Sei sulla pagina 1di 63

Saneamiento

Ambiental I

Desarrollo de Enfermedades Zoonóticas


en el Perú: 2017-2018
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PREGRADO DE INGENIERIA AMBIENTAL

Informe N°1

Desarrollo de Enfermedades Zoonóticas en el Perú: 2017-2018

Curso:

Saneamiento I

Catedra:

Sánchez Dante

Integrantes:

Díaz Salazar, Marisol 2015017135


Huamán Buitron, Noemi Andrea 2015017153
Manrique Olivares, Cristian 2016234361
Solano Meza, Jhosselyn 2016029404
Sotelo Ortiz, Yeimi Mirella 2016234388
Vila vilcapoma, Edu Lino 2016032555

Lima-Perú

1
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ............................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 6
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................................................... 6
3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................... 7
3.1 ¿QUÉ SON ENFERMEDADES ZOONÓTICAS? ................................................................... 7
3.2 CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS ...................................................... 7
3.2.1 ZOONOSIS EMERGENTES Y REEMERGENTES ....................................................... 7
3.2.2 ZOONOSIS EXÓTICAS ................................................................................................ 8
3.2.3 ZOONOSIS DE TRANSMISIÓN DIRECTA ................................................................... 8
3.2.3.1 ZOONOSIS POR TRANSMISIÓN INDIRECTA .................................................. 9
3.3 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN ......................................................................................... 9
3.4 MEDIDAS DE CONTROL Y VIGILANCIA ............................................................................ 10
3.4.1 LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ........................................................ 10
3.4.2 EN CASO DE BROTE O EPIDEMIA: .......................................................................... 10
3.4.3 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ENFERMEDADES ZOONÓTICAS ANTE
LAS INUNDACIONES ............................................................................................................... 10
3.5 INDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ...................................................................................... 12
3.5.1 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO DE RABIA.............................................. 12
3.5.1.1 NOTIFICACIÓN ................................................................................................ 12
3.5.1.2 INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA .............................................................. 12
3.5.1.3 CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO ................................................ 12
3.5.2 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO DE PESTE............................................. 13
3.5.2.1 NOTIFICACIÓN ................................................................................................ 14
3.5.2.2 CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO ................................................ 14
3.5.2.3 INVESTIGACIÓN DE RESERVORIOS ............................................................. 14
3.5.2.4 INVESTIGACIÓN DE VECTORES ................................................................... 14
3.6 IDENTIFICACIÓN DE FOCOS ............................................................................................ 15
3.6.1.1 FOCO NATURAL .............................................................................................. 15
3.6.1.2 ASENTAMIENTO HUMANO ............................................................................. 15
 PSEUDOFOCO........................................................................................................... 15
 SINANTRÓPICO ......................................................................................................... 15
3.6.1.3 ENDÉMICO....................................................................................................... 15

2
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

3.7 PRINCIPALES ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ........................................ 16


3.7.1 PESTE ........................................................................................................................ 16
3.7.1.1 TIPOS DE PESTE:............................................................................................ 16
3.7.1.2 PRINCIPALES CASOS EN EL PERÚ............................................................... 16
3.7.2 RABIA ......................................................................................................................... 19
3.7.2.1 TIPOS DE RABIAS ........................................................................................... 19
3.7.2.2 PRINCIPALES CASOS EN EL PERÚ............................................................... 20
3.7.3 HIDATIDOSIS ............................................................................................................. 25
3.7.3.1 PRINCIPALES CASOS PRESENTES EN EL PERÚ ........................................ 25
3.7.3.2 RESPUESTAS FRENTE A LA HIDATIDOSIS .................................................. 26
3.7.4 FASICIOLOSIS ........................................................................................................... 28
3.7.4.1 ESPECTRO CLÍNICO ....................................................................................... 29
3.7.4.2 SITUACIÓN PERUANA FRENTE A LA FASCIOLOSIS ................................... 30
3.7.4.3 RESPUESTAS FRENTE A LA FASCIOLOSIS ................................................. 30
3.7.5 LEPTOSPIROSIS ....................................................................................................... 31
3.7.5.1 DISTRIBUCIÓN ................................................................................................ 31
3.7.5.2 VECTORES ...................................................................................................... 31
3.7.5.3 PROBLEMÁTICA .............................................................................................. 32
3.7.5.4 TRANSMISIÓN AL HOMBRE ........................................................................... 32
3.7.5.5 SINTOMATOLOGÍA POR LEPTOSPIROSIS ................................................... 33
3.7.5.6 INCIDENCIAS A NIVEL MUNDIAL ................................................................... 33
3.7.5.7 ANTECEDENTES EN EL PERÚ ....................................................................... 33
3.7.5.8 LEPTOSPIROSIS EN EL PERU 2017 .............................................................. 34
3.7.5.9 LEPTOSPIROSIS EN EL PERU 2018 .............................................................. 37
3.7.6 CARBUNCO................................................................................................................ 39
3.7.6.1 DISTRIBUCIÓN ................................................................................................ 39
3.7.6.2 VECTOR ........................................................................................................... 40
3.7.6.3 TRANSMISIÓN A LOS HUMANOS .................................................................. 40
3.7.6.4 SINTOMATOLOGÍA DEL CARBUNCO ............................................................ 40
3.7.6.5 ANTECEDENTES EN EL PERÚ ....................................................................... 41
3.7.6.6 CARBUNDO EN EL PERU EN EL AÑO 2017 .................................................. 42
3.7.6.7 CARBUNDO EN EL PERU EN EL AÑO 2018 .................................................. 43
3.7.7 CISTICERCOSIS ........................................................................................................ 44
3.7.7.1 DISTRIBUCIÓN ................................................................................................ 44
3.7.7.2 PROBLEMÁTICA .............................................................................................. 45
3
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

3.7.7.3 PROPAGACIÓN DE LA CISTICERCOSIS ....................................................... 45


3.7.7.4 ANTECEDENTES DE CISTICERCOSIS EN EL PERÚ .................................... 45
3.7.7.5 CISTICERCOSIS EN EL PERÚ EN EL 2017 .................................................... 48
3.7.8 HANTAVIRUS ............................................................................................................. 48
3.7.8.1 VECTOR ........................................................................................................... 49
3.7.8.2 TRANSMISIÓN ................................................................................................. 49
3.7.8.3 SINTOMATOLOGÍA DEL HANTAVIRUS .......................................................... 49
3.7.8.4 PROBLEMÁTICA .............................................................................................. 49
3.7.8.5 ANTECDENETES EN EL PERU ....................................................................... 49
4 METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 51
4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 51
5 MÉTODOS ................................................................................................................................ 51
6 RESULTADOS.......................................................................................................................... 51
6.1 LA PESTE............................................................................................................................ 51
6.2 RABIA .................................................................................................................................. 52
6.3 FASCIOLOSIS ..................................................................................................................... 52
6.4 HIDATIDOSIS: ..................................................................................................................... 52
6.5 LEPTOSPIROSIS ................................................................................................................ 53
6.6 CARBUNCO ........................................................................................................................ 54
6.7 CISTICERCOSIS ................................................................................................................. 55
6.8 HANTAVIRUS ...................................................................................................................... 55
7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 56
8 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 58
9 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 59

4
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Casos de peste en el Perú 1903-2001. fuente: Ministerio del Perú....................... 17
Ilustración 2: Caracterización de Áreas de riesgo de peste. La Libertad 1996-2009. ................. 18
Ilustración 3: - Detección, diagnóstico y tratamiento de casos. ............................................... 18
Ilustración 4: - Vigilancia y control de los roedores y vectores ................................................ 19
Ilustración 5: Capacitación ......................................................................................................... 19
Ilustración 6:. Áreas con transmisión de rabia silvestre. año 2016. ............................................ 20
Ilustración 7:Mordedura de muercielago en el Amazonas. Fuente: Ministerio de Salud. ........... 22
Ilustración 8: Vacunación pre exposición - DIRESA amazonas 2011 Perú. Ministerio de Salud. 22
Ilustración 9: Vacunación contra la Rabiá, frontera Perú-Bolivia. ............................................... 24
Ilustración 10. IV Jornada de capacitación Lucha contra la Hidatidosis ..................................... 27
Ilustración 11. Implementación de estrategias e intervención en canes y ovinos en las regiones
de Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco y Puno. SENASA.......................................................... 28
Ilustración 12. Ciclo biológico y mecanismos de transmisión. .................................................... 29
Ilustración 13. Reunión de validación de la propuesta de la norma tecnica de salud para la
vigilancia, prevención y control de la Faciolosis en el Perú ...................................................... 31
Ilustración 14:Casos de leptospirosis en departamentos de la costa afectados por el Fenómeno
del Niño Costero......................................................................................................................... 35
Ilustración 15:Casos de leptospirosis en departamentos de la Selva.Peru 2017 ....................... 35
Ilustración 16:Casos de leptospirosis en departamentos del VRAEM. Perú 2017...................... 36
Ilustración 17:Semana Epidemiológica Nº 12 – 2017. ................................................................ 36
Ilustración 18:: Incidencia acumulada de leptospirosis en departamentos de la costa. Perú 2018.
................................................................................................................................................... 37
Ilustración 19:Incidencia acumulada de leptospirosis en departamentos de la Selva. Perú 2018
................................................................................................................................................... 38
Ilustración 20:Casos de leptospirosis en departamentos del VRAEM. Perú 2018. ..................... 39
Ilustración 21: Leptospirosis según departamento, Perú 2013-2018 .......................................... 39
Ilustración 22: Casos de carbunco. Perú 2000 – 2016 ............................................................... 41
Ilustración 23:Brote de Carbunco, Chulucanas, Morropón Piura. ............................................... 42
Ilustración 24:Casos y brotes de carbunco. Perú 2000 .............................................................. 42
Ilustración 25:Casos de Carbunco cutáneo. Perú 2000 – 2017. ................................................ 43
Ilustración 26:Número de casos de carbunco. Perú 2000 – 2018*. ............................................ 43
Ilustración 27:Número de casos de carbunco por distrito. Perú 2017 -2018* ............................. 44
Ilustración 28:Zonas endémicas para cisticercosis en el Perú. .................................................. 47

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Ejemplo de enfermedades emergentes y reemergentes ................................................ 8
Tabla 1:Rabia transmitida por vampiros y perros- ...................................................................... 13
Tabla 2: Casos por departamento. Rabia animal Silvestre 2013-2016....................................... 21
Tabla 3:Casos por especies. Rabia animal Silvestre 2013-2016................................................ 21
Tabla 4:Casos de rabia canina 2015-2017(junio)*, Laboratorio de Zoonosis Virales, INS, Perú. 23
Tabla 5:. Casos de hidatidosis humana en los hospitales: Obrero, del Tórax y del Empleado-Lima
Perú, 1955-l 964. ........................................................................................................................ 26
Tabla 6:Seroprevalencia de cisticercosis porcina en el Perú (1988-2011) ................................. 48
Tabla 7: Características de casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus en el Perú ............... 50

5
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

1 INTRODUCCIÓN
Las enfermedades zoonóticas, son enfermedades infecciosas transmisibles desde animales
vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. Siendo de conocimiento que el 61% de
los más de 1400 agentes patógenos humanos identificados, son de origen zoonótico y que más
del 70% de las enfermedades infecciosas humanas emergentes son de origen animal, se entiende
que este tipo de enfermedades es altamente transmisible en poblaciones vulnerables y de bajos
potenciales en gestión de saneamiento y salud. Además de los factores sociales, los fenómenos
hídricos también ocasionan graves problemas sanitarios y constituyen un escenario propicio para
la multiplicación masiva de vectores de enfermedades, principalmente zoonóticas.

Las enfermedades zoonóticas pueden ser causadas por una multiplicidad de patógenos como
virus, bacterias, parásitos o priones (proteínas infecciosas). Entre las principales y más comunes
son la rabia, la influenza aviar y porcina, son ejemplos de zoonosis virales; la peste, la rabia,
hidatidosis, faciolosis, leptospirosis, carbunco, cistercosis y hantavirus. Actualmente en el perú el
sistema nacional de vigilancia epidemiológica considera también enfermedades zoonóticas
emergentes o reemergentes que constituyen amenazas globales y que son incluidas entre los
diagnósticos diferenciales en el abordaje de daños con enfoque sindrómicos.

Debido a la importancia que implica el tema de las enfermedades zoonóticas en las poblaciones
vulnerables del Perú, se desarrolla en el presente trabajo teniendo como tema central “Desarrollo
de Enfermedades Zoonóticas en el Perú: 2017-2018” abordando puntos específicos como
causas, síntomas, casos en Perú, estadísticas de afectación durante los años 2017 - 2018 y
medidas de prevención y control, así como también se da a conocer las principales autoridades
implicadas en la gestión de saneamiento y salud, con la finalidad de conocer y entender la
magnitud del impacto y desarrollo de estas enfermedades en el Perú, también se brinda
información de la situación actual de atención y gestión de saneamiento urbano.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Generar información sobre el desarrollo y distribución de las enfermedades zoonóticas en el Perú en


el periodo 2017-2018.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Conocer las principales enfermedades infecciosas o parasitarias de comportamiento


zoonótico que pueden afectar a la población.
 Determinar la incidencia y brotes de las enfermedades zoonóticas.
 Identificar riesgos potenciales para la presencia de enfermedades zoonóticas.
 Analizar el desarrollo de intervenciones y estrategias, para la vigilancia, prevención y
eliminación de las zoonosis.
 Detallar los principales casos de enfermedades zoonóticas ocurridas en el Perú 2017-
2018

6
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 ¿QUÉ SON ENFERMEDADES ZOONÓTICAS?

Zoonosis (del griego zoon: animal) son enfermedades infecciosas transmisibles desde animales
vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. Los agentes infecciosos involucrados
incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros. Estas infecciones, según su
ciclo, pueden ser clasificadas como sinantrópicas cuando tienen un ciclo urbano o exoantrópicas,
cuando el ciclo es selvático. Algunas zoonosis pueden presentar ambos ciclos como por ejemplo
la enfermedad de Chagas. En los últimos años se ha observado la emergencia y reemergencia
de algunas zoonosis, fenómeno estrechamente relacionado a cambios ecológicos, climáticos y
socioculturales que han determinado que la población animal comparta su hábitat con el hombre
cada vez con mayor frecuencia. Fuente especificada no válida.

Son enfermedades infecciosas transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo
condiciones naturales.

En la Unión Europea se confirman cada año unos 320.000 casos humanos de zoonosis, según
información de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que asegura que "un
tercio de todas las enfermedades infecciosas humanas tienen un origen zoonótico", es decir, se
transmiten a través de los animales. Los microorganismos más comunes que causan
enfermedades transmitidas por alimentos son bacterias como Campylobacter, Salmonella,
Listeria, E. coli y Yersinia; toxinas como Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens,
Clostridium botulinum y Bacillus cereus; virus como Calcivirus, rotavirus, virus de hepatitis A; y
parásitos como Trichinella, Toxoplasma, Cryptosporidium y Giardia.Fuente especificada no
válida.

3.1.1 CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS

Las enfermedades zoonóticas se pueden clasificar según su mecanismo de transmisión: directa


-por contacto, por alimentos o por agresión-, o de forma indirecta por vectores o por el ambiente.
Estas enfermedades así mismo, pueden considerase emergentes, reemergentes o exóticas, y
una sola enfermedad pudiera considerarse dentro de más de una clasificación.Fuente
especificada no válida.

3.1.1.1 ZOONOSIS EMERGENTES Y REEMERGENTES

Según la OIE las enfermedades emergentes se definen como nuevas infecciones resultantes de
la evolución o modificación de un agente patógeno o parásito existente, que cambia de espectro
de hospedadores, vector, patogenicidad o cepa; también incluyen las infecciones o enfermedades
desconocidas hasta el momento. Una enfermedad reemergente se define como una infección
conocida que cambia de ubicación geográfica, cuyo espectro de hospedadores se amplía o cuya
prevalencia aumenta considerablemente.

Las zoonosis emergentes y reemergentes son, asimismo, llamadas enfermedades descuidadas;


su prevalencia ocurre particularmente en las poblaciones marginadas, con rezagos en su

7
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

desarrollo y se consideran producto de nuestra negligencia para atenderlas. Estudios demuestran


que a menor ingreso económico se tiene mayor riesgo de padecer una enfermedad zoonótica;
aunado a esto, las personas de escasos recursos no tienen acceso a servicios de salud pública
y por lo tanto al diagnóstico oportuno y a un adecuado tratamiento.

Algunas variables condicionantes de las zoonosis emergentes son: Demografía y el


comportamiento humano, tecnología y la industria, el nivel de desarrollo, económico, el comercio
y la globalización, cambios y adaptación de los agentes patógenos, insuficiencia de los servicio
de salud animal y pública, el bioterrorismo.Fuente especificada no válida.

Tabla 1: Ejemplo de enfermedades emergentes y reemergentes

Fuente: Fuente especificada no válida.

3.1.1.2 ZOONOSIS EXÓTICAS

Son enfermedades que nunca se han presentado en un país o zona determinada. La presencia
o ausencia de una zoonosis puede deberse a que el agente de enfermedad no se ha establecido
en el país o región, que fuera endémica y se logró erradicar o bien, que en la zona no se encuentra
el animal, vector o ambiente necesario para el desarrollo de la enfermedad. (Vargas García &
Galindo, s.f.)

3.1.1.3 ZOONOSIS DE TRANSMISIÓN DIRECTA

Son enfermedades que se transmiten de forma natural de los animales vertebrados al hombre y
viceversa que, para su transmisión requiere sólo la presencia de un huésped vertebrado para
mantener el patógeno. El agente patógeno no sufre cambios significativos en su propagación y
no es esencial ningún cambio durante su transmisión. (Vargas García & Galindo, s.f.)

Una transmisión directa se puede dar por:

• Contacto directo: con fluidos corporales o lesiones.

• Aerosoles: tos o estornudo.

• Ingestión: de agua o alimentos contaminados.

8
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Fuente: Fuente especificada no válida.

3.1.1.4 ZOONOSIS POR TRANSMISIÓN INDIRECTA

Envuelve a varios vehículos ya sean vivos o inanimados que transmiten la infección entre
animales o humanos infectados a humanos o animales susceptibles respectivamente. Dentro de
estas zoonosis encontramos a las ciclozoonosis, metazoonosis y saprozoonosis. Las
ciclozoonosis requieren para su transmisión de 2 o más huéspedes vertebrados para mantener
el agente patógeno. En estas, el patógeno puede sufrir cambios significativos en su propagación
como evolución en su ciclo.

• Ejemplos: hidatidosis, triquinelosis, cisticercosis, etc

Las metazoonosis, para su transmisión requieren de un huésped vertebrado y uno invertebrado


para mantener el agente infeccioso. La transmisión biológica la realiza el vector invertebrado. El
agente infeccioso se pude multiplicar o desarrollar (o ambas situaciones) en su propagación como
evolución en su ciclo.

• Ejemplos: Dengue, Virus del Oeste del Nilo.

En las saprozoonosis el agente infeccioso se mantiene en sitios inanimados como tierra, agua,
fomites, o suelos con excreta de especies destinadas a la explotación pecuaria, doméstica o
silvestre, donde el microambiente favorece el desarrollo o mantenimiento del agente.

• Ejemplos: histoplasmosis, Colibacilosis y Listeriosis

3.2 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

Tanto el diagnóstico como el tratamiento dependerán de la enfermedad concreta de que se trate.


Se debe consultar al médico siempre que el paciente haya recibido una mordedura de animal.
Se les enseñará a los niños a no acercarse ni acariciar a los animales no domesticados o a los
perros que andan sueltos. Y para los animales domésticos es muy importante contar con
atención veterinaria. La higiene personal puede ser de gran utilidad para prevenir las
zoonosis.Fuente especificada no válida.
Hay pasos simples que puede seguir para protegerse a sí mismo y proteger a su familia de las
enfermedades zoonóticas que causan los parásitos.

9
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

 Asegúrese de que su mascota reciba atención veterinaria para ayudar a proteger al


animal y a su familia de posibles infecciones parasitarias.
 Siga estos consejos: Levante las heces de su mascota inmediatamente y deséchelas
como corresponde. Asegúrese de lavarse las manos después de manipular las heces
de su mascota.
 Lávese las manos con frecuencia, en especial después de tocar animales, y evite el
contacto con las heces de los animales.
 Siga los procedimientos apropiados para la manipulación de alimentos para reducir
el riesgo de transmisión por alimentos contaminados.
 Las personas con un sistema inmunológico debilitado deben tener especial cuidado
con el contacto con animales que podrían transmitir estas infecciones.

3.3 MEDIDAS DE CONTROL Y VIGILANCIA

3.3.1 Las medidas de prevención y control

 Notificación inmediata del profesional que asiste al paciente y/o del laboratorio que recibe
muestras para diagnóstico, a los referentes de epidemiología del servicio de salud y/o
bromatología, quienes serán los responsables de que se desarrolle la investigación
epidemiológica correspondiente.
 Tratamiento específico de los casos, de acuerdo con el origen de la patología y la búsqueda
de posibles nuevos casos.
 Toma de muestras clínicas de alimentos, ambiente y de origen animal.
 Coordinación entre las áreas de Epidemiología, Bromatología, Ambiente y Servicios
Veterinarios, articulando acciones en forma oportuna y estratégica para reducir la
morbimortalidad. (Casas & Geffner, 2001)

3.3.2 En caso de brote o epidemia:

Identificación de la fuente de la toxoinfección alimentaria, por investigación epidemiológica y


bromatológica para su eliminación.

Determinar las falencias en las prácticas de la industria de la alimentación, almacenamiento,


comercialización, elaboración y manipulación de alimentos y definir mecanismos para
mejorarlas, a través de la participación y el compromiso de todos los actores involucrados en
los procesos mencionados. (Casas & Geffner, 2001)

3.3.3 Recomendaciones para prevenir enfermedades zoonóticas ante las inundaciones

Además de los daños materiales, los fenómenos hídricos ocasionan graves problemas
sanitarios y constituyen un escenario propicio para la multiplicación masiva de vectores de
enfermedades. Debido a las intensas lluvias caídas en algunas regiones de nuestro país y
a la existencia de zonas anegadas e inundadas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa) recomienda a la población extremar las medidas de prevención
10
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

para evitar contraer enfermedades que se transmiten de los animales a las personas
(zoonosis). Las inundaciones ocasionan graves problemas sanitarios y constituyen un
escenario propicio para la multiplicación masiva de muchos de los vectores de
enfermedades, como roedores y mosquitos. Además, la falta de agua segura, la mezcla del
agua que inunda las viviendas con las aguas servidas, la materia fecal y los materiales
orgánicos en descomposición, el hacinamiento y las escasas condiciones higiénicas
constituyen factores de riesgo igualmente importantes.

Ante esta grave situación, el Senasa recomienda adoptar las siguientes medidas
preventivas:

 Beber siempre agua segura: embotellada comercialmente, hervida al menos


durante 3 minutos, o tratada con 2 gotas de lavandina por cada litro de agua y
reposada por 30 minutos antes del consumo. El agua de la red domiciliaria también
se debe tratar, por eventuales contaminaciones de la red de distribución y de los
tanques cisternas.
 Utilizar agua potable o potabilizada para efectuar la limpieza de los utensilios
empleados en la preparación y consumo de alimentos.
 No consumir alimentos ni medicamentos que hayan estado en contacto con el agua
de la inundación. Desechar los comestibles que hayan perdido la cadena de frío
debido a cortes en el suministro eléctrico.
 Lavarse muy bien las manos con jabón y agua potable o potabilizada antes de
preparar o comer alimentos, después de ir al baño o de limpiar objetos y superficies
que estuvieron en contacto con aguas de la inundación.
 Conservar los alrededores de las casas y los corrales libres de basura y escombros
y combatir la presencia de roedores.
 Usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda y botas altas en zonas
inundadas o al atravesar aguas estancadas.
 Usar guantes si se realizaran tareas de desmalezado o cosecha.
 Una vez que bajen las aguas, eliminar aquella que haya quedado estancada.
Desechar de forma segura los animales muertos y todos los objetos que hayan sido
afectados por el agua y puedan servir de refugio a roedores, mosquitos y otros
insectos.
 Protegerse de las picaduras de insectos vistiendo pantalones y remeras de manga
larga, usando repelente sobre la piel expuesta y sobre la ropa (repitiendo la
aplicación cada 3 horas), y colocando mosquiteros en puertas y ventanas.
 Vacunar contra la leptospirosis y desparasitar al ganado y a los perros. Consulte a
su veterinario respecto al plan más adecuado.
 Ante la ocurrencia de cambios de comportamiento y/o alteraciones en la salud de
los animales, consultar inmediatamente al veterinario.
 Si usted o alguno de los miembros de su familia presentan algún signo de
enfermedad, consulte inmediatamente a su médico o diríjase al centro de atención
de salud más cercano. (SENASA, SENASA noticias, 2008)

11
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

3.4 INDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.4.1 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO DE RABIA

Según MINSA (2018), las acciones básicas en la Vigilancia Epidemiológica de la rabia son:
Notificación, investigación epidemiológica y caracterización de áreas de riesgo.

3.4.1.1 Notificación

La Rabia humana es una enfermedad de notificación obligatoria e inmediata en el país, dentro


del grupo 1 de enfermedades de estricta vigilancia epidemiológica y notificado antes de las 24
horas de conocido el caso, por la vía más rápida posible (teléfono, correo electrónico o
personalmente) al nivel inmediato superior, incluyendo los siguientes datos del caso: nombre y
apellidos del paciente, edad, sexo, lugar probable de infección, tipo de diagnóstico, fecha de inicio
de síntomas y fecha de defunción.

3.4.1.2 Investigación epidemiológica

La investigación epidemiológica, debe hacerse tanto en la población humana como en la


población animal susceptible de enfermar, fundamentalmente las especies que constituyen el
reservorio principal: en el caso de rabia urbana, el perro y en rabia silvestre, el murciélago.
Asimismo, se debe realizar la investigación y vigilancia de factores de riesgo.

3.4.1.3 Caracterización de áreas de riesgo

a. Determinación de áreas de riesgo en rabia urbana

 Área productiva: Área donde existe transmisión de virus rábico en personas y/o animales,
en los dos últimos años. No considerar casos importados de rabia.
Caso importado de rabia: Caso de rabia cuyo lugar de infección, no corresponde al lugar de
notificación, determinado por la investigación epidemiológica.
 Área no productiva: Área donde no existe registro de transmisión de casos de rabia en
personas o animales domésticos, en los dos últimos años.

b. Determinación de áreas de riesgo en rabia silvestre

 Investigación del brote: Siempre que se sospeche de un brote de rabia silvestre investigar
los casos en humanos y en mamíferos silvestres o domésticos. Obtener esta información en
los establecimientos de salud o agricultura, en la familia o conductor del hato afectado o con

12
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

el método tratante, según corresponda. Hacer un análisis e interpretación de la situación


encontrada para tomar las medidas preventivas y de control en forma oportuna.
 Establecer el diagnóstico: Luego del análisis de la situación de salud en los individuos, ya
sea en la población humana, en los mamíferos silvestres y domésticos y en los murciélagos,
es conveniente la definición del “caso” con criterio clínico, epidemiológico y de laboratorio.
 Evidencia del brote: Al confrontar la enfermedad de las personas o del ganado con nuestra
definición del “caso” comprobaremos la existencia o no del brote epidémico de rabia, que se
evidencia por la presencia de casos humanos en una localidad, escasa población de ganado
en esa localidad, comprobación por laboratorio de muestras de cerebro (humana o animal)
por inmunofluorescencia directa, presencia de casos bovinos en un solo hato, antecedentes
de mordeduras en personas y animales y la ausencia de circulación de variantes de virus
rábico canino.
 La rabia en el reservorio: Averiguar sobre la existencia o no de rabia en perros en la
localidad de ocurrencia del brote. También averiguar sobre la presencia o ausencia de virus
en la población de murciélagos.

c. Determinación de riesgo en caso de silencio epidemiológico

En los períodos de silencio epidemiológico de las áreas donde han ocurrido brotes de rabia
humana o bovina transmitida por murciélagos, deben hacerse estudios sobre características de
la población de murciélagos, identificación de especies, determinación de índices de mordeduras
de murciélagos a personas y al ganado, determinación de índice de rabia y aislamiento del virus
rábico en mamíferos domésticos y silvestres, con énfasis en vampiros y otros murciélagos. Para
la mayoría de estos estudios es necesario hacer la captura de murciélagos.

Tabla 2:Rabia transmitida por vampiros y perros-

FUENTE: INS 2016

3.4.2 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO DE PESTE

13
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Las actividades básicas de vigilancia epidemiológica de peste son: notificación, vigilancia


serológica en canes de áreas endémicas, determinación de los índices de infestación de roedores
e investigación de vectores. (MINSA I. N., 2018)

3.4.2.1 Notificación

La peste es una enfermedad de notificación inmediata y obligatoria en el país. Todos los casos
serán notificados dentro de las primeras 24 horas, por la vía más rápida (teléfono, radio,
telegrama, fax, correo electrónico) al nivel inmediato superior de acuerdo al sistema de vigilancia
epidemiológica en salud pública.

3.4.2.2 Caracterización de áreas de riesgo

Usando el enfoque de riesgo las localidades a vigilar se clasificarán en:

 Área Infectada: Áreas donde se detecta la circulación de y pestis por presencia de casos
en humanos o animales, o por serología positiva; en un período igual o menor de un año.
 Área en silencio epidemiológico: Áreas con antecedente de peste en su historia, sin
casos actuales y sin serología positiva en animales, por un período mayor de 1 año.
 Áreas sin antecedente: Áreas donde no se tiene reporte de epidemiológico de casos de
peste en su historia.

3.4.2.3 Investigación de reservorios

La población de roedores está regulada por condiciones ambientales (temperatura, precipitación


pluvial, humedad), depredación natural, parásitos, refugio, actividad humana y disponibilidad de
alimentos. Los roedores silvestres y aquellos que viven cerca y a expensas del hombre, son
habitualmente animales de hábitos nocturnos. La actividad diurna revela alta densidad
poblacional.

3.4.2.4 Investigación de vectores

Las pulgas son los principales vectores de peste bubónica en humanos y animales. La capacidad
de infectarse y transmitir la peste varía sustancialmente de una especie a otra. Son pocas las
especies que tienen la capacidad de iniciar y mantener epizootias que den por resultado
epidemias de peste bubónica en el ser humano. Por lo que es necesario conocer su distribución
geográfica, su especificidad en relación con su hospedero, pues no todos los géneros y especies
de roedores tienen como vector útil la misma pulga.

14
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

3.5 IDENTIFICACIÓN DE FOCOS

Desde el punto de vista moderno, un foco de infección es un sistema de interacción de las


poblaciones, del agente etiológico y su(s) huésped(es). Según Aragón (Revista de Medicina
Veterinaria, 2009) se identifican dos categorías de focos de zoonosis: Natural y Asentamiento
humano

3.5.1.1 Foco Natural

Existe independientemente del hombre y se extiende sobre vastos territorios donde, por regla,
están asociados a zonas naturales y otros complejos territorios naturales (leishmaniasis cutánea,
fiebre amarilla, etc.). Son focos de zoonosis de animales salvajes que se diseminan a través de
procesos epizoóticos; cuando el hombre penetra en su territorio lleva a cabo una infección inicial.
En la presente era científica y de evolución tecnológica, la incursión del hombre en la naturaleza
es de inmensas proporciones; el aprovechamiento de desiertos y tierras vírgenes, la construcción
de hidroeléctricas, de líneas férreas a través de selvas y talas, todo esto en focos naturales.

3.5.1.2 Asentamiento Humano

Llamado así porque están confinados a un asentamiento y asociados a explotaciones pecuarias.


Su existencia está ligada a las actividades del hombre.

a. Tipos epidemiológicos de los focos de asentamiento humano


 Pseudofoco
Asentamientos localizados sobre el territorio de un foco natural, donde ocurren procesos
epidémicos del primer tipo. En estas zoonosis el hombre no es reservorio, por supuesto,
y los vectores de la infección no pueden sobrevivir mucho tiempo en los asentamientos
humanos. Normalmente la gente contrae la infección en la naturaleza (cazadores,
colonizadores, etc.), o de reservorios que ocasionalmente penetran en la vivienda
(roedores).
 Sinantrópico
El proceso ocurre entre animales productores de alimentos y sinantrópicos (animales que
conviven con el hombre, pero no son domésticos). El hombre no tiene importancia como
reservorio.

3.5.1.3 Endémico

El proceso ocurre entre productores de alimentos (tampoco son domésticos en el sentido real de
la palabra) y domésticos, en los cuales los animales no sólo son importantes como reservorios,
sino también el hombre.

15
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

3.6 PRINCIPALES ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ

3.6.1 PESTE

Es una infección causada por el organismo Yersinia pestis, el cual se encuentra en roedores
salvajes y se transmite a los seres humanos. La peste se transmite entre los roedores y a los
seres humanos por medio de la picadura de pulga o la ingestión de las heces de las pulgas.
También puede transmitirse de un humano a otro cuando una víctima de peste desarrolla
neumonía y esparce las gotitas infectadas por medio de la tos, ocasionando probablemente de
esta manera una epidemia. En el Perú es endémica la enfermedad, especialmente en las zonas
rurales de Piura, Lambayeque y Cajamarca.30 La peste es rara en los Estados Unidos, pero las
áreas donde se sabe que se presenta la enfermedad son, entre otras: California, Utah, Arizona,
Nevada y Nuevo México.

Los factores de riesgo para la peste pueden ser la reciente picadura de pulga y la exposición
ocupacional o ambiental a los roedores (especialmente conejos, ardillas, o perros de la pradera,
así como también arañazos o mordeduras de gatos domésticos infectados)

3.6.1.1 TIPOS DE PESTE:

 Bubónica: El período de incubación es de 2 a 10 días, los síntomas para este serio comienzo
súbito de fiebre alta, escalofríos, malestar general, dolores musculares, dolor de cabeza
severo, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos llamados bubones, especialmente de
la zona inguinal, axilar, cervical
 Neumática: El periodo podría ser de unas pocas horas, los síntomas y signos de la peste
neumónica son: tos severa, esputo con sangre y espumoso, dificultad respiratoria y muerte.
 Septicémica: Los síntomas de la peste septicémica son: fiebre, enfermedad extrema,
náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal, presión sanguínea baja, problemas con la
coagulación de la sangre, insuficiencia de algunos o de todos los sistemas de órganos.
Agente etiológico: Yersinia pestis (bacteria).
Infección zoonótica bacteriana aguda: Afecta principalmente a los roedores, quienes
pueden transmitirla a otros mamíferos y accidentalmente al ser humano a través de la
picadura de la pulga infectada (Salud, 2018).

3.6.1.2 PRINCIPALES CASOS EN EL PERÚ

En el Perú durante los últimos 40- 50 años se han presentado casos de peste humana (Piura,
Cajamarca, Lambayeque, La Libertad.

16
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Ilustración 1: Casos de peste en el Perú 1903-2001. fuente: Ministerio del Perú.

a. LA LIBERTAD

En el departamento de La Libertad, la peste reapareció después de 13 años de silencio


epidemiológico en el mes de agosto del 2009 con 15 casos y se prolonga hasta abril del 2010 con
17 casos confirmados, de éstos, 04 correspondieron a peste neumónica, falleciendo dos de ellos

Este brote de peste en La Libertad comprometió localidades agrícolas de los distritos de Casa
Grande y Chicama, en la provincia de Ascope, también se vieron afectadas localidades de las
provincias de Trujillo, Pacasmayo y Otuzco (M., 2010).

Chicama: El 23 de abril del presente año se reportó un brote de peste en el distrito de Chicama,
en La Libertad, donde se confirmó dos casos de peste bubónica, uno de los cuales era un niño
de cuatro años que falleció (10). En el AA.HH. de Chicama, donde residían los afectados, se halló
un riesgo alto de extensión del brote, debido a la elevada infestación por Xenopsilla cheopis y a
la numerosa presencia de roedores domésticos infectados con Yersinia pesti.

Ascope: Otra evaluación de riesgo de peste se realizó en junio último, esta vez en siete de los
ocho distritos de la provincia de Ascope (Paiján, Ascope, Casa Grande, Chocope, Rázuri,
Santiago de Cao y Chicama). Los índices de Xenopsylla en R. norvergicus o R. rattus son altos
en las localidades de los distritos evaluados, excepto en el distrito de Rázuri.

 Casos clínicos de peste neumónica de la libertad

En julio 2010 se tuvo cuatro casos, dos adquiridos en zona rural y dos a nivel nosocomial. Las
molestias principales fueron fiebre de inicio súbito, escalofríos, mialgias y dolor torácico y, en
menos de 24 horas, hipotensión arterial y cianosis. Los casos con inicio precoz y terapia adecuada
tuvieron un mejor pronóstico; la letalidad fue 50% (2/4).

El primer caso de peste neumónica fue en una paciente de 29 años, procedente de la Provincia
de Ascope (localidad Mariposa Leiva, del distrito de Chocope), que inicia síntomas de infección
respiratoria alta el día 3 de julio de 2010 y dada la gravedad es evacuada a Trujillo, el 8 de julio,
siendo internada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Trujillo, por
presentar infección respiratoria aguda grave (IRAG). En el lugar donde residía la paciente ya se
había evidenciado la presencia de roedores infectados con Xenopsilla cheopis. Inicialmente, se
sospechó que la paciente tenía AH1N1, pero las muestras fueron negativas y posteriormente las
muestras biológicas de esta paciente fueron enviadas al Instituto Nacional de Salud, donde se
confirmó era la temida peste. Un familiar de esta paciente de cinco años, hermano de la paciente

17
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

y que vivía en la misma casa, fue confirmado como peste neumónica, el cual luego de ser
hospitalizado fue dado de alta el día 21 de hospitalización. Un médico residente, de 35 años, y un
estudiante de medicina, Félix Ugaz León, de 21 años, que atendieron a la paciente en su ingreso
al hospital, hicieron posteriormente un cuadro de fiebre y dificultad respiratoria. El médico empezó
los síntomas al día siguiente de atender a la paciente y el estudiante a los cuatro días. Ambos
presentaron la prueba positiva para peste. Los cuatro casos tuvieron en el suero sanguíneo una
segunda muestra con títulos positivos IgG + Elisa para Yersinia pestis, entre 1/800 y 1/6400 (11).
Lamentablemente, el 12 de agosto (36 días), la primera paciente muere, el médico residente salió
de alta el 3 de agosto y el 27 de agosto falleció el estudiante de medicina, a los 55 días, luego de
una larga y penosa lucha para salvarle la vida. En esta gesta heroica se sumaron la familia, los
amigos, los estudiantes de medicina, autoridades de la Universidad Nacional de Trujillo, del
Colegio Médico del Perú, médicos de fuera y dentro del país, entre otros.

Ilustración 2: Caracterización de Áreas de riesgo de peste. La Libertad 1996-2009.


Fuente. OFICINA DE EPIDEMOLOGÍA GERESA LA LIBERTAD OCTUBRE 2010

 Respuestas frente al control del brote de la peste:


- Detección, diagnóstico y tratamiento de casos

Ilustración 3: - Detección, diagnóstico y tratamiento de casos.

- Vigilancia y control de los roedores y vectores

18
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Ilustración 4: - Vigilancia y control de los roedores y vectores

- Capacitación

Ilustración 5: Capacitación

En el 2012, disminución de la incidencia de peste, sólo se registra 01 caso confirmado en el


Departamento de La Libertad. Con actividades de promoción de la gestión territorial y
participación de los gobiernos locales.

3.6.2 RABIA

La rabia es una enfermedad zoonótica (transmitida al ser humano por los animales) causada por
un virus. El virus de la rabia infecta a animales domésticos y salvajes, y se propaga a las personas
con el contacto estrecho con la saliva infectada (a través de mordeduras o arañazos). La
enfermedad está presente en casi todos los continentes, pero la mayoría de las muertes humanas
se registran en África y Asia. Es causada por un Rhabdoviridae que ataca el sistema nervioso
central, cursando una encefalitis con una letalidad cercana al 100 %.

El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus tipo 1, tiene forma de
bala o bastoncillo y mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 nm. Este virus consta de una sola
cadena de ARN. Su envoltura está constituida por una capa de lípidos cuya superficie contiene
cinco proteínas estructurales: la G (glico proteína) que alterna con proteínas M1 y M2 (proteínas
matriz); en la nucleocápside se encuentran las proteínas N (nucleoproteína), NS (nucleocápside)
y L (transcriptasa). La glicoproteína es el mayor componente antigénico, responsable de la
formación de anticuerpos neutralizantes que son los que confieren inmunidad. No obstante, es
posible que participen otros mecanismos en la protección contra la enfermedad (Boletín
Epidemológico del Perú, 2017).

3.6.2.1 TIPOS DE RABIAS

 rabia canina: es una enfermedad contagiosa que no solamente afecta a los perros, sino que
también puede transmitirse a cualquier otro animal de sangre caliente, incluyendo a los

19
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

humanos. La causa el virus de la familia Rhabdoviridae y te contaremos cómo se contagia,


además de cómo prevenirla (larepublica, 2016).
 rabia silvestre: es la enfermedad infecciosa que tiene en vilo a gran parte de la población de
la amazonía peruana.La transmisión de la rabia silvestre se da de tres maneras: mordedura,
rasguño y saliva e incuba entre 20 y 90 días, sin embargo, en el Perú hubo casos de hasta
312 días (larepublica, 2016)

3.6.2.2 PRINCIPALES CASOS EN EL PERÚ

a. AMAZONAS
 Rabia Silvestre

Se reportó en el departamento de Amazonas la muerte de 13 personas nativas con antecedentes


de mordeduras frecuentes de murciélagos. Es donde entonces hasta el año 2003, se ha notificado
la muerte de 205 personas como consecuencia del ataque de murciélagos hematófagos en el
Perú.

En este período de 27 años se han visto afectados 10 departamentos (Amazonas, Apurímac,


Ayacucho, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali). El
departamento de Amazonas, ubicado al norte del Perú, es el más afectado con el ataque de
murciélagos hematófagos, habiendo registrado en este período 98 víctimas humanas, es decir el
48% de los casos en el país, siguiendo Madre de Dios con 41 fallecidos, 20%, y Ayacucho con
28 fallecidos, 14%. Asimismo, podemos referir que entre 1975 y 1995 se ha registrado siete brotes
de rabia silvestre de mayor magnitud en la población humana, causando en promedio la muerte
de 20 personas en cada una29. Esto a traído como consecuencia que actualmente se notifiquen
más casos de rabia humana transmitida por murciélagos que por perros (Navarro, Bustamante,
& Sato, 2007).

Ilustración 6:. Áreas con transmisión de rabia silvestre. año 2016.

 Rabia animal silvestre año, 2013-2016 *se 48

20
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Diferentes casos de rabia silvestre se han dado entre los años 2013 y 2016, afectando así a
muchos distritos. Se han registrados estos casos tanto por departamento como por especie o
vector trasmisor.

Tabla 3: Casos por departamento. Rabia animal Silvestre 2013-2016.

Tabla 4:Casos por especies. Rabia animal Silvestre 2013-2016.

En el Perú, entre los años 1975 a 2010, se notifican 292 personas fallecidas por rabia. El 49% en
la provincia de Condorcanqui-Dpto Amazonas. Los más afectados pob. < de 15 años de las
comunidades indígenas

En la provincia de Bagua-Dpto de Amazonas se registra en el 2011 el primer brote de rabia


humana transmitida por murciélagos, con 19 personas fallecidas.

21
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Ilustración 7:Mordedura de muercielago en el Amazonas. Fuente: Ministerio de Salud.

 Respuestas frente Rabia Animal Silvestre

- Vacunación pre exposición

“Plan de Vacunación Antirrábica de Preexposición con Vacuna de Cultivo Celular en


comunidades en Riesgo de Rabia de la Región Amazonas 2011.

Ilustración 8: Vacunación pre exposición - DIRESA amazonas 2011 Perú. Ministerio de Salud.

Dentro de la rabia animal, la transmisión de rabia canina es la de mayor importancia por ser
considerado el perro el único reservorio de la rabia urbana. Han sido 118 casos de rabia canina
y un caso de rabia felina, los presentados durante los años 2015, 2016 y 2017 (junio) en las
regiones de Puno y Arequipa. En la Región Puno ocurrieron 32 y en Arequipa 86 casos. Sin
embargo, la rabia de Región de Arequipa, se reinicia a fines del 2014 con dos canes, procedentes
del distrito de Camaná, los cuales fueron diagnosticados en febrero del 2015 en el LZV. Estos
casos de rabia canina fueron secuenciados genéticamente y se encontró una similitud genética
entre el 98,6 al 100% entre los virus de los casos de rabia canina de Puno y Arequipa, lo cual
indica que la transmisión de rabia en Arequipa fue iniciada por la introducción de canes
procedentes de Puno (ANDINA , 2018).

Año 2015: En Arequipa se confirmaron un total de 21 casos, de los cuales fue Mariano Melgar el
más afectado con 11 casos de rabia. En los siguientes distritos se presentaron: 2 casos de Alto
Selva Alegre, 2 del Cercado/Arequipa, 2 de Miraflores, 1 de Paucarpata, 1 de Socabaya y 2 de
Camaná.

Año 2016: La Región Arequipa presentó más casos que en el año 2015, cuyo distrito más
afectado fue Cerro Colorado con 29 casos. En los demás distritos se presentaron, 1 caso en Alto
22
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Selva Alegre, 3 en el Cercado, 3 en Cayma, 1 en José Luis Bustamante y Rivero, 8 en Mariano


Melgar, 7 en Miraflores, 1 en Paucarpata, 1 Sachaca, 1 en Uchumayo y 3 en Yura.

Año 2017 (junio): Se han presentado 22 casos de rabia canina, persistiendo el distrito Cerro
Colorado con el mayor número de positivos (10 casos), seguido de Cayma (2), Yura (2) y los otros
distritos: Alto Selva Alegre, Jacobo Hunter, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Socabaya,
Uchumayo, todos con solamente un caso.

Por otro lado, en la Región Puno se presentaron un total de 11 casos en toda la Región,
presentándose en los siguientes distritos: 2 en Juli, 1 en Zepita, 1 en Cabanilla, 1 en Ayaviri, y 6
en Juliaca. En cuanto al año 2016, la rabia canina disminuyó, en relación al 2015, presentándose
solamente 6 casos en todos los distritos: 1 en Pusi, 2 en Cupi, 2 en Llalli y 1 en Umarichi.

Tabla 5:Casos de rabia canina 2015-2017(junio)*, Laboratorio de Zoonosis Virales, INS, Perú.

Depto Provincia Distrito 2015 2016 2017 Total


Alto Selva 2 1 1 4
Alegre
Arequipa 1 3 4
Cayma 3 2 5
Cercado 1 1
Cerro 29 10 39
Arequipa Arequipa Colorado
Jocobo 1 1
Hunter
Jode luis 1 1
Bustamante
Mariano 11 8 2 21
Melgar
Miraflores 2 7 1 10
Paucarpata 1 1 1 3
Sachaca 1 1
Socabaya 1 1 2
Yura 3 2 5
Camana 2 2
Total 21 58 22 101
Arequipa
Chuchuito Juli 2 2
Zepita 1 1
Huancane Pusi 1 1
Lampa Cabanilla 1 1
Melgar Ayaviri 1 1
Puno Cupi 2 2
Llalli 2 2
Umarichi 1 1

23
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

San Juliaca 6 6
Roman
Total 11 6 17
Puno
Total 32 64 22 118
*Durante el año 2015 se presentó un caso positivo en Puno y durante el año 2017, no se han presentado casos de
rabia canina en Puno, a excepción de un bovino, en el distrito de Coata,ambos casos de origen canino.

 Respuestas frente a la Rabia-Canina


- MINSA: Perú lleva dos años sin reportar casos de rabia humana ni silvestre Más de 11,000
perros fueron vacunados contra la rabia en la frontera Perú-Bolivia

Ilustración 9: Vacunación contra la Rabiá, frontera Perú-Bolivia.


Fuente: MINSA.

Gracias a las estrategias adoptadas por el Ministerio de Salud (Minsa), desde el 2017 no se
han presentado casos de rabia humana ni silvestre en Perú, aseguró hoy el coordinador de
la Estrategia Sanitaria de Zoonosis del sector, José Luis Bustamante.

Manifestó, no obstante, que durante el 2018 se han reportado 39 casos de rabia canina en
Arequipa (33) y Puno (6). Por esta razón, indicó, se ha intensificado la vacunación antirrábica
en esas regiones y en lo que va del año se han protegido contra la enfermedad a 150,675
canes en Arequipa y 93,582 de Puno.

- Campaña en la frontera

El Minsa informó que 11,405 perros fueron vacunados durante la Campaña de


Vacunación Antirrábica Canina Binacional Perú-Bolivia 2018, desarrollada en localidades
puneñas ubicadas en la zona de frontera.

En el 2017, durante la Campaña de Vacunación Antirrábica Canina Binacional Perú-Bolivia,


se vacunaron a 8,513 perros en las mismas localidades.

Durante el evento científico internacional “Avances en prevención y control de rabia”,


organizado por el Minsa, el representante de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), Edgardo Nepo, informó que en el 2017 se presentaron 16 casos de rabia humana en
América Latina.

24
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

En la actividad académica, que congregó a especialistas peruanos, chilenos y alemanes, se


ofrecieron diversos alcances sobre la situación de la rabia en el mundo y las medidas de
prevención que se efectúan para acabar con esta enfermedad en la región (López Ingunza,
Diaz Olivera, & Mantari Torpoco, 2018).

3.6.3 HIDATIDOSIS

La hidatidosis es una parasitosis de distribución universal originada por la larva del


cestodo Equinococcus granulosus, cuyo huésped definitivo es el perro y que puede transmitirse
al hombre al ingerir alimentos o agua contaminados por las heces de los perros parasitados.
España se encuentra entre los países europeos con mayor incidencia de la enfermedad en
humanos. Debido al elevado gasto sanitario y a las cuantiosas pérdidas en la producción animal
que origina la enfermedad anualmente, es necesario su conocimiento para la adopción de
medidas preventivas que permitan su control.

En sentido estricto, el término hidatidosis hace referencia al desarrollo de la fase larvaria de las
especies del género Echinococcus en distintos órganos de los hospedadores intermediarios (HI)
que intervienen en el ciclo biológico, entre ellos el hombre

Actualmente, se conocen cuatro especies del género Echinococcus

- E. multilocularis. Parásito del zorro principalmente, el perro puede reemplazar fácilmente


al hospedador definitivo (HD) y, de esta manera, convertirse en la única vía de infección para
el hombre. El gato doméstico también puede actuar como HD. En su ciclo actúan como HI
pequeños roedores (musarañas, topos, hámsters, lemmings, ratones, ardillas, etc.). Esta
especie se localiza en el hemisferio norte: Europa Central y del Este, repúblicas de la antigua
Unión Soviética, Canadá y los Estados del Centro-Norte de Estados Unidos.
- E. oligarthus. Los HD son felinos como el puma y el jaguar y los intermediarios el agutí y
otros roedores. Se encuentra en América Central y del Sur.
- E. vogeli. En su ciclo biológico intervienen cánidos silvestres como HD y entre los HI destaca
la paca. El perro doméstico puede sustituir a los silvestres como HD y parece ser la vía de
infección en la población humana. Se distribuye por América Central y Sudamérica.
- E. granulosus. Utiliza animales carnívoros como HD, esencialmente el perro doméstico.
También son HD los félidos como el león, el leopardo y el gato, pero estos animales no
permiten el desarrollo completo de E. granulosus, ya que no llega nunca al estado adulto.
Como HD intervienen 50 especies animales, aunque no todas son igualmente eficaces.

3.6.3.1 PRINCIPALES CASOS PRESENTES EN EL PERÚ

a. CIERRA CENTRAL-JUNÍN

En el Perú afecta principalmente a las regiones ganaderas de la sierra central y sur. La tasa de
morbilidad en el país para el periodo 1980- 1988 fue estimada en 1,04 x 100,000 habitantes y
para el periodo 1988-1992 en 2,4 x 100,000 habitantes. La prevalencia de la infección canina es
mayor en zonas endémicas, como la sierra central -Junín 8-23% (Arévalo, 1978), 46% (Culqui,
1978), 12% (Gamarra y col, 1993) y en la sierra sur Puno 37% (Núñez, 1972), 31,3% (Hurtado,

25
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

1993). Sin embargo en zonas urbanas es posible encontrar perros infectados: Lima 3,42%
(Bullón, 1973) y Arequipa 48,2% (Náquira, 1970) (NÚÑEZ, CALERO, ESTARES, & MORALES,
2003).

Tabla 6:. Casos de hidatidosis humana en los hospitales: Obrero, del Tórax y del Empleado-Lima Perú,
1955-l 964.

Año Hospital Total


Obrero Del Tórax Del Empleado
1955 22 1 23
1956 21 4 25
1957 32 2 24
1958 8 2 10
1959 22 5 9 36
1960 18 6 7 31
1961 26 12 6 44
1962 25 13 5 43
1963 42 19 6 67
1964 13 15 8 36
Total 219 79 41 339
* Hasta el mes de julio inclusive.

La hidatidosis es considerada endémica en el departamento de Pasco; se tiene reportes de la


infección desde hace 50 años. La incidencia anual para el año 1993 fue 43,1 x 100 000,
incrementándose a 78,6 x 100 000 para el 2000. Las intervenciones quirúrgicas realizadas en el
Hospital local Carrión para extirpar quistes hidatídicos fueron 28 en el año 1996 y 63 en el 1999.
De todas maneras, estos datos están subestimados, por la escasa capacidad diagnóstica. La tasa
letalidad de pacientes hospitalizados por el daño se estima entre 1 y 12%.

El costo ocasionado por esta enfermedad en humanos en el país se estima en 800 000 dólares
al año. La atención involucra, además de la cirugía, la estancia hospitalaria, días no trabajados,
desatención educativa de escolares, consecuencias emocionales, sociales y económicas. La
hidatidosis animal no sólo produce pérdida de vísceras infectadas, sino también menor
producción de carne, leche y lana, ocasionando pérdidas estimadas en 532 621 dólares al año.

3.6.3.2 RESPUESTAS FRENTE A LA HIDATIDOSIS

 IV jornada de capacitación lucha contra la Hidatidosis “por la salud de los niños del
Perú”

La Equinococosis quística/hidatidosis es una zoonosis parasitaria endémica en nuestro país,


considerada de alta prevalencia en zonas alto andinas – zonas ovineras -, en donde se da la
relación ovinos-perros pastores de rebaños que al consumir vísceras crudas de ovinos, completan
el ciclo del parásito de manera natural; sin embargo de manera accidental el ser humano también
sufre la enfermedad, a través del consumo de huevos de tenia Equinococus granulosus que
expulsa el perro infectado a través de sus heces. La presente capacitación tiene el objetivo de

26
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

fortalecer el conocimiento en el diagnóstico, tratamiento, identificación de factores de riesgo y


medios de prevención y control urbano-rural (Perulactea, 2018)

Ilustración 10. IV Jornada de capacitación Lucha contra la Hidatidosis


Fuente:. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO .

b. HUANCAVELICA: unen esfuerzos para controlar contagio de la hidatidosis en la


población

Ante el incremento de casos de casos de hidatidosis o equinococosis quística en la población e


Huancavelica, la Dirección Regional de Salud (Diresa) en coordinación con el Senasa, se vienen
trabajando en el control de la enfermedad transmitido por perros. Frente a esta problemática, la
coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Zoonosis de la Diresa, Andrea Pariona resaltó la
importancia de un trabajo conjunto de todos los sectores y la intervención de los agentes
portadores. “La municipalidad debe emitir y hacer cumplir una ordenanza para la crianza
controlada de canes, un control de perros callejeros, promover los camales municipales y el
control en los mercados”, indico.

Agregó que la Dirección de Agricultura y Senasa, trabajan en la dosificación de los ovinos y


sensibilización de la población para evitar la alimentación con viseras a los perros (ANDINA,
2017).

c. Enfrentando la Hidatidosis en el Sur del Perú

27
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Ilustración 11. Implementación de estrategias e intervención en canes y ovinos en las regiones de


Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco y Puno. SENASA

Desde septiembre de 2015, SENASA implementa estrategias de intervención en canes y ovinos


en las regiones de Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco y Puno, para el control y prevención de la
Hidatidosis / Equinococosis Quística en las zonas de Sierra, Centro y Sur del país.

Ante toda la problemática, SENASA realiza actividades estratégicas de control de H/EQ, bajo la
modalidad de “Módulos Pilotos”, conformados por 17 localidades campesinas en los
departamentos de Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco y Puno y que fueron estratégicamente
elegidos por SENASA con la colaboración del MINSA y cuyo objetivo es definir al cabo de 05
años la combinación de estrategias más adecuada en términos de costo/eficiencia para el control
de la H/EQ para su aplicación nacional. Durante marzo de 2015 se realizó en los Módulos Piloto
la evaluación de Línea Base de E. granulosus mediante evaluación coproparasitológica en canes
con la prueba de copro – PCR desarrollada por el Instituto de Salud Pública de Santiago de Chile,
e implementada en el Laboratorio de Biología Molecular de la Unidad de Centro Diagnóstico de
Sanidad Animal de SENASA (UCDSA) por profesionales capacitados gracias a la colaboración
de la OPS (Perulactea, 2016)

3.6.4 FASICIOLOSIS

La fascioliasis o fasciolosis es una enfermedad parasitaria (helmintiasis) causada por


dos especies de trematodos digéneos, Fasciola hepatica y Fasciola gigantica, conocidas
vulgarmente como duelas del hígado. Los adultos se localizan en la vesícula biliar o en
los conductos biliares del hígado.

Se trata de una zoonosis ya que afecta primariamente a otros mamíferos, pero puede
transmitirse al hombre. F. hepatica es propia de Europa, América y Oceanía, pero
en África y Asia se dan ambas especies y su distribución se superpone en muchas áreas.

El ciclo biológico de los parásitos involucra a dos hospedadores, uno intermediario y otro
definitivo. El hospedador intermediario es un caracol de agua dulce; el número de posibles
hospedadores definitivos es muy amplio e incluye el ganado y otros
muchos mamíferos herbívoros (principalmente ovejas y vacas), incluyendo el ser humano.

Una estimación conservadora sobre la pérdida de productividad del ganado debida a la


fascioliasis arroja la cifra de más 3.200 millones de dólares anuales en todo el mundo.3

28
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Además, la fascioliasis se considera una enfermedad humana emergente; la Organización


Mundial de la Salud ha estimado que afecta a 2,4 millones de personas y que otros 180 millones
tiene riesgo de infección.4El cambio climático parece tener un papel relevante en esta expansión
(Coma S, MD, & MA, 2005).

Ilustración 12. Ciclo biológico y mecanismos de transmisión.


Fuente: facmed.unam

1. Los huevos abandonan el hospedador definitivo con las heces.


2. De los huevos eclosionan larvas ciliadas miracidio.
3. Las larvas miracidio penetran en el hospedador intermediario, un caracol de agua dulce
4. En el interior del caracol, las larvas miracidio se transforman en esporocistos (4a) que se
desarrollan en redias (4b) y éstas en cercarias (4c)
5. Las cercarias abandonan el caracol y, tras un periodo de vida libre en el agua se enquistan
sobre plantas acuáticas, transformándose en metacercarias.
6. Las metacercarias son ingeridas por el ganado o por los humanos, los hospedadores
definitivos que se desenquistan en el duodeno
7. Del duodeno pasan a los conductos biliares, donde originan los adultos que producirán
huevos que abandonarán el hospedador y cerrarán el ciclo.

3.6.4.1 ESPECTRO CLÍNICO

Se ha divido en 2 etapas.

Fase aguda o invasiva: Corresponde a la migración de los trematodos inmaduros desde intestino
hasta vías biliares. Durante el período invasivo, el cuadro clínico incluye: dolor localizado en
epigastrio y/o cuadrante superior derecho con irradiación a escápula del mismo lado,
hepatomegalia, brotes febriles irregulares, naúsea, diarrea, malestar general, hiporexia, mialgias,
artalgias, urticaria fugaz con dermografismo poco frecuente

Esta fase puede causar complicaciones, entre ellas la presencia de hematomas subcapsulares o
abscesos. En la biometría hemática puede apreciarse leucocitosis con desviación a la izquierda,
anemia e hipereosinofilia (30 - 70%).

29
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Fase crónica (o de estado): Se presenta transcurridos unos 3 - 5 meses postinfección, y las


manifestaciones clínicas están asociadas a la presencia de fasciolas en vías biliares. Los
parásitos causan hiperplasia de las paredes con fibrosis importante, y daño extenso en la
arquitectura hepática debido en gran medida a enzimas parasitarias.

Se caracteriza por signos y síntomas relacionados con la obstrucción biliar (parcial o completa en
casos más severos) y el grado de inflamación: dolor abdominal, náuseas, vómito, anorexia,
hepatomegalia blanda, fiebre, un cuadro similar al de una colecistitis crónica agudizada. Se
consideran consecuencias de la presencia crónica de los parásitos: colecistitis, colangitis,
bacterobilia, pancreatitis, cirrosis periportal, y fibrosis hepática. Aún no se le ha asociado a
desarrollo de colangiocarcinoma. La ictericia se hace evidente ante una obstrucción completa,
que requiere de cirugía o éndoscopía de urgencia.

La eosinofilia se presenta en alrededor del 50% de los casos. Se han reportado casos con carga
parasitaria importante y ausencia de manifestaciones clínicas, lo que puede constituirse en una
amenaza silenciosa, ya que los parásitos pueden sobrevivir varios años, y si el paciente cursa
asintomático o con manifestaciones clínicas inespecíficas, el daño hepático podría ser
irreversible. También se han identificado migraciones erráticas (fasciolosis ectópica) en diferentes
tejidos y síndromes con componente alérgico, e ictericia (de tipo obstructivo) (Berrueta, 2016).

3.6.4.2 SITUACIÓN PERUANA FRENTE A LA FASCIOLOSIS

En Perú, las más altas prevalencias de fasciolosis humana y animal son en la sierra,
principalmente en los valles andinos de Cajamarca, Junín, Cusco y Arequipa, así como, en la
altiplanicie de la cuenca del Lago Titicaca. También se ha reportado altas tasas de infección
animal en regiones con baja prevalencia humana señalando el alto riesgo de brotes epidémicos
de la infección en poblaciones humanas, tal como se ha presentado en algunos países. En la
actualidad, hay entre 2,4 y 17 millones de casos humanos y 91,1 millones de personas en riesgo
de infección en el mundo.

3.6.4.3 RESPUESTAS FRENTE A LA FASCIOLOSIS

 Realizan reunión de validación de la propuesta de la norma técnica de salud para la


vigilancia, prevención y control de la Fasciolosis en el Perú

En el Perú, la OPS/OMS ha brindado la cooperación técnica y financiera al Ministerio de Salud


para la reunión y el objetivo fue validar la propuesta normativa de Fasciolosis, una enfermedad
desatendida y el Perú tiene las prevalencias más altas en el mundo después de Bolivia. Por ello,
el País ha dado un paso fundamental en contar con una propuesta normativa para el abordaje del
diagnóstico, tratamiento, vigilancia, prevención y el control de esta zoonosis Entre los expertos
internacionales participaron el Dr. Miguel Cabada, director de la Sede Cusco del Instituto de
Medicina Tropical de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y profesor de la University of
Texas Medical Branch, Estados Unidos de América y la Dra. Ana Luciañez, asesora del Programa
Regional de Enfermedades Infecciosas Desatendidas de la OPS/OMS.

También, participaron expertos locales de las áreas endémicas de Fasciolosis como Puno,
Arequipa, Cusco, Junín, Cajamarca y Lima.

30
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

El evento fue organizado por el equipo técnico de zoonosis de la Dirección General de


Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud. El producto de la reunión
fue una propuesta normativa validada de Fasciolosis y será sometida en los próximos días para
su aprobación por el Ministerio de Salud (OPS, 2016)

Ilustración 13. Reunión de validación de la propuesta de la norma tecnica de salud para la vigilancia,
prevención y control de la Faciolosis en el Perú

3.6.5 LEPTOSPIROSIS

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias patógenas llamadas


leptospiras que son transmitidas, directa o indirectamente, desde los animales a los seres
humanos siendo, por tanto, una zoonosis. La transmisión entre humanos ocurre muy raramente.
Se emplea el término a todas las infecciones debidas a microorganismos del género Leptospira,
independientemente de sus serotipos (150), cualquiera de estos puede causar meningitis aséptica
y otras complicaciones. (Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control /
Organización Mundial de la Salud; traducción del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. - Rio
de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa –VP/OPS/OMS, 2008., 2008)

3.6.5.1 DISTRIBUCIÓN

Ocurre en todo el mundo, pero es más común en las áreas tropicales y subtropicales con altos
índices de precipitación. La enfermedad se encuentra en cualquier lugar en donde los humanos
entran en contacto con la orina de animales infectados o un ambiente contaminado con orina.
(Organizacion Mundial de la Salud, 2008)

En el Perú son zonas endémicas las zonas tropicales y algunas áreas de la costa donde existen
ríos, aguas servidas, así en Lima clásicamente la zona de Vitarte, Huaraz, Chillón, etc. (Diaz
Vargas, 2014)

3.6.5.2 VECTORES

Animales silvestres y domésticos. Las serovariedades se adaptan a una o más especies de


animales que actúan como reservorio; las ratas (L. cterohaemorrhagiae), los cerdos ( L. pomona),
el ganado bovino (L.bardjo), los perros (L.canicola) y los mapaches (L.autumnalis). (Heymann ,
2011)

31
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Las fuentes de contaminación con el patógeno, pueden ser múltiples e incluyen el contacto con
tejidos u orina de animales infectados. En las zonas urbanas, esta enfermedad es frecuente por
la presencia de un elevado número de ratas, porque a estos roedores se les considera como
portadores permanentes de Leptospira interrogans.

En el área pecuaria infestan casi todas las propiedades de cría de animales. Estos depredadores
pueden comer cerca de 10 % de su peso cada día (10 a 15 kg/año/rata), y lo más importante,
contaminan mucho más alimento del que pueden comer, lo que favorece la transmisión y
dispersión de las leptospiras por contaminación del alimento y agua a través de su orina.

Otro vector importante de contaminación en granjas y establos son los perros, que generalmente
siempre existen en este tipo de lugares cumpliendo alguna función específica (vigilancia o
compañía). Por la conducta muy especial de la especie canina, de marcar sus territorios con orina,
esta se disemina fácilmente por toda la granja o establo y en ocasiones, lleva la contaminación
directamente al alimento y agua consumida; o incluso en algunos casos estos animales
comparten un mismo espacio, lo que facilita aún más la contaminación directa del patógeno.

La leptospirosis puede ser una enfermedad profesional (granjeros, trabajadores de cloacas), pero
la mayoría de los pacientes se exponen de manera accidental durante actividades recreativas
(por ejemplo nadar en agua contaminada). (Sepulveda Montes, Santiago Dimas, & Preciado
Rodriguez, 2002)

3.6.5.3 PROBLEMÁTICA

La magnitud del problema en las regiones tropicales y subtropicales puede ser, en gran parte,
atribuido a las condiciones climáticas y ambientales, pero también es consecuencia de la alta
probabilidad de personas y animales entrar en contacto con ambientes contaminados con
Leptospira debido, por ejemplo, a prácticas locales de agricultura, viviendas precarias con
inadecuada disposición de residuos o desechos domiciliarios; todo lo cual da lugar a diferentes
fuentes de infección. En los países con clima templado, además de las infecciones adquiridas
localmente, la leptospirosis puede ser contraída por turistas, especialmente, aquellos que visitan
la región tropical. (Organizacion Mundial de la Salud, 2008)

Se presenta frecuentemente con picos estacionales, algunas veces en brotes y está asociada con
cambios climáticos principalmente inundaciones, inadecuadas condiciones de higiene y la
ocupación o actividades recreativas. (Ministerio de Salud, 2018)

3.6.5.4 TRANSMISIÓN AL HOMBRE

Existe un estado de portador en el que los animales eliminan leptospiras por la orina durante
meses. La diseminación al hombre se produce mediante el contacto directo con la orina o tejido
de un animal infectado o indirectamente por contacto con agua o tierra contaminadas. Las puertas
de entrada habituales en el hombre son piel erosionada y las mucosas expuestas (mucosa
conjuntiva nasal - oral).

32
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Contacto de la piel, especialmente si está excoriada, o de las mucosas con tierra húmeda o
vegetación (en especial caña de azúcar) contaminadas con la orina de animales infectados, con
agua contaminada, como ocurre al nadar, vadear o por la inmersión accidental o por excoriaciones
ocupacionales; con orina, líquidos o tejidos de animales infectados; a veces por la ingestión de
alimentos contaminados con orina de ratas infectadas y, a veces, al beber agua o ingerir alimentos
contaminados o por inhalación de líquidos contaminados en forma de gotitas de aerosol.
(Heymann , 2011)

3.6.5.5 SINTOMATOLOGÍA POR LEPTOSPIROSIS

La enfermedad presenta cuatro categorías clínicas amplias:

 Una enfermedad leve de tipo pseudo gripal


 Síndrome de Weil caracterizado por ictericia, falla renal, hemorragia y miocarditis con
arritmias.
 Meningitis/meningo encefalitis
 Hemorragia pulmonar con falla respiratoria.

El diagnóstico clínico es difícil por esta presentación variada y no específica; su confusión con
otras enfermedades, p.ej. dengue y otras fiebres hemorrágicas, es particularmente común en los
trópicos además, las presentaciones clínicas se pueden superponer en la medida en que la
infección progresa. Tiene un periodo de incubación de 2 - 20 días, clínicamente presenta una
primera fase es leptospirémica de inicio brusco con cefalea, dolores musculares agudos,
escalofríos y fiebre, esta dura entre 4 - 9 días. Pasado unos días se puede producir la segunda
fase que dura entre los 6 - 12 días, se la conoce como fase inmune, la que se correlaciona con
aparición de anticuerpos en suero, reaparece la fiebre y los primeros síntomas. Puede notarse
meningismo. Si se adquiere durante el embarazo puede ser causa de aborto. La penicilina,
cefalosporina, tetraciclina actúan sobre estas bacterias. El síndrome de Weil, es una forma severa
de leptospirosis con ictericia, hemorragias, trombocitopenia, daño renal, anemia, compromiso
pulmonar, alteración de la conciencia y fiebre continua.

La mortalidad es nula en los pacientes sin ictericia y cuando hay la mortalidad es de 5 - 10% en
los enfermos mayores de 60 años (Ministerio de Salud, 2018)

3.6.5.6 INCIDENCIAS A NIVEL MUNDIAL

El número de casos humanos que ocurren mundialmente no es conocido con precisión. De


acuerdo con los reportes disponibles, la incidencia anual varía dentro de un rango desde,
aproximadamente 0.1-1 por 100 000 en climas templados hasta 10 -100 por 100.000 en climas
húmedos tropicales. Cuando se producen brotes, y en los grupos con alto riesgo de exposición,
la incidencia de la enfermedad puede alcanzar más de 100 por 100.000. (Organizacion Mundial
de la Salud, 2008)

3.6.5.7 ANTECEDENTES EN EL PERÚ

La vigilancia epidemiológica de ésta zoonosis se inició en Cusco, Huánuco y Ayacucho desde el


año 1999, siendo considerada dentro de la vigilancia del síndrome íctero-hemorrágico. Hasta el
2011, esta zoonosis, era limitada en algunos departamentos del país, como casos aislados o
33
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

brotes esporádicos. Entre los años 2012 y 2014, posterior a la inundación de la región amazónica,
se observó un comportamiento epidémico de esta enfermedad con una incidencia mayor en los
departamentos de Loreto, San Martín y Madre de Dios. A partir del año 2014, se fortalece la
vigilancia epidemiológica en todo el país, evidenciándose transmisión en localidades de costa y
sierra del país sin antecedente, previo, de notificación de casos. El 91% de los casos notificados
durante el año 2016 se distribuyeron en 6 departamentos: Madre de Dios (47%), Loreto (22%),
Ayacucho (12%), Ucayali (4%), Cusco (3%) y San Martín (2%). (Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA, 2017)

Hasta el 2011, la leptospirosis se limitaba a algunos departamentos del país como casos aislados
o brotes esporádicos. El 92,6% de los casos durante el 2017 se distribuyeron en 10
departamentos: Tumbes (20,3%), Madre de Dios (16,5%), Loreto (14,9%), Ucayali (11,1%), Piura
(8,1%), Ayacucho (7,9%), Lambayeque (4,6%), Ica (3,2%), San Martín (3,0%) y Huánuco (2,6%).
(Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA, 2017)

3.6.5.8 LEPTOSPIROSIS EN EL PERU 2017

- Hasta la SE 52 del año 2017 se notificaron 4874 casos de leptospirosis (34,7%


confirmados) el doble de lo reportado en el año 2016.
- La incidencia acumulada de esta enfermedad para el año 2017 (considerando sólo los
casos confirmados) fue 5,32 casos por cada 100 0000 Habitantes, 3 veces más que la
incidencia del año 2016 (1,42 x 10 0000 Hab.).
- El 92,6% de los casos notificados hasta la SE 52 del año 2017, se concentraron en los
departamentos de Tumbes (991), Madre de Dios (808), Loreto (728), Ucayali (545), Piura
(399), Ayacucho (388), Lambayeque (225), Ica (157), San Martín (147) y Huánuco (129).

 Casos de leptospirosis en departamentos de la costa afectados por el Fenómeno del


Niño Costero. Perú 2017
Los departamentos que fueron afectados por el Fenómeno del Niño Costero (Piura,
Tumbes, Lambayeque e Ica) reportaron un incremento considerable de casos en el primer
semestre del año en relación al año 2016. La tendencia de casos en estos departamentos
en las últimas 20 semanas es descendente exceptuando el departamento de Tumbes que
tuvo un incremento de casos en las semanas 41 a 47.

34
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Ilustración 14:Casos de leptospirosis en departamentos de la costa afectados por


el Fenómeno del Niño Costero.
Fuente:
(Centro Nacional
de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA, 2017)

 Casos de leptospirosis en departamentos de la Selva. Perú 2017


- La Amazonía y selva alta, tienen departamentos con comportamiento endémico por
presentar condiciones favorables para la transmisión como son la presencia de zonas
inundables, lluvias torrenciales, presencia de reservorios silvestres y sinantrópicos
entre otros.
- Los departamentos de Madre de Dios y Loreto han registrado incremento de casos
en las últimas 10 semanas ante la ocurrencia de lluvias.

Ilustración 15:Casos de leptospirosis en departamentos de la Selva.Peru


2017
Fuente: (Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA, 2017)

 Casos de leptospirosis en departamentos del VRAEM. Perú 2017

Los departamentos de Cusco, Ayacucho y Junín, pertenecientes al VRAEM, han tenido un


comportamiento irregular durante el año, a pesar de que mantienen las condiciones para la
transmisión de esta enfermedad al igual que los departamentos de la Amazonia y la selva
alta.

35
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Ilustración 16:Casos de leptospirosis en departamentos del VRAEM. Perú


2017
Fuente: (Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA, 2017)

 Defunciones por leptospirosis en el año 2017

Ilustración 17:Semana Epidemiológica Nº 12 – 2017.


Fuente: (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA, 2017)

36
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Hasta la SE 52, se notificaron 16 defunciones por esta zoonosis, con una letalidad de 0,32%.
07 defunciones fueron confirmadas en los departamentos de Loreto, San Martin, Ucayali,
Lambayeque, Piura y Callao; asimismo, 09 defunciones se encuentran en investigación
(probables) procedentes de los departamentos de Madre de Dios (06), Loreto (02) y San
Martin (01).

3.6.5.9 LEPTOSPIROSIS EN EL PERU 2018

 Incidencia acumulada de leptospirosis en departamentos de la costa. Perú 2018


Hasta la SE 03 del presente año se notificaron 239 casos (2,97% confirmados) con una
disminución del 30,9% en relación al mismo periodo del año 2017. El 88,7% de los casos
notificados hasta la SE 03, se concentran en los departamentos de Madre de Dios (105),
Loreto (46), Ucayali (44) y Ayacucho (17). La tendencia de casos es descendente en las
primeras semanas en los departamentos de la costa que reportan casos (Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Lima e Ica).

Ilustración 18:: Incidencia acumulada de leptospirosis en


departamentos de la costa. Perú 2018.

Fuente: (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades-MINSA, 2017)

 Incidencia acumulada de leptospirosis en departamentos de la Selva. Perú 2018

Los distritos de Tambopata y Las Piedras (en Madre de Dios) muestran un incremento en la
SE 2, de igual forma Yurimaguas e Iquitos (en Loreto), este último presenta una tendencia al
incremento hacia la SE 3. Según el análisis de canales endémicos el distrito de Tarapoto (en
San Martin) y Yarinacocha, Manantay y Alexander Von Humboldt (en Ucayali), presentan
incremento de riesgo de transmisión de la enfermedad.

37
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Ilustración 19:Incidencia acumulada de leptospirosis en departamentos de la Selva. Perú 2018


Fuente: (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -MINSA, 2017)

 Casos de leptospirosis en departamentos del VRAEM. Perú 2018

Los departamentos de Cusco, Ayacucho y Junín pertenecientes al VRAEM comparten las


condiciones de transmisión de la región amazónica, con determinantes adicionales como el
flujo migratorio. La tendencia de casos durante el año es fluctuante. En las tres primeras
semanas del año la incidencia es descendente con excepción del distrito de Llochegua en
Ayacucho, cuya tendencia es levemente creciente.

38
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Ilustración 20:Casos de leptospirosis en departamentos del VRAEM. Perú 2018.


Fuente: (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades-MINSA, 2017)

 Defunciones por leptospirosis en el año 2018

Hasta la SE 03, se notificaron 02 defunciones por esta zoonosis, que se encuentran en


investigación para los departamentos de Madre de Dios y Ucayali.

Ilustración 21: Leptospirosis según departamento, Perú 2013-2018


Fuente: (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -MINSA, 2017)

3.6.6 CARBUNCO

El ántrax o carbunco bacteridiano es una enfermedad causada por la bacteria esporulada Bacillus
anthracis. El nombre de la bacteria deriva del término griego para el carbón, debido a las úlceras
con centros oscuros que se desarrollan en la piel de las personas afectadas. El carbunco está
presente en todos los continentes, con alta mortalidad en los rumiantes, y es una zoonosis
(enfermedad que afecta principalmente a los animales pero es transmisible al hombre). La
bacteria produce toxinas sumamente potentes que son responsables de los efectos debilitantes
y causan una alta tasa de mortalidad. Aunque la mayor parte de mamíferos son sensibles, es una
enfermedad típica de los rumiantes y del hombre. (MINSA, 2006)

3.6.6.1 DISTRIBUCIÓN

El carbunco se encuentra en todo el mundo, en todos los continentes, excepto la Antártida.


Existen áreas endémicas con brotes más frecuentes y otras áreas sujetas a brotes esporádicos
en respuesta a cambios climáticos, que pueden traer a la superficie las esporas que dormitaban
en el suelo, estas son ingeridas por los rumiantes, germinan y causan la enfermedad. (Fichas de
información general sobre enfermedades animales, s.f.)

39
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

3.6.6.2 VECTOR

Son los animales principalmente herbívoros como ganado vacuno, caprino, porcino, ovino y los
suelos contaminados con esporas. El carbunco es una enfermedad zoonótica que afecta
preferentemente a los herbívoros. (MINSA, 2006).

3.6.6.3 TRANSMISIÓN A LOS HUMANOS

Carne de animales infectados con esporas de B. anthracis, así como la piel, lana, subproductos
y cueros de animales infectados pueden albergar las esporas durante años y ser fuente de
infección para humanos. (MINSA, 2006).

Las personas se infectan directa o indirectamente de los animales y el cuadro clínico depende de
la vía de infección (cutánea, inhalatoria o gastrointestinal). (Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades-MINSA, 2017)

El carbunco bacteridiano no se transmite por lo general entre animales ni entre personas. En


contacto con el oxígeno, la bacteria produce unas esporas sumamente resistentes que sobreviven
durante años en el suelo o en la lana o el pelo de los animales infectados. Las esporas pueden
penetrar en el cuerpo de un animal por ingestión o inhalación o a través de heridas en la piel, allí
germinan y causan la enfermedad. Como la sangre de los animales infectados no siempre se
coagula correctamente, el animal puede sangrar a través de los orifi cios corporales, y los insectos
transmitirán la bacteria a otros animales. Los carnívoros y el ser humano pueden adquirir la
infección si consumen la carne de un animal infectado. Sin embargo, la infección de los animales
se produce en general por la ingestión de esporas que se encontraban en el suelo o en los
piensos. (Fichas de información general sobre enfermedades animales, s.f.)

3.6.6.4 SINTOMATOLOGÍA DEL CARBUNCO

Es frecuente encontrar rumiantes muertos sin que se hayan presentado ningún signo de
enfermedad. En esta forma aguda de la enfermedad puede haber fiebre alta, temblores
musculares y dificultad para respirar justo antes del colapso y muerte del animal. La sangre sin
coagular puede exudar por los orificios corporales y no siempre se observa la rigidez post mortem.
Los caballos, o en ocasiones los rumiantes, pueden presentar trastornos digestivos, cólico, fi ebre,
depresión y a veces hinchazón. Estos síntomas pueden durar cuatro días hasta conducir a la
muerte. Los carnívoros que se alimenten en una fuente infectada pueden presentar una forma
intestinal de la enfermedad con fiebre y calambres, pero a veces se recuperan.

 Forma localizada:
Cutánea: lesión cutánea que en el curso de 2 a 7 días, promedio de 48 horas, que pasa
de una etapa papular a una vesicular y finalmente se convierte en una escara negra
deprimida, con bordes edematosos, siempre acompañada de edema leve o extenso, con
compromiso ganglionar regional .
 Formas sistémicas: esporádicas
Digestiva: malestar abdominal caracterizado por náuseas, vómitos, deposiciones
hemorrágicas y anorexia, seguidos de fiebre.

40
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Respiratoria: inicio breve que se asemeja a la enfermedad respiratoria vírica aguda,


seguido de la aparición rápida de hipoxia, disnea y temperatura alta, con pruebas
radiográficas de ensanchamiento mediastínico.
Meníngeo: aparición aguda de fiebre alta, posiblemente con convulsiones y pérdida de la
conciencia, signos y síntomas meníngeos.

3.6.6.5 ANTECEDENTES EN EL PERÚ

- En el Perú, durante el periodo 2000-2016 se notificaron 409 casos de carbunco (figura


1), de los cuales el 74.3%(304 casos) fueron confirmados. En la última década, el año
2015 se notificó el mayor número de casos (57), procedentes de un brote presentado en
la Localidad La Encantada en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón en Piura.
- El 95% de los casos notificados durante el periodo 2000 - 2016 proceden de distritos
ubicados en la región de la costa, de los departamentos de Lima 34.5% (141), Ica 29.6%
(121), Piura 21% (86), Lambayeque 7.8% (32) y Tacna 204% (10). También se notificaron
casos procedentes de los departamentos de Cajamarca (08), Huancavelica (04), Ancash
(03), Ayacucho (01), Junin (01), San Martín (01) y de la Provincia Constitucional del
Callao (01).

Ilustración 22: Casos de carbunco. Perú 2000 – 2016


Fuente: (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -MINSA, 2017)

- Piura tiene áreas endémicas de carbunco, durante los últimos 15 años se reportaron
casos en os distritos de Paimas (Ayabaca), Chulucanas (Morropón), Castilla, Catacaos,
Tambo Grande y Cura Mori (Piura) y Bellavista y Sullana (Sullana), existiendo riesgo
latente de presentación de casos o brotes. El departamento de Piura, el año 2015,
reportó en brote de carbunco de mayor magnitud de los últimos años, 55 casos en el
distrito de Chulucanas, provincia de Morropón; El año 2016, se registró un brote en el
distrito de Jesús en la provincia de departamento de Cajamarca, con 06 casos de

41
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

carbunco cutáneo. Y el 2015, en el distrito de Chulucanas en Piura, se reportó unos de


los brotes de mayor magnitud del país con 55 casos entre agosto y setiembre.

Ilustración 23:Brote de Carbunco, Chulucanas, Morropón Piura.


Fuente: (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -MINSA, 2017)

3.6.6.6 CARBUNDO EN EL PERU EN EL AÑO 2017

- Hasta la SE 52-2017, fueron notificados 10 casos (08 probables y dos confirmados) de


carbunco cutáneo, 9 de los casos proceden del distrito de Cura Mori en la provincia de Piura
y uno del distrito de Cajamarca.

Ilustración 24:Casos y brotes de carbunco. Perú 2000


Fuente: (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -MINSA,
2017)

42
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Ilustración 25:Casos de Carbunco cutáneo. Perú 2000 – 2017.


Fuente: (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA, 2017)

3.6.6.7 CARBUNDO EN EL PERU EN EL AÑO 2018

Ilustración 26:Número de casos de carbunco. Perú 2000 – 2018*.


Fuente: (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA, 2017)

43
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Ilustración 27:Número de casos de carbunco por distrito. Perú 2017 -2018*


Fuente: (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -MINSA, 2017)

3.6.7 CISTICERCOSIS

La neurocisticercosis es la parasitosis por larvas del céstodo: Taenia solium que se enquistan en
el Sistema Nervioso Central (SNC), tras ingerir alimentos contaminados con huevos de este
parásito. El hospedero principal de la cisticercosis es el cerdo, el cual actúa como huésped
intermediario en el ciclo cisticercosis-teniasis. El hombre puede también tener cisticercosis, en
cuyo caso actúa como hospedero intermediario. La cisticercosis se adquiere por ingerir huevos
de T. Solium procedentes de una persona infectada (en el cerdo o en el hombre). Esta tenia adulta
se aloja exclusivamente en el intestino del hombre (hospedero definitivo único) y la adquiere por
comer carne de cerdo con cisticercos, cruda o mal cocida. (MINSA, 2015)

3.6.7.1 DISTRIBUCIÓN

La cisticercosis ha sido llamada "un tributo pagado al subdesarrollo" (Canelas 1962), en referencia
a la gran diferencia entre las tasas de presentación de la enfermedad en los países del Tercer
mundo y los países desarrollados; aún cuando la diferencia es notable, naciones de cierto
desarrollo como Rusia (Trelles & Trelles 1978, Canelas 1962), China (Grisolia & Wiederholt 1982;
Xi-Biao et al 1986), Polonia (Mahajan 1982; Arseni & Samitca 1957), y España (Trelles & Trelles
1978, Lobato et al 1981), entre otras, reportan casos de esta parasitosis con relativa frecuencia.
De cualquier forma, la frecuencia es mucho mayor en los países de Latinoamérica, Asia y Europa
del Este, probablemente como resultado de pobres condiciones de vida, malos hábitos higiénicos
e inadecuado control sanitario en la cria de cerdos (Flisser 1988; Mahajan 1982; Schenone et al
1983)

44
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

3.6.7.2 PROBLEMÁTICA

La NCC representa un serio problema de salud en la mayoría de países subdesarrollados,


incluyendo el Perú, en los que es la principal causa de epilepsia en adultos (García et al 1993), y
es frecuentemente encontrada en países industrializados por causa de la inmigración desde
zonas endémicas. En nuestro país, la magnitud de su transmisión se hace notar en proporciones
tan serias como 993 a 1136 de cada 100,000 necropsias en hospitales generales
(aproximadamente el 1%) (Escalante 1973, Escalante 1977, Inope 1977, Rojas 1983),
considerando las deficiencias de logística con que se cuenta para este tipo de registros, lo que
podría elevar aún más estas cifras. Si a esto agregamos el impacto causado en la economía del
país al tratarse de una enfermedad de presentación más frecuente en los grupos etarios
correspondientes a la población económicamente activa, con sintomatología neurológica
altamente incapacitante; y más aún, el número de vidas perdidas y las alteraciones en el núcleo
familiar para aproximadamente 30,000 a 40,000 enfermos solamente en nuestro país (Bern et al
1999), tenemos un problema que amerita mayor atención por parte de los organismos
relacionados con la atención de salud en el Perú. (MINSA, 2015)

3.6.7.3 PROPAGACIÓN DE LA CISTICERCOSIS

La cisticercosis humana ocurre cuando los humanos actúan como hospedero accidental,
consumiendo los huevos por recursos externos a través de auto-infección o por vía fecal–oral al
ingerir alimentos manipulados por teniásicos con malas prácticas de higiene (Wu et al., 2017). La
oncósfera es ingerida, cruza la mucosa intestinal y por vía sanguínea se dirige a una ubicación
extraintestinal. Tenemos así a la cisticercosis subcutánea, por la acumulación de cisticercos bajo
la piel. La forma más grave de cisticercosis es desarrollada al situarse en el cerebro, en la mayoría
de casos se ancla en la interfase materia gris-materia blanca como neurocisticercosis (NCC). Aquí
el embrión empieza a crecer, se convierte en quiste y desarrolla un polo (escólex), en esta fase
el parásito tiene la capacidad de regular la inmunidad para prolongar su existencia en el
hospedador (Gonzales et al., 2016; Malik et al., 2017).

3.6.7.4 ANTECEDENTES DE CISTICERCOSIS EN EL PERÚ

 En cuanto a la distribución de los pacientes según el lugar de nacimiento y procedencia, en


nuestro país solamente existe el estudio de Escalante (Escalante 1973) en 1973, mostrando
mayor frecuencia de pacientes nacidos en Lima, la zona de sierra (Ayacucho / Cajamarca /
Junín / Huancavelica / Apurímac) y costa norte (La Libertad / Piura / Ancash); es bastante
menor la cantidad de pacientes nacidos en los departamentos de selva. En otras series
(Garcia 1989), la procedencia de los pacientes es similar, agregándose casos de la selva alta
(San Martín, Amazonas) por lo que se considera que toda la sierra, la costa norte, y la selva
alta son las zonas de mayor endemicidad en el Perú. (Oficina General de Epidemiología,
2001)
 En el Perú el consumo de carne porcina suministrada desde camales regulados está
restringido, en principio, a las grandes ciudades costeras y algunas ciudades mayores en la
sierra, tal es el caso de Arequipa. Aproximadamente el 65% de la carne de cerdo consumida
en el país es obtenida a través de vías que no reciben inspección ni supervisión. Las vías de
comercialización de cerdos fueron estudiadas durante los años 1988-1989 en Huancayo, una
ciudad de la sierra peruana donde la cisticercosis es endémica. El estudio incluyó la revisión

45
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

de registros de compra oficiales, carnicerías y mercados, también se realizaron estudios


directos mediante la observación en dos mercados de carne informal (Cysticercosis Working
Group in Peru 1993). La ciudad de Huancayo cuenta con 500,000 habitantes y está localizada
a 300 kilómetros al este de Lima (3,215 msnm). Es la ciudad de mayor actividad agrícola y
comercio de la sierra central peruana. En 1988 la oficina nacional de estadística estimó que
esta ciudad contaba con 35,000 cerdos. Durante 1989 fueron beneficiados 25,000 cerdos
(1,220 t de carne por año), y ninguna de las 25,000 canales fue inspeccionada oficialmente.
Los dos mataderos oficiales sacrificaron solamente 18 cerdos en 1988 y ninguno en 1989.
 Entre 1990 y 1995, a partir de la introducción de la técnica serológica de western blot, se llevó
a cabo una serie de estudios seroepidemiológicos en grupos poblacionales definidos,
demostrándose seroprevalencias basales de entre 10 y 20% en población general, con
valores dos a tres veces más altos en individuos con epilepsia, de las mismas regiones. Esta
información confirmó el rol de la neurocisticercosis en la etiología de la epilepsia en zonas
endémicas . Basados en la procedencia de los casos clínicos y los estudios de prevalencia
de nuestro grupo, estimamos como las zonas más claramente endémicas para NCC toda la
sierra, la costa norte y la selva alta . Interesantemente, tanto la costa norte como la selva alta
son focos receptores de migración de zonas endémicas de la sierra. La NCC está presente
en menores cantidades en el resto del país, con Iquitos aparentemente libre de enfermedad,
probablemente por su aislamiento del resto de departamentos. La teniasis se encuentra en
promedio entre 0,5 a 1% de pobladores en áreas endémicas, con mayor prevalencia en
jóvenes, mujeres embarazadas y ancianos. Hay pequeñas diferencias genéticas entre tenias
colectadas en el norte y el sur del país. De otro lado, existen muy pocos datos sobre
prevalencia o incidencia de epilepsia en el Perú. Los datos sobre prevalencia
(aproximadamente 15/1000) e incidencia (entre 90 y 150/100 000) en Tumbes son dos a tres
veces más altos que los correspondientes valores en USA y Europa. Los estudios serológicos
o de imagen en personas con epilepsia en zonas endémicas, encuentran consistentemente
entre 30 y 50% de casos asociados con neurocisticercosis (13,14). Bern et al. publicaron en
1999 un análisis que estima en 400 000 el número de casos de NCC sintomática en
Latinoamérica y 31 000 en Perú (15). Rajkoitia et al. estimaron el costo usual en 54% de un
salario mínimo anual . Ya en el 2005, los datos de los estudios en Tumbes llevaron a la
conclusión de que la NCC contribuye en un 30% de los síndromes epilépticos en esta región,
dato que es compatible con estudios en Honduras y Ecuador publicados por las mismas
fechas.
 En Perú, durante 2006-2007 se evaluaron 17 452 individuos para encontrar la prevalencia de
la asociación entre NCC y epilepsia. La prevalencia de la epilepsia fue de 17.25 de cada 1000
personas y la prevalencia de epilepsia activa fue de 10.8 por cada 1000 habitantes para el
2006. Los resultados del 2007 fueron de 16.61/1000 para prevalencia de epilepsia y de 10.39/
1000 habitantes para epilepsia activa. De todos los participantes, el 35% de personas con
epilepsia activa presentó NCC. Los estudios se realizaron en la costa norte, aledaños al río
Tumbes, región de Tumbes, conocida por ser una región endémica de cisticercosis, 1 de cada
5 personas presenta calcificaciones en el cerebro; y alta prevalencia de epilepsias.

46
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Ilustración 28:Zonas endémicas para cisticercosis en el Perú.


Fuente: (Oficina General de Epidemiología, 2001)

47
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Tabla 7:Seroprevalencia de cisticercosis porcina en el Perú (1988-2011)

Fuente: (Martinez Vela, 2018)

3.6.7.5 CISTICERCOSIS EN EL PERÚ EN EL 2017

 La prevalencia de cisticercosis humana está entre 3.7 a 12.2%, en Perú es de 5 a 24%


 En el Norte del Perú se evaluó la relación espacial entre humanos portadores (teniasicos
confirmados por ELISA coproantígeno) y cerdos infectados (mediante necropsia), resultando
en una relación directamente proporcional. Cuando los cerdos estaban a menos de 50 metros
de distancia de un teniasico la prevalencia resultante era mayor. Por consiguiente si la
distancia se incrementaba la prevalencia disminuía monotónicamente; así los primeros tenían
4.6 veces más oportunidad de ser infectados que los cerdos más distantes (Pray et al., 2017).
(Martinez Vela, 2018)

3.6.8 HANTAVIRUS

La hantavirosis es una zoonosis viral trasmitida por roedores. La enfermedad es causada por un
virus del género Hantavirus, familia Bunyaviridae, que se transmite principalmente a los humanos
por la inhalación de aerosoles generados por la orina y las heces de roedores infectados. (MINSA,
Brotes y otras emergencias sanitarias, 2013)

48
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

3.6.8.1 VECTOR

El Hantavirus está presente en roedores silvestres infectados crónicamente

3.6.8.2 TRANSMISIÓN

Los seres humanos adquieren el hantavirus al respirar de forma accidental partículas


aerosolizadas de heces u orina, o mediante la saliva por mordedura de roedores portadores,
aunque también se ha reportado la transmisión de persona a persona del subtipo Hantavirus
Andes (ANDV). En cualquiera de las formas de contagio, pero dependiendo de las especies de
hantavirus, la persona afectada puede desarrollar la fiebre hemorrágica con síndrome renal
(FHSR) o el síndrome pulmonar por hantavirus (SPHV). En América la mayor incidencia es de
síndrome pulmonar, una afección cuatro veces más mortal (60-80%) que la fiebre hemorrágica
con síndrome renal.

3.6.8.3 SINTOMATOLOGÍA DEL HANTAVIRUS

Dentro de los hantavirus existen dos grandes modelos con características epidemiológicas y
clínicas definidas. Uno corresponde a los virus que afectan a Euroasia, y que clínicamente se
presenta con “fiebre hemorrágica con síndrome renal” (FHSR), también conocida como
enfermedad del viejo mundo. El otro modelo, enfermedad del nuevo mundo, corresponde al del
continente Americano, presentándose como el “síndrome pulmonar por hantavirus” (SPH). Cada
uno de los virus tiene una especie diferente de roedor como reservorio principal y su efecto
clinicopatológico en el hombre también es distinto.

3.6.8.4 PROBLEMÁTICA

Tras la presentación de sus primeros casos, el Perú puede presentar la misma tendencia de
incremento de casos en los próximos años. Los determinantes de la emergencia de hantavirus
en el Perú, aunque desconocidos; pueden estar relacionados al desplazamiento de poblaciones
de roedores hacia zonas sin antecedente de transmisión, sea por ampliación de la frontera
agrícola en busca de alimento o por la deforestación que ocurre en zona de selva; ingreso del
humano hacia zonas rurales por actividades económico extractivas como: agricultura,
hidrocarburos, madereras, minería, o de esparcimiento (turismo), entre otros determinantes.

3.6.8.5 ANTECDENETES EN EL PERU

 La primera evidencia serológica de los hantavirus en el Perú, ocurrió en la ciudad amazónica


de Iquitos, en el departamento de Loreto . Se encontró reactividad (IgG) al VSN en 30 de
1537 escolares, en 21 de 257 febriles y en 4 de 112 roedores. Ocho de la población de
escolares y 5 de los febriles fueron reactivos al virus Hantaan. Otro estudio, encontró que de
60 roedores atrapados en un descampado urbano de la ciudad de Iquitos, 56 fueron
Oligoryzomys microtis (roedor pequeño del arroz) de los cuales 12 fueron reactivos contra
antígenos del VSN. La parcial caracterización genética de un solo aislamiento logrado,
exhibió un alto grado de similitud genética con el virus Rio Mamoré (VRM).

 Los dos primeros casos en humanos, en el Perú, ocurrieron en mujeres de 29 y 33 años entre
junio y agosto del 2011; ambas fallecieron y tuvieron como antecedente la exposición rural
49
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

aunque vivían en la ciudad de Iquitos. El secuenciamiento del segmento M del virus


encontrado en el primer caso encontró una homología del 97 % con el virus Seoul (AB355731)
[7]. En noviembre del mismo año y tras una visita de asistencia técnica de la OPS al Instituto
Nacional de Salud; otros dos casos considerados de localidades rurales vecinas (distancia
de 5 km entre ambas) fueron atribuidos a un virus hanta similar al VRM [8] (Segmento S, 96
% homólogo). Durante el 2012 fue confirmado otro caso en una mujer de 30 años y el 2013
otro caso en una mujer de 40 años; ambas evolucionaron favorablemente. En total, hasta la
fecha, seis casos se han presentado en el país.

 Los primeros casos de Hantavirus fueron reportados en el Perú el año 2011 (cuatro casos)
en Loreto. En los años 2012 y 2013 se reportaron dos casos confirmados. La ocurrencia de
casos clínicos confirmados a la fecha está limitada al departamento de Loreto.
Sobre la enfermedad, mencionó que el reservorio de los virus de hantavirus lo constituyen
principalmente los roedores del campo (silvestres) y los seres humanos son huéspedes
accidentales.

 Otro estudio realizado el año 2010, en las provincias de Moyobamba y Rioja encontró un
0.4% de agricultores de arroz con anticuerpos IgM positivos, no se pudo determinar el sub-
tipo de Hanta virus (datos no publicados). Hasta la fecha todos los casos reportados proceden
del departamento de Loreto, provincia de Maynas. El primer caso de HCPS en el Perú se
notificó en la SE 24 del 2011, en dicho año fueron notificados en total cuatro casos
confirmados de hantavirosis. El año 2012 se notificó un caso mientras que en el 2013 en la
SE 26 se notificó otro caso procedente del distrito de San Juan Bautista en la ciudad de
Iquitos. (MINSA, Brotes y otras emergencias sanitarias, 2013)

Tabla 8: Características de casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus en el Perú

Fuente: (MINSA, Brotes y otras emergencias sanitarias, 2013)

50
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

4 METODOLOGÍA

4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El trabajo expuesto es de tipo sustancial y nivel descriptivo ya que estamos identificando y


describiendo especies como objetos de estudio de la sub cuenca Santa Eulalia- Parac mediante la
categorización de los objetos naturales de primera categoría, además de determinar la salud de la
biodiversidad de la subcuenca mediante el manual de la The Nature Conservancy (TNC) 5S.

5 MÉTODOS
El presente trabajo se contiene dentro del marco descriptivo y bibliográfico, para el cual se utilizó
información actualizada de entidades nacionales e internacionales intervinientes en temas de
salud y saneamiento.

Entidades nacionales: Ministerio de Salud (MINSA), Autoridad Nacional del Agua (ANA),
Dirección Nacional de Salud (DIGESA), Dirección Regional de Salud DIRESA´s, Servicio Nacional
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Entidades internacionales: Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones


internacionales intervinientes en el área de salud y saneamiento.

6 RESULTADOS

6.1 LA PESTE

 Desde la S1 hasta la S37 - 2018, se ha notificado 6 casos de peste. Se ha reportado 01


defunción en el presente año. En el 2017, en el mismo periodo, se notificó 3 casos de peste
en el país

NÚMERO DE CASOS DE PESTE,


PERÚ 2017 – 2018 (S37)
8

0
2017 2018

Años

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la
SE 16 - 2018

 NÚMERO DE CASOS DE PESTE SEGÚN DEPARTAMENTOS, PERÚ 2017-2018 (S37)

51
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

DEPARTAMENTOS 2017 2018


CAJAMARCA 3 2
LAMBAYEQUE 0 4
OTROS 0 0
DEPARTAMENTOS
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la
SE 16 - 2018

6.2 RABIA

 Gracias a las estrategias adoptadas por el Ministerio de Salud (Minsa), durante el 2017 y
2018 no se han presentado casos de rabia humana en el Perú. Esto gracias a que se está
ejecutando una serie de estrategias orientadas a evitar casos de rabia humana en el Perú,
como la tenencia responsable de mascotas o animales de compañía, promoción y
coordinación con los sectores involucrados, entre otros. (MINSA, Centro Nacional de
Epidemiologia Prevención y Control de Enfermedades, 2018)

6.3 FASCIOLOSIS

 La norma señala que los niños son el principal grupo afectado por la enfermedad, según
estudios epidemiológicos. El mayor número de casos proviene de las regiones de Cajamarca,
Cusco, Puno, Junín, La Libertad y Ancash, siendo las zonas endémicas aquellas
comunidades en situación de pobreza y pobreza extrema.

 El Perú presenta un mayor número de casos humanos con fasciolosis. Estudios reportan un
total de 1701 casos de fasciolosis humana en el Perú en los últimos 43 años. La infección por
fasciolosis es una de las tres más importantes zoonosis que afecta al hígado en el Perú. En
el Altiplano Peruano tiene una prevalencia global de 24.3%, fue reportada por métodos
coproparasitológicos; en la misma zona dos años después, se halló 71.4% de serología
positiva. Otras zonas donde la fasciolosis se presentan con altas tasas de prevalencia
incluyen: el Valle del Mantaro, hasta 36%(28, 30-32); Cajamarca, 8%(33); y Huarochirí, hasta
36% (26,34). (Luis A. Marcos, 2007)

6.4 HIDATIDOSIS:

 Los casos de hidatidosis humana en el Perú reportados por el Ministerio de Salud tienen una
tendencia creciente en los últimos años. Por otro lado el uso de la serología en estudios
epidemiológicos que incluyen el uso de Western Blot, señalan tasas tan altas como 15-18 %
en las zonas hiperendemicas, como son las zonas de altura de los departamentos de Junín
y Lima. (Azato, 2017)

 En Perú, la prevalencia de hidatidosis varía entre 7 a 11 casos por 100 000 personas, y en
regiones ganaderas como Junín esta cifra alcanza entre 14 a 34 casos por 100000 habitantes,

52
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

a pesar que se han implementado múltiples estrategias, esta enfermedad sigue siendo un
gran problema para la salud pública del Perú.

 La Dirección Regional de Salud (DIRESA Junín), a través de la Estrategia Regional de


Zoonosis, brindó las recomendaciones que debe seguir la población para evitar la
enfermedad de hidatidosis en nuestra región, ya que durante el 2018, fueron notificados 172
casos, de los cuales el 26.75% proceden de la provincia de Huancayo, seguido de Chupaca
con el 5.23%, Concepción con el 3.49% y el distrito de Canchayllo con 5 casos confirmados
de esta enfermedad. (DIRESA-JUNIN, 2018)

 Las cifras mostradas en el Encuentro Regional “Lucha contra la equinococosis quística/


hidatidosis”, plsman que la cantidad de personas tratadas en Huancavelica por esta
enfermedad ha incrementado en 307.55% del año 2008 al 2018.

 Para diciembre del año 2009, la cantidad de casos disminuyó en 8, pero en el 2010, se elevó
a 163. La última disminución de casos fue en el 2011 porque se registraron 152 pacientes.
De allí para adelante, la cifra solo iba en aumento llegando a registrar 648 casos para el año
2017.

6.5 LEPTOSPIROSIS

 Desde la SE 1 hasta la SE 5 - 2018, se han notificado 520 casos de Leptospirosis en el


país y 3 fallecidos. En el 2017, en el mismo periodo, se notificó 537 casos en la región, la
TIA fue de 1.7 casos por 100 mil hab. Asimismo, se notificó 1 muerte por Leptospirosis.

NÚMERO DE CASOS DE
LEPTOSPIROSIS , PERÚ 2017
– 2018 (S5)
540

530

520

510
2017 2018

Años

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA 2017 - 2018

 NÚMERO DE CASOS DE LEPTOSPIROSIS SEGÚN DEPARTAMENTOS, PERÚ


2017-2018 (hasta la SE 52)

DEPARTAMENTOS 2017 2018


MADRE DE DIOS 808 7

53
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

LORETO 728 4
SAN MARTIN 147 3
PASCO 5 1
AMAZONAS 22 0
ANCASH 4 0
APURIMAC 0 0
AREQUIPA 2 0
AYACUCHO 388 0
CAJAMARCA 66 0
CALLAO 11 0
CUZCO 99 0
HUANCAVELICA 0 0
HUANUCO 129 0
ICA 157 0
JUNIN 20 0
LA LIBERTAD 60 0
LAMBAYEQUE 225 0
LIMA 74 0
TUMBES 991 0
MOQUEGUA 0 0
PIURA 399 0
PUNO 0 0
TACNA 0 0
UCAYALI 545 0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA 2017 - 2018

6.6 CARBUNCO

 Desde la SE 1 hasta la SE 9 - 2018, se ha notificado 1 caso de carbunco en el país. No


se reportó muertes por carbunco. En el 2017, en el mismo periodo, se notificó 8 casos
en el país.
NÚMERO DE CASOS DE
LEPTOSPIROSIS , PERÚ 2017
– 2018 (S1)
10
8
6
4
2
0
2017 2018

Años

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA 2017 – 2018

54
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

 NÚMERO DE CASOS DE CARBUNCO SEGÚN DEPARTAMENTOS, PERÚ 2017-


2018 (hasta la SE 52)

DEPARTAMENTOS 2017 2018


CAJAMARCA 1 1
PIURA 9 0
OTROS 0 0
DEPARTAMENTOS
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA 2017 – 2018

6.7 CISTICERCOSIS

 Esta enfermedad se considera endémica en Perú, principalmente en zonas alto andinas


y en menor medida en la costa y selva. Las comunidades rurales presentan una alta
prevalencia de esta enfermedad, alcanzando 17%, en ello se ve favorecido por factores
como pobreza, escasa educación sanitaria, falta de higiene, ausencia de letrinas,
eliminación de excretas y residuos sólidos al aire libre, consumo de agua no potable,
crianza y beneficio clandestino de cerdos, manejo inadecuado de las carcasas y el
consumo de esta carne sin inspección veterinaria.
 El estudio mostró que la población económicamente activa (edad comprendida entre los
20 y 64 años) fueron los más afectados por esta zoonosis. Se menciona que, en zonas
endémicas, las personas que realizan servicio doméstico, como cocineras y trabajadoras
del hogar; así como amas de casa, suelen ser más expuestas.
 De acuerdo a la revisión de historias clínicas realizada, 29,3% de los pacientes afectados
con cisticercosis son naturales de Lima, y la mayoría de éstos eran niños y adolescentes
en edad escolar. Esto sugeriría que la principal forma de infección sería la ruta ano-mano-
boca, a través de la ingesta de alimentos preparados sin las medidas higiénicas
necesarias. (Hered, 2012)

6.8 HANTAVIRUS

 Hasta la fecha, todos los casos reportados proceden de la provincia de Maynas, en la


región Loreto, sin embargo, pruebas serológicas demuestran que poblaciones
asintomáticas de los distritos de Moyobamba y Rioja, en la región San Martín, presentan
anticuerpos IgM positivos para hantavirus.

 CASOS NOTIFICADOS DE HANTA VIRUS DIRECCIONES DE SALUD - AÑO 2018


(S35)

DEPARTAMENTOS PROBABLE DESCARTADO


AREQUIPA 0 1
55
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

LORETO - LORETO 1 0
LORETO - 1 2
MAYNAS
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA 2017 – 2018

7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Durante décadas ha prevalecido la idea de que el estudio y el combate de las zoonosis es
únicamente responsabilidad de los médicos veterinarios. Actualmente este concepto está
cambiando. Los esfuerzos más importantes a nivel mundial, para propiciar que el análisis de las
diferentes zoonosis y las posibles soluciones al problema que éstas representan sea atendido
mediante la participación conjunta de los sectores de la salud pública y la salud animal, tuvieron
lugar a mediados del siglo XX cuando se realizó la primera reunión conjunta de un comité de
expertos en zoonosis de la OMS/Food and Agriculture Organization (FAO). Desde entonces, se
han realizado numerosos eventos de esta naturaleza, muchos de ellos enfocados al análisis en
particular de una determinada enfermedad, como es el caso de los de comités mixtos FAO/OMS
de expertos en brucelosis, de expertos en leptospirosis, reuniones sobre zoonosis de origen
parasitario, entre otros. Si bien cada caso requiere ser atendido de manera particular, los expertos
coinciden en que hay elementos en común que influyen como detonantes en la aparición,
diseminación y permanencia de las zoonosis. Entre los más importantes destacan:

 Factores demográficos y socioeconómicos, en donde la pobreza y el hacinamiento juegan un


papel importante.
 La globalización que propicia el comercio de animales, sus productos y subproductos, entre
países desarrollados y subdesarrollados.
 La intensa movilización de personas entre diferentes países.

Actualmente, la importancia de las zoonosis, tanto por su magnitud como por su impacto, no tiene
precedentes. Nos enfrentamos a una nueva era de enfermedades emergentes y reemergentes,
lo que genera la urgente necesidad de establecer acciones conjuntas de vigilancia epidemiológica
y medicina preventiva, así como programas conjuntos para el combate y potencial erradicación.
Es indispensable aplicar las tecnologías modernas para el diagnóstico oportuno, puesto que de
la rapidez con que se logre la detección de una enfermedad emergente o reemergente dependerá
el éxito o el fracaso de las políticas que se apliquen para su combate. (Castro, 2010)

 En nuestro mundo globalizado, las zoonosis juegan un papel cada vez más importante para
la salud. De la rabia a la influenza aviar, pasando por el virus del Nilo occidental, la
enfermedad de Chagas y el dengue, hasta llegar a la enfermedad de las “vacas locas”, las
zoonosis han demostrado con creces su importancia, magnitud y consecuencias a lo largo de
la historia humana.
 Derivado de la importancia del tema y como parte de la función de difundir información, tanto
en nivel poblacional como en niveles de gobierno y de tomadores de decisiones, el INSP
realizó la videoconferencia “Las zoonosis y su impacto en la salud humana y animal”,

56
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

impartida por los doctores Celso Ramos, del Centro de Investigación Sobre Enfermedades
Infecciosas (CISEI), y Fernando Mariscal, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
 A lo largo de la conferencia se habló de las enfermedades zoonóticas, su impacto y la relación
que estas guardan con la salud de los animales y del hombre, haciendo énfasis en el papel
que los procesos migratorios de animales y personas, el intercambio de mercancías y los
cambios climáticos, tienen como factores que influyen en la emergencia y reemergencia de
esta clase de enfermedades. Dichos factores hacen que las enfermedades de origen animal
(zoonóticas) no solo se encuentren en medios rurales, sino que estén presenten en cualquier
sitio del mundo. (OIE, 2018)
 El acelerado crecimiento económico y poblacional del Perú está llevando a un incremento de
la deforestación para agricultura e industrias extractivas, y el aumento de actividades ilegales
como el tráfico de fauna. Estas actividades resultan en una mayor interacción entre la fauna
silvestre, los vectores de enfermedad y las personas, conllevando a un mayor riesgo de
enfermedades zoonóticas.
 El Programa de Salud de Vida Silvestre y Políticas en Salud ha liderado el programa
PREDICT en Perú, una iniciativa internacional dedicada al fortalecimiento de las capacidades
de país para la detección temprana y prevención de enfermedades que se originan en la
fauna. A través de este proyecto se ha monitoreado la circulación de agentes infecciosos en
animales víctimas del tráfico ilegal, decomisados por las autoridades locales y aquellos que
son mantenidos como mascotas por los pobladores locales en 12 ciudades de Perú. Nuestros
resultados demuestran que el tráfico ilegal favorece la diseminación de enfermedades que
pueden afectar negativamente la salud de poblaciones silvestres y que afectan también a la
población humana como la Salmonelosis, Malaria, enfermedad de Chagas, entre otras.
(SENASA, 2014)

 La importancia de las enfermedades zoonóticas está aumentando y sus repercusiones


sanitarias y socioeconómicas están afectando a muchos países, en particular a los países en
desarrollo. Las enfermedades zoonóticas siguen lastrando los sistemas de salud pública y
menoscabando los esfuerzos para impulsar la industria ganadera y la producción de
alimentos seguros de origen animal para atender las necesidades nacionales y las
exportaciones. En muchas zonas, por ejemplo, la matanza, el transporte, el comercio o la
comercialización ilegales y la eliminación inadecuada de desechos animales siguen siendo
habituales. Según (OMS, 2017), actualmente en el mundo se presentan las siguientes cifras:
- En el mundo actual, la población rural pobre suma 911 millones de personas, 411
millones de los cuales son ganaderos pobres (casi la mitad en el sur de Asia y un
tercio en el África subsahariana).
- Al menos 55 000 personas mueren de rabia en Asia y África, y se calcula que los
gastos relacionados con la prevención y el control de esa enfermedad son de US$
590 millones anuales en esos dos continentes.
- El costo total de un tratamiento profiláctico promedio posterior a la exposición a la
rabia es de US$ 40 en África y US$ 49 en Asia, lo que equivale a una fracción
importante del ingreso nacional bruto por habitante (el 5,8% en África y el 3,9 % en
Asia).
- El costo social anual (agricultura y salud) de la cisticercosis porcina/teniosis se
estima aproximadamente en US$ 150 millones sólo en la India.

57
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

- En la meseta tibetana, el conjunto de las pérdidas humanas y animales causadas


por la equinococosis ascienden a unos US$ 3,47 por persona, es decir, el 1,4% del
producto interno bruto por habitante.
- En Túnez, la equinococosis causa importantes pérdidas directas e indirectas tanto
al hombre como a los animales, que ascienden a entre US$ 10 millones y US$ 19
millones al año. La incidencia notificada en el hombre es de 1,5 a 2,05 casos por
100 000 habitantes, y entre un 12% y un 17 % del ganado vacuno que se sacrifica
está infestado.
- Se han calculado los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD)
y las pérdidas económicas ocasionadas por la equinococosis quística humana y del
ganado en todo el mundo considerando que la subnotificación de casos es elevada.

8 CONCLUSIONES
 Las principales enfermedades infecciosas o parasitarias de comportamiento zoonótico que
pueden afectar a la población de Perú son: La peste, Rabia, Fasciolosis, Hidatidosis,
Leptospirosis, Carbunco, Cisticercosis y Hantavirus.
 Se identificaron dos focos de infección de enfermedades zoonóticas y son: Foco natural, son
focos de zoonosis de animales salvajes que se diseminan a través de procesos epizoóticos
cuando el hombre penetra en su territorio lleva a cabo una infección inicial y el Asentamiento
humano, llamado así porque están confinados a un asentamiento y asociados a
explotaciones pecuarias; su existencia está ligada a las actividades del hombre.

 Los principales factores condicionantes para la presencia de enfermedades zoonóticas son:


Cambios sociológicos y uso de recursos de servicios institucionales públicos y privados,
población humana inmunosuprimida, cambios en los hábitos alimentarios, resistencia
antimicrobiana, cambios ecológicos y en el uso de la tierra y cambios climáticos y
calentamiento global.

 Las mejores estrategias para la vigilancia, prevención y eliminación de las zoonosis son:
Información y educación sobre los diversos aspectos de higiene personal (especialmente el
lavado de las manos), del ambiente inmediato y ayuda comunitaria; vigilancia de la higiene y
calidad de los alimentos; y el saneamiento intra-domiciliado, área perimetral y ambiental,
asimismo es importante el control de fauna nociva y vectores: ratas, ratones, cucarachas,
pulgas, piojos; moscas, mosquitos.

 En el periodo 2017-2018 en el Perú re reportaron los siguientes casos:

58
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

- Se ha notificado 6 casos de peste en el 2018 y reportado 01 defunción, mientras que en


el 2017 se notificó 3 casos de peste en el país.
- Gracias a las estrategias adoptadas por el MINSA, durante el 2017 y 2018 no se han
presentado casos de rabia humana en el Perú.
- El Perú presenta un mayor número de casos humanos con fasciolosis, la infección por
fasciolosis es una de las tres más importantes zoonosis que afecta al hígado en el Perú.
- Durante el 2018, fueron notificados 172 casos de hidatidosis, de los cuales el 26.75%
proceden de la provincia de Huancayo.
- Se han notificado 520 casos de Leptospirosis en el país y 3 fallecidos en el 2018, mientras
que en el 2017 se notificó 537 y se notificó 1 muerte.
- En 2018 se ha notificado 1 caso de carbunco en el país. No se reportó muertes por
carbunco; en el 2017 se notificó 8 casos en el país.
- La cisticercosis se considera endémica en Perú, principalmente en zonas alto andinas y
en menor medida en la costa y selva.
- Todos los casos reportados de hantavirus proceden de la provincia de Maynas, en la
región Loreto.

9 BIBLIOGRAFÍA
ANDINA . (24 de 09 de 2018). Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-minsa-peru-lleva-dos-
anos-sin-reportar-casos-rabia-humana-ni-silvestre-726343.aspx

ANDINA. (14 de 4 de 2017). Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-huancavelica-unen-


esfuerzos-para-controlar-contagio-de-hidatidosis-la-poblacion-662883.aspx

Autoridad Nacional del Agua. (Diciembre de 2010). Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de
Estaciones. Obtenido de ANA:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/1_estudio_hidrologico_cuenca_rim
ac_-_volumen_i_-_texto_-_final_2010_0.pdf

Azato, D. R. (2017). LA HIDATIDOSIS O EQUINOCOCOSIS. Salus Publica Veterinaria.

Berrueta, D. T. (01 de 09 de 2016). Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de


Medicina, UNAM. Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/fasciolosis.html

Boletín Epidemológico del Perú. (24 de 12 de 2017). Obtenido de


https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2017/52.pdf?fbclid=IwAR39SfhNgap
wZQfzdKTGKEyBTh-imta2oAs0uaIAbPTmzC20ZgA-xanX91I

59
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Casas, N., & Geffner, L. (2001). Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas. Buenos
Aires, Argentina.

Castro, R. F. (2010). La situación actual de las zoonosis. Mexico.

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA. (2017). Situación


Epidemiológica de leptospirosis en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú, 1637-1638.

Coma S, M., MD, B., & MA, V. (10 de 2005). Fascioliasis and other plant-borne trematode zoonoses.
Parasitol.

Diaz Vargas, F. (2014). Enfermedades de mascotas en humanos. Revista de Ciencias Veterinarias,


7.

DIRESA-JUNIN. (2018). PRÁCTICAS SALUDABLES EVITAN CASOS DE HIDATIDOSIS. Obtenido


de http://www.diresajunin.gob.pe

Fichas de información general sobre enfermedades animales. (s.f.). Obtenido de ¿Qué es el carbunco
bacteridiano o ántrax?: http://www.oie.int/doc/ged/D13936.PDF

Hered, R. M. (2012). Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con


neurocisticercosis en un hospital general de Lima. Lima.

Heymann , D. L. (2011). El control de las enfermedades transmisibles. 19a ed. Publicación Científica
y Técnica No. 635, 467-474.

larepublica. (10 de 02 de 2016). Obtenido de https://larepublica.pe/sociedad/740271-que-es-la-rabia-


silvestre-la-infeccion-que-mantiene-en-vilo-la-amazonia-peruana

López Ingunza, R., Diaz Olivera, A., & Mantari Torpoco, C. (2018). SITUACIÓN DE LA RABIA EN EL
PERÚ, INS, 2015-2017. Boletín Institucional, 7.

Luis A. Marcos. (2007). La infección por Fasciola Hepática en el Perú: una enfermedad emergente.
Lima.

M., C. (2010). La ciudad y las ratas: La peste bubónica en Lima y en la costa peruana, 1903-1930. El
regreso de las epidemias, salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima, Lima .

Martinez Vela, A. L. (2018). Respuesta de anticuerpos séricos en cerdos frente a una vacuna
recombinante contra Taenia solium. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Martinez_va.pdf

Ministerio de Salud. (2018). UNIDAD TEMÁTICA N° 7:VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE


ENFERMEDADES ZOONÓTICAS Y METAXÉNICAS SELECTAS. Obtenido de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4520.pdf

MINSA. (2006). Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las Personas Afectadas con
Carbunco N.T.S. Obtenido de NTS N° 044-2006–MINSA/DGSP-V.01.NORMA TÉCNICA DE
SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE
CARBUNCO : http://bvs.minsa.gob.pe/local/DGSP/817_MS-DGSP254.pdf

60
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

MINSA. (2013). Brotes y otras emergencias sanitarias. Bol Epidemiol (Lima), 640-642.

MINSA. (2015). GUIA DE PRÁCTICA CLINICA DE NEUROCISTICERCOSIS. Obtenido de GUÍA DE


PRÁCTICA CLÍNICA NEUROCISTICERCOSIS:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3393.pdf

MINSA. (2018). Centro Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de Enfermedades. Obtenido


de http://www.dge.gob.pe

MINSA, I. N. (2018). Vigilancia, prevención y control de enfermedades zoonóticas. Programa de


entrenamiento en salud pública , 26-32.

Navarro, A., Bustamante, J., & Sato, A. (2007). Situación actual y control de la rabia en el Perú. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 16-40.

NÚÑEZ, E., CALERO, D., ESTARES, L., & MORALES, A. (2003). Prevalencia y factores de riesgo de
hidatidosis en población general del distrito de Ninacaca-Pasco, Perú 2001. Anales de la
Facultad de MedicinaAnales de la Facultad de Medicina UMSM, págs. 34-42.

Oficina General de Epidemiología. (2001). Teniasis / cisticercosis por taenia solium un serio problema
de Salud Pública en el Perú. . Obtenido de EPIDEMIOLOGIA DE LA
TENIASIS/CISTICERCOSIS: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_invepi/iepi0.pdf

OIE. (2018). Sanidad animal en el mundo. www.oie.int.

OMS. (2017). Control de las enfermedades zoonóticas desatendidas.

OPS. (26 de 09 de 2016). paho.org. Obtenido de


https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=3891:realizan-
reunion-de-validacion-de-la-propuesta-de-la-norma-tecnica-de-salud-para-la-vigilancia-
prevencion-y-control-de-la-fasciolosis-en-el-peru&Itemid=900

Organizacion Mundial de la Salud. (2008). Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia
y control / Organización Mundial de la Salud; traducción del Centro Panamericano de Fiebre
Aftosa. - Rio de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa –VP/OPS/OMS, 2008.
Obtenido de LEPTOSPIROSIS HUMANA:GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO,VIGILANCIA Y
CONTROL: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/WHO-Guia-Lepto-2003-Spa.pdf

Perulactea. (11 de 04 de 2016). Obtenido de http://www.perulactea.com/2016/04/11/enfrentando-la-


hidatidosis-en-el-sur-del-peru/

Perulactea. (19 de 10 de 2018). Obtenido de http://www.perulactea.com/2018/10/19/iv-jornada-de-


capacitacion-lucha-contra-la-equinococosis-quistica-hidatidosis/

Salud, M. d. (2018). Vigilacia prevención y control de enfermedades Zoonónticas y Metaxénicas


Selectas. UNIDAD TEMATICA N°7, 47.

SENASA. (2008). SENASA noticias. Obtenido de SENASA noticias: http://www.senasa.gob.ar/senasa

SENASA. (2014). Semana Epidemiológica N° 1-5 . Lima.

61
DESARROLLO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL PERÚ : 2017 - 2018 SANEAMIENTO AMBIENTAL I

Sepulveda Montes, A., Santiago Dimas, J., & Preciado Rodriguez, J. (2002). La rata y el perro,
importantes vectores de la leptospirosis en explotaciones pecuarias de Cd. Guzmán, Jalisco.
REV CUBANA MED TROP, 21.

62

Potrebbero piacerti anche