Sei sulla pagina 1di 9

Desde este convencimiento, nuestro grupo de trabajo ha concebido la necesidad de indagar,

analizar y presentar la siguiente revista.

INTRODUCCION

Los valores socio comunitarios fueron transmitidos de generación en generación, aunque no


escritas, pero si practicadas por nuestros antepasados y transmitidos hasta nuestros días. Estos
valores son actividades de convivencia en la comunidad qué antiguamente estaban basadas en
algunos principios básicos como: La dualidad, la solidaridad, reciprocidad, la complementariedad y
distribución y retribución reivindicando sus valores morales y sociales viviendo en un ayllu, un
marca, un suyu, realizando el trabajo comunitario con una sola decisión unidos en reciprocidad,
complementariedad.

Trabajo comunitario, en el proceso de formación de valores, para situar a los ciudadanos y


ciudadanas a la altura de las exigencias de cambios a los modelos de reciprocidad armonía
equilibrio de la sociedad comunitaria participativa, como el ayni mink’a, huaqui, y la conciencia
universal de valores bajo estos principios se organizó la vida social, la educación, la racionalidad
económica y sus instituciones.

La cosmovisión andina fue esencialmente el arte de la convivencia en comunidad entre los seres
humanos con la madre tierra y el cosmos.

La reciprocidad en las diferentes criaturas está


centrada en el servicio mutuo, el agradecimiento y
el perdón. La pacha mama o la Madre Tierra
alimenta la tierra y el cosmos.

La educación de valores socio comunitarios es una


educación de conciencia y salud comunitaria entre
seres humanos con la naturaleza y el cosmos.

Los valores socio comunitarios de las naciones


indígenas originarias, es muy importante rescatar,
bajo esos principios se ha ido organizando la vida social la educación la racionalidad económica y
sus instituciones. Son los que promueven la convivencia armónica entre los seres humanos a
través de la práctica de la unidad igualdad dignidad solidaridad, respeto y honestidad.

DESARROLLO

LOS VALORES

Son los códigos que determinan la conducta humana, son guías


que determinan, orientan a la vida de las personas y a la
sociedad determinan las normas de comportamiento de ser i
actuar, ayudándolos a crecer en su dignidad como persona a una
sociedad determinada.

Practicándolos caminamos hacia el crecimiento y desarrollo


humano hacia la plenitud y la felicidad, la gran riqueza de
hombre no está en tener posiciones materiales sino den su
identidad, para entender lo que es el hombre es necesario saber
sus valores, la conciencia en su identidad para sentir su superioridad hacia los demás.

LOS VALORES ANDINOS

Las naciones indígenas originarias desde antes de la agresión por los colonizadores se
desenvolvían en una sociedad y cultura de abundancia, en un modelo colectivo de unidad donde
los seres humanos sentían, conocían y sabían individual y colectivamente.

LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS

Los valores de naciones originarios son conocimiento avanzados, aunque no escritas para la vida
practica no tienen funcionalidad desde mucho tiempo de generación en generación se ha
transmitido a través de sabios.

Los originarios desde hace siglos vienen reivindicando sus valores morales y sociales, viviendo en
ayllu comunidad; en su suyo y en su marka realizando el trabajo comunitario y siguiéndolos los
principios de mä sapa
amtawini, mä ch’amaki, mä
wawaki, ayni, mink’a, jayma,
apthapi que significa con una
sola decisión, unidos en la
reciprocidad y
complementariedad, eso un
reto un corporal los modelos
de reciprocidad
complementariedad, armonía,
equilibrio de la sociedad comunitaria, participativo y autogestionario como el ayni, mik’a, waki,
raway.

Los valores comunitarios tratan de practicar el bien, no como la lógica occidental que dice: El que
tiene más “quita”, en lo andino: El que tiene más da más y “yapa”.

Esos valores permiten convivir en equilibrio con los miembros de la familia, la comunidad, la
sociedad, y el mundo, en armonía con la naturaleza y el cosmos, los cuales llevan a la colaboración
mutua y a la satisfacción de las necesidades comunes.

LOS VALORES DE RECIPROCIDAD PURAPATA YANAPT’ASISA

En el mundo andino las gestitudes de reciprocidad de retribución son continúas tomando en


cuenta su práctica que implica mantener el equilibrio entre los seres humanos, con la Madre
Tierra y el cosmos que engloba su vida particular. Reciprocidad es tomar interés por el otro antes
que por sí mismo, no importa que sea débil o fuerte; porque el hombre andino tiene que sembrar
la justicia, la igualdad la ayuda mutua, el respeto y los valores que existen en la cultura y la
comunidad, transformándola en una vivencia mutua sin miramiento, sin rencor, sin humillación
buscando la igualdad, respeto, sobre todo el cooperar a nuestro hermano.

RECIPROCIDAD EN LA ECONOMIA

Entre las estrategias de que se valen los ayllus para practicar la reciprocidad la economía se
menciona: La organización social del trabajo la administración del tiempo, el manejo de la
diversidad, el manejo párelo de los ciclos, el control vertical de pisos agroecológicas, la predicción
ecológica, o relación mítica, ritual del hombre y la naturaleza, la organización social y política, el
conocimiento de suelos.

Practicaban la agricultura y la ganadería las riquezas no se basaban en los bienes sino en el


intercambio de productos agrícolas donde recogían sus productos de forma de seleccionada para
sobrevivir con la alimentación de sus propios productos.

El objetivo de la economía de naciones originarias no es obtener ganancia tal como lo es el


capitalismo, sino asegurar el autoabastecimiento, practicando el ayni y la mink’a.

AYNI

La filosofía del ayni, es que todos caminen juntos, nadie se quede atrás, a nadie le falte nada, que
todas tengan satisfacción de sus necesidades vitales de subsistencia.

El ayni es un trabajo agrario de ayuda mutua


que facilita y potencia y prestigio familiar y
comunitario siendo un valor reciproco
fundado en la decisión libre, de la voluntad
del hombre, es el sentimiento y
pensamiento sobre la solidaridad y equidad.
El ayni es el dar y recibir siendo la clave del
bienestar total de una manera directa y
practica para el existir, pensar, sentir y
hacer, ser con conciencia de vida; que
significa respeto a todas las vidas, respeto
entre humanos y respeto a la naturaleza y al
cosmos.

MODALIDADES DEL AYNI

YANAPA: Ayudar sin esperar correspondencia.

JAYMA: Trabajo comunitario y especifico.

CHUQU: Ayuda mutua rotativamente.

APXATA. Colaboración en fiestas matrimonios etc.


UMARAQA: Todos ayudan por turno.

ACHUQALLA: Ayudar en el techado.

WAYK’AYAÑA: Ayudar a los recién casados.

SATAQA: Dar una parte de los bienes al necesitado.

WAKI: Actividad socioeconómica con aportes iguales o mitades.

AYNI ES SISTEMICO, ES UNA DEUDA, TAQI KUNASA MANUKIWA

El ayni es un sistema de valores de cooperación, respeto, hermandad y armonía: Una comunidad


es un sistema y si alguien hace daño a la
comunidad se daña a sí mismo.

El ayni sistemático significa conciencia de vida:


Al realizar el ayni es estar seguro que el mismo
está ayudándose porque el autoayni armoniza
o juzga la vida interior esto significa que todos
mantienen una relación fluida con todos
dentro del contexto del ayllu, al realizar el ayni
es estar seguro que el mismo está ayudándose.

AYNI ES INTEGRAL

El ayni integral aparece con la aplicación del ayni en todos, su salud los niveles de vida: Económico,
educativo tecnológico, religioso, espiritual, moral, ético, estético, político, ecológico y otros.

AYNI EN LAS ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS

El ayni es totalmente pragmático, porque, lo que se busca es el equilibrio de toda la comunidad,


cualquiera que maneja bien las leyes socioeconómicas se da cuenta que “el ayni es la suprema ley
económica porque estamos hablando de una ley de retribución dentro de una comunidad
equilibrada.

La ley del ayni, antes de recibir primero hay que dar.

AYNI EN LA SALUD Y SEGURIDAD CIUDADANA, TUMPA


Para cuidar la salud vitalista y la seguridad familiar existe un tipo de ayni que se llama Tumpa. “el
concepto tumpa significa echarse de menos, realizar asistencia obligada, preocupación
permanente, vigilia constante, a través de ir a visitar, ir a ver, ir a ayudar, ir a amparar a las familias
y a sus integrantes”.

Ayni es respetar, cuidar los sembradíos, lugares de pastoreos, como también ayudarse cuando
esta alguien enfermo.

Existe varios mecanismos de tumpa el tata jilata, secretario general y mama tamaño, que son
autoridades originarias de un ayllu o comunidad, realizan tumpa, visitando cada hogar por lo
menos dos veces al año, con el objetivo de cuidar la alimentación nutritiva, la salud física,
intelectual y espiritual de todas las familias.

AYNI EN LA ESPIRITUALIDAD

El ser humano comunitario tiene una relación recíproca, complementaria y una armonía especial
con sus semejantes y con la naturaleza, como
gesto de agradecimiento lo realizan antes de
iniciar las siembras y después de la cosecha de
producción agrícola, se ofrecen ofrendas a la
Pachamama, mediante la ch’alla, waxt’a, luqth’a,
wilancha y otros que son ritos de coexistencia y
reciprocidad, para que sea una gestión de buena
producción.

AYNI EN LA EDUCACION

La visión ayni, cuenta con un sólido subsuelo de la lengua aymara, con la cual se penetra en
significados para que la educación sea comunitario, una producción creativa en la vida cotidiana y
para la vida generando riquezas, una educación
propia desde sus necesidades y su propia
experiencia de vida.

La educación ayni, llego a constituirse en una


dinámica vital, espontanea, flexible y perfectible
donde se aprecian los causes identificados con
sus vidas. En el marco de vivir propio adquirían sentido técnico y conocimiento que forman parte
de lo que habitualmente se llama educación.

MINK’A

La mink’a es un trabajo comunitario practicados desde tiempos antiguos, es el trabajo conjunto,


este ayuda se utiliza con el fin de avanzar lo más rápido posible alguna actividad agrícola,
construcciones, techados de casa o en el cuidado de animales.

Cuando una persona tiene grandes extensiones de terrenos cultivado, solicita la ayuda a sus
semejantes, por la tarde paga con el mismo producto o en dinero. (Clemente Llusco, 95 años, Laja,
provincia Los andes.

La materialización de las grandes obras, como la construcción de casas, caminos, represas,


andenes, y otros, fueron encarados con la mink’a, es decir con el esfuerzo y trabajo comunitario
de los ayllus. Estas prácticas de reciprocidad son dignas de reconocimiento por su gratuidad y
voluntariedad, no obstante, en la actualidad estas valiosas practicas ha perdido su valor, aunque
en algunas comunidades se practican, pero no de una manera obligada.

LA DIALECTICA ORIGINARIA, YAPA

La dialéctica originaria es la cosmovisión de la vida y la realidad, es la interrelación armoniosa de


los sujetos comunitarios, con la naturaleza y la sociedad, por eso es cósmica, planetaria y
humanista. (BARRAL, 2005.P.125).

En la lógica capitalista, el que tiene más, da más, yapa es redistributivo (BARRAL, 2005. P. 126).

WAKI

Significa una forma de compromiso natural del ser humano hacia la producción comunitaria a
mitades, se dinamisa con la asistencia de dos partes opuestas relativamente, del dueño de la
parcela prepara para sembrar y el otro provee la semilla y ambos en la cosecha son beneficiarios.

CHIKIÑA

Chikiña es la ayuda donde le dan uno o más surcos a cambio de ayuda en la preparación del
terreno para la siembra, en el trabajo de aporque conociendo su necesidad, situación en el que
vive, que no cuenta con suficiente terreno. (Juan Choque Poma, Santiago de Huata provincia
Omasuyos).

AYNUQA

Aynuqa es un conjunto de terrenos de cultivo de propiedad comunal que sigue un mismo ciclo de
rotación, ya sea papales, ocales, abales. En una gestión de siembras.

SATAQA

En los pueblos originarios sataqa es un mecanismo de ayuda mutua, es una coparticipación,


semejante al waki con la diferencia de que es una presentación y cooperación para el huérfano o
persona que no tiene tierras para sembrar. El propietario de un terreno entrega algún surco a otra
persona.

YANAPA

Esta ayuda mutua recíproca, consiste en ayudar a sus prójimos sin esperar correspondencia, ya sea
en el cultivo de chacras, techado de casas, y
otras actividades de la comunidad.

ROTACION DE LAS SAYAÑAS O AYNUQAS

Las sayañas o tierras de cultivo, no puede ser


cultivada permanentemente, de cuatro o
cinco años, según la naturaleza del suelo y de los cultivos deben descansar para una buena
producción.

EL INTERCAMBIO COMUNAL, TRUEQUE, CHHALAQA

El trueque, es una alternativa de economía solidaria no monetaria, donde las culturas milenarias
organizadas en comunidades intercambian productos agrícolas excedentes con otros pisos
ecológicos, no es lucrativa, sino es con la finalidad de hacer llegar productos a las comunidades del
valle o altiplano. El trueque es cambiar no es un simple intercambio de cosas al contrario es un uso
vivencial que expresa la necesidad de equidad en acción y afecto de cambiar producto por
producto.
QHACHWA Y LA CHAYAWA

La qhachwa es una danza autóctona que consiste en bailar tomándose de las manos, en este canto
y baile nocturno participan los jóvenes solteros y soleteras que aún no han contraído matrimonio.
Es un rito de paso donde sus participantes en una determinada hora de la noche suben a la colina
primero los jóvenes llevando comida aun lugar tradicional.

La chayawa es una forma de reciprocidad y agradecimiento hacia un determinado padrino o


madrina de casamiento.

Potrebbero piacerti anche