Sei sulla pagina 1di 49

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DERECHO

SEMINARIO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN HU 317

Medidas y leyes necesarias para implementar una educación inclusiva

universitaria para personas con trastorno de desarrollo intelectual en

universidades privadas en el Perú en el 2019

TRABAJO FINAL

AUTORES

 Casapía Valdivia, Andrea

 Franco Yion, Diego

 Mori Campos, Chiara

 Peña Marchena, Sabrina

ASESOR

Paola Bernilda Del Carmen Vásquez Espinoza

Lima, … de junio de 2019


Este trabajo está dedicado a todas las personas que luchan por la inclusión de personas

vulnerables. Sin esa lucha no habría propósito de este trabajo.

Igualmente, la concepción de este trabajo está dedicada especialmente a mis padres que

siempre me apoyaron en mi camino universitario hasta este momento. Y también quiero

dedicar este proyecto a mis compañeras de trabajo ya que sin ellas no hubiera sido

posible obtener este resultado.

2
ÍNDICE

1. Introducción 4

10
2. Capítulo 1: Trastorno de discapacidad intelectual

2.1. Clasificación de los niveles de TDI

2.2. Criterios diagnósticos de TDI

2.3. Procesos cognitivos y limitaciones de personas con TDI

2.4. Educación educativa universitaria

3. Capítulo 2: Medidas adoptadas de ciertas universidades latinoamericanas para

poder implementarlas en la currícula de las universidades privadas en el Perú 19

3.1. Medidas adoptadas de inclusión a personas con TDI en universidades de Chile

3.2. Medidas adoptadas de inclusión a personas con TDI en universidades de México

3.3. Medidas adoptadas de inclusión a personas con TDI en universidades de España

y Cataluña

4. Capítulo 3: Leyes Iberoamericanas que posibiliten la inclusión de personas con

TDI en las universidades privadas en el Perú 27

4.1. Leyes de países Iberoamericanos que respalden la inclusión de personas con TDI

4.2. Leyes que podríamos implementar en nuestro sistema legal para respaldar la

inclusión de personas con TDI

5. Conclusiones 41

6. Bibliografía 42

7. Anexos 46

3
INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo tiene como finalidad analizar cuáles son las medidas aplicadas y las leyes

para la inclusión de personas con TDI de los centros de los centros de educación superior en

Iberoamérica para luego poder implementarlos en las currícula de universidades privadas en

el Perú y lograr la educación inclusiva universitaria. La elección del tema obedece al buscar

una respuesta a la pregunta: ¿cuáles son las medidas y las leyes aplicadas en universidades

de Iberoamérica para implementar una educación inclusiva universitaria para personas con

trastorno de desarrollo intelectual en universidades privadas en el Perú en el 2019?

En la actualidad, las personas que padecen Trastorno de Deficiencia Intelectual, son

excluidas, marginadas y estigmatizadas. En este sentido, se les ha puesto diversos

calificativos tales como “locos”, seres poseídos por fuerzas sobrenaturales, o la conexión de

los TDI con pecados, vicios y crímenes. Cuando en realidad, el TDI es un trastorno del

desarrollo caracterizado por dificultades intelectuales, de autonomía, adaptativas, de

comunicación. Puede aparecer por diversas causas [como] prenatales, perinatales o

postnatales y necesita de un tratamiento integral que incluya intervenciones médicas,

psicológicas, sociales y educativas (Sánchez, N., 2018). Además, este trastorno ha sido

considerado como desviación de las normas o comportamiento social inaceptable, ya que,

supuestamente presentan un peligro tanto para la sociedad como para ellos mismos.

Asimismo, en Iberoamérica existen aún grandes preguntas acerca del estudio de la salud

mental y la falta de personal trabajando con personas que padecen TDI. Por consiguiente,

las universidades privadas en Perú hoy en día no cuentan con sistemas que se adapten a las

necesidades y permitan a personas con TDI acceder a los servicios que tales instituciones de

educación superior prestan, debido a que su capacidad intelectual es inferior a la del

4
promedio, lo cual causa que este grupo de estudiantes no pueda adaptarse al sistema

educativo superior. Los procesos de admisión para acceder a la educación universitaria

representan una gran barrera para este grupo de personas con discapacidad para cursar alguna

carrera específica, además de enfrentarse a las dificultades para acceder a recursos de

aprendizaje o formatos de evaluaciones que no se adecuen a sus necesidades (Salinas et. al.,

2013, p.5). En diversos estudios es imperativo distinguir el desconocimiento de las

adaptaciones curriculares por parte de los docentes universitarios y su falta de formación en

temáticas de discapacidad y metodologías pedagógicas que favorezcan a la inclusión del

estudiante que posee TDI.

Por ello, es necesaria la implementación de una nueva currÍcula en universidades privadas

en el Perú, con ayuda de currÍculas extranjeras, para poder impulsar la inclusión de personas

con TDI.

La hipótesis que pretendemos demostrar es que, si bien, las personas con trastorno del

desarrollo intelectual han sido discriminadas por la sociedad hasta la actualidad debido a su

condición; esto no es diferente en el Perú, y menos en las universidades peruanas; se

observaron currículas universitarias de diferentes países de Iberoamérica, en las cuales

pudimos apreciar la inclusión de alumnos con este trastorno y los resultados positivos que

se tuvieron.

Por esta razón, al emplear las medidas y leyes que utilizan algunos centros de educación

superior en otros países Iberoamericanos en su currícula, tendrán los mismos resultados

efectivos en Perú.

5
La demostración de la hipótesis se desarrolla a lo largo de los tres capítulos que conforman

nuestro trabajo. El primer capítulo está centrado en brindar información acerca de qué es el

TDI, las clasificaciones en las cuales se dividen, las características que presentan las

personas diagnosticadas con el mencionado trastorno, entre otros; además de mostrar la

definición de educación inclusiva universitaria. En el segundo capítulo se habla sobre

reconocer las medidas adoptadas de ciertas universidades iberoamericanas para así poder

implementarlas, luego, en la currícula de las universidades privadas en el Perú. Por último,

el tercer capítulo tiene como objetivo identificar leyes de países Iberoamericanos que

posibiliten la inclusión de personas con TDI en las universidades privadas en el Perú

Para desarrollar este trabajo, nos hemos apoyado en diferentes fuentes académicas

especializadas en el tema: En primer lugar, el artículo escrito por Eduardo Lazcano-Ponce;

Gregorio Katz; Betania Allen-Leigh; Laura Magaña Valladares; Guillermina Rangel-

Eudave; Alberto Minoletti; Ernesto Wahlberg; Armando Vásquez; Luis Salvador-Carulla se

titula Trastornos del desarrollo intelectual en América Latina: un marco para establecer las

prioridades políticas de investigación y atención. En este artículo se describe una nueva

clasificación y contribuye con una perspectiva juiciosa de los TDI. La fuente será útil para

recalcar el error que cometen las organizaciones de los países de Latinoamérica. Además,

esto permitirá explicar cómo se podrá corregir en las universidades privadas del Perú.

En segundo lugar, la investigación de Nieves Sánchez Ramírez, cuyo título es Efectos de un

programa de educación en inteligencia emocional sobre la percepción y la comprensión

emocional en personas con discapacidad intelectual (2018). En esta investigación se realiza

un programa de educación en inteligencia emocional cuyo fin es renovar la percepción y

comprensión de personas con TDI. Esta fuente será útil para poder crear una base de lo que

buscamos en una agenda nueva para personas con TDI en las universidades privadas en el

6
Perú, dándonos así la capacidad de entender emocionalmente a personas con esta

discapacidad.

En tercer lugar, el artículo de Navas, Verdugo y Gómez, cuyo título es Diagnóstico y

clasificación en discapacidad intelectual (2008). En este trabajo anteriormente mencionado,

se quiere explicar un denominado sistema de clasificación del cual su objetivo principal es

entender la esencia de la discapacidad al igual que sus intervenciones para realizar el

diagnóstico. La información presentada, además de relacionar el tema principal con distintas

perspectivas sobre cómo actuar y entender esta discapacidad, aporta a la monografía una

manera peculiar de intentar comprender a estas personas y tomar medidas necesarias para

realizar un estudio adecuado.

En cuarto lugar, en el artículo trastornos invisibles, las personas con discapacidad

intelectual y trastornos mentales o de conducta (2009), de José García Ibáñez, Teresa Feliu,

Maribel Usón, Ana Ródenas, Francisco Aguilera y Raquel Ramo. Intenta explicar un

proyecto de organización asistencial en el cual su propósito es mejorar la condición de apoyo

necesario para las personas que tienen discapacidad intelectual y/o presentan algún otro

trastorno mental. este estudio tiene información y características útiles para la monografía

en el momento de encontrar soluciones a este problema. Esta fuente será totalmente útil

conforme se vaya avanzando en el tema sobre el perfeccionamiento del estilo de vida de los

individuos y su manera en cómo se desempeñan. En quinto lugar, tenemos el texto de Pérez,

M. titulado Trastorno del Desarrollo Intelectual (2013). El presente texto brinda

información acerca de qué es el TDI, las clasificaciones en las cuales se dividen, las

características que presentan las personas diagnosticadas con el mencionado trastorno, entre

otros.

En sexto lugar, el texto de Salinas Alarcón, M., Lissi, M.-R., Medrano Polizzi, D., Zuzulich

Pavez, M.-S., & Hojas Loret, A.-M. titulado La Inclusión en la Educación Superior: Desde

7
la Voz de Estudiantes Chilenos con Discapacidad (2013), se exponen los resultados de un

estudio en el cuál un grupo de estudiantes con discapacidad intelectual asistieron a clases en

universidades privadas, evaluando las facilidades y obstáculos que estos presentaron. Con

esta fuente, se podrá identificar fácilmente qué sistemas se deben mantener, modificar o

implementar para adecuarse a las necesidades de estas personas y lograr así una educación

superior inclusiva.

En séptimo lugar, el artículo escrito por Rosario Cerrillo Martín, Dolores Izuzquiza Gasset,

Inmaculada Egido Gálvez se titula Inclusión de Jóvenes con Discapacidad Intelectual en la

Universidad (2013). La siguiente investigación, según Martín et al. (2013), permite ofrecer

argumentos que justifican, con base científica, la conveniencia de la inclusión en la

Universidad de personas con discapacidad intelectual porque contribuyen a construir una

mejor Universidad. La fuente será útil para poder sustentar la importancia de estas

metodologías que se quieren implementar para incluir a estar personas con TDI en ambientes

universitarios privados.

En octavo lugar, el artículo escrito por Omar Frederikson Tulcán se titula La Educación

Inclusiva con Estudiantes con Trastorno del Desarrollo Intelectual, entre La Discapacidad

y La Diversidad Funcional (2018). Este artículo es de carácter reflexivo e informativo

debido a su contenido que hace cuestionar al autor diversos aspectos de la educación para

los estudiantes con trastorno de discapacidad intelectual. La fuente será útil para crear las

medidas necesarias dentro de este contexto de cultura, proyectos y generar un ambiente

cómodo para los estudiantes con TDI.

En noveno lugar, el artículo de Claudia Peralta Vázquez UV facilita la inclusión de

estudiantes con discapacidad (2016), nos comenta que la Universidad Veracruzana, a través

de la Fundación UV y el Programa Universitario para la Inclusión e Integración de Personas

con Discapacidad (PIIP), firmó un acuerdo de colaboración con asociaciones civiles del

8
estado de Veracruz, a fin de lograr la inclusión educativa, social, cultural y laboral de

estudiantes trastorno de desarrollo intelectual. Esta fuente ayudará a medir el progreso de

esta universidad mexicana y así poder cambiar ciertos formatos en universidades peruanas.

En décimo lugar, el artículo de María Fernanda Strang Alva se titula Las personas con

discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real (2011).

Este artículo enfoca más globalmente a la discapacidad en general y no tanto la intelectual

en particular. Las leyes presentadas en este artículo, al ser parte de una nación entera, debería

formar parte de todas las universidades de cada país para no presentar problemas como la

discriminación principalmente.

Finalmente, el artículo escrito por Esperanza Alcaín Martínez y Marta Medina-García se

titula Hacia una educación universitaria inclusiva: realidad y retos (2017). Este artículo

realiza un análisis del sistema educativo universitario español permitiendo hacer un análisis

de la realidad y de los retos pendientes para poder lograr una educación inclusiva

universitaria. Esta fuente servirá para seleccionar adecuadamente las medidas necesarias

para implementar una educación inclusiva universitaria para personas con TDI.

9
CAPÍTULO 1

TRASTORNO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El presente capítulo brinda información acerca de qué es el TDI, las clasificaciones en las

cuales se dividen, las características que presentan las personas diagnosticadas con el

mencionado trastorno, entre otros. Por otro lado, también se mencionan las limitaciones que

se presentan ante estas personas en específico. Hay que recordar que este trastorno no facilita

muchas capacidades generales en el individuo y es por esta razón que se generan tales

limitaciones y dificultades. Sin embargo, en este capítulo también se mencionan los

diagnósticos, junto con su proceso, las descripciones, e incluso un plan de tratamiento con

objetivo de mejora a nivel personal. Finalmente, se puede apreciar detalladamente cada

criterio, cada característica, cada paso del diagnóstico y cada uno de los tipos de clasificación

en las personas que padecen de TDI. Esto evita confusiones y ayuda a comprender el

trastorno en el momento de explicarlo, ya que en todas las personas afectadas actúa de

diferente manera.

1.1 Clasificación de los niveles de TDI

En este primer subcapítulo, se quiere explicar todos los niveles de la clasificación del TDI

en las personas que padecen de este trastorno. Esto es debido a que se encuentran distintas

características en cada uno de los individuos y son cinco, los cuales son la leve, moderado,

grave, profundo y de gravedad no especificada, respectivamente.

No todas las personas que padecen de TDI presentan las mismas características, esto se debe

a que, tal como afirma Pérez (2013), existen cinco tipos de niveles, los cuales las personas

10
se pueden encontrar. Leve, las personas que se encuentren en este nivel del trastorno pueden

pasar inadvertidos en la etapa infantil, bastan ciertas adaptaciones en su educación para que

puedan completar la educación primaria. En la etapa adulta pueden llevar una vida

autónoma, ya que dicho nivel no representa un obstáculo para el cuidado de su persona de

manera independiente en sus actividades cotidianas. Moderado, los sujetos adquieren las

habilidades de comunicación al principio de su niñez, aunque tardan en desarrollar la

comprensión y uso de lenguaje; pueden encargarse de su propio cuidado personal; suelen

alcanzar el segundo nivel de primaria. Estas personas de adultos pueden ejecutar trabajos

sencillos no cualificados y pueden vivir en comunidad, con supervisión. Grave, las personas

con el tipo grave de TDI, en la etapa escolar, pueden aprender a hablar, lograr actividades

de autoayuda y una lectura mínima. En su vida adulta pueden realizar tareas simples y vivir

en comunidad, siempre supervisados. Este nivel de TDI representa una notoria anomalía del

desarrollo del sistema nervioso central. Profundo, los sujetos que poseen el tipo profundo de

pueden comprender ni seguir instrucciones por su condición, además de contar con una

capacidad nula para cuidar de su persona. Por lo tanto, el ambiente en el cual se manejan

debe ser estructurado y supervisado. Por último, de gravedad no especificada, este tipo de

TDI se dispone cuando existe una sospecha de la existencia del trastorno en la persona, pero

debe existir alguna razón por la cual no se puede evaluar la inteligencia de la persona por

medio de los test recomendados.1

Entonces, en síntesis, las personas con TDI pueden encontrarse en los niveles mencionados

anteriormente y según esta clasificación, poder brindarles distintos tipos de ayuda.

En el siguiente capítulo veremos algunos criterios que se utilizan para poder diagnosticar a

una persona con TDI.

1
(Pérez 2013)

11
1.2 Criterios diagnósticos de TDI

En este segundo subcapítulo, se habla más específicamente de los diagnósticos que se

realizan en las personas que presentan TDI, tanto en el ámbito de la psiquiatría como en el

de la medicina. También explica un procedimiento de evaluación clínica y evaluación

diagnóstica para el paciente; y esta última presenta siete pasos esenciales para realizar un

buen trabajo. Finalmente, expone sobre un plan de tratamiento al que se continúa luego de

terminar con el proceso de evaluación. Este plan debe incluir ciertos pasos para que pueda

ser completado con éxito.

Dado que un aspecto fundamental del diagnóstico en psiquiatría y medicina general es el

procedimiento de evaluación del paciente y la construcción del modelo diagnóstico que junta

organizadamente la información adquirida para dar efectiva la atención al paciente. El

diagnóstico pues, no es sólo reconocer trastornos, sino comprender específicamente lo que

pasa en la mente y el cuerpo de la persona que busca la atención clínica, incluyendo el modo

característico de cómo se manifiesta una enfermedad en cada paciente, cómo afecta ésta sus

relaciones laborales sociales, y cómo hace impacto en su calidad de vida.

El objetivo de la evaluación clínica es obtener información para conseguir una formulación

diagnóstica integral. El proceso debe ser organizado para así lograr obtener información

válida y debe ser manejado en completo respeto hacia la persona evaluada y con intención

terapéutica.

“La evaluación diagnóstica más que un ejercicio puramente taxonómico, representa

el primer paso del proceso de atención clínica cuyo objetivo fundamental es la

restauración y promoción de la salud del individuo y el enriquecimiento de su calidad

de su vida.” (Berganza, Mezzich; 2003)

12
Existen siete pasos claves para el proceso de una buena evaluación diagnóstica los cuales

son: entrevista al paciente, utilización de fuentes adicionales de información, evaluación

sintomatológica de la psicopatología, evaluaciones bio-psico-sociales complementarias,

formulación diagnóstica integral, articulación del diagnóstico con el plan de tratamiento,

organización de la historia clínica.

Con respecto a los criterios diagnósticos, la OMS (Organización Mundial de la Salud)

convocó a un grupo de trabajo el cual reemplazó el término “discapacidad intelectual”

abreviado “TDI”.

Las descripciones principales de este son que, en primer lugar, se caracterizan por ser un

impedimento marcado de funciones cognitivas centrales, las cuales son necesarias para el

desarrollo del nivel esperado para la edad de sus pares. En segundo lugar, las personas con

TDI se les dificulta la comprensión verbal, el razonamiento, la rapidez del procesamiento y

la memoria del trabajo. En tercer lugar, el deterioro cognitivo de personas con TDI está

relacionado con las dificultades en diferentes ámbitos del aprendizaje. En cuarto lugar, es

usual que las personas con TDI presenten complicaciones en el comportamiento adaptativo.

En quinto lugar, los TDI duran toda la vida y hay que tener en cuenta las etapas, como se

desarrollan, etc.

Luego de concluir el proceso de evaluación, pasamos al plan de tratamiento el cual, según

Mezzich y Berganza, “(…) debe incluir, en primer lugar, la identificación de problemas

sujetos de tratamiento y manejo clínicos; en segundo lugar, la formulación de intervenciones

tanto diagnósticas como terapéuticas para cada uno de los problemas identificados; y, en

13
tercer lugar, la indicación de pasos adicionales para el seguimiento y refinamiento del plan

de intervenciones para cada problema.”2 Para poder facilitar la creación de un plan de

tratamiento se utiliza un cierto tipo de formato creado por la Asociación Mundial de

Psiquiatría.

1.3 Procesos cognitivos y limitaciones de personas con TDI

En este tercer subcapítulo, se tratará principalmente sobre las dificultades más destacadas en

las personas que padecen TDI. Entre estas últimas se presentan problemas con respecto a la

atención, la memoria y el lenguaje. Cada una es explicada detalladamente en cómo afecta al

individuo en varios aspectos y cómo actúa diferente en relación las personas promedio.

Además, menciona también las limitaciones que también se presentan que son de carácter

ambiental, cognitivo, conductista, evolutivo y médico, respectivamente.

“Las personas con TDI funcionan con dificultades en sus procesos cognitivos y nos

interesa saber el impacto que dichas dificultades tienen en el aprendizaje de las

habilidades que les permiten funcionar con el máximo de autonomía (...)” (Pérez,

2013)

Pérez menciona que entre estas dificultades destacan principalmente la atención, la memoria

y el lenguaje.

Respecto a la atención, estos individuos presentan problemas en mantener la atención por un

periodo largo, aunque no es un gran problema cuando deben retener información o ejecutar

2
(Mezzich 2019)

14
alguna tarea a corto plazo; por otra parte, quienes padecen TDI emplean más tiempo en

seleccionar inconscientemente cierto tipo de información que les pueda parecer relevante

rechazando el resto, a eso se le llama “atención selectiva”. En relación a la memoria, estas

personas presentan problemas en el registro sensorial, ya que la información que retienen es,

básicamente, nulamente mantenida; en la memoria a corto plazo, debido a que la información

aprendida se mantiene activa por un periodo de tiempo bastante corto; y finalmente en la

memoria a largo plazo, esta comprende dos procesos que la componen: la meta memoria y

el control ejecutivo, los cuales consisten en percatarse del control de la memoria, y controlar

los procesos de información respectivamente. Finalmente, respecto al lenguaje, ya que el

aplazamiento del logro de diversas áreas del lenguaje tales como el desarrollo de vocabulario

o la discriminación auditiva están asociadas al TDI, pese a que sí logran alcanzar estas metas,

las alcanzan a un ritmo más lento del promedio.

Las limitaciones que presentan las personas con TDI son de carácter Ambiental, cuyos

problemas parten del déficit de conducta adaptativa, la cual se refiere “al conjunto de

habilidades conceptuales, sociales y prácticas que el individuo ha aprendido y que le

permiten responder a las circunstancias de la vida diaria” (Schalock, 1999).; Cognitivo, que

como su nombre indica, hay problemas en los procesos cognitivos, los cuales “se entienden

como todo aquel conjunto de operaciones mentales que realizamos de forma más o menos

secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental” (Blomberg, 2011).;

Conductista, cuando la persona tiene un repertorio de conductas, el cual “puede ser diferente

de una persona a otra, ya que los entornos a los que cada uno nos hemos tenido que adaptar

y las influencias a las que nos hemos visto expuestos son diferentes de unos a otros. bastante

15
limitado” (Gómez, 2017); Evolutivo, cuando el desarrollo intelectual de la persona es similar

al del resto, pero más lento; y Médico, cuya causa es debido a un síndrome o enfermedad.3

En síntesis, las limitaciones que presentan las personas con TDI con respecto a los procesos

cognitivos son problemas de memoria, atención y lenguaje. Además, estas limitaciones son

de carácter ambiental, cognitivo, conductual, evolutivo y médico. Sin embargo, a pesar de

las limitaciones, las personas con TDI pueden desenvolverse adecuadamente en la sociedad.

1.4 Educación educativa universitaria

En este cuarto subcapítulo se tratará el concepto de la educación educativa, haciendo especial

énfasis en el contexto universitario, explicando la importancia y el propósito de este.

La educación inclusiva es definida por la UNESCO como un procedimiento dirigido a

garantizar la diversidad de los estudiantes aminorando la exclusión y reforzando su

participación en su educación. Aquello está vinculado con los resultados, la asistencia y la

intervención de todos los estudiantes, con particular hincapié en aquellos alumnos que, por

diversas causas, permanezcan repudiados o en peligro de ser excluidos. Su propósito es el

de transformar los actuales sistemas educativos con el fin de satisfacer la necesidad del

aprendizaje a todo tipo de estudiante (Kujawa, 2018).

Por otro lado, desafortunadamente, cuando hablamos de educación, esta no lleva entendida

el concepto de inclusión. Ambos conceptos comparten la meta de garantizar el completo

acceso a la educación, la inclusión promete la entrada a una formación educativa sin algún

3
(Pérez 2013)

16
tipo de discriminación, lo cual demanda una modificación significativa de los sistemas

educativos.

“La inclusión en el subsistema de educación universitaria de estudiantes con

discapacidad en el país, carece de una política pública definida, o un plan nacional

en este sentido. Quizá deba abordarlo el Consejo Nacional de Universidades, CNU,

con un plan de acción inmediato, adicional a las Normas publicadas por el MESCyT,

que también son desconocidas por las autoridades universitarias – docentes – y

estudiantes.” (Kujawa, 2018)

Por consiguiente, en una educación sin inclusión, los alumnos serán repudiados, por lo que,

esto debería ser un principio que oriente a los programas y políticas de un sistema educativo

para llegar a una educación que sea para todos y evitar que sea para un grupo mayoritario.

En conclusión, la inclusión se toma como algo muy relevante y hasta crucial para esta clase

de personas que presentan TDI en las universidades; ya que, así como se explica

anteriormente, la educación sin inclusión podría afectar bastante de mala manera a estas

personas. Por esta razón, si resulta necesario que existan programas en los cuales se fomente

una buena educación para toda clase personas sin necesidad de excluir a los que padecen de

cualquier tipo de problemas tanto mentales como físicos.

Para finalizar este capítulo, podemos decir que efectivamente no todas las personas con TDI

poseen las mismas características, existen ciertos niveles que nos ayudan a identificarlas que

van de menor a mayor intensidad con respecto al trastorno. Para diagnosticar a una persona

con TDI hay que tener en cuenta los criterios mencionados en el texto por la OMS y el papel

17
del profesional, como hemos visto, juega un rol muy importante. Además, es necesario tener

en cuenta las dificultades o limitaciones que pueden tener estas personas y los procesos

cognitivos que afectan.

18
CAPÍTULO 2

MEDIDAS ADOPTADAS DE CIERTAS UNIVERSIDADES

LATINOAMERICANAS PARA PODER IMPLEMENTARLAS EN LA

CURRÍCULA DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS EN EL PERÚ

Teniendo en cuenta la definición de los trastornos del desarrollo intelectual; el presente

capítulo tiene por objetivo reconocer las medidas adoptadas de ciertas universidades

iberoamericanas para así poder implementarlas, luego, en la currícula de las universidades

privadas en el Perú. Para tal fin, en primer lugar, se evaluarán las medidas adoptadas de

inclusión a personas con TDI en universidades de Chile. En segundo lugar, se evaluarán las

medidas adoptadas de inclusión a personas con TDI en universidades, esta vez, de Colombia.

Finalmente, en este mismo capítulo, se evaluarán las medidas adoptadas de inclusión a

personas con TDI en universidades de España y Cataluña.

Para ello se expondrán tres puntos esenciales en cada subcapítulo; los cuales son, evaluar la

importancia que se le da al docente para la educación del estudiante con TDI; así mismo se

determinarán los programas de inclusión para el estudiante con TDI; y, por último,

identificar la inclusión por parte de los estudiantes hacia aquellos que padecen TDI.

19
2.1. Medidas adoptadas de inclusión a personas con TDI en universidades de Chile

El presente subcapítulo tiene por objetivo evaluar las medidas adoptadas de inclusión a

personas con TDI en universidades de Chile. En este caso nos enfocaremos en la Universidad

Católica de Chile. Del mismo modo, para poder determinar qué medidas debemos aplicar se

tiene que evaluar tres aspectos; primero, la importancia que se le da al docente en la

educación de un estudiante con TDI en las universidades chilenas; segundo, determinar

cuales los son programas de inclusión para estos estudiantes y, al finalizar, identificar la

inclusión por parte de los estudiantes hacia aquellos que padecen TDI.

Los profesores tienen que cumplir un rol fundamental para que los estudiantes con

discapacidad puedan aprender en condiciones de igualdad. Para esto, existe el Programa para

la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (PIANE UC) el cual, ofrece a los

docentes de la Universidad Católica de Chile información y asesorías para cuando, en sus

cursos, esté participando algún estudiante con discapacidad intelectual. Este programa

recomienda a los docentes que realicen algunas adecuaciones: adecuaciones instruccionales,

como describir indicaciones en el pizarrón; adecuaciones en la asignación de tareas, como

extender tiempos de entrega de trabajos; adecuaciones en las evaluaciones, apoyo

personalizado y por último encargar a un compañero que no cuente con alguna discapacidad

realizar el rol de tutorías.

“En relación al tema, se ha planteado también que la capacitación y entrega de

información sobre discapacidad y adecuaciones curriculares, impactaría de manera

positiva en las actitudes de los docentes y en la inclusión en genera (…) [También se

informó que] para lograr el acceso curricular de los estudiantes con trastorno de

20
discapacidad intelectual en educación superior, se requieren adecuaciones en la

enseñanza y en las evaluaciones.” (Lissi, et al., 2013)

Por otro lado, la preocupación por la inclusión educativa universitaria no es la misma que el

interés visto en la integración escolar. No obstante, se han desarrollado diversos programas

de inclusión para los estudiantes con TDI en Chile. Ejemplos de estos son el Programa de

Formación e Integración Socio-Laboral de la Universidad Central y el diploma en

Habilidades Laborales obtenido por la Universidad Andrés Bello. Es necesario tener en

cuenta que diseñar o implementar programas o estrategias para la inclusión de estas personas

son decisiones de cada institución y no de entidades externas. Además, como mencionan

Lissi et al. (2013) el gran desafío que presentan las instituciones de educación superior es el

de crear y consolidar programas para la inclusión de alumnos con necesidades especiales.4

Como fue dicho anteriormente, el papel de los estudiantes juega, también, uno importante

para el desempeño e inclusión de los alumnos con TDI. Esta situación se debe a que los

estudiantes con TDI comparten tiempo importante con los otros alumnos. De esta manera,

los estudiantes pueden ser voluntarios de los programas de inclusión, colaborando en la

adaptación del uso del material de la universidad, brindando apoyo que requieran en algún

curso, entre otros.

En síntesis, en universidades chilenas contemplamos el labor que desempeña el docente en

los centros educativos universitarios por su importancia, siendo de gran relevancia para

poder lograr la educación inclusiva, ya que al aplicar ciertas adecuaciones a su método de

4
(Lissi 2013)

21
enseñanza pueden favorecer la educación de las personas con TDI; además, no solo son estos

quienes pueden contribuir a su aprendizaje en dichos centros, sino también otros estudiante

que no padezcan de tal trastorno mediante diversas actividades, como formando parte de

programas de inclusión, entre otros.

En el siguiente subcapítulo veremos cuáles son las medidas de inclusión a personas con TDI

adoptadas en universidades colombianas.

2.2. Medidas adoptadas de inclusión a personas con TDI en universidades de Colombia

El presente subcapítulo tiene por objetivo evaluar las medidas adoptadas de inclusión a

personas con TDI en universidades de Colombia. En primer lugar, para disponer qué

medidas debemos aplicar, se tiene que evaluar tres aspectos; primero, la importancia que se

le da al docente en la educación de un estudiante con TDI en universidades colombianas;

segundo, determinar cuales los son programas de inclusión para estos estudiantes. y, por

último, identificar la inclusión por parte de los estudiantes hacia aquellos que padecen TDI.

En la actualidad, las personas con TDI son incluidas, con ayuda de las políticas sociales y

educativas, en situaciones de las cuales ya tiempo atrás quedaron en el pasado. Para

Colombia, el docente es importante en el aprendizaje del estudiante universitario porque

posee el poder de proponer dinámicas en el aula que permitan la orientación oportuna del

proceso de aprendizaje. Asimismo, crear estrategias y ambientes de aprendizaje, que

permitan la construcción del trabajo cooperativo con el propósito de mejorar la atención y

aprendizaje en los estudiantes incluidos es necesario para que se dé una educación inclusiva

22
de calidad. Además, Tulcán (2018) menciona que una de las prioridades del maestro con

respecto a la educación inclusiva para estudiantes con TDI, es fomentar el aprendizaje de un

conocimiento práctico y que los lleve a desenvolverse en la sociedad.5

“(…) las personas con TDI desempeñan de mejor manera los trabajos de tipo

práctico. El conocimiento práctico refiere a lo que el estudiante puede hacer, que no

es de carácter meramente teórico, pero que si es básico o necesario para

desenvolverse en la sociedad.” (Tulcán, O., 2018)

Por otro lado, se observa que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006) busca

generar un cambio implementado las adaptaciones curriculares. En el Sistema Jurídico

colombiano ya hay normas constitucionales, leyes y decretos que establecen la obligación

de hacer realidad este derecho a la educación de las Personas con Discapacidad. Por este

motivo, los programas de inclusión para el estudiante con TDI carecen en Colombia. Sin

embargo, en el país, existe la posibilidad de ir a centros y programas de apoyo para los

estudiantes con TDI que están vinculados con las universidades, uno de ellos es el Programa

IncluSer.

En el entorno educativo universitario, los alumnos son más flexibles con los alumnos con

discapacidad intelectual. Además, al igual que en Chile depende de cada estudiante

presentarse como voluntario. No obstante, existe una diferencia. A cada estudiante con TDI

se le asigna un tutor, el cual se ha presentado como voluntario en la universidad. Esta persona

5
(Tulcán 2018)

23
debe ser estudiante de la misma universidad. Además, existe un programa que está

potencialmente desarrollado en Bogotá. El programa es llamado best buddies, el cual es parte

de una organización internacional cuyo objetivo es transformar la percepción de la

Discapacidad Intelectual en Colombia, impulsando la participación social y laboral de las

personas con Discapacidad Intelectual para mejorar su calidad de vida, promoviendo el

trabajo de voluntariado y de responsabilidad social. Entonces, los estudiantes podrían acudir

a este programa y así compartir con una persona que esté a su lado y lo acompañe durante el

proceso de estudio.

En síntesis, en universidades de Colombia, quienes padecen de TDI son incluidas mediante

políticas educativas donde los docentes fomentan su aprendizaje mediante estrategias

factibles y con el fin de ayudarlos a desenvolverse con normalidad en la sociedad, ello con

ayuda de los el entorno educativo universitario, como los programas de voluntariado donde

los alumnos se ofrecen a participar para ayudar a dichas personas.

En el siguiente subcapítulo veremos las medidas adoptadas en España y Cataluña

1.3 Medidas adoptadas de inclusión a personas con TDI en universidades de España y

Cataluña

El presente subcapítulo tiene por objetivo evaluar las medidas adoptadas de inclusión a

personas con TDI en universidades de España y Cataluña. En primer lugar, para determinar

qué medidas debemos aplicar, evaluaremos tres aspectos; primero, identificar la inclusión

por parte de los estudiantes hacia aquellos que padecen TDI en universidades españolas y de

24
Cataluña; segundo, determinar cuales los son programas de inclusión para estos estudiantes

y, para terminar, la importancia que se le da al docente en la educación de un estudiante con

TDI.

La formación especializada de los docentes se resalta como algo totalmente imprescindible.

Además, es necesaria y conveniente que se realice este proceso de formación, debido a que

el docente puede contribuir mejorando la experiencia de aprendizaje de los alumnos que

padecen TDI. Sin embargo, existen trabajos que determinan que el profesorado es la

principal barrera que identifican los estudiantes, haciendo que destaque mayormente la

necesidad de formación y sensibilización del profesorado como un conductor para ofrecer

una actitud flexible, abierta y empática ante las necesidades de los alumnos.

Respecto a los programas de inclusión en España, actualmente las políticas educativas y de

inclusión que se están realizando influyen de manera satisfactoria, conveniente y positiva en

la formación de los estudiantes que presentan diversidad funcional en las universidades,

mayormente el trastorno de deficiencia intelectual. Para la inclusión de los alumnos se

podrían precisar ajustes bastante razonables, tales como el uso de metodologías diversas,

tiempo extra, recursos que faciliten el acceso a los contenidos o adaptación de las pruebas

de evaluación. Sin embargo, aún existen algunos problemas de acceso a toda la educación y

de permanencia en las aulas durante su trayectoria académica que presenta límites de acuerdo

al proceso de aprendizaje.

“(...) es preciso reconocer que paulatinamente hay un mayor compromiso por parte

de las universidades para caminar hacia la inclusión. En este contexto, las iniciativas

25
han de tener un triple compromiso: la generación de un conocimiento crítico, el

desarrollo profesional y la intervención social” (Rodríguez & Álvarez, 2014;

Salvador, 2003)

Como fue mencionado anteriormente, aunque no sólo en España y Cataluña, se presentan

casos en los cuales los mismos estudiantes fomentan la inclusión con los alumnos que

padecen de trastorno de discapacidad intelectual. Esto es un gran avance e impulso en la vida

de aquellos que padecen TDI. Ellos mismos podrían iniciar programas de apoyo con respecto

a las dificultades de los cursos y las carreras durante el transcurso del ciclo universitario en

su totalidad, y esto beneficiaría también a la misma universidad.

En resumen, la formación de los docentes es identificada como la medida de mayor

importancia a ser tomada, ya que son la principal barrera educativa señalada; además, los

estudiantes fomentan la inclusión educativa para personas con TDI.

En conclusión, este capítulo de la monografía identifica las medidas que diversas

universidades de diversos países iberoamericanos han adoptado para incluir a las personas

con TDI en sus centros de estudios, enfatizando el rol del docente y la participación del

alumnado, siendo estas de gran importancia para lograr dicho objetivo. Sin embargo, muchas

de las presentes medidas no existen en Perú y la iniciativa es nula, por ello, se considera que

al emplear dichas medidas rescatando lo mejor y más eficiente de cada una lograremos una

educación inclusiva en las universidades peruanas.

26
CAPÍTULO 3

LEYES IBEROAMERICANAS QUE POSIBILITEN LA INCLUSIÓN

DE PERSONAS CON TDI EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS EN

EL PERÚ

El presente capítulo tiene por objetivo identificar leyes de países Iberoamericanos que

posibiliten la inclusión de personas con TDI en las universidades privadas en el Perú. Para

poder llegar a tal fin, primeramente, se identificarán leyes de países iberoamericanos,

especificando Chile, Colombia, España y Cataluña, estos dos últimos serán evaluados en un

mismo margen. Para lograr una buena identificación veremos el marco teórico de las leyes

y evaluaremos el peso que estas contienen en los diferentes países. En segundo lugar, se

seleccionará qué leyes se podrían emplear en nuestro marco legal peruano; para conseguir

esto, se deberá analizar las leyes peruanas vigentes acerca del TDI y luego se tendrá que

recomponer leyes peruanas actuales, guiándonos del modelo de otros países

latinoamericanos, que faciliten la inclusión de personas con TDI en las universidades

privadas del Perú. Este capítulo es el más importante puesto que responde a nuestra hipótesis.

3.1. Leyes de países Iberoamericanos que respalden la inclusión de personas con TDI

El presente subcapítulo tiene por objetivo identificar leyes de países Iberoamericanos que

respalden la inclusión de personas con TDI. En primer lugar, para llegar a identificar tale

27
leyes, se partirá por las leyes de Chile, definiendo su marco teórico y el peso de tal ley en el

marco legal. Luego seguirán las leyes de Colombia, definiendo también, su marco teórico y

el peso en el marco legal de Colombia. Al finalizar, luego de haber expuesto las leyes de

Colombia y Chile; se identificarán las leyes de España y Cataluña, ambas dadas en contextos

similares, definiendo su marco teórico y analizando el peso de estas en el marco legal.

La Ley N° 20.422 establece las normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social

de personas con discapacidad. Del mismo modo, la Ley N.º 21.015 incentiva la inclusión de

personas con discapacidad al mundo laboral. También existen leyes como la Ley N.º 20.609

que establece medidas contra la discriminación, la Ley 20.584 la cual regula los derechos y

deberes que tienen los pacientes en temas de salud y por último la Ley 20.379, la cual es una

ley protectora a las personas con discapacidad ya que crea el sistema intersectorial de

Protección social e institucionaliza el subsistema de Protección Integral a la Infancia "Chile

Crece Contigo". Cabe resaltar que este último programa es muy importante, ya que ofrece

apoyo y beneficios a niños y niñas que se encuentran en situaciones vulnerables, por

ejemplo, como la que es tener alguna discapacidad.

Para empezar, es importante estar informados de que en Chile, Las Comisiones de Medicina

Preventiva e Invalidez (COMPIN), aparte del Ministerio de Salud, son las encargadas de

hacer la calificación y certificación de que una persona tiene discapacidad intelectual.

Además, el registro de esta calificación debe quedar en el Registro Nacional de la

Discapacidad para que la persona pueda acceder a ciertos beneficios.

28
Entonces, teniendo en cuenta que la persona tiene discapacidad certificado por las COMPIN

y el Ministerio de Salud, las leyes mencionadas anteriormente permiten que el gobierno

chileno tome ciertas medidas específicas mencionadas en sus artículos y decretos.

Sobre las normas de la ley, la igualdad de oportunidades e inclusión social:

“El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las


personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social,
asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de
discriminación fundada en la discapacidad.” (Ley N° 20.422, 2010).

Con respecto a la educación, el Artículo N.º 7 de la ley 20.422 del 2010 menciona a la

igualdad de oportunidades. Es decir, que una persona con discapacidad pueda participar

plenamente en la vida tanto político, laboral, económica, cultural, social y educacional.

Permite que el estado garantice el acceso a las personas con discapacidad a los lugares tanto

públicos como privados del sistema de educación regular.6

Además, según la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2018) los centros de

educación superior también deberán adecuar los materiales de estudio y medios de

enseñanza para que las personas con discapacidad puedan cursar las diferentes carreras.

También, menciona que, con el tiempo, los establecimientos educacionales deberán adoptar

medidas para promover el respeto por las diferencias de las personas con discapacidad.

Por otro lado, de los gobiernos chilenos menciona que si se da el incumplimiento de estas

leyes o existe un evidente caso de discriminación este debe ser inmediatamente denunciado

6
(De la Fuente 2010)

29
ante el juez de policía local correspondiente. La sanción consiste en una multa entre 10 y

120 UTM.

Con respecto a la Ley N.º 21.015, la cual incentiva la inclusión de personas con discapacidad

al mundo laboral, se basa en la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad

tal como en la Ley 20.422. Esto quiere decir, que las medidas generalizadas para la

comunidad chilena serán aplicadas en los ambientes laborales chilenos obligatoriamente.

Puede ser en instituciones educativas, empresas, industrias o cualquier empresa privada que

tendrá que cumplir con ciertas normas que propone la nueva ley.

Estas leyes tienen una influencia importante en otros ámbitos a parte de la educación, en las

edificaciones, inserción laboral, canales de televisión abierta, bibliotecas de acceso público,

medios de transporte público de pasajeros, la rotulación de productos farmacéuticos,

alimentos de uso médico y cosmético. Todo este ámbito se ven dirigidos por el Servicio

Nacional de Discapacidad, el sucesor legal del Fondo nacional de la Discapacidad

(FONADIS). Para lograr la igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y

accesibilidad para las personas con discapacidad en todos los temas mencionados

anteriormente, el Servicio Nacional de Discapacidad elaborará, ejecutará y financiará planes

de acción de la política nacional para las personas con discapacidad, propondrá reformas

legales al presidente de la República, entre otras tareas.

La Ley Estatutaria 1618 de 2013 menciona que en esta se establecen las disposiciones para

garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. También, está

presente la Ley 1346 de 2009 por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los

30
Derechos de las personas con Discapacidad que fue adoptada por Asamblea General de las

Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.

Como menciona el Artículo N.º 3, los principios generales de la Convención que serán

también aplicados en la ley Estatutaria del 2013 son los siguientes:

“El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de


tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas; la no
discriminación; la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; el
respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte
de la diversidad y la condición humanas; la igualdad de oportunidades; la
accesibilidad; la igualdad entre el hombre y la mujer; el respeto a la evolución de las
facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su
identidad.” (Ley 1346, 2009)

El Artículo N.º 24 de la Ley 1346 de 2009 se dedica a hablar principalmente de la educación.

Menciona que los Estados Partes aseguren un sistema de educación inclusivo a todos los

niveles con objetivo a tres cosas: fortalecer la autoestima y desarrollar plenamente el

potencial humano; desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las

personas con discapacidad, así como las aptitudes mentales y físicas; por último, permitir

que las personas que tienen discapacidad sean partícipes de manera efectiva en una sociedad

sin límites.

Mientras se haga efectivo este derecho, los estados partes asegurarán: que las personas con

discapacidad no queden excluidas de la enseñanza por motivos de discapacidad, que puedan

acceder a una educación de calidad en igualdad de condiciones con las demás, que se hagan

31
ajustes razonables en función a sus necesidades personales, que el marco del sistema general

de educación preste el apoyo necesario para permitir su formación efectiva, que se faciliten

las medidas de apoyo que fomenten al máximo el desarrollo académico y social y por último,

los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender

habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en

igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad y para esto,

adoptarán las medidas necesarias. Sin embargo, todo lo mencionado anteriormente está

mejor desarrollado, detallado y mejorado en la última Ley 1618 de 2013.

Según la última Ley N.º 1618 dictada en 2013, que se enfoca en hacer unos cambios en la

ley del 2009, lo que se puede rescatar de esta es lo siguiente: El Ministerio de Salud y

Protección Social debe obligatoriamente garantizar que los centros que prestan sus servicios

de salud propongan servicios de asistencia domiciliaria y otros servicios de apoyo de la

comunidad, incluyendo la asistencia de cada persona que facilite su vida de manera digna y

su inclusión en la comunidad, sin excepciones. Además, deben proveer la distribución de

tecnologías que necesiten las personas con discapacidad y por último garantizar la

rehabilitación funcional de las personas con discapacidad.

Al igual que en Chile estas Leyes aplican en Colombia para la protección para personas con

discapacidad y la mejora de su calidad de vida. Estas leyes les interesan a los ciudadanos

mismos, tanto como a los ministerios de salud, trabajo, cultura, transporte, entre otros. Las

leyes en Colombia son altamente respetadas y están siendo debidamente respetadas y

ejercidas por muchas organizaciones, programas e instituciones educativas.

32
En España, existe la denominada Ley General de derechos de las personas con discapacidad

y de su inclusión social. Esta ley tiene como finalidad hacer que las personas que padecen

alguna discapacidad, sean reconocidas como titulares de ciertos derechos en su beneficio y

también cubren como garantía del ejercicio real de esos derechos a los mismos poderes

públicos.

Por otro lado, existen otras leyes importantes dentro de esta misma primera ley, las cuales

son la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de las personas con discapacidad

(LISMI), la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no

discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), y la

Ley 49/2007, de 26 de diciembre, de infracciones y sanciones en materia de igualdad de

oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

La Ley 13/1982, de 7 de abril, tiene como objetivo tal como dice el artículo 1, asegurar el

derecho de igualdad de oportunidades e igualdad de trato, y también que tengan el ejercicio

real de derechos en semejantes condiciones respecto a los demás ciudadanos. esto se logra

gracias a la promoción de la autonomía universal, el acceso al empleo, la accesibilidad

universal, la eliminación de todo acto de discriminación y la vida independiente. Además, el

Estado Español promovería la legislación para que se realice la integración social para estas

personas en una declaración de derechos del deficiente mental. Esta legislación fue aprobada

por las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1971. Según el artículo 5 de la presente ley,

se promulgará la información básica y necesaria para una mentalización completa de la

sociedad, por parte de los poderes públicos, y con mayor razón en las áreas laborales y

estudiantiles. Para finalizar, el artículo 6 presenta a las medidas que son tomadas con el fin

de una promoción laboral, social, cultural y educativa de las personas que presentan alguna

33
discapacidad y esto se llevará a cabo mediante la denominada integración en las instituciones

de carácter general.

La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, tiene como objetivo la igualdad de oportunidades tal

como dice la norma en su título, y a esto se le puede entender como la falta de discriminación

ya sea de manera indirecta o directa. Además, busca adoptar medidas de acción positiva que

tienen como finalidad compensar o evitar las desventajas que presenta una persona con

discapacidad para que pueda ser partícipe de una vida económica, cultural, política y social,

tranquilamente. Los principios que presenta esta ley son: vida independiente, normalización,

accesibilidad universal, diseño para todos, diálogo civil y transversalidad de las políticas en

materia de discapacidad.7

Se entiende por vida independiente como la situación en la que se encuentra una persona con

discapacidad con el fin de ejercer el poder de decisión sobre su propia existencia.

La normalización es el principio en el cual se supone que las personas con discapacidad

tienen para poder llevar una vida absolutamente normal, accediendo a los mismos ámbitos,

servicios y bienes que el resto.

La accesibilidad universal se basa en la condición que deberían cumplir los bienes, procesos,

productos y servicios para que se puedan aplicar con normalidad para estas personas en

especial.

El diseño para todos se considera como la actividad por la que se proyecta esta última

accesibilidad universal, pero a mayor grado y con una mayor eficiencia.

7
(Jefatura del Estado 2003)

34
El diálogo civil es el principio en virtud de que algunas organizaciones que representan las

personas con discapacidad y a sus familias que participan, para establecer nuevas leyes y

disposiciones normativas.

Por último, la transversalidad de las políticas en torno a la materia de discapacidad, es el

principio del cual las acciones que realizan las Administraciones públicas no se ponen un

cierto límite con respecto a planes, programas y acciones específicos, diseñados

exclusivamente para estas personas. Este comprende políticas de acción de carácter general

en cualquiera de los ámbitos de actuación pública.

La Ley 49/2007, de 26 de diciembre, tiene como finalidad instaurar un sistema de sanciones

e infracciones que aseguran las condiciones principales en materia de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y evitar la discriminación de las personas que padecen

de discapacidad. Por otro lado, este régimen de infracciones presentado en la Ley, se

establecerá en todo el territorio español del Estado incluyendo que es aplicable por la

Administración General de este último. Según el artículo 4 de esta ley, las sanciones

impuestas por las infracciones cometidas llevarán a cabo multas que irán desde un mínimo

de 301 euros hasta un máximo de 1.000.000 de euros. Para las infracciones leves, la sanción

no excederá en ningún caso de los 30.000 euros; y Para las infracciones graves, la sanción

no excederá en ningún caso de los 90.000 euros. Los criterios por las cuales se aplicarían

estas sanciones son la intencionalidad de la persona que cometió la infracción y su

negligencia, el fraude, el incumplimiento de las advertencias previas, cifra de negocios o

ingresos de la empresa o entidad, el número de personas afectadas, la permanencia o

transitoriedad de las repercusiones de la infracción, la alteración social producida por la

35
realización de conductas discriminatorias y de acoso, y por último, el beneficio económico

que se hubiera generado para la persona autora de la infracción.

Esta ley se pasa principalmente en algunos principios tales como los del respeto a la

dignidad, igualdad de oportunidades, accesibilidad universal, diálogo civil, vida

independiente, no discriminación, y transversalidad de las políticas. Con estos principios se

busca proteger a las personas que padecen de alguna discapacidad, pero mayormente a los

niños, a las niñas y a las mujeres.

Esta ley se aplica en los ámbitos de espacios públicos urbanizados, bienes y servicios a

disposición del público, infraestructuras y edificaciones, empleos, transportes, patrimonio

cultural, etc. Se recalca que en cada uno de esos ámbitos se toma como obligación que cada

uno de los productos, entornos, y servicios deben ser totalmente accesibles y abiertos para

todas las personas, incluyendo a los que padecen de discapacidades, de manera progresiva y

benéfica.

“Establecer el régimen de infracciones y sanciones que garantizan las condiciones


básicas en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad.” (Ley 13/1982)

Para concluir, este subcapítulo hace mención de las leyes más importantes que exponen

sobre la inclusión de las personas que padecen TDI, incluyendo el marco teórico y su peso

en el marco legal. Además, va de acuerdo a cada uno de los países mencionados

anteriormente que son Chile, Colombia, España y Cataluña, respectivamente.

36
3.2. Leyes que podríamos implementar en nuestro sistema legal para respaldar la

inclusión de personas con TDI.

El presente subcapítulo tiene por objetivo seleccionar las leyes que podríamos implementar

en el sistema legal peruano para respaldar la inclusión de personas con TDI. En primer lugar,

para aproximarse a llevar a cabo la fusión de ciertas leyes iberoamericanas en el sistema

legal de Perú, se partirá por exponer leyes peruanas con respecto a la inclusión y contrarias

a la discriminación de personas con TDI. Luego de esto, se recompondrán las leyes peruanas

actuales, guiándose del modelo de otros países Iberoamericanos, que faciliten la inclusión

de personas con TDI en las universidades privadas del Perú.

Podemos encontrar diversas normas que respaldan la inclusión de personas con TDI. Acorde

el artículo 7 de la Constitución Política del Perú, siendo esta la que posee mayor jerarquía

en nuestro sistema jurídico, “(...) La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de

una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal

de protección, atención, readaptación y seguridad.”8 A partir de dicha norma surgen muchas

otras de menor rango las cuales están sujetas a dicho artículo que se verán a continuación.

Acorde a la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N.º 29973) artículo 1, “La

presente ley tiene por finalidad establecer el régimen legal de protección, de (...) educación,

(...), seguridad social y prevención, para que la persona con discapacidad alcance su

desarrollo e integración social (...)”.

8
(Constitución Política Peruana s.f.)

37
“La Ley N.º 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, se aprobó con la
finalidad de establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en
condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad,
promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica,
social, cultural y tecnológica” (MINEDU, 2017)

Ello demuestra que hay interés por defender los derechos de estas personas, de manera que

no se vean excluidas o marginadas, tal como lo expresa el artículo 3 de la misma ley,

alegando que “La persona con discapacidad tiene iguales derechos, que los que asisten a la

población en general (...)”9.

Por otro lado, enfatizando el ámbito universitario, el artículo 129 de la Ley Universitaria

(Ley N.º 30220) indica que “Las universidades implementan todos los servicios que brindan

considerando la integración a la comunidad universitaria de las personas con discapacidad,

de conformidad con la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.”10, ello con

el fin de integrar a las personas con discapacidad y, aunque el término sea ambiguo al hablar

de la discapacidad, destaca una vez más la importancia de la integración de dichas personas.

En síntesis, dentro de nuestro sistema legal efectivamente hay normas que respaldan la

inclusión de las personas con TDI, así como de cualquier otro tipo de discapacidad en sí, sin

embargo, las pocas con las que contamos no son lo suficientemente específicas ni tienen un

9
(Constitución Política Peruana s.f.)
10
(SUNEDU 2017)

38
alcance tan amplio como el que se encuentra necesario, por lo cual hace falta implementar o

modificar normas para alcanzar dicho objetivo.

Respecto a las leyes colombianas, la que más resalta es la Ley 1346 - Convención sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo N.º 24, la cual en el inciso 5 dice “Los

Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la

educación superior (...) sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás (...)”.

Si bien esta norma podría ser un poco más específica respecto a la discapacidad intelectual,

es mucho más concreta que muchas leyes peruanas, como por ejemplo la del artículo 1 de la

Ley N.º 29973, la cual menciona “La presente ley tiene por finalidad establecer el régimen

legal de protección, de (...) educación, (...), seguridad social y prevención, para que la

persona con discapacidad alcance su desarrollo e integración social (...)”. Esta ley es

bastante general y hasta se le puede considerar ambigua, por lo cual hace falta que haga

énfasis en la discapacidad intelectual, y en el tipo de educación a recibir, que en este caso

sería la universitaria.

Por otro lado, tenemos en Chile el artículo N.º 7 de la Ley 20.422 la cual expresa “Se entiende

por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ausencia de

discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción

positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad

para participar plenamente en la vida (...) educacional, (...) y social”. De igual manera, la

Ley 51/2003 de España en el artículo 1 “se entiende por igualdad de oportunidades la

ausencia de discriminación, directa o indirecta, que tenga su causa en una discapacidad (...)”.

Se puede hacer comparación de ambas leyes con el artículo }3 de la Ley N.º 29973 de

nuestro sistema legal, la cual menciona que “la persona con discapacidad tiene iguales

39
derechos, que los que asisten a la población en general (...)”, al relacionar estas dos últimas

normas con la primera, hay una notoria diferencia ya que son poco consistentes y, aunque

parezcan puntuales, son bastante generales; por otro lado, podemos rescatar de tal ley

española el hecho de hablar de la igualdad y en lo que consiste. Por tanto, sería beneficioso

que nuestra ley también hablase de lo que comprende la igualdad de derechos de los

discapacitados y el propósito del mismo.

En síntesis, se puede notar que las leyes peruanas que respaldan la inclusión de las personas

con TDI necesitan ser más específicas y mejor detalladas, puesto que las actuales son

generales y cabe la posibilidad de interpretaciones erróneas o distintas al propósito con las

cuales se crearon.

En conclusión, podemos observar que existen muchas y diversas leyes en Chile, Colombia,

España y Cataluña. También podemos observar que Perú tiene leyes que tienen que ver con

la inclusión de personas con discapacidad, pero no específicamente hacia personas con TDI.

Por lo tanto, estas necesitan más específicas y las leyes que hemos escogido para esto son:

la Ley 1346 de Colombia, la Ley 20.422 de Chile, la Ley 51/2003 de España. Estas leyes

son el ejemplo de búsqueda hacia una buena educación inclusiva universitaria y, porque no,

para alumnos con Trastorno de Déficit Intelectual.

40
CONCLUSIONES

Para poder cumplir con el objetivo de este trabajo, es decir, encontrar las medidas necesarias

para implementar una educación inclusiva universitaria para personas con trastorno de

discapacidad intelectual hemos requerido hacer siguiente investigación que incluye la

información expuesta en los capítulos anteriores.

Hemos mencionado, en el primer capítulo, que el trastorno de discapacidad intelectual se

presenta cuando la persona tiene limitaciones que afectan al funcionamiento intelectual y la

conducta adaptativa. También, nombramos a los criterios diagnósticos a tener en cuenta

propuestos por la OMS los cuales son cinco, incluyendo también la clasificación de niveles

del TDI, el proceso cognitivo que se presenta y sus limitaciones. En el segundo capítulo,

tomamos de ejemplo medidas adoptadas de ciertas universidades de Latinoamérica para

poder implementarlas en la currícula de las universidades privadas del Perú. Por último, en

el tercer capítulo, observamos a detalle las leyes iberoamericanas que apoyan a la inclusión

de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad. También nos enfocamos en las

leyes peruanas y en su influencia con este problema, ya que deberían repercutir de la misma

manera en las personas, así como en los demás países mencionados.

Más allá de términos médicos, se concluye que a pesar de las limitaciones cognitivas de las

personas con TDI, con el debido apoyo de las leyes y del currículo universitario, las personas

con discapacidad intelectual podrían desenvolverse muy la sociedad. Es decir, poder llevar

una vida absolutamente normal, accediendo a los mismos ámbitos, servicios y bienes que el

resto.

41
BIBLIOGRAFÍA

Alcaín Martínez, E. & Medina-García, M. (2017). Hacia una educación universitaria


inclusiva: realidad y retos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 11(1), 4-19. Recuperado de:
www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n1/a02v11n1.pdf

Blomberg, O. (2011). "Concepts of cognition for cognitive engineering". International


Journal of Aviation Psychology. 21 (1): 85 - 104.

Constitución Política Chilena de 1980. Recuperado de:


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302

Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de:


http://es.presidencia.gov.co/normativa/constitucion-politica

Constitución Política Peruana de 1933. (s.f.). Recuperado de:


http://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

De la Fuente, M. (2010). LEY NÚM. 20.422 Establece Normas Sobre Igualdad De


Oportunidades E Inclusión Social De Personas Con Discapacidad. Biblioteca del
Congreso Nacional. Recuperado de:
https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422

Fernández, M. (2018). La discapacidad mental o psicosocial y la Convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25716.pdf

García Ibáñez, J., Feliu, T., Usón, M., Ródenas, A., Aguilera, F., Ramo, R. (2009).
Trastornos Invisibles, las Personas con Discapacidad Intelectual y Trastornos
Mentales o de Conducta. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual.
Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART13167/garcia_ibanez.pdf

Gómez, Y. (2017). Repertorio conductual de entrada que tiene en el sujeto. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/205398721/REPERTORIO-CONDUCTUAL-DE-
ENTRADA-QUE-TIENE-EN-EL-SUJETO-docx

42
Isla, V. and Falconí, M. (2012). Ley general de la persona con discapacidad Ley N° 29973.
Congreso de la República. Recuperado de:
http://spij.minjus.gob.pe/normas/textos/241212T.pdf

Jefatura del Estado;. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no


discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (2003).
Boletín Oficial del Estado. Recuperado de:
http://sid.usal.es/leyes/discapacidad/5979/3-1-2/ley-51-2003-de-2-de-diciembre-
de-igualdad-de-oportunidades-no-discriminacion-y-accesibilidad-universal-de-las-
personas-con-discapacidad.aspx

Kujawa, J. (2018). La Inclusión en la Educación Universitaria. El Universal. Recuperado


de:http://www.eluniversal.com/el-universal/6458/inclusion-educacion-universitaria

Lazcano-Ponce, E., Katz, G., Allen-Leigh, B., Valladares, L. M., Rangel-Eudave, G.,
Minoletti, A., Salvador-Carulla, L. (2013). Trastornos del Desarrollo Intelectual en
América Latina: Un Marco para Establecer las Prioridades Políticas de Investigación
y Atención. Revista Panamericana de Salud Pública. Recuperado de:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2013.v34n3/204-209/es/

Lissi, M., Zuzulich, M., et al.; (2013) Alumnado con discapacidad en educación superior en
Chile y Portugal: una revisión de las políticas y prácticas que fomentan la cultura
inclusiva. (1st ed.). Madrid. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5906267.pdf

Martín, R., Gasset, D., Gálvez, I. (2013). Inclusión de Jóvenes con Discapacidad Intelectual
en la Universidad. Madrid: Revista de Investigación en Educación. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4733943

Mezzich, J. and Saavedra, J. (2019). La Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico


-Versión Revisada- (GLADP - VR) y el Diagnóstico Centrado en la Persona.
Recuperado de:
https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-latinoamericana-de-psiquiatria/articulo/la-
guia-latinoamericana-de-diagnostico-psiquiatrico-version-revisada-gladp-vr-y-el-
diagnostico-centrado-en-la-persona

MINEDU. (2017). Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con


Discapacidad. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/comunicado/pdf/normativa-2018/ley-29973/ds-002-
2014-mimp-29973-24-11-2017.pdf

43
Moriña, A., Cotán, A.; (2017). Educación Inclusiva y Enseñanza Superior desde la mirada
de estudiantes con Diversidad Funcional. Revista Digital De Investigación En
Docencia Universitaria, 11(1). Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n1/a03v11n1.pdf

Navas, P. (2008). Diagnóstico y Clasificación en Discapacidad Intelectual. Instituto


Universitario de Integración en la Comunidad. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592008000200004

Pedroza, R. and Villalobos, G. (2009). Políticas compensatorias para la equidad de la


educación superior en Argentina, Bolivia y Venezuela. Scielo. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602009000400003

Peralta, C. (2016). UV facilita la inclusión de estudiantes con discapacidad. Universidad


Veracruzana. Recuperado de:
https://www.uv.mx/noticias/2016/01/05/uv-facilita-la-inclusion-de-estudiantes-con-
discapacidad/

Pérez, M. (2013). Trastorno del Desarrollo Intelectual. Repositorio Institucional de la


Universidad de Alicante. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/33196/1/TDI.%20Trastornos%20del%20D
esarrollo%20Intelectual%20%28apuntes%29.pdf

Rosas, R. (2019). Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad. Pontificia Universidad


Católica de Chile. Recuperado de:
http://www.cedeti.cl/estudia-en-cedeti/diplomados/diplomado-en-educacion-
inclusiva-y-discapacidad/

Salinas Alarcón, M., Lissi, M.-R., Medrano Polizzi, D., Zuzulich Pavez, M.-S., & Hojas
Loret, A.-M. (2013). La Inclusión en la Educación Superior: Desde la Voz de
Estudiantes Chilenos con Discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación.
Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/502

Sánchez, N. (2018). Efectos de un Programa de Educación en Inteligencia Emocional sobre


la Percepción y la Comprensión Emocional en Personas con Discapacidad
Intelectual. Alhama de Murcia: Universidad Internacional de la Roja. Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6597/SANCHEZ%20RAMIRE
Z%2c%20NIEVES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

44
Schalock, R., Borthwick-Duffy, S., Bradley, V., Buntinx, W., Coulter, D., Craig, E.,
Shogren, K. (2010). Intellectual disability: Definition, classification, and systems of
supports. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities,
Washington, DC.

SUNEDU. (2017). Nueva ley Universitaria 30220. Recuperado de:


https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-universitaria-
30220.pdf

Tulcán, O. (2018). La Educación Inclusiva con Estudiantes con Trastorno del Desarrollo
Intelectual, entre La Discapacidad y La Diversidad Funcional. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana. Instituto de Bioética. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34844/TULC%C3%81N
%2C%20OMAR%20ED.%20INCLUSIVA%20TDI.pdf?sequence=6&isAllowed=y

APA, American Psychiatric Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. (DSM-IV). Barcelona: Masson. (Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders: DSM-IV (1994), publicado por APA, Washington, D.C.).

Salvador Carulla L, Reed GM, Vaez-Azizi LM, Cooper SA, Martinez Leal R, Bertelli M, et
al. Intellectual developmental disorders: towards a new name, definition and
framework for "mental retardation/intellectual disability" in ICD-11. World Psychiatry.
2011;10(3):175 - 80.

OCDE (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. 1st ed. [ebook] p.117. Available at:
http://www.oecd.org/education/skills-beyond-
school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%2
0-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf [Accessed 22 Jun. 2019].

45
46
47
48
49

Potrebbero piacerti anche