Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y


DISEÑO

EQUIPO 5:
MOTOR DE HIDRÓGENO

INTEGRANTES:
● CUEVAS GÓMEZ KEVIN ALAN
● ​GARCIA JIMENEZ JULIO ADRIAN
● GARDUÑO HERNANDEZ JONATHAN
● LOPEZ VERDUGO JOEL ERNESTO

GRUPO: ​TRONCO COMÚN 027

PROFESORA: ​SÁNCHEZ MORA CLAUDIA LETICIA

MATERIA: ​METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


ÍNDICE
1. Pregunta de Investigación
2. Objetivos
2.1. General
2.2. Específicos
3. Justificación
4. Marco Teórico
4.1. El Cambio Climático
4.2. El Hidrógeno
4.3. La Electrólisis
4.4. El Motor de Hidrógeno
4.5. La Posible Solución
5. Hipótesis
6. Metodología
7. Resultados
8. Discusiones
9. Conclusiones
10.Bibliografía Consultada
11.Apéndice
1. Pregunta de Investigación
¿Que insumos, catalizadores y materiales tienen mayor eficiencia en un motor de
hidrógeno?

2. Objetivos
1.1. General
Desarrollar un motor de hidrógeno a partir de materiales baratos y accesibles, evaluando la
eficiencia de cada uno de estos, para así compararlos y escoger los que tengan mejores
resultados en los procesos realizados, a través de diferentes pruebas y experimentos.

1.2. Específicos
1. Explicar el funcionamiento de un generador de hidrogeno.
2. Desarrollar un generador de hidrógeno con materiales de fácil acceso y bajo costo.
3. Comparar la eficiencia de diferentes materiales e insumos mediante pruebas del
experimento.
4. Encontrar los materiales e insumos que tengan las propiedades más aptas para un
mejor rendimiento del motor de hidrógeno.
5. Exponer las ventajas ecológicas que existen al utilizar hidrógeno como combustible.
3. Justificación
Lo que generamos con nuestro experimento es hidrógeno molecular, a partir de agua
común y corriente, el cual es un gas a temperatura ambiente altamente inflamable, que
puede tener una amplia gama de aplicaciones; entre ellas, y la que nos concierne, servir
como combustible para un motor de combustión.

“Una de las principales ventajas de los motores de hidrógeno es su baja emisión de GEI
(Gases de Efecto Invernadero), que incluso puede llegar a ser nula. Las emisiones
asociadas a este tipo de vehículos pueden asumirse como nulas ya que su combustión sólo
genera vapor de agua”. (Raúl, 2015)

Pero la información que se tiene acerca de los motores de hidrógeno no se ha difundido lo


suficiente entre la población, a pesar de que hay numerosas investigaciones que dan a
conocer los beneficios de estos. Y esto debido a ciertas complicaciones que se han
presentado durante el desarrollo de esta tecnología.

Según la revista digital ​twenergy “Este tipo de motor no ha tenido mucho éxito debido,
principalmente, a la baja eficiencia de los motores de combustión y al coste que supone la
obtención de hidrógeno”.
“Estos dos factores, junto con su baja autonomía, han hecho que el uso de los vehículos de
hidrógeno sea bastante reducido.”​ ​(Raúl, 2015)

A pesar de los problemas que conlleva el desarrollo de un motor de este tipo, creemos que
es necesario el encontrar una manera de que sea una realidad, ya que, como se mencionó
anteriormente, una de sus principales ventajas es que su impacto ambiental es casi nulo. Y
esto representaría una solución a una gran problemática que aqueja al mundo entero: el
cambio climático.

“Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y
la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos
han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de
gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna.” (National Geographic,
2017)

Así que es responsabilidad de nosotros, los humanos, optar por alternativas como este
motor hidrógeno, para reducir el impacto de nuestras acciones en la atmósfera.

Nuestro proyecto es conveniente porque estamos proponiendo una alternativa innovadora a


los combustibles fósiles que utilizan los automóviles, ya que desarrollaremos un prototipo de
motor de hidrógeno, cuya fuente de energía es agua común mezclada con insumos de fácil
obtención y bajo costo. Este motor será más amigable con el medio ambiente, ya que no
generará residuos contaminantes en la atmósfera.
Tenemos como audiencia a la población universitaria, ya que queremos difundir este tipo
proyectos entre los estudiantes, para fomentar posibles futuros experimentos más
elaborados y complejos, y para formar conciencia acerca de este tipo de tecnologías que
contribuyen a cuidar el ambiente.

Obviamente, nuestro proyecto es solo un prototipo, una pequeña prueba de lo que esta idea
puede llegar a ser, pero nuestra intención es que llegue a manos más capacitadas para que
los motores sean una realidad en un futuro no tan lejano.

4. ​Marco Teórico
4.1. El Cambio Climático
Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y
la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos
han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de
gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Los llamamos gases de
invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.
(National Geographic, 2017)
Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en
el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar.
Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de
los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que
todos los seres vivos nos hemos acostumbrado. ​(National Geographic, 2017)

Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de calentamiento


global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y
las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar
algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como
resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas.
(National Geographic, 2017)

En la actualidad, el calentamiento global (o cambio climático) es bien conocido por la


sociedad en general. Continuamente somos testigos de las consecuencias catastróficas que
ocasionan las emisiones desmedidas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Y es
responsabilidad de nosotros, los humanos, buscar soluciones a este gran problema.
Es por ello que se han propuesto numerosas alternativas para producir energía que no
dependan de los combustibles fósiles, debido a que la combustión de estos últimos genera
una gran cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Entre estas alternativas, se encuentra el uso de hidrógeno como combustible o fuente de


energía que potencie vehículos y dispositivos. Esto da pie a una gran variedad de
aplicaciones para el hidrógeno, tal como la fabricación de un motor que opere a base de
este.
Pero ¿como es aprovechable el hidrógeno?, ¿que es un motor de hidrógeno y como es su
funcionamiento?, ¿cuales son los beneficios de su uso?
A continuación, se procederá a desarrollar cada uno de estos puntos.

4.2. El Hidrógeno
El futuro es el hidrógeno. Lo sostienen destacados especialistas del automovil. Las razones
son claras: las fuentes de hidrógeno en la naturaleza son poco menos que infinitas y,
además, es limpio, ya que su combustión sólo genera vapor de agua. Razones suficientes
para interesar a las marcas de automóviles. ​(Adrian, 2009)

El hidrógeno está ubicado en el primer grupo y el primer período de la tabla periódica, es el


primer elemento de la tabla periódica, convirtiéndolo en el elemento más liviano en el
universo. ​(Chang, 2013)

El combustible de hidrógeno es un combustible de emisión cero que usa celdas


electroquímicas o la combustión en motores internos, para propulsar vehículos y
dispositivos eléctricos. También es usado en la propulsión de naves espaciales y
potencialmente puede ser producido en masa y comercializado para su uso en vehículos
terrestres de pasajeros y aeronaves. ​(Christen, 2010)

En una llama de gas de hidrógeno puro, quemándose en el aire, el hidrógeno (H2)


reacciona con el oxígeno (O2) para formar agua (H2O) y liberar calor.
El calor de la combustión le permite al hidrógeno actuar como combustible. Sin embargo, el
hidrógeno es un vector energético, como la electricidad, no un recurso de energía.
Debido a que el hidrógeno puro no ocurre naturalmente, se requieren sustanciales
cantidades de energía para su producción industrial. Existen diferentes formas de obtenerlo.
Una de estas maneras es mediante la electrolisis.

4.3. La Electrólisis
La electrólisis es un proceso electroquímico de descomposición de una sustancia mediante
corriente continua. Es resultado de reacciones electroquímicas en las que una sustancia se
oxida, pierde electrones, y otra se reduce, gana electrones. ​(Sánchez Miño, Sin Fecha)
La electrólisis se lleva a cabo en celdas electrolíticas llamadas electrolizadores. Una celda
electrolítica está formada por dos electrodos (ánodo y cátodo), un electrolito y una fuente de
tensión. ​(Sánchez Miño, Sin Fecha)

La mayoría de los sistemas para dividir el agua en sus componentes – hidrógeno y oxígeno
– requieren dos catalizadores, que funcionan como electrodos, siendo uno para estimular
una reacción para separar el hidrógeno y otro para producir oxígeno. ​(Ren, 2018)

Las finalidades del puente salino son dos: permitir el flujo de iones y cationes entre los
electrolitos y cerrar el circuito eléctrico entre ánodo y cátodo. Los puentes salinos suelen ser
disoluciones de KCl u otra sal. ​(Sánchez Miño, Sin Fecha)
El funcionamiento básico de la celda es el siguiente.
1. Agentes reductores disueltos en el electrolito liberan electrones sobre el ánodo.
2. La fuente externa de tensión arrastra los electrones del ánodo al cátodo
3. Agentes oxidantes disueltos en el electrolito captan los electrones en el cátodo.
(Sánchez Miño, Sin Fecha)
El electrolito debe aportar las sustancias oxidantes y reductoras. El circuito eléctrico externo
tiene la función de arrastrar o transferir los electrones del ánodo al cátodo.
Los electrodos pueden estar sumergidos en el mismo electrolito, figura a), o en electrolitos
separados conectados a través de un puente salino, figura b), o simplemente separados por
una membrana permeable al flujo de iones y cationes. ​(Sánchez Miño, Sin Fecha)

La electrólisis del agua es la descomposición de agua (H2O) en los gases oxígeno (O2) e
hidrógeno (H2) por medio de una corriente eléctrica a través del agua acidulada. En una
celda propiamente diseñada, el hidrógeno aparecerá en el cátodo (el electrodo
negativamente cargado, donde los electrones son bombeados al agua), y el oxígeno
aparecerá en el ánodo. ​(Christen, 2010)

La electrólisis de agua pura requiere una gran cantidad de energía extra en forma
de sobre potencial para romper varias barreras de activación; sin esa energía
extra, la electrólisis de agua pura ocurre muy lentamente si es que logra suceder. La
eficacia de la electrólisis aumenta con la adición de un electrolito (como la sal, un
ácido o una base) y el uso de electro catalizadores es un cambio químico. ​(Christen, 2010)

4.4. El motor de hidrógeno


Como su nombre indica, los motores de hidrógeno consumen este elemento químico para
generar la energía que precisan para su funcionamiento, por ejemplo, los coches de
hidrógeno. Su principal ventaja: son menos contaminantes que los motores tradicionales de
gasolina o diésel.
Los coches de hidrógeno actuales se mueven gracias a los motores de combustión interna
de hidrógeno o a pilas de combustible de hidrógeno. Veamos las características y
diferencias entre ambos sistemas: ​(Raúl, 2015)
Motor de combustión interna
El motor de combustión interna alimentado por hidrógeno no es nada nuevo. Hace ya varias
décadas que se dispone de la tecnología para utilizar un motor de explosión, similar al
motor de gasolina actual, ligeramente modificado, alimentado de hidrógeno.
Este tipo de motor no ha tenido mucho éxito debido, principalmente, a la baja eficiencia de
los motores de combustión y al coste que supone la obtención de hidrógeno.
Estos dos factores, junto con su baja autonomía, han hecho que el uso de los vehículos de
hidrógeno sea bastante reducido. ​(Raúl, 2015)

Pilas de combustible de hidrógeno


La pila de combustible de hidrógeno es aquélla que utilizan los coches eléctricos
denominados “coches eléctricos de pila de combustible de hidrógeno” o “Fuel Cell Electric
Vehicle (FCEV)” como fuente de energía.
Estos vehículos poseen un motor eléctrico, que es el que produce realmente el movimiento,
el cual obtiene la energía de una pila de combustible de hidrógeno, lo que le confiere mayor
autonomía que si fuera eléctrico puro. ​(Raúl, 2015)
Estas pilas funcionan por un proceso electroquímico complejo producido mediante un
dispositivo que recibe hidrógeno y lo mezcla con oxígeno. Esto genera un intercambio de
protones a través de una membrana, lo que provoca una diferencia de potencial que genera
una corriente eléctrica. El proceso tiene un rendimiento medio del 60 por ciento.
(Raúl, 2015)

Cabe mencionar que en nuestro proyecto separaremos el hidrógeno del agua y


aprovecharemos la energía liberada mediante su combustión para generar movimiento, por
lo cual estaríamos simulando un motor de combustión interna.

Beneficios
Las ventajas del hidrógeno como combustible son conocidas desde hace mucho tiempo. Su
mezcla con el oxígeno origina una reacción tan espontánea como violenta, cuyo resultado
final es una sustancia inocua, y a la vez imprescindible, agua. Bastaría con sustituir la
gasolina o el gasóleo por hidrógeno en un motor convencional para conseguir el soñado
coche de agua. ​(Adrian, 2009)

Como se ha mencionado antes, una de las principales ventajas de los motores de hidrógeno
es su baja emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero), que incluso puede llegar a ser
nula. Las emisiones asociadas a este tipo de vehículos pueden asumirse como nulas ya que
su combustión sólo genera vapor de agua, siempre y cuando el hidrógeno provenga de la
electrólisis de agua y la electricidad empleada en el proceso sea renovable. ​(Raúl, 2015)

Desventajas
La teoría es sencilla, pero la práctica no lo es tanto. El hidrógeno como combustible tiene
inconvenientes prácticos que han impedido su utilización como fuente de energía para los
automóviles. Por ejemplo, su capacidad de combustión natural hace peligrosas las
maniobras de llenado.
Además, el hidrógeno en estado natural es gas y para poder disponer de suficiente reserva,
para garantizar la misma autonomía que los coches convencionales, sería imprescindible
recurrir al hidrógeno líquido. Y esto solo se consigue enfriado el hidrógeno a temperaturas
extremadamente bajas, cercanas al cero absoluto (-273 °C), por lo que necesita depósitos
especiales, denominados criogénicos, voluminosos, aislados y pesados para conseguir la
baja temperatura a base de una gran presión. ​(Adrian, 2009)

Otro punto desfavorable es que si el proceso de obtención del hidrógeno requiere de


combustibles fósiles, las emisiones no serán cero, ya que este proceso genera dióxido de
carbono, óxidos de nitrógeno y otras partículas. También hay que tener en cuenta que el
comprimirlo supone un gasto de energía que puede ser o no de origen renovable.
(Raúl, 2015)

Actualmente existen muchos modelos en el mercado, pero no son perfectos. Sus bajas
emisiones están directamente relacionadas con la forma de obtener el hidrógeno, por lo que
no debemos asumir que el hidrógeno por sí mismo sea una fuente de energía renovable.
(Raúl, 2015)

4.5. Posible Solución


Como podemos ver, el mayor desafío que afrontan los motores de hidrógeno es el encontrar
una forma práctica, económica y respetuosa con el medio ambiente de producir grandes
cantidades de gas de hidrógeno, especialmente dividiendo el agua en sus componentes.
(Press, 2018)
Y aunque los catalizadores tradicionales pueden producir hidrógeno a partir del agua,
generalmente dependen de elementos caros del grupo del platino. Eso aumenta el costo,
haciendo que la separación de agua a gran escala sea poco práctica. ​(Press, 2018)

Pero a la vez que se supone un problema, se vislumbra una solución, y esta es el encontrar
catalizadores que faciliten el proceso de separación de hidrógeno del agua, que sean
baratos y fáciles de obtener.

Por ejemplo, la Universidad de Houston en colaboración con Caltech están desarrollando un


catalizador compuesto de sulfuros de hierro y níquel en espuma de níquel (los cuales son
disponibles comercialmente). ​(Press, 2018)

Los investigadores dijeron que tiene el potencial de reducir drásticamente la cantidad de


energía requerida para producir hidrógeno a partir del agua. Los requisitos de energía más
bajos significan que el hidrógeno podría producirse a un costo menor. ​(Press, 2018)

“Nos acercan más a la comercialización” dijo Zhifeng Ren, presidente de la Cátedra


Anderson de física en la Universidad de Houston, y autor principal de un artículo que
describe el nuevo catalizador publicado en Nature Communications. ​(Press, 2018)
Así es como, con todos estos puntos en cuenta, nos propusimos el difundir estos
conocimientos a la población, para generar conciencia de que se están haciendo avances
en combustibles no contaminantes, y nos dimos a la tarea de realizar un proyecto cuyo
propósito es el probar y encontrar catalizadores que aceleren y faciliten el proceso de la
electrólisis, para así producir mayores cantidades de hidrógeno molecular que puedan ser
utilizados como combustible, posteriormente, en un motor de automóvil.

5. ​Hipótesis
1. Entre mejor reacción tengan los catalizadores en el proceso, habrá una
producción mayor de hidrógeno.
2. La sosa cáustica (NaOH) mezclada con agua tiene mayor eficacia que el
cloruro de sodio (NaCl) en el proceso de electrólisis.
3. El agua destilada contribuye a un proceso de electrolisis más veloz que el
agua potable.
4. Entre mayor voltaje se aplique al circuito, habrá mayor velocidad de
electrolisis.
6. ​Metodología
Experimento 1: Separación del hidrógeno
En este experimento es en donde realizaremos pruebas con diversos catalizadores para la
separación del hidrógeno del agua.
Materiales:
● Dos frascos de plástico con tapa
● Un metro de manguera de 1 cm de diámetro
● Caimanes
● Alambre de calibre 16
● Conector de 9 volts
● Bateria de auto (12.5V)
● Barras y pistola de silicón
● Conector de rosca ½”
● Aguja de jeringa

Catalizadores:
● Sosa cáustica (NaOH)
● Sal común (NaCl)
● Agua potable
● Agua destilada
● Barras de carbono (baterías)

Procedimiento para diseñar el mecanismo:


1. Extraer las barras de carbono de las baterías y limpiarlas cuidadosamente.
2. Cortar la manguera en tramos: uno de 40 cm y otro de 20 cm.
3. Abrir orificios (a cierta distancia entre sí) en las tapas de los frascos: 3 en uno, dos
para los cables de los caimanes y uno para el tramo de manguera de 20 cm; y 2 en
el otro, un orificio para el tramo de 40 cm y otro para el de 20 cm.
4. Introducir los caimanes por los orificios de la tapa, de modo que queden por la parte
interior. Introducir un extremo del tramo de manguera de 20 cm por el orificio
restante. Fijar y sellar bien los orificios con silicón.
5. En la otra tapa, en un orificio meter una buena parte del extremo faltante del tramo
de manguera de 20 cm, y en el restante introducir solo un poco de un extremo del
tramo de manguera de 40 cm. Sellar los orificios con silicón.
6. Unir el extremo faltante del tramo de 40cm de manguera al conector de rosca y sellar
con silicón.
7. Unir la aguja de jeringa a la entrada del conector de rosca.
Prueba 1: sal común y agua potable a 9V
1. En un recipiente mezclar agua potable con sal de mesa, con proporción de media
cucharada de sal por cada taza y media de agua.
2. Llenar la mitad del frasco que contendrá las barras de carbono con la mezcla de
agua con sal, y llenar ¾ del otro frasco con agua potable.
3. Poner las tapas en los frascos correspondientes.
4. Conectar la fuente de electricidad (conector de 9V) a los caimanes y esperar a que
ocurra la reacción.

Prueba 2: sosa cáustica y agua destilada a 9V


1. En un recipiente mezclar agua potable con sosa cáustica, con proporción de media
cucharada de sal por cada taza y media de agua.
2. Llenar la mitad del frasco que contendrá las barras de carbono con la mezcla de
agua con sosa, y llenar ¾ del otro frasco con agua potable.
3. Poner las tapas en los frascos correspondientes.
4. Conectar la fuente de electricidad (conector de 9V) a los caimanes y esperar a que
ocurra la reacción.

Prueba 3: sosa cáustica y agua destilada a 12.5V


1. En un recipiente mezclar agua potable con sosa cáustica, con proporción de media
cucharada de sal por cada taza y media de agua.
2. Llenar la mitad del frasco que contendrá las barras de carbono con la mezcla de
agua con sosa, y llenar ¾ del otro frasco con agua potable.
3. Poner las tapas en los frascos correspondientes.
4. Conectar la fuente de electricidad (bateria de auto) a los caimanes y esperar a que
ocurra la reacción.

Experimento 2: Pistón
Materiales:
● Cuatro latas de aluminio de 355 ml
● ​Popotes

● Silicon
● Alambre
● Un tornillo
● Un globo
● Bello de Ángel
● Hilo de nylon
● Conector Codo de ¾
● ​Lija y tijeras
Procedimiento:
1. Desdoblar el cabello de ángel.
2. Cortar 5 cm de cabello de ángel para después enrollarlo en un pedazo de alambre.
3. Hacer un corte de 5cm a una lata y ajustarlo al tamaño del rollo para hacer un corte y
pegarlo para así darle forma al pistón.
4. A la punta de alambre sujetar un pedazo de hilo de nylon.
5. Quitar la parte superior de la lata con la lija y hacerle un pequeño orificio en la parte
inferior por donde pasará el hilo que se amarró al pistón.
6. A la tercera se le recortó 2 cm y se le hizo un orificio de una pulgada al cual le
conectamos el codo.
7. Ya teniendo el codo integrando, cortamos la parte superior de un globo a la cual le
hicimos una hendidura por la cual pasamos el tornillo. Después lo sujetamos al codo.
8. Se le enrollo alambre a la parte inferior del tornillo, y se le agrego hilo de nylon.
9. Se hicieron orificios a los lados de la lata en la parte superior para meter alambre a
través de la lata. Se amarra nylon a unos trozos de popote que se pusieron sobre el
alambre.
10. La última lata se partió a la mitad y se utilizó como hornilla base de todo el pistón.
11. Se inyecta el hidrógeno en la hornilla y se mantiene en combustión, produciendo
calor y haciendo girar el alambre en la parte superior.
7. ​Resultados
Experimento 1: Separación del hidrógeno
Prueba 1: sal común y agua potable a 9V
Al momento de inducir la electricidad a través de las barras de carbono, la mezcla
se comenzó a tornar de un color blanquecino, y se formó espuma blanca en la parte
superior de la mezcla.
Hubo burbujeo muy ligero visible rodeando las barras de carbono, pero no se
apreció ningún otro cambio. No se obtuvo una separación de hidrógeno apreciable.
Prueba 2: sosa cáustica y agua destilada a 9V
Esta vez, al inducir la electricidad a través de las barras, hubo un burbujeo un poco
mayor que el de la primera prueba, y la mezcla se mantuvo de un color casi
transparente.
Lamentablemente, no fue suficiente para tener una produccion de hidrogeno
apreciable.
Prueba 3: sosa cáustica y agua destilada a 12.5V
En esta última prueba, al tener una fuente de electricidad mayor, hubo mucho mayor
burbujeo alrededor de las barras de carbono que en las demás.
En el otro frasco también comenzó un burbujeo en el agua, proveniente de la
manguera que estaba conectado al primer frasco.
Al prender una llama con el encendedor en la punta de la aguja de jeringa, hubo una
pequeña flama que se mantuvo constante.

Experimento 2: Pistón
Primera prueba:
Al proporcionar la fuente de calor en la hornilla, el experimento funcionó de la
manera esperada durante alrededor de 2 minutos, girando el alambre
continuamente.
8. ​Discusiones
“Al momento de inducir la electricidad a través de las barras de carbono, la mezcla se
comenzó a tornar de un color blanquecino, y se formó espuma blanca en la parte superior
de la mezcla.”
Esto se explica como una oxidación del cloruro de sodio (NaCl), ya que al ser un electrolito
que une los electrodos, una parte se separa en cloro molecular, y parte del sodio se
combina con oxígeno para formar óxido de sodio. Este se aprecia como la espuma blanca
en la superficie del líquido.

“Hubo burbujeo muy ligero visible rodeando las barras de carbono”


Esto demuestra que el proceso de electrólisis se estaba desarrollando, ya que al inducir una
corriente a través de las barras de carbono, estas funcionan como electrodos (uno positivo y
otro negativo), y las burbujas representan el hidrógeno y el oxígeno separándose a causa
de la ganancia y pérdida de electrones, respectivamente.
“En una celda propiamente diseñada, el hidrógeno aparecerá en el cátodo (el electrodo
negativamente cargado, donde los electrones son bombeados al agua), y el oxígeno
aparecerá en el ánodo.” (Christen, 2010)

“Esta vez, al inducir la electricidad a través de las barras, hubo un burbujeo un poco mayor
que el de la primera prueba, y la mezcla se mantuvo de un color casi transparente.”
Ya que en la segunda prueba se cambio el cloruro de sodio por sosa cáustica (NaOH), hubo
una reacción diferente, una más pura; lo cual quiere decir que este catalizador interfiere en
menor medida con el resto de la reacción. En otras palabras, mantiene el proceso más
limpio, a la vez que ayuda a que sea más rápido, lo cual es un resultado favorable.

“En el otro frasco también comenzó un burbujeo en el agua, proveniente de la manguera


que estaba conectado al primer frasco.”
Esa reacción significa que hubo una separación exitosa del agua en sus componentes
hidrógeno y oxígeno, ya que ahora se encuentran en estado gaseoso y están bombeando a
través de las mangueras.

“Al prender una llama con el encendedor en la punta de la aguja de jeringa, hubo una
pequeña flama que se mantuvo constante.”
Como último, hubo una combustión exitosa del hidrógeno que se separó a través de todo el
proceso.

Los acontecimiento presentados durante el desarrollo del proceso mostraron resultados


positivos al ser los que se esperaban, los únicos contratiempos presentados fueron la
efectividad de estos.
La electrólisis (proceso mediante el cual se separa el hidrógeno y el oxígeno del agua
aplicando corriente eléctrica), presentó el mismo resultado, pero no con la misma eficiencia,
al aplicar un corriente eléctrica de 9 Voltios: la separación y obtención del hidrógeno era
demasiado lenta; conseguir la cantidad suficiente para encender la aguja era de más de 7
minutos.
Optamos por usar una fuente mayor de energía, implementando una batería de automóvil
de 12.5 Voltios, y los resultados conseguidos fueron los indicados para el proyecto que
queríamos llevar a cabo, ya que el proceso se aceleró totalmente, obteniendo un cantidad
suficiente de hidrógeno para encender la aguja en tan solo 4 minutos.
9. ​Conclusiones
Con la realización de este proyecto se ha comprobado que hay una gran importancia en la
elección de catalizadores para la separación del hidrógeno en un proceso de electrólisis.
Hubo resultados evidentes, tales como que el agua destilada tiene más facilidad de
separación que el agua potable, debido a que esta última puede contener impurezas que
impidan el proceso. De igual manera, fue evidente que entre mayor voltaje se indujera en
las barras de carbono, había mayor velocidad de separación.
Y por último, hay insumos que al ser mezclados con agua, crean puentes salinos que
facilitan el intercambio de electrones entre los electrodos, dando como resultado una
electrolisis más eficiente. En este caso, la sosa cáustica fue más eficaz que la sal común.

Con los resultados arrojados por los experimentos, se cumplió el objetivo principal de este
proyecto, que era desarrollar una simulación de un motor de hidrógeno a partir de
materiales baratos y accesibles, ya que se utilizaron componentes usados, herramientas
sencillas, y objetos de precios accesibles para estudiantes como nosotros.

De igual manera, se probaron diferentes combinaciones de catalizadores y materiales; se


compararon las observaciones de cada prueba, y se escogieron los que dieron los mejores
resultados a nuestra conveniencia.

Con la investigación realizada previa a la experimentación, se expusieron tanto las ventajas


como las desventajas de la implementación de un motor de hidrógeno en un automóvil. Se
definió el mecanismo que utiliza, además los procesos que se producen en el y las materias
primas que aprovecha.

Como esta, existen muchas investigaciones con mucho mayor presupuesto y


profesionalismo, cuyo propósito es encontrar catalizadores que permitan una separación
eficiente del hidrógeno, que a su vez lleven a la producción a gran escala de este
combustible. Por lo que se puede concluir que en un futuro no tan lejano esta tecnología
será una realidad.
10. ​Bibliografía Consultada
● Adrian. (08 de Julio de 2009). ​MOTOR DE HIDROGENO, COMBUSTIÓN LIMPIA.​
Obtenido de COCHESECO.COM:
http://cocheseco.com/motores-de-hidrgeno-combustin-limpia-historia/

● Chang, R. (2013). ​Química.​ Beijing, China: McGrawHill.

● Christen, H. R. (2010). ​Química General.​ Madrid: Reverté.

● Geographic, N. (5 de Septiembre de 2017). ​¿Que es el calentamiento global?


Obtenido de National Geographic:
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global

● PIOTTI, F. S. (23 de Octubre de 2015). DESARROLLO DE MOTOR A


HIDRÓGENO POR PROCESO. Santa Cruz, Bolivia.

● Press, E. (2 de Julio de 2018). ​Hidrógeno barato por división del agua con un nuevo
catalizador​. Obtenido de europa press:
https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-hidrogeno-barato-division-agu
a-nuevo-catalizador-20180702120854.html

● Raul. (05 de Enero de 2015). ​¿QUÉ ES UN MOTOR DE HIDRÓGENO?​ Obtenido de


twenergy: https://twenergy.com/a/que-es-un-motor-de-hidrogeno-1573

● Sánchez Miño, S. (Sin Fecha). ​Energía Undimotriz​. Obtenido de


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/10019/PFC_GPA_2010.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

● Pedro Gómez-Esteban, M. A. (2007, 17 mayo). Motores de agua y aluminio - El


Tamiz. Recuperado 9 mayo, 2019, de
https://eltamiz.com/2007/05/17/motores-de-agua-y-aluminio/
11. ​Apéndice
Motores de agua y aluminio
La Purdue University ha desarrollado un sistema que podría ayudar a alcanzar una futura
“economía del hidrógeno”. Su dispositivo produce hidrógeno a partir de agua bajo demanda
utilizando bolas de aluminio y galio. El hidrógeno puede entonces utilizarse quemándolo o
en una célula de combustible.
Los procesos químicos que producen hidrógeno a partir de agua son conocidos desde hace
muchísimo tiempo, pero los ingenieros de la Purdue University han diseñado uno muy eficaz
y económicamente viable (aunque, como veremos, no exento de obstáculos para su
comercialización).
Básicamente, el sistema funciona de la siguiente manera: cuando se mezclan agua y unas
pequeñas bolas de una aleación de aluminio/galio, el agua y el aluminio reaccionan y se
forma óxido de aluminio, lo cual libera el hidrógeno. Esta reacción es violenta y muy
exotérmica, de modo que, en el uso cotidiano del dispositivo, el agua se añadiría poco a
poco al aluminio. Al ser la reacción tan rápida, es posible generar hidrógeno bajo demanda,
es decir, producir la reacción según se necesite utilizar el gas en vez de tener que
transpórtalo como ahora.
El galio es importante por dos razones: en primer lugar, el aluminio sólido no reacciona
espontáneamente con agua (o nuestras cocinas serían trampas mortales), pero cuando está
aleado con galio sí lo hace. Además, el galio evita que, según el aluminio va reaccionando
con el agua, se forme una capa de óxido de aluminio sobre la superficie de la bola y la
reacción se detenga. Con el galio, la bola reacciona completamente.
Cuando la reacción ha terminado, lo que se tiene por un lado es óxido de aluminio con galio
(que no se gasta ni sufre ninguna transformación permanente, ya que está actuando de
catalizador), y por otro, hidrógeno. En un motor o una célula de combustible, el hidrógeno al
final se convertirá de nuevo en agua, de modo que el “motor” del proceso completo, a lo
largo de un ciclo, es la conversión de aluminio en óxido de aluminio, y no hay emisiones
gaseosas de ningún tipo salvo, en el caso de una combustión de hidrógeno, vapor de agua.
Entonces, el coche reemplazaría las bolas “gastadas” por otras “nuevas”, y las gastadas se
reciclarían para obtener aluminio de nuevo. ​(Gómez, 2007)

Potrebbero piacerti anche