Sei sulla pagina 1di 3

María Camila Puerta Montaño

Universidad Nacional de Colombia

Bermúdez, Suzy.(1987). Mujer y familia durante el Olimpo Radical. Anuario Colombiano de


Historia Social y de la Cultura, N° 15, p. 57-90. 34 Págs.

Suzy Bermúdez es licenciada en Antropología de la Universidad de los Andes y Magíster en Historia


del State University of New York. A lo largo de su carrera, se ha desempeñado como docente e
investigadora en diversas universidades como la Nacional de Colombia y la Javeriana, y sus intereses
académicos han estado enmarcados en la historia y el papel de la mujer en América Latina. Sobre
estos, ha escrito distintos artículos y libros, al igual que ha realizado algunos materiales audiovisuales
como “La mujer durante el periodo precolombino y la Conquista”. Uno de sus artículos más
interesante es Mujer y familia durante el Olimpo Radical publicado en el anuario Colombiano de
Historia Social y de la Cultura en 1987, debido a que se centra en aspectos ideológicos y culturales,
para explorar las diversas concepciones de la mujer y la familia entre los sectores más pudientes del
país, desde el periodo de las Reformas Liberales que se llevaron a cabo durante el gobierno de José
Hilario López (1849 -1853) hasta el momento en que se estableció la Constitución de 1886.
De esta forma, Mujer y familia durante el Olimpo Radical está dividido en tres apartados: El
concepto de familia, El concepto de mujer y Comentarios finales. En el primero se desarrollan los
diversos conceptos de familia y en el segundo los de mujer. Para ambos casos, la conceptualización
se basa en la legislación consultada por la autora y en algunos escritos hechos, en su mayoría, por
hombres, sobre los dos temas dichos. Por último, el tercero tiene dos propósitos, por un lado, ser una
síntesis de los principales cambios que se dieron durante el Olimpo Radical encontrados en esta
investigación y, por el otro, realizar un paralelo con otros Países de América Latina, específicamente
México y Argentina.
La concepción de familia, sirviendo todavía a fines económicos, ya estaba ligada al amor,
comienza explicando la autora, y no tuvo cambios profundos durante este periodo, pues, en primer
lugar, para la formación de esta, “... la Ley respaldó los lazos familiares que se establecían a partir
del matrimonio preferentemente católico e indisoluble.” (p.59), aunque por momentos, debido a los
gobiernos liberales entre 1853 y 1856, el matrimonio tuvo una concepción soluble, alcanzable con el
divorcio. Sobre los roles, se muestra al padre como el representante legal de la familia, siendo esta
como un pequeño reino, pero no se mencionan los roles de los otros miembros de la familia.
En la concepción de la mujer “el bello sexo”, continúa el artículo, persistió la imagen de
mujer 'blanca', impuesta en la sociedad a partir de la Conquista y de la Colonia: sumisa ante el varón;
aunque alrededor de ella, se presentaron algunos cambios importantes concernientes a la educación,
la religión, la participación política, el uso del tiempo libre y la realización de las labores del hogar.
En primer lugar, la Educación fue impulsada para mejorar la capacidad de la mujer sólo en el ámbito

1
doméstico. Además, los liberales postularon que a través de una educación laica la población
femenina estaría menos expuesta a las influencias de la Iglesia, aunque para las mujeres no fue bien
visto, pues veían la religión como inherente a ellas y a su condición.
Asimismo, la religión fue controversial, debido a que se encontraron mujeres que se oponían
a la Iglesia católica como institución aliada a los conservadores, pero no a la religión. En la
participacipación política, las mujeres no tuvieron mayor suerte, pues en está época siguieron sin
obtener derechos como ciudadanas, aunque al dejar en libertad a las provincias para que elaboraran
sus propias cartas fundamentales en 1853, la provincia de Vélez les otorgó por primera vez en
Colombia el voto1. Acerca del tiempo libre, ya no solo se valoraba el trabajo doméstico y la
religiosidad, sino que en cierta forma se buscaba un nuevo tipo de mujeres, menos dependientes y
más capacitadas para las labores del hogar .Finalmente, para las labores del Hogar se sugirió a las
mujeres no sólo ser ordenadas y disciplinadas, sino prestar mucha atención a la justicia al interior del
hogar, pues los problemas que existían en la sociedad, los argüían al ámbito doméstico por descuido
de la madre.
Por último, en la síntesis la autora reflexiona cómo, durante el olimpo radical, el matrimonio
pudo ser visualizado como un contrato social que pervivía por el amor2 de la pareja, pero que podía
ser disuelto por el divorcio. En cuanto a la mujer, se ve cómo siguió relegada al ámbito doméstico y
vista como pilar del código del deber ser y los valores, aunque con algunos cambios. El primero fue
la disminución del ideal de convertirse en monja, sin embargo la autora no logra explicar por qué; el
segundo fue el incremento en el interés por su educación, interés visto también en esta época en países
como México y Argentina; el tercero y último, la incorporación de los nuevos valores capitalistas
como el buen manejo del tiempo, el darle una orientación empresarial al trabajo del hogar, y el
cuidado de la mente y cuerpo. Estos valores también se vieron incorporados para la mujer en
Argentina.
Al concluir la lectura de este artículo queda claro que la investigación fue fructífera y cumple
su objetivo: mostrar, a través del análisis histórico, las variaciones sufridas en los conceptos de familia
y mujer, al igual que sus repercusiones. Además, al ser un campo poco estudiado, la autora presenta
significativas posibilidades para nuevas preguntas como: ¿Cuál es la repercusión de la
transformación de estos dos conceptos en los otros estratos sociales?, ya que como lo menciona: “la
conceptualización o el "deber ser" de la mujer y de la familia, como su realidad varían de acuerdo
con la sociedad...” (p.58); ¿A qué se debía el débil cuestionamiento de la subordinación femenina en

1
Íbid., p. 73.
2
“El amor, comenzó a mencionarse como un elemento importante de tener en cuenta en las alianzas matrimoniales” (p.
83)

2
un momento donde se apoyaban las ideas de “igualdad” y de “libertad”? o ¿Hasta dónde en estas
ideas de igualdad” y “libertad” estaba incluida la mujer? Para terminar, es importante subrayar que
este texto es un aporte necesario para quienes piensan tanto en el pasado histórico de la mujer y la
familia de nuestro país como en sus problemáticas actuales y, por ende, merece la pena ser leído y
examinado.

Potrebbero piacerti anche