Sei sulla pagina 1di 39

DESERCIÓN ESCOLAR - JOVENES DE SEGUNDARIA DEL COLEGIO GABRIEL

GARCIA MARQUEZ, MEDELLIN- COLOMBIA

NATALIA ANDREA AVENDAÑO RODRIGUEZ 1511021763


ANDREA MILENA GIRALDO USUGA 1621023304
MAUREEN ANDREA MARTINEZ RUEDA 1621022083
CLAUDIA ISNERY MELO LOPEZ 1112010258
LUZ MARY OBONAGA ESCOBAR 1511021763

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
COLOMBIA, JUNIO 2019
TABLA DE CONTENIDO

Resumen............................................................................................................................................. 5

Introducción ...................................................................................................................................... 7

Objetivos ............................................................................................................................................ 8

Objetivo General ................................................................................................................. 8


Objetivos Específicos ......................................................................................................... 8
Marco Teórico ................................................................................................................................... 9

Aplicación de Instrumento ............................................................................................................ 12

Método ............................................................................................................................................. 21

Observación ...................................................................................................................... 22
Entrevista .......................................................................................................................... 22
Aspectos Éticos ............................................................................................................................... 24

Presentación de resultados cuantitativos y cualitativos ............................................................. 25

Discusión ......................................................................................................................................... 27

Conclusiones ................................................................................................................................... 30

Anexos .............................................................................................................................. 31
Formato consentimiento informado: ................................................................................. 31
Formato de encuesta: ........................................................................................................ 32
Referencias ...................................................................................................................................... 35
Lista de figuras

Figura 1. Pregunta 1. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,


2019) ..................................................................................................................................... 13
Figura 2. Pregunta 2. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 14
Figura 3. Pregunta 3. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 15
Figura 4. Pregunta 4. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 16
Figura 5. Pregunta 5. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 17
Figura 6. Pregunta 6. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 18
Figura 7. Pregunta 7. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 19
Figura 8. Pregunta 8. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 20
Lista de tablas

Tabla 1. Resultado de las encuestas. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo


C, Obonaga M, 2019) ........................................................................................................... 12
Tabla 2. Respuesta pregunta 1. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C,
Obonaga M, 2019) ................................................................................................................ 12
Tabla 3. Pregunta 2. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 13
Tabla 4. Pregunta 3. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 15
Tabla 5. Pregunta 4. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 16
Tabla 6. Pregunta 5. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 16
Tabla 7. Pregunta 6. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 17
Tabla 8. Pregunta 7. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 18
Tabla 9. Pregunta 8. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M,
2019) ..................................................................................................................................... 19
Resumen

Nuestro objetivo de investigación es Determinar Características Predeterminantes que

Conllevan a la Deserción Escolar en Básica y Media, teniendo en cuenta la legislación

colombiana, estadísticas en Latinoamérica y desafíos para evitarla, estudio a realizarse a

través de un diseño transformativo secuencial (DISTRAS) por medio de un muestreo

probabilístico estratificado.

Actualmente el 90% de los niños en América Latina acceden a la Educación Básica Primaria,

cifra que va menguando conforme avanzan en grados escolares, siendo el principal desafío

“evitar que los niños abandonen la escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo

más posible la deserción en el ciclo medio” (Espíndola & León, 2002, p.39), al igual que

mejorar en aspectos como cobertura y calidad, asuntos en los que los gobiernos locales y

nacionales tiene responsabilidad directa por su cumplimiento de metas al respecto,

recordando que algunos factores importantes que dan pie a la deserción escolar son las

distancias de los colegios y dificultades económicas y académicas (Moreno, 2013). Cabe

recordar que, al mejorar la calidad y cantidad de la educación, Colombia puede crecer

económicamente de manera más rápida, impactando en el bienestar de sus habitantes a través

de la movilidad social, reduciendo brechas sociales. (Barrera, 2014)

Por otra parte, el embarazo adolescente incrementa en 8 veces la tasa de deserción escolar de

mujeres, siendo aún mayores las cifras entre menos grados escolares se hayan alcanzado al

momento del embarazo, infiriendo a partir de esta información la importancia de políticas

públicas que prevengan embarazos a tempranas edades. (OSORIO & HERNÁNDEZ, 2011)
Adicionalmente, cabe preguntarse, y al respecto nos da luces la investigación de Silvera

(Silvera, 2006), la incidencia del estrés generado por el tipo de evaluación en el sistema

educativo colombiano, su pertinencia, eficacia y eficiencia, en el retiro de estudiantes,

especialmente en básica secundaria y media vocacional.

Igualmente es importante tener en cuenta que en un país como el nuestro, con un conflicto

armado de más de 5 décadas, muchos niños que habitan en zonas rurales pueden sufrir de

Trastorno de Estrés Postraumático, lo cual puede afectar no solamente su rendimiento

académico sino también su permanencia en el sistema educativo, no siendo el TEPT el único

factor que influye en la deserción, sino también los desplazamientos forzados, la migración

protectora e incluso la vinculación de menores a grupos armados. (Pérez, Fernández, &

Rodado,, 2005)

Palabras clave: Deserción escolar, básica, media, dificultades económicas, embarazo

adolescente, estrés postraumático, cobertura, calidad, políticas públicas.


Introducción

El presente trabajo hablaremos un poco sobre las variables que motivan la deserción escolar

en básica y media. “Los factores de deserción pueden ser resumidos de la siguiente manera:

problemas de desempeño escolar, problemas con la oferta educativa o la falta de

establecimientos, falta de interés de los/las adolescentes y de sus familias en la educación,

problemas familiares, el embarazo, la maternidad, problemas ocasionales al medio que los

rodea tanto comunitarios como a redes sociales existentes, razones económicas, falta de

recursos en el hogar para hacer frente a los gastos que de mandan la escuela, el abandono

para trabajar o buscar empleo”. (Morales, 2019)

Por medio de estas variables de deserción escolar se pretende analizar los diferentes factores

que la producen, para poder generar hipótesis de los problemas y las posibles soluciones.

Intentando contrarrestar estos efectos y darle a entender a los niños (as) y adolescentes la

importancia de la educación, para poder tener una mejor calidad de vida, sabiendo que en la

actualidad hay varias instituciones educativas que ofrecen la educación gratuita, programas

de becas y otras opciones para poder tener la oportunidad de estudiar.

Por otro lado definiremos el concepto de educación como un eje fundamental en el desarrollo

económico y social de una región, esto implica que los gobiernos destinen esfuerzos hacia la

consolidación de la educación. Consagrada en la constitución política (normas de normas)

como derecho fundamental el cual no tiene distinción alguna, de raza, genero, estrato social,

discapacidades. Si no que tiene como finalidad buscar acceder a ese derecho y que no sea
vulnerado. Apoyados por leyes, decretos, resoluciones; que diariamente salen para amparar

el derecho a la educación.

Objetivos

Objetivo General

Determinar los factores individuales y grupales que inciden sobre la probabilidad que

influyen en la deserción escolar estudiantil en los grados 6 a 11 del Colegio Gabriel García

Márquez de la ciudad de Medellín, Colombia

Objetivos Específicos

 Describir conceptualmente el fenómeno de deserción escolar en los grados 6 a 11 del

Colegio Gabriel García Márquez de la ciudad de Medellín, Colombia

 Cuantificar las causas de deserción escolar en los grados 6 a 11 del Colegio Gabriel

García Márquez de la ciudad de Medellín, Colombia

 Establecer metodologías para la identificación temprana y acompañamiento

psicológico de los casos posibles de deserción escolar en los grados 6 a 11 del Colegio

Gabriel García Márquez de la ciudad de Medellín, Colombia.


Marco Teórico

Las variables de este trabajo investigativo se enfocarán en determinar las características

predeterminantes que conlleva a la deserción escolar en básica y media. Considerando que la

educación es un eje fundamental en el desarrollo económico y social de una región, esto

implica que los gobiernos destinen esfuerzos hacia la consolidación de la educación. Se

analizarán decretos previamente constituidos que se confrontarán con los distintos postulados

de autores y la realidad actual.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a

los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la

recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del

ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será

obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un

año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las

instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan

sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de

la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la

mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado

cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso

y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán


en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los

términos que señalen la Constitución y la ley. (Colombia, 2019)

Factores que motivan la deserción escolar De acuerdo a Elías y Moreno (2002) y al

documento de Panorama Social de América Latina 2001-2002 los factores de deserción

pueden ser resumidos en la siguiente manera: Problemas de desempeño escolar, se refiere a

bajo rendimiento académico, dificultades de conducta y aquellos relacionados a la edad,

problemas con la oferta educativa o la falta de establecimientos, es decir, ausencia del grado,

lejanía, dificultades de acceso, ausencia de los maestros. Falta de interés de las/los

adolescentes y de sus familias en educación, problemas familiares, básicamente mencionado

por las niñas y los adolescentes tales como la realización de quehaceres del hogar, el

embarazo y la maternidad, problemas relacionados al medio que los rodea tanto comunitario

como las redes sociales existentes, razones económicas, falta de recursos en el hogar para

hacer frente a los gastos que demanda la escuela, el abandono para trabajar o buscar empleo.

Otras razones, tales como la discapacidad, servicio accidente, asistencia a cursos especiales,

entre otros.

“En América Latina, los países invierten entre 1.000 y 5.000 dólares anuales por estudiante.

Un joven que abandone sus estudios afecta la inversión en capital humano de los países, lo

que implica un costo muy grande en términos de desarrollo y participación ciudadana”

(ALVARADO, 2016).

A largo plazo, y dentro de las políticas de un Estado se pretende desarrollar un crecimiento

sostenible y para ello es necesario lograr una cultura ciudadana más consciente y que sean

competentes ante las exigencias de la globalización, es por ello que durante los últimos años

ha sido una prioridad a nivel mundial el derecho a la educación, y en el caso de nuestro país
constitucionalmente se contempla que el derecho a la educación busca el acceso al

conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura, estando

acorde al panorama mundial, sin embargo, no ha sido suficiente.

Los principales desafíos para avanzar de lleno hacia el logro de los «Objetivos de Desarrollo

del Milenio» y para el cumplimiento de las metas en el año 2015, son evitar que los niños

abandonen la escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la deserción

en el ciclo medio (Espíndola & León,, 2002). Las Naciones Unidades plantearon

los “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” en el año 2012 y fijaron el 2035 como meta,

siendo la continuidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del año 2000, la educación

se plantea ambiciosamente en el cuarto objetivo estipulando “Garantizar una educación

inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la

vida para todos” para ello uno de los indicadores es la terminación de primaria y secundaria

para toda la niñez. “Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los

ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad

y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.


Aplicación de Instrumento

Las encuestas fueron realizadas a 30 personas mayores de edad, los cuales están en el círculo

de estudiantes, padres de familia y docentes de la Institución Educativa Gabriel García

Márquez, lugar donde estamos llevando a cabo nuestra investigación.

Resultados de las encuestas.


Tabla 1. Resultado de las encuestas. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

. Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8

Respuestas

Totalmente de acuerdo 13 15 9 12 6 10 15 25

De acuerdo 10 13 19 12 10 8 8 1

Indeciso 4 2 2 2 9 5 1 0

En desacuerdo 2 0 0 2 5 6 4 1

Totalmente en desacuerdo 1 0 0 2 0 1 2 0

Total 30 30 30 30 30 30 30 30

Encuestas

1. ¿Sabe a qué nos referimos al hablar de la deserción escolar?

Tabla 2. Respuesta pregunta 1. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

Respuestas Total Personas

Totalmente de acuerdo 13

De acuerdo 10

Indeciso 4

En desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo 1

Total 30

Figura 1. Pregunta 1. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

2. ¿Considera usted que falta acompañamiento del cuerpo de docentes para brindar

una formación integral a los estudiantes donde sean fortalecidas sus bases y estas

los motiven a culminar la secundaria?

Tabla 3. Pregunta 2. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

Respuestas Total, Personas

Totalmente de acuerdo 15

De acuerdo 13

Indeciso 2

En desacuerdo 0
Totalmente en desacuerdo 0

Total 30

Figura 2. Pregunta 2. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

3. ¿Considera que los jóvenes estudiantes carecen de seguimiento y respaldo

académico por el núcleo familiar o acudiente?


Tabla 4. Pregunta 3. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

Respuestas Total Personas

Totalmente de acuerdo 9

De acuerdo 19

Indeciso 2

En desacuerdo 0

Totalmente en desacuerdo 0

Total 30

Figura 3. Pregunta 3. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

4. ¿Conoce casos de jóvenes que hayan abandonado de la escuela por tener la

obligación de trabajar?
Tabla 5. Pregunta 4. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

Respuestas Total, Personas

Totalmente de acuerdo 12

De acuerdo 12

Indeciso 2

En desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo 2

Total 30

Figura 4. Pregunta 4. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

5. ¿Se podría considerar un factor de deserción escolar el bajo desempeño académico?

Tabla 6. Pregunta 5. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

Respuestas Total Personas

Totalmente de acuerdo 6
De acuerdo 10

Indeciso 9

En desacuerdo 5

Totalmente en desacuerdo 0

Total 30

Figura 5. Pregunta 5. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

6. ¿Qué tanto considera sea el embarazo una causal de decline al proceso académico?

Tabla 7. Pregunta 6. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

Respuestas Total Personas

Totalmente de acuerdo 10

De acuerdo 8

Indeciso 5

En desacuerdo 6
Totalmente en desacuerdo 1

Total 30

Figura 6. Pregunta 6. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

7. ¿Está de acuerdo al precisar que el alcohol, drogas e influencias negativas sea una

de las principales causas de abandono al ciclo escolar?

Tabla 8. Pregunta 7. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

Respuestas Total, Personas

Totalmente de acuerdo 15

De acuerdo 8

Indeciso 1

En desacuerdo 4

Totalmente en desacuerdo 2

Total 30
Figura 7. Pregunta 7. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

8. ¿Considera que el hecho de implementar proyectos de refuerzos académicos y

comedor gratuito dentro de la institución contribuirá con la disminución de la

deserción escolar?

Tabla 9. Pregunta 8. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)

Respuestas Total, Personas

Totalmente de acuerdo 28

De acuerdo 1

Indeciso 0

En desacuerdo 1

Totalmente en desacuerdo 0

Total 30
Figura 8. Pregunta 8. Fuente: (Avendaño N, Giraldo A, Martinez M, Melo C, Obonaga M, 2019)
Método

Iniciamos nuestro proyecto de investigación elaborando un marco teórico para contextualizar

nuestro problema de investigación, buscando comprender las variables que pueden conllevar

a la deserción escolar en Básica y Media Vocacional y continuamos con una encuesta que se

aplicó a una muestra de 10 estudiantes, 10 docentes de la institución y 10 padres de familia,

para un total de 30 encuestados, todos ellos mayores de edad, con edades entre los 18 y 65

años, quienes pueden dar razón de los motivos de deserción escolar en su comunidad,

pertenecientes a la comunidad educativa del Colegio Gabriel García Márquez, ubicado en la

ciudad de Medellín, Colombia. Este muestreo de la población a estudiar fue probabilístico

estratificado, donde primero dividimos a la población mayor de edad en estratos (estudiantes,

profesores y padres de familia) y luego seleccionamos aleatoriamente muestras de cada uno

de ellos. El objetivo de la encuesta fue evaluar aspectos como acompañamiento docente,

respaldo del núcleo familiar, necesidades económicas de los estudiantes y sus familias,

desempeño académico, embarazos no deseados y consumo de alcohol y SPA, donde cada

pregunta tenía cinco opciones de respuesta (a. Totalmente de acuerdo, b. De acuerdo, c.

Indeciso, d. En desacuerdo, y e. Totalmente en desacuerdo), en la cual cada encuestado debía

escoger una y solo una opción como respuesta para poder darle valores numéricos a las

respuestas y darles un tratamiento estadístico.

El diseño elegido para analizar los datos recolectados fue un DISTRAS (Diseño

Transformativo Secuencial), que nos permite ir interpretando los resultados mientras

ejecutamos nuestra investigación a la luz de los estudios previos que encontramos acerca de

la deserción escolar, pudiendo beneficiarnos de teorías sociológicas, psicológicas, legales, de


género, e incluso económicas, que nos guían y orientan sobre la causa raíz de la deserción

escolar en Básica y Media.

Observación

Tambien utilizamos el método de observación, para recopilar la informacion necesaria para

nuestra investigación, ya que este método nos permite a nosotras mismas interactuar en ese

campo y asi poder evidenciar la realidad que se esta presentando en la Institución Educativa

Gabriel García Márquez respecto a la problemática de la deserción escola; y dar nuestro

punto de vista diferenciando el significado de observación y observación participante.

(Corbetta. Op. At), destaca la diferencia al expresar: "la primera indica la técnica para la

recopilación de datos sobre comportamiento no verbal, mientras que la segunda hace

referencia a algo mas que una mera observación e incluye la intervención directa del

investigador en el objeto estudiado"(P 304).

Logrando ser parte del problema daríamos mas posibilidades de soluciones y generar mas

hipótesis para apoyar nuestra investigación. Solo el que hace parte de una problemática es

quien tiene el conocimiento y los aportes necesarios para hacerlo entender a los que estan al

externo de la situación.

Entrevista

Para (Grawitz y otros, 1984, citado por López y Deslauries Op.cit.) consideran que la

entrevista:" se define como la conversación de dos o mas personas en un lugar determinado

para tratar un asunto. Técnicamente es un método de investigación científica que utiliza la


comunicación verbal para recoger informaciones en relación con una determinada

finalidad"(P 3).

Utilizamos la entrevista para conocer la opinión de nuestros participantes, los cuales se

seleccionaron despues de realizar nuestra encuesta donde se eligieron (2) padres de familia

(2) estudiantes y (2) docentes. Para que nos respondieran las preguntas mas abiertamente,

logrando como tal, entender el punto de vista de cada uno que evidencia esta situación en su

entorno, del porqué cree que la deserción escolar esta en un auge en vez de disminuir, de

igual forma este medio sirvio para que las personas aportaran sobre una posible solución a

esta sitiacion la cual seria brindar alimentacion gratuita, opciones de talleres para afianzar

conocimiento y mirar posibilidades de que la educación si sea gratis.


Aspectos Éticos

Para la realización de las encuestas, diseñamos un consentimiento informado, por

medio del cual se les informa a los participantes de lo que pretendemos lograr con la

investigación, solicitamos su aprobación, para realizar la encuesta, verificamos que la

persona que nos colabore con el estudio sea mayor de edad, explicando por medio de un

escrito los alcances del proyecto.

De acuerdo con la Ley 1090 de 2006, en donde se reglamenta el ejercicio de la

profesión de psicología, se indica, en su artículo 3 que los estándares morales y éticos de los

psicólogos son similares a los de cualquier ciudadano, a excepción de los casos y para las

situaciones que están relacionadas con el desempeño de sus responsabilidades profesionales.

De la misma manera, el artículo 10 de la misma norma indica en su numeral h que los

psicólogos están obligados a sustentar y preservar las normas éticas vigentes para el

desarrollo de su profesión, incluyendo el respeto a los derechos humanos (Ley 1090 de 2006).

Stanley y Guido, 1996 citado por Richaud, 2007 indican que el consentimiento

informado se ha vuelto una parte integral del proceso de investigación. Puesto que desde el

Código de Nuremberg (1949) se establecieron condiciones mínimas para la participación en

estudios médicos, principalmente por las atrocidades que ocurrieron en la segunda guerra

mundial con la motivación de mejorar las condiciones de salud de una porción de la

población. De esta forma a partir del Código de Nuremberg el consentimiento informado

debe ser voluntario, y el participante debe recibir información esencial para decidir su

inclusión en el proyecto.
Presentación de resultados cuantitativos y cualitativos

La muestra poblacional de la encuesta se puede considerar medianamente confiable

considerando que, el resultado arrojado en la primera pregunta estipula que el 77% de las

personas encuestadas saben a qué se refiere la deserción escolar.

2. El 93% de la muestra considera que hace falta más acompañamiento por parte de los

docentes para fortalecer las bases a través de la formación integral e incrementar la

motivación para que visualicen con un plan de vida desde la etapa escolar, y esto conlleve a

que el estudio sea una prioridad para ellos.

3. La mitad de las personas encuestadas están en totalmente de acuerdo en considerar

que hace falta un seguimiento académico familiar, y otras trece personas manifiestan en estar

de acuerdo con ésta misma apreciación, aun así, se debe reflexionar que el resultado no es

tan radical como en la segunda pregunta, aunque el 93% coincidan en que hace falta más

acompañamiento familiar.

4. Teniendo en cuenta los resultados arrojados desde la pregunta cuatro hasta la séptima,

podemos visualizar que se considera como la principal causa de deserción a la necesidad de

trabajar (80%), en un segundo lugar el consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y a la

influencia de otras personas que afectan el criterio y la personalidad del joven (77%),

mientras que tan sólo el 60% plantea al embarazo como una causal en la declinación del

interés en estudiar.
5. El 20% de las personas encuestadas manifiestan desacuerdo en considerar que el

embarazo sea una causa de decline en el proceso académico, así mismo es la respuesta con

el más alto dato porcentual en desacuerdo.

6. El desempeño académico es el factor que menos se considera como una causa

primordial que desencadene en la deserción escolar (57%), aun así, un 30% de la muestra se

encuentra indecisa en la evaluación de este factor.

7. Los resultados arrojados en el estudio permite reflexionar el alto número de personas

que consideran la falta de acompañamiento, tanto académico como familiar, para que los

jóvenes se encaminen hacia un proyecto de vida, una falta de motivación que posiblemente

mejore la capacidad de reacción ante las adversidades o imprevistos como el embarazo en la

adolescencia.
Discusión

Los resultados obtenidos en nuestra investigación sustentan nuestra hipótesis original

respecto a las causas raíz de la deserción escolar de los estudiantes de 6° a 11° del Colegio

Gabriel García Márquez de Medellín, ya que planteábamos como posibles razones el bajo

desempeño académico, las dificultades económicas, el consumo de alcohol y SPA y la falta

de acompañamiento tanto de la institución educativa como de los padres de familia.

Los resultados de este estudio evidencian y corroboran lo encontrado en otras investigaciones

respecto a la falta de acompañamiento docente que motive a los estudiantes a culminare su

ciclo educativo, la ausencia de seguimiento académico por parte del núcleo familiar, la

correlación entre deserción y consumo de alcohol y SPA y la incidencia de los embarazos

adolescentes en la tasa de deserción escolar. Igualmente, encontramos semejanzas entre

nuestros resultados y los factores de deserción escolar resumidos por (Morales, 2019), lo cual

nos indica que nuestro estudio tiene gran concordancia y validez.

En este mismo sentido, se puede afirmar que identificar y reconocer las variables de la

deserción escolar puede ser el primer paso para llegar a generar las posibles estrategias de

solución necesarias ante esta problemática, ya que al tenerlas claras es posible

contrarrestarlas, lo cual debe aunarse a una estrategia para concienciar a los niños y

adolescentes en torno a la importancia de la educación y los beneficios que puede traerles

más adelante y a las familias en torno a lo transcendental tanto de su acompañamiento como

seguimiento a los procesos académicos de sus hijos.

Recuperando la información recolectada se trae a mención los aportes que apoyan nuestro

objetivo de la investigación "evitar que los niños abandonen la escuela antes de terminar el
ciclo básico y disminuir lo más posible la deserción en el ciclo medio"(Espiándolo & León,

2002, p 39). Al igual que mejorar en aspectos como cobertura y calidad, asuntos en los que

los gobiernos locales y nacionales tienen responsabilidad directa por su cumplimiento de

metas al respecto, recordando que algunos factores importantes que dan pie a la deserción

escolar son las distancias de los colegios, dificultades económicas y académicas

(Moreno,2013).

Con base en los métodos de investigación obtuvimos en el trabajo de campo que una de las

variables más significativas por la cual la deserción se presenta en la Institución Educativa

Gabriel García Márquez de la ciudad de Medellín, es por tener la obligación o la necesidad

de conseguir un trabajo, ya que a pesar de la gratuidad de la educación pública, muchas veces

las familias no tienen los ingresos suficientes para sobrevivir, siendo necesario un ingreso

adicional que en ocasiones es cubierto por el menor que trabaja, lo cual se reflejó en nuestra

herramienta de medición, donde más del 80% de los encuestados coincidieron en totalmente

de acuerdo y el de acuerdo, con seleccionar que esta es el factor más visto en los estudiantes

que dejan a un lado sus estudios. Así mismo, una opción que el 97% de los encuestados

considera que podría ayudar a contrarrestar un poco esta situación sería la implementación

de proyectos de refuerzos académicos y comedor gratuito dentro de la institución

A pesar de que esta investigación no evaluó las causas específicas por las cuales los

estudiantes abandonan efectivamente sus estudios, es un llamado de atención a la reflexión

al respecto y al compromiso de los gobiernos locales, departamentales y nacionales con los

jóvenes y su formación integral. Estado y familia deben aunar esfuerzos para mantener a los

jóvenes dentro del sistema educativo para así asegurarles mejores oportunidades a futuro,
además del aporte que la población educada y calificada hace para el crecimiento económico

de la nación.

Cabe resaltar la importancia de continuar profundizando en este tipo de estudios que generen

estrategias concretas para paliar la problemática tratada, teniendo en cuenta las necesidades

de cada comunidad que permitan que los jóvenes no solo culminen la educación básica y

media vocacional, sino que además puedan acceder tanto a programas técnicos como

universitarios
Conclusiones

 Se concluye que es fundamental el trabajar en equipo tanto la familia. como la parte

docente para que el porcentaje de deserción escolar sea más bajo debido a que muchos

de los estudiantes que se retiran de los colegios es por motivos económicos o

simplemente por la influencia negativa del circulo social

 Se recomienda realizar actividades diferentes en donde se generen ayuda no solo a

los estudiantes, sino también a las familias ya que muchos de los alumnos deben verse

obligados a dejar sus estudios para poder ayudar a sus familias económicamente.

 Crear sensibilización a los alumnos desde los primeros años escolares sobre todas las

situaciones sociales que se presentan día a día y con las cuales ellos tienen que

aprender a convivir ya que siempre van a estar presentes círculos sociales que pueden

llegar a ser mala influencia para ellos


Anexos

Formato consentimiento informado:

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Por medio del presente documento yo, , identificado con
la cédula de ciudadanía número _______________, miembro de la comunidad educativa del
Colegio Gabriel García Márquez de la ciudad de Medellín, certifico mi participación
voluntaria en el estudio (actividad académica investigativa), que tiene como objetivo,
determinar los factores individuales y grupales que inciden sobre la probabilidad que influyen
en la deserción escolar estudiantil.
Tengo claro que la prueba se realizara el día _________de forma individual, igualmente, se
me ha informado que los datos obtenidos a partir de mis respuestas en la prueba, tendrán un
carácter inminentemente confidencial, de tal manera que mi nombre no se hará público por
ningún medio; igualmente podré tener conocimiento de la interpretación de los resultados y
puntuaciones obtenidas en la prueba.
En consideración a lo anterior, adjunto mis datos personales en la parte inferior de la hoja y
firmaré en el espacio designado.

Yo_____________________ identificado con C.C.___________ de _____________,


expreso voluntaria y conscientemente, que autorizo mi participación del estudio denominado:
DESERCIÓN ESCOLAR - JOVENES DE SEGUNDARIA DEL COLEGIO GABRIEL
GARCIA MARZQUEZ, MEDELLIN- COLOMBIA

En constancia firmo
_____________________
C.C.
Formato de encuesta:

Nombre:

Edad:

Leer atentamente y seleccione la respuesta que considere sea la acertada según su


punto de vista:

1. ¿Sabe a qué nos referimos al hablar de deserción escolar?


a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indeciso
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

2. ¿Considera usted que falta acompañamiento del cuerpo de docentes para brindar
una formación integral a los estudiantes donde sean fortalecidas sus bases y estas
los motiven a culminar la secundaria?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indeciso
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

3. ¿Considera que los jóvenes estudiantes carecen de seguimiento y respaldo


académico por el núcleo familiar o acudiente?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indeciso
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
4. ¿Conoce casos de jóvenes que hayan abandonado de la escuela por tener la
obligación de trabajar?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indeciso
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

5. ¿Se podría considerar un factor de deserción escolar el bajo desempeño académico?


a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indeciso
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

6. ¿Qué tanto considera sea el embarazo una causal de decline al proceso académico?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indeciso
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

7. ¿Está de acuerdo al precisar que el alcohol, drogas e influencias negativas sea una
de las principales causas de abandono al ciclo escolar?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indeciso
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

8. ¿Considera que el hecho de implementar proyectos de refuerzos académicos y


comedor gratuito dentro de la institución contribuirá con la disminución de la
deserción escolar?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indeciso
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
Referencias

2019. (2019). Métodos de análisis en Psicología. Cartilla Semana 6 – Normas APA,


https://poli.instructure.com/courses/8869/files/2755988?module_item_id=487507.

ALVARADO, L. S. (16 de Enero de 2016). Cada año más de 300.000 niños y adolescentes
abandonan el colegio. El tiempo. Obtenido de
https://www.uninorte.edu.co/widget/web/observaeduca/noticias/-
/asset_publisher/ApS3/content/noticia-cada-ano-mas-de-300-000-ninos-y-
adolescentes-abandonan-el-
colegio/maximized?inheritRedirect=false&redirect=https%3A%2F%2Fwww.uninor
te.edu.co%2Fwidget%2Fweb

Barrera, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.


Centro de investigación económica y social FEDESARROLLO. Obtenido de
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/190/La%20educ
aci%C3%B3n%20b%C3%A1sica%20y%20media%20en%20Colombia%20retos%
20en%20equidad%20y%20calidad%20-%20KAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Blaxter, L. H. (s.f.). Reflexionar sobre los métodos, Cómo se hace una investigación.
Editorial Gedisa.

Carranza, C. M. (23 de Febrero de 2015). colegiommc. Obtenido de


http://colegiommc.com/gestion-academica/

Castro, B. &. (2016). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en las
localidades de alto riesgo. Sociedad hoy, 35-72.

Castro, R. B. (2006). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en


localidades de alto riesgo. Obtenido de ProQuest Eb: https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=5307881.

Cepeda – Cuervo, E. M.–S. (2007). Violencia intrafamiliar que afecta a estudiantes de


Educación Básica y Media en Bogotá. Revista de Salud Pública. , 526-528.
Colombia, C. P. (2019). Constitucion colombia. Obtenido de
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67

ConstitucionColombia. (2019 de Enero de 2019). Constitucioncolombia.com. Obtenido de


http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67

Corbetta, p. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. . En p. Corbetta,


Metodología y Técnicas de Investigación Social. . España: Ed.McGraw-
HILL/Interamericana de España. S.A. .

Datos. (2019 de Junio de 2019). Datos.gov.co. Obtenido de


https://www.datos.gov.co/Educaci-n/ESTADISTICAS-EN-EDUCACION-
BASICA-POR-DEPARTAMENTO/ji8i-4anb

Durán, D. M. (2019). ESTADISTICAS E INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL.


Obtenido de mineducacion.gov.co:
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
254702_archivo_pdf_indicadores_permanencia.pdf

END, E. N. (2019 de Mayo de 31). Ministeria de educacion. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf

Espíndola, E., & L. A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario
para la agenda regional. Revista Ibero Americana de Educación, número 30, 39-62.

Estévez, J. (. (2019). Métodos de análisis en Psicología, Cartilla Semana 2 – Segunda parte.


. Obtenido de Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano:
https://poli.instructure.com/courses/8869/files/2755985?module_item_id=487496

funcionpublica. (2019). funcionpublica. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

Goicovic, D. I. (2006). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil . Obtenido


de ProQuest Ebook Central: https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3172007
GÓMEZ JIMÉNEZ, M. (30 de Septiembre de 2002). Aumenta deserción escolar. Revista
Semana. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/aumenta-desercion-
escolar/54211-3

González, V. M. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando


Psicología, 17 – 25.

IDENTIFICAR Y REALIZAR UN ANÁLISIS DE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA


PERMANENCIA Y DESERCIÓN ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS OFICIALES DEL PAÍS. (2019 de Mayo de 2019).

López, R. D. (2001). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo


social. Revista de trabajo social y ciencias sociales,
http://www.margenorg/suscri/margen61/lopez.pdf. Obtenido de 1. López, R.,
Deslauriers, J.(2001). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en
trabajo social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales (61)[Artículo en
linea] e http://www.margenorg/suscri/margen61/lopez.pdf

Martí, J. (2017). La Investigación – Acción Participativa. Estructura y fases. Obtenido de


Universidad complutense de Madrid, España:
http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/175/JMarti_I
APFASES.pdf?sequence=1

Morales, J. M. (2019). Eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-


gratis/2011a/906/Factores%20que%20motivan%20la%20desercion%20escolar.htm

Moreno, D. (2013). La deserción escolar: un problema de carácter social. Revista In


Vestigium Ire. Volumen 6, 115-124.

OSORIO, I., & HERNÁNDEZ, M. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas


adolescentes de instituciones educativas oficiales. Colombia Medica, 303-308.

Pérez, I., Fernández, P., & R. S. (2005). Prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático
para la guerra, en niños de Cundinamarca, Colombia. Revista de salud publica, 268-
280.
Pineda, C. J. (2006). Apuntes críticos: Visión Colombia 2019. Obtenido de
https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Rey – Anacona, C. A. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y


económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta colombiana de psicología
v. 12, n. 2, p. 27-36, nov. 2009. ISSN 1909-9711.

Richaud de Minzi, M. C. (2019). La ética en la investigación psicológica. . Enfoques: Revista


de la Universidad Adventista del Plata, 5-18.

Rojas, S. (1981). Retención escolar parámetro que mide la calidad del proceso en la escuela.
Seminario Nacional a dirigentes de Educación, (pág. 24). La Habana.

Roman, M. (2013). Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América


Latina. REICE, 48-50.

Sabino, C. (1993). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Obtenido de Libros
Tauro: http://iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/libros/CarlosSabino-
ComoHacerUnaTesis.pdf

Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención escolar. Ministerio de


Educación Nacional.

Silvera, L. M. (2006). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un


sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante. Educacion y
humanismo, 313-325.

Torres, L. E. (2010). Estado del arte de la retención de estudiantes de la educación superior


(Tesis de maestría). Universidad Javeriana.

Uberatagoyena, S. G. (2009). Propuesta metodológica para la detección de alumnos en riesgo


escolar en licenciatura. Instituto Politécnico Nacional.

Unidas, O. d. (2014). Adolescentes: Derecho a la educación y al bienestar futuro.


Organización de las Naciones Unidas.
UNIDAS, O. D. (27 de Mayo de 2019). un. Obtenido de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education

Viola, H. C. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria:


Perspectiva Latinoamericana. Revista de Educación, 257-280.

Potrebbero piacerti anche