Sei sulla pagina 1di 101

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

CURRÍCULO 2013 - 2017


AMPLIADO AL 2019
(Versión 2.0)

PUNO – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

CURRÍCULO 2013 - 2017


AMPLIADO AL 2019

COMISIÓN RESPONSABLE DE LA ACTULIZACIÓN DEL CURRÍCULO DEL PROGRAMA DE


COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

Dr. Juan Alexander Condori Palomino Presidente


M.Sc. Wido Willam Condori Castillo Miembro
Dr. Vidnay Noel Valero Ancco Miembro
M.Sc. Victor Clark Alencastre Coaquira Miembro

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE APOYO

Lic.Ross Mery Chura Condori

2018

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMAS ESPECIALES

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR : Dr. PORFIRIO ENRIQUEZ SALAS


VICERRECTOR ACADÉMICO : Dr. ROGELIO OLEGARIO FLOREZ FRANCO
VICERRECTOR INVESTIGACIÓN : Dr. WENCESLAO TEDY MEDINA ESPINOZA

AUTORIDADES DEL PROGRAMA

DECANO : Dr. PEDRO CARLOS HUAYANCA MEDINA


DIRECTOR DEL PROGRAMA : Dr. JUAN ALEXANDER CONDORI PALOMINO
COORDINADOR DE INVESTICACIÓN : Dr. VIDNAY NOEL VALERO ANCCO

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE APOYO

SECRETARIA: Lic. Ross Mery Chura Condori


CORDINADOR ACADÉMICO: M.Sc. Victor Clark Alencastre Coaquira

PUNO - 2018

3
INDICE

Introducción ........................................................................................................... 4

Fundamentación .................................................................................................... 5

I. Antecedentes.......................................................................................... 6

II. Bases Legales .............................................................................................. 12

III. Visión y Misión del Programa ...................................................................... 13

IV. Objetivos Institucionales y del Programa..................................................... 14

V. Perfil Académico Profesional por Competencias ........................................ 15

VI. Estructura Curricular .................................................................................... 19

6.1. Características del Currículo ................................................................. 19

6.2. Programación Curricular por Áreas ...................................................... 24

6.3. Plan de Estudios y Mapa Curricular...................................................... 28

6.4. Cartas Descriptivas ............................................................................... 30

VII. Graduación ................................................................................................... 46

7.1. Requisitos de Graduación ........................................................................... 46

7.2. Denominación del Grado Académico ......................................................... 46

VIII. Estructura Administrativa del Programa ...................................................... 47

8.1. Estructura Orgánica del Programa ....................................................... 48

8.2. Órganos Administrativos y Personal Docente ...................................... 49

8.3. Infraestructura ....................................................................................... 51

IX. Reglamentos para la Administración Curricular .......................................... 52

9.1. Cuadro de Equivalencias ...................................................................... 52

9.2. Reglamento de Matricula, Evaluación e Investigación ......................... 53

X. Sistema de Evaluación del Currículo ........................................................... 75

XI. Disposiciones Finales ............ ..................................................................... 75


INTRODUCCIÓN

La formulación de la presente Estructura Curricular del Programa de Complementación Académica,


es una responsabilidad ineludible, este desafío la emprendemos conscientes de que la permanente-
mente actualización y perfeccionamiento nos conducen a lograr la calidad educativa en la formación
de nuestros profesionales.

En la nueva estructura curricular del Programa de Complementación Académica de la Facultad de


Ciencias de la Educación de la UNA, hemos introducido cambios sustanciales, uno de ellos es la
adopción del Sistema Curricular Flexible por Competencias. En dicho sistema se tiene un nuevo plan
de estudios, formas de evaluación y métodos de enseñanza novísimos, cambios conocidos como
reformas curriculares.

Los contenidos se encuentran organizados en once secciones: las dos primeras secciones están
dedicadas a la introducción y la fundamentación; en la tercera, se presenta los antecedentes y el
diagnóstico del programa; además contemplamos el marco legal que fundamenta la existencia del
programa, asimismo, describimos la misión y visión institucionales, los principios educacionales, los
fundamentos: filosóficos, científicos, tecnológicos de especialidad; los ejes curriculares y los conteni-
dos transversales. La cuarta sección expone los objetivos institucionales y del programa. En la quinta
sección describimos los perfiles académicos profesionales; en la sexta, se desarrolla lo concerniente
a la estructura curricular integrado por las características del currículo, programación curricular por
áreas siendo las siguientes áreas: Formación General, Formación Profesional Básica, e Investigación
Educativa. Asimismo, consignamos el plan de estudios, mapa curricular respectivo y las cartas des-
criptivas de las asignaturas. La séptima sección presenta los aspectos administrativos para la gra-
duación y la denominación del grado académico otorgado al egresado del programa. En la octava
sección, se presenta la estructura orgánica y la relación académico administrativo de cada una de las
unidades académicas; la infraestructura con la que contamos. La novena sección comprende cada
uno de los instrumentos para la correcta administración curricular como cuadro de equivalencias y
reglamento de matriculas, evaluación e investigación; la décima sección, aborda el sistema de eva-
luación del currículo; la decima primera sección contempla las disposiciones finales.

Por último, agradecemos el aporte de los docentes y personal administrativo de la Facultad de Cien-
cias de la Educación, especialmente, agradecemos a los miembros integrantes de la comisión de
Reevaluación y Reestructuración Curricular del Programa de Complementación Académica.

5
FUNDAMENTACIÓN

La Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA-Puno, Programas Especiales en res-

puesta de la creciente necesidad y demanda de cursos de Capacitación Docente comple-

mentaria a la de su formación, ofrece el Programa de Complementación Académica, ten-

diente a la permanente actualización, perfeccionamiento y especialización del profesorado,

en virtud de lo cual ejecuta sus actividades en concordancia al proceso de desarrollo aca-

démico, de investigación, proyección social y administrativo, las que servirán para orientar el

logro de objetivos propuestos.

El Programa de Complementación Académica, está dirigido a los egresados de los Institutos

Pedagógicos, Institutos Superiores Tecnológicos de Formación Magisterial y de la Escuela

de Formación Artística. La duración de los estudios es de dos semestres académicos, al

término del cual obtienen el Grado Académico de Bachiller en Ciencias de la Educación.

Actualmente la UN.A. a través de la Facultad de Ciencias de la Educación está orientada al

servicio de la Comunidad Regional y Nacional por ello que la formación del maestro en ge-

neral y el de Complementación Académica en particular debe erigirse en una forma estraté-

gica, dentro del gran conjunto de procesos, para ejecutar exitosamente una acción educativa

adecuada a las condiciones y requerimientos concretos de la realidad, para ello la Facultad

de Educación cuenta con recursos humanos calificados y la infraestructura necesaria para el

funcionamiento del Programa de Complementación Académica.

6
I. ANTECEDENTES

La Facultad de Ciencias de la Educación y el Programa de Complementación Académica


requieren de instrumentos de gestión académica que garanticen la prestación de servicios
académicos de calidad sobretodo actualizados, para garantizar ello, ha conformado una
comisión responsable que ejecutará el rediseño de la estructura curricular.

El presente documento, se adecua al sistema curricular flexible por competencias principal-


mente por que garantiza un desarrollo académico sostenido e innovador acorde con las de-
mandas del mercado de profesionales que la región requiere.

Dentro de los puntos analizados se tiene que la anterior estructura curricular contaba con
excesivo número de asignaturas, por consiguiente el currículo se encontraba sobrecargado
para su desarrollo en dos semestres académicos, asimismo, se encontró que existía duplici-
dad de contenidos en algunas asignaturas, estas no se ajustaban a la realidad y objetivos
planteados por el Programa de Complementación Académica, referidos a la actualización y
complementación del profesional egresado de los Institutos Superiores Pedagógicos.

1.1. SITUACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA ANTES DEL


REDISEÑO

1.1.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO:

El presente diagnóstico tiene como finalidad determinar la situación actual y la prospectiva


del mercado ocupacional del Programa de Complementación Académica en términos de
demandas sociales y su correspondencia con la oferta y calidad profesional del diseño de
un currículo por competencias.

1.1.2. DEMANDAS SOCIALES

a) La diversidad cultural
La realidad peruana se caracteriza por ser plurilingüe, multicultural y multiétnico lo que exige
que la educación sea intercultural que considere la diversidad como una fortaleza para su
crecimiento y su desarrollo aprovechando las diferencias de costumbres, creencias, etnias,
lenguas y tradiciones para desarrollar la identidad, el respeto y la tolerancia en un mundo
globalizado.

b) El desarrollo científico
La sociedad actual vive un proceso desmesurado de avance de la ciencia que exige a la
educación formar personas con mayor capacidad de aprendizaje por lo que la actualización
docente debe innovar sus métodos y estrategias buscando mayor producción y productivi-
dad y asumir nuevos enfoques educativos que respondan a esta realidad.

c) El desarrollo tecnológico
La sociedad actual vive un proceso acelerado de revolución tecnológica lo que exige a la
educación formar personas capaces de poner la tecnología a su servicio y a la generación
de cambios, con permeabilidad para asumirlos y adaptarse a ellos.

d) Sociedad democrática
Las instituciones democráticas exigen participación activa e igualitaria de sus integrantes
con visión prospectiva y sentido crítico; por lo tanto la educación debe estar en constante
innovación y que ello obedece a la visión de enfoques educativos acordes al avance de la
ciencia.

7
e) La práctica de valores
En el Perú, actualmente, vivimos una crisis de valores, producto de una serie de de-
formaciones en la sociedad y la educación a la cual se debe el nivel de corrupción demos-
trado en las últimas décadas lo que exige a la educación el desarrollo del respeto y la prácti-
ca de valores.

f) Necesidad de Identidad e Integración Social


El carácter social del hombre lo impulsa a identificarse con el grupo e integrarse en la socie-
dad, tanto en el campo laboral como en la vida cotidiana. La educación no ha desarrollado ni
encausado esta necesidad lo que origina una serie de problemas sociales y personales.
Esto exige a la educación desarrollar la identidad de la persona con su medio y su cultura,
orientándola hacia la práctica de los valores positivos.

g) Aspecto económico
La globalización por la competitividad que la caracteriza requiere mejorar los procesos pro-
ductivos del mercado, lo que exige a la educación formar personas capaces de participar
con eficiencia en los procesos productivos de bienes y servicios, lo que necesita desarrollar
competencias que le permitan al egresado participar con eficiencia y eficacia en la educa-
ción y los procesos productivos y de mercado.

h) Ecología y medio ambiente


La economía y la transculturación han originado una explotación y trato irracional del medio
ambiente, que paulatinamente conducen al deterioro del ecosistema que conduciria a la des-
trucción del propio hombre. Esto exige a la educación volver la atención al uso racional de
los recursos naturales y la preservación del medio ambiente, desarrollando una cultura eco-
lógica.

i) Población activa del magisterio


En el ámbito de la Dirección Regional de Educación Puno, laboran activamente, un total de
19573 docentes, de los cuales 16,643 (85%) laboran en centros educativos del Estado y
2930 (15%) en centros educativos de gestión no estatal. Es importante indicar que en Edu-
cación Inicial no escolarizada prestan servicios 247 docentes coordinadores.

En el nivel de educación primaria, laboran la mayor parte de docentes 9223 entre menores y
adultos. Este nivel es el que mas docentes tienen representados el 47.1 % del total de do-
centes del departamento.

El 45% de los docentes prestan servicios en el área rural mientras que el 55% trabajan en el
área urbana. Sin embargo, es importante indicar que en el nivel de Educación Primaria el
porcentaje de docentes del área rural es superior a los del área urbana.(DREP- 2005:23)

k) Organizaciones que requieren los servicios del Egresado del Programa de


Complementación Académica:

Sector Público.

 Ministerio de Educación.
 Institutos Superiores de Formación Pedagógica
 Institutos Superiores de Formación Tecnológica
 Institutos Superiores de Formación Artística.

8
Sector Privado.

 Institutos Superiores de Formación Pedagógica

1.1.3. OFERTA PROFESIONAL

La Facultad de Ciencias de la Educación, a través del Programa de Complementación Aca-


démica oferta estudios a egresados de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas de
Formación Artística a nivel nacional posibilitando el otorgamiento del Grado de Bachiller.

Los profesionales docentes participarán en cada período anual, distribuido de la siguiente


manera:

CUADRO DE DISTRIBUCION DE VACANTES POR SEDE

Programa de Complementación
GRUPOS Nº de Vacantes
Académica
A 40
B 40
C 40
D 40
SEDE ÚNICA FACULTAD DE
E 40
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
F 40
G 40
H 40
I 40
Total 9 GRUPOS 360

1.2. ANÁLISIS DE LOS ACTORES DE LA EDUCACION Y SERVICIOS EDUCATIVOS

1.2.1. CARACTERISTICAS DE CAPACITACIÓN DOCENTE


El nivel de capacitación de los docentes es vital para el ejercicio profesional y lo es mu-
cho mas cuando se esta implementando "nuevas propuestas pedagógicas" dentro del
proceso de modernización educativa. En este caso se trata de la capacitación propiciada
por el Ministerio de Educación a través de una serie de agentes o niveles administrativos
del sistema educativo. Aproximadamente el 84.5% de los docentes han participado en
cursos de capacitación durante los últimos años, sin embargo no se ha medido el impac-
to de este enorme esfuerzo en el producto de la Educación: LOS ALUMNOS

CONTEXTO INTERNO:

1.2.1.1. Alumnos del Programa de Complementación Académica

CARACTERÍSTICAS DEBILIDADES FORTALEZAS


APTITUDES  Egresado de los IPS con  Se cuenta con material biblio-
dificultades en la compren- gráfico en la Biblioteca Espe-
sión lectora y en hábitos de cializada.
estudio.  Se cuenta con un plan de estu-
 Dificultades en el nivel de dios que puede elevar el nivel
comunicación de los egre- de comunicación de los estu-
sados de los IPS debido a diantes.
la situación de diglosia del  Práctica de libertad de expre-
contexto.
9
 Limitado interés por desa- sión y difusión del pensamiento
rrollar cursos de actualiza- dentro y fuera de las aulas.
ción pedagógica.  Existencia de asignaturas rela-
cionadas con el desarrollo per-
sonal.
 Interés de los estudiantes por
actualizarse con los avances
científicos dentro del campo
educativo
 Existencia de oportunidades de
continuar estudios de post gra-
do.
ACTITUDES  Desconcierto en la práctica  Práctica de la reciprocidad, la
de valores debido al carác- cooperación y la ayuda mutua.
ter pluricultural del contexto  Interés por su actualización
que enfrenta dos sistemas profesional y superación per-
axiológicos. sonal.
 Insuficiente identificación  Predisposición para asumir
con la carrera magisterial compromiso con su profesión
debido a la influencia del de docente.
entorno.  Interés por el aprendizaje de
 Inseguridad en sus relacio- los avances en el campo peda-
nes sociales y académicas gógico relacionadas con el
que impiden su participa- desarrollo personal, social y
ción plena como profesio- ético.
nales en educación.
CAPACITACION  Limitaciones en el conoci-  Interés por participar en activi-
PEDAGOGICA miento del proceso de in- dades de investigación.
vestigación educativa.  Deseos de innovar su práctica
 Insuficiente dominio de es- pedagógica aplicando los li-
trategias para la aplicación neamientos de la emergencia
del enfoque constructivista educativa.
en las diferentes institucio-  Producción de materiales edu-
nes educativas. cativos contextualizados apro-
 Dificultad en la distribución vechando los recursos de la
adecuada de su tiempo pa- zona.
ra las proseguir sus estu-
dios de actualización peda-
gógica.
 Limitado interés por acce-
der a cursos de capacita-
ción.
 Desinterés por el desarrollo
profesional.

10
1.2.1.2. Docentes del Programa de Complementación Académica

CARACTERÍSTICAS DEBILIDADES FORTALEZAS


APTITUDES  Limitada asunción de acti-  Profesores con formación do-
tudes asertivas durante su cente que garantizan el desa-
desempeño docente. rrollo de la capacidad pedagó-
 Insuficiente implementación gica de los egresados.
de medios y materiales  Elevado porcentaje de docen-
educativos que dificultan el tes con estudios de maestría,
desarrollo óptimo de las ac- doctorado y título de segunda
tividades académicas. especialización en educación.
 Pocas oportunidades de  Existencia de un centro de im-
capacitación y actualización presiones y publicaciones en la
pedagógica. Facultad.
 Poca empatía del docente  Biblioteca especializada con
frente a los problemas de material bibliográfico básico.
los estudiantes.  Servicio de Internet que permi-
 Reducido número de publi- te acceso a información, actua-
caciones en investigaciones lización y comunicación.
pedagógicas  Realización de investigaciones
anuales que proponen alterna-
tivas para la solución de pro-
blemas educativos.
ACTITUDES  Frecuentes perturbaciones  Promoción del desarrollo de la
de las actividades académi- identidad y autoestima profe-
cas que interrumpen el sional en los alumnos.
normal desarrollo de las se-  Buena imagen personal y pro-
siones de aprendizaje. fesional de un alto porcentaje
 Cierta Indiferencia frente a de docentes.
comportamientos de los es-  Existencia de docentes con
tudiantes descuidando la trato horizontal y amplio.
formación y práctica de va-
lores.
 Falta de actitud dialógica y
asertividad por parte de al-
gunos docentes
CAPACITACIÓN  Insuficiente producción de  Existencia de un equipo de
PEDAGÓGICA materiales y recursos edu- docentes capacitadores en el
cativos para el desarrollo de nuevo enfoque educativo
asignaturas.  Existencia de un significativo
 Pocas facilidades para la número de docentes con gra-
participación docente en dos de magister y doctor.
eventos de capacitación  Existencia de docentes capaci-
académica. tados en el currículo por com-
petencias.

11
CONTEXTO EXTERNO

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES QUE CONDICIONAN LA DEMANDA Y LA OFERTA


PROFESIONAL EN EL PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICA

a) Aspecto Tecnológico.

AMENAZAS OPORTUNIDADES
 Los docentes que egresan de los I.S.P.
tienen pocas oportunidades para el ac-  Los alumnos del P.C.A., tienen el ac-
ceso a los adelantos vertiginosos de la ceso de TICs, que les permiten am-
tecnología. pliar sus conocimientos.
 El Ministerio de Educación no incentiva  La mayor parte de los alumnos del
a los profesionales en la educación a P.C.A., se sienten motivados por ac-
contar con equipos que permitan un ma- tualizarse en aspectos tecnológicos.
yor desarrollo en las T.I.C.s.

b) Aspecto Económico

AMENAZAS OPORTUNIDADES
 Los sueldos asignados por el Estado a  La post modernidad amplía el mer-
los Docentes, es insuficiente, recortado cado educativo por la necesidad de
e inoportunamente asignado. adquirir conocimientos, actualización
 Los usuarios del P.C.A. cuentan con y capacitación de la humanidad.
escasos recursos económicos para  La economía de libre mercado gene-
atender las demandas de su actuali- ra la creación de centros y progra-
zación. mas educativos privados que pue-
 Bajas remuneraciones de los docentes, den convertirse en fuentes de traba-
que impide su autocapacitación y ad- jo.
quisición de equipos.  Disponibilidad de recursos económi-
 Otras universidades del país ofertan cos del Estado financiado por orga-
programas educativos influenciando el nismos internacionales para los en-
ámbito de acción de la facultad, otor- tes ejecutores de capacitación do-
gando diversas facilidades por derecho cente.
de estudios, facilidades en la ejecución
de asignaturas, siendo ello un engaño
para los usuarios.

c) Aspecto Social

AMENAZAS OPORTUNIDADES
 Los egresados de los ISP de Puno está  Existencia de la Escuela de Post Grado
constituida por los sectores sociales me- que les permite a nuestros egresados
dio y bajo que dificulta su acceso y con- continuar sus estudios de maestría.
tinuidad en los estudios de bachillerato.  Realización de certámenes y cursos
 La presencia de otras universidades en relacionados con la autoestima y edu-
la región Puno, cuya imagen no necesa- cación en valores.
riamente refleja la calidad académica,
observándose facilismo en los estudios y
en el otorgamiento de grado de bachiller.

12
d) Aspecto Ecológico

AMENAZAS OPORTUNIDADES
 Bajo nivel de conciencia respecto a  La biodiversidad en la región propicia
la explotación racional de los recur- la investigación y la valoración de los
sos naturales, la preservación y uso recursos existentes.
racional del medio ambiente.  Existencia de proyectos de desarrollo
 Poco impacto de los programas y sostenible y de campañas de sensibili-
cursos de educación ambiental en el zación para la conservación del medio
desarrollo de la conciencia ambien- ambiente.
tal y ecológica de la población.  Funcionamiento de instituciones públi-
cas y privadas responsables de la
conservación, preservación y descon-
taminación del medio ambiente (PELT,
GOBIERNO REGIONAL,
EMSAPUNO).

e) Aspecto Cultural.

AMENAZAS OPORTUNIDADES
 Superposición de la cultura occidental  Presencia del Estado en impulsar la
sobre las culturas nativas provoca la Educación Intercultural.
subvaloración de éstas con la pérdida  Interés del Ministerio de Educación por
de la identidad cultural. implementar la educación intercultural
que responda a las exigencias contex-
tuales.
 Existencia de Instituciones que brindan
servicios sobre la enseñanza-
aprendizaje de lenguas maternas.
 Disposiciones legales que amparan el
uso de la lengua materna en la ense-
ñanza-aprendizaje en Educación Se-
cundaria.

13
II. BASES LEGALES
La capacitación docente que brinda la Facultad de Ciencias de la Educación, a los dife-
rentes egresados de Institutos de Formación Pedagógica, se fundamenta en los siguien-
tes documentos normativos:

 Constitución Política del Estado.


 Ley Universitaria Nº 30220.
 Ley General de Educación Nº 28044.
 Ley de Reforma Magisterial Nº 29044
 Estatuto Universitario de la UNA-Puno.
 Lineamientos de Política Educativa 2001-2006.
 Plan de Desarrollo Estratégico de la UNA-Puno.
 Plan de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
UNA-Puno.
 Resolución Rectoral Nº 881-95-R-UNA.
 Resolución Rectoral Nº 973-95-R-UNA.
 Resolución de Asamblea Universitaria Nº 006-96-AU-UNA.

La Constitución Política del Perú de 1993:

Artículo 13º.
La Constitución Política del Perú, a través del Art. 13º señala que la educación tiene co-
mo finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza
la libertad de enseñanza.

Artículo 15º.
A través del Art. 15º señala que el profesorado es carrera pública. El Estado y la socie-
dad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes.

Artículo 18º.
El Art. 18º establece que la educación universitaria tiene como fines la formación profe-
sional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y
tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra. Asimismo, señala que cada uni-
versidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo
y económico.

La Ley Nº 23733 Ley Universitaria:

Artículo 2º, inciso d).


Señala que son fines de las universidades, entre otros, extender su acción y sus servi-
cios a la comunidad, y promover su desarrollo integral.

Artículo 4º, inciso b).


Establece que en el marco de la autonomía universitaria, las universidades tienen el de-
recho de organizar su sistema académico, económico y administrativo.

Artículo 12º.
Se establece que las universidades pueden organizar institutos, escuelas, centros y
otras unidades con fines de investigación, docencia y servicio.

Artículo 22º.

14
Determina que sólo las universidades otorgan los grados académicos de Bachiller,
Maestro y Doctor.
Artículo 68º.
Señala que las universidades extienden su acción educativa a favor de quienes no son
sus estudiantes regulares, en tal sentido, organizan actividades de promoción y difusión
de cultura general y estudios de carácter profesional que pueden ser gratuitos o no, y
que pueden conducir a una certificación. Además señala que prestan servicios profesio-
nales en beneficio de la sociedad.

La Ley General de Educación Nº 28044:

Artículo 2º.
Establece que la educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla
a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la
familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en institu-
ciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad

Artículo 60°
Señala que el Estado garantiza, el funcionamiento de un Programa de Formación y Ca-
pacitación Permanente que vincule la formación inicial del docente, su capacitación y su
actualización en el servicio. Este Programa se articula con las instituciones de educación
superior. Es obligación del Estado procurar los medios adecuados para asegurar la efec-
tiva participación de los docentes

Ley del Profesorado Ley Nº 24029, modificado por la Ley 25212.

Artículo 8º.
Dispone en el segundo párrafo del Art. 8º que los profesionales titulados en Institutos
Superiores Pedagógicos, tienen derecho a solicitar en cualquier universidad del país que
cuenten con Facultades de Educación, la obtención de grado académico de Bachiller en
Educación, previa exoneración del procedimiento ordinario del concurso de admisión y
con la debida convalidación de los estudios efectuados en su correspondiente profesio-
nalización.

Reglamento de la Ley del Profesorado Nº24029

Articulo 19º.
Los estudios de complementación para el Grado de Bachiller, no excederán de dos se-
mestres académicos.

El Estatuto Universitario, aprobado por Resolución Nº 507-2004-P-CTG-UNA, en el


titulo XVII, disposiciones complementarias, Art. 327 indica que la Universidad Nacional
del Altiplano comprende a la Facultad de Ciencias de la Educación, Programas Especia-
les Complementación Académica.

III. VISION Y MISION DE LA FACULTAD


Misión
Formar y perfeccionar, integralmente, profesionales en educación con capacidad de lide-
razgo, gestión y superación en función a los cambios de la ciencia, la tecnología y las
exigencias de la sociedad; profundamente motivados para propiciar la adquisición de co-
nocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creati-
vo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo; premunidos de valores éti-
15
cos y culturales capaces de transformar la realidad en busca del desarrollo nacional y de
la región andina, como producto de la investigación constante.
Visión
Institución de excelencia académica para la formación de profesionales en Educación,
acreditada y reconocida por la sociedad, con liderazgo en la región andina, sobre la base
de la revaloración cultural, la preservación del medio ambiente; generando el desarrollo
de las humanidades, las ciencias y la tecnología de la educación.

IV. OBJETIVOS INSTITUCIONALES.


4.1. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

a. Formar profesionales de alta calidad, especialistas en educación, con capacidad


de educar a la población puneña desarrollando en ellos una personalidad inte-
gral; con conocimientos científicos y tecnológicos suficientes, capaces de asumir
su rol con creatividad en la sociedad peruana. Los profesionales egresados, de-
berán ser altamente especializados en el área de su competencia, capaces de
realizar investigaciones en problemas educativos para plantear soluciones a los
problemas de la región; con preparación pedagógica de alto nivel que les permi-
tan desempeñarse profesionalmente en el quehacer educativo, con una sólida
formación general y elevado nivel de sensibilidad social que los conduzcan a
buscar creativamente el desarrollo de la comunidad a través de acciones de ex-
tensión tecnológica y científica.

b. Realizar investigación científica en el campo educativo, aplicando métodos, téc-


nicas y procedimientos adecuados para crear y modificar la ciencia y tecnología,
en concordancia con las áreas y líneas establecidas, para proponer cambios y
soluciones a la problemática educativa de la región y del país, en pro de una
educación de calidad.

c. Difundir sistemáticamente la producción académica, científica, tecnológica y cul-


tural, producto de la investigación realizada y brindar a la comunidad educativa
servicios técnicos y especializados, capacitación y actualización, a través de los
cuales se promoverá la participación del sector educativo para mejorar la calidad
de la educación del país.

d. Implementar programas de desarrollo personal buscando la consolidación de su


identidad cultural, educación ambiental, talleres de lectura y escritura, liderazgo
personal, académico, pedagógico y directivo para los estudiantes de la Facultad,
como miembros de una comunidad local y regional.

e. Publicar periódicamente las investigaciones sobresalientes según las áreas y lí-


neas de investigación definidas; textos, obras de distinta índole y materiales edu-
cativos contextualizados, producidos por los docentes y alumnos.

4.2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

 Otorgar el grado académico de Bachiller en Ciencias de la Educación a docentes


egresados de centros superiores no universitarios para que puedan acceder a es-
tudios de post-grado u otros de esta categoría.

 Proyectar la acción educativa a toda la población para contribuir al mejor desarro-

16
llo regional, nacional, realizando labor de proyección social y ampliando la exis-
tente al campo de la educación.

 Brindar formación y capacitación profesional pedagógica de alto nivel que permita


desempeñarse con eficiencia en el quehacer educativo.

 Lograr en los participantes saberes que les permitan difundir sistemáticamente la


producción académica, científica, tecnológica y cultural, producto de la investiga-
ción que realizan.

V. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL POR COMPETENCIAS


MACRO COMPETENCIA:

Desempeña con eficiencia su función docente en todas las áreas que le compete como
educador, investigador, promotor social y miembro de la comunidad, aplicando los cono-
cimientos adquiridos durante su actualización profesional empleando procesos adecua-
dos a las funciones que desempeña.

FUNCIÓN: DOCENTE

Participa activamente en los procesos de aprendizaje como mediador entre el sujeto y el


objeto del conocimiento, asumiendo actitud asertiva, creatividad, responsabilidad y ética;
aplicando estrategias educativas adecuadas y los conocimientos teóricos necesarios pa-
ra el desempeño de su función en la educación secundaria.

PLANIFICA

 Analiza y adecua la política educativa vigente a fin de diversificar sus programa-


ciones curriculares.
 Formula programaciones curriculares de corto y mediano plazo a nivel de aula y
CE, promoviendo la participación de alumnos, padres de familia y comunidad.
 Selecciona y diseña objetivos, contenidos y estrategias metodológicas, así como
medios y materiales acorde a las exigencias de la realidad del educando y su en-
torno. Programa actividades curriculares con el propósito de complementar la
formación integral del educando.
 Propone diseños curriculares innovadores y alternativos.

IMPLEMENTA

 Organiza, orienta y supervisa el trabajo de los estudiantes para optimizar apren-


dizajes significativos.
 Coordina las acciones técnico-pedagógicas a todo nivel.
 Produce creativamente los medios y materiales educativos aprovechando los di-
versos recursos del medio cultural y natural.
 Promueve, orienta y acompaña la diversidad de actividades curriculares y extra-
curriculares.
 Organiza y mantiene el ambiente escolar de modo adecuado para facilitar la con-
ducción del aprendizaje.
 Propicia, organiza y participa en eventos científicos, culturales y de intercambio
de experiencias educativas.

17
EJECUTA

 Aplica con efectividad los conocimientos psicológicos, antropológicos y sociológi-


cos de la realidad del educando.
 Aplica y comunica con eficiencia los conocimientos especializados y multidiscipli-
narios durante el proceso enseñanza-aprendizaje.
 Aplica con eficiencia las estrategias de motivación, para la asimilación y utiliza-
ción de conocimientos a través de métodos, técnicas y procedimientos activos y
creativos durante el aprendizaje.
 Desarrolla las sesiones de aprendizaje siguiendo secuencias lógicas y coheren-
tes con las necesidades e intereses de sus educandos.
 Utiliza recursos, medios y materiales adecuados a la naturaleza de los objetivos,
contenidos y actividades de aprendizaje.
 Adapta la normatividad educativa para respetar y poner en vigencia los derechos
de las personas y exige el cumplimiento de deberes.
 Desarrolla la acción educativa considerando la integridad de la estructura de la
persona y responde a la complejidad del contexto donde viven los alumnos.
 Aplica los principios fundamentales del proceso didáctico graduando experiencias
para el aprendizaje respecto a la naturaleza bio-psico-social del educando.
 Utiliza los conocimientos científicos y los de la cultura popular andina para esti-
mular el pensamiento lógico, el espíritu critico, la actitud científica y la capacidad
creativa.

EVALÚA

 Emplea la evaluación diagnóstica del educando al inicio del proceso educativo.


 Aplica los principios para la selección y diseño de criterios, técnicas e instrumen-
tos de la evaluación educativa.
 Cuantifica, interpreta y sistematiza los resultados de la evaluación del aprendiza-
je.
 Realiza actividades de reforzamiento y retroalimentación en casos que así lo
ameritan.
 Formula juicios de valor para tomar decisiones oportunas y objetivas.
 Proporciona la información de los niveles correspondientes del logro del aprendi-
zaje.

FUNCIÓN: PROMOCIÓN HUMANA Y COMUNAL

Establece relaciones entre la escuela y la comunidad para promover su desarrollo, en


coordinación multisectorial, aplicando conocimientos, técnicas e instrumentos adecuados
a la promoción humana y comunal, en busca del desarrollo comunal y el mejoramiento
de la calidad de vida con práctica de valores.

PLANIFICA

 Detecta situaciones conflictivas y también las potencialidades de la realidad bio-


sicosocial de los educandos.
 Planifica programas que aseguren el crecimiento y la afirmación de la personali-
dad del educando.
 Diseña programas de servicios básicos y complementarios.

18
ORIENTA Y ASESORA

 Demuestra en lo cotidiano respeto a los demás, responsabilidad, justicia y otros


valores y educa con el ejemplo.
 Orienta al educando para promover la práctica de los valores humanos, su capa-
cidad creadora en los aspectos académicos, así como su vocación y elección
ocupacional profesional.
 Organiza y orienta las acciones en las esferas: académica, recreacional, perso-
nal, salud e higiene.
 Organiza y asesora los comités de OBE y de aula, promoviendo la participación
de los PP.FF.
 Promueve y organiza campañas efectivas para la prevención de situaciones que
ponen en alto riesgo la salud moral y física del educando.
 Apoya al educando en el desarrollo de su autoconocimiento, auto expresión y va-
loración de sí mismos.
 Promueve y organiza la realización de actividades en favor de la defensa y vi-
gencia de los derechos humanos, la participación democrática y la construcción
de la paz.
 Organiza estrategias y acciones eficientes de consejería individual y colectiva
como servicio permanente a los alumnos.

EVALÚA

 Evalúa en forma integral los programas, actividades y servicios de orientación del


educando.
 Establece un sistema de seguimiento a casos excepcionales de los educandos,
que implique un tratamiento orientado a su recuperación.

FUNCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL

Establece relación directa Universidad y comunidad promoviendo acciones de desarrollo


para las comunidades:

PLANIFICA

 Participa y formula proyectos de desarrollo comunal.


 Planifica actividades para la valoración, difusión y recreación de los recursos cul-
turales andinos.
 Formula programas de participación de los alumnos en proyectos de desarrollo
de la comunidad.

COORDINA Y EJECUTA
 Propone y ejecuta actividades de tipo social, cultural, recreativo y deportivo para
integrar al educando en la vida de la comunidad. .
 Orienta a los padres de familia en la educación de sus hijos, así como para la so-
lución de conflictos.
 Coordina acciones de Proyección Social con equipos multidisciplinarios.
 Coordina acciones a nivel interinstitucional para la realización de acciones en be-
neficio de la comunidad.
 Ejecuta proyectos básicos de impacto social para la búsqueda del mejoramiento
de los niveles de vida de la comunidad.
 Participa activamente en convocatorias de las instituciones con objetivos educati-
vos.
19
EVALÚA

 Evalúa los logros de objetivos, metas y procesos de las acciones de Proyección


Social.
 Identifica constantemente cambios negativos y/o positivos en la conducta de los
educandos.

FUNCIÓN: INVESTIGACIÓN.

Investiga problemas educativos aplicando métodos, técnicas procedimientos e instru-


mentos de investigación científica para conocer los problemas educativos actuales y
proponer alternativas de solución que contribuyan a innovar el campo técnico-
pedagógico.

PLANIFICA

Planifica investigaciones científicas y tecnológicas, en concordancia con las áreas y lí-


neas de investigación establecidas.

EJECUTA

Ejecuta investigaciones a través del uso de técnicas e instrumentos proyectados, con


eficiencia y sentido de responsabilidad.

EVALÚA

Evalúa la ejecución de investigaciones referidas a los problemas educativos tendientes a


mejorar el proceso y servicio educativo.

5.1. PERFIL BÁSICO

El egresado será capaz de conocer comprender y explicar:

 El desarrollo de los acontecimientos mundiales, su repercusión política, económi-


ca y cultural y sus proyecciones en el Perú.
 El medio geográfico, local, regional y nacional considerando la utilización racional
protección y desarrollo de los recursos en función de la colectividad.
 Una visión holística y científica sustentada en la realidad nacional e internacional,
que serán las fuentes de su consciente criticidad, creatividad y solidaridad
 Los principios y técnicas de la investigación científica educacional hacia la bús-
queda de planteamientos de solución

El egresado debe tener capacidad para:

 Identificar, planear y/o resolver problemas individualmente o como componente


de grupo en la familia, en el trabajo y en la comunidad.
 Crear y gerenciar instituciones educativas de todo nivel, modalidad y complejos
educativos
 Elaborar diseños educativos acordes con la nueva realidad del país.
 Crear, recrear y renovar ciencia educativa permanentemente.

20
El egresado deberá tener actitud y disposición para:

 Asumir responsabilidad en forma crítica, constructiva, solidaria y participa en


igual forma en actividades tendientes a la promoción y desarrollo de su comuni-
dad y del país.
 Actuar con iniciativa y creatividad.
 Adquirir y desarrollar por sí mismo nuevos conocimientos y habilidades.
 Reconocer y practicar el trabajo como fuente esencial de la riqueza y de la reali-
zación personal y social.
 Coordinar el trabajo cooperativo y promover la participación de la comunidad, en
acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida y educación dentro de la
comunidad, especialmente en el medio rural.
 Promover la participación de la comunidad en la creación y funcionamiento de los
servicios educativos.
 Prevenir los cambios en el contexto social y proponer nuevas alternativas educa-
tivas.

VI. ESTRUCTURA CURRICULAR.


6.1. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO

La concepción curricular que se asume toma en cuenta los procesos de globalización,


los adelantos científico-tecnológicos, la informática y las telecomunicaciones; así como la
gran difusión de la información que hacen la necesidad de formar profesionales de la
educación con gran dominio psicopedagógico, creatividad e innovación con aprendizaje
autónomo y permanente. Además, las necesidades y las expectativas del entorno socio-
cultural.

a) El currículo
Es concebido como un subsistema educativo y complejo; un instrumento de la educación
formal que explica y concreta fines y propósitos en términos de desarrollo de competen-
cias en función a las demandas socio-culturales y a las necesidades e intereses de los
alumnos; posee tres aspectos: ejes curriculares, áreas curriculares y contenidos trans-
versales. Se caracteriza por ser semiabierto, flexible, diversificado, reconceptualista, in-
tegral, humanístico e interdisciplinario; en él se articulan componentes, sujetos y proce-
sos con el fin de diseñar, generar y evaluar aprendizajes significativos orientado a una
formación personal y profesional integral del alumno.

b) Características:

Semiabierto

Posibilita la participación de la comunidad educativa en su conjunto desde su planifica-


ción hasta la evaluación, a partir de postulados, competencias, contenidos y estrategias
propuestas.

Flexible y diversificado

Se adecua o contextualiza a las características y necesidades de los estudiantes, a las


demandas sociohistóricas, culturales, económicas y geográficas de la comunidad local y
la institución educativa.

21
Reconceptualista

Permite la incorporación de elementos que lo haga más adecuado a la realidad y está en


proceso continuo de evaluación con la posibilidad de introducir cambios teniendo en
cuenta las exigencias de la diversidad y el contexto.

Integral

Se orienta a promover el desarrollo integral de los estudiantes permitiéndoles una visión


integral de la realidad.

Humanístico

Porque considera al hombre como el fin de la educación, favoreciendo la práctica y vi-


vencia de valores, cultura y sociedad, para la construcción del bienestar común.

Interdisciplinario

Porque las disciplinas dependen unas de otras en sus contenidos y el educando cons-
truye aprendizajes cada vez más integrales, globalizados y significativos.

6.1.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

6.1.1.1. Principios Educacionales

 Formación profesional eficiente y competitiva que responda a las exigencias de la


educación peruana, que desarrolle capacidades para el desempeño docente, la
creación y administración de centros educativos que promuevan la transforma-
ción y modernización de la estructura productiva del país.

 Práctica constante de valores para lograr una educación ética que permita el
desarrollo personal y la construcción de una sociedad solidaria y justa en la que
se respete la vida y la libertad.

 Búsqueda permanente de la verdad a partir de investigaciones cuantitativas y


cualitativas que permitan proponer alternativas de solución a los problemas edu-
cativos de la región y del país.

 Pluralismo académico y libertad de pensamiento, de crítica y de expresión, respe-


tando los principios constitucionales y los fines de la universidad.

 Promoción de una cultura de la paz, rechazando toda forma de violencia, intole-


rancia, discriminación y dependencia.

 Práctica de la democracia en todas las áreas de la vida universitaria respetando


el orden social, jurídico y moral.

 Respeto a la diversidad cultural y étnica promoviendo el diálogo en respuesta a


las exigencias de la realidad peruana, pluricultural y multiétnica.

 Difusión cultural y creación intelectual que promuevan el desarrollo de la comuni-


dad.

22
6.1.1.2. Fundamentos Filosóficos

La filosofía de la educación es un conjunto de proposiciones filosóficas que constituye


una manera de mirar, pensar, percibir y actuar en y sobre el mundo, así como de ayudar
a superar las formas de desigualdad y opresión estructural, o también esta disciplina es
la brújula orientadora y la guía teórica necesaria que ofrece la unidad de pensamiento
que tiene que dar coherencia a las diferentes respuestas que se ofrezcan a todas las es-
feras del proceso educativo.

Educación basada en:

 Los valores éticos, morales y culturales, entendiendo la diversidad como derecho


y definiendo la interculturalidad como un diálogo entre culturas.

 El aprendizaje y la investigación constante, asumiendo los principios de la objeti-


vidad y racionalidad.

 La necesidad de convivencia pacífica en aras del desarrollo armónico de la so-


ciedad.

 La prospección orientada hacia fines definidos conducentes al logro de su pro-


yecto de vida.

6.1.1.3. Fundamentos Científicos.

La educación del futuro deberá ser interdisciplinaria, y multidisciplinaria, integral, espiri-


tual, ecológica y mucho más formativa que informativa. Si la educación tradicional es
causa de la crisis planetaria que hoy vivimos, es necesario plantear un paradigma nuevo
en educación. Necesitamos transitar del paradigma mecanicista de la educación a una
dimensión educativa fundamentada en los principios de la nueva ciencia muy especial-
mente los principios de autoorganización e interdependencia.

La Educación debe:

 Desarrollarse teniendo en cuenta los fundamentos cognitivos del aprendizaje.

 Recurrir a la antropología para lograr que el currículo educativo contribuya al for-


talecimiento de la identidad cultural y social.

 Utilizar los conocimientos sociológicos para fortalecer la identificación con el gru-


po al que pertenece.

 Aplicar los fundamentos y métodos del conocimiento científico y la investigación


en el desarrollo curricular.

 Emplear la Biología para ejecutar acciones educativas basadas en el conocimien-


to del ser humano y su desarrollo.

 Integrar las diferentes ciencias al servicio de la educación.

23
6.1.1.4. Fundamentos Tecnológicos.

Los avances de la tecnología son altamente utilizadoras de nuevos conocimientos


científicos y tecnológicos lo que hace necesario que exista una capacidad para
adaptarse a las condiciones del entorno mediante la innovación. Esta capacidad
tecnológica está vinculada con la educación, la experiencia y los esfuerzos especí-
ficos para entenderla, adaptarla o mejorarla o para crearla.

 Aplicación de la tecnología, información y comunicación al servicio de la educa-


ción incrementando el saber, promoviendo el desarrollo intelectual y sus poten-
cialidades para encontrar soluciones no violentas a los conflictos humanos, pro-
piciando elevar la calidad de vida de la comunidad donde habita.
 Educación teórico-práctica, basada en la autorregulación, tendiente al desarrollo
de las capacidades humanas, en sus dimensiones cognitiva, procedimental y ac-
titudinal, para mejorar la calidad educativa y lograr aprendizajes significativos,
con menor tiempo, recursos y esfuerzo.
 Educación que propicie el uso de la tecnología para fomentar el desarrollo soste-
nible y asumir una actitud de cambio acorde con las innovaciones en todos los
campos del saber humano.

6.1.1.5. Fundamentos del Programa de Complementación Académica

 Actualización de docentes capaces de desenvolverse dentro de los lineamientos


políticos de la nueva propuesta el Ministerio de Educación a nivel nacional.
 Educación adecuada a las características de la región, con amplio conocimiento
de la interculturalidad, buscando reivindicar los valores de las culturas quechua y
aymara para afirmar la identidad nacional.
 Docentes capaces de desarrollar capacidades y actitudes en los jóvenes y ado-
lescentes dentro de una educación ética, democrática y libre.
 Promoción de la investigación como proceso didáctico y científico para conocer
mejor su realidad y proponer alternativas viables de solución a los problemas de
la región y del país.
 Docentes capacitados en la educación con conocimientos suficientes para el
desarrollo teórico-práctico de la misma.

6.1.2. EJES CURRICULARES.


a. Cultivo de valores éticos y morales.

La educación no sólo debe atender las necesidades del mercado laboral, sino la de culti-
var valores éticos y morales en la sociedad, procurando despertar un espíritu cívico acti-
vo y participativo entre los futuros Licenciados en Educación, atendiendo con mayor én-
fasis el desarrollo personal de los mismos.
b. Compromiso social y cultural.

La UNA-Puno, debe convertirse en un lugar de aprendizaje basado en la calidad y el co-


nocimiento, que inculque a los futuros profesionales en educación el compromiso de
proseguir el aprendizaje y la responsabilidad de poner su formación al servicio del desa-
rrollo de la cultura y de la sociedad.

c. Desarrollo de ciencia y tecnología a través del trabajo creativo, cooperativo e


innovador.

24
La naturaleza cambiante del mercado laboral que demanda de conocimientos, habilida-
des y destrezas en constante renovación y evolución; exige establecer una formación
que involucre la creación, el progreso de la ciencia y la participación de la comunidad
universitaria en el desarrollo de las innovaciones e invenciones tecnológicas, de manera
que las instituciones públicas y otras puedan dirigirse en busca de información tecnológi-
ca fiable para el desarrollo de las mismas. Otra exigencia, es que nuestros egresados
deben integrarse con facilidad a equipos multi e interdisciplinarios, condición que tam-
bién será necesaria para la generación de alternativas integrales para el desarrollo de la
Región y del País.

d. Cultura emprendedora y productiva.

La pertinencia de la educación universitaria se expresa mejor a través de su relación con


el sector productivo y el mundo laboral, cuya naturaleza es cambiante. Nuestros egresa-
dos deben estar preparados para ser empresarios de éxito y creadores de empleo y no
simplemente buscadores de trabajo.

6.1.3. CONTENIDOS TRANSVERSALES.

El Programa de Complementación Académica de la Facultad de Ciencias de la Edu-


cación de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno concede prioridad a los conteni-
dos transversales siguientes:

a. Educación en población

La población en sus diferentes manifestaciones constituye la principal preocupación


del país y de los organismos internacionales. El crecimiento poblacional desmesura-
do en los países subdesarrollados es el causante de los problemas ambientales y
del recrudecimiento de la pobreza. La dinámica demográfica se expresa en altas ta-
sas de fecundidad, mortalidad infantil y materna y emigración rural neta. Esta situa-
ción anómala se traduce en el estancamiento de la esperanza de vida al nacer y en
la transmisión intergeneracional de la pobreza, lo que se expresa en bajos niveles
de calidad de vida y limitaciones para salir del subdesarrollo. Educación en salud re-
productiva y énfasis en políticas sociales coherentes que pueden concertarse con
éxito.

b. Formación ética y de compromiso social.

Sólo una sólida formación ética en la comunidad universitaria hará que los estudian-
tes se forjen, realmente, como líderes y pioneros comprometidos con el desarrollo y
el cambio. Enfatizar en la actitud, complementariamente a la aptitud, puede resultar
importante. Los valores milenarios de solidaridad y reciprocidad requieren revalorar-
se en oposición al individualismo y a la indiferencia social.

c. Cultura andina e integración regional.

Siendo una de las riquezas del Perú, la existencia de muchas lenguas y culturas, la
educación universitaria debe propiciar un espacio que permita al estudiante, el fo-
mento para revalorar esa identidad, al desarrollo de su autoestima, la valoración de
su lengua materna y su cultura. De igual forma, este eje debe propiciar la formación,
tomando en consideración, escenarios de nuevos espacios económicos, sociales y
regionales con la finalidad de interactuar en el presente contexto de globalización y
25
regionalización.

d. Desarrollo humano y medio ambiente.

Considerar este contenido en el currículo es de vital necesidad por la importancia y


la magnitud de los problemas ambientales globales generados por el crecimiento
económico, entre los cuales destacan: calentamiento global (efecto invernadero),
adelgazamiento y deterioro de la capa de ozono, lluvia ácida, deforestación masiva,
entre otros.

Estos contenidos son relevantes, dado el ingente potencial de riquezas naturales


con que cuenta y el peligro de su deterioro, tal como es previsible con la erosión,
desertización y salinización de los suelos y la contaminación de las aguas. Las ven-
tajas comparativas y competitivas de la región deben aprovecharse racionalmente
en un proceso sostenible de desarrollo.

e. Desarrollo de una cultura de comunicación e información.

El acceso masivo a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones


constituye un medio para viabilizar la modernización de amplios sectores económi-
cos de la Región y del país, así como de la educación superior en la Carrera Profe-
sional de Educación Secundaria de la UNA-Puno. Esta situación exige replantear la
necesidad de actualizar los procedimientos pedagógicos y promover la participación
de sus integrantes en las grandes redes académicas. El acceso a la comunicación e
información moderna constituye requisito ineludible para mejorar el nivel académico.

f. Democracia y ciudadanía.

La democracia es la mejor institución, aunque no la única, en un país civilizado y


moderno. Pero requiere construirse desde las bases firmes como el consenso, la to-
lerancia, la ciudadanía, el respeto a la minoría, a las instituciones y al estado de de-
recho. Sin democracia y sin ciudadanía el desarrollo siempre será unilateral e in-
completo. Hay necesidad de avanzar de la democracia representativa a la participa-
tiva y directa; inclusive, de la democracia política a la económica.

26
6.2. PROGRAMACIÓN CURRICULAR POR AREAS:

6.3.1. ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL.

6.3.1.1. Fundamentación

Las asignaturas de formación general están orientadas a brindar una


formación científica, humanística y técnica a los docentes que les
permite desenvolverse con capacidad y competencia en el contexto
social donde le toque actuar en igualdad de condiciones académicas
con relación a otras profesiones, así como proponer alternativas de
solución a los problemas educativos con una visión diferente acorde
con los avances de la ciencia y la tecnología, constituyéndose en un
elemento importante en el desarrollo de la sociedad. Así mismo, le
posibilita una sólida formación académica que contribuye a su for-
mación personal y profesional en forma integral.

6.3.1.2. Competencia

Emplea conocimientos y habilidades científico–humanísticos en el


desarrollo de su vida personal, social y profesional, desempeñándo-
se como ciudadano participativo y practicante de valores, en busca
del bienestar general y el desarrollo de la sociedad.

6.3.1.3. Capacidades

Explica y aplica los procesos de las ciencias formales, sociales y natu-


rales para desarrollar su razonamiento lógico – matemático y su cul-
tura general demostrando perseverancia, orden, precisión y confian-
za en sus resultados.
Se comunica eficientemente, utilizando códigos lingüísticos y no lin-
güísticos, demostrando mejoría constante en sus capacidades emi-
sivas y receptivas de mensajes diversos, actuando con capacidad
analítico-sintética.
Reflexiona acerca de los problemas del hombre y del mundo con ca-
pacidad analítica y crítica.
Preserva su salud practicando la cultura física.

6.3.1.4. Asignaturas

SEMESTRE ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL


 Estrategias de Razonamiento Matemáti-
II
co y Verbal
II  Educación Ambiental

6.3.1.5. Orientaciones Metodológicas

El autoestudio es el método básico para el desarrollo del área; utili-


zándose la tecnología de información y comunicación para acrecen-
tar sus capacidades y actitudes en la producción intelectual y la
comprensión del presente como una proyección del pasado y el pun-
to de partida para la construcción del futuro a fin de afirmar la identi-
dad en el contexto mundial y local.

27
Las estrategias metodológicas a emplearse deben propiciar la parti-
cipación activa del estudiante en la construcción de sus conocimien-
tos, a través de actividades de diverso tipo que conduzcan al razo-
namiento lógico, la solución de problemas y la aplicación de los sa-
beres obtenidos en su vida práctica.
6.3.1.6. Evaluación

La evaluación será criterial, continua e integral, estableciéndose en


cada asignatura los criterios pertinentes y las técnicas e instrumen-
tos de evaluación. Estos se propondrán en el sílabo, teniéndose en
cuenta la orientación de la asignatura y las capacidades y actitudes
propuestas en la presente estructura.

6.3.2. ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

6.3.2.1. Fundamentación

El área de Formación Profesional Básica tiene por objeto proporcio-


nar a los docentes conocimientos científicos, pedagógicos, filosófi-
cos, tecnológicos válidos para desempeñarse con eficiencia como
profesionales en educación en el campo administrativo y didáctico,
asumiendo actitudes asertivas para el desarrollo de la personalidad
de sus educandos y el mejoramiento del servicio educativo del cen-
tro.

6.3.2.2. Competencias

Aplica conocimientos científico-tecnológicos para ejercer la profesión


con eficiencia, demostrando capacidad para diseñar, organizar,
desarrollar, administrar, supervisar e investigar el quehacer educati-
vo en el nivel de Educación Secundaria con base científica y técnica
acorde a las exigencias y necesidades de la sociedad actual y futu-
ra.

6.3.2.3. Capacidades

Utiliza adecuadamente sus conocimientos de las ciencias de la edu-


cación para fundamentar sus acciones educativas y diseñar, aplicar
y evaluar métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje así como
el empleo adecuado de los instrumentos y materiales necesarios al
proceso.
Investiga los contenidos de las ciencias de la educación a fin de mejo-
rar su formación pedagógica, ampliando sus saberes en este cam-
po.

6.3.2.4. Asignaturas

SEMESTR ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


ES BÁSICA
I  Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
I  Educación Intercultural
I  Teoría y Diseño Curricular
I  Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje
28
I  Gerencia de Instituciones Educativas
II  Medios y Materiales Educativos
II  Evaluación del Aprendizaje

6.3.2.5. Orientaciones Metodológicas

Para el desarrollo del área de Formación Profesional Básica debe


aplicarse de preferencia, las estrategias de autoapreandizaje con
sus diferentes variantes, entre las cuales se pueden considerar:

 El estudiante es quien tiene que construir su propio aprendizaje.


 El estudio y el trabajo en grupo potencia la capacidad de aprender.
 El error y el conflicto deben ser manejados como fuente de aprendi-
zaje.
 El aprendizaje debe construirse a partir de aprendizajes y experien-
cias anteriores dentro de los cuales los nuevos aprendizajes adquie-
ren su significado.
 La importancia del proceso educativo está en el aprender, más que
en el enseñar, para ello el formador debe ser guía del aprendizaje y
no transmitir discurso.

6.3.2.6. Evaluación

La evaluación deberá ser criterial, continua e integral, establecién-


dose en cada asignatura los criterios pertinentes y las técnicas e ins-
trumentos de evaluación. Estos se propondrán en el sílabo, tenién-
dose en cuenta la orientación de la asignatura, las capacidades y
actitudes propuestas en la presente estructura.

6.3.4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

6.3.4.1. Fundamentación

Está centrado en la ejecución de investigaciones referidas a proble-


mas educativos tendientes a mejorar el proceso y servicio educativo.
Se trata de vincular la investigación de manera efectiva con los co-
nocimientos de formación general y profesional, así como, con la
Práctica Profesional asumiendo una actitud de innovación siguiendo
procesos metodológicos pertinentes de la investigación científica
educacional. El área de Investigación debe proveer los lineamientos
que hagan los diseños educativos más funcionales, posibilitando
formas educativas más efectivas y adecuadas a las necesidades, in-
tereses y expectativas del desarrollo regional y nacional. El área de
Investigación se constituye en un Área de vital importancia en la era
del conocimiento y de los grandes adelantos científico-tecnológicos.

6.3.4.2. Competencias

Realiza investigaciones referidas a problemas educativos, utilizando


el método científico y estrategias adecuadas para el diseño de pro-
yectos de investigación, su ejecución y evaluación, en concordancia
a las áreas y líneas de investigación establecidas en la Facultad pa-
ra crear ciencia y tecnología que permita mejorar el proceso educa-
tivo en la región y el país.
29
6.3.4.3. Capacidades

Planifica investigaciones científicas y tecnológicas, en concordancia


con las áreas y líneas de investigación establecidas.
Ejecuta investigaciones a través del uso de técnicas e instrumentos
proyectados, con eficiencia y sentido de responsabilidad.
Sustenta proyectos e informes de investigación defendiendo sus
propuestas y contrastando las hipótesis diseñadas para su trabajo.

6.3.4.4. Asignaturas

SEMESTRE ÁREA DE INVESTIGACIÓN


 Investigación Cualitativa y Cuantitativa en
I
Educación

6.3.4.5. Orientaciones Metodológicas

El aprendizaje de la investigación no se ve como la internalización


de las instrucciones metodológicas, sino como un proceso de parti-
cipación en el cual, los que se ven involucrados, estructuran una
nueva forma de relaciones basadas en la construcción de significa-
dos que hacen posible la transformación de la práctica. Los conoci-
mientos científicos requieren integrarse insterdisciplinariamente con
otros en los ámbitos de práctica en donde los estudiantes constru-
yen explicaciones en fenómenos educativos, sociales y culturales
complejos.

En este sentido, el área de Investigación inicia al estudiante con el


manejo de estrategias de aprendizaje y el procesamiento de la in-
formación, pasando por los aspectos epistemológicos y fundamen-
talmente metodológicos hasta alcanzar un proyecto de investigación
elaborado y la redacción de informes de investigación. Para estos
propósitos, los enfoques metodológicos de investigación deben ser
más participativos y vinculados a la acción como talleres y los traba-
jos de campo, prioritariamente. Sin embargo, la exposición-debate,
el análisis de casos o el análisis documental con el manejo del fiche-
ro y las técnicas de fichaje o la consulta a expertos, también son im-
portantes.

6.3.4.6. Evaluación

Los siguientes criterios son útiles para el proceso de evaluación del


área de Investigación:
 Manejo e interpretación de fuentes.
 Debate y argumentación.
 Indagación e investigación, análisis multicausal y síntesis.
 Introspección.
 Elaboración de informes, monografías.
 Definición del problema e hipótesis.
 Manejo y operacionalización de variables.
 Manejo estadístico de la información.
 Diseño de instrumentos de investigación.

30
 Trabajo de campo y recolección de datos.
 Elaboración del proyecto de investigación.

6.3. PLAN DE ESTUDIOS Y MAPA CURRICULAR

Aprobado por Resolución de Decanato N°276-2006-D-FCEDU-UNA-P


Aprobado por Resolución Rectoral N°2729-2006-R-UNA-P
Aprobado por Resolución de Decanato N°427-2018-D-FCEDU-UNA-P

Duración, Grados y Títulos


Grado académico : Bachiller en Ciencias de la Educación.
Duración de los estudios : 02 semestres académicos
Número de créditos : 50 créditos

Composición del Currículo

1.- Área de Formación General


Numero de asignaturas : 02 Obligatorios
Numero de créditos : 10 Obligatorios

2.- Área de Formación Profesional Básica


Número de asignaturas : 07 Obligatorios
Número de créditos : 35 Obligatorios

3.- Área de Investigación


Número de asignaturas : 01 Obligatorio
Número de créditos : 05 Obligatorio

SEMESTR
E
ACADÉMI Código Cursos Obligatorios Crd HT HP TH Pre – Req
CO
I
PCA-001 CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS 5 80 0 80

PCA-002 EDUCACIÓN INTERCULTURAL 5 64 32 96

PCA-003 GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 5 64 32 96

PCA-004 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS 5 48 64 112

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 5 64 32 96


PCA-005
Totales:
25 320 160 480
II
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 5 64 32 96
PCA-006
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
5 80 0 80
PCA-007 EN EDUCACIÓN
DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
5 64 32 96
PCA-008 CURRICULAR
EDUCACIÓN AMBIENTAL 5 64 32 96
PCA-009
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Y VERBAL 5 48 64 112
PCA-010
Totales:
25 320 160 480

31
6.3.1. CUADRO RESUMEN

UN AÑO ACADEMICO DE
COMPLEMENTACION ACADEMICA
I SEMESTRE II SEMESTRE
1.. Corrientes pedagógicas contemporáneas 1.. Evaluación del aprendizaje
2.. Educación intercultural 2.. Investigación cualitativa y cuantitativa en .
3.. Gerencia de instituciones educativas educación
4.. Medios y materiales educativos. 3.. Diversificación y programación curricular
5.. Estrategias de enseñanza – aprendizaje 4.. Educación ambiental
5.. Razonamiento lógico matemático y verbal

PRIMER SEMESTRE HORAS HORAS TOTAL


TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS
CORRIENTES PEDAGÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS
80 0 80

EDUCACIÓN INTERCULTURAL 64 32 96

GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 64 32 96

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS 48 64 112

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 64 32 96


Sub Total Horas
320 160 480

SEGUNDO SEMESTRE

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 64 32 96

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA


80 0 80
EN EDUCACIÓN
DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
64 32 96
CURRICULAR

EDUCACIÓN AMBIENTAL 64 32 96

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Y


48 64 112
VERBAL
Sub Total Horas
320 160 480

TOTAL HORAS 640 320 960

32
6.3.2. MAPA CURRICULAR

I SEMESTRE II SEMESTRE
SEMESTRE
C ASIGNATURAS TH C ASIGNATURAS TH
AREA
R R
SUB AREA
E E
D D
FORMACION 5 EDUCACIÓN AMBIENTAL 96
GENERAL RAZONAMIENTO
5 MATEMATICO Y VERBAL 112
EDUCACION AMBIENTAL
FORMACION 5 CORRIENTES PEDAGOGICAS 5 EVALUACION DEL
PROFESIONAL CONTEMPORANEAS 80 APRENDIZAJE 96
BASICA 5 EDUCACION INTERCULTURAL 96 5 DIVERSIFICACIÓN Y
5 GERENCIA DE INSTITUCIONES PROGRAMACIÓN
EDUCATIVAS 96 CURRICULAR 96
5 MEDIOS Y MATERIALES
EDUCATIVOS 112
5 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE 96

INVESTIGACION 5 INVESTIGACION 80
CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA EN
EDUCACION
Total 25 480 25 480
Horas
Créditos

33
6.4. CARTAS DESCRIPTIVAS (SUMILLAS)

I SEMESTRE
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

1) Datos Informativos
a) Denominación del componente : CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
curricular
b) Código : PCA-001
c) Prerrequisito : Sin Pre – requisito
d) N° de horas : Teóricas: 80, Prácticas: 00, Total de horas: 80
e) N° de créditos : 05
f) Área curricular : Formación Profesional Básica

2) Sumilla

El componente curricular corresponde al área de formación general y es de naturaleza


teórica en el desarrollo de las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas Se desarrollara
en dos unidades didácticas: Primera, generalidades, Escuela Activa, pedagogía personali-
zada, socialista y liberadora.; Segunda, pedagogías: no directiva, conductista, constructivista
y cognoscitiva , y culmina con la presentación de los productos según protocolo planteado

3) Competencia / elemento de competencia.

Explica las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas analizando sus rasgos específicos pa-
ra identificar sus efectos en el proceso educativo y asume una posición científica para identi-
ficar las perspectivas en la aplicación de las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas.
Criterio de desempeño Conocimientos y comprensión
esenciales
A. Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas son 1. Generalidades( A)
identificadas a partir de generalidades.
2. Escuela activa ( B)
B. Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas son
analizadas a partir de la escuela nueva, 3. Pedagogía personalizada.( C)
C. Se asume una posición científica de las Corrientes
4. Pedagógica socialista (C)
Pedagógicas Contemporáneas a través de las dife-
rentes pedagogías. 5. Pedagógica liberadora( C )

6. Pedagógica no directa ( C)

7. Pedagógica conductista ( C)

8. Pedagógica constructivista(C)

9. Pedagogía cognoscitiva( C)

34
4) Rango de aplicación.

Categoría : Aula
Clase : Aula del Programa de Complementación Académica
.
5) Evaluación del aprendizaje.

EVIDENCIAS DE:
Conocimiento Desempeño Producto
Examen escrito. (3 Domina conceptos y teorías pedagógicas - 02 Análisis textuales
al 9 ) de las Corrientes Pedagógicas Contem- documentados.
Examen oral.(1 y poráneas - 01 Monografía.
2) Asume posturas al identificar perspecti-
vas en la aplicación de las Corrientes
Pedagógicas Contemporáneas

ACTITUDES PARA EVALUAR :


a. Es crítico durante la selección de métodos y técnicas para procesar información.
b. Reflexiona sobre las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas durante el procesamiento de la
información.

6) Bibliografía y/o web grafía

 Curtis, B. (1984). Fenomenología y Educación. México: Editorial FCB.


 Dewey, J. (1986). Experiencia y educación. .Editorial Losada.S.A.
 Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Barcelona: Editorial Biblioteca
 Freire, P. (1972). Concientización. Bogotá: Editorial Colección educación de hoy.
 Freire, P. (1972). Sobre la acción cultural. Santiago: Editorial ICIRA.
 Mounier , E. (1967). Manifiesto al servicio del personalismo. Madrid: Editorial Taurus
 Piaget, J. (1983). Problemas de epistemología Genética .Barcelona: Editorial Arial
 Quintana, V. (2007). El estudio Universitario y Elementos de Investigación Científica.
Lima: Editorial Universitaria.
 Suchodolki, B. (1966). Teoría Marxista. México: Editorial Grijalbo..
 http://www.monografias.com/trabajos37/redaccion-de-monografia/redaccion-de-
monografia.shtml
 http://www.pucp.edu.pe/documento/publicaciones/manual_estilo_fondo_editorial.pdf

35
EDUCACIÓN INTERCULTURAL

1) Datos Informativos
a) Denominación del compo- : EDUCACIÓN INTERCULTURAL
nente curricular
b) Código : PCA-002
c) Prerrequisito : Sin Pre – requisito
d) N° de horas : Teóricas: 64, Prácticas: 32, Total de horas: 96
e) N° de créditos : 05
f) Área curricular : Formación profesional básica

2) Sumilla

El componente curricular es de naturaleza teórica- práctica. La educación intercultural


está orientada a conocer los procesos educativos y culturales que contribuyen en la cons-
trucción de estados y sociedades respetuosos de la diversidad histórica y cultural de los
pueblos y contribuye a conocer la propia cultura para promover y procurar los nuevos apren-
dizajes. La cultura andina comprende a partir de diversas fuentes e inquietudes. Pretende
encontrar en los universos simbólicos la clave para conocer la dinamicidad de la cultura an-
dina desde sus orígenes, su organización y estructuración hasta la trascendencia y relativi-
zación del mundo actual. Se desarrollara en dos unidades didácticas: Primera, interculturali-
dad e identidad.; Segunda, mitos, ritos y espiritualidad, y culmina con la presentación de
los productos según protocolo planteado

3) Competencia / elemento de competencia.

Asume la diversidad cultural y lingüística como potencialidad y reto epistemológico para


asegurar una educación pertinente que asegure calidad y equidad, en base a una imagen
positiva , de orgullo y lealtad de pertenecer a una cultura ; promoviendo relaciones dialógicas
de respeto y consideración a la diferencia y sistematiza e interpreta información de diversas
fuentes que ayuden a la reconstrucción y comprensión de l dinámica de la cultura andina y
asumir compromisos para renovar perspectivas en la presente coyuntura histórica.

Criterio de desempeño Conocimientos y comprensión


esenciales
A. La interculturalidad es sintetizada a través de teorías 1. Interculturalidad y educación.(A)
epistemológicas de la educación. 2.Pluralidad lingüística y cultural.(A)
B. La educación Intercultural bilingüe es analizada con 3. Pedagogía intercultural bilin-
la elaboración de un balance de impacto. güe.(A-B)
C. La cultura andina es argumentada a través de políti- 4. Identidad y diversidad cultural.(A -
cas de educación intercultural. B)
D. Los mitos son analizados de una manera crítica. 5. Cultura andina.( C)
6. Mito y realidad.(D)
7. Ritos y espiritualidad aimara.(D)
8. Transformación religiosa perua-
na.(D)

36
4) Rango de aplicación.

Categoría : Aula
Clase : Aula del Programa de Complementación Académica
.
5) Evaluación del aprendizaje.
EVIDENCIAS DE:
Conocimiento Desempeño Producto
Examen escrito. Domina conceptos y sintetiza intercultura- - 01 Balance de im-
(1al 5 ) lidad e identidad pacto sobre EIB.
Examen oral.(6 al Asume posturas sobre cultura andina - 01 Monografía.
8) Argumenta sobre mitos , ritos y espiritua-
lidad.
ACTITUDES PARA EVALUAR :
a. Asume que la educación intercultural contribuye a la educación en valores y al ejercicio de
los derechos humanos, los derechos constitucionales y los derechos específicos de los pue-
blos.
b. Valora la educación intercultural como propuesta pedagógica pertinetes en contextos bilin-
gües y multiculturales.
c. Asume y valora la cultura andina, identificando los aportes a la humanidad en general.

6) Bibliografía y/o web grafía

 Aguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. España: Editorial McGrawhill.


 Cvare. (2007). Interculturalidad para todos.
 Denegri, C. (1997).Perú, identidad y diversidad cultural.
 Eliade , M. (1985). Mito y realidad. Barcelona: Editorial Labor S.A.
 Heise , M. (2001). Interculturalidad, creación de un concepto y desarrollo de una actitud
(MINEDU). Perú.
 Llanque, CH. (1984). Ritos y espiritualidad aimara. Bolivia: Editorial CTP
 Marzal, M. (1985). Transformación religiosa peruana. Perú: Editorial UCP
 Proyecto EIB. (1992).Quito: Editorial Abya Yala.
 Quintana, V. (2007). El estudio Universitario y Elementos de Investigación Científica.
Lima: Editorial Universitaria.
 http://www.estudiante.org/como-redactar-una-buena-monografia/
 http://www.monografias.com/trabajos37/redaccion-de-monografia/redaccion-de-
monografia.shtml
 http://www.pucp.edu.pe/documento/publicaciones/manual_estilo_fondo_editorial.pdf

37
GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1) Datos Informativos
a) Denominación del compo- : GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
nente curricular
b) Código : PCA-003
c) Prerrequisito : Sin Pre – requisito
d) N° de horas : Teóricas: 64, Prácticas: 32, Total de horas: 96
e) N° de créditos : 05
f) Área curricular : Formación profesional básica

1) Sumilla

El componente tiene como propósito capacitar al estudiante en las tareas referidas al


proceso racional y sistemático de planificar y organizar el funcionamiento de las institucio-
nes educativas, previo conocimiento reflexivo y crítico de los antecedentes históricos así
como la teoría básica de la administración educativa. . Se desarrollara en dos unidades di-
dácticas: Primera, interculturalidad e identidanocimientod.; Segunda, mitos, ritos y espiri-
tualidad, y culmina con la presentación de los productos según protocolo planteado

2) Competencia / elemento de competencia.

Planifica el desarrollo de las actividades educativas, previo conocimiento reflexivo y crítico de


la teoría correspondiente, diseñando y elaborando los instrumentos estratégicos y operati-
vos de la administración educativa; y luego organiza la institución en función de los objetivos
y las actividades previstas en la planificación participando con creatividad y proponiendo al-
ternativas que permite el logro de la calidad educativa.

Criterio de desempeño Conocimientos y comprensión


esenciales
A. La administración es analizada a través de antece- 1. Antecedentes históricos de la
dentes. administración general y educati-
B. Las etapas del proceso de la administración es identifi- va.(A)
cada a través de la dirección y gestión. 2. Relación entre necesidades hu-
C. Reconoce los elementos de la gestión y toma de de- manas y organización.(A)
cisiones de acuerdo a la gestión en el actual enfoque 3. Planificación y su proceso racio-
educativo. nal y sistemático.(A)
D. Elabora instrumentos operativos de acuerdo al actual 4. Organización educativa.(B-C)
enfoque administrativo. 5. Gestión y liderazgo.(B-C)
6 .Administración de recursos hu-
manos, procesos e importancia.
(B-C)
7. Instrumentos estratégicos y ope-
rativos de la administración educa-
tiva.(D)
8.Clima institucional (D)

38
3) Rango de aplicación.

Categoría : Aula
Clase : Aula del Programa de Complementación Académica
.
4) Evaluación del aprendizaje.
EVIDENCIAS DE:
Conocimiento Desempeño Producto
Examen escrito. Explica de manera crítica y reflexiva los - 05 instrumentos ela-
(1al 4 ) antecedentes de la administración. borados.
Examen oral.(5 al Diseña y elabora instrumentos estraté- - 01 Monografía.
8) gicos y operativos de la administración
de manera creativa.
ACTITUDES PARA EVALUAR :
a. Participa en los debates con interés y propuesta creativas..
b. Presenta puntual y de manera adecuada los instrumentos elaborados.

5) Bibliografía y/o web grafía

 Alvarado, O. (1990). Administración de la educación. Lima: San Marcos.


 Alvarado, O. (1998). Gestión educativa. Lima
 Alvarado, O. (2002). Supervisión educativa orientada al control de la calidad. Lima
 Chiavenato, I. (1987). Introducción a la teoría general de la administración. Colombia:
Editorial Groinsil.
 Farro , F. (1995). Planificación y administración del sistema educativo peruano. Perú.
 http://www.estudiante.org/como-redactar-una-buena-monografia/
 http://www.monografias.com/trabajos37/redaccion-de-monografia/redaccion-de-
monografia.shtml
 http://www.pucp.edu.pe/documento/publicaciones/manual_estilo_fondo_editorial.pdf

39
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

1) Datos Informativos
a) Denominación del compo- : MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
nente curricular
b) Código : PCA-004
c) Prerrequisito : Sin Pre – requisito
d) N° de horas : Teóricas: 48, Prácticas: 64, Total de horas: 112
e) N° de créditos : 05
f) Área curricular : Formación profesional básica

2) Sumilla

El componente tiene la finalidad de capacitar e implementar a los futuros profesionales


de educación en la adaptación y aprovechamiento de la ciencia y tecnología y comunicación
en el proceso de aprendizaje, aprendiendo a elaborar, usar y conservar el material educati-
vo significativo a fin de generar aprendizajes, comprendiendo los criterios, funciones, mane-
jo e importancia que se tiene que dar en el proceso de aprendizaje en el ejercicio de la do-
cencia. Se desarrollara en dos unidades didácticas: Primera, medios y materiales educati-
vos.; Segunda, elaboración y validación de los materiales eduactivos., y culmina con la
presentación de los productos según protocolo planteado

3) Competencia / elemento de competencia.

Elabora, usa y conserva materiales educativos en diversas áreas curriculares, tomando en


cuenta los fundamentos teóricos y técnico – pedagógicos y la validación en el desarrollo de
sesiones de aprendizaje, valorando la importancia de la función que cumple en el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
Criterio de desempeño Conocimientos y comprensión
esenciales
A. Los materiales y recursos educativos son analizados y 1. Medios y materiales educati-
elaborados de manera creativa. vos.(A)
B La elaboración de los materiales educativos se da a 2. Recursos educativos.(A)
partir de diseños. 3. Recursos de ciencia y tecnolo-
C. La validación de los materiales educativos se realiza a gía.(A)
partir de una ficha técnica. . 4.) Diseño de materiales educati-
D. La funcionalidad de los materiales se mide a través de vos.(B)
una ficha técnica. 5. Elaboración de materiales educa-
tivos.(B-C)
6. Validación de los medios y mate-
riales educativos. ©
7. Funcionalidad de los materiales
educativos.(D)

4) Rango de aplicación.
Categoría : Aula
Clase : Aula del Programa de Complementación Académica

40
5) Evaluación del aprendizaje.
EVIDENCIAS DE:
Conocimiento Desempeño Producto
Examen escrito. Argumenta y expone sobre medios, - 04 Materiales educa-
(1al 3 ) recursos y materiales educativos. tivos.
Examen oral.(4 al Elabora materiales educativos. - 03 Fichas técnicas.
7) Elabora fichas técnicas para los materia- - 01 Sesión de apren-
les que elabora. dizaje.
Utiliza los materiales educativos en se-
siones de aprendizaje.
ACTITUDES PARA EVALUAR :

a . Es creativo al elaborar sus materiales educativos.


b. Usa su creatividad en la utilización de los materiales educativos en sesiones de
aprendizaje.

6) Bibliografía y/o web grafía

 Baez , L. (1996). Medios e instrumentos auxiliares.. Lima: Editorial INIDE.


 Ossana, E.. (2000).El material didáctico en la enseñanza. Lima: Editorial El ateneo
 Pontificia Universidad Católica del Perú. (1995). Medios y materiales educativos. Perú:
Editorial COP.
 Quintana, V. (2007). El estudio Universitario y Elementos de Investigación Científica.
Lima: Editorial Universitaria.
 http://www.estudiante.org/materialeseduc./
 http://www.pucp.edu.pe/documento/publicaciones/manual_estilo_fondo_editorial.pdf

41
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

1) Datos Informativos
a) Denominación del componen- : ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
te curricular
b) Código : PCA-005
c) Prerrequisito : Sin Pre – requisito
d) N° de horas : Teóricas: 64, Prácticas: 32, Total de horas: 96
e) N° de créditos : 05
f) Área curricular : Formación profesional básica

2) Sumilla

El componente de estrategias metodológicas de enseñanza- aprendizaje tiene el pro-


pósito de preparar al estudiante en el uso y manejo de métodos , técnicas y/o procedimien-
tos estratégicos que permitan la construcción de aprendizajes significativos en los estudian-
tes .Así mismo el curso comprende el establecimiento de lo propósitos, de los métodos ac-
tivos ; las diferencias entre metodología pasiva ,activa y el activismo ; los fundamentos y
ventajas de la metodología activa , y las condiciones de los métodos activos. Se desarrollara
en dos unidades didácticas: Primera, estrategias de enseñanza - aprendizaje y métodos .;
Segunda, técnicas y dinámicas, según protocolo planteado

3) Competencia / elemento de competencia.

Utiliza los procedimientos de los métodos y estrategias didácticas pertinentes en el desa-


rrollo de las sesiones de aprendizaje para cada uno de los ciclos y áreas curriculares a par-
tir del análisis de las teorías psicológicas y pedagógicas asumiendo un rol activo y un sen-
tido crítico.
Criterio de desempeño Conocimientos y comprensión
esenciales
A. Las estrategias de enseñanza son analizadas de 1. Estrategias de enseñanza. (A-B)
manera puntual. 2. Estrategias de aprendizaje.(A-B)
B .El desarrollo de las estrategias de aprendizaje se da a 3. Estrategias para el desarrollo de
partir de modelos. capacidades y actitudes.(A-B)
C. Los métodos activos se dan a partir de estrategias 4. Estrategias didácticas.(C)
didácticas. 5. Métodos activos y tradiciona-
D. Las técnicas y dinámicas se desarrollan a través del les.(C)
juego y simulación en aula. 6. Estrategias didácticas de apren-
dizaje cooperativo.(C)
7. Técnica y dinámicas de organiza-
ción de grupos.(D)
8. Pedagogía de juego.(D)

4) Rango de aplicación.

Categoría : Aula
Clase : Aula del Programa de Complementación Académica

42
5) Evaluación del aprendizaje.
EVIDENCIAS DE:
Conocimiento Desempeño Producto
Examen escrito. Maneja estrategias de enseñan- - 01 se-
(1al 4) za –aprendizaje en ejemplos sión de aprendi-
Examen oral.(5 al prácticos. zaje
8) Asume posturas en el desarrollo - 01 Mo-
de técnicas y dinámicas nografía.
Utiliza estrategias didácticas en
sesiones simuladas.
ACTITUDES PARA EVALUAR :
a. Asume una posición crítica en el proceso interactivo del aprendizaje y ense-
ñanza.
b. Usa creativamente estrategias didáctica en sesiones simuladas

6) Bibliografía y/o web grafía

 Calero, M. (2000). Metodología activa para aprender y enseñar mejor. Perú: Editorial
San Marcos.
 Gálvez .J. (2007). Métodos y técnicas de aprendizaje. Perú: Editorial San Marcos.
 Manrique, L. (2002). Métodos activos y técnicas didácticas aplicables a educación ini-
cial, primaria, secundaria y superior. Perú.
 Roeders , P. (1997). Aprendiendo juntos, un diseño del aprendizaje activo. Perú : Edito-
rial Walkiria
 Quintana, V. (2007). El estudio Universitario y Elementos de Investigación Científica.
Lima: Editorial Universitaria.
 http://www.estudiante.org/como-redactar-una-buena-monografia/

43
II SEMESTRE

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Denominación del componente curricular : EVALUACION DEL APRENDIIZAJE


2. Código : PCA-006
3. Pre-requisito : Sin pre-requisito
4. Número de horas : Teóricas: 64, Prácticas: 32 Total de horas: 96
5. Número de Créditos : 05
6. Área curricular : Formación profesional básica

II. SUMILLA
El componente curricular tiene el propósito de capacitar a los estudiantes en el uso y
manejo del sistema de evaluación en el marco del currículo por competencias a efecto
que se pueda reconocer las dimensiones de la evaluación, aplicar las técnicas e instru-
mentos de evaluación siendo conocedores del proceso de evaluación con indicadores y
desempeños de evaluación.

III. COMPETENCIA/ELEMENTO DE COMPETENCIA


Utiliza el sistema de evaluación en el marco de un currículo por competencias con el
propósito de reconocer y direccionar de una mejor manera el proceso de enseñanza
aprendizaje a partir de los datos obtenidos del proceso de evaluación, asumiendo una
posición crítica y reflexiva sobre los juicios de valor del nivel de logro del aprendizaje
de los educandos y las estrategias de enseñanza aprendizaje.
CONOCIMIENTO Y
CRITERIO DESEMPEÑO
COMPRENSION ESENCIALES
El estudiante es competente si: El estudiante debe saber:
A. Caracteriza la evaluación educativa y del 1. Tendencias, Enfoques y Modelos de
aprendizaje en función de las tenden- Evaluación.
cias, enfoques y modelos de evaluación. 2. Tendencias.
B. Define los principios, características, 3. Enfoques.
funciones y tipos de evaluación, para su 4. Modelos.
aplicación en la evaluación del aprendi- 5. Marco Conceptual de la Evaluación
zaje en la docencia superior. Educativa y del aprendizaje.
C. Identifica el enfoque y modelo de eva- 6. Concepciones de Evaluación: educativa
luación del aprendizaje en un estudio de y del aprendizaje.
casos. 7. Principios.
D. Definen y diferencian la competencia, 8. Características.
de los contenidos tridimensionales, ca- 9. Funciones.
pacidades y actitudes. 10. Tipos de evaluación.
E. Determinan los criterios de evaluación 11. Evaluación del aprendizaje en función
para un componente curricular: área o de competencias, contenidos, capaci-
asignatura. dades, desempeños y actitudes
F. Formulan indicadores de evaluación del 12. Concepto y características de: compe-
aprendizaje de un determinado compo- tencias, capacidades y desempeños.
nente curricular: área o asignatura. 13. Criterios e indicadores de evaluación
G. Identifica los instrumentos de evalua- del aprendizaje.
ción del aprendizaje para las diferentes 14. Programación curricular y matriz de

44
técnicas. evaluación: Técnicas, instrumentos e
H. Elabora instrumentos de evaluación del ítems de evaluación.
aprendizaje en función de la matriz con 15. Concepto y clases de Técnicas, Instru-
competencias, capacidades, desempe- mentos e ítems. Programación de la
ños y actitudes. Evaluación del Aprendizaje en función:
I. Caracteriza las diferentes clases de Competencias, capacidades, actitudes y
ítems de evaluación del aprendizaje. desempeños.
J. Redacta ítems de evaluación del apren- 16. Diseño de una matriz de evaluación.
dizaje para los diferentes instrumentos 17. Elaboración de Instrumentos de evalua-
de evaluación con competencias, con- ción.
tenidos, capacidades y actitudes. 18. Redacción de ítems. Criterios de eva-
K. Selecciona de criterios para la evalua- luación de instrumentos: Validez, Con-
ción de instrumentos de evaluación del fiabilidad, Objetividad, Amplitud y Prac-
aprendizaje. ticabilidad.

IV. RANGO DE APLICACIÓN


Institución educativa
V. EVALUACION DEL APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE:
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO
Prueba escrita El estudiante: Organizador temático
Ficha de observación Analizando y presentado.
Intervenciones orales comprendiendo la Diapositivas elaboradas.
evaluación educativa y Portafolio de instrumen-
del aprendizaje en tos de evaluación.
función de las
tendencias, enfoques y
modelos de
evaluación.con
criticidad.
Elaborando y sustentan-
do los instrumentos de
evaluación del aprendi-
zaje en función de la ma-
triz con competencias,
capacidades, desempe-
ños y actitudes aplicando
las teorías curriculares y
las estrategias metodoló-
gicas pertinentes, te-
niendo en cuenta los
contextos y las necesi-
dades de aprendizaje de
los educandos.

Actitudes a evaluar:
 Responsabilidad
 Actitud critica

45
VI. FUENTES DE INFORMACION
6.1. Bibliografía
 Andrade Díaz, Elba María (2003) Evaluar para aprender, aprender para evaluar. Edi-
ciones Fargraf S.R.L. Lima-Perú.
 Bernard Mainar, Juan Antonio (2000) Modelo cognitivo de evaluación educativa. Edi-
ciones Narcea S.A., Madrid.
 Bordas I. (2001) Estrategias de Evaluación de los Aprendizajes en los
Procesos Barcelona – España
 Brown, Sally y Glasner, Ángela (2003) Evaluar en la universidad. problemas y nuevos
enfoques. Ediciones Narcea S.A., Madrid.
 Castillo Arredondo, Santiago (2002) Compromiso de la evaluación educativa. Editorial
Prentice Hall, Madrid.
 Casanova, Antonieta. (1999) Manual de evaluación educativa. Editorial La Muralla
S.A., Madrid.
 Carreño Huerta, Fernando (1999) Instrumentos de medición del rendimiento escolar.
Editorial Trillas, México.
 Flórez Ochoa, Rafael
(1999) Evaluación pedagogía y cognición. Editorial Mc. GRAW- HILL
INTERAMERICANA S.A, Colombia.
 Lamas, Ana María (2005) La evaluación de los alumnos. acerca de la justicia pedagó-
gica. Ediciones Homo Sapiens, Argentina.
 López Calva, Martín (2000) Planeación y evaluación del proceso enseñanza-
aprendizaje. Editorial Trillas, México.
 Mateo Andrés, Joan (2005) la evaluación educativa. su práctica y otras metáforas..
Editorial .Horsori, Barcelona.
 MINEDU (2001) Guía de evaluación de los aprendizajes. Material Autoinstructivo.
UDCREES Lima-Perú.
 MINEDU (2016) Currículo Nacional de Educación Básica Regular Lima –
Perú
 Pontificia Universidad Católica del Perú (1995) Proyecto "Calidad de la Educación y
Desarrollo Regional" Evaluación. guía didáctica Consorcios Gráficos S.R. Ltda. Lima-
Perú.
 Pontificia Universidad Católica del Perú (1995) Proyecto "Calidad de la Educación y
Desarrollo Regional". Didáctica de la educación superior Segunda Unidad Didáctica.
Consorcios Gráficos S.R. Ltda. Lima-Perú.
 Quesada. (1997) Guía para evaluar el aprendizaje teórico y práctico. Edit. LlMUSA
Noriega Editores. México.
 Santibañez Riquelme, Juan Domingo (2001) Manual para la evaluación del aprendiza-
je estudiantil. Editorial Trillas, México.
 Yabar G. (2002) Evaluación Educativa Edit. Titicaca UNA PUNO

6.2. Webgrafía

 http://www.minedu.com/educnofo/gob.htm
 http:/rutas de aprendizaje2015/fascículos/MINEDU
 http://DREP - Puno

46
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN EDUCACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Denominación del componente curricular : INVESTIGACION CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA EN EDUCACION
2. Código : PCA-010
3. Pre-requisito : Sin pre-requisito
4. Número de horas : Teóricas: 80, Prácticas: 00, Total de horas: 80
5. Número de Créditos : 05
6. Area curricular : Investigación educativa

II. SUMILLA
El componente curricular tiene el propósito de desarrollar las capacidades relacionadas
con la metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, se desarrollan las ca-
pacidades y actitudes relacionadas a la aproximación teórica del método científico des-
de el planeamiento de la propuesta teórica y diseño metodológico de la investigación,
complementados con los aspectos administrativos y elementos adicionales que confor-
man el proyecto de investigación de ambos paradigmas de investigación.

III. COMPETENCIA/ELEMENTO DE COMPETENCIA


Reconoce los paradigmas cuantitativo y cualitativo de la investigación científica, orga-
nizando las etapas y los procesos de elaboración del proyecto de investigación educati-
va, identificando los procedimientos de su formulación, ejecución y difusión de los re-
sultados, apreciando el valor del hallazgo del conocimiento científico, su contribución
al desarrollo científico de la educación y obtenido asumiendo una actitud científica.
CONOCIMIENTOS Y
DESEMPEÑO
COMPRENSION ESENCIALES
El estudiante es competente si: El estudiante debe saber:
A. Caracteriza las principales tradiciones, 1. Análisis epistemológico de la
enfoques y paradigmas contemporá- investigación científica
neos de la investigación. contemporánea. Tradiciones y
B. Identifica las características de la inves- paradigmas de investigación.
tigación cualitativa y cuantitativa en 2. La investigación en el marco de los
educación. . paradigmas cuantitativo y cualitativo.
C. Reconoce los alcances y limitaciones de Características. Semejanzas y
la investigación cualitativa y cuantitati- diferencias.
va. 3. Los tipos de proyectos de
D. Caracteriza los tipos de investigación de investigación según los paradigmas de
los paradigmas cuantitativo y cualitativo investigación cualitativa y
aplicables a la investigación en educa- cuantitativa.
ción. 4. Aspectos teóricos de los proyectos de
E. Organiza proyectos de investigación en investigación cuantitativo y
el marco de los paradigmas de investi-
cualitativo: Antecedentes, sustento
gación cuali y cuantitativa.
teórico e hipótesis de investigación.
F. Aplica los procedimientos adecuados
5. La operacionalización de variables y
para la organización de proyectos de in-
su relación con el diseño
vestigación cualitativa y cuantitativa.
metodológico de la investigación
G. Organiza el diseño metodológico de un
cualitativa y cuantitativa.
proyecto de investigación.
H. Redacta el perfil del proyecto de inves-
6. Los componentes del diseño
metodológico de a investigación

47
tigación cualitativa y cuantitativa. cualitativa y cualitativa: Tipos y
I. Proyecta la organización del informe de diseños de investigación, población y
investigación cualitativa y cuantitativa. muestra, técnicas e instrumentos, plan
de recolección de datos, plan de
sistematización de resultados y plan de
análisis e interpretación de resultados.
7. Organización del proyecto de
investigación científica según
paradigmas de investigación.
8. Perspectivas de la formulación del
informe de investigación de ambos
paradigmas.

IV. RANGO DE APLICACIÓN


Institución educativa
V. EVALUACION DEL APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE:
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO
Prueba escrita El estudiante: Organizador temático
Ficha de observación Identificando, analizan- presentado.
Intervenciones orales do y aplicando las teo- Perfil de proyecto de in-
rías y metodologías de la vestigación
investigación científica
en el enfoque cuantitati-
vo y cualitativo, orienta-
do a la educación.
Actitudes a evaluar:
 Demuestra perseverancia y responsabilidad en el desarrollo de la asignatura.
 Cumple con las actividades encomendadas en el salón de clases.

VI FUENTES DE INFORMACION
6.1. Bibliografía
 Ander-Eg, E. (1965). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: El Cid editor.
 Arnal, J. et al (1994). Investigación educativa, Fundamentos y metodología. Barce-
lona: Labor.
 Briones, G. (2006). Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la educa-
ción. México: Trillas.
 Bunge, M. (2002). Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo veinte.
 Cohen, l. Y Lawrence, M. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La
Muralla.
 Colas Bravo, M. P. (1988). Metodología cualitativa en el estudio de cuestiones edu-
cativas. Cuestiones pedagógicas.
 Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1996). Métodos y técnicas cualitativas de investigación
en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
 Diéterich Steffan, H. (2006). Nueva guía para la investigación científica. Lima:
Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

48
 Gutiérrez, L. (1999). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación so-
cio-educativa. Caracas: Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”.
 Hashimoto M. E. y Campos U. W. A (2000). Introducción a los Diferentes Para-
digmas de la Ciencia
 Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investiga-
ción. México: McGraw-Hill Interamericana editores. 8° edición.
 Palomino Q. P. (2007). Investigación Educativa. Quinta Edición Editorial Titikaka.
FCEDUC – UNA Puno
 Pardinas, F. (1980). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.
Buenos Aires: Siglo XXI editores.
 Saravia G. M. A. (2006). Metodología de la Investigación Científica
 Sierra, R. (1995). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
 Sierra, R. (1994). Tesis doctorales Y Trabajos de investigación científica. Madrid:
Paraninfo.
 Sierra, R. (1983). Ciencias sociales; Epistemología, Lógica y Metodología. Madrid:
Paraninfo.
 Tafur, R. (1995). La tesis universitaria. Lima: Mantaro.
 Tamayo, M. (1983). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

49
DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Denominación del componente curricular: DIVERSIFICACION Y PROGRAMACION CURRICULAR


2. Código : PCA-008
3. Pre-requisito : Sin pre-requisito
4. Número de horas : Teóricas: 64, Prácticas: 32, Total de horas: 96
5. Número de Créditos : 05
6. Área curricular : Formación profesional básica

II. SUMILLA
El componente curricular tiene el propósito de que los estudiantes desarrollen la pro-
gramación curricular a corto plazo así como proyectos de innovación y mejoramiento,
programa la acción concertada entre padres comunidad para la solución de la proble-
mática educativa, comprometiéndose con la institución educativa y la comunidad con
liderazgo, responsabilidad, sentido crítico y creatividad.
III. COMPETENCIA/ELEMENTO DE COMPETENCIA
Planifica y desarrolla el diagnostico educativo en el sustento de las teorías psicopeda-
gógicas y aplica estrategias metodológicas de conducción del proceso de construcción
del aprendizaje, de gestión educativa y de programas educativos que responden a las
necesidades y demandas educativas de los educandos, expresando su vocación de ser-
vicio al desarrollo de personas y de la comunidad.
CONOCIMIENTO Y
CRITERIO DE DESEMPEÑO
COMPRENSION ESENCIALES
El estudiante es competente si: 1. Programación a corto plazo.
A. Planifica, desarrolla y evalúa unidades 2. Procesos didácticos
didácticas en la Educación Básica Regu- 3. Diversificación curricular
lar de acuerdo al contexto de la institu- 4. Rutas de aprendizaje
ción educativa que corresponde de 5. Unidades Didácticas
acuerdo al PEI realizando la respectiva 6. Sesión de aprendizaje
diversificación. 7. Evaluación del aprendizaje
8. Estrategias para diversificar la acción
educativa.
9. Proyecto de innovación Educativa.
B. Planifica, ejecuta y evalúa proyectos 10. Definición del enfoque
educativos de acuerdo a la planifica- 11. Organización para el proyecto
ción, necesidad y problemática de la 12. Elaboración de la línea base
institución educativa. 13. Elaboración de proyecto
14. Evaluación del proyecto.
15. Plan de mejora institucional.
16. Condiciones para la elaboración de pla-
nes de mejora
17. Planificación de la mejora.
18. Costeo y presupuestos del plan de me-
jora.

IV. RANGO DE APLICACIÓN


Institución educativa

50
V. EVALUACION DEL APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE:
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO
Prueba escrita Explicando y planifican- Proyecto Educativo Ins-
Ficha de observación do el proceso de diseño titucional de la Institu-
Intervenciones orales curricular a nivel de la ción Educativa elabora-
institución educativa do.
(PEI) y la Programación
Curricular Anual (PCA) Programación Curricular
del área curricular, res- Anual (unidades didácti-
pectivamente con fun- cas) de la Institución
damentos de la teoría y Educativa
diseño curricular y crite-
rios metodológicos y
científicos.

Actitudes a evaluar:
 Responsabilidad
 Actitud critica
 Puntualidad

VI FUENTES DE INFORMACION
6.1. Bibliografía
 Ander - Egg, Ezequiel. (1996). La Planificación educativa: Conceptos, métodos, estrategias
y técnicas para educadores. Buenos Aires.
 Coll, César. (1992). Los Contenidos en la Reforma, Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes. Madrid: Aula XXI Santillana.
 CONSEJO NACIONAL EDUCACIÓN-PERÚ. (2005). Hacia un Proyecto Educativo Nacional
2006-2021. Lima. Propuesta.
 Gallegos v., Vitaliano. (1999). Cómo formular el PEDI. ediciones cieps. Arequipa. 1º ed.
 Gimeno, José. (1998). El Currículum: Una reflexión sobre la práctica. Ed. Morata. Madrid.
España. 1º
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN-PERÚ. (2017). Curricular Nacional –EBR.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN-PERÚ. (2014). Marco Curricular Nacional. 3° versión. Docu-
mento de trabajo. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN-PERÚ. (2013). Marco del Buen Desempeño Docente. Docu-
mento de trabajo. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PERÚ. (2012). Plan Estratégico Multianual del Sector Edu-
cación PESEM.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Tercer concurso nacional de innovaciones educati-
vas (área pedagógica) – Bases, Lima-Perú.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2002) Guía para la elaboración del proyecto de innova-
ción educativa, Lima Perú.
 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044 (28123, 28302 Y 28329) y sus Reglamentos.
 Pizano, Guillermina. (1997). Diseño Curricular. UNMSM. Lima. Perú. 1º ed.
 Vargas Salgado, Humberto. (2004). Teoría y Doctrina curricular. Editorial San Marcos. Li-
ma. 1º
 DICCIONARIO DE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA. (1999). Ed. Cultural S.A. Madrid. 1º edición.

51
EDUCACIÓN AMBIENTAL

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Denominación del componente curricular : EDUCACION AMBIENTAL


2. Código : PCA-009
3. Pre-requisito : Sin pre-requisito
4. Número de horas : Teóricas 64, Prácticas 32, Total de horas: 96
5. Número de Créditos : 05
6. Area curricular : Formación general

II. SUMILLA
La asignatura de Educación ambiental comprende: Las ciencias naturales, el ambiente
natural, población ecológica, la contaminación ambiental, políticas de protección de los
recursos naturales y educación sostenible. Con el propósito de alcanzar a los estudian-
tes una concepción científica del mundo que posibilita un conocimiento objetivo del
entorno natural, promover la sensibilización e invitación para la participación en la so-
lución y prevención de los problemas ambientales.

III. COMPETENCIA/ELEMENTO DE COMPETENCIA


Conceptualiza, investiga y valora el ambiente natural asumiendo una actitud crítica y
responsable frente a las políticas educativas de protección y desarrollo sostenible de
los recursos existentes en el ambiente natural.
CONOCIMIENTO Y COMPRENSION
CRITERIO DE DESEMPEÑO
ESENCIALES
El estudiante es competente si: El estudiante debe saber:
A. La Educación ambiental es explicada 1. Educación ambiental: acepciones,
de acuerdo a las teorías y enfoques, teorías y enfoques, objetivos, impor-
objetivos, importancia y problemas tancia y problemas ambientales.
ambientales con reflexión y critici-
2. El ambiente natural: Ciclos bio-
dad.
B. Explica el proceso de los ciclos bio- químicos de la materia.
químicas. 3. Población ecológica. Características.
C. Aplican formulas e interpretan cua- 4. La contaminación ambiental: Aire,
dros estadísticos de desarrollo pobla- agua suelo. causas y consecuencias
cional. 5. Políticas de protección recursos na-
D. Analiza críticamente las consecuen- turales.
cias de la contaminación ambiental. 6. Educación y desarrollo sostenible.
E. Investiga políticas de protección de
los recursos naturales, acorde a nues-
tra región.
F. Analizan formas de desarrollo sosteni-
ble desde el punto de vista educativo.

IV. RANGO DE APLICACIÓN


Institución educativa

52
V. EVALUACION DEL APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE:
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO
Prueba escrita Estudiante: Resumen textual presen-
Ficha de observación Comprendiendo, expli- tado.
cando y aplicando las Monografía elaborada.
teorías, enfoques y mo- Organizador de conoci-
delos de educación am- mientos elaborado.
biental.
Asumiendo compromi-
sos para la conservación
de la biodiversidad del
universo natural.
Actitudes a evaluar:
Es responsable y emprendedor en acciones de conservación del ambiente y la sociedad.
Demuestra proactividad y capacidad de trabajo en equipo en el desarrollo del compo-
nente curricular.

VI FUENTES DE INFORMACION
6.1. Bibliografía
 Antón López, B. (1998). Educación ambiental: conservar la naturaleza y mejorar
el medio ambiente. Madrid: Escuela Española.
 Cañal, p.; García, j. e., y Porlán, R. (1986). Ecología y escuela: Teoría y práctica
de la educación ambiental. Barcelona: Laia.
 Caride, J. A., y Meira, P. A (2001). Educación ambiental y desarrollo humano.
Barcelona: Ariel, S.A.
 David Sellby, P., y Greig, S. (1991). Los derechos de la tierra. como si el planeta
realmente importara. Madrid: Popular.
 Giorda, A., y Souchon, C. (1997). La educación ambiental guía práctica. Sevilla:
Diada.
 Martín Molero, F. (1996). Educación ambiental. Madrid: Síntesis.
 Novo, M. (1985). Educación ambiental. Madrid: Anaya.
 Novo, M. (1986). Educación y medio ambiente. Madrid: UNED.
 Pineda, David (2004). Educación ambiental con énfasis en residuos sólidos y sa-
lud ambiental. Puno: CIED.
 Pineda, David (2006). Educación ambiental y gestión de residuos sólidos. Puno:
Sagitario.
 UNESCO (1991). Educación ambiental: principios para su enseñanza y aprendi-
zaje. Madrid: MOPT.

53
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Y VERBAL

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Denominación del componente curricular : RAZONAMIENTO LOGICO


MATEMATICO Y
VERBAL
2. Código : PCA-010
3. Pre-requisito : Sin pre-requisito
4. Número de horas : Teóricas 48, Prácticas 64, Total de horas: 112
5. Número de Créditos : 05
6. Área curricular : Formación general

II. SUMILLA
En un mundo tan cambiante y cada vez más exigente, la selección de estudiantes para
continuar estudios superiores y de profesionales para desempeñar una actividad laboral,
se hace mediante la evaluación de sus aptitudes y habilidades de razonamiento mate-
mático y verbal, es decir, sus capacidades lógico matemáticas. El razonamiento lógico
matemático le permite a una persona desarrollar su capacidad de pensamiento reflexivo
y crítico y la solución de problemas matemáticos y de la vida cotidiana. Asimismo, el
componente curricular proporciona las estrategias para desarrollar el potencial lingüís-
tico que permita incrementar la capacidad de análisis, comprensión, velocidad mental y
fluidez verbal.

III. COMPETENCIA/ELEMENTO DE COMPETENCIA


Aplica estrategias pertinentes para afrontar situaciones problemáticas de índole perso-
nal y social desarrollando habilidades lógicas matemáticas y verbales asumiendo una
actitud crítica y reflexiva.
CONOCIMIENTO Y
CRITERIO DE DESEMPEÑO
COMPRENSION ESENCIALES
El estudiante es competente si: El estudiante debe saber:
1. Estrategias de razonamiento lógico.
A. Utiliza estrategias de razonamiento ló-
gico en la solución de problemas de la 2. Estrategias de solución de problema
vida cotidiana. de ecuaciones y problema de edades.
B. Resuelve problemas de ecuaciones y 3. Estrategias de operadores matemáti-
problemas de edades con precisión. cos, sucesiones de las cuatro opera-
ciones.
C. Resuelve problemas de operadores
4. Estrategias del problema de relojes,
matemáticos, sucesiones y problemas
de las cuatro operaciones. teoría de conjuntos y sumatorias.
5. Estrategias de análisis combinatorio,
D. Utiliza estrategias apropiadas en la
áreas sombreadas y problemas de
solución de problemas de relojes,
conjuntos y sumatorias. móviles.
6. Estrategias en la solución de pro-
E. Resuelve problemas de análisis com-
blemas de tanto por ciento, regla de
binatorio, problemas de móviles y
áreas sombreadas, utilizando estrate- tres simples y compuesta. Sinónimos
gias apropiadas. - Antónimos

54
7. Oraciones incompletas
F. Utiliza estrategias apropiadas en la
solución de problemas de tanto por 8. Términos excluidos
ciento, regla de tres simple y com- 9. Conectores lógicos
puesta. 10. Plan de redacción
G. Aplica las estrategias y desarrolla habili- 11. Comprensión de lectura
dades para el ordenamiento, significa-
ción y relación de las palabras, oracio-
nes y textos.

IV. RANGO DE APLICACIÓN


Institución educativa
V. EVALUACION DEL APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE:
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO
Prueba escrita Analizando y utilizando Organizador temático
Ficha de observación las estrategias de presentado.
Intervenciones orales razonamiento lógico con Diapositivas elaboradas.
criticidad. Carpeta de trabajo pre-
Aplicando las estrategias sentado.
de razonamiento verbal
para el ordenamiento,
significación y relación
de las palabras, oracio-
nes y comprensión de
textos.
Actitudes a evaluar:
 Demuestra actitud crítica y reflexiva acerca de la importancia del desarrollo de la asignatu-
ra.
 Demuestra competencia para trabajar en equipo y tomar decisiones pertinentes en el
cumplimiento de tareas académicas.

VI FUENTES DE INFORMACION
6.1. Bibliografía
 ADUNI (2004) Razonamiento Matemático. Lumbrera Editores, Lima.
 Corbalan, Fernando (2003) Matemática Aplicada a la Vida. Editorial. Grao. Bar-
celona- España.
 Fernadez, José (2001) Técnicas Creativas para la Resolución de Problemas Ma-
temáticos. Editorial Praxis. Bilbao – España.
 Luengo, Miguel (200) Formación Didáctica Para Profesores de Matemática. Edi-
torial Síntesis. Madrid – España.
 Montes in os, José (2000) Historia de las Matemáticas en la Enseñanza. Editorial
Síntesis. Madrid España.
 Povis, Adolfo (2004) Razonamiento Matemático Moderno Editorial Moshera. Li-
ma Perú.
 Rubiños, Luis (2004) Razonamiento Matemático Moderno. Editorial Moshera.
Lima-Perú.
 Sánchez, Juan y Fernández, José (2003) La Enseñanza de la Matemática. Editorial
CCS. Madrid.
 Timoteo, Salvador (2005) Razonamiento Matemático, Curso Integral. Centauro
Editores. Lima - Perú.

55
 Tori, Armando (2005) Razonamiento Matemático; Curso Integral. Centauro Edi-
tores. Lima –Perú.
 ACADEMICA ADUNI (2003) Propedéutica de Razonamiento Verbal Lumbreras
Editores S.R.L. Lima.
 Blanco Arellano, Lucio (1993) Razonamiento Verbal. Editorial Coveñas SAC.
Lima.
 Cairo Cairo, Federico (1993) Razonamiento Verbal Teoría y Práctica. Editorial
San Marcos. Lima.
 Cumpa Valencia, Moisés (1996) Razonamiento Verbal. Editorial Novenas E.I.R.
Ltda. Lima.
 REAL ACADEMICA (2001) Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Se-
gunda Edición Madrid.
 Vilela Portal, Rafael (1996) Razonamiento Verbal Teoría y Práctica. Editorial San
Marcos. Lima.

56
VII. GRADUACION
7.1. REQUISITOS DE GRADUACIÓN

Para obtener el diploma de Bachiller, el egresado debe presentar una solicitud dirigida al
Decano de la Facultad, acompañando los siguientes documentos:

Para los egresados hasta el año 2014 los requisitos son lo siguientes:

1. 04 FOTOS TAMAÑO CARNET EN BLANCO Y NEGRO

2. 02 FOTOS TAMAÑO PASAPORTE EN BLANCO Y NEGRO (mecanizado)

3. 01 FOTO TAMAÑO PASAPORTE A COLORES (con terno)

4. SOLICITUD DIRIGIDA AL DECANO (Sacar vía internet en la página web de la


Universidad WWW.unap.edu.pe).
5. DECLARACIÓN JURADA (Sacar vía internet en la página web de la Universidad
www.unap.edu.pe y hacer firmar en Secretaria General en Av. El Sol – Educa-
ción continua costado del frigorífico de la UNA.
6. RECIBO DE PAGO POR DERECHO DE TRAMITE DE GRADO DE BACHILLER
EN EL BANCO DE LA NACION (tasas educativas de la UNA- Puno o caja de la
UNA) S/. 314.10
7. PAGO POR ROTULADO (en caja de la UNA-Puno) S/. 10.00
8. DNI LEGALIZADO por notario.
9. CONSTANCIA DE NO ADEUDAR AL PCA (oficina 10 del Programa de Comple-
mentación Académica de la FCEDUC).
10. TÍTULO PEDAGÓGICO EN FOTOCOPIA FEDATADO POR LA UGEL O DREP.
11. CERTIFICADOS PEDAGÓGICOS ORIGINALES VISADOS POR LA DREP.
12. PARTIDA DE NACIMIENTO ORIGINAL
13. RESOLUCIONES RECTORALES Nº: 881-95-R-UNA y 970-95-R-UNA (solicitar
en fotocopiadoras de la Facultad de Ciencias de la Educación).
14. RESOLUCIÓN DE ASAMBLEA UNIVESITARIA Nº 006-AU-UNA. (solicitar en las
fotocopiadoras de la Facultad de Ciencias de la Educación).
15. MICA TAMAÑO A-4
16. FOLDER AZUL PARA PRESENTAR EL EXPEDIENTE DE TRÁMITE DE
GRADO (oficina 10 de Facultad de Ciencias de la Educación 1er piso).

Para los egresados a partir del 2015 los requisitos son los siguientes:

57
1. 04 FOTOGRAFÍAS tamaño carnet en blanco y negro con fondo blanco

2. 02 FOTOGRAFÍAS tamaño pasaporte en blanco y negro con fondo blanco

3. 01 FOTOGRAFÍAS tamaño pasaporte a colores (con terno)

4. 01 CD del trabajo de investigación en PDF (entregar a la coordinación de investi-


gación)

5. SOLICITUD DIRIGIDA AL DECANO (Sacar vía internet en la página web de la


Universidad WWW.unap.edu.pe).
6. DECLARACIÓN JURADA (Sacar vía internet en la página web de la Universidad
www.unap.edu.pe y hacer firmar en Secretaria General en Av. El Sol – Educa-
ción continua costado del frigorífico de la UNA
7. RECIBO DE PAGO por derecho de trámite de grado de bachiller en el Banco de
la Nación (tasas educativas de la UNA- Puno o caja de la UNA) S/. 314.10
8. PAGO POR ROTULADO (en caja de la UNA-Puno) S/. 10.00
9. DNI LEGALIZADO por notario
10. CONSTANCIA DE NO ADEUDAR AL PCA (oficina 10 del Programa de Comple-
mentación Académica de la FCEDUC).
11. TÍTULO PEDAGÓGICO en fotocopia fedatado por la Ugel o Drep.
12. CERTIFICADOS PEDAGÓGICOS ORIGINALES visados por la Drep.
13. PARTIDA DE NACIMIENTO ORIGINAL.
14. CONSTANCIA DE ENTREGA DE EMPASTE a la biblioteca central; llevando
consigo un empaste, 1 cd, copia de acta de sustentación y boucher de pago de
s/. 5.50 en caja de la UNA.
15. CONSTANCIA DE LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN (visado por la bi-
blioteca especializada de la FCEDUC, entregar dos empastes)
16. 02 actas de sustentación en original ( solicitar mediante fut por mesa de partes)
17. RESOLUCIONES RECTORALES Nº: 881-95-R-UNA y 970-95-R-UNA (solicitar
en fotocopiadoras de la Facultad de Ciencias de la Educación).
18. RESOLUCIÓN DE ASAMBLEA UNIVESITARIA Nº 006-AU-UNA. (solicitar en las
fotocopiadoras de la Facultad de Ciencias de la Educación).
19. MICA TAMAÑO A-4
20. FOLDER AZUL para presentar el expediente de trámite de GRADO (oficina 10
de Facultad de Ciencias de la Educación 1er piso).
El expediente debidamente verificado, en primera instancia, será aprobado por el Consejo
de Facultad y posteriormente por el Consejo Universitario, como condiciones previas para la
expedición del diploma de bachiller.

58
7.2. DENOMINACION DEL GRADO ACADÉMICO

Las Facultades son unidades académicas y administrativas de la Universidad Nacional del


Altiplano. Como tales, están sujetas a todas las prerrogativas que le confiere la Ley Universi-
taria 30220 y el Estatuto de la Universidad Nacional del Altiplano.

Las Facultades proponen el otorgamiento del Grado Académico de Bachiller y el Titulo Pro-
fesional por acuerdo de Consejo de Facultad a todos los egresados que han concluido sus
estudios, conforme al currículo de estudios aprobado por Consejo Universitario y a quienes
cumplan con los requisitos exigidos en el presente Reglamento, con la ratificación de Conse-
jo Universitario según Ley.

Los estudios concluidos en el Programa de Complementación Académica conducirán a la


obtención del diploma, con la siguiente denominación: "Grado de Bachiller en Ciencias de
la Educación".

VIII. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA


El Programa de Complementación Académica tiene la siguiente estructura:

Comité de Gobierno 2018-2019:


Consejo de Facultad
Decano de la Facultad : Dr. Pedro Carlos Huayanca Medina
Director de Programas Especiales : Dr. Juan Alexander Condori Palomino
Coordinador de Investigación : Dr. Vidnay Noel Valero Ancco

Personal Administrativo:
Coordinador Académico PCA
M.Sc. Victor Clark Alencastre Coaquira
Secretaria:
Lic. Ross Mery Chura Condori

Personal de Servicio:
Eleodoro Miranda Mamani

8.1. MODALIDAD DE INGRESO AL PROGRAMA

Los postulantes al Programa de Complementación Académica acceden de manera directa y


no requieren examen de admisión.

8.2. REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN


Deberán presentar un expediente integrado por los siguientes documentos:
1. Solicitud de inscripción dirigida al Decano de la Facultad.
2. Certificados originales de estudios expedidos por el Pedagógico (Autenticado).
3. Partida de Nacimiento Original
4. Titulo Pedagógico (autenticado)
5. Dos fotografías tamaño carnet
6. Copia de DNI Legalizada
7. Recibo de pago por concepto de matrícula
8. Declaración jurada de no tener antecedentes penales.
9. Manifestación expresa de acogerse al reglamento de evaluaciones de la UNA.

59
8.3. INVERSIÓN:

I SEMESTRE
 Derecho de Inscripción: S/.20.00
 Matricula S/.60.00
 Derecho de enseñanza: SI. 80.00 (5 cuotas)
 Programa de Complementación Académica

II SEMESTRE
 Matricula II semestre: S/.40.00
 Derechos de enseñanza: S/. 80.00 (5 cuotas)

8.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL PROGRAMA

CONSEJO DE FACULTAD

DECANO

DIRECCIÓN DEL
PROGRAMA

COORDINACIÓN DE
INVESTIGACIÓN

SECRETARIA

COORDINACIÓN
ACADÉMICA

60
8.5. ORGANOS ADMINISTRATIVOS DEL CURRICULO Y PLANA DOCENTE

 Director del Programa.


 Coordinador de investigación

Plana docente del Programa de Complementación Académica de la Facultad de Ciencias de la Educación.

CATEGORIA Y
N° NOMBRES Y APELLIDOS GRADO ACADÉMICO
DEDICACION
GERMÁN PEDRO YÁBAR PILCO P.P.D.E. Doctor en educación

JORGE ENRIQUE YUCRA VARGAS P.P.D.E. Doctor en educación

SILVIA VERONICA VALDIVIA YABAR P.P.D.E Doctor en educación

PERCY SAMUEL YÁBAR MIRANDA P.P.D.E. Doctor en educación

SALVADOR MAMANI CHAIÑA P.P.D.E. Doctor en educación

JORGE ALBERTO QUISOCALA MAMANI P.P.D.E Profesor


FELICIANO PADILLA CHALCO P.P.D.E Doctor en educación
NATALI KENNET PACA VALLEJO P.P.T.C Doctor en educación
JORGE ALFREDO ORTIZ DEL CARPIO P. P.T.C. Doctor en educación
SARA MARÍA ARISTA SANTISTEBAN P. P.T.C. Doctor en educación
GARCÍA BEDOYA NANCY MONICA P.P.D.E Doctor en educación
AQUIZE GARCIA GRACIELA DEL CARMEN P.As.D.E Magíster en educación
ARIAS HUACO YANNINA MITZA P.As.D.E Magíster en educación
SUAÑA CALSIN MILCIADES CONRADO P.As.D.E Licenciado en educación
CONDORI CASTILLO WIDO WILLAM P.As.D.E Magíster en educación
VALERO ANCCO VIDNAY NOEL P.Aux. T.C. Doctor en educación
MARAZA VILCANQUI BEKER P.Aux. T.C. Doctor en educación
CALSIN CHAMBILLA YOBANA MILAGROS P.Aux. T.C. Magíster en educación
RIZALASO INCACUTIPA EDITH J.P. Licenciada en educación

61
8.6. INFRAESTRUCTURA:

a) Biblioteca Especializada.

Es el órgano de apoyo que proporciona información bibliográfica especializada y actualizada


para que los usuarios puedan acceder a ella y lograr así aprendizajes significativos.

b) Laboratorio de Biología y Química.

Es el órgano de apoyo que brinda posibilidades de desarrollar actividades prácticas en el


área de Biología y Química que conduzcan al logro de capacidades en la especialidad de la
carrera profesional de educación secundaria.

c) Laboratorio de Cómputo e Informática.

Este órgano ofrece enseñanza en el manejo y utilización de software, hardware, lenguajes


de programación y de las tecnologías de información y comunicación, en general. Para el
efecto la carrera cuenta con equipos de cómputo de última generación.

d) Centro de impresiones.

Los Programas Especiales cuenta con un centro de impresiones bien equipado con servicio
de offsset, rissograph, mimeógrafos, y fotocopiadoras que permiten la publicación y repro-
ducción de materiales educativos y bibliográficos para atender las necesidades de la Facul-
tad y de la comunidad en general.

e) Oficina de registros y archivos académicos.

Es la oficina encargada de registrar y archivar los datos y documentos correspondientes a


las matriculas, resultados de evaluación, grados y títulos, de manera sistemática, brindando
la información oportuna que se requiera. Cuenta con un sistema de red académica automa-
tizada a nivel de la universidad, la región y el país.

f) Infraestructura y equipamiento.
Se cuenta con un local propio, adecuado para el desarrollo de las actividades académicas
del nivel universitario, con aulas laboratorio, aulas taller, aulas comunes, sala de grados y
conferencias, sala de lectura, oficinas, auditorio, patios y servicios higiénicos.

62
IX. REGLAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN CURRICULAR
9.1. DE LAS CONVALIDACIONES

Las convalidaciones, por tratarse de un programa especial, se realizaran automáticamente


luego de la presentación de los certificados oficiales de estudios, en estricto cumplimiento
del cuadro de equivalencias, para tal caso es necesario efectuar la cancelación de la tasa
por derechos de convalidación, para este caso es necesario la presentación de silabos por
cada asignatura. Las convalidaciones se ejecutaran de acuerdo al informe de la comisión
nombrada para el efecto, la misma que procederá de acuerdo a la tabla de equivalencias.

Estas convalidaciones tendrán vigencia con la sola presentación de la Resolución Decanal y


los certificados oficiales.

CUADRO DE EQUIVALENCIAS DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN


ACADÉMICA DE LOS PLANES DE ESTUDIO DEL 2006-2011.

SEM ASIGNATURA DEL PLAN DE HRS. SEM ASIGNATURAS DEL PLAN HRS.
ESTUDIOS SEMESTRAL 2000-2005 ESTUDIOS 2006-2011
I Comunicación Educativa 4 SIN EQUIVALENCIA
I Estructura y Dinámica de la Cultura 4 SIN EQUIVALENCIA
Andina
I Teorías del Aprendizaje 5 SIN EQUIVALENCIA
I Estrategias Metodológicas 5 I Estrategias de Enseñanza - 5
Aprendizaje
I Medios y Materiales Educativos 4 II Medios y Materiales Educativos 5
I Legislación Educativa 5 SIN EQUIVALENCIA
I Diseños Estadísticos Aplicados a la 5 SIN EQUIVALENCIA
Educación
II Educación Ecológica 5 II Educación Ambiental 5
II Educación Intercultural 4 I Educación Intercultural 5
II Corrientes Pedagógicas Contemporá- I Corrientes Pedagógicas Con- 5
neas temporáneas
II Evaluación Educativa 5 II Evaluación del Aprendizaje 5
II Diseño y Programación Curricular 4 I Teoría y diseño curricular 5
II Administración y Gestión Educativa 4 SIN EQUIVALENCIA
II Diseños y Técnicas de la Investiga- 5 II Investigación Cualitativa y cuan- 5
ción Educativa. titativa en Educación
II Salud Dinámica SIN EQUIVALENCIA

Cursos incorporados en el nuevo plan

 Gerencia de Instituciones Educativa


 Estrategias de Razonamiento Matemático y Verbal

63
9.2. REGLAMENTO DE MATRICULAS DEL SISTEMA CURRICULAR FLEXIBLE POR
COMPETENCIAS

TITULO I
DEL CONTENIDO Y ALCANCES

Art. 1°.- Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento norman los requisitos y procedimientos de matri-
culas del Sistema Curricular Flexible por Competencias de la Universidad Nacional del Altiplano, de con-
formidad con los principios establecidos en la Ley Universitaria 23733 y et Estatuto de la Universidad.
Art.2º.- El presente Reglamento establece los dispositivos para que eI estudiante no incurra en errores o incompa-
tibilidades, a fin de que su avance curricular transcurra en concordancia con su rendimiento académico.
'
TITULO II
DISPOSICIONES GENERALES

Art.3º.- Se considera estudiante de la Universidad, al que ingresa por cualquier modalidad y permanece en la
misma, registrando su matricula de conformidad con eI presente Reglamento.
Art.4º.- La matrícula es un acto formal y voluntario que acredita la condición de estudiante universitario implicando
su compromiso de cumplir la Ley Universitaria, el Estatuto y demás reglamentos de la Universidad Nacio-
nal del Altiplano, mediante la observancia de un elevado nivel de comportamiento, dedicación a los estu-
dios y actividades propias de la Universidad.
Art.5º.- La matricula regular en cada semestre académico se realizará en fecha señalada por el Consejo Universi-
tario previa publicación, debiendo ser ratificada durante la primera quincena luego de iniciado oficialmente
el dictado de clases. De no existir modificación de parte del interesado la ratificación será de oficio.
Art.6º.- Podrá existir matrículas opcionales en caso de programarse cursos vacacionales.
Art.7º.- Los costos por derecho de matrícula en los créditos correspondientes serán acordados por el Consejo Uni-
versitario.
Art.8º.- El estudiante podrá matricularse en una Carrera Profesional y excepcionalmente en dos Carreras Profe-
sionales siempre que haya obtenido el derecho de ingreso, cumpla con los requisitos correspondientes y
pague las dos tasas establecidas.
Art.9º.- El Vicerrectorado Académico, a través de sus instancias implementará y supervisará el proceso de matrí-
culas. La ejecución es responsabilidad del Director de la Carrera Profesional con el apoyo de la Coordina-
ción de Registro y Archivo Académico de cada Facultad.

TITULO III
DEL SITEMA DE MATRICULAS

CAPITULO I
DE LOS ESTUDIANTES INGRESANTES

Art.10º.- Los requisitos para la matrícula de ingresantes en el primer semestre académico de estudios por las moda-
lidades de Examen General, CPU y Examen Extraordinario, son:
a. Partida de nacimiento original (en expediente de la Comisión Central de Admisión - CCA).
b. Certificados oficiales de estudios de los cinco años de educación secundaria, o su equivalente en ori-
ginales; con todas las asignaturas aprobadas (en expediente de la CCA).
c. Declaración jurada de no tener antecedentes penales y policiales (formato especial).
d. Recibo de pago por derechos de matrícula por créditos, cancelado en caja dela Universidad.
e. Constancia de examen médico, otorgado por el Departamento Médico de la U.N.A. Puno,
f. Dos fotografías de frente tamaño carné, actualizado a colores.
g. Constancia de haber entregado la ficha socioeconómica a la Oficina de Servicio Social.
h. Constancia de registro en el Seguro Universitario (opcional).
i. Formato de Compromiso de estudiante universitario.
Art.11°.- Los requisitos, para la matrícula de estudiantes por Traslado Externo Nacional e Internacional, además de los
documentos exigidos en el art. 10° del presente Reglamento, son:
a. Certificado de estudios superiores de la universidad de procedencia que acrediten haber aprobado
cuadro periodos lectivos semestrales completos o dos anuales (en expediente de la CCA).
b. Constancia de no haber sido separado de la universidad de procedencia (en expediente de la CCA).
c. Resolución Decanal que aprueba la convalidación de los cursos (para la ratificación de matrícula).
64
Art.12º.- Los requisitos para la matrícula de estudiantes por Traslado Interno, además de los documentos exigidos
en el Art.10° del presente Reglamento, son:
a. Certificado de estudios superiores originales de haber aprobado dos semestres o un año académico
en calidad de invicto, expedido por la Unidad de Admisión y Registro Académico de la U.N.A.-Puno.
b. Resolución Decanal que cancela la matrícula en la Carrera Profesional de procedencia.
c. Resolución Decanal que aprueba la convalidaci6n de cursos (para la ratificación de matrícula).

Art.13º.- Los requisitos para matrícula de estudiantes que ingresaron por la modalidad de Profesionales, además de
los documentos exigidos en el Art.10° del presente Reglamento, son:
a. Certificados de estudios superiores originales y completos.
b. Copia fotostática legalizada del titulo profesional otorgado por una Universidad reconocida por la Ley.
c. Resolución Decanal que aprueba la convalidación de cursos (para la ratificación de matrícula).

CAPITULO II
DE LOS ESTUDIANTES REGULARES.

Art.14º.- Son estudiantes regulares todos aquellos que aprobaron satisfactoriamente los créditos en que se han ma-
triculado en el semestre anterior y aquellos que repiten asignaturas por primera vez.
Art.15º.- El promedio ponderado académico se calculará en base a la sumatoria de las notas obtenidas por eI estu-
diante en todos los cursos matriculados en el semestre, cada uno multiplicado por eI número de créditos
asignados a cada curso. La sumatoria dividida entre la suma de los créditos matriculados, constituye el
PP-semestral.
Art.16º.- La matrícula de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en los casos que el semestre ten-
ga mayor o menor número de créditos considerando lo siguiente:
a) Los alumnos que tienen promedio ponderado académico de Once (11), sólo podrán llevar el número
de créditos establecidos para el semestre
b) Los alumnos que tienen promedio ponderado académico de Doce (12), podrán llevar dos (2) créditos
adicionales al semestre que le corresponde.
c) Los alumnos que tienen el promedio ponderado académico de Trece (13) a más, podrán llevar cuatro
créditos adicionales al semestre que le corresponde.
Para acogerse a esta ampliación de créditos, los estudiantes deben registrar matrícula en el semestre pro-
gramado con la autorización de su profesor consejero. Ver Resolución N° 146-2005-P-CTG-UNA adjunto
al presente.
Art.17º.- Los estudiantes regulares deben matricularse en las asignaturas cumpliendo con los prerrequisitos exigidos,
caso contrario serán depurados durante el proceso de ratificación.
Art.18º.- Los estudiantes invictos (primera matrícula), así como los que han sido desaprobados por primera vez en
una o más asignaturas (segunda matrícula), sólo pueden matricularse en el creditaje máximo estipulado
por la Carrera Profesional por semestre.
Art.19º.- Los requisitos de matrícula para los estudiantes regulares son:
a. Constancia de no adeudar a la Universidad por ningún concepto (verificada por la comisión de Matri-
cula).
b. Recibo de pago por concepto de créditos matriculados en el semestre académico.

CAPÍTULO III
DE LOS ESTUDIANTES CON TERCERA MATRÍCULA

Art.20º.- Los estudiantes con tercera matrícula son aquellos que desaprueban una o más asignaturas por segunda
vez, debiendo matricularse en ellas obligatoriamente, observando lo siguiente:
a. Si las asignaturas desaprobadas suman un creditaje superior al 50% del permitido semestralmente;
solo se matriculan en dichas asignaturas.
b. Si las asignaturas desaprobadas suman igual o menos del 50%, se matriculan en éstas, pudiendo
además completar los créditos restantes con otros cursos.
Art.21º.- Los estudiantes que durante dos semestres consecutivos hubieran obtenido un promedio ponderado me-
nor o igual a 6 puntos por semestre, serán considerados como estudiantes no regulares y se inscribirán en
un máximo de 12 créditos pasando a un periodo de observación durante el semestre en curso.

65
Art.22º.- La Comisión de Matrículas registrará la palabra OBSERVADO en et Historial Académico del estudiante y
consignara en la ficha de Matrícula la información de las asignaturas cursadas en el semestre anterior con
sus respectivas notas y créditos y Ios cursos en que se matricula durante el semestre en observación.
Art.23º.- La condición de OBSERVADO será levantada si el estudiante aprueba la asignatura (s), pudiendo conti-
nuar sus estudios como alumno regular y si desaprueba nuevamente la asignatura (s) será suspendido de
la Universidad por un Semestre Académico.

CAPlTULO IV
DE LOS ESTUDlANTES SUSPENDlDOS

Art.24º.- Los estudiantes suspendidos son aquellos que se matriculan en una asignatura (s) por cuarta vez, luego
de haber cumplido la sanción de suspensión por un Semestre Académico. En este caso a su reincorpora-
ción a la Universidad sólo se matriculan en la asignatura (s) desaprobadas.
Art.25º.- La condición de CUARTA MATRICULA es levantada, si el estudiante aprueba la asignatura (s) pudiendo
continuar sus estudios como alumno regular. En caso de ser reprobado es separado de la Universidad Na-
cional del Altiplano en forma definitiva.

CAPÍTULO V
DE LA MATRÍCULA POR CAMBIO DE CURRÍCULO

Art.26º.- La matrícula por cambio de currículo, comprende a estudiantes que por el grado de avance académico son
afectados por la implementación de un nuevo Plan de Estudios vigente en la Carrera Profesional.
Art.27º.- La matrícula del estudiante afectado por la implementación de una nueva estructura curricular se resuelve
de acuerdo al cuadro de equivalencias y convalidaciones establecido en cada Carrera Profesional
Art.28º.- Las asignaturas no comprendidas en el cuadro de equivalencias y convalidaciones serán programadas
coma cursos regulares, de nivelación o vacacionales y de acuerdo a un número mínimo de 12 estudiantes,
pudiendo desarrollarse cursos dirigidos, si la cantidad de estudiantes es menor.

CAPITULO VI
DE LA MATRICULA DE ALUMNOS ESPECIALES

Art.29º.- La matrícula de alumnos especiales se apertura para egresados de nivel universitario, que desean partici-
par en calidad de asistentes en los cursos que ofrecen las Carreras Profesionales; a efecto de optar un
Certificado, autorizado y suscrito por el Decano de la Facultad.
Art.30º.- Los requisitos exigidos para la matrícula son:
a. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad correspondiente indicando la asignatura que desea desa-
rrollar.
b. Copia legalizada del Grado Académico o del Título Profesional.
c. Recibo de pago por derecho de enseñanza de acuerdo al número de créditos, según tasa especial.
d. Dos (02) fotografías a color actualizadas tamaño carné.

CAPlTULO VII
DEL PROCEDIMlENTO DE MA TRICULA

Art.31º.- El estudiante regular, después del periodo de ratificación debe estar matriculado en no menos del 50% de
créditos establecidos por la Carrera Profesional por semestre. Esta condici6n da derecho al Carné Univer-
sitario. Se exceptúan de esta disposición los estudiantes que se inscriben en todos los créditos que Ies fal-
ta para concluir sus estudios y los casos especiales de estudiantes con matrícula observada.
Art.32º.- La Comisión de Matrícula de cada Facultad, verifica si las asignaturas propuestas por el estudiante con eI
visto bueno del docente consejero, tienen aprobados los prerrequisitos o han sido desaprobados por única
vez, así como las demás exigencias de matrícula establecidas en el presente Reglamento.
Art.33°.- La Biblioteca Central, laboratorios, y otras dependencias de la Universidad harán alcance a la Comisión de
Matrícula la relación de estudiantes deudores, para que estos regularicen su condición de aptos en las ofi-
cinas respectivas.
Art.34º.- La matrícula es personal o por carta poder. En el último caso quedará pendiente hasta ser ratificada por el
mismo estudiante en un periodo máximo de 15 días (periodo de ratificación).
Art.35º.- El registro de matrícula será centralizado por la Unidad de Admisión y Registro Académico de la Universi-
dad.

66
Art.36º.- Las nóminas de alumnos matriculados por orden alfabético, semestres y turnos, serán remitidos en disket-
te a la Unidad de Admisión y Registro Académico, debidamente refrendadas por eI Decano de la Facultad.

CAPITULO VIII
DE LA CANCELACION, RETIRO, CAMBIO DE ASIGNATURAS REINCORPORACIONES Y DEPURACIONES

Art.37º.- Pierden derecho de matrícula:


a. Los ingresantes que no han hecho uso de su matrícula en el año de ingreso, salvo en caso de reserva
de matricula por dos (02) semestres académicos consecutivos o tres (03) alternos, previa justificación.
b. Los estudiantes que habiéndose matriculado y cursado por lo menos un (01) semestre dejaron de es-
tudiar cuatro (04) semestres consecutivos o seis (06) semestres alternados.
Art.38º.- El estudiante puede retirarse dentro de Ios 15 días después del inicio oficial de clases, en un máximo de
dos cursos inscritos, previa autorización de su Consejero y la ratificación de la Dirección de la Carrera Pro-
fesional. Al término de este periodo todos los cursos en los que está inscrito serán considerados para es-
tablecer su rendimiento académico semestral (preferentemente de asignaturas de nivel superior).
Art.39º.- Finalizado eI proceso de retiro Ios estudiantes tienen cinco (05) días hábiles para solicitar eI cambio (s) de
asignatura (s). No procederán los retiros parciales extemporáneos por ningún motivo.
Art.40º.- Todo curso inscrito y no retirado formalmente dentro del plazo oficial se considera valido para todos los
efectos del promedio ponderado semestral incluyendo eI calificativo (0,0), si eI estudiante no hubiera ren-
dido ninguna prueba de evaluación.
Art.41º.- El retiro total del semestre sólo procede por causas de fuerza mayor y caso fortuito que impidan aI estu-
diante continuar sus estudios, cuya solicitud será resuelta por el Consejo de Facultad; asimismo los alum-
nos que estén comprendidos en el marco de la Ley de Servicio Militar y otros estipulados por ley.
Art.42º.- Los estudiantes que han dejado de estudiar uno o más semestres académicos, mediante el trámite de reti-
ro total, pueden solicitar su reincorporación a la Facultad. La solicitud procede solamente hasta una (01)
semana antes de la fecha señalada para el inicio de la matrícula.
Art.43º.- Si la matrícula del estudiante excede en uno o más créditos de lo establecido, se procederá a la anulación
de éstos en el orden siguiente: cursos electivos, luego los cursos obligatorios.
Art.44º.- La matrícula en una asignatura sin cumplir el pre-requisito exigido, es causal de anulación.

TITULO IV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Art.45º.- Para evitar cruces de horario y otros inconvenientes, los estudiantes coordinarán su matrícula con el profe-
sor consejero.
Art.46º.- Los estudiantes deben inscribirse en los cursos obligatorios desaprobados de los semestres inferiores, te-
niendo en consideración el criterio de nivelación.
Art.47º.- Los estudiantes sólo serán evaluados en la sección en que se matricula. La transferencia de nota de una
sección a otra es improcedente.

Art.48°.- Se cancelan las asignaturas cuyo número de semestres inferiores matriculados es menor a doce (12). Los
estudiantes afectados por eI presente artículo, tendrán la opción de elegir otra asignatura con vacantes
disponibles, durante eI periodo de cambio. Están exceptuados Ios estudiantes que concluyen sus estudios
de formación profesional en eI periodo vigente, en cuyo caso el curso toma la modalidad de Dirigido.
Art.49º.- En cada Carrera Profesional se conforma una Comisión de Matrícula, acreditada por eI Consejo de Facul-
tad mediante Resolución. Preside la Comisión eI Director de Carrera y la conforma el Jefe de la Oficina de
Admisión y Registro Académico de la Facultad y tres (03), profesores de la Carrera Profesional.
Art.50º.- Son funciones de la Comisión de Matrícula:
a. Coordinar acciones para una adecuada implementación del proceso de matrícula con las dependen-
cias correspondientes de la Universidad.
b. Nombrar las Sub-comisiones de Matrícula y Consejería que sean necesarias.
c. Publicar el cronograma de matrícula.
d. Publicar eI horario del desarrollo de asignaturas y el creditaje correspondiente.
e. Publicar la nómina de estudiantes matriculados por niveles académicos.
f. Elaborar el listado de estudiantes matriculados por curso.
g. Resolver cualquier caso no previsto en el presente Reglamento, referido al proceso de matrícula.
h. Informar los resultados aI Consejo de Facultad del proceso de matrícula.

67
TITULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art.51º.- El presente Reglamento es aplicable a partir del año académico 2000, de conformidad al Art.326º del Estatu-
to de la Universidad, que norma la semestralización en forma obligatoria del Plan de Estudios como primer
paso de adecuación de las Carreras Profesionales de la UNA-Puno, al sistema académico de Currículo
Flexible Semestral por Créditos.

TITULO VI
DISPOSICIONES FINALES

Art.52º.- Compete a las Facultades y a los organismos académicos de la Universidad, cumplir y hacer cumplir el
presente Reglamento bajo responsabilidad.

68
9.3. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL SISTEMA FLEXIBLE
(R.R. Nº 358-2002-R-UNA)

TÍTULO I
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Art. 1º.- El presente Reglamento de Evaluación del aprendizaje de la UNA, tiene por finalidad normar la evaluación
de la performance académica de los estudiantes en las diferentes Carreras Profesionales, sujetas al siste-
ma semestral flexible por competencias.

Art. 2º.- Las disposiciones del presente Reglamento son aplicados en todas las Carreras
Profesionales de la UNA.

Art. 3º.- Son objetivos del presente Reglamento:

a. Definir la evaluación de estudiantes en las diferentes Carreras Profesionales de la UNA.


b. Establecer los propósitos y funciones que debe cumplir la evaluación en la UNA.
c. Prever lineamientos metodológicos para la evaluación.
d. Establecer las etapas de evaluación.
e. Normar el sistema de calificaciones y aprobación de las asignaturas.
f. Señalar las obligaciones y derechos de los profesores y alumnos en el proceso de evaluación.

TÍTULO II
DE LA EVALUACIÓN

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Art. 4º.- La evaluación de aprendizaje es un proceso interactivo, que permite construir una apreciación sobre el ni-
vel de logro del aprendizaje alcanzado por el estudiante, en el desarrollo de las competencias con el pro-
pósito de tomar decisiones que lleven a mejorar los procesos de aprendizajes y la práctica educativa en
general.

Art. 5º.- Son características de la evaluación del proceso de Aprendizaje de las Carreras Profesionales de la UNA:

a. Formativa: Orienta y regula el proceso de enseñanza - aprendizaje y permite la adaptación a las necesida-
des y posibilidades de los estudiantes.
b. Continua: Se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
c. Integral: Considera todos los elementos y procesos.
d. Individualizada: Se ajusta a las características de aprendizaje del estudiante, respeta la diversidad de esti-
los y estrategias de aprendizaje.
e. Cualitativa; Describe e interpreta procesos y elementos que intervienen en la enseñanza y aprendizaje.
f. Democrática: Evalúa tópicos, conocidos y compartidos por profesor y alumnos.
g. Contextualizada: Se integra a los proyectos de aula a partir de la realidad del alumno.
h. Flexible: Considera un amplio margen de variación en cuanto al tiempo de su aplicación y al tipo de ins-
trumentos a utilizar.

Art. 6º.- Son propósitos de la evaluación del proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Carreras Profesionales de
la UNA:

a. Fortalecer y verificar la capacidad de logro de las competencias de los estudiantes.


b. Verificar el grado de efectividad de los métodos, técnicas y materiales usados por el profesor en el logro de
competencias propuestas en la asignatura.
c. Promover y desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creadora del estudiante de la UNA.

69
d. Generar información requerida por la administración de las Direcciones de la Carrera Profesional, para
efectos de promoción, orientación y selección estudiantil, organización de programas de estudios indivi-
duales, requisitos de graduación, certificaciones y otorgamiento de grados y títulos.
e. Proponer medidas de apoyo, reajuste y reorientación para los procesos de aprendizaje.
Art. 7º.- Las funciones de la evaluación en el proceso Enseñanza – Aprendizaje de la Carreras Profesionales de la
UNA son:

a. De orientación y motivación, porque incentiva, refuerza y orienta la labor de estudiantes y docentes.


b. De retroalimentación, estímulo y control; porque asegura el reajuste inmediato del currículo y del sistema
de evaluación.
c. De diagnóstico, porque posibilita el conocimiento de la realidad educativa y de sus elementos.
d. De propósito, porque posibilita la determinación de nuevos logros a través de la acción educativa.

CAPÍTULO II
LINEAMIENTOS Y ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

Art. 8º.- La evaluación del aprendizaje en las Carreras Profesionales de la UNA, debe seguir las siguientes fases:

a. Planificación
b. Recolección de información
c. Procesamiento de la información
d. Comunicación de los resultados

Art. 9º.- Durante el proceso de planificación deben realizarse acciones que permitan determinar el propósito de la
evaluación, deducción de los indicadores y niveles de logro del aprendizaje, y la elaboración de una tabla
de especificaciones para evaluación. Debe además incluir la evaluación del componente actitudinal.

Art. 10º.- La recolección de datos se hará mediante la aplicación sistemática de los procedimientos y procedimientos
de evaluación.

Art. 11º.- Durante el procesamiento de la información se analizarán e interpretarán los datos para su comunicación
posterior.

Art. 12º.- Durante la fase de la información se transmitirán los resultados a los estudiantes, autoridades y otros que
lo requieran. En caso de solicitar información escrita, se seguirán los trámites correspondientes.

Art. 13º.- Las etapas de la evaluación en las Carreras Profesionales de la UNA son:

a. Evaluación inicial o de entrada.


b. Evaluación de proceso o formativa.
c. Evaluación final o sumativa.

Art. 14º.- La evaluación de entrada se realiza al inicio del proceso educativo, con la finalidad de identificar aprendiza-
jes previos de los estudiantes. Esta evaluación orienta el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Art. 15º.- La evaluación de proceso o formativa, tiene por finalidad, determinar los logros alcanzados en distintos pe-
riodos, para realizar los reajustes necesarios y oportunos que permitan mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Art. 16º.- La evaluación final o sumativa, se aplica al finalizar la asignatura con el fin de apreciar el logro alcanzado
en las competencias propuestas.

Art. 17º.- Los instrumentos que se emplean para evaluar el aprendizaje del estudiante, son diversos, según la natu-
raleza de las asignaturas. El promedio final de la asignatura se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

PF = 0.9 (PC) + Actitudes; donde PC es el Promedio de Capacidades.


Las actitudes se califican de acuerdo a la siguiente escala: A = 2, B = 1 y C = 0

70
CAPÍTULO III
PROCESO DE EVALUACIÓN

Art. 18º.- La evaluación, comprende las capacidades y actitudes programadas, se ejecuta mediante la aplicación de
instrumentos que permitan establecer los logros obtenidos en función a las competencias propuestas.

Art. 19º.- Los niveles de logro de capacidades e indicadores de actitud formulados por el profesor deben especificar-
se en el sílabo correspondiente al inicio del desarrollo de la asignatura. El profesor indicará a los estudian-
tes el tipo de instrumentos de evaluación a utilizar.

Art. 20º.- Los instrumentos de evaluación deben ser confiables, válidos y elaborados en función a las capacidades,
pudiendo emplearse:

a. Evaluaciones orales, a través de guías de entrevista, diálogo, prueba oral, etc.


b. Prueba escrita, a través de cuestionarios (con problemas y situaciones abiertas).
c. Evaluaciones prácticas, a través de listas de cotejo, aparatos, equipos, pruebas de ejecución y tareas en-
comendadas.
d. Observación a través de lista de cotejos, fichas de observación, registro de ocurrencia y otros.
e. Ordenadores de información, a través de mapas conceptuales, mapas mentales, ideogramas, matrices,
etc.

Art. 21º.- Los Directores de las Carreras Profesionales, supervisarán las evaluaciones programadas, los trabajos en-
cargados por los profesores en los sílabos correspondientes.

Art. 22º.- En el sílabo se indicará el número de evaluaciones.

Art. 23º.- Se designará una fecha para evaluaciones extraordinarias y reevaluación de capacidades, los mismos que
deben estar indicados en los sílabos.

Art. 24º.- Los trabajos encargados se programarán al inicio de la asignatura en los sílabos correspondientes. El pro-
fesor otorgará a los estudiantes el tiempo necesario para su desarrollo, indicándoles con anticipación la fe-
cha de entrega.

Art. 25º.- Los trabajos encargados deben proponerse en relación a las capacidades de la asignatura para la que fue-
ron diseñados y su estructuración debe de estar de acuerdo con las indicaciones del profesor de la asigna-
tura. Los trabajos que no cumplen con los requisitos mínimos, serán devueltos para ajustarse a las indica-
ciones previstas.

Art. 26º.- Las prácticas son programadas y se desarrollan en relación a las capacidades de la asignatura. Se esta-
blece una asistencia obligatoria del 70%.

Art. 27º.- Todos los instrumentos aplicados y los resultados serán archivados por los docentes, quienes consignarán
estos resultados oportunamente en los registros y actas correspondientes.
Los instrumentos y resultados serán conservados por el docente y resguardados por el Director de la Ca-
rrera Profesional por un plazo de un semestre luego del cual serán incinerados.

CAPÍTULO IV
CALIFICACIÓN

Art. 28º.- La escala de calificación, para cada asignatura es de 0 a 20 en el sistema vigesimal.

Art. 29º.- Cuando el estudiante no se presenta a la evaluación correspondiente, se hará acreedor a la nota de 0.0
(cero).

Art. 30º.- En caso de tomarse varias pruebas escritas para evaluar capacidades deberán promediarse sus calificati-
vos para obtener una nota final en este rubro. Del mismo modo se procederá con los trabajos encargados,
las prácticas calificadas y otros procedimientos de evaluación.

71
Art. 31º.- Si al promediarse los calificativos parciales y finales de las capacidades existiese un residuo de 0.5 o más,
se redondeará al número entero superior.

Art. 32º.- Las calificaciones deberán anotarse en el Registro de Evaluación, el cual debe ser facilitado por la Direc-
ción de la Carrera Profesional al inicio del semestre académico, el mismo que será entregado a la Coordi-
nación Académica de la Facultad al finalizar el semestre.

Art. 33º.- Los calificativos deben ser comunicados al estudiante a más tardar 7 días después de la fecha de evalua-
ción, para la revisión del instrumento de evaluación, conocimiento y verificación por el estudiante, y publi-
cación en el mismo acto utilizando su código. El incumplimiento de esta disposición por parte del profesor,
constituye falta disciplinaria, lo que dará lugar al proceso administrativo – disciplinario correspondiente.

Art. 34º.- Los estudiantes tienen derecho a solicitar, mediante documento escrito, dirigido al decano, la revisión de
su examen o la rectificación de su nota, dentro de los 8 días hábiles después de conocer las notas, cuando
dé lugar.

CAPÍTULO V
APROBACIÓN Y REPROBACIÓN

Art. 35º.- Para aprobar una asignatura, el estudiante debe obtener un promedio final de once (11) puntos o más. En
caso de obtener un promedio menor a 10 se le considera reprobado en la signatura.

Art. 36º.- Los requisitos de aprobación en cada asignatura, deben hacerse constar en los sílabos correspondientes,
especificándose las condiciones que se deben cumplir.

Art. 37º.- No podrán aprobar una asignatura y/o prácticas calificadas, quienes registren un promedio menor del 70%
de asistencia a las mismas.

Art. 38º.- Los alumnos que obtuvieran en una asignatura un promedio final menor a seis (<6), no tendrán derecho a
reevaluación de capacidades en la misma.

CAPÍTULO VI
REEVALUACIÓN EN CAPACIDADES

Art. 39º.- Habrá una evaluación opcional al final del curso denominado de reevaluación en capacidades, cuyo resul-
tado sustituirá el calificativo de la capacidad más baja del total de capacidades. Si la nota lograda en esta
evaluación es menor que la nota obtenida en la capacidad, prevalece esta última. El Vicerrector Académi-
co programará oportunamente los exámenes de reevaluación en coordinación con los Decanos de la Fa-
cultades.

Art. 40º.- Los estudiantes que lleven por 2da vez una o más asignaturas antes de la finalización del semestre, po-
drán solicitar al Decano de la Facultad la conformación de un jurado especial de reevaluación de capaci-
dades. El resultado de esta evaluación sustituirá el calificado del promedio de las capacidades de la asig-
natura. El jurado está conformado por tres docentes designados por el Jefe de Departamento Académico a
solicitud del Director de la Carrera Profesional, entre los profesores de la especialidad, no pudiendo inte-
grar como miembro el profesor de la asignatura correspondiente.

CAPÍTULO VII
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Art. 41º.- En casos excepcionales y por causas debidamente justificadas, los alumnos solicitarán evaluaciones ex-
traordinarias en capacidades durante el desarrollo de las asignaturas, en horas extras.

Art. 42º.- La evaluación extraordinaria por cambio de currículo, en caso de traslado, convenios o asignaturas que ya
no se dicten en el semestre correspondiente, requieren la aprobación de Consejo de Facultad y Resolución
del Decanato, donde conste la fecha de evaluación previa solicitud del estudiante. Esta deberá ceñirse a
las mismas condiciones que se exigió en el sílabo con el cual se desarrolló la asignatura, y el jurado co-
rrespondiente.

72
TÍTULO III

CAPÍTULO I
DE LAS IRREGULARIDADES Y SANCIONES

Art. 43º.- Constituyen faltas contra el sistema de evaluación:

a. Copiar de la prueba de los compañeros o de los apuntes y otros instrumentos utilizados para tal fin, duran-
te el proceso de evaluación.
b. Presentar trabajos que han sido elaborados por otros estudiantes o personas ajenas a la universidad.
c. Suplantar y ser suplantado durante las evaluaciones.
d. Presentarse a las evaluaciones en estado inecuánime.
e. Abandonar el local de evaluación sin haber entregado la prueba u otro similar.
f. Alterar los instrumentos de evaluación para sorprender al docente.

Art. 44º.- Quienes cometieran las faltas estipuladas en los incisos a, b, e y f, del artículo 43º del presente Reglamen-
to, serán sancionados con la anulación de la evaluación y perderán todo el derecho a participar en la re-
evaluación de capacidades.
Art. 45º.- Los reincidentes en las faltas tipificadas de los incisos a, b, e y f, del Art. 43º serán sancionados con la
desaprobación definitiva de la asignatura.

Art. 46º.- Quienes incurren en falta tipificada en los incisos c y d, del Art. 43º, del presente Reglamento serán san-
cionados de acuerdo al Estatuto. En estos casos el docente afectado elevará un informe al Director de la
Carrera Profesional con copia al Decano.

Art. 47º.- Los reincidentes en la falta tipificada en los incisos c y d, del Art. 43º, serán sancionados con la suspensión
de sus derechos estudiantiles por un año académico, previa calificación por el tribunal de honor de la Fa-
cultad.

DISPOSICIONES FINALES

Art. 48º.- Las Direcciones de las Carreras Profesionales harán cumplir las directivas correspondientes para el llena-
do de Actas y Registros Académicos, coordinando con la Unidad de Admisión y Registro Académico de la
Universidad.

Art. 49º.- El hecho de que se agrupen alumnos del Currículo Flexible, puede originar un número elevado de estu-
diantes por asignatura. En este caso las Direcciones de las Carreras Profesionales podrán organizar dos o
más grupos de acuerdo a la disponibilidad de personal docente, aulas y laboratorios. Para efectos adminis-
trativos se elaboran Registros y Actas separadas.

Art. 50º.- Por razones de conveniencia académica, se puede producir el desdoblamiento de una sección con autori-
zación del Consejo de Facultad, hasta 15 días luego de iniciado el semestre académico, a solicitud de los
estudiantes dirigida al Decano de la Facultad, debidamente fundamentada. Este hecho sólo será permitido
si existe un número de 12 o más alumnos y si existe disponibilidad de docentes y ambientes para el desa-
rrollo normal de la asignatura y finalmente si es autorizado por el Consejo de Facultad correspondiente.

Art. 51º.- Las disposiciones del presente Reglamento, rigen a partir de la fecha de su aprobación por el Consejo
Universitario.

73
9.4. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS UNIVERSITARIA (Regla-
mentos y Normas Académicas de la UNA – Puno – 2001)

Art.121º.- El proyecto de investigación es un documento científico que presenta los estudiantes de los dos últimos
años académicos, egresados, bachilleres, a la coordinación de Investigación de su Facultad, con la inten-
ción y la factibilidad de resolver un problema objeto de estudio. La ejecución exitosa de dichos proyectos,
conducen a la obtención de título profesional.
Art.122º.- El problema objeto de estudio que aborde el proyecto de investigación necesariamente debe concordar
con las líneas, programas y áreas de investigación de la Facultad y de la carrera profesional correspon-
diente.
Además debe estar relacionado al conocimiento y solución de los problemas que aquejen a la realidad lo-
cal, regional y nacional.
Art.123º.- Los proyectos de investigación deben aplicar al método científico, exceptuando los estudios exploratorios
cualquiera que sea el tipo de investigación, el proyecto y fundamentalmente los métodos y técnicas deben
obedecer estrictamente al tipo de investigación elegido.
Art.124º.- La presentación del proyecto de investigación y su ejecución, es de carácter individual. Excepcionalmente
en los siguientes casos, pueden ejecutarla dos alumnos:
a) En investigaciones experimentales y aplicadas (producción de tecnología sustantiva y operativa), en el que
la naturaleza, magnitud, extensión e importancia de las mismas, así lo justifiquen.
b) En investigaciones interdisciplinarias. En este caso, la teoría y metodología del proyecto, deben de tener
este carácter, donde cada ejecutor es responsable del desarrollo de una parte de los objetivos del proyec-
to.
En ambos casos la justificación será pleno para contar con la aprobación de la Coordinación de Investiga-
ción de la Facultad. En caso de desacuerdos se apelará gradualmente a las instancias superiores pertinen-
tes.
Art.125º.- Si después de la presentación de un proyecto de investigación por dos alumnos surgen conflictos, por la
coautoría intelectual del mismo, en el que se entiende que ambos son autores, la solución se realiza de la
siguiente forma:
a) Cualquier de los alumnos, egresados o bachilleres puede renunciar por escrito ante el Decanato, a la auto-
ría intelectual del proyecto a favor del otro, quien será el único ejecutor del mismo.
b) Si ninguno de los dos quiere renunciar a la autoría intelectual del proyecto y persiste el conflicto, de hecho
éste será anulado por resolución Decanal y ambos deberán presentar nuevos proyectos en forma indivi-
dual.

CAPITULO II
DEL DIRECTOR Y ASESORES DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art.126º.- Todo proyecto de investigación debe tener un Director y uno o más asesores. El Director es docente ordi-
nario y los asesores, docentes ordinarios y/o contratados de la Facultad. Si el tema lo requiere, podrá par-
ticipar como asesor un profesional a fin de otra Facultad u otro que no pertenezca a la Universidad.
Art.127º.- El director y el asesor son coautores del proyecto de investigación, en tal condición, el director es el que
guía y supervisa la ejecución del proyecto, por tanto, es el directo y principal responsable de la calidad teó-
rica y metodológica de este. El asesor es el que asiste en todo o en parte, el proceso de desarrollo del pro-
yecto de investigación.
Art.128º.- Son funciones del director y asesor participar directa y comprometidamente, con ética y profesionalidad en
la elaboración del proyecto de investigación del tesista. El producto de esta interacción directa, asesor y
tesista, debe ser el logro de un proyecto de investigación de calidad científica y académica.

CAPITULO III
DE LA PRESENTACIÒN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art.129º.- Para el dictamen del proyecto de investigación, el o los tesistas deberán presentar una solicitud al decana-
to de la Facultad, acompañando lo siguiente:
a) Cuatro (4) ejemplares del proyecto. En cada ejemplar se debe rotular respectivamente lo siguiente: presidente del
jurado, primer miembro, segundo miembro, archivo y Coordinación de investigación.
b) Cada ejemplar debe ser acompañado por lo siguiente: Informe escrito firmado por el director y asesor de tesis, in-
dicando que el proyecto esta terminado y se avala su calidad científica y académica

74
Art.130º.- La fecha limite para presentación de proyecto de investigación, por motivos de tramite, será hasta un mes
antes de la finalización del año académico, pudiendo excepcionalmente ampliarse por acuerdo de Consejo
de Facultad.
CAPITULO IV
DE JURADO DICTAMINADOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art.131º.- El jurado dictaminador del proyecto será designado en un lapso no mayor de cinco días hábiles a partir de
la fecha de la presentación de la solicitud y se efectuará en presencia del director de tesis y/o asesores de
la siguiente forma:
a) En Facultades con una sola carrera profesional, lo designará el Coordinador de Investigación de la Facultad.
b) En Facultades con más de una carrera profesional, lo designara, el Coordinador de Investigación de la Facultad
con la participación, del Coordinador de Investigación de la Carrera profesional correspondiente.
Art.132º.- El jurado dictaminador del proyecto de investigación estará compuesto por tres miembros elegido aleato-
riamente entre los profesores ordinarios y contratados de la carrera profesional correspondiente o de la
Facultad, para lo cuál se tomará los siguientes criterios.
a) Grado del docente (doctor, maestría, segunda especialización, curso de especialización, etc.)
b) Experiencia del profesor en trabajos a fines al tema especialidad.
c) Área académica relacionada con el tema.

Art.133º.- De los tres miembros elegidos, el profesor ordinario de mayor grado, categoría y antigüedad asume la pre-
sidencia del jurado y los otros dos conforman el primer y segundo miembros bajo los mismos criterios. La
designación del docente como jurado se comunica a éstos por memorándum de la Coordinación de la in-
vestigación de la Facultad, en el término no menor de dos días.
Art.134º.- Si la afinidad del tema presentado en el proyecto de investigación interdisciplinario de la intervención de un
profesor ordinario de otra Facultad, el Coordinador de Investigación de la Facultad solicitará por oficio a
aquellos, la designación correspondiente.
Art.135º.- No podrán se miembros del jurado dictaminador del proyecto:
a) El Rector, los Vicerrectores.
b) El Decano de la Facultad.
c) El Coordinador de Investigación de la Facultad, y de las carreras Profesionales
d) El Director y el Asesor del proyecto de investigación.
e) Los docentes que estén con licencia sindical, por estudios, año sabático y otros.
f) Los docentes que tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con el in-
teresado y entre los miembros del jurado.
g) Los jefes de prácticas.
CAPITULO V
DEL DICTAMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art.136º.- El dictamen es un acto académico con participación obligatoria del presidente los dos miembros del jurado,
el tesista, y el director del proyecto. La inasistencia de uno de los miembros del jurado no invalida el acto,
el presidente procede al dictamen por mayoría, los miembros del jurado tienen derecho a voz y voto; mien-
tras el tesista y sus asesores sólo voz. La ausencia del asesor de la tesis en el proceso del dictamen, no
invalida la evaluación realizada por el jurado.
Art.137º.- La ausencia injustificada de uno de los miembros de jurado, constituye falta, la misma que debe ser san-
cionada de acuerdo a las directivas de la Universidad Nacional de Altiplano. Para resolver este hecho, el
presidente de jurado, debe informar al Coordinador de Investigación y éste a su vez al Decano. En caso de
la ausencia del presidente, el primer miembro es quien informa a la Coordinación de Investigación de este
hecho.
Art.138º.- El jurado en el plazo máximo de 10 días hábiles emite el dictamen sobre el proyecto de investigación, te-
niendo en cuenta las observaciones a subsanar. En caso contrario, se procede al cambio del jurado o al-
guno de sus miembros, anulándose la acreditación de los mismos para ejercer dicha función. El incumpli-
miento injustificado de ésta función constituye falta, que será sancionada de acuerdo a las directivas de la
Universidad Nacional del Altiplano. El Coordinador de investigación debe informar al Decano para el
cumplimiento del procedimiento a seguir, disponiéndose el cambio correspondiente dentro de los días há-
biles siguientes.
Art.139º.- Para emitir el dictamen del proyecto, el presidente del jurado dictaminador debe citar por memorándum a
los miembros del jurado, al Director y Asesor fijando lugar, día, hora y local con dos días de anticipación
dentro del Campus Universitario

75
Art.140º.- Si un miembro del jurado goza de licencia por dos meses o más y ésta coincide con la fecha de dictamen
del proyecto, el coordinador de investigación lo sustituye de oficio por otro docente.
Art.141º.- El miembro del jurado que inasista al dictamen del proyecto de tesis, en el termino de la distancia debe in-
formarse mediante el presidente de jurado sobre las sugerencias dadas al proyecto de investigación. El
miembro que no asistió al dictamen asumirá la reserva necesaria para sugerir correcciones del proyecto
aprobado, el borrador de tesis, el acto de sustentación y la defensa de la misma.
Art.142º.- El presidente del jurado debe iniciar el acto de dictamen, cediendo el uso de la palabra al segundo miem-
bro juego al primero y finalmente concluir con su participación, cuando se estime conveniente el tesista y
sus asesores podrán participar con voz.
Art.143º.- El proceso de dictamen es un acto único, critico, creativo y reflexivo, que consiste en evaluar la coherencia
interna y externa del proyecto, así mismo la originalidad, viabilidad, formalidad y calidad científica teórica y
metodológica de la investigación. Por tanto deberá caracterizarse por el alcance objetivo de aportes de tipo
teórico y metodológico por parte del jurado, contribuyendo al mejoramiento sustancial del proyecto de te-
sis, las observaciones deben ser subsanadas por el tesista y una copia enviada a la Coordinación de In-
vestigación con el visto bueno del jurado.
Art.144º.- Durante el proceso de dictamen, el proyecto puede ser declarado apto o no apto. En el primer caso, debe
ser comunicado a la Coordinación de Investigación de la Facultad y en caso de ser declarado no apto, este
será devuelto al tesista con las observaciones correspondientes para su subsanación dentro de los 15 días
siguientes.
Art.145º.- Si un proyecto es declarado no apto, el tesista debe cumplir subsanar en forma integral con las observa-
ciones del jurado El presidente citará a una nueva reunión a los miembros del mismo para verificar el
cumplimiento de las observaciones realizadas, dentro de los ocho días de recepcionado el proyecto modi-
ficado.
Art.146º.- El dictamen del proyecto de tesis como consecuencia de sucesivas correcciones por parte del jurado, no
debe exceder por ningún motivo los 60 días calendarios como plazo máximo. Tampoco el jurado podrá re-
tener el proyecto fuera de este plazo. Si el tesista no cumple con corregir las observaciones dentro de este
plazo el proyecto queda desaprobado, debiendo presentarse un nuevo proyecto, salvo que exista justifica-
ción de índole académico: el jurado o en su defecto el Coordinador de investigación puede declarar viable
el proceso de dictamen del proyecto.

CAPITULO VI
DE LA INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art.147º.- Declarado apto el proyecto de investigación, el Coordinador de Investigación lo inscribe en el Registro de


Trabajos de Investigación de la Facultad, haciendo constar los siguientes datos: nombre de los jurados, fe-
cha de dictamen como aptos, fecha de vencimiento del plazo de ejecución
Art.148º.- La inscripción del proyecto de Investigación, es comunicada al tesista por el Coordinador de Investigación
de la Facultad, mediante memorándum precisando la fecha de inscripción y el inicio y vencimiento de su
ejecución.
Art.149º.- Inscrito el proyecto de investigación, el tesista dispone de un plazo de dos años para la ejecución y susten-
tación del trabajo de investigación a partir de la fecha aprobación del proyecto. Si la ejecución y sustenta-
ción del borrador de tesis no se sujeta al plazo máximo, el proyecto será anulado en el registro de inscrip-
ción debiéndo presentar el tesista otro proyecto.
Art.150º.- En caso de anulación de un proyecto de investigación por cumplimiento del plazo, el tesista debe presentar
un proyecto de investigación con diferente problema de estudio y seguir un nuevo trámite para la designa-
ción del jurado dictaminador.

CAPITULO VII
DEL BORRADOR DE TESIS

Art.151º.- El borrador de tesis es un documento que acredita la ejecución del proyecto de investigación aprobado.
Art.152º.- Durante el proceso de elaboración del borrador de tesis, el Director y el Asesor como cooresponsables de
la investigación, tienen la obligación de revisar el documento con ética y asistir académicamente al tesista,
según las necesidades y requerimiento durante la contrastación y análisis del proceso de investigación,
hasta la presentación del borrador del tesis.
Art.153º.- Para el dictamen del borrador de tesis, el o los tesistas deberán presentar una solicitud dirigida al Decano
de la Facultad, acompañando lo siguiente:
a) Cuatro ejemplares del borrador de tesis. En cada ejemplar se debe rotular respectivamente: Presidente del jurado,
Primer miembro, segundo Miembro y Archivo Coordinación de Investigación.

76
b) Cada ejemplar debe ser acompañado por el informe escrito firmado por el Director y Asesor de Tesis, avalando la
calidad científica y académica del borrador de tesis.
c) Copia fotostática legalizada del grado de bachiller.
Art.154º.- La fecha límite para la presentación de borradores de tesis, por motivos de trámite, es hasta treinta días
preventivos a la finalización de cada año académico salvo excepciones que la Facultad autorice.

CAPITULO VIII
DEL JURADO REVISOR DEL BORRADOR DE TESIS

Art.155º.- El presidente y los dos miembros del jurado del proyecto de investigación constituyen en el jurado revisor y
examinador del borrador de tesis.
Art.156º.- Por licencia del presidente o alguno de los miembros del jurado o por surgimiento de conflictos que impo-
sibiliten la revisión del borrador de tesis, el presidente o los miembros del jurado pueden se sustituidos. Pa-
ra lo cual el interesado debe presentar una solicitud al Decano de la Facultad, quien previa investigación
tramita a Consejo de Facultad lo solicitado. La designación de nuevo jurado se ajusta a los criterios esta-
blecidos en el presente reglamento.
CAPITULO IX
DEL DICTAMEN DEL BORRADOR DE TESIS

Art.157º.- El jurado en el plazo máximo de quince días hábiles emite el dictamen sobre el borrador de tesis, caso
contrario y si no hubiera justificación alguna, se procede al cambio del jurado o alguno de sus miembros,
de oficio. El incumplimiento injustificado de ésta función constituye falta, el mismo que deberá ser sancio-
nado de acuerdo a los directivas de la Universidad Nacional del Altiplano. El Coordinador de Investigación
deberá informar al Decano para el cumplimiento de la sanción.
Art.158º.- Para emitir el dictamen del borrador de tesis, el presidente del jurado revisor y examinador debe citar me-
diante memorándum a los miembros del jurado Asesor y tesista fijando lugar, día, hora dentro del Campus
Universitario con una anticipación de dos días hábiles.
Art.159º.- El dictamen del borrador de tesis, es un acto académico en el que deben participar obligatoriamente el
presidente y los miembros del jurado, el tesista y asesores del proyecto, la inasistencia de uno de los
miembros del jurado no invalida el acto. El presidente del jurado emite el dictamen por mayoría. Los miem-
bros del jurado tienen derecho a voz y voto, mientras el tesista y su patrocinador sólo a voz.
Art.160º.- La ausencia injustificada de uno de los miembros del jurado al dictamen constituye falta, la misma que de-
berá se sancionada de acuerdo a las directivas de la Universidad Nacional del Altiplano. El presidente del
jurado informa el resultado del dictamen al Coordinador de Investigación, y éste al Decano.
Art.161º.- La ausencia del presidente del jurado al dictamen del borrador de tesis constituye falta, la misma que debe
se sancionada con la inhabilitación como jurado por un año y siendo reemplazado de oficio. El primer
miembro del jurado asumirá la presidencia e informará al Coordinador de investigación y este al Decano.
Art.162º.- El miembro del jurado que inasista al dictamen del borrador de tesis, en el término de la distancia debe in-
formarse mediante el presidente del jurado sobre las sugerencias alcanzadas al borrador de tesis. Suje-
tándose al dictamen de mayoría. El miembro que no asistió al dictamen tendrá la reserva necesaria en
sugerir correcciones durante el acto de sustentación y defensa de la misma.
Art.163º.- El presidente del jurado dictaminador debe iniciar el acto, cediendo el uso de la palabra al segundo miem-
bro, luego al primero y finamente concluir con su participación. Cuando crea por conveniente, el tesista y
los asesores pondrán participar con voz.
Art.164º.- El proceso de dictamen de borrador de tesis es un acto académico que consiste en evaluar la calidad
científica, teórica y metodológica del contenido del borrador de tesis en relación al problema de investiga-
ción propuesto en el proyecto de investigación, Por tanto, se caracterizará por la revisión exhaustiva de los
aspectos teóricos, metodológicos y principalmente de los resultados de la investigación.
Art.165º.- En el proceso de revisión, el jurado debe efectuar los alcances y aportes necesarios y pertinentes para el
mejoramiento de la calidad científica, teórica y metodológica del borrador de tesis, así como de la forma de
presentación, El director de tesis es responsable de la supervisión y de la redacción del borrador.
Art.166º.- Durante el proceso de dictamen, el borrador de tesis puede ser declarado apto o no apto. En el primer ca-
so, el presidente y los miembros del jurado revisor proponen a la Coordinación de Investigación el lugar,
fecha y hora para la sustentación y defensa de la tesis. En caso que el borrador de tesis es declarado no
apto, el jurado revisor alcanza al director y al tesista las observaciones para su corrección
Art.167º.- Si el Borrador de tesis es declarado no apto, el tesista debe cumplir en forma integral con las observacio-
nes del jurado, dentro de los treinta días calendarios. Este y los miembros del jurado deben reunirse para
verificar el cumplimiento de las observaciones realizadas, dentro de los ocho días calendarios luego de re-
cepcionado el borrador de tesis corregido.

77
Art.168º.- Con el dictamen de aprobación del jurado revisor, el contenido de la tesis no sufrirá ninguna modificación
de fondo para el acto de sustentación y defensa, excepto en aspectos de forma.

CAPITULO X
DE LA SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DE LA TESIS

Art.169º.- Con el dictamen aprobado, la Coordinación de Investigación de la Facultad, con 48 horas de anticipación,
publicará la fecha, lugar y hora de sustentación y defensa de la tesis, en coordinación con el decano de la
Facultad.
Art.170º.- El acto de sustentación y defensa de la tesis, se efectuará necesariamente dentro del Campus Universita-
rio y dentro del periodo del año académico oficialmente declarado por la Universidad Nacional del Altiplano
Art.171º.- La sustentación y defensa de la tesis en un acto académico público, destinado a la exposición del trabajo
de investigación por parte del tesista ante el jurado calificador y el público asistente.
Art.172º.- El acto de sustentación y defensa de la tesis se lleva a cabo con todos los miembros del jurado. Sin em-
bargo, podrá realizarse con dos miembros, siendo uno de ellos necesariamente el presidente.
Art.173º.- La ausencia injustificada de cualquier miembro del jurado al acto de sustentación, constituye falta, la mis-
ma que deberá ser sancionada de acuerdo a las directivas de la Universidad Nacional del Altiplano. Con
este propósito, el presidente del jurado hace llegar un informe al Coordinador de investigación y este al
Decano. El presidente del jurado registra el término ausente, en el lugar correspondiente del acta al
miembro que no asistió
Art.174º.- Para dar inicio al acto de sustentación el Presidente del jurado, después del protocolo necesario, concede
al sustentante el tiempo máximo de 45 minutos para la presentación del problema objeto de investigación,
justificación, objetivos, hipótesis, aspectos teóricos, metodológicos, los principales resultados, las conclu-
siones y recomendaciones de la investigación.
Art.175º.- Para la absolución de las preguntas y otros cuestionamientos pertinentes por parte del jurado, el susten-
tante cuenta con un tiempo mínimo de 45 minutos y máximo de 90 minutos adicionales al acto de susten-
tación y defensa de la tesis.
Art.176º.- En caso de dos ejecutores, la sustentación se efectuará en acto único; en tanto que la defensa del trabajo
es de carácter individual. La nota de sustentación se registra en actas individuales.
Art.177º.- Al finalizar la sustentación, el jurado de investigación efectúa las preguntas sobre la exposición y materia-
les relacionadas con el tópico, en ningún caso deberá modificarse el texto de la tesis presentada. Dicho ac-
to se lleva a cabo empezando por el segundo miembro, luego el primero y finalmente el presidente del ju-
rado calificador.
Art.178º.- El acto de sustentación, y defensa de la tesis corresponde al graduado, quien absuelve las preguntas y
observaciones del jurado. Excepcionalmente intervienen el director y los asesores para efectuar aclaracio-
nes puntuales en relación con las preguntas no precisadas por el sustentante.
Art.179º.- Terminada la sustentación y defensa de la tesis, el presidente del jurado invita al público a desocupar el
ambiente respectivo y procede a deliberar en estricto privado, la calificación de la sustentación y defensa
de la tesis así como la calidad del trabajo considerando la escala vigesimal siguiente:
a) Desaprobado 00 - 10 puntos
b) Regular 11 - 13 puntos
c)Bueno 14 - 16 puntos
d) Muy bueno 17 - 18 puntos
e) Excelente 19 - 20 puntos

La nota final es el promedio aritmético resultante que será registrado en el libro de sustentaciones de tesis
de la Facultad.

Art.180º.- El resultado de la calificación del trabajo y el acto de sustentación y defensa de la tesis es por unanimidad
o por mayoría, en este caso el jurado estará necesariamente constituido por el presidente y uno de los
miembros. En ambos casos el procedimiento de calificación es el siguiente:
a) Por unanimidad: cuando los tres jurados asignan notas aprobatorias o desaprobatorias al acto de sustentación y
defensa de la tesis y a la calidad de trabajo.
b) Por mayoría: Se pueden dar dos casos:

- Cuando los miembros emiten notas aprobatorias. El promedio de ambos es el que genera la nota final de
la calidad del trabajo y del acto de sustentación y defensa de la tesis. En este caso se elimina la nota des-
aprobatoria si difiere en tres o más puntos al promedio de los tres calificativos.

78
- Cuando dos miembros emiten notas desaprobatorias. El promedio de ambos es el que genera la nota final
de la calidad del trabajo y del acto de sustentación y defensa de la tesis. En este caso se elimina la nota
aprobatoria si difiere en tres o más puntos al promedio de los tres calificativos.

Art.181º.- Cumpliendo el acto de deliberación del jurado para calificar la calidad de trabajo y la sustentación y defen-
sa, el presidente del jurado declara el acto como aprobado o desaprobado, quedando asentado en el libro
de actas de sustentación de la Facultad.
Art.182º.- Si la nota final es desaprobatoria el ejecutor de la tesis tiene una segunda oportunidad, para que después
de un periodo no menor de tres ni mayor de seis meses pueda nuevamente sustentar el mismo trabajo. Si
es reprobado por segunda vez, el tesista puede presentar un nuevo proyecto, con un diferente problema
de investigación.
Art.183º.- La versión final del trabajo de investigación debe ser presentada a la Coordinación de Investigación de la
Facultad correspondiente en un plazo máximo de noventa 90 días calendarios; en seis ejemplares debi-
damente encuadernados. Los ejemplares serán distribuidos de la siguiente forma: tres entre los miembros
del jurado; dos para la biblioteca especializada de la Facultad y uno para la biblioteca central de la Univer-
sidad. Además del disquet que contiene las tesis en procesador de texto vigente, el mismo que deberá ser
revisado por el Coordinador del Investigación para el visto bueno.
Art.184º.- El Decanato de la Facultad pone a disposición del jurado el libro de actas de sustentación y todo el mate-
rial audiovisual necesario que el acto de sustentación de tesis requiere, en coordinación con el personal
administrativo.
Art.185º.- Los miembros del jurado, los asesores y el sustentante, bajo responsabilidad deben estar presentes con
puntualidad a la hora fijada para el acto de sustentación, con toda la formalidad que el caso requiere. Los
miembros del jurado y los asesores, deben portar las medallas y solaperas oficiales de la Facultad
Art.186º.- Transcurrido los 30 minutos de la hora fijada para la sustentación, en ausencia del presidente del jurado el
primer miembro asume la presidencia, cualquier miembro del jurado podrá informar de este hecho a la
Coordinación de Investigación y este a sus vez al Decano. El presidente será sancionado con tres días de
descuento y llamada de atención con copia al file.

79
9.5. REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DEL SISTEMA FLEXIBLE POR
COMPETENCIAS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÒN SECUNDARIA

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 01 La Facultad de Ciencias de la Educación como unidad académica de la Universidad Nacional del Altiplano, se
rige de acuerdo con la Constitución Política del Estado, la Ley Universitaria y sus modificatorias, y, por el Esta-
tuto vigente.

Art. 02 El presente reglamento contiene las normas académicas y administrativas para la planificación, organización,
ejecución y evaluación de las Prácticas Pre – Profesionales de la Carrera Profesional de Educación Secundaria
de la UNA – Puno.

Art. 03 Las Prácticas Pre-Profesionales es un área en la Estructura Curricular de la Carrera Profesional de Educación
Secundaria y tiene como propósito fundamental poner en contacto a las futuros profesionales con la realidad
educativa.

Art. 04 Las Prácticas Pre-Profesionales en la Carrera Profesional de Educación Secundaria, se plasma a través de los
cursos de Práctica de Diagnóstico Educativo, Práctica de Programación Curricular, Práctica de Programación
de Unidades Didácticas, Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje, Práctica de Formulación de Pro-
yectos Educativos y Práctica de Desarrollo de Unidades Didácticas, las que corresponden al V, VI, VII, VIII, IX y
X semestre respectivamente.

Art. 05 La Práctica de Diagnóstico Educativo consiste en diagnosticar las necesidades y demandas educativas, utili-
zando metodologías de investigación, técnicas e instrumentos de indagación para direccionar el desarrollo cu-
rricular hacia la satisfacción de las necesidades y demandas educativas, manifestando interés y compromiso
por la problemática educativa.

Art. 06 La Práctica de Programación Curricular es la segunda en la secuencia de Prácticas Pre Profesionales de la


Carrera Profesional de Educación Secundaria; consiste en elaborar documentos de planificación en el nivel de
concreción curricular del centro educativo, basándose en teorías, conceptos y técnicas de planificación curricu-
lar para aportar soluciones a la problemática educativa de la institución haciendo más pertinente el currículo ofi-
cial a las demandas de la realidad, valorando la importancia de la diversificación curricular.

Art. 07 La Práctica de Programación de Unidades Didácticas es la tercera en secuencia de las Prácticas Pre Profesio-
nales de la Carrera Profesional de Educación Secundaria; consiste en elaborar unidades didácticas, sobre la
base de conceptos, teorías y técnicas de programación curricular para sistematizar y diversificar la conducción
del proceso enseñanza aprendizaje haciendo más pertinente el Diseño Curricular Básico a las necesidades
educativas de los educandos, valorando la diversidad y la necesidad de pertinencia de la programación curricu-
lar, en las asignaturas de la especialidad y grados de educación secundaria.

Art. 08 La Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje es la cuarta en la secuencia de Prácticas Pre Profesio-
nales de la Carrera Profesional de Educación Secundaria; consiste en desarrollar sesiones de aprendizaje, en
base a teorías psicopedagógicas y estrategias metodológicas de conducción del proceso de construcción del
aprendizaje para mejorar y consolidar la praxis de la diversificación, pertinente al Diseño Curricular Básico,
atendiendo las necesidades educativas de los educandos, valorando la importancia de la práctica docente en su
formación profesional.

Art. 09 La Práctica de Formulación de Proyectos Educativos es la quinta en la secuencia de Prácticas Pre Profesiona-
les de la Carrera Profesional de Educación Secundaria; consiste en formular y ejecutar proyectos educativos
aplicando técnicas y procedimientos de formulación con la finalidad de proponer alternativas viables de solución
a la problemática educativa, asumiendo con responsabilidad y compromiso la ejecución de los proyectos.

Art. 10 La Práctica de Desarrollo de Unidades Didácticas es la sexta en la secuencia de Prácticas Pre Profesionales de
la Carrera Profesional de Educación Secundaria; consiste en desarrollar unidades didácticas, en base a teorías
y estrategias metodológicas de planificación y conducción del proceso de enseñanza aprendizaje para mejorar
y consolidar la praxis de la diversificación y pertinencia del Diseño Curricular Básico atendiendo las necesida-
des educativas de los educandos, valorando la importancia de la práctica docente en su formación profesional.

80
Art. 11 Los cursos de Práctica Docente permite a los estudiantes del V, VI,VII,VIII IX y X Semestre, la integración de
sus conocimientos de los cursos de formación general, formación básica y especializada, en la dirección y cons-
trucción del aprendizaje.

Art. 12 Las práctica Pre Profesionales de los estudiantes en la Carrera Profesional de Educación ,se realizarán en los
Centros Educativos Secundarios ubicados en la Carretera Panamericana Sur, comprendido entre las provincias
de San Román, Puno, el Collao y Chuchito.

CAPITULO II
DE LAS CAPACIDADES DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Art. 13 Son capacidades de la Práctica de Diagnóstico Educativo:


1. Diagnostica las condiciones, necesidades y demandas educativas, haciendo uso de técnicas e instrumen-
tos adecuados.
2. Identifica las condiciones físicas y de gestión pedagógica de la Institución Educativa.
3. Observa las actividades de aprendizaje desarrolladas en el aula.
4. Identifica el rol de los padres de familia, alumnos y la comunidad en el funcionamiento de Institución Edu-
cativa.
5. Propone alternativas de solución a la problemática educativa.

Art. 14 Son capacidades de la Práctica de Programación Curricular:


1. Identifica las instancias y niveles de diversificación curricular.
2. Diversifica el Diseño Curricular Básico a las necesidades educativas de los estudiantes y las demandas
educativas de la Región.
3. Formula una propuesta de Proyecto Educativo Institucional
4. Formula una propuesta de Proyecto Curricular de la Institución Educativa.
5. Formula una propuesta de Diseño Curricular diversificado del área curricular.
6. Formula la programación curricular anual; aplicando procedimientos de diversificación y adecuación curri-
cular.
7. Valora la importancia de la planificación curricular para el desarrollo pertinente, eficiente y eficaz del cu-
rrículo.

Art. 15 Son capacidades de la Práctica de Programación de Unidades Didácticas:


1. Establece las necesidades educativas de los educandos.
2. Formula unidades didácticas; aplicando procedimientos de selección de capacidades y de estrategias me-
todológicas.
3. Desarrolla sesiones de aprendizaje simuladas.

Art. 16 Son capacidades de la Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje:


1. Planifica y desarrolla actividades de aprendizaje; empleando métodos, técnicas, procedimientos, recursos
didácticos e instrumentos de evaluación.
2. Adecua los contenidos curriculares a las necesidades educativas del estudiante.
3. Aplica estrategias, métodos, técnicas y procedimientos para el desarrollo de sesiones de aprendizaje.
4. Elabora y utiliza material educativo pertinente al contenido.
5. Elabora y aplica instrumentos de evaluación.
6. Evalúa su desempeño en la conducción del aprendizaje.

Art. 17. Son capacidades de la Práctica de Formulación de Proyectos Educativos.


1. Formular proyectos educativos de acorde a las necesidades y demandas educativas, utilizado la metodo-
logía de planificación estratégica adecuada.
2. Propicia y organiza eventos pedagógicos y científicos tendientes a la actualización de la comunidad educa-
tiva, participando en las gestiones administrativas.
3. Ejecuta y evalúa los proyectos educativos, aplicando técnicas e instrumentos pertinentes.
4. Valora la importancia de los proyectos en la solución de problemas educativos con apoyo de la comunidad.

Art. 18 Son capacidades de la Práctica de Desarrollo de Unidades Didácticas:


1. Desarrolla Unidades Didácticas de modo planificado en función a las necesidades del educando y del lo-
gro de capacidades.
2. Desarrolla Actividades del Aprendizaje en forma secuenciada y coherente dentro de la unidad didáctica.

81
3. Organiza los contenidos curriculares en unidades didácticas en función de las necesidades educativas del
estudiante.
4. Aplica estrategias metodológicas, medios y materiales pertinentes en el desarrollo de Unidades Didácti-
cas.
5. Elabora, emplea y valida instrumentos de evaluación.

CAPITULO III
DE LAS METAS

Art. 19 Las metas de la Práctica de Diagnóstico Educativo, son los siguientes:


a) Identificar las condiciones físicas y de gestión pedagógica de 01 institución educativa en el medio rural y urbano
respectivamente.
b) Observar 10 sesiones de aprendizaje como mínimo en una Institución Educativa, ubicada en el medio rural.
c) Observar 10 sesiones de aprendizaje como mínimo en una Institución Educativa, ubicada en el medio urbano.
d) Elaborar y sustentar el Informe de Práctica Docente ante los jurados nominados por el Decano de la Facultad de
Ciencias de la Educación, a propuesta del centro de práctica docente. Excepcionalmente pueden realizar el infor-
me entre dos alumnos, previa autorización del Profesor de Práctica Docente.

Art. 20. Las metas de la Práctica de Programación Curricular, son:


a) Formular un Proyecto Educativo Institucional.
b) Elaborar un Proyecto Curricular Institucional, valorando la importancia de la diversificación curricular.
c) Planificar el Proyecto Curricular de Aula, por áreas curriculares.
d) Elaborar y sustentar en acto público el Informe individual de Práctica Pre-Profesional, ante los jurados nominados
por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, a propuesta del centro de práctica docente.

Art. 21. Las metas de la Práctica de Programación de Unidades Didácticas, son:


e) Planificar unidades didácticas consideradas en la programación curricular anual.
f) Realizar 05 sesiones de aprendizaje simuladas, como mínimo, bajo la orientación y supervisión del profesor de
Práctica Pre -Profesional.
g) Elaborar y sustentar en acto publico el informe individual de Práctica Pre-Profesional, ante los jurados nominados
por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, a propuesta del centro de práctica docente.

Art. 22. Las metas de la Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje, son:


a) Elaborar el proyecto curricular de aula y sesiones de aprendizaje a desarrollarse para la construcción de aprendi-
zajes.
b) Dirigir 15 sesiones de aprendizaje como mínimo.
a) Elaborar y sustentar en acto público el informe individual de Práctica Pre-Profesional, ante los jurados nominados
por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, a propuesta del centro de práctica docente.

Art. 23. Las metas de la Práctica de Formulación de Proyectos Educativos, son:

a) Elaborar un plan de supervisión a nivel de Institución Educativa.


b) Formular, ejecutar y evaluar un proyecto de actualización, para el personal docente de las instituciones educati-
vas.
c) Formular, ejecutar y evaluar un proyecto educativo orientado a los alumnos de las instituciones educativas.
d) Formular un proyecto de implementación, innovación e inversión.
e) Elaborar y sustentar en acto público el informe individual de Práctica Pre-Profesional, ante los jurados nominados
por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, a propuesta del centro de práctica docente.

Art. 24. Las metas de la Práctica de Desarrollo de Unidades Didácticas.

a) Elaborar el proyecto curricular de aula, las unidades didacticas y las sesiones de aprendizaje a desarrollarse para
la construcción de aprendizajes.
b) Dirigir 02 Unidades Didacticas aprendizaje como mínimo.
c) Elaborar y sustentar en acto público el informe individual de Práctica Pre-Profesional, ante los jurados nominados
por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, a propuesta del centro de práctica docente.

82
CAPITULO IV
DE LA ESTRATEGIA

Art.25. Los Profesores de las Prácticas Pre-Profesionales desarrollarán las actividades en coordinación con: el Centro
de Prácticas, las autoridades de la I.E.S. y los profesores de asignaturas.
Art. 26 Las Prácticas Pre-Profesionales se desarrollan conforme a lo establecido en el presente reglamento, el plan de
trabajo anual y otras normas que rigen las actividades académicas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Art. 27 En la realización de las Prácticas Pre-Profesionales se utilizará obligatoriamente los instrumentos aprobados
por el Centro de Prácticas, con el objeto de garantizar una formación ética homogénea de los futuros profesio-
nales en educación.
Art. 28 La Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje, deberá realizarse en las Instituciones Educativas
comprendidos entre las ciudades de Juliaca, Puno e Ilave, bajo la autorización del Profesor de Práctica Docen-
te.
Art. 29 La práctica de Desarrollo de Unidades Didácticas, se deberá realizar obligatoriamente en los Centros Educati-
vos de la Ciudad de Puno, salvo autorización escrita del Profesor de Práctica Docente.
Art..30 Las prácticas de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje y Desarrollo de Unidades Didácticas se desarrolla-
rán con la suspensión de labores y con el asesoramiento y supervisión de todos los docentes de la Escuela Pro-
fesional y /o Especialidad, bajo la coordinación del docente de práctica.

CAPITULO V
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Art. 30. Son funciones del coordinador del Centro de Prácticas Pre-Profesionales:

a) Elaborar el plan anual de trabajo del Centro de Practicas Pre-Profesionales, en coordinación con los docentes
que desarrollan asignaturas de prácticas.
b) Asesorar y supervisar a los profesores de Practicas Pre-Profesionales en la ejecución y evaluación de la prácti-
cas.
c) Proponer los jurados para la supervisión educativa y sustentación de Informe de Prácticas Docente, ante el De-
canato de la Facultad de Ciencias de la Educación para su aprobación en Consejo de Facultad.
d) Resolver los casos excepcionales no contemplados en el presente reglamento que se presenten durante el
desarrollo de las prácticas.

Art. 31. Son funciones del Profesor de Práctica Docente.

a) Coordinar las acciones con el Centro de Prácticas Pre-Profesionales, los Directores y Profesores de las Institu-
ciones Educativas Secundarias para la ejecución de las prácticas.
b) Asesorar y supervisar a los alumnos durante el desarrollo de las Practicas Pre Profesionales. Asimismo, deberá
supervisar un minino de sesiones de aprendizaje a los practicantes en las Instituciones Educativas.
c) Informar ante las Instancias Superiores y al Centro de Prácticas Pre-Profesionales sobre el desarrollo de las
mismas.
d) Entregar al Centro de Práctica Pre-Profesionales, los mejores informes seleccionados por los jurados anexando
las fichas de supervisión y una copia del acta de sustentación del Informe de Prácticas.

Art. 32. Son deberes de los estudiantes practicantes:

a) Cumplir lo estipulado en el presente reglamento y otras normas que rigen las actividades académicas de la
Universidad Nacional del Altiplano.
b) Cumplir con los dispositivos vigentes del Sector Educación y el Reglamento Interno de la Institución Educativa.
c) Participar activamente en las actividades organizadas por las Instituciones Educativas.
d) Diseñar y elaborar materiales educativos adecuados para mejorar el proceso de aprendizaje.
e) Presentar oportunamente los documentos técnico-pedagógicos a los Profesores de Practica Pre-Profesionales
y a los Profesores de áreas de las Instituciones Educativas.
f) Demostrar puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones como profesor practicante.
g) Presentar los informes finales de prácticas con 24 horas de anticipación como mínimo, para su revisión.

83
CAPITULO VI
DE LA EVALUACIÓN

Art. 33. La Práctica de Diagnostico Educativo es pre requisito para llevar el curso de Práctica de Programación Curricu-
lar, este para la Práctica de Programación de Unidades Didácticas, este para la Práctica de Desarrollo de Acti-
vidades de Aprendizaje, este para la Práctica de Formulación de Proyectos de Educativos y este para la Prácti-
ca de Desarrollo de Unidades Didácticas. En ningún caso pueden realizarse dos prácticas simultáneas.
Art. 34. Los cursos de Práctica de Diagnostico Educativo, Práctica de Programación Curricular, Práctica de Programa-
ción de Unidades Didácticas, Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje, Práctica de Formulación de
Proyectos Educativos y Práctica de Desarrollo de Unidades Didácticas, no tienen examen de reevaluación ni
pueden ser considerados como cursos extraordinarios ni especiales.
Art. 35. Los jurados para la supervisión Educativa de la Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje, así como
para la sustentación de los informes, serán nombrados por Resolución Decanal a propuesta del coordinador
del Centro de Prácticas Pre-Profesionales.
Art. 36. El jurado para la supervisión de la Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje y la Práctica de Desa-
rrollo de Unidades Didácticas, así como para la sustentación de los informes, estarán constituidos por tres
miembros.
Art. 37. En la Práctica de Diagnóstico Educativo, se evaluará:
a) Observación calificada durante el desarrollo del curso (PC1)
b) Elaboración y aplicación de fichas e instrumentos de observación de la infraestructura, del proceso administrati-
vo y el desarrollo de actividades de aprendizaje de la Institución Educativa. (PC2).
c) Presentación y sustentación del Informe de Práctica (S.I.), en la que se considera: presentación y responsabili-
dad del practicante, calidad de la redacción del informe y participación en el debate.
d) El promedio final del curso de Práctica Profesional, se obtendrá mediante la siguiente ponderación:

( PC1 + PC2 + SI )
P.F. = 0,9-------------------------- + ACTITUDES
3
Art. 38. En las Prácticas de Programación Curricular, se evaluará:
a) Formulaciòn del Proyecto Educativo Institucional (PEI): diagnóstico, identidad, propuesta pedagógica, propuesta
de gestión.
b) Elaboración del Proyecto Curricular Institucional (PCI): contextualizando a las demandas sociales, culturales de la
comunidad y a la realidad e intereses de los educandos.
c) Elaboración de la Programación Curricular de Aula (PCA), por áreas curriculares.
d) Presentación y sustentación del Informe de Práctica (SI ), en la que se considera: presentación y responsabilidad
del practicante, calidad de la redacción del informe y participación en el debate.
e) El promedio final del curso de Práctica Profesional, se obtendrá mediante la siguiente ponderación:

(PEI + PCI + PCA + SI)


P.F. = 0,9 ------------------------------- + ACTITUDES
4
Art. 39. En la Práctica de Programación de Unidades Didácticas, se evaluará:
a) Unidades Didácticas consideradas en la programación curricular anual (PC1)
b) Práctica calificada que incluye 05 sesiones de aprendizaje simuladas (PC2)
c) Presentación y sustentación del Informe de Práctica (SI ), en la que se considera: presentación y
d) responsabilidad del practicante, calidad de la redacción del informe y participación en el debate.
e) El promedio final del curso de Práctica Profesional, se obtendrá mediante la siguiente ponderación:

(PC1 + PCI2+ SI)


P.F. = 0,9 --------------------- + ACTITUDES
3

Art. 40. En la Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje, se evaluará:


a) Elaboración del Proyecto Curricular de Aula y Sesiones de Aprendizaje a desarrollarse para la construcción de
aprendizajes(PC1)
b) Práctica calificada que incluye el desarrollo de 15 sesiones de aprendizaje como mínimo (PC2).
c) Presentación y sustentación del Informe de Práctica (SI ), en la que se considera: presentación y responsabilidad
del practicante, calidad de la redacción del informe y participación en el debate.
d) El promedio final del curso de Práctica Profesional, se obtendrá mediante la siguiente ponderación:

84
(PC1 + PCI2+ SI)
P.F. = 0,9 ------------------------ + ACTITUDES
3

Art. 41. En la Práctica de Formulación de Proyectos Educativos, se evaluará


a) Elaboración del plan de supervisión a nivel de Institución Educativa (PC1).
b) Elaboración del proyecto de actualización para docentes(PC2)
c) Elaboración del proyecto educativo orientado a estudiantes(PC2)
d) Formulación del proyecto de implementación, innovación e inversión(PC2)
e) Presentación y sustentación del Informe de Práctica (SI), en la que se considera: presentación y responsabilidad
del practicante, calidad de la redacción del informe y participación en el debate.
f) El promedio final del curso de Práctica Profesional, se obtendrá mediante la siguiente ponderación:

(PC1 + PCI2+ SI)


P.F. = 0,9 --------------------- + ACTITUDES
3
Art. 42. En la Práctica de Desarrollo de Unidades Didácticas, se evaluará
a) Elaboración del proyecto curricular de aula, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje a desarrollarse
para la construcción de aprendizajes (PC1).
b) Práctica calificada del desarrollo de 02 unidades didácticas como mínimo (PC2)
c) Presentación y sustentación del Informe de Práctica (SI ), en la que se considera: presentación y
d) responsabilidad del practicante, calidad de la redacción del informe y participación en el debate.
e) El promedio final del curso de Práctica Profesional, se obtendrá mediante la siguiente ponderación:

(PC1 + PCI2+ SI)


P.F. = 0,9 --------------------- + ACTITUDES
3
Art. 43. Para la sustentación de los Informes de Práctica Pre-Profesional, se requiere la presentación de dos Miembros
del Jurado y uno de ellos debe ser necesariamente el presidente, caso contrario el acto no tendrá validez.
Art. 44. El estudiante que tiene más del 30% de inasistencias durante el semestre académico será considerado como
retirado del curso, por consiguiente no tendrá derecho a ningún reclamo.

CAPITULO VII
DE LOS ESTIMULOS Y SANCIONES

Art. 45. Se otorgarán estímulos a los practicantes cuyas acciones sean meritorias a favor de los educandos, el Centro
Educativo o la comunidad. Así mismo, se estimulará a los alumnos que presenten informes de Prácticas Do-
cente cuyo contenido sea ejemplo de imitación.
Art. 46. El jurado de la Sustentación del Informe de Prácticas Pre Profesionales seleccionará dos informes bien redac-
tados, los cuales se quedarán para la Biblioteca especializada, el resto serán devueltos a los interesados.
Art. 47. Los estímulos a otorgarse estarán constituidos por:
a) Diploma de honor al mérito otorgado por el señor decano.
b) Resolución de felicitación.
Art. 48. A los profesores de los Centros Educativos que brinden apoyo en la ejecución de prácticas, se le reconocerá a
través de una Resolución Decanal de felicitación.
Art. 49. Los estudiantes pueden ser suspendidos en sus prácticas hasta el siguiente año académico por las siguientes
faltas.
a) Más del 30% de inasistencia de clases.
b) Incumplimiento absoluto de las Práctica en los Centros Educativos.
c) Aspectos inmorales cometidos en el Centro Educativo previo informe del Profesor de Asignatura, Profe-
sor de Practica Docente o autoridades del Centro Educativo.
d) Falsificación de documentos o suplantación de firmas.
e) Suspensión dictada por los miembros del jurado, previa presentación de informe.

CAPITULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 50. Los casos no contemplados en el presente reglamento, serán resueltos por la Jefatura del Centro de Prácticas
Docente, si el caso es grave se informará a las instancias superiores.

85
9.6. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE
COMPLEMENTACION ACADEMICA

TITULO I
GENERALIDADES

Artículo 1.- El presente reglamento del Programa de Complementación Académica regula el Régi-
men laboral de la Actividad Privada.

Artículo 2.- El presente Reglamento, determina las condiciones laborales de los trabajadores del
Programa de Complementación Académica constituyéndose este como empleador.

Artículo 3.- Este Reglamento es de cumplimiento obligatorio y de aplicación en todas las Sedes del
Programa de Complementación Académica, alcanzando a todo trabajador que labore de acuerdo a
los términos de la contratación o de la naturaleza de servicios.

TITULO II
ADMISIÓN AL TRABAJO

Artículo 4.- Son requisitos para postular a un empleo en el Programa:


a. Ser mayor de edad.
b. Gozar de buena salud y tener aptitud física.
c. No tener antecedentes penales, judiciales o policiales.
d. Cumplir con los requisitos mínimos establecidos para el desempeño de sus funciones.

Artículo 5.- El empleado entregará una relación de sus familiares dependientes en declaración Jura-
da de Cargas de Familia, comprometiéndose a comunicar de inmediato a la Dirección del programa
toda variación que ocurra en dicha relación.

TITULO III
DEBERES Y DERECHOS DEL TRABAJADOR

Para postular al Programa, se requiere cumplir con los requisitos mínimos establecidos por la Univer-
sidad y la Facultad de Ciencias de la Educación.

Artículo 6.- Todo trabajador del Programa, tiene el deber de:

a. Acatar las normas de la Ley Orgánica, el Estatuto, el Reglamento Interno de Trabajo y los
demás Reglamentos del Programa, así como las disposiciones administrativas internas.
b. Respetar el principio de autoridad y los niveles jerárquicos.
c. Guardar reserva en los asuntos internos, y abstenerse de difundir sucesos, datos, técnicas y
otros conocimientos adquiridos en el ejercicio de sus funciones, cuando tal difusión pudiese
perjudicar al Programa o a terceros o reporte beneficio económico al trabajador.
d. Colaborar con esfuerzo y dedicación al rendimiento óptimo de su unidad informando a su jefe
inmediato sobre las dificultades que encontrare.
e. Preservar los bienes del Programa.
f. Usar adecuada y racionalmente los Bienes del Programa.
g. Observar en toda circunstancia buena conducta y una actitud seria y responsable, cuidando
su adecuada presentación personal.
h. Asistir puntualmente al centro de trabajo y cumplir la jornada laboral en el horario establecido.
i. Dar aviso a su jefe inmediato, por cualquier medio y al inicio de la jornada laboral, en caso de
no poder asistir al trabajo por enfermedad u otra causa.
j. Proporcionar al Programa su dirección domiciliaria exacta o las referencias necesarias para
su localización, en el caso de que su domicilio no cuente con numeración, así como comuni-
carle de inmediato cualquier variación. La información constituirá para el Programa el domici-
lio real del empleado.

Artículo 7.- Todo trabajador del Programa, esta impedido de:


a. Proporcionar información falsa para su carpeta personal o adulterar dicha información.
86
b. Cometer actos que de manera directa o indirecta perjudiquen o afecten el buen nombre del
Programa o su patrimonio.
c. Presentarse a trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de estupefacientes y dro-
gas.
d. Ausentarse del Programa durante el horario de trabajo, a menos que sea necesario para el
cumplimiento de las labores asignadas y se cuente con autorización del jefe inmediato.
e. Extraer de los locales del Programa los bienes muebles o materiales de trabajo (documentos,
libros, impresos, disquetes, casetes u otros), aun cuando le hayan sido confiados para la eje-
cución de sus labores, a menos que se cuente con autorización acorde con los procedimien-
tos internos.
f. Organizar, promover o realizar en los locales del Programa ventas, panderos, rifas, colectas y
actividades análogas con fines de lucro, sin contar con la autorización correspondiente.
g. Realizar dentro de los locales de la Facultad actividades proselitistas de política, religión o
similares.
h. Fumar en las oficinas y recintos cerrados del Programa. d. Aceptar cargos o encargos que li-
miten su disponibilidad de tiempo. a menos que cuente con autorización del Director o Jefe
inmediato superior de la FCEDUC.
i. Ejercer a título individual y en su propio beneficio actividades profesionales y comerciales de
interés particular relacionadas con las funciones propias del programa, aun fuera del horario
de trabajo.
j. Ejercer a título individual y en su propio beneficio actividades de cualquier índole en el horario
de trabajo o dentro de las instalaciones del Programa.

Artículo 6.- Todo trabajador del Programa, tiene derecho a:

a. Se le abone la remuneración que le corresponda por las labores que realice en su jornada de
trabajo, de acuerdo con las disposiciones legales y las decisiones administrativas internas.
b. Se le conceda, asignaciones pecuniarias especiales, de conformidad a la escala aprobada
por los Directivos y con conocimiento de Consejo de Facultad de la FCEDUC.

c. En caso de viaje por comisión de servicio, se le pague el valor de los pasajes, se le contrate,
sin costo para él, un seguro de accidentes personales que cubra el riesgo del transporte; y se
le proporcione viáticos.
d. Se evalúe periódicamente su rendimiento y su conducta y si así lo solicitare, se le informe por
escrito.
e. Se guarde reserva de la información contenida en su carpeta personal, la que no debe ser di-
fundida fuera del ámbito de la Administración o más allá de las exigencias de ley.
f. Se le admita a trámite, por conducto regular, las reclamaciones que viere por conveniente
formular cuando considere desconocidos o vulnerados sus derechos.

TITULO IV
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PROGRAMA

Artículo 9.- Sin perjuicio de lo que resulte de las demás disposiciones de este Reglamento, el Pro-
grama como empleador tiene derecho de:

a. Exigir el cumplimiento estricto del presente Reglamento, pudiendo, si fuera el caso aplicar
sanción disciplinaria, según la gravedad de la falta.
b. Establecer o modificar las funciones de los puestos de trabajo y las responsabilidades que
deriven de su desempeño, con previo conocimiento de los trabajadores que han de ocupar-
los.
c. Determinar el puesto que desempeñará el trabajador conforme a las necesidades del servicio.
d. Fijar y modificar el horario del trabajador de acuerdo a las necesidades operativas de la Insti-
tución.

Artículo 10.- Son obligaciones del Programa:

a. Aplicar estrictamente las disposiciones del presente Reglamento.

87
b. Organizar programas de actividades que fomenten y mantengan la armonía en las relaciones
laborales, promoviendo la difusión del fin y funciones del Programa, así como de las normas
que rigen en él.
c. Informar oportunamente al trabajador sobre las disposiciones y decisiones que pue dan afec-
tar, directa o indirectamente, sus condiciones de trabajo.

TITULO V
JORNADAS Y HORARIOS

Artículo 11.- Por necesidad de servicio todo el personal del Programa de Complementación Acadé-
mica, labora los días sábados en las sedes de Puno, Juliaca, Ayaviri, Juli, llave, Yunguyo y los días
domingos en las sedes Huancané y Azángaro. Para el caso de las Sedes de Macusani, Sandia y
Santo Tomas de Chumbivilcas (Cusco) se programa oportunamente debiendo el coordinador cumplir
con lo estipulado en los reglamentos del Programa. El horario establecido para sábados y domingos
es de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Artículo 12.- Los trabajadores disponen para su almuerzo de 30 minutos como tiempo dedicado al
refrigerio.

TITULO VI
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

Artículo 13.- Los trabajadores registrarán su asistencia al trabajo, con sujeción a las pautas, proce-
dimientos y excepciones que establezca la Administración.

Artículo 14.- La Dirección del Programa puede conceder al personal a su cargo autorización para
ingresar con tardanza al trabajo por razones justificadas, siempre que lo hagan de manera previa o,
en el día, por casos imprevistos debidamente justificados.
La misma facultad, con iguales condiciones podrá ser ejercida para la salida anticipada del centro de
trabajo.

Artículo 15.- A los trabajadores que sin autorización expresa previa permanezcan en los locales del
Programa fuera de la jornada laboral, no se les reconocerá pago por trabajo en sobretiempo.

Artículo 16.- Es obligación del trabajador presentar a la Dirección el certificado médico justificatorio
de su inasistencia, si el descanso prescrito no excede de tres días.

TITULO VII
LICENCIAS Y PERMISOS

Artículo 17.- Licencia es la autorización que se concede a un trabajador para dejar de asistir al traba-
jo, con pago de remuneraciones o sin él, por lapso no menor a un día.

Artículo 18.- Las licencias por fallecimiento se conceden por los siguientes lapsos:
a. Si la muerte ocurre en la localidad donde trabaja el empleado, tres días útiles, tratándose de
cónyuge, hijos o padres, y un día útil en el caso de abuelos, nietos y hermanos.
b. Si el deceso tiene lugar en otra localidad, cinco días útiles, tratándose de cónyuge, hijos, pa-
dres y dos días útiles en el caso de abuelos, nietos y hermanos.

Artículo 19.- Permiso es la autorización para ausentarse momentáneamente del trabajo en el curso
de un día. Su concesión corresponde al jefe inmediato.
La suma de los permisos, las tardanzas justificadas y las salidas anticipadas justificadas, no deben
superar las cinco horas en el mes calendario.

Artículo 20.- El Programa podrá conceder hasta seis horas semanales, incluido el tiempo requerido
para el traslado del local institucional al centro de estudios y viceversa, dentro del horario de trabajo
para el ejercicio de la docencia en el nivel superior o en eventos de capacitación (cursos, conferen-
cias, charlas, disertaciones, etc.).

88
Las horas utilizadas para el ejercicio de la docencia deberán ser compensadas con un número igual
de horas, fuera de la jornada laboral o, se podrá solicitar horario diferido en los días que le corres-
ponda hacer uso del permiso.

TITULO VIII
BIENESTAR, SEGURIDAD E HIGIENE

Artículo 21.- El Programa procurará que las oficinas en las que labora su personal cuenten con segu-
ridad, amplitud de espacio, iluminación, ventilación libre de impurezas, bajo nivel de ruidos e higiene.

Artículo 22.- Es deber de todo trabajador cumplir las disposiciones de seguridad establecidas y las
que se le impartan.

Artículo 23.- El Programa fomentará y apoyará la participación de sus trabajadores en actividades


sociales, culturales, deportivas y recreativas, con el fin de procurar la formación y consolidación de un
clima de identificación institucional.

TITULO IX
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Artículo 24.- El Programa promueve la capacitación y el entrenamiento de sus trabajadores y desa-


rrolla acciones y programas con ese fin.
Los trabajadores deben participar en los programas de capacitación o entrenamiento para los que
sean seleccionados. La negativa injustificada se considera demérito.

Artículo 25.- El trabajador, con autorización de su jefe inmediato y sujetándose a las disposiciones y
limitaciones que rijan en el Programa puede asistir dentro del horario de trabajo, a eventos y clases
de capacitación, siempre que verse sobre temas que sean de interés institucional.

TITULO X
FALTAS Y SANCIONES

Artículo 26.- Se considera falta todo incumplimiento por acción u omisión del reglamento y disposi-
ciones normativas del Programa.

Artículo 27.- Las sanciones disciplinarias son las siguientes:


a. Amonestación verbal, en casos de faltas leves.
b. Amonestación escrita, en caso de reincidencia en faltas leves o de comisión de otras de ma-
yor grado.
c. Suspensión, no menor de un día ni mayor de treinta, en caso de violación reiterada o grave
de las normas y disposiciones del Programa.
d. Despido, en caso de cometerse falta configurada en la ley como grave.

Artículo 28.- La aplicación de sanciones no será necesariamente sucesiva o automática. En cada


caso, deberá apreciarse la naturaleza y gravedad de la falta y los antecedentes del trabajador, por lo
que, las sanciones podrán ser diversas, aunque se trate de la comisión de una misma falta por varios
trabajadores.

Artículo 29.- Los jefes, en todos sus niveles jerárquicos pueden aplicar amonestaciones verbales o
escritas a los trabajadores que de ellos dependan.

Artículo 30.- Si el jefe considerase que corresponde aplicar al trabajador sanción mayor a la de amo-
nestación escrita, pondrá el hecho en conocimiento del Jefe de la Oficina de Recursos Humanos de la
UNA.

Cuando, hechas las indagaciones y comprobaciones del caso, se considerase que la falta da mérito a
la suspensión o al despido, efectuará la correspondiente propuesta al Jefe de la Oficina de Recursos
Humanos.

89
TITULO XI
RELACIONES LABORALES

Artículo 31.- Corresponde a la Dirección del Programa, absolver consultas de los empleados sobre el
sentido y alcances generales de las normas del presente Reglamento.

Artículo 32.- Todo reclamo individual del trabajador, relacionado con sus labores, debe ser presenta-
do por escrito ante su jefe inmediato, quien, dentro de los tres días hábiles siguientes, le comunicará
en igual forma su decisión.
De no estar de acuerdo, el trabajador, dentro de los tres días hábiles siguientes, puede recurrir ante el
Decano de la Facultad, quien resolverá en igual lapso.
De no estar conforme con la segunda decisión administrativa, el trabajador puede recurrir ante las
demás instancias de la Administración, dentro de los tres días hábiles siguientes. Dicho instancias
resuelven en el mismo término de tres días hábiles, con lo que se agota la vía interna, quedando a
salvo el derecho del trabajador para hacerlo valer ante la autoridad competente.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

El presente Reglamento empezará a regir a partir de su aprobación en Consejo de Facultad.

90
9.7. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS PROGRAMAS
ESPECIALES

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El presente reglamento norma las actividades de los Programas Especiales de la Facultad
de Ciencias de la Educación, que comprende Complementación Académica, Complementación Pe-
dagógica y Profesionalización Docente.

Artículo 2. Los Programas Especiales, funcionan en la Facultad de Ciencias de la Educación de la


Universidad Nacional del Altiplano - Puno, y son autofinanciados por los mismos alumnos participan-
tes de los diferentes Programas, en consecuencia, los Programas Especiales gozan de autonomía
económica, académica y administrativa dentro de la Ley.

CAPITULO II
DE LOS FINES, OBJETIVOS

Artículo 3.-Los Programas Especiales tienen como finalidad complementar la formación profesional
de los docentes de los diferentes niveles de la educación.

Artículo 4.- Son objetivos del Programa de Complementación Académica:

 Otorgar el Grado Académico de Bachiller en Ciencias de la Educación a docentes egresados


de centros superiores no universitarios, para que puedan acceder a estudios de Post Grado.
 Brindar una formación profesional integral que posibilite optimizar los servicios académicos en
función de los requisitos del sistema de educación nacional.
 Promover la permanente actualización, perfeccionamiento y especialización del profesorado
en actual servicio.
 Realizar proyección social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Na-
cional del Altiplano Puno; al sector educación para contribuir al mejor desarrollo Local, Regio-
nal y Nacional.

Artículo 5.- Son objetivos del Programa de Complementación Pedagógica:

 Brindar formación profesional a profesionales con título y/o grado Académico Universitario,
que laboran en otras áreas y se encuentren en actual servicio en el sector educación.
 Complementar la formación académica de profesionales egresados de otras carreras univer-
sitarias con una formación pedagógica eficiente que les permita desempeñar su función do-
cente con las condiciones técnico pedagógico que conduzcan a un mejoramiento de la edu-
cación técnica en los niveles secundarios y superior.
 Contribuir al mejoramiento del docente, a fin de elevar la calidad de la educación y de los
educandos, en función de las características y potencialidades de su medio ambiente para
desarrollarlas y valorarlas en relación con los procesos socioeconómicos, culturales de la na-
ción.
 Brindar capacitación en base a la tecnología educativa para complementar su formación.
 Otorgar el Grado de Bachiller en Ciencias de la Educación y el Título de Licenciado en Edu-
cación con mención en las Especialidades de
 Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía
 Ciencias Sociales
 Físico Matemáticas
 Químico Biológicas

91
Artículo 6.- Son objetivos del Programa de Profesionalización Docente:

 Brindar formación profesional a docentes en servicio sin título pedagógico, para contribuir al
mejoramiento de la calidad del servicio educativo.
 Atender la demanda educativa del personal docente en servicio sin título pedagógico, para su
incorporación y ascenso en la carrera pública del
 magisterio.
 Promover la permanente actualización, perfeccionamiento y especialización del profesorado
en actual servicio.
 Proyectar la acción educativa a toda la población para contribuir al mejor desarrollo regional,
nacional, realizando la labor de proyección social y ampliando la existente en el campo de la
educación.
 Otorgar el Grado Académico de Bachiller en Ciencias de la Educación y el Título Profesional
de Licenciado en Educación, con mención en las especialidades de:
 Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía
 Ciencias Sociales
 Físico Matemáticas
 Químico Biológicas

CAPITULO III
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Artículo 7.- Los Programas Especiales, tienen la siguiente estructura orgánica:

ORGANOS DE GOBIERNO
. Consejo Universitario
. Consejo de Facultad
. Decanato
. Dirección de los Programas

ORGANOS DE APOYO
. Coordinaciones Académicas de los Programas.
. Oficina de Contabilidad
. Secretaria
. Coordinadores de sedes
. Centro de Impresiones
. Personal de servicio

DE LA DIRECCIÓN

El Director de los Programas Especiales, es elegido por Consejo de Facultad, entre los docentes
nombrados y tiene las siguientes funciones:

a. Planificar, organizar las actividades académicas


b. Dirigir, programar, supervisar y evaluar las acciones educativas
c. Representar a los Programas Especiales ante el Consejo de Facultad u otras instituciones en
actos públicos y privados; y ante otras autoridades de la Universidad.
d. Elaborar y reajustar anualmente el presupuesto. Presentarlo ante el Consejo de Facultad para
su aprobación
e. Ejecutar el presupuesto correspondiente y coordinar las acciones educativas en todos los ci-
clos.

92
f. Seleccionar y proponer el cuadro de asignación de personal en función al desempeño laboral
y especialidad.
g) Cumplir otras acciones inherentes al cargo
h) Presentar el informe memoria anual al Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICA


DOCENTE.

a. Tramita dentro de los plazos fijados y bajo responsabilidad, la documentación académica, te-
niendo en cuenta el cronograma general.
b. Centraliza, Supervisa y sistematiza el trabajo del personal de la coordinación de las sedes y
documentación académica.
c. Cronograma y presenta oportunamente un informe del trabajo de ediciones y publicaciones
d. Ejecuta las acciones de publicación del material educativo en su oportunidad mantiene co-
rrespondencia en forma permanente con los coordinadores de sedes Distribuye a los usuarios
del sistema, oportunamente las publicaciones, documentos y otros materiales necesarios
e. Exige a los docentes la presentación oportuna de los materiales a publicarse a fin de garanti-
zar el trabajo académico.
f. Entrega y control de textos.
g. Tramita la Documentación Académica:
 Grados
 Constancias
 Certificados
 Actas -Regulares, Aplazados, Especiales y extraordinarios.
 Cuadro de Méritos
 Centralizar la información académica, económica de las diferentes sedes.
 Distribución de los materiales para la edición de textos y otros
 Cronogramación de cursos y asignación de carga académica
 Elaboración de los historiales académicos
 Consolidado de notas
 Matrículas
 Informes Académicos
 Cuadro de Resumen de Evaluación.
 Verificación de pagos para la realización de los trámites académicos de los alumnos.

FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN


PEDAGÓGICA Y PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.

Las funciones específicas que realiza son:


a) Ejecuta la matricula
b) Recepcionar, ejecutar, tramitar la documentación académica relacionados con la oficina
de Registro Académico.
c) Actualiza el archivo de historial académico de los estudiantes
d) Archiva las actas de evaluaciones
e) Elabora, organiza y actualiza permanentemente los historiales académicos, al finalizar
cada semestre o año académico.
f) Elabora informe técnico de los status académicos de los alumnos, expedición de certifi-
cados de estudios, constancias, Grado Académico y otros.
g) Dispone la distribución de actas a las instancias correspondientes
h) Elabora los planes de estudios para el otorgamiento de grados académicos de los es-
tudiantes.
i) Elabora actas, registros y nóminas de alumnos matriculados por asignaturas
j) Elabora cuadro de mérito semestral o anual por niveles y promociones

93
k) Elabora y verifica los informes para ejecutar las convalidaciones y otros documentos
concernientes a la oficina de Registro Académico.
i) Orienta a los estudiantes respecto a los trámites académicos.
l) Transcribe las notas finales de las actas al cuadro de resumen de evaluaciones e histo-
riales académicos, entrega carnés procesados por ANR a los estudiantes previo proce-
so de control.
m) Lleva el control de registro de egresados.

FUNCIONES DE LA OFICINA DE CONTABILIDAD

a) Ejecución de los gastos de caja chica habilitados por la Oficina de Gestión Financiera de la UNA,
autorizados por las instancias pertinentes de la Facultad de Ciencias de la Educación
b) Estas actividades lo realizan en los tres (03) programas de la Facultad Programa de Comple-
mentación Académica, PPD, PCP, Segunda Especialización.
c) Atención y expedición de Constancias de no adeudar, previa verificación de la conformidad de
los pagos efectuados por cada alumno.
d) Centralizar el control sistematizado de los ingresos captados por derechos de inscripción, matrí-
cula y pago de cuotas de pensiones, debiendo efectuar el cruce de información con los Coordi-
nadores de las Sedes del Programa
e) Control, revisión y seguimiento de las rendiciones de cuenta por concepto de caja chica y otros.
f) Controlar bajo responsabilidad los ingresos y gastos debidamente documentados en su oportu-
nidad y de acuerdo a las normas establecidas.
g) Control de los materiales utilizados en la elaboración de los textos, realizado por el Centro de
Impresiones de la Facultad.
h) Elaboración del Presupuesto de Ingresos y gastos del Programa
i) Registros y Control de los depósitos efectuados por los Coordinadores de las Sedes.
j) Elaboración de balances e información financiera de los Programas en forma trimestral.
k) Otras funciones inherentes a la labor contable.

DE LA SECRETARIA

a. Recibir, tramitar y archivar los documentos.


b. Recepcionar informes y toda documentación proveniente de las sedes del programa debiendo
derivar en forma inmediata a las Oficinas pertinentes, dando cuenta a la Dirección del progra-
ma, bajo su responsabilidad
c. Elaborar y archivar la correspondencia procedente de los programas en forma sistematizada.
d. Preparar la correspondencia.
e. Apoyo en digitación de textos.
f. Apoyo al Coordinador académico.
g. Atención a los usuarios de los Programas Especiales, docentes y personal de las diferentes
dependencias de la UNA.
h. Cumplir otras funciones de apoyo encomendadas por el Director del Programa.

FUNCIONES DE LAS COORDINACIONES DE SEDES

a) Organizar, ejecutar y evaluar las acciones académicas.


b) Controlar el trabajo docente a fin de garantizar el normal desarrollo de las actividades acadé-
micas
c) Coordinar con la Oficina de la sede central en Puno en forma permanente y oportuna.
d) Programar y solicitar el material necesario para el desarrollo de las actividades académicas a
fin de asegurar el cumplimiento del mismo.
e) Cumplir con el Cronograma de las actividades académicas y controlar la ejecución de las
mismas para su estricto cumplimento de acuerdo a lo planificado en la sede central.
f) Realizar otras funciones encomendadas por la Dirección.

94
g) Efectuar informes académicos y económicos en forma mensual e individualizada de los parti-
cipantes, tomando en cuenta las sugerencias de la Dirección y la oficina de contabilidad.
h) Recepcionar y depositar los dineros dentro del plazo de las 24 horas por los diferentes con-
ceptos a las cuentas autorizadas por la Oficina de Gestión Financiera de la UNA Puno bajo su
responsabilidad.
i) Tener información sistematizada completa de la sede tanto académica, como económica.
j) Realizar acciones de difusión para la convocatoria de nuevos participantes en el programa.
k) Información oportuna de la situación académica de los participantes.

El Programa de Complementación Académica cuenta con las siguientes sedes: Puno, Juliaca, Ayavi-
ri, llave, Azángaro, Huancané, Yunguyo, Macusani, Sandia, Juli y Santo Tomas de Chumbivilcas
(Cusco). Estas sedes serán autorizadas por Consejo de Facultad y ratificadas por consejo Universita-
rio.

FUNCIONES DEL PERSONAL DEL CENTRO DE IMPRESIONES

a. Impresión y empastado de textos de auto estudio para el Programa de Complementación Acadé-


mica de la FCEDUC.
b. Impresión de fichas de trabajo para los docentes del Programa de Complementación Académica
FCEDUC.
c. Otros trabajos de impresión encomendados por la Dirección y Decanato.

FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIO

a) Limpieza de las oficinas de los Programas Especiales.


b) Limpieza de las aulas para el dictado de asignaturas en el Programa de Complementación Aca-
démica.
c) Limpieza de los servicios higiénicos.
d) Apoyo logístico.
e) Apoyo en la distribución de documentos.
f) Otros trabajos encomendados por la Dirección.

El personal administrativo que labore en los Programas de la Facultad de Ciencias de la Educación


será propuesto por la Dirección y ratificado por la Decanatura.

CAPITULO IV
DEL REGIMEN DE ESTUDIOS

Artículo 8.- Los Programas Especiales son conducentes a la obtención de los grados académicos
siguientes:

A) Complementación Académica, obtención de grado de Bachiller en Ciencias de la Educación.


La duración de estudios del Programa de Complementación Académica es de dos semestres acadé-
micos. Siendo el régimen de estudios el sistema rígido semestral y comprende una fase escolarizada
y a distancia con textos de autoestudio.

La inscripción y matricula es directa en el Programa de Complementación Académica, debiendo cum-


plir con los siguientes requisitos:
 Solicitud de Inscripción dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación o Foto-
copia de Título Pedagógico legalizado o Certificados de Estudios Originales Expedidos por el
Pedagógico y/o Escuelas de Formación Artística visado por la Dirección Regional de Educa-
ción o UGE.
 Partida de nacimiento original.
 DNl legalizado.

95
 Dos fotografías tamaño carne.
 Recibo de pago por concepto de matrícula.
 Manifestación expresa de acogerse al reglamento de evaluaciones de la UNA.

B) Complementación Pedagógica, obtención de Grado Académico en Ciencias de la Educación y


titulo profesional de Licenciado en Educación, con mención en la especialidad de:
 Especialidad: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía
 Especialidad: Ciencias Sociales
 Especialidad: Físico Matemáticas
 Especialidad: Químico Biológicas
La duración de estudios del Programa de Complementación Pedagógica es de dos años de estudios.
El régimen de estudios es sistema rígido semestral y anual; presencial y a distancia con textos de
autoestudio.

La inscripción y matricula es directa en el Programa de Complementación Pedagógica, debiendo


cumplir con los siguientes requisitos
 Solicitud de Inscripción dirigida al Decano de la Facultad de
 Ciencias de la Educación.
 Fotocopia de Título y/o Grado Académico Universitario legalizado.
 Certificados de Estudios Superiores Universitarios originales.
 Partida de nacimiento original
 DNl legalizado
 Dos fotografías tamaño carne.
 Recibo de pago por concepto de matrícula.
 Manifestación expresa de acogerse al reglamento de evaluaciones de la UNA.
 Resolución de nombramiento y/o contrato de actual servicio en el sector educación y otras
áreas educativas.

C) Profesionalización Docente, obtención del grado académico de Bachiller en Ciencias de la Edu-


cación y titulo profesional de Licenciado en Educación, con mención en la especialidad.
 Especialidad: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía
 Especialidad: Ciencias Sociales
 Especialidad: Físico Matemáticas
 Especialidad: Químico Biológicas

La duración de los estudios en el Programa de Profesionalización Docente es de seis años académi-


cos, equivalentes a doce semestres académicos. Régimen de estudios es el sistema rígido anual,
presencial y a distancia con textos de autoestudio.

La postulación al Programa de Profesionalización Docente, es vía comisión Central de Admisión.


Debiendo cumplir con los siguientes requisitos
 Solicitud de Inscripción dirigida a Presidente de la Comisión Central de
 Admisión de la UNA Puno.
 Certificados de Estudios secundarios o su equivalente, originales.
 Partida de nacimiento original
 DNl legalizado
 Dos fotografías tamaño carne.
 Recibo de pago por concepto de inscripción.
 Manifestación expresa de acogerse al reglamento de examen de
 admisión.
 Resolución de nombramiento y/o contrato de actual servicio en el sector
 educación.

Matricula al Programa de Profesionalización docente deben cumplir con los siguientes requisitos.
 Solicitud de Inscripción dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.
96
 Certificados de Estudios secundarios o su equivalente, originales.
 Partida de nacimiento original
 DNl legalizado
 Dos fotografías tamaño carne.
 Recibo de pago por concepto de matrícula.
 Manifestación expresa de acogerse al reglamento de evaluaciones de la UNA.
 Resolución de nombramiento y/o contrato de actual servicio en el sector educación.

CAPITULO V
DE LOS DOCENTES

Artículo 9.- Los que estarán a cargo del desarrollo de los cursos, Ordinarios de la Facultad, conside-
rando los siguientes criterios:
 De especialidad.
 Disponibilidad de tiempo.
 Que no hayan infringido en el cumplimiento de sus funciones. serán docentes

Artículo 10.- El personal docente deberá cumplir con las horas académicas asignadas.

Artículo 11.- El desarrollo académico en el Programa de Complementación Académica deberá cum-


plirse los días sábados y/o domingos. Adicionalmente se podrá desarrollar las asignaturas en horario
de mañana y tarde.

Articulo 12.- El docente asume la carga académica de 12 horas por asignatura y se programa de
acuerdo a los requerimientos de los programas especiales.

Articulo 13.- En las sedes distantes del Programa de Complementación Académica deberá cumplirse
las 12 horas académicas en días consecutivos, bajo responsabilidad de los docentes y control de los
coordinadores; previa autorización efectuada por el Decano o Director de estudios.

Artículo 14.- Los docentes que incumplan con las disposiciones de la Dirección del Programa no
serán considerados para el desarrollo de las asignaturas en lo posterior.

CAPITULO VI
DISPOSICIONES FINALES

Los puntos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por la Dirección de los Pro-
gramas Especiales dando cuenta al Consejo de Facultad.

Entra en vigencia el presente Reglamento a partir de la fecha de aprobación de Consejo de Facultad.

97
9.8. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PRESENTACIÓN

El Programa de Complementación Académica Facultad de Ciencias de la Educación de la


Universidad Nacional del Altiplano, sus actividades están normadas por el presente MANUAL DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES, documento normativo que describe las funciones específicas a
nivel de cargo o puesto de trabajo, desarrollándolos a partir de la Estructura Orgánica y Funciones.

El Manual de Organización y Funciones ayuda a interrelacionar la simplificación administrati-


va proporcionando información sobre las funciones que le corresponde desempeñar al personal, al
ocupar los cargos que constituyen las fuentes de trámite en el flujo de los procedimientos.

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos del Manual

El objetivo del presente Manual de Organización y Funciones es determinar la orga-


nización estructural y funcional, la línea de autoridad; así como las funciones por car-
gos que oriente y regule las actividades del personal que laboran en los programas
especiales (PCA, PCP y PDD)

Además consideramos los siguientes objetivos específicos:

- Dar a conocer la estructura interna de la organización la asignación de las


funciones principales y la delegación de autoridad; los mismos que sirvan a
los trabajadores, como guía eficaz para el cumplimiento de sus actividades.

- Servir como un instrumento que precise los cargos y las interrelaciones jerár-
quicas y funcionales internas y externas de las dependencias,

- Evitar la incertidumbre, la duplicidad y dispersión de esfuerzos al interior del


Programa

- Evaluar periódicamente la vigencia del presente documento, con la finalidad


de mantener actualizada las funciones principales de la dependencia.

1.2 ALCANCE

El conocimiento de su contenido y la obligación de su cumplimiento, alcanza


a los que laboran en los Programas Especiales de la Facultad de Ciencias de la Edu-
cación (FCEDUC)

1.3 BASE LEGAL

La Base Legal, constituyen los dispositivos siguientes:

- Ley Universitaria Nº 23733 y sus modificatorias


- Estatuto de la Universidad Nacional del Altiplano.
- Resolución Rectoral Nº 873-90-R-UNA, que aprueba la Estructura Orgánica
de la UNA.
- Reglamento de Organización y Funciones de la UNA.

98
II. DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

2.1 OBJETIVOS

a) Otorgar el grado académico de Bachiller en Ciencias de la Educación a do-


centes egresados de Pedagógicos y Escuelas de Formación Artística para
que puedan acceder a estudios de post grado u otras de esta categoría.
b) Brindar una formación profesional integral que posibilite optimizar los servi-
cios académicos en función de los requisitos del sistema de la Educación
Nacional

c) Promover la permanente actualización, perfeccionamiento y especialización


del profesorado en actual servicio

d) Proyectar la acción educativa a toda la población para contribuir al mejor


desarrollo regional y nacional, realizando labor de proyección social y am-
pliando la existente al campo de la Educación.

III. ESTRUCTURA INTERNA Y FUNCIONES ESPECÍFICAS

3.1. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

El organismo máximo de gobierno de los estudios de Complementación Académica es el


Consejo de Facultad, cuyo representante es el Decano. Sus acuerdos tienen validez tal como lo esta-
blece el Estatuto de la UNA-Puno y otras disposiciones legales vigentes

La Complementación Académica tendrá como responsable legal al Director quien será nom-
brado por el Consejo de Facultad. El Director tendrá a su cargo la coordinación académica, adminis-
trativa y ejecutiva. Las acciones serán de su entera responsabilidad en lo que respecta al trabajo
académico, coordinación y ejecución de los ciclos.

DE LA DIRECCIÓN

a) Dirigir, programar, supervisar y evaluar las acciones educativas


b) Representar a los Programas Especiales ante el Consejo de Facultad, otras instituciones en
actos públicos y privados; y ante otras autoridades de la Universidad.
c) Elaborar y reajustar anualmente el presupuesto. Presentarlo ante el Consejo de Facultad para su
aprobación
d) Ejecutar el presupuesto correspondiente y coordinar las acciones educativas en todos los ciclos.
e) Seleccionar y proponer el cuadro de asignación de personal en función al desempeño laboral y
especialidad.
f) Cumplir otras acciones inherentes al cargo
g) Presentar el informe memoria anual al Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

3.2. DE LOS ORGANOS DE APOYO

DE LA SECRETARIA

a) Recibir, tramitar y archivar los documentos


b) Recepcionar informes pagos y toda documentación proveniente de las sedes del programa
debiendo derivar en forma inmediata a la Oficina de contabilidad, dando cuenta a la Dirección
del programa.
c) Elaborar y archivar la correspondencia procedentes al programa
d) Preparar la correspondencia
e) Cumplir otras funciones de apoyo encomendadas por el Director del Programa
f) Apoyo en digitación de textos
g) Apoyo al Coordinador académico.
h) Llevar estrictamente la correspondencia recibida y remitida a fin de que sea atendida con la
severidad del caso.

99
FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACION
ACADEMICA.

a) Cronogramar y presentar oportunamente un informe del trabajo de ediciones y publicaciones


b) Supervisar el trabajo del personal de la coordinación de las sedes
c) Ejecutar las acciones de publicación del material educativo en su oportunidad
d) Mantener correspondencia en forma permanente con los coordinadores de sedes
e) Distribuir a los usuarios del sistema, oportunamente las publicaciones, documentos y otros mate-
riales necesarios
f) Exigir a los docentes la presentación oportuna de los materiales a publicarse a fin de garantizar
el trabajo académico.
g) Entrega y control de textos.
h) Tramite de Documentación Académica
- Grados
- Constancias
- Certificados
- Actas –Regulares-Cargo y Aplazados
- Cuadro de Méritos
- Consolidaciones
- Matrículas
- Informes Académicos
- Cuadro de Resumen de Evaluación.

DE LA COORDINACIÓN ACADÉMICA DE LAS SEDES

a) Organizar, ejecutar y evaluar las acciones académicas


b) Supervisar el trabajo docente a fin de garantizar el normal desarrollo de las acciones de aprendi-
zaje
c) Coordinar con la Oficina de la sede central en Puno.
d) Programar y solicitar el material necesario para el trabajo a fin se asegurar el cumplimiento del
mismo.
e) Cumplir con el Cronograma de las actividades académicas y controlar la ejecución de las mis-
mas para su estricto cumplimento de acuerdo a lo planificado en la sede central.
f) Confeccionar los horarios.
g) Regularizar otras funciones encomendadas por la Dirección.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

a) Ejecución de los gastos de caja chica habilitados por la Oficina de Gestión Financiera
de la UNA, autorizados por las instancias pertinentes de la Facultad de Ciencias de la
Educación
b) Estas actividades lo realizan en los tres (03) programas de la Facultad Programa de
Complementación Académica, PPD, PCP, Segunda Especialización.
c) Atención y expedición de Constancias de no adeudar, previa verificación de la con-
formidad de los pagos efectuados por cada alumno.
d) Centralizar el control sistematizado de los ingresos captados por derechos de inscrip-
ción, matrícula y pago de cuotas de pensiones, debiendo efectuar el cruce de infor-
mación con los Coordinadores de las Sedes del Programa
e) Control, revisión y seguimiento de las rendiciones de cuenta por concepto de caja
chica y otros.
f) Controlar bajo responsabilidad los ingresos y gastos debidamente documentados en
su oportunidad y de acuerdo a las normas establecidas.
g) Control de los materiales utilizados en la elaboración de los textos, realizado por el
Centro de Impresiones de la Facultad.
h) Elaboración del Presupuesto de Ingresos y gastos del Programa
i) Registros y Control de los depósitos efectuados por los Coordinadores de las Sedes.

100
j) Elaboración de balances e información financiera de los Programas en forma trimes-
tral.
k) Otras funciones inherentes a la labor contable.

X. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO


Al cabo de los cinco años académicos de la vigencia de la presente Estructura Curricular
2013 – 2017, en el II Semestre 2017, se procederá a su evaluación.

La comisión evaluadora será nominada por el Consejo de Facultad, y, efectuará la eva-


luación del currículo considerando el desempeño y satisfacción de los egresados en el
campo ocupacional (producto) la metodología de enseñanza y calidad de los docentes
en educación, así como la vigencia del currículo (evaluación de proceso).

La evaluación será de diagnóstico, a través de análisis documental, entrevistas, cuestio-


narios a egresados de la Carrera Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de
Ciencias de la Educación, a directivos de las instituciones públicas y privadas que están
comprometidas con la profesión de los educadores.

En el aspecto administrativo del currículo, la Carrera Profesional de Educación como


parte integrante del sistema de la Universidad Peruana puede ser objeto de evaluación
por una comisión externa a la facultad, previa autorización del Consejo de Facultad, a
efecto de adoptar medidas correctivas para la buena administración del currículo.

Verificado la efectividad del currículo se propondrá la elaboración de una nueva Estructu-


ra Curricular 2011-2014 acopiando los reajustes necesarios si los hubiere y, se tomará
en consideración la cambiante realidad en que se desenvuelve la profesión del Licencia-
do en Educación en sus cuatro especialidades.

XI. DISPOSICIONES FINALES


Los aspectos no contemplados en el presente documento serán atendidos y resueltos
por la Dirección del Programa de Complementación Académica en concordancia con la
normatividad legal vigente de la Universidad Nacional del Altiplano y por las disposicio-
nes que emita, en casos específicos el Decanato de la Facultad de Educación.

101

Potrebbero piacerti anche