Sei sulla pagina 1di 34

Mecánica de Fluidos I

Introducción Mecánica Fluidos

Sesión 10
Análisis dimensional y semejanza física

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Sesión 10 – Contenidos, actividades y orientaciones

 Análisis dimensional y semejanza


 Consideraciones generales.
 Teorema p.
 Aplicación del teorema p al estudio del movimiento alrededor de un cuerpo.
 Interpretación de los números adimensionales.
 Semejanza parcial.
 Ejercicios
 Ejercicios del Capítulo 6 del libro "Mecánica de fluidos. Problemas y soluciones“ o
ejercicios similares de cualquiera de los textos que se proporcionan en la bibliografía
recomendada.
 Orientaciones para el estudio de los contenidos
 Análisis dimensional y semejanza. Crespo (2006): Capítulo 15 entero, excepto el
apartado Demostración de teorema P, sección 15.2 (páginas 226 a 227).

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 2


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Consideraciones generales

 En general, es imposible determinar las propiedades de los movimientos fluidos recurriendo


solo a la teoría. Solo en contadas ocasiones y con hipótesis aproximativas.
 Es necesario recurrir a la experimentación para estudiar y conocer muchos tipos de movimientos.
 El análisis dimensional muestra cuándo y cómo los resultados de experimentos realizados en
ciertas condiciones pueden ser utilizados en otras distintas.
 La semejanza física es una extensión de la semejanza geométrica en la que, además de la
dimensión longitud, aparecen otras dimensiones como tiempo, masa, temperatura,…
 Semejanza geométrica:
 Dos representaciones geométricas son semejantes cuando el cociente entre dos longitudes
cualesquiera en una representación es igual al cociente correspondiente en la otra.
 En un problema geométrico, todos los números adimensionales son o se pueden expresar como el
cociente de longitudes.
 La semejanza geométrica implica la igualdad de esos nº adimensionales entre 2 problemas semejantes.
 Cuando en el problema físico intervienen otras dimensiones se hace necesario exigir la igualdad
de otros números adimensionales (además de la semejanza geométrica).
 En cinemática, las dimensiones fundamentales son la longitud y el tiempo. Los cocientes de tiempos,
velocidades y aceleraciones deberán ser iguales para problemas semejantes.
 En mecánica, aparece una unidad fundamental más, la masa. Los números adimensionales resultantes
de dividir masas o fuerzas correspondientes serán iguales para problemas semejantes.
 En termodinámica, aparece una unidad fundamental más, la temperatura.
 Dos o más fenómenos físicos son semejantes cuando todos los números adimensionales que
aparecen en esos fenómenos son iguales.
Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 3
Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Ejemplo 15.1 – Movimiento de un fluido incompresible


alrededor de un cuerpo

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 4


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Teorema p

 Sea que por la naturaleza de un fenómeno físico existe una relación entre n medidas de
magnitudes físicas: 
 Y sea que hay m unidades fundamentales en el problema de manera que cada una de estas n
magnitudes físicas puede expresarse en la forma:
 Qi son las medidas de las magnitudes.
 ui son las unidades fundamentales.
 Teorema p:
 El número máximo de combinaciones adimensionales
que se pueden formar con las n magnitudes físicas es (n – p), donde p es el rango de la matriz:
 Y la ecuación  resulta equivalente a otra :
 En esa ecuación:
 Los parámetros p1,… pn-p son las combinaciones adimensionales que se pueden
forman con las n magnitudes asociadas a las medidas Q.
 El rango de la matriz es el orden del determinante distinto de cero de mayor orden que se puede
formar con las filas y las columnas de dicha matriz.
 Las filas de la matriz están asociadas a las magnitudes físicas y las columnas a las unidades
fundamentales.
 Si el determinante es distinto de cero ninguna de sus filas o columnas es combinación lineal del resto.
 Si el rango es p, hay p magnitudes físicas que son dimensionalmente independientes y p es el número
máximo de unidades que necesitamos para medir esas magnitudes físicas.
 Generalmente p = m  1 en problemas geométricos, 2 en cinemáticos, 3 en mecánicos y 4 en
termodinámicos y el rango viene dado por el nº de columnas de la matriz.
Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 5
Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Aplicación del Teorema p al estudio del movimiento alrededor


de un cuerpo (I)

 Dado un cuerpo de tamaño característico D, sumergido en una corriente que se mueve con
una velocidad U de un líquido de densidad r y viscosidad m, vamos a determinar la fuerza
sobre el cuerpo despreciando el efecto de las fuerzas másicas y suponiendo el problema
estacionario.
 Del planteamiento del problema sabemos:

 Y para cada una de las tres componentes de F tendremos:

 Problema mecánico  habrá 3 unidades fundamentales: longitud, masa y tiempo.


 La matriz de unidades del Teorema p viene dada por la tabla:
 La fila 4ª es la suma de las 3 primeras y la 5ª la
suma de la 1ª, la 2ª y la 4ª. Sin embargo, el
determinante de las 3 primeras es = -1 (distinto
de 0).
 Adimensionalizando m y Fi con U, D y r:

 Es decir, despejando xij y expresándolo vectorialmente:

 Donde el paréntesis es el inverso del nº adimensional de Reynolds.


Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 6
Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Aplicación del Teorema p al estudio del movimiento


alrededor de un cuerpo (II)

 En la bibliografía, en lugar de los números adimensionales anteriores, se suelen emplear los


grupos adimensionales siguientes:
 Donde:
 CF es el coeficiente de fuerza.
 Su componente en la dirección de la velocidad incidente se llama coeficiente de resistencia (CD).
 Su componente perpendicular (si el cuerpo es plano o tiene simetría axial) es el coeficiente de
sustentación CL.
 A es una superficie típica del cuerpo.
 De la expresión para el nº adimensional deducida puede concluirse que los tres coeficientes
anteriores son función del nº de Reynolds:

 La figura muestra la variación del coeficiente de


resistencia de una esfera con el número de
Reynolds obtenida experimentalmente.

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 7


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Aplicación del Teorema p al estudio del mov. alrededor de un


cuerpo. Carácter no permanente de las fuerzas

 Ecuaciones como las vistas resultan difíciles de resolver y todavía más cuando el flujo no
llega a ser permanente, pese a que las condiciones de contorno sean permanentes.
 A partir de números de Reynolds de orden de 50 empiezan a aparecer en la estela del
cuerpo, sobre todo si es romo, torbellinos que se desprenden alternativamente  para
describir el fenómeno de forma correcta hay que retener términos no estacionarios en el
primer término de la ecuación , ya que el fenómeno tomaría un
carácter periódico.
 Para números de Reynolds mayores, el fenómeno se hace turbulento y no es posible
resolver las ecuaciones de forma directa sin el uso de hipótesis estadísticas.
 Al ser un flujo no permanente las fuerzas dependerán del tiempo.
 El carácter no permanente de las fuerzas tiene gran importancia a la hora de estudiar excitaciones
y oscilaciones de estructuras, cables, pilares de puentes, etc. bajo la acción del agua o del viento.
 El planteamiento seguido anteriormente y el análisis dimensional serían correctos y darían lugar a
las mismas curvas obtenidas antes experimentalmente, para los valores medios de las fuerzas.
 Para tener en cuenta el carácter no permanente de la fuerza adoptaríamos una nueva
ecuación:

 Siguiendo el mismo proceso alcanzaríamos también una nueva ecuación:

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 8


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Aplicación del Teorema p al estudio del movimiento alrededor


de un cuerpo para números de Reynolds pequeños

 Al ser pequeño el número de Reynolds, el último término será muy grande y la viscosidad
dominará sobre la inercia del fluido, con lo que podrá despreciarse el primer término, lo que
equivale a hacer desaparecer la densidad (r) como dato.
 El planteamiento del problema responderá a la ecuación (sin r) 
 Y aplicando el teorema p obtendremos la expresión 
 K es un vector constante.
 K solo depende de la geometría del problema.
 Muchos de estos problemas (con Re << 1) son resolubles analíticamente.
 Así, en el caso de una esfera (Stokes):

 El Coeficiente de fuerza CF adoptará la forma 


 Donde K1 sería un vector constante que solo dependerá de la forma geométrica.
 Para el caso de una esfera el Coeficiente de Resistencia (la componente en dirección de
la velocidad incidente de CF) sería 

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 9


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Aplicación del Teorema p al estudio del movimiento alrededor


de un cuerpo para números de Reynolds grandes (I)

 En este caso, Re >> 1  el último término será despreciable y puede eliminarse de la


ecuación con lo que la viscosidad (m) no interviene en la ecuación.
 A partir del planteamiento del problema, aplicando el teorema p:

 Donde K2 y K3 solo dependen de la geometría.


 El resultado obtenido es correcto para:
 La componente normal (coeficiente de sustentación, CL) de la fuerza en cuerpos muy fuselados y
esbeltos colocados muy paralelamente a la corriente.
 La componente en la dirección de la velocidad incidente (coeficiente de resistencia, CD) de la
fuerza en cuerpos angulosos o romos colocados perpendicularmente a la corriente. Para una
placa circular de diámetro D colocada perpendicularmente a la corriente, CD = 1,17 y en coches
varía entre 0,25 y 0,6 según modelos.
 El resultado no es correcto para el coeficiente de resistencia CD en cuerpos muy fuselados o
esbeltos colocados paralelamente a la dirección de la corriente.
 CD es una función decreciente con Re (Si Re → ∞, CD → 0).
 Aun para Re >> 1, siempre habrá una zona cercana al cuerpo (capa límite) en la que la viscosidad
es importante.

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 10


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Aplicación del Teorema p al estudio del movimiento alrededor


de un cuerpo para números de Reynolds grandes (II)

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 11


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Ejemplo 15.2 – Altura del menisco

 La altura h que sube el menisco en contacto con una pared


sólida, plana e infinita, depende de la gravedad (g), la densidad
del líquido (r), la tensión superficial (s) y el ángulo de contacto
(q).
 Por lo tanto:

 Las dimensiones r, g y s son independientes, con lo que,


aplicando el teorema de p y sabiendo que dimensionalmente:
 r → kg/m3 → M/L3
 g → m/s2 → L/T3
 s → N/m = kg/s2 → M/T2
 h → m→ L

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 12


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Ejemplo 15.3 - Vertedero

 Para medir el flujo de fluido que pasa a través de un canal, se


suele poner un obstáculo, lo que hace que se acumule el fluido
aguas arriba y el nivel se eleve una altura “h“ por encima de la
cota máxima del obstáculo.
 Calibrando debidamente esta configuración, se puede obtener el
flujo cono función de “h”.
 Sea el problema bidimensional y sea “q” el gasto bidimensional
volumétrico por unidad de longitud normal al papel.
 El caudal bidimensional “q” tiene dimensiones de longitud2/tiempo y dependerá de “h” y
de las propiedades del fluido (densidad r y viscosidad m) de la gravedad “g” y de la altura
del vertedero “H”:
 Adimensionalizando m y H con las variables r, g y h (que son dimensionalmente
independientes) y aplicando el teorema de p:

 En muchos casos prácticos, el efecto de la viscosidad se puede ignorar, el cociente h/H suele ser
pequeño y el parámetro tomará un valor límite constante para los valores del primer y
segundo parámetros del segundo miembro de la ecuación (tendiendo a ∞ y 0,
respectivamente).
Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 13
Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Ejemplo 15.4 – Viscosímetro de cono

 Sea un viscosímetro formado por un cono sólido que se apoya y


gira con una velocidad angular W sobre una superficie plana fija.
 El eje del cono es perpendicular al plano y su generatriz forma un
ángulo a con el mismo.
 El radio del cono de la base es R.
 El espacio entre la superficie del cono y la superficie plana está
ocupada por un líquido de viscosidad m y densidad r.
 Midiendo el par (P) que hay que hacer para girar el cono a esa velocidad, se puede calcular
la viscosidad del fluido. Se pide:
 Utilizando el análisis dimensional, encontrar la relación más simplificada posible que ligue la
viscosidad (m) con el par (P) y los demás parámetros enumerados.
 La dependencia de la viscosidad del fluido con los parámetros del problema se puede expresar:

 Tomado como parámetros dimensionalmente independientes P, R y W, resulta de la aplicación


del teorema de p:

 Simplificar la expresión si los efectos viscosos son dominantes.


 Si los efectos viscosos son dominantes, se puede despreciar el efecto de la densidad (r), con lo
que desaparece el segundo parámetro del segundo término de la ecuación anterior:

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 14


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Ejemplo 15.5 – Onda de choque originada por una explosión (I)

 Una onda de choque es una superficie que causa una


discontinuidad súbita de las magnitudes fluidas al atravesarla,
aumentando repentinamente la presión, que antes de su paso
estaba sin perturbar.
 Una onda de choque esférica originada por una explosión que se
propaga por un medio, inicialmente en reposo y de propiedades
uniformes, tiene un radio (R) que aumenta con el tiempo (t). Dicho
radio depende, además del tiempo, de la energía liberada en la
explosión (E), de las propiedades termodinámicas del aire (que se
supone caloríficamente perfecto) como son la constante del aire
(Rg) y la relación de calores específicos (g), y del estado sin
perturbar del aire dado por dos variables de estado: presión (pa) y
densidad (ra)
 Se pide:
 Utilizando el análisis dimensional, buscar la relación más simplificada
posible que liga el radio de la onda de choque (R) y la presión (pd)
detrás de la misma con los anteriores parámetros.
 Si la explosión es muy intensa, genera sobrepresiones mucho mayores
que pa, con lo que este parámetro deja de tener importancia. Calcular
como evolucionan la onda R y la presión pd con esta simplificación.

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 15


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Ejemplo 15.5 – Onda de choque originada por una explosión (II)

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 16


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Interpretación de los números adimensionales (I)

 Los números adimensionales aparecen ligados a las ecuaciones y a las condiciones de


contorno que rigen los problemas. De hecho, cada número adimensional no es más que el
cociente de los factores que resultan al adimensionalizar dos sumandos de una ecuación
que, al ser dimensionalmente homogénea, deben tener las mismas dimensiones.
 Si los criterios de adimensionalización responden a la realidad física de lo que está
ocurriendo ese número adimensional tendrá una interpretación física.
 Por ejemplo, dada la ecuación el número de Reynolds (Re)
resulta de dividir los factores que multiplican el primer y último sumando 
 Es decir, Re representa una relación entre las fuerzas de inercia debidas a la
aceleración convectiva y las fuerzas viscosas.
 Vamos a plantear esta cuestión con la máxima generalidad admitiendo que el fluido puede
ser compresible y que la viscosidad y la conductividad térmica pueden variar también.
 Partiremos de las ecuaciones generales del movimiento (donde las variables
independientes son el vector de posición x y el tiempo t):
 Ec. de la continuidad de la masa 

 Ec. de la conservación de la cantidad de movimiento 

 Ec. de la conservación de la energía 


Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 17
Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Interpretación de los números adimensionales (II)

 Sean las ecuaciones del movimiento:

 Introducimos los cambios de variable siguientes:

 Donde los términos primos son adimensionales y los denominadores constantes típicas del
movimiento que se suponen conocidas.
 Las ecuaciones quedan:

 Se han omitido los términos de calor por radiación o por reacción química en la ec. de la energía.
 Los términos entre paréntesis son cantidades con dimensiones y, en cada ecuación, todos tienen
la mismas dimensiones.
 Dividiendo dos de ellos tendremos un número adimensional que representará la importancia
relativa de cada término.
Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 18
Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Interpretación de los números adimensionales (III)

 Número de Strouhal
 Dividiendo el 1er sumando por el 2º de cualquiera de las ecs. del movimiento 
 Representa el cociente entre la aceleración local y la convectiva.
 Cuando es mucho menor que 1, el proceso es casi estacionario  el “tiempo típico” durante el
que cambia la velocidad (t0) es mucho mayor que el que una partícula tarda en recorrer la “longitud
típica” del proceso: L/V0.
 Número de Reynolds
 Dividiendo el 2º entre el 4º sumando de la ecuación de conservación de la cantidad de movimiento.
 Representa el cociente entre las fuerzas de inercia y las viscosas 
 Parámetro de cavitación
 En el movimiento de líquidos no suele tener importancia el valor de la presión absoluta ambiente
(pa), ya que desaparece al restarla a la presión absoluta y operar con la presión manométrica,
quedando invariantes las ecuaciones.
 Sin embargo, cuando la presión absoluta baja por debajo de la presión de vapor (pv) el líquido
hierve y se gasifica. Para que esto ocurra, se deben generar en el líquido, a causa del movimiento,
diferencias de presión del orden de (pa – pv).
 Haciendo p0 = pa – pv y dividiendo el 3er y 2º sumandos de la ecuación de la
cantidad de movimiento obtenemos el parámetro de cavitación 
 Si ese número es menor que un cierto valor habrá peligro de cavitación cosa que puede suceder si:
 La presión ambiente (pa) es muy baja (por estar, por ejemplo, en un punto muy alto).
 La presión de vapor (pv) es alta (por estar, por ejemplo, a alta temperatura).
 Si la velocidad (V0) es alta.
Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 19
Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Interpretación de los números adimensionales (IV)

 Número de Mach
 Recordando que g es la relación de calores específicos y definiendo el número de Mach (M) como
el cociente entre la velocidad del fluido y la velocidad del sonido, el inverso del parámetro de
cavitación puede expresarse 

 Donde se ha tenido en cuenta que la velocidad del sonido para un gas perfecto es 
 A su vez, M2 representa el cociente entre las variaciones de presión debidas a la fuerza de inercia
(que dan lugar a variaciones de densidad) y la presión mínima.
 Para pequeñas variaciones de presión y densidad (a entropía constante) 
 Por otra parte, las variaciones de presión debidas al movimiento 
 De donde 

 Luego las variaciones relativas de densidad serán tanto menores cuanto más pequeño sea M2.
 La velocidad del sonido en el aire es de unos 340 m/s y, en su movimiento alrededor de
vehículos terrestres y de muchos aviones, se cumple que M2 << 1 y se puede suponer, por
tanto, que el aire se comporta como incompresible.
 Número de Weber
 En muchos problemas, a través de las condiciones de contorno se impone una variación de
presiones debida a la tensión superficial  se puede tomar como presión de referencia  p0 = s/L
 Con ese valor, el cociente entre el 3er y 2º sumando de la ec. de conservación de la cantidad de
movimiento proporciona el cociente entre las fuerzas de tensión superficial y la aceleración
convectiva del fluido. En ocasiones se maneja el inverso.
Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 20
Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Interpretación de los números adimensionales (V)

 Número de Euler
 Cuando, en el caso de líquidos, aparece una diferencia de presiones impuesta (Dp), por ejemplo, la
diferencia de presiones entre la entrada y la salida de un conducto  p0 = Dp
 En este caso, el cociente entre el 3er y 2º sumando de la ec. de conservación de la cantidad de
movimiento proporciona 

 Número de Froude
 Si las fuerzas másicas son las gravitatorias, el cociente entre el 2º y el 5º sumando de la ecuación
de conservación de la cantidad de movimiento proporciona el cociente entre las fuerzas de inercia
y las fuerzas gravitatorias 

 Número de Peclet
 El cociente entre el 2º y el 3er sumando de la ecuación de la conservación de la energía
proporciona un número adimensional que puede interpretarse como la relación entre el
transporte de calor por convección y por conducción 
 Número de Prandtl
 El cociente entre el número de Reynolds (Re) y el de Peclet permite obtener el conocido como
número de Prandtl 

 Nos indica que mo y k0/cp desempeñan papeles similares en los procesos de difusión de cantidad
de movimiento por viscosidad y la difusión de calor por conducción térmica.
Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 21
Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Semejanza parcial

 Para que un experimento reproduzca completamente un fenómeno real, es necesario que


todos los números adimensionales, formados a partir de los datos, sean iguales en el
experimento y en el caso real.
 En los casos prácticos, suele haber demasiados números adimensionales para poder
imponer esa condición.
 Es labor del experimentador saber seleccionar los parámetros adimensionales más
importantes y que ayudan a reproducir de la mejor manera posible el fenómeno que se
quiere estudiar con los medios de que se disponga.
 Por ejemplo, sea un camión que se mueve a 100 km/h con un tamaño característico de 10 m
 Se quiere ensayar en un túnel donde el modelo mayor posible es 20 veces más
pequeño.
 Para poder reproducir el número de Reynolds (Re) sería necesaria una velocidad en el
túnel de ensayo de 2.000 km/h (20 veces mayor).

 Además de ser una velocidad muy difícil de conseguir en un túnel aerodinámico, nos
encontraríamos en una situación de números de Mach tan grandes que los efectos de
compresibilidad del aire en el modelo estaría mucho más presentes que en la realidad.

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 22


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Magnitudes en la mecánica de fluidos (I)

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 23


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Magnitudes en la mecánica de fluidos (II)

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 24


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Tabla de números adimensionales

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 25


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Ejemplo 15.6 – Corriente sobre un objeto con efectos de


compresibilidad

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 26


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Problemas “Mecánica de fluidos”


Capitulo 15 – 15.1

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 27


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Problemas “Mecánica de fluidos”


Capitulo 15 – 15.2

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 28


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Problemas “Mecánica de fluidos”


Capitulo 15 – 15.3

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 29


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Problemas “Mecánica de fluidos”


Capitulo 15 – 15.4

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 30


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Problemas “Mecánica de fluidos”


Capitulo 15 – 15.5

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 31


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Problemas “Mecánica de fluidos”


Capitulo 15 – 15.6

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 32


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Problemas “Mecánica de fluidos”


Capitulo 15 – 15.7

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 33


Mecánica Fluidos I / Introducción Mecánica Fluidos

Problemas “Mecánica de fluidos”


Capitulo 15 – 15.8

Grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, y Tecnologías Industriales 34

Potrebbero piacerti anche