Sei sulla pagina 1di 4

C) Trabajo De Parto.

1er Objetivo: (Definir y diferenciar el trabajo de parto y el


mecanismo de parto.)
-Trabajo de parto: El trabajo de parto es un proceso fisiológico por parte
del útero materno para expulsar el feto y nos indica la culminación del
embarazo.
El trabajo de parto se caracteriza con el inicio de contracciones uterinas
espaciadas con frecuencia, intensidad y duración necesarias para iniciar el
adelgazamiento del cérvix, o también llamado borramiento, y termina con
la expulsión del feto.
-Mecanismo de parto: Los mecanismos del trabajo de parto se define
por los cambios posiciónales en la presentación del feto que se requieren
para su traslado dentro del conducto pélvico. Los movimientos del trabajo
de parto son encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión,
rotación externa y expulsión.

2do Objetivo: (Describir los 3 periodos del trabajo de parto y


señalar la importancia clínica en el seguimiento de un parto con
la hoja del partograma.)
-Inicio clínico del trabajo de parto: Por lo regular el síntoma que nos
indica en una paciente que inicia el trabajo de parto son las contracciones
musculares fisiológicas, las del músculo liso uterino durante el trabajo de
parto son singulares y dolorosas. No se conoce con seguridad la causa del
dolor, pero se cree que pueden ser dadas por alguno de los siguientes
mecanismos: hipoxia del miometrio contraído, que puede ser comparado
como en el de una angina de pecho, compresión de ganglios nerviosos en
el cuello uterino y parte inferior del útero por la contracción de los haces
musculares entrecruzados, estiramiento del cuello uterino durante la
dilatación, y por último el estiramiento del peritoneo sobre el fondo.
Estas contracciones tienden a disminuir en forma gradual, de unos 10 min
al principio de la primera etapa del trabajo de parto a tan sólo 1 min o
menos en la segunda etapa. Sin embargo, es importante recalcar que los
periodos de relajación entre las contracciones son esenciales para el
bienestar fetal ya que contracciones sin remisión comprometen el flujo
sanguíneo al bebe en un grado suficiente como para causar hipoxemia
fetal. En la siguiente fase activa del trabajo de parto, varía entre 30 y 90 s
entre cada contracción.
Todas estas contracciones son importantes para que el útero tenga
cambios importantes para la expulsión del feto que son llamados,
borramiento y dilatación del cuello uterino, para que el feto pueda pasar
por el canal de parto es necesario que tenga un diámetro de 10 cm
En algunas pacientes se puede dar otro síntoma que es la liberación de un
poco cantidad de moco sanguinolento por la vagina, también denominado
“expulsión de tapón mucoso” que se forma en el canal cervicouterino
durante el embarazo, esto nos puede indicar que el trabajo de parto está
por iniciar en la próximas horas o días.

-Descenso fetal: Una vez que la dilatación del cuello uterino esta
completa inicia la fase del descenso fetal.
Algunos músculos y el piso pélvico son muy importantes para que esta
fase se lleve a cabo normalmente, El cambio más importante consiste en
la elongación de las fibras musculares del elevador del ano, acompañado
con el adelgazamiento de la porción central del perineo, que se
transforma de una masa cuneiforme de tejido de 5 cm de espesor,
Cuando el perineo se distiende al máximo, el ano se dilata demasiado y
presenta una abertura de 2 a 3 cm de diámetro por la cual se abulta la
pared anterior del recto lo que ayuda al feto descender más fácilmente.
-Expulsión de la placenta y membranas: Esta etapa inicia cuando
termina el nacimiento de feto y como su nombre lo dice consiste en el
desprendimiento y expulsión de la placenta y las membranas, una vez que
el feto sale, la cavidad uterina sufre de una disminución del tamaño
uterino y para esto la placenta se debe de acomodar al espacio reducido
después del nacimiento por lo que se dobla y a tensión resultante es
suficiente para que se separe la capa decidua esponjosa, y así la
separación placentaria tiene lugar después de la desproporción creada
entre el tamaño placentario inalterado y el tamaño reducido del sitio de
implantación.
Después conforme avanza la separación, se crea un hematoma entre la
placenta/decidua separada y la decidua que aún permanece unida.

3er Objetivo (Describir y Analizar las etapas del mecanismo de


parto.)
-Encajamiento: Es el mecanismo por el cual el diámetro biparietal, que
corresponde a la mayor dimensión transversal de la cabeza fetal en las
presentaciones de occipucio, pasa a través del plano de entrada de la
pelvis, se conoce como encajamiento. La cabeza fetal puede encajarse
durante las últimas semanas del embarazo o no hacerlo hasta el comienzo
del trabajo de parto. En muchas pacientes multíparas y algunas nulíparas,
la cabeza fetal es libremente móvil por arriba del plano de entrada de la
pelvis al inicio del trabajo de parto. En esa circunstancia, se dice a veces
que la cabeza "flota". Una cabeza de tamaño normal por lo general no se
encaja con su sutura sagital en dirección anteroposterior. De hecho, suele
ingresar al plano de entrada de la pelvis en una dirección transversal u
oblicua
-Descenso: En nulíparas, el encajamiento puede ocurrir antes del inicio
del trabajo de parto y tal vez no haya descenso adicional hasta el inicio
del segundo periodo. En multíparas, el descenso suele iniciarse con el
encajamiento y es secundario a una o más de cuatro presiones: la presión
de Líquido amniótico, la presión directa del fondo sobre la pelvis durante
las contracciones, los esfuerzos de pujo por acción de los músculos
abdominales matemos y por la extensión y enderezamiento del cuerpo
fetal.

-Flexión: En seguida de la cabeza en descenso encuentra una


resistencia, sea del cuello uterino, las paredes o piso pélvicos,
normalmente se presenta una flexión de la cabeza. En ese movimiento, se
desplaza el mentón hasta alcanzar un contacto intimo con el tórax fetal y
así se cambia al diámetro suboccipitobregmatico, más corto, por el
diámetro occipitofrontal, más largo.
-Rotación Interna: Este movimiento consta de un giro de la cabeza, de
suerte que el occipucio se mueva de manera gradual hacia la sínfisis del
pubis, desde su posición original, 0 menos a menudo, en dirección
posterior hacia la concavidad del sacro.
-Extensión: Después de la rotación interna, la cabeza fetal muy
flexionada llega a la vulva y presenta extensión. Si la cabeza así
flexionada no se extiende al alcanzar el piso pélvico, sino que se desliza
más hacia adelante, pudiese impactarse en la porción posterior del
perineo y en un momento dado atravesar los tejidos del perineo mismo de
manera forzada. Cuando la cabeza hace presión sobre el piso pélvico,
entran en acción dos fuerzas. La primera, ejercida por el útero, actúa más
en dirección posterior, y la segunda, provista por el piso pélvico resistente
y la sínfisis del pubis, lo hace en una dirección más anterior. EI vector
resultante se dirige a la abertura bulbar, que así produce extensión de la
cabeza. Esto lleva a la base del occipucio a hacer contacto directo con el
borde inferior de la sínfisis del pubis.
Con la distensión progresiva del perineo y la abertura vaginal, aparece de
modo gradual un porcentaje cada vez mayor del occipucio. La cabeza
nace conforme el occipucio, bregma, frente, nariz, boca, y por último el
mentón pasan sucesivamente sobre el borde anterior del perineo. Apenas
después de nacer, la cabeza se inclina hacia adelante de manera que el
mentón descansa sobre la región anal materna.

-Rotación Externa: Una vez que ha nacido la cabeza, presenta


restitución. Si el occipucio originalmente se dirigía a la izquierda, rota
hacia la tuberosidad isquiática izquierda; si al principio se dirigía a la
derecha, rota a la derecha. La restitución de la cabeza fetal a la posición
oblicua es seguida por la conclusión de la rotación externa hasta la
variedad de posición transversa, un movimiento que se corresponde con
la rotación del cuerpo y sirve para llevar su diámetro biacromial en
relación con el diámetro anteroposterior del plano de salida de la pelvis.
Así, un hombro es anterior, ubicado detrás de la sínfisis del pubis, y el otro
es posterior. Ese movimiento al parecer se lleva a cabo por los mismos
factores pélvicos que produjeron la rotación interna de la cabeza.

Potrebbero piacerti anche