantes.

1.1.3. Local

Céspedes y Chávez realizaron una investigación de tipo cuantitativa y de diseño

correlacional denominada “Influencia de la disfunción familiar en el rendimiento escolar de

las estudiantes de la institución educativa Santa Magdalena Sofía Barat - Chiclayo 2014”

orientándose en cómo influye la disfunción familiar en el rendimiento escolar, teniendo como

resultados que el 35.6% de las estudiantes poseen un nivel bajo-regular en sus calificaciones a

causa de problemas económicos llevando a la separación de sus padres con un porcentaje de

13.8%.

Pita y Saavedra en el 2012, realizaron una investigación de tipo sustantiva, denominada

“Autoestima y clima social familiar en los alumnos de cuarto y quinto grado del nivel

secundario” del distrito de Pátapo, cuyo objetivo fue analizar si existe una relación entre
7
autoestima y clima social familiar; para lo cual se procesaron los datos de 183 alumnos

utilizando el “Inventario de Autoestima de Coopersmith” y la “Escala de Clima Social

familiar”, mediante la correlación de Pearson se determinó que existe una relación muy

significativo entre el área de sí mismo como hogar, escuela, autoestima total y la dimensión

relación de clima social familiar. Asimismo, existe relación significativa entre el área hogar y

autoestima total y la dimensión estabilidad de clima social familiar.

1.2. Base teórica

Los elementos que integran las variables en esta investigación tienen que ver con la

autoestima en la etapa de la adolescencia y cómo influye en el ámbito escolar, con sus

respectivas definiciones a lo largo de su historia, así como los constructos afines e

investigaciones que lo correlacionan con otros conceptos. Además, se incluyen los principales

enfoques teóricos respectivos a las variables intervinientes como: autoestima y rendimiento

escolar. Finalmente se aborda la perspectiva de género en cuanto a las variables mencionadas.

1.2.1. Adolescencia

Para comenzar podemos decir que la adolescencia es una etapa de la vida que se

caracteriza por una fuerte tensión en las personas, ésta se relaciona directamente con las

expectativas que la sociedad, y los adultos en especial tienen hacia los adolescentes. La

confluencia de los cambios físicos, conductuales, cognitivos, emocionales y sociales, dan a la

persona una nueva perspectiva con las figuras importantes, en el hogar, con los amigos y la

escuela (Osorno, 2006), como define el autor los cambios físicos y psicológicos influyen

significativamente en todos los contextos del adolescente.

La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el

periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y

sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et. al., 2001)

8
Hirdina (2001) menciona que la sociedad le exige al adolescente su integración por

medio de actividades de desarrollo, como son:

1. Desarrollo del rol sexual propio y de la habilidad para una relación de pareja, así como una

base familiar.

2. Desarrollo de la competencia social e intelectual para iniciar una profesión, así como un

empleo y hacerse materialmente independiente

3. Desarrollo de patrones de actuación para el uso correcto del mercado de bienes de consumo

y de la oferta de tiempo libre.

Hirdina (2001) agrega que: "el adolescente integra poco a poco las habilidades

cognitivas y las competencias sociales que permiten una reflexión sobre sí mismo y sus

condiciones de desarrollo".

Es en la adolescencia donde inicia el establecimiento de ideas más conscientes sobre sí

mismo y como menciona Harter en 1990 (citado por García, 2005) esas concepciones de su

Self parecen reflejar el desarrollo de las capacidades cognitivas. Las capacidades cognitivas

están directamente reflejadas en el rendimiento académico. En los apartados siguientes se

describe a detalle el Self, la Autoestima y el Rendimiento Académico referido a adolescentes.

Como bien sabemos a los adolescentes se les pide una integración de sus capacidades

cognitivas y sus competencias con el fin de integrarse positivamente a la sociedad.

1.2.2. Autoestima

Se puede mencionar que en los ámbitos de la educación y la psicología existen muchos

autores que se han preocupado del estudio de la autoestima por ser ésta un factor importante

en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en el desarrollo integral de la persona. A

continuación, se expondrán algunas definiciones de autoestima recogidas de diversos autores.

Según Hernández (2013) define a la autoestima como la valoración que el ser humano

tiene de sí mismo. Puede ser positiva o negativa. Se forma con los pensamientos,

9
sentimientos, sensaciones y experiencias que has ido teniendo sobre tu imagen durante toda tu

vida. Pueden ser positivos, alta autoestima, o al revés, una incómoda sensación de no ser lo

que deseas, baja autoestima.

Volí (2010) sostiene que la autoestima es la apreciación que se tiene de sí mismo y la

importancia que le dé a esta apreciación, y la responsabilidad de asumirla así mismo y con las

demás personas con las que interactúa. En ese mismo sentido, Esteban, 2004 afirma que la

autoestima es “el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al

sentimiento de competencia y valía personal”. De acuerdo a lo observado, el individuo

manifiesta expresiones de afecto hacia su persona, el cual está ligado a los sentimientos de su

valoración personal. Siguiendo esa misma línea Hertfelder (2005) conceptualiza la autoestima

como “el valor que le damos a lo que conocemos de nosotros mismos”. De acuerdo a lo

expuesto la autoestima es el sentimiento de valía que se tiene la persona, es el sentirse querido

por sí mismo y por los demás.

Por otro lado, Vildoso (2003), refiere que la autoestima influye sobre el

comportamiento. Solemos comportarnos según nos veamos y según la autoestima que

tengamos; así el individuo con la autoestima expresa la alegría de estar vivo a través de su

cara, modelos, modo de hablar (con una voz modulada y una intensidad apropiada a la

situación), pues sus palabras son espontáneas y tiene facilidad de movimiento, su postura es

relajada y erguida bien equilibrada. Es decir, existe armonía en lo que dice y hace, cómo mira,

cómo opina y como se mueve. Así mismo, la persona con autoestima es capaz de hablar de

sus virtudes y defectos con franqueza y honestidad, está abierto a las críticas y se siente

cómodo admitiendo sus errores.

Coopersmith comienza en 1959 un estudio sobre la autoestima, con investigaciones

clínicas y experimentales, a partir de los pedidos realizados por los padres y profesores de

niños en edad escolar, para analizar las dificultades en el aprendizaje y el desinterés hacia las

actividades académicas y en 1967 refiere que: "Por autoestima, entendemos la evaluación que
10
efectúa y mantiene comúnmente el individuo en referencia a sí mismo: Expresa una actitud de

aprobación y desaprobación e indica la medida en que el individuo se cree capaz,

significativo, con éxito y merecedor. En síntesis, la autoestima es un juicio de la persona

sobre el merecimiento que se expresa en la actitud que mantiene ésta hacía sí misma. Es una

experiencia subjetiva que el individuo trasmite a otros mediante informes verbales o mediante

la conducta abierta" (citado por Mruk, 1998).

La autoestima se puede dividir de una manera simplista en elevada o baja (Maslow,

1954). Si la experiencia del sujeto ha sido favorable, esto es, que ha satisfecho sus

necesidades adecuadamente, tanto físicas como emocionales de acuerdo a la pirámide de

jerarquías de las necesidades, se entiende por ello que se da un valor y ha aprendido a

valorarse por sí mismo; será entonces una persona con una autoestima elevada o alta, lo cual

se reflejará en una actitud de autoconfianza, honestidad, sinceridad, lealtad, etc. elementos

que le darán más posibilidades de lograr sus metas y objetivos sorteando las dificultades y

adversidades que se le presenten para alcanzarlas.

Coopersmith (1981), concluyó que las personas basaban la imagen de sí misma en

cuatro criterios:

Significación: el grado en que sienten que son amados y aceptados por aquellos que son

importantes para ellos.

Competencia: Capacidad para desempeñar tareas que consideran importantes.

Virtud: consecución de niveles morales y éticos.

Poder: grado en que pueden influir en su vida y en la de los demás.

Aunque las personas pueden tener una imagen favorable de los que son cuando

clasifican en algunas medidas y bajo en otras, pueden sacar un perfil más propicio de sí

mismo si tienen un alto puntaje en los cuatro criterios.

Esta prueba de autoestima de Coopersmith está constituida en cuatro sub escalas:

11
Sub escala de sí mismo: los niveles altos indican valoración de sí mismo y mayores

aspiraciones, estabilidad, confianza, buenas habilidades y atributos personales. Poseen

consideración de sí mismo en comparación a otros, y deseos de mejorar. Habilidad para

construir defensas hacia la crítica y designación de hechos, opiniones, valores y orientaciones

favorables respecto de sí mismo, además mantienen actitudes positivas.

Los niveles bajos reflejan sentimientos adversos hacía sí mismo, actitud desfavorable,

se comparan y no se sienten importantes, inestabilidad y contradicciones. Mantiene

constantemente actitudes negativas hacía sí mismo.

Un nivel promedio, revela, la posibilidad de mantener una autovaloración de sí mismo

muy alta, pero en una situación dada la evaluación de sí mismo podría ser realmente baja.

Sub escala social: cuando el nivel es mayor, el individuo posee mayores dotes y

habilidades en las relaciones con amigos y colaboradores, así como relaciones con extraños en

diferentes marcos sociales. Las aceptaciones sociales están muy combinadas. Se perciben así

mismos como significativamente más populares. Establecen expectativas sociales de

aprobación y receptividad por parte de otras personas. Mantiene mayor seguridad y mérito

personal en las relaciones interpersonales.

Cuando más bajo el nivel, el individuo es más propenso a tener simpatía por alguien

que lo acepta, experimenta dificultades para reconocer acercamientos afectuosos o de

aceptación, espera la convalidación social de su propia visión adversa de sí mismo, tiene

pocas esperanzas de encontrar aprobación y por esta razón tiene una necesidad particular de

recibirla. En un nivel promedio, tiene buena probabilidad de lograr una adaptación social

normal.

Sub escala hogar: los niveles altos revelan buenas cualidades y habilidades en las

relaciones íntimas con la familia, se siente más considerado y respetado, poseen mayor

12
independencia, comparten ciertas pautas de valores y sistemas de aspiraciones con la familia,

poseen concepciones propias acerca de lo que está bien o mal dentro del marco familiar.

Los niveles bajos reflejan cualidades y habilidades negativas hacia las relaciones

íntimas con la familia, se consideran incomprendidos y existe mayor dependencia. Se tornan

irritables, fríos, sarcásticos, impacientes, indiferentes hacia el grupo familiar. Expresan una

actitud de auto desprecio y resentimiento. En un nivel promedio, probablemente mantienen

características de los niveles alto y bajo.

Sub escala escuela: los niveles altos significan que el individuo afronta adecuadamente

las principales tareas en la escuela, posee buena capacidad para aprender, en las áreas de

conocimiento especiales y formación particular. Trabajan más a gusto tanto en forma

individual como grupal, alcanzan rendimientos académicos mayores de lo esperado, son más

realistas en la evaluación de sus propios resultados de logros y no se dan por vencidos

fácilmente; si algo les sale mal., son competitivos.

En los niveles bajos hay falta de interés hacia las tareas escolares, no trabajan a gusto tanto en

forma individual como grupal, no obedecen a ciertas reglas o normas tan escrupulosamente

como los de nivel alto. Alcanzan rendimientos muy por debajo de lo esperado, se dan por

vencidos fácilmente cuando algo le sale mal y no son competitivos.

En un nivel promedio, en los tiempos normales mantienen características de los

niveles altos, pero en tiempo de crisis poseen actitudes de los niveles bajos.

Con todo lo mencionado anteriormente podemos decir que la autoestima es importante

porque constituye un componente de la personalidad, la cual se proyecta hacía todas las áreas

de la vida del ser humano.

Con una autoestima alta te sientes bien contigo mismo/a. Aprecias tu propia valía. Estás

orgulloso/a de tus capacidades, habilidades y logros.

13
Con baja autoestima sientes que no gustarás a nadie, que nadie te aceptará o que no eres

bueno en nada.

La buena o la mala autoestima influirán en todos los aspectos de tu vida, en la

formación de tu personalidad y también en tu felicidad. (Hernández, 2013).

Por su parte, Markus y Kunda (1986 citado por Cava Caballero 1997), consideran que la

autoestima influye en la autorregulación de la conducta, mediando en la toma de decisiones,

influyendo en la elección de objetivos y en el establecimiento de planes de actuación.

La autoestima influye en la personalidad, en todo lo relacionado de la conducta, en las

decisiones que tome las personas, influye en su proyección a futuro, y en su plan de vida, es

por esto que se dice que define la gran mayoría de nuestras vivencias y elecciones que vamos

tomando a lo largo de nuestras vidas, es por ello la importancia de conocer el nivel de

autoestima en los últimos años de la etapa estudiantil.

Barrera, L (2012) menciona algunos puntos que aportan para comprender la importancia

de la autoestima:

Condiciona el aprendizaje. Alumnos que tiene una autoimagen positiva de sí mismo se

hallan en mejor disposición para aprender.

Facilita la superación de las dificultades personales. Una persona con autoestima alta,

se siente con mayor capacidad para enfrentar los fracasos y los problemas que se le presentan.

Apoya la creatividad; una persona puede trabajar para crear algo si confía en sí mismo.

Determina la autonomía personal, si la persona tiene confianza en sí mismo, podrá

tomar sus propias decisiones.

Posibilita una relación social saludable; la persona que se siente segura de sí misma,

puede relacionarse mejor.

14
En consecuencia, los pensamientos y creencias hacia su propia persona determinan los

sentimientos y el nivel de autoestima de cada ser humano en general y cada estudiante en

particular. Cuando un alumno tiene excelentes calificaciones tendrá una autoestima alta, su

autoconcepto es adecuado, los mensajes que ha recibido desde su infancia han fortalecido su

autoestima. Podemos darnos cuenta que alumnos que tienen un bajo rendimiento también

tiene una autoestima baja porque la construcción de la autoestima no ha sido la correcta, el

entorno que se desenvuelve contribuye al aumento o disminución, los mensajes positivos y

negativos, la confianza o desconfianza determinan el nivel de autoestima y por ende el

rendimiento escolar.

1.2.3. Rendimiento escolar

El rendimiento académico se define como el producto de la asimilación del contenido

de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de una escala convencional

(Figueroa, 2014) y establecida por el MINEDU. En otras palabras, se refiere al resultado

cuantitativo que se obtiene en el proceso de aprendizaje de conocimientos, conforme a las

evaluaciones que realiza el docente mediante pruebas objetivas y otras actividades

complementarias.

El rendimiento académico es el resultado del complejo mundo que envuelve al

estudiante, determinado por una serie de aspectos cotidianos como el esfuerzo, la capacidad

de trabajo, la intensidad de estudio, sus competencias, aptitudes, personalidad, atención,

motivación, memoria, medio relacional, recursos tecnológicos, entre otros, que afectan

directamente el desempeño académico de los individuos. (Ferrel, Vélez Ferrel, 2014).

El rendimiento escolar también es considerado como desempeño académico o escolar

como lo indica siguiente referencia: "El rendimiento en sí y el rendimiento escolar, también

denominado rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia de Pedagogía / Psicología

de la siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación

15
entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo" (Reyes, 2003). Por lo tanto, para

Reyes el rendimiento escolar es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el

estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador, y en tal

sentido, el rendimiento escolar se convierte en una tabla imaginaria de medida para el

aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación.

El rendimiento escolar definido como el producto que rinde o da el alumnado en el

ámbito de los centros oficiales de enseñanza, y que normalmente se expresa a través de las

calificaciones escolares es un resultado del aprendizaje, suscitado por la actividad educativa

del profesor y producido por el alumno, aunque no todo aprendizaje es fruto exclusivo de la

acción docente, señalándose así la presencia de una serie de posibles factores intervinientes en

el proceso de enseñanza aprendizaje (Martínez-Otero, 1996 y Tourón, 1985 citado por

Covadonga, 2001).

Según Hernández (2013) los factores que provocan el bajo rendimiento escolar, sobre

todo en adolescentes, son debido a múltiples causas que interactúan entre si de una manera tan

compleja que llegan a construir causas o factores diferentes, algunas de estas cusas son muy

particulares y concretas, otras operan según el contexto, mientras que otras pueden actuar

como causa preferente durante una etapa de vida o ciclo de estudios.

El rendimiento académico es el resultado de diversas variables, puede ser cuantificado y

valorado de manera objetiva a partir de las calificaciones que se usan para medirlo, sin

embargo, es complejo desde la subjetividad que lo genera ya que la integración de factores de

tipo personal como lo orgánico, cognitivo, estrategias y hábitos de estudio, motivación, auto

concepto, emoción y conducta social como la familia, escuela y socioeconómica (Erazo,

2012)

En una investigación sobre el "Análisis de calificaciones escolares como criterio de

Rendimiento" realizado por Cascón (2000) encontró que las calificaciones obtenidas mediante

16
evaluaciones sucesivas, y su correspondiente media aritmética (promedio), es un buen criterio

de Rendimiento Académico de los alumnos. En este mismo estudio señala la importancia de

las calificaciones como indicadores mundiales de la calidad educativa y la búsqueda constante

de su mejoramiento por insistencia de padres y maestros.

Existen diversos factores que influyen en el rendimiento escolar, así tenemos a López

(1996); Broc (2000); Velez, Schiefbeil y Valenzuela (2000); Edel (2003); Mata (2003); Pinto

(2003); Reyes (2003); Rocha (2003); entre otros, el rendimiento escolar es de naturaleza

multicausal, lo que implica una multitud de variables, y como aclara López (1996) el bajo

rendimiento escolar se debe a una multiplicidad de factores que al unirse generan dicho

efecto. Por lo que es casi imposible saber con exactitud qué es lo que ocasiona el bajo

rendimiento escolar en los estudiantes. Más adelante ellos mismos manifiestan que es posible

acercarse al problema conociendo las variables que tienen mayor influencia sobre el

rendimiento escolar, y de esta forma buscar estrategias de apoyo al estudiante.

Al respecto y en la misma investigación se describen los principales factores que

intervienen en el rendimiento escolar.

a) Factores fisiológicos: Modificaciones endocrinas; deficiencias físicas en los órganos de los

sentidos, principalmente la vista y la audición, la desnutrición, la salud y el peso en los

estudiantes.

b) Factores pedagógicos: Están relacionados con la calidad de la enseñanza incluida a los

maestros y las instituciones. Dentro de esta área se toma en cuenta al número de alumnos,

métodos, materiales y estructura curricular.

c) Factores psicológicos: autoconcepto, personalidad, motivación, actitudes y autoestima.

d) Factores sociológicos: integrados por el medio ambiente que rodea al individuo: la familia,

los amigos, los compañeros y la sociedad.

17
Uniendo a las dos variables tanto autoestima y rendimiento escolar podemos

mencionar a Figueroa (2014) refiere que una buena dosis de autoestima es uno de los recursos

más valiosos que puede disponer un estudiante.

Un adolescente con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho

más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para

trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del mundo que

sigue. Y, lo que, es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima

fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena de los cimientos necesarios

para llevar una existencia productiva y satisfactoria.

Por otro lado, Zúñiga en el 2000 (citado por García, 2005) menciona que, si un

estudiante se siente confiado en una situación de aprendizaje, estará más abierto y con mejor

disposición para aceptar los cambios, y a la vez estimulado para entrar en el aprendizaje de

todo corazón. Pero si un estudiante posee baja autoestima, se siente temeroso, o percibe pocas

posibilidades de éxito, él o ella tratarán de evitar cambios; encontrará una vía de escaparse de

la clase o asignar a alguien más para que le haga las tareas, o hacer sólo un mínimo esfuerzo.

Como podemos ver la autoestima influye en el rendimiento académico, además

debemos tener en cuenta que con respecto a la diferencia de género la autoestima irá variando,

siendo influida incluso por otras variables, podemos ver que según Papalia, Wendkos y

Duskin (2009), afirman que la diferencia de género son las diferencias psicológicas o

conductuales entre hombres y mujeres, dado que las diferencias entre los niños y niñas son

pocas; sin embargo, se vuelven más pronunciadas después de los tres años. Aunque algunas

diferencias de género se vuelvan más pronunciadas después de los tres años de edad, los niños

y niñas son, en promedio más parecidos que diferentes.

Entre las diferencias más grandes se encuentra el desarrollo motor superior de los

varones, en especial después de la pubertad, y su propensión moderadamente mayor hacía la

agresión física (Hyde, tomado de Papalia, Wendkos y Duskin, 2009).


18
Como podemos observar los varones tienen más desarrollado su estructura corporal y

es propenso a desarrollar actitudes agresivas.

Con respecto a la etapa de la adolescencia y al género Hirdina (2001) señala que los

estereotipos sexuales existentes traen una cantidad de material de conflicto. Razón por lo cual

es muy necesario preparar a los jóvenes para ese problema" Añade que "Las diferencias del

género están presentes dado que las adolescentes presentan más baja Autoestima que los

adolescentes. Las muchachas se preocupan más por su aspecto físico y se sienten más

inseguras sobre sus capacidades" "Las chicas tienen menor confianza en sí mismas que los

chicos, aunque ellas pueden mostrar mejores calificaciones que los últimos.

19
CAPÍTULO II: MÉTODO

2.1. Tipo de investigación:

Esta investigación se realizó amparada en el paradigma cuantitativo debido a que se

planteó un problema de estudio delimitado y concreto; de tipo básica, lo cual buscó recopilar

información sobre la problemática. Así mismo se hizo la revisión de la bibliografía para

construir el marco teórico derivando en diversas hipótesis, que se plantearon antes de

recolectar los datos, con instrumentos estandarizados y aprobados por la comunidad científica,

cuyos resultados fueron analizados a través de métodos estadísticos. Así mismo los

investigadores mantuvieron una actitud neutral, evitando afectar los resultados por su criterio

personal o de alguien más (Hernández, Fernández & Baptista 2010).

2.2. Diseño:

La investigación respondió a un diseño no experimental en donde las variables no

fueron manipuladas, ni se tuvo un control de las mismas. Por otro lado, esta investigación fue

de tipo correlacional porque pretendió determinar la relación entre la autoestima y el

rendimiento escolar en un contexto particular, orientándose a la determinación del grado de

relación existente entre dos o más variables de interés en una misma muestra de sujetos o el

grado de relación existente entre dos o más fenómenos o eventos observables. Ese tipo de

estudio permite afirmar en qué medida las variaciones en una variable o evento están

asociados (Hernández, et al; 2010).

Así también esta investigación fue de tipo transversal porque los datos se recolectaron

en un tiempo único (agosto 2016) para analizar su incidencia y su relación. Es prospectivo, ya

que se registró la información a medida que ocurrieron los hechos (Monje, 2011).

20
El diseño del presente estudio se esquematiza de la siguiente forma:

A r

Donde:

A: estudiantes del nivel secundario de tercer a quinto año de una institución educativa estatal

de Pomalca.

S: nivel de autoestima

E: rendimiento escolar

2.3. Población y Muestra

2.3.1. Población.

La población es el conjunto de objetos, sujetos o unidades que comparten la

característica que se estudia (Monje, 2011).

En esta investigación la población en estudio estaba constituida por estudiantes de

tercero a quinto de secundaria de una institución educativa estatal de Pomalca, cuya edad

promedio fue de 15.5 años de ambos sexos, donde el 72.63% de la población fue masculina, y

el 27.37% femenino.

La población estuvo conformada por 240 estudiantes de tercero a quinto de secundaria

distribuidos dela siguiente manera:

21
Tabla 01:

Distribución de estudiantes.

Grado Sección N° estudiantes

3ro A 22

3ro B 20

3ro C 25

3ro D 20

4to A 22

4to B 30

4to C 34

5to A 23

5to B 25

5to C 19

Total 240

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusión

Estudiantes que tuvieron la aprobación de sus padres para ser evaluados a través del

consentimiento informado (Anexo 1).

Estudiantes que firmaron el asentimiento informado (Anexo 2).

Criterios de exclusión

Los estudiantes que sobrepasaron la edad límite de aplicación de la prueba (17 años),

en total fueron 8 estudiantes.

22
Quienes no realizaron el test completo (5 estudiantes).

Estudiantes cuya prueba resulta inválida (escala de mentiras), que fueron 25.

Estudiantes con habilidades diferentes (ciegos, sordos, síndrome de Down, fronterizos,

entre otros), el cual fue un estudiante.

2.3.2. Muestra

Consiste en un grupo reducido de elementos de dicha población, al cual se le evalúan

características particulares, generalmente, aunque no siempre, con el propósito de inferir, tales

características a toda la población (Ramírez, 2010).

Teniendo en cuenta los criterios de elegibilidad la población muestral fue de 201

estudiantes, de los cuales 146 son de sexo masculino, y 55 femenino, cuyas edades oscilaban

entre 14 y 17 años.

2.3.3. Muestreo

Debido que la población de sujetos fue pequeña (201), se trabajó con todas las

unidades de análisis, es por ello que no fue necesario usar ninguna técnica de muestreo.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.4.1. Técnicas

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y

herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de

información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación,

el diagrama de flujo y el diccionario de datos (Behar, 2008).

En esta investigación se utilizó la encuesta y el análisis documental como técnicas; la

encuesta permitió recoger información de la población en estudio a través de los

procedimientos estandarizados a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia

23
(Ávila, 2006), es por ello, que a cada individuo se le realizaron las mismas preguntas, éstas no

buscaron describir características individuales sino obtener un perfil compuesto de la

población (Behar, 2008).

Para la otra variable se usó el análisis documental, es una técnica indirecta que

consiste en el análisis de la realidad social a través de la observación y análisis de los

documentos (Monje, 2011), se utilizó esta técnica para revisar el registro de notas de los dos

primeros bimestres del año escolar.

2.4.2. Instrumentos

El instrumento que se utilizó fue el inventario de autoestima de Coopersmith (Anexo

3), la cual consiste en 58 premisas con respuestas dicotómicas (ítems verdadero – falso) que

exponen información acerca de las características de la autoestima a través de la evaluación

de cuatro sub escalas y una escala de mentiras la cual consta de 8 ítems, en donde 5 ítems

marcados invalidará la prueba; teniendo una validez de 0.05 y una confiabilidad de Alfa de

Crombach de 0.75; dentro de su puntaje se calificó en muy baja con un percentil de 1 al 5,

moderada baja con un percentil de 10 al 25, promedio su percentil es de 30 al 75, moderada

alta su percentil es de 80 al 90, muy alta con un percentil de 95 al 99.

Así mismo para conocer el rendimiento escolar se usó la ficha de registro de

calificaciones (Anexo 4) la cual está constituido por los promedios de notas del primer

bimestre de los estudiantes del tercero al quinto de secundaria con intervalos 18- 20 excelente,

14- 17 bueno, 11- 13 regular, 00- 10 malo.

2.5. Procedimiento de recolección de datos

Para el proceso de recolección de datos se solicitó la carta de autorización a la

directora de carrera (Anexo 5).

24
Se solicitó el permiso al director de la institución educativa que acreditó con un

documento.

Se coordinó con los tutores para el permiso de ingreso a las aulas del tercero al quinto

grado de secundaria.

Se entregó a los estudiantes una solicitud para que el padre otorgue el respectivo

permiso a través del consentimiento informado, para la aplicación de la prueba a sus hijos.

(anexo 1)

Se entregó a cada estudiante un asentimiento para poder ser evaluados (anexo 2).

La administración de la prueba fue de manera colectiva, y en sus respectivas aulas.

Se informó a los estudiantes el procedimiento de la aplicación del inventario.

El tiempo en que se realizó fue aproximadamente de 20 minutos.

Cabe recalcar que los inconvenientes presentados en esta investigación fueron por

parte de algunos estudiantes que se negaron a realizar la prueba, así como también de algunos

padres que no dieron su consentimiento para que sus menores hijos sean evaluados.

2.6. Métodos de procesamiento de la información

Se procesó la información obtenida a través del inventario de Autoestima de

Coopersmith y las fichas de registro de calificaciones, se hizo uso de la herramienta de

análisis estadístico SPSS 21, presentando los resultados a través de tablas y figuras

estadísticas. Para la correlación se utilizó el análisis de correlación de Pearson.

Se estructuró las tablas para obtener matrices de datos con el objetivo de analizarlos e

interpretarlos y poder sacar conclusiones. Aquí entra el sentido crítico objetivo.

25
Los métodos teóricos que se utilizó en la investigación son el análisis y la síntesis,

puesto que el análisis es un proceso del pensamiento mediante el cual un objeto o fenómeno

investigado se descompone en sus partes que son estudiadas de modo multifacético para llegar

a su conocimiento multilateral. Así mismo, la síntesis consiste en la unión mental en un todo

armónico de las partes previamente analizadas con el fin de revelar las relaciones esenciales y

características más generales del objeto de investigación. Mediante la síntesis se logra la

sistematización del conocimiento científico (Behar, 2008).

2.7. Principios éticos

Esta investigación se basó en los principios de Belmont (1979), siendo los criterios

generales:

El principio de respeto y dignidad humana, en la investigación con seres humanos se

reconoció la disponibilidad de cada uno de los estudiantes de participar en el estudio. Por eso

se tomaron medidas para comunicar a los participantes sus derechos respetando su decisión de

continuar o no con su participación en la investigación, además de mantener en

confidencialidad los datos aportados de cada uno de ellos. El respeto por las personas estuvo

evidenciado por el asentimiento informado de los estudiantes (anexo 3) y el consentimiento

informado de los padres de familia (anexo 4).

El principio de beneficencia: es el deber ético por el cual se busca el bien de las

personas participantes en una investigación, con el fin de lograr los máximos beneficios y

reducir al mínimo los riesgos de los cuales deriven posibles daños o lesiones.

El principio de justicia: es el sentido de "equidad en la distribución" o "lo que se

merece". Ocurre injusticia cuando se le niega a una persona algún beneficio al que tiene

derecho sin que para ello haya una buena razón, o se le impone indebidamente alguna carga.

Otra manera de concebir el principio de la justicia es que el trato debe ser igualitario.

26
Siguiendo estos tres principios se brindó a los estudiantes un trato que fue de forma

equitativa, sin discriminación y distinción por sexo, edad, entre otros.

2.8. Criterios de cientificidad

La objetividad se basó en la confiabilidad y validez de los instrumentos que fueron

utilizados para la recolección de datos

La validez indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha

sido construida y no otras, parecidas (Behar, 2008).

De acuerdo al inventario la validez, estuvo basada en la estructura interna a través de

tres procedimientos: análisis factorial, análisis de consistencia interna, análisis de grupos

contrastados.

El inventario tiene una validez de 0.05 y una confiabilidad de Alfa de Crombach de

0.75.

La confiabilidad es la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que

correspondan a la realidad que se pretenden conocer, esto quiere decir a la exactitud de la

medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos

(Monje, 2011).

La consistencia del estudio, está dada por la coherencia entre el problema, objeto,

objetivo, diseño técnica e instrumento de recolección de datos (anexo 6).

27
CAPITULO III: RESULTADOS

A continuación, se presenta los resultados referidos al nivel de autoestima en los

estudiantes de la población en estudio.

Figura 1

muy baja
NIVEL DE AUTOESTIMA 1%
moderada baja
7%

muy alta
27%

promedio
44%

moderada alta
21%

Nivel de autoestima general en estudiantes de 3° a 5° año de secundaria de una

institución educativa de Pomalca.

De lo observado en la figura podemos afirmar que los estudiantes presentan niveles de

autoestima entre promedio (44%), moderada baja (7%) a muy baja (1%).

28
Se presenta los resultados referidos a la autoestima referidos al sexo de la población en

estudio.

Tabla 2

Autoestima en estudiantes de 3° a 5° año de secundaria de una institución educativa de

Pomalca, según sexo

Nivel Hombres Mujeres

N° % N° %

Muy alta 37 25.34 7 12.73

Moderada alta 39 26.71 15 27.27

Promedio 62 42.47 26 47.27

Moderada baja 7 4.79 7 12.73

Muy baja 1 0.69 0 0

Total 146 100 55 100

Nota: Inventario de autoestima de Coopersmith-agosto 2016

Se aprecia que un mayor porcentaje de mujeres (12.73%) han alcanzado un nivel de

autoestima de moderada a baja en comparación al porcentaje los estudiantes varones (4.79%).

29
En la siguiente tabla se presentan los resultados según el año escolar de los estudiantes

encuestados.

Tabla 3

Autoestima en estudiantes de 3° a 5° año de secundaria de una institución educativa de

Pomalca, según año escolar

Nivel 3er año 4to año 5to año

N° % N° % N° %

Muy alta 19 25.68 9 15.25 16 23.53

Moderada alta 16 21.62 23 38.98 15 22.06

Promedio 34 45.95 22 37.29 32 47.06

Moderada baja 4 5.40 5 8.48 5 7.35

Muy baja 1 1.35 0 0.00 0 0.00

Total 74 100 59 100 68 100

Nota: Inventario de autoestima de Coopersmith-agosto 2016

En esta tabla se observa de una manera precisa que el nivel de autoestima promedio

fue la que presentó el mayor porcentaje de estudiantes en las tres secciones, mientras que el

nivel de autoestima moderada baja se presentó con mayor incidencia en cuarto año (8.48%) y

quinto año (7.35%). Además, se puede apreciar que existe un estudiante de 3er año que

presenta un nivel de autoestima muy baja.

30
En la siguiente tabla se detalla el nivel de autoestima según las edades de los estudiantes

Tabla 4

Autoestima en estudiantes de 3° a 5° año de secundaria de una institución educativa de

Pomalca, según edades

Nivel 14 años 15 años 16 años 17 años

N° % N° % N° % N° %

Muy alta 11 26.19 13 26.53 10 15.63 10 21.74

Moderada 11 26.19 15 30.61 17 26.56 11 23.91

alta

Promedio 20 47.62 16 32.65 32 50.00 20 43.48

Moderada 0 0.00 4 8.16 5 7.81 5 10.87

baja

Muy baja 0 0.00 1 2.05 0 0.00 0 0.00

Total 42 100 49 100 64 100 46 100

Nota: Inventario de autoestima de Coopersmith-agosto 2016

Se puede notar que la máxima edad para aplicación de la prueba evidencia un mayor

porcentaje, el 10.87%, de nivel de autoestima moderada baja.

31
En la siguiente figura se podrá visualizar el nivel de rendimiento escolar.

Figura 2

Nivel de rendimiento
malo
6%
bueno
27%

regular
67%

bueno regular malo

Rendimiento escolar en estudiantes de 3° a 5° año de secundaria de una institución

educativa de Pomalca.

En el gráfico podemos observar que el 73% de estudiantes presentan un rendimiento

escolar entre regular y malo, no se halló ningún estudiante con calificativo excelente.

32
Se presenta a continuación los niveles de rendimiento escolar según género de

estudiantes.

Tabla 5

Rendimiento escolar en estudiantes de 3° a 5° año de secundaria de una institución educativa

de Pomalca, según género

Nivel Hombres Mujeres

N° % N° %

Bueno 37 25.34 17 30.91

Regular 97 66.44 38 69.09

Malo 12 8.22 0 0.00

Total 146 100 55 100

Nota: Registro de calificaciones marzo-agosto 2016

En la tabla anterior se observa que los estudiantes varones, 74.66% presentan un nivel

de rendimiento escolar entre regular a malo; frente a un 69.09% de estudiantes mujeres que

alcanzaron un rendimiento regular.

33
En la siguiente tabla se presentará los niveles de rendimiento escolar según grado de

instrucción en estudiantes.

Tabla 6

Rendimiento escolar en estudiantes de 3° a 5° año de secundaria de una institución educativa

de Pomalca, según grado de instrucción.

Nivel 3er año 4to año 5to año

N° % N° % N° %

Bueno 22 29.73 15 25.42 17 25.00

Regular 47 63.51 40 67.80 48 70.59

Malo 5 6.76 4 6.78 3 4.41

Total 74 100 59 100 68 100

Nota: Registro de calificaciones marzo-agosto 2016

Por lo expuesto en la presente tabla se puede deducir que la mayoría de estudiantes, 3er

año (63.51%), 4to año (67.80%) y 5to año (70.59%); presentan un nivel regular, además en 3er

año (6.16%), 4to año (6.78%) y 5to año (4.41%) respectivamente presentaron un nivel malo.

34
A continuación, se detallará los niveles de rendimiento escolar, según edades

Tabla 7

Rendimiento escolar en estudiantes de 3° a 5° año de secundaria de una institución educativa

de Pomalca, según edades.

Nivel 14 años 15 años 16 años 17 años

N° % N° % N° % N° %

Bueno 15 35.71 12 24.49 15 23.44 12 26.09

Regular 25 59.52 35 71.43 45 70.31 30 65.22

Malo 2 4.77 2 4.08 4 6.25 4 8.69

Total 42 100 49 100 64 100 46 100

Nota: Registro de calificaciones marzo-agosto 2016

En esta tabla podemos apreciar que existe una tendencia a disminuir el nivel de

rendimiento escolar al aumentar la edad, se ve reflejado en un nivel regular (59.52%) y malo

(4.77%) en los estudiantes de 14 años, frente a un nivel regular (65.22%) y malo (8.69%) en

aquellos estudiantes de 17 años de edad.

35
A continuación, se presentan los resultados del objetivo general de la investigación.

Figura 3

Nota: Herramienta de análisis estadístico SPSS-21

De la observación del diagrama de dispersión se puede establecer que, a mayor

rendimiento académico, mayor autoestima.

36
Ahora se mostrará la correlación entre las variables de estudio

Tabla 8

Correlaciones

Notas 3 Autoestima 3

Notas 3 Correlación de Pearson 1 ,530

Sig. (bilateral) ,177

N 8 8

Autoestima 3 Correlación de Pearson ,530 1

Sig. (bilateral) ,177

N 8 8

Nota: Herramienta de análisis estadístico SPSS-21

El cuadro indica que existe una correlación débil entre rendimiento académico y

autoestima: r = 0.530 ( p = 0.177).

37
CAPÌTULO IV: DISCUSIÓN

En la presente investigación se revisaron estudios nacionales e internacionales

relacionados con la autoestima en el contexto escolar, que sirvieron de guía y fundamento

para determinar si la autoestima tiene relación con el rendimiento escolar, entre estudiantes de

tercero a quinto año de secundaria de una institución educativa estatal de Pomalca.

Uno de los objetivos de la investigación es determinar el nivel de autoestima, en la que

los resultados indican, que prevalece el nivel de autoestima promedio (44%), existiendo un

7% con un nivel de bajo y 1% presenta un nivel muy bajo, (figura 1), como refirió Rodríguez

y Caño (2012) cuando se ha investigado la trayectoria de la autoestima global en las personas

se encuentran niveles relativamente altos en la infancia que disminuyen al comienzo de la

adolescencia y a lo largo de ésta. A su vez Hernández (2013) manifestó que la autoestima en

adolescentes suele disminuir por los cambios físicos que el cuerpo tiene y se empieza a

importar el no ser correspondido por amigos o por el grupo al que pertenece, así como

también influyen los cambios: el paso de primaria a secundaria. Es por ello que en esta etapa

de la adolescencia se constituye en gran medida la identidad de la persona, quien, por un lado,

necesita sentirse parte y ser aceptado por los iguales, pero también necesita diferenciarse y

construir una identidad propia y distinta a la de los demás (Sevilla 2016)

Estos resultados son similares a los obtenidos en la investigación de Mendoza en el año 2014

en las que observó que el 42.6% de estudiantes se encontraron con una autoestima promedio.

Es por ello que es necesario plantear programas de regulación emocional como lo

realizo Garaigordovil en el 2001, que puso en marcha una intervención que tuvo como

objetivos primordiales: a) promover la comunicación intragrupo y las interacciones amistosas;

b) estimular la capacidad de cooperación; c) facilitar la identificación, comprensión y

expresión de emociones; d) identificar percepciones y prejuicios; y e) aprender técnicas de

análisis y resolución de conflictos. El programa se componía por siete módulos de

38
intervención: autoconocimiento-autoconcepto, comunicación intragrupo, expresión-

comprensión de sentimientos, relaciones de ayuda cooperación, percepciones-estereotipos,

discriminación-etnocentrismo y resolución de conflictos; utilizando para ello diversas técnicas

de dinámica de grupos para el desarrollo de la acción (juegos de comunicación, cooperación,

dramatización, 8 dibujo, pequeños grupos de discusión, torbellino de ideas, frases

incompletas, estudio de casos, rol-playing). Este programa fue aplicado a 125 adolescentes y

entre los resultados obtenidos se sugiere que el programa estimuló una mejora significativa ya

que logró: a) incrementar la auto asertividad; b) aumentar las conductas asertivas en diversas

situaciones de interacción social con iguales; c) elevar la cantidad de estrategias cognitivas

asertivas de resolución de situaciones sociales; e d) incrementar las conductas de liderazgo

asociadas a ascendencia, popularidad, iniciativa, confianza en uno mismo y espíritu de

servicio y disminuyendo las conductas de ansiedad-timidez en las interacciones sociales,

fortaleciendo así su autoestima personal.

Otro de los objetivos de la investigación fue determinar la autoestima en relación al

sexo se reveló que el 12.73% de estudiantes mujeres tienen en promedio autoestima promedio

a baja, en comparación con los estudiantes varones que obtuvieron un 4.79% (tabla 1), como

manifestó Rojas (2007) no sorprende que desde el punto de vista global los individuos del

sexo masculino tengan una valoración y percepción de sí mismos más alta que las mujeres.

Aparte de las secuelas que haya podido dejar en la mente de las mujeres la devaluación

histórica de casi todo lo femenino, una más alta proporción de mujeres que de hombres

interioriza una noción desfavorable de su físico, incluyendo su aptitud para los deportes.

Además, los problemas de salud también están asociados a una baja autoestima en

mujeres adolescentes sumados a un ambiente sociocultural que las pone en más riesgo que a

los varones de sufrir dificultades asociados a los cambios físicos de esta etapa (Rodríguez y

Caño, 2012). Según Rojas, las mujeres tienen una autoestima más baja que los hombres

39
debido a que en la actitud de observarse a sí mismas, analizarse y juzgarse, tienden a incluir el

aspecto físico más que el hombre, con unas connotaciones negativas. Además, incorpora en su

lista de autoestima su capacidad de compaginar el trabajo con la familia. Explicó que todas

esas son cuestiones que en las mujeres tienen un impacto directo sobre el nivel de autoestima.

Contrariamente, el hombre sufre de alteraciones que no afectan tanto a la autoestima, no las

juzga o valora como negativas.

En el año 2002 la UNICEF manifestó que en un momento en que los niños y las niñas

se están transformando en hombres y mujeres, quizás las más influyentes de todas las

presiones a las que están sometidos sean los estereotipos de género. Las mujeres jóvenes

pueden llegar a pensar, por ejemplo, que sólo se les considerará adultas cuando se casen y que

incluso entonces se espera de ellas que sean sumisas y obedientes, y no decididas y activas.

Los hombres jóvenes a menudo asumen que se considera viril ejercer autoridad y control

sobre niñas y mujeres, e incluso es apropiado abusar de ellas y tratarlas con violencia,

influyendo en lo que piensan de sí mismos.

En el año 2015 Leyva encontró en su trabajo de investigación que un 62% de 67

mujeres obtuvieron un nivel de autoestima bajo, en comparación a un 38% de 72 varones.

Con respecto al año escolar se obtuvieron los siguientes resultados, el nivel de

autoestima moderada baja se presentó con mayor incidencia en cuarto año (8.48%) y quinto

año (7.35%). Además, se puede apreciar que existe un estudiante de 3er año que presenta un

nivel de autoestima muy baja. Como manifestó Vílchez, Lainez, Álvarez y Palomar (2010) la

autoestima en el estudiante se construye y se desarrolla a lo largo de toda la vida. Uno de los

puntos fundamentales que el docente debe inculcar al alumnado es que todos y cada uno de

nosotros, y durante toda la vida, vamos a estar criticados permanentemente por los demás,

tanto en su forma constructiva como en su forma destructiva, y por lo tanto debemos estar

preparados permanente y plenamente para ello. No obstante, si la mayor cantidad de críticas


40
que el alumno recibe son negativas, lo más probable es que se produzca una desorganización

interna, una desorientación. Además, el docente puede contribuir a la construcción de la

autoestima del alumnado, diferenciando en la construcción dos procesos, uno interno (del

propio alumno) y otro externo (de las personas que le rodean).

Es necesario para ello implementar programas como el realizado por Arenas (2013),

en el que tuvo como objetivos fortalecer la autoestima de los estudiantes a través de talleres

vivenciales en donde ayuden los estudiantes a expresar sus aspectos de la personalidad

identificando sus cualidades y debilidades como parte de ellos mismos. Incrementando a la

vez que cada persona tiene diversos gustos, habilidades, conocimientos que los hacen únicos.

Estos resultados son similares a los encontrados por De Tejeda en el año 2010 en

donde se observó una diferencia significativa entre los grupos según el nivel de escolaridad.

En otro objetivo de la investigación se buscó identificar el nivel de autoestima según la edad

de los estudiantes, encontrando como resultados que a la máxima edad para aplicación de la

prueba (17 años) se evidencia un mayor porcentaje, el 10.87%, de nivel de autoestima

moderada baja.

Como refirió la UNICEF (2002) a medida que salen al mundo, los adolescentes

adoptan nuevas responsabilidades, experimentan nuevas formas de hacer las cosas y reclaman

con impaciencia su independencia. Comienzan a cuestionarse a sí mismos y a los demás, y a

advertir las complejidades y los matices de la vida. También empiezan a pensar sobre

conceptos como la verdad y la justicia. Los valores y conocimientos que adquieren con los

años les beneficiarán inmediatamente y a lo largo de sus vidas. Durante la adolescencia, los

jóvenes establecen su independencia emocional y psicológica, aprenden a entender y vivir su

sexualidad y a considerar su papel en la sociedad del futuro. El proceso es gradual, emocional

y, a veces, perturbador. Un joven puede sentirse desilusionado, decepcionado y herido en un

determinado momento y, poco después, eufórico, optimista y enamorado.


41
Así también Sánchez, Jiménez y Merino (2013) manifestaron que si cada uno de

nosotros nos hiciéramos la pregunta ¿quién soy yo?, posiblemente en nuestra respuesta

encontraríamos tantos matices diferentes de nuestro autoconcepto que nos sería difícil

resumirlos. Pero si nos hacemos otra pregunta, muy relacionada con la anterior, pero con

cierto matiz diferenciativo, ¿qué valores poseo? nos encontraríamos que nuestra autoestima se

vería influenciada por experiencias pasadas, opiniones de personas relevantes en nuestro

entorno, sentimiento y percepción de sí mismo, inseguridad, éxitos y fracasos de nuestra

actividad y un sin fin de variables que en cada personalidad toman su punto de apoyo o

referencia para aumentar o disminuir nuestra visión de nosotros mismos. Es por ello que se

puede manifestar que la baja autoestima se deba a diversas experiencias negativas en el

pasado.

Estos resultados difieren a los obtenidos por Cayetano en el 2012 en donde se

concluyó que no existe diferencias significativas entre el nivel de autoestima de los

estudiantes

Con respecto al rendimiento académico, un 73% de los estudiantes obtuvieron un

resultado de regular a malo. Según manifestó De la Garza y Vásquez en el 2015 existen

factores tales como el maltrato infantil, la violencia entre los padres, la desintegración

familiar, la pobreza y el estrés de la vida que tienen un impacto negativo en el desarrollo de

los estudiantes.

Para poder tener resultados óptimos en el proceso de enseñanza aprendizaje Silva y

Mejía (2015) manifestaron que el estudiante adolescente necesita de una estimulación activa

de sus docentes. Si distinguimos los papeles que regularmente se juegan en el aula de

secundaria, resultaría muy simple destacar que la mayoría de los alumnos y alumnas intentan

socializar, pertenecer a un grupo, buscar simpatía y focalizar su energía física; en el otro

extremo, el profesorado busca que se cumplan sus objetivos de aprendizaje a toda costa. Esto
42
siempre podrá lograrse en buena medida, si se consideran las condiciones de autoestima de

sus estudiantes. Cuando los maestros y maestras puedan entender que la autoestima juega un

papel fundamental en los aspectos formativos de los educandos adolescentes, podrán

desarrollar su intervención didáctico-formativa más libre y productiva.

Estos resultados son parecidos a los obtenidos por Mendoza en el año 2014 en donde

encontró que 61.7% de estudiantes tuvieron un rendimiento escolar de regular a malo

Así también, según otro objetivo de la investigación, se pudo evidenciar que en

comparación con las estudiantes mujeres los varones presentan un mayor porcentaje en un

nivel regular a malo. Esto se debe a que la vida en tal de adolescente es la idea de

grandiosidad, de ser omnipotente, de poder hacer todo sin sufrir consecuencias. Esto como

resultado de los mismos cambios en su cuerpo se sienten más grandes y su nuevo cuerpo es

desconocido, desean explorarlo y saber hasta dónde pueden llegar, necesitan conocer sus

límites. Derivada de esa omnipotencia tenemos también la sensación de que ellos son el

centro de todas las miradas y críticas: se sienten el centro de atención. Comienzan a creer que

ellos pueden enfrentarse a personas más fuertes, que pueden hacer cosas de adultos, sin tener

la habilidad o el conocimiento en determinado campo. Se vuelven impulsivos, el rendimiento

de las funciones del superyó se deteriora, por lo tanto, no tienen una buena capacidad de

demora, quieren todo y en el momento mismo (Fragoso y Alcántara 2010).

Estos resultados difieren con los encontrados por De Tejeda (2010) en donde según el

género no se encontraron diferencias significativas.

Según uno de los objetivos de la investigación, fue el determinar el rendimiento

escolar según las edades de los estudiantes en donde se puedo notar que existe una tendencia a

disminuir el nivel de rendimiento académico al aumentar la edad; como manifestó Regidor

(2000) los problemas de rendimiento escolar aparecen desde los primeros años de

43
escolarización y suelen asociarse con dificultades madurativas del sistema nervioso y se

solucionan con el tiempo y con una intervención temprana y adecuada.

Como manifestó Ruiz (2013) en España, el número de adolescentes que no son

capaces de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico

se va acumulando a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO): al último curso,

más del 40% de los alumnos llegan con retraso acumulado, es decir los problemas del

rendimiento en los estudiantes se acumulan con la edad; así también este bajo rendimiento

escolar en la adolescencia es producto de la interacción de un conjunto de variables, entre las

que están el desarrollo personal. No solo es necesario conocer el desarrollo del estudiante sino

comprenderla y brindar le las herramientas necesarias para el desempeño escolar adecuado.

Murillo (2009) menciona después de un análisis sobre eficacia escolar en

Iberoamérica, que el clima escolar y de aula es el factor escolar globalmente entendido que

más incide en el desempeño de los estudiantes, así también Navarro (2003) refiere que, en la

vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la

habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que

le permite al alumno hacer una elaboración mental de las implicaciones causales que tiene el

manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son

complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo,

percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.

Según manifiesta Jiménez (2000) que el rendimiento escolar es un nivel de

conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel

académico, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus

procesos de evaluación, sin embargo. la simple medición y/o evaluación de los rendimientos

alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción

destinada al mejoramiento de la calidad educativa.


44
El objetivo general de la investigación fue determinar si existía una relación entre las

variables de estudio, pudiéndose determinara que existe una relación positiva entre las

variables de estudio. Como manifestó Edel (2013) cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve

el verdadero nivel de habilidad, de tal forma que esto no amenaza la estima o valor como

estudiante, y en tal caso, el sentimiento de orgullo y la satisfacción son grandes; por el

contrario, cuando la situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió gran

esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así el

esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los

estudiantes, ya que estos deben esforzarse para evitar la desaprobación del profesor, pero no

demasiado, porque en caso de fracaso, sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad,

esta situación de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloración.

Así mismo Broc (2014) manifestó que en la actualidad se acepta ya como evidente que

uno de los factores principales del rendimiento es el auto concepto, especialmente

determinado, en el contexto de la instrucción, por la cualidad de las relaciones establecidas

entre el profesor y el alumno. Se podría decir que el autoconcepto modula, de alguna manera,

gran parte del aprendizaje. Así, las relaciones del profesor y sus expectativas, codificadas en

sutiles claves para el alumno, y los sentimientos propios de éste hacia sus éxitos y fracasos se

llegan integrar en ese conjunto dinámico motivador de las percepciones de autoeficacia.

Además, una de las actitudes que conforman la base del aprendizaje positivo consiste en

sentirnos seguros de que valemos. Tener autoconcepto y autoestima de uno mismo será esa

capacidad de responder a quienes somos.

Estos resultados concuerdan con los encontrados por Guaján y Mero (2015) y con los

de Reynoso en el 2011 en el ámbito internacional. En el ámbito nacional también están en

concordancia con la investigación de Mendoza en el 2014, pero difieren con las de Cayetano

en el 2012.

45
CONCLUSIONES

1. En el análisis realizado nos permite aceptar la hipótesis de la investigación, es

decir existe relación entre la autoestima y el rendimiento escolar de los estudiantes

de tercero, cuarto y quinto de secundaria.

2. En lo referente al nivel de autoestima se encontró que 52% de estudiantes

presentan niveles de autoestima entre promedio (44%), moderada baja (7%) a muy

baja (1%).

3. Se evidencia que las mujeres presentan un mayor porcentaje de niveles de

autoestima de moderada a baja.

4. Se pudo constatar que el nivel de autoestima promedio fue la que presentó el

mayor porcentaje en los tres años de estudios.

5. Con lo mencionado anteriormente se evidenció que cuanto mayor era la edad de

los evaluados, menores eran los niveles de autoestima que revelaban.

6. Por otro lado, con respecto a la variable de rendimiento académico, se pudo

destacar que el 73% de estudiantes presentan un rendimiento escolar entre regular

y malo, no se halló ningún estudiante con calificativo excelente.

7. Así también se evidenció que los estudiantes varones presentan promedios en su

rendimiento escolar más bajo, en comparación con las estudiantes de sexo

femenino.

8. Se puede afirmar que la mayoría de estudiantes de los diversos años presentan un

rendimiento escolar de promedio a bajo.

46
RECOMEDACIONES Y SUGERENCIAS

En relación a la institución educativa se sugiere considerar lo enfático que es

comprender que la autoestima no es un tema a ser tratado únicamente por los psicólogos, por

lo que todos los profesionales avocados a la educación, debemos fomentar el desarrollo de la

autoestima desde muy tempranas edades en los estudiantes para que en la adolescencia se

sientan personas seguras de sí mismas y esto les permita sentirse capaces y autosuficientes; es

por ello que es recomendable trabajar talleres para reforzar la valía personal de los

estudiantes, así mismo según su etapa de desarrollo y su género.

Los docentes deben poner más énfasis en la detección de necesidades individuales y

en ayudar a los estudiantes a construir una imagen positiva de ellos mismos. Para esto los

directivos de la institución educativa deben motivar en esta labor.

Así mismo, elaborar y ejecutar programas de entrenamientos para mejorar la

percepción personal del estudiante, estos deben estar dirigidos a los docentes, padres y

representantes con el fin de que reconozcan a la autoestima como una parte fundamental para

lograr la integridad y autorrealización personal.

En relación a los profesionales de la educación, es medular su auto capacitación

continua y profunda sobre la forma de impartir sus temáticas en clase, promoviendo además

del progreso académico del estudiantado su correcto desenvolvimiento socio afectivo y en ese

sentido el factor autoestima juega un papel crucial, mediante reforzadores positivos y

constantes, centrándose en los aciertos del docente más que en sus errores.

Los docentes deben tener herramientas de evaluación de acuerdo a las capacidades

individuales del estudiante, con la finalidad de que a través de sus habilidades el estudiante

tenga una mejor percepción personal.

47
El desarrollo de sesiones didácticas de clase también genera una inserción más

asertiva no sólo de contenidos sino también de experiencias de vida que refuerzan la

autoestima de los escolares.

En cuanto a los padres de familia, se sugiere una participación activa y un compromiso

honesto en las actividades escolares de sus hijos, reflejado en el acompañamiento del proceso

de enseñanza-aprendizaje de los mismos, puesto que son figuras significativas que motivaran

el avance y progreso de los adolescentes al sentirse respaldados por sus apoderados.

Se recomienda a los padres de familia buscar información de cómo reforzar la

autoestima de sus menores hijos con la finalidad que tengan un óptimo desenvolvimiento

académico e integral.

En lo referente a nuevas investigaciones, la presente temática puede abrir puertas a

futuros estudios con relación a factores que dentro y fuera de la escuela puedan afectar el

desarrollo integral de los estudiantes.

El presente estudio puede abrir puertas a futuras investigaciones con relación a

factores que dentro y fuera de la escuela puedan afectar el rendimiento escolar. En dicho

estudio aportaría datos más precisos, los cuales pueden ser usados para detectar, medir y

evaluar variables que pueden afectar tal rendimiento.

48
REFERENCIAS

Acuña, J. (2013). Autoestima y rendimiento académico de los estudiantes del X ciclo 2012 - II

de la escuela académica profesional de educación primaria y problemas de aprendizaje

de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho. Magister.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho. Perú.

Álvarez, A. (2007). “Autoestima en los (as) alumnos (as) de los1º medios de los Liceos con

alto índice de vulnerabilidad escolar (I.V.E.) de la ciudad de Valdivia”. Licenciatura.

Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile.

Ávila, H. (2006). “Introducción a la metodología de la investigación”. México. Edit. EUME.

Barrera, L. (2012). “Autoestima influencia del educador sobre la autoestima del niño”.

Recuperado en http://es.scribd.com/doc/94038646/Autoestima-Influencia-del-educador-

sobre-la-autoestima-del-nino

Basaldúa, G. M.S. (2010). Autoestima y rendimiento escolar de los alumnos de tercer año de

secundaria de la I.E. José Granda del distrito de San Martín de Porres. Lima, Perú.

Behar, D. (2008) “Metodología de la investigación”. España. Edit. Shalom.

Cascón, I. y García J. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de

rendimiento académico. Recuperado de www3.usal.es/inico/investigacion.

Cava, Caballero, Cava, M., y otros (2000): “Potenciación de la autoestima en la escuela”,

Paidós, España

Cayetano, N. (2012) “Autoestima en estudiantes de sexto grado de primaria de instituciones

educativas estatales y particulares de Carmen de la Legua -Callao”. Maestría.

Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Perú.

49
Céspedes, D., Chávez, D. (2015). “Influencia de la disfunción familiar en el rendimiento

escolar de las estudiantes de la institución educativa Santa Magdalena Sofía Barat-

Chiclayo 2014”. Licenciatura. Universidad señor de Sipán. Chiclayo. Perú.

Covadonga, R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista

complutense de educación. Vol. 12 no. 1. Recuperado de

revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/.../16850

De la Garza, A.; Vásquez, N. (2015) Programa de intervención para favorecer el desarrollo

integral en adolescentes de secundaria. Revista de Psicologia Procesos Psicologicos y

Sociales. ISSN 187-5618. Recuperado de

http://www.uv.mx/psicologia/files/2015/09/Agueda-Lorenzo-de-la-Garza-Nilvia-

Beatriz-Vasquez.pdf

De Tejada, M. (2010). Evaluación de la autoestima en un grupo de escolares de Caracas.

Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/p df/686/68615511010.pdf.

Enrique, M., Muñoz, R. (2014) El problema de la autoestima basada en la eficacia.

Recuperado de…

Erazo, O. (2012) El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y

complejidades. Vanguardia psicológica, 144-173.

Esteban, E. (2004). Cómo desarrollar la autoestima en el hogar y en la escuela. Lima: Maestro

Innovador.

Ferrel Ortega, F.; Vélez Mendoza, J.; Ferrel Ballestas, L. (2014). Factores psicológicos en

adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima.

Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe,12 (2), pp. 35-47

50
Figueroa, Carlos (2014.), Sistemas de Evaluación Académica, Primera Edición, El Salvador,

Editorial. Universitaria.

Garaigordobil, M. (2001). Intervención con adolescentes: impacto de un programa en la

asertividad y en las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales.

Psicología conductual, 9 (2): 221-246.

García, L. (2005) Autoconcepto, autoestima y su relación con el rendimiento académico.

Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey. México.

Hernández, M.A. (2013) Autoestima en el adolescente. En Asociación Española de Pediatría

de Atención Primaria. Recuperado de http://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-

mente/autoestima-en-el-adolescente

Hernández, M. (2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción

escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista

Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007-2619, 1-

17.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) “Metodología de la investigación” (5ª Ed.).

México. Mc Graw Hill.

Hertfelder, C. (2005). Cómo se educa una autoestima familiar sana. Madrid: Palabra.

Hirdina, C. (2001). Desarrollo de la identidad y la orientación vocacional en la

adolescencia. Cátedra Humanidades y Ciencias Sociales Facultad de

Filosofía y Letras de la UANL, 1 (1), 37-54.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y

Sociedad. 24, pp. 21-48.

51
Leyva, D. (2015) “Como influye el género en la Autoestima de los Adolescentes”

Long, Y. (1998). Niveles de Autoestima y Asertividad en adolescentes con discapacidades

locomotoras y adolescentes físicamente normales. Licenciatura, Universidad de San

Martín de Porres, Lima, Perú.

Maslow, A. (1971). Motivación y Personalidad. Madrid: Díaz de Santos.

Mendoza, D. (2014) “Relación entre autoestima y el rendimiento académico en los

estudiantes del cuarto año del nivel secundario de la institución educativa “7 de

enero” del distrito de Corrales-Tumbes, 2014”. Licenciatura. Universidad Católica Los

Ángeles de Chimbote. Tumbes. Perú.

Monje, C. (2011) “Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa”. Colombia.

Editorial Neiva.

Morelos, A. (2013) Fortalecer la autoestima en los jóvenes del 2° “A” de la escuela

secundaria general “Gabina Barreda”; Cuatla, Morelos. Universidad Pedagogica

Nacional 17-A sede Ayala. Morelos. Mexico.

Mruk, C. (1998). Autoestima investigación teoría y práctica. Madrid, España: Desclée de

Brouwer.

Murillo, F. (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Bogotá: Convenio

Andrés Bell.

Navarro, E. (2003) El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE -

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,

2003, Vol. 1, No. 2. Recuperado de

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

52
Nogales F. (2016) La importancia de las estrategias de aula. En “Estrategias de Aula”, 26-28.

Recuperado de

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_17/a_212/212.htm

Osorno, Y. (2006). Identificación de problemas libremente expresados de adolescentes.

Utilización de un sistema de categorías.

Papalia, D., Wendkos, S. yDuskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo. (11ma. Ed.). México,

D.F.: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Peña, E., Fernández, C. (2011) Como reforzar la autoestima de nuestros alumnos. Revista

Arista Digital. N° 04. Recuperado de http://www.afapna.es/web/aristadigital

Pita, M, Saavedra, L. (2012). “autoestima y clima social familiar en los alumnos del cuarto y

quinto grados de educación secundaria”. Licenciatura. Universidad Señor de Sipán.

Chiclayo. Perú.

Regidor (2000). Adolescentes en clase. ¿Por qué fracasan en sus estudios? Recuperado de

http://www.montevi.edu.uy/padres/2000enero.htm/.

Reyes, C., Marín, R.; Salum, A. (2011). Autoconcepto y rendimiento académico en

estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de ciudad Victoria, Tamaulipas,

México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM,

enero-junio, 207-229.

Reyes, Y. (2003). Relación entre rendimiento académico, la ansiedad ante exámenes, los

rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes de primer año de

psicología de la UNMSM. Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lima. Perú.

53
Reynoso, E. (2011). Factores que determinan el rendimiento escolar en nivel secundario en el

estado de Nuevo León. Universidad Autónoma de nuevo León. México.

Risso, L. (2014). ¿Cómo influya la autoestima en el rendimiento escolar? Recuperado

dehttp://www.garlati.com.ar/index.php/docspagina/category/4-auoestima-y-aprendizaje-

escolar?download=16:como-influye-la-autoestima-en-el-rendimiento-escolar-lucia-

risso-patron

Rodriguez, C. y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de

intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 3,

389-403 2012. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestima-

en-la-adolescencia-anlisis-ES.pdf.

Rojas, M. (2007). La autoestima. Nuestra fuerza secreta. España. Editorial Espasa Calpe.

Ruiz, P. (2013) Los problemas escolares en la adolescencia. Pediatr Integral 2013; XVII(2):

117-127. Recuperado de

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20Problemas%20escolares%2

0%20en%20la%20Adolescencia%20PJ%20ruiz%20Lazaro.pdf

Sánchez, G. Jiménez, F. Merino, V. (2013) “Autoestima y del autoconcepto en adolescentes:

una reflexión para la orientación educativa”. Revista de Psicología. Pontificia

Universidad Católica del Perú Vol. XV (2), 201-221 (2013).

Silva, I.; Mejía, O.; (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica

Educare, Enero-Abril, 241-256.

Vildoso, V. (2003). Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento

académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía de la UNJBG.

Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

Voli, F. (2010). Autoestima para los padres. Madrid: Musivisual.


54
UNICEF (2002) Adolescencia una etapa fundamental. Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF), Nueva York.

55
ANEXO 1

FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO

Los estudiantes de la carrera de psicología Abigail Edith Leyva Fernández y Diego Armando

Salazar Samamé, asesorados por la Mg. Karolain Milenka Bravo Salvatierra, están realizando

la investigación titulada “Autoestima y su relación con el rendimiento escolar en estudiantes

del tercero al quinto año de secundaria de una Institución Educativa estatal, Pomalca agosto

2016”, con el objetivo de determinar la relación entre la autoestima y el rendimiento escolar

en los estudiantes; para ello necesitamos la participación de su menor hijo concediéndonos

llenando un inventario, esto demandará aproximadamente 20 a 30 minutos, asegurándole que

no lo ocasionará ningún perjuicio y que los datos serán manejados por los investigadores y en

ningún momento se expondrán los nombres de los participantes. Así mismo le informamos

que usted puede renunciar a que su menor hijo participe en esta evaluación sin ninguna

repercusión.

Conociendo los objetivos y el carácter de mi participación acepto formar parte de este trabajo

de investigación.

Chiclayo 2016

________________________________ _______________

Padre o apoderado Fecha

______________________________ ___________________________

Est. Psic. Abigail Edith Leyva Fernández Est.Psic. Diego Armando Salazar Samamé

56
ANEXO 2

FORMATO ASENTIMIENTO INFORMADO

Los estudiantes de la carrera de Psicología Abigail Edith Leyva Fernández y Diego Armando

Salazar Samamé, asesorados por la Mg. Karolain Milenka Bravo Salvatierra, están realizando

la investigación titulada “Autoestima y su relación con el rendimiento escolar en estudiantes

del tercero al quinto año de secundaria de una Institución Educativa estatal, Pomalca agosto

2016”, con el objetivo de determinar la relación entre la autoestima y el rendimiento escolar

en los estudiantes; para ello necesitamos su participación concediéndonos llenando un

inventario, esto demandará aproximadamente 20 a 30 minutos, asegurándole que no lo

ocasionará ningún perjuicio y que los datos serán manejados por los investigadores y en

ningún momento se expondrán los nombres de los participantes. Así mismo le informamos

que usted puede renunciar sin ocasionarle ningún perjuicio.

Conociendo los objetivos y el carácter de mi participación acepto formar parte de este trabajo

de investigación.

Sí quiero participar

Firma de la persona que obtiene el asentimiento:

________________

Fecha: _______ de ______________ de ____.

Chiclayo 2016

57
ANEXO 3

Universidad Privada Juan Mejía Baca

Carrera Profesional de Psicología

INVENTARIO

AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

Presentación:

Somos estudiantes de psicología, estamos realizando un trabajo de investigación denominado

“Autoestima y su relación con el rendimiento escolar en estudiantes de tercero a quinto año de

secundaria de una Institución Educativa estatal, Pomalca agosto 2016”.

Nos dirigimos a usted con el propósito de contar con su colaboración en responder el inventario

asignado.

Instrucciones:

Lee con atención las instrucciones. A continuación, hay una lista de frases sobre sentimientos. Si una

frase describe cómo se siente generalmente, responda “verdadero”. Si la frase no describe cómo se

siente generalmente, responda “falso”.

NO HAY RESPUETAS CORRECTAS O INCORRECTAS

1. Generalmente los problemas me afectan muy poco.

2. Me cuesta mucho trabajo hablar en público.

3. Si pudiera cambiaría muchas cosas de mí.

4. Puedo tomar una decisión fácilmente.

5. Soy una persona simpática.

6. En mi casa me enojo fácilmente.

7. Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo.

8. Soy popular entre las personas de mi edad.

9. Mis padres generalmente toman en cuenta mis sentimientos.


58
10. Me doy por vencido fácilmente

11. Mis padres esperan demasiado de mí.

12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy.

13. Mi vida es complicada.

14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas.

15. Tengo mala opinión de mí mismo (a).

16. Muchas veces me gustaría irme de casa.

17. Con frecuencia me siento a disgusto en mi grupo.

18. Soy menos guapo (a) o bonita que la mayoría de la gente.

19. Si tengo algo que decir, generalmente lo digo.

20. Mi familia me comprende.

21. Los demás son mejor aceptados que yo.

22. Generalmente siento como si mi familia me estuviera presionando.

23. Generalmente me siento desmoralizado en i grupo.

24. Muchas veces me gustaría ser otra persona.

25. Se puede confiar muy poco en mí.

26. Nunca me preocupo por nada.

27. Estoy seguro de mí mismo.

28. Me aceptan fácilmente.

29. Mi familia y yo la pasamos bien juntos.

30. Paso bastante tiempo soñando despierto (a)

31. Desearía tener menos edad.

32. Siempre hago lo correcto.

33. Estoy orgulloso de mi rendimiento como estudiante en la escuela.

34. Alguien siempre tiene que decirme lo que debo de hacer.

35. Generalmente me arrepiento de las cosas que hago.

36. Nunca estoy contento.

37. Estoy haciendo lo mejor que puedo.

38. Generalmente puedo cuidarme sola.

59
39. Soy bastante feliz.

40. Preferiría estar con niños menores que yo.

41. Me gustan todas las personas que conozco.

42. Me gusta cuando me invitan a la pizarra.

43. Me entiendo a mí mismo.

44. Nadie me presta mucha atención en casa.

45. Nunca me reprenden.

46. No me está yendo tan bien en los estudios como yo quisiera.

47. Puedo tomar una decisión y mantenerla.

48. Realmente no me gustaría ser un adolescente.

49. No me gusta estar con otras personas.

50. Nunca soy tímido (a).

51. Generalmente me avergüenzo de mí mismo.

52. Los chicos generalmente se le agarran conmigo.

53. Siempre digo la verdad.

54. Mis profesores me hacen sentir que no soy lo suficientemente capaz.

55. No me importa lo que pase.

56. Soy un fracasado.

57. Me fastidio fácilmente cuando me reprenden.

58. Siempre sé lo que debo decir a las personas.

60
PROTOCOLO DE RESPUESTAS PARA EL INVENTARIO DE

AUTOESTIMA ORIGINAL (S. COOPERSMITH)

Edad: _________________ Sexo: ______________________________

Fecha de evaluación: _____________ Grado Escolar: ___________________

Centro Educativo: ________________________________________________

ÍTEM (V) (F) ÍTEM (V) (F) ÍTEM (V) (F)

1 ( ) ( ) 21 ( ) ( ) 41 ( ) ( )
2 ( ) ( ) 22 ( ) ( ) 42 ( ) ( )
3 ( ) ( ) 23 ( ) ( ) 43 ( ) ( )
4 ( ) ( ) 24 ( ) ( ) 44 ( ) ( )
5 ( ) ( ) 25 ( ) ( ) 45 ( ) ( )
6 ( ) ( ) 26 ( ) ( ) 46 ( ) ( )
7 ( ) ( ) 27 ( ) ( ) 47 ( ) ( )
8 ( ) ( ) 28 ( ) ( ) 48 ( ) ( )
9 ( ) ( ) 29 ( ) ( ) 49 ( ) ( )
10 ( ) ( ) 30 ( ) ( ) 50 ( ) ( )
11 ( ) ( ) 31 ( ) ( ) 51 ( ) ( )
12 ( ) ( ) 32 ( ) ( ) 52 ( ) ( )
13 ( ) ( ) 33 ( ) ( ) 53 ( ) ( )
14 ( ) ( ) 34 ( ) ( ) 54 ( ) ( )
15 ( ) ( ) 35 ( ) ( ) 55 ( ) ( )
16 ( ) ( ) 36 ( ) ( ) 56 ( ) ( )
17 ( ) ( ) 37 ( ) ( ) 57 ( ) ( )
18 ( ) ( ) 38 ( ) ( ) 58 ( ) ( )
19 ( ) ( ) 39 ( ) ( )
20 ( ) ( ) 40 ( ) ( )

61
ANEXO 4

ANÁLISIS DOCUMENTAL

Código del estudiante Áreas Calificaciones Conclusiones Nivel


Matemáticas
Comunicación
Persona, familia y relaciones humanas
Educación Religiosa
Educación física
Ciencia tecnología y ambiente
Inglés
Formación ciudadana y cívica
Educación para el trabajo
Historia, geografía y economía
Arte
Matemáticas
Comunicación
Persona, familia y relaciones humanas
Educación religiosa
Educación física
Historia, geografía y economía
Inglés
Arte
Educación para el trabajo
Ciencia tecnología y ambiente
Formación ciudadana y cívica
Matemáticas
Comunicación
Persona, familia y relaciones humanas
Educación física
Educación religiosa
Inglés
Historia, geografía y economía
Arte
Ciencia tecnología y ambiente
Formación ciudadana y cívica
Educación para el trabajo

62
63

Potrebbero piacerti anche