Sei sulla pagina 1di 50

Unidad-I

CAPITULO 3 y 4
El Impacto Del Ambiente
en el Cerebro Que Aprende y la
Alfabetización en el Cerebro.

Nataly Corporán , M. A.
Facilitadora:

Ing. Joselín Santana Quezada


Especialidad en informática Educativa
Orientada a la Enseñanza
Matrícula: 17- 10410
Una persona no nace humano, pero
llega a ser uno.
INTRODUCCION Erasmo
La continua investigación sobre el cerebro en
esta área habrá de contribuir a una revisión
constructiva de los currículos y de la
capacitación del profesorado.
Si bien este capítulo resume características
comunes que facilitan el proceso del
aprendizaje, el proceso óptimo para estimular el
cerebro no necesariamente es el mismo para
todos.
Si bien este capítulo resume características comunes
que facilitan el proceso del aprendizaje, el proceso
óptimo para estimular el cerebro no necesariamente es
el mismo para todos.
Surgen las diferencias de aprendizaje individual como
resultado de la interacción continua y acumulativa entre
los factores genéticos y sus contextos ambientales.
Es necesario reconocer las diferencias individuales en el
aprendizaje y de incluir sus factores al considerar cómo
puede ser estimulado el cerebro en las diferentes etapas
de la vida.
Las interacciones sociales
Hay influencias sociales sobre el cerebro que tienen un
impacto directo en su habilidad de funcionar de manera
óptima para el aprendizaje. La importancia de las
influencias sociales positivas sobre la fisiología y el
comportamiento ha sido establecida.
Surgen las diferencias de aprendizaje individual como
resultado de la interacción continua y acumulativa entre los
factores genéticos y sus contextos ambientales.
Las interacciones sociales
Las implicaciones del medio ambiente en el
aprendizaje son profundas; las diferencias
individuales son moldeadas en forma importante
por la experiencia y por ciertos tipos de
educación y capacitación.
Un estudio en niños criados en un ambiente
social extremo, en el cual se encontraban
privados de todos los cuidados normales,
encontró que tal privación puede producir
cambios relativamente permanentes en la
química cerebral, menoscabando la producción
de hormonas tales como la oxitócica, que son
integrales para el apego y la interacción social
Las interacciones sociales

• Estos descubrimientos apoyan


la visión de que la experiencia
social temprana juega un rol
crucial en el desarrollo de los
sistemas cerebrales que
subyacen aspectos clave del
comportamiento social (Fries et
al., 2005).
Las interacciones sociales

• La oxitocina juega un rol crucial en las


situaciones sociales y en la regulación
de la conducta emocional. Los estudios
realizados en animales han mostrado
que niveles aumentados se estimulan
por experiencias sensoriales
placenteras –caricias confortantes u
olores–. A medida que suben los
niveles de esta hormona los animales
forman vínculos sociales y apegos, y
estas memorias quedan enraizadas en
sus memorias.
La nutrición

La importancia de la nutrición para


la salud y el bienestar del ser
humano está bien clara. Tiene
implicaciones directas para la
salud física y en particular en lo
que se refiere a cuán bien
funciona el cerebro.
Podemos incrementar la capacidad
de aprendizaje del cerebro por
medio de lo que comemos.
La nutrición

Sin embargo, muchos


Por ejemplo, los estudios estudiantes empiezan
indican que evitar el las clases en la escuela
desayuno interfiere con la con un desayuno
cognición y el aprendizaje. inadecuado o sin haber
tomado desayuno.
La nutrición

Un estudio clave emprendido en


Estados Unidos examinó los
efectos del desayuno escolar en
el desempeño académico entre
1.023 estudiantes de familias de
bajos ingresos desde el tercer y
hasta el quinto año de
escolaridad.
La nutrición

Los resultados indicaron que los niños


que participaron del estudio tuvieron
incrementos significativamente
mayores en los puntajes generales
de pruebas estandarizadas y
mostraron mejoras en los puntajes
de matemáticas, lectura, y
vocabulario. Además, las tasas de
ausentismo y de atrasos entre los
participantes se redujeron
(Meyers et al., 1989).
La nutrición

Del mismo modo se llevó a cabo


otro estudio en cárceles en el Reino
Unido para verificar si la ingesta
adecuada de vitaminas, minerales y
ácidos grasos esenciales causaba
una reducción del comportamiento
antisocial, incluyendo la violencia.
Así fue el caso y es relevante
particularmente para aquellos con
dietas pobres (Gesch et al., 2002).
La regulación de las emociones

En el centro del cerebro hay un conjunto de


estructuras conocidas colectivamente como el
sistema límbico una parte importante del cual son
las amígdalas y el hipocampo.

Históricamente conocida
como “el cerebro emocional”, esta región tiene
conexiones con
la corteza frontal.
La regulación de las emociones

En situaciones de excesivo
estrés y temor, el juicio
social y el desempeño
cognitivo sufren debido a
las concesiones de la
regulación emocional,
incluyendo las respuestas a
la recompensa y al riesgo.
La estructura interna del cerebro humano,
incluyendo el sistema límbico
La regulación de las emociones
La regulación de las emociones
La motivación
Hay mucho placer que obtener del conocimiento inútil.
Bertrand Russell

La motivación es crucial para el


aprendizaje exitoso, y se encuentra
vinculada muy de cerca con la
comprensión y las emociones. La
motivación puede ser descrita como
la fuerza resultante de los
componentes emocionales y refleja
hasta dónde un organismo está
preparado para actuar física y
mentalmente de una manera
focalizada.
La motivación está íntimamente
relacionada con las emociones, ya que
estas últimas constituyen la forma en
que el cerebro evalúa si actuar 109 La
comprensión del cerebro o no sobre
las cosas –aproximarse a ellas si son
placenteras y evitarlas si son
desagradables–. Por lo tanto, es
posible formular la hipótesis de que
los sistemas emocionales crean
motivación.
Una distinción fundamental puede
derivarse entre la motivación
extrínseca (vinculada a factores
externos) y la motivación intrínseca
(vinculada a factores internos).
Mientras que la motivación extrínseca se logra
afectando al comportamiento desde afuera –por
ejemplo, mediante castigos y recompensas, objetivos
o simbólicos (McGraw, 1978)– la motivación intrínseca
refleja las ganas de satisfacer las necesidades y los
deseos internos.
El sueño y el aprendizaje
La función del sueño siempre ha fascinado a los
científicos, pero permanece como algo de un misterio
biológico. No son necesarios los estudios del cerebro para
que sepamos que el sueño adecuado es necesario para
que las personas permanezcan alerta y despiertas:
claramente, las funciones del sueño son esenciales a la
vida.
Los estudios, desde el
nivel comportamental
hasta el molecular,
sugieren que el sueño
contribuye a la formación
de la memoria en los
humanos y otros
mamíferos (Maquet,
2001).
Algunos estudios sugieren que la
privación de sueño y los
problemas del sueño están
asociados con un desempeño
académico más pobre: mientras
menos duermen, más bajo su
desempeño.
(Wolfson y Carskadon, 1998).
CONCLUSION DE CAPITULO 3

El Impacto Del Ambiente Sobre El Cerebro Que Aprende

Los descubrimientos de las investigaciones del cerebro indican cómo


la estimulación del cerebro es crucial para el proceso del aprendizaje, y
están empezando a proveer indicaciones acerca de los ambientes
apropiados para el aprendizaje. Ellos demandan enfoques holísticos
que reconozcan la cercana interdependencia entre el bienestar físico e
intelectual, y la estrecha interacción entre lo emocional y lo cognitivo.
CONCLUSION DE CAPITULO 3

El Impacto Del Ambiente Sobre El Cerebro Que Aprende

En situaciones de estrés excesivo o miedo intenso, el juicio social y el


desempeño cognitivo sufren mediante la concesión a los procesos
neuronales de la regulación emocional. En cuanto a las emociones
positivas, uno de los impulsos más potentes para motivar a la gente a
aprender es la iluminación que viene con el aprendizaje de nuevos
conceptos –el cerebro responde muy bien a esto. El manejo de las
propias emociones es clave para ser un aprendiz.
CAPITULO 4
La Alfabetización
Y El Cerebro
Sólo porque algunos de nosotros
podemos leer, escribir y hacer algo
con las matemáticas no significa
que merezcamos conquistar el
Universo.
Kurt Vonnegut
Este capítulo describe el estado del conocimiento sobre el
funcionamiento del cerebro con relación al lenguaje y a la
lectura. Nos ayuda a abordar preguntas acerca de cuándo
y cómo puede ser adquirida de mejor manera la habilidad
lectora y cuál es el ambiente deseable que la respalda. Tal
información será de utilidad para aquellos responsables
de las políticas para aumentar el lenguaje y educación de
la lectura, los educadores profesionales, y ciertamente los
padres que se están preguntando cómo leer mejor con
sus niños. Se dedica especial atención a las diferencias
en los idiomas con ortografías “profundas” (como el
inglés) y ortografías “superficiales” (como el finés). Se
discute en específico la dislexia y lo que la evidencia
examinada en este capítulo tiene que decir acerca de
posibles estrategias terapéuticas.
Sin la alfabetización como mecanismo para transmitir la
información a través de los límites del tiempo y del
espacio, la capacidad del pensamiento humano de
construir sobre sí mismo se vería gravemente
restringida dentro de los límites de la memoria. La
alfabetización es fundamental para el progreso
humano.
Aprender a leer requiere del En los lenguajes alfabéticos con
dominio de un conjunto de ortografías profundas, tales
destrezas o habilidades como el inglés o el francés, las
complejas. Primero, debe combinaciones grafemas-
adquirirse el conocimiento de la fonemas son variables. Entre
morfología. Luego, los símbolos ellas el inglés tiene el mayor
ortográficos deben ser grado de representaciones
comprendidos como las “irregulares” entre los lenguajes
etiquetas (la ortografía). Aún alfabéticos con más de mil
más, una comprensión de la posibles combinaciones de
fonética es una herramienta vital letras empleadas para
(pero en sí insuficiente) para la representar los 42 sonidos del
decodificación de las palabras. idioma.
EL LENGUAJE
Y LAS SENSIBILIDADES DEL DESARROLLO

El cerebro está biológicamente


preparado para adquirir el lenguaje.
Chomsky (1959) postuló que el cerebro
está equipado con una receta para
convertir las secuencias de sonidos en
representaciones de sentido, que es
análogo al sistema para traducir la
información sensorial en
representaciones de objetos.
El cerebro está diseñado por la evolución para
procesar ciertos estímulos de acuerdo con
reglas universales del lenguaje.).
De hecho, hay estructuras
especializadas del cerebro para el
lenguaje: la investigación ha
establecido el papel desempeñado
por el giro frontal inferior izquierdo y
el giro medio posterior izquierdo
(área de Broca y área de Wernicke,
respectivamente
El área de Broca, de la cual hace
mucho tiempo se comprendía que
estaba involucrada en la producción
del lenguaje, ahora se la asocia con
una gama más amplia de funciones
lingüísticas (Bookheimer, 2002).
El área de Wernicke está
involucrada en la semántica
(Bookheimer et al., 1998;
Thompson-Schill et al., 1999).
Según Neville y Bruer, 2001,
si el cerebro se expone a un
idioma extranjero entre las
edades de uno y tres, la
gramática es procesada por el Pero si se dilata el
hemisferio izquierdo, tal como aprendizaje hasta las edades
en un parlante nativo. entre los cuatro y los seis
años, esto significará que el
cerebro procesará la
información gramatical con
ambos hemisferios.
Esto es consistente con los descubrimientos del
comportamiento: que la exposición tardía a otro idioma resulta
en déficits significativos en su procesamiento gramatical
(Fledge y Fletcher, 1992).

En resumen, hay una relación inversa entre la edad y


la efectividad del aprendizaje: Mientras antes se
inicie la instrucción en un idioma extranjero es más
probable que sea más eficiente y efectiva.
La alfabetización en el cerebro
En contraste con el
lenguaje, no hay
estructuras cerebrales
diseñadas por la evolución
para adquirir la La experiencia no dispara un
alfabetización. conjunto de procesos sesgados
biológicamente que conduzca a
la alfabetización, como en el
caso del lenguaje.
Pinker (1995) expresa: “Los niños están
diseñados para el sonido, pero lo impreso
es un accesorio opcional que debe ser
dolorosamente aprendido”. La experiencia
con la palabra impresa construye de
manera gradual los circuitos del cerebro
para dar soporte a la lectura.
La Dislexia del Desarrollo
Muchos niños con acceso a la instrucción
adecuada de la lectura luchan por aprender a
leer debido a características corticales
biológicamente atípicas. Se dice que tienen
dislexia del desarrollo.
Se caracteriza por dificultades con el
reconocimiento fluido y/o preciso de las
palabras y por habilidades débiles de deletreo
y de codificación.
La dislexia es multifacética y tiene manifestaciones
variables, pero estas variaciones no obstante se
encuentran con frecuencia con características corticales
atípicas localizadas en la región parieto- y occípito-
temporal posterior izquierda, para aquellos hablantes
nativos de lenguajes alfabéticos (Shaywitz y Shaywitz,
2005; Shaywitz et al., 2001).
La consecuencia funcional de las
estructuras atípicas es la dificultad
en el procesamiento de los
elementos de sonido del lenguaje.

Los niños con dislexia del desarrollo registran


el sonido de forma imprecisa, con dificultades
en la recuperación y manipulación de los
fonemas (sonidos).
Las consecuencias de la dificultad para
la alfabetización pueden ser mucho
más significativas, ya que hacer
corresponder [mapping] sonidos
fonéticos a símbolos ortográficos es el
punto crucial de la lectura en los
lenguajes alfabéticos.
Más allá de las intervenciones
específicas, la neurociencia puede alterar
radicalmente la forma en que la dislexia
es conceptualizada. Ahora que la base
neurobiológica de la dislexia ha
empezado a ser identificada y se ha
confirmado que está abierta al cambio,
los educadores pueden diseñar
intervenciones dirigidas y eficaces de
lectura y pueden empezar a transformar
la dislexia de una discapacidad que
coarta seriamente el aprendizaje a una
ruta alternativa de desarrollo para lograr
la misma meta final: el cerebro educado.
La neurociencia le está permitiendo a
los educadores diferenciar entre
distintas causas de problemas del
aprendizaje aun cuando los resultados
parecen ser similares y, por lo tanto, se
puede emplear en examinar
manifestaciones neuronales confusas o
alternativas de la dislexia, como
aquella asociada con los déficits de
velocidad para mencionar cosas. (Wolf,
2007).
La investigación neurológica altera, en
dos sentidos, las concepciones de la
alfabetización. En primer lugar, promueve
una comprensión más precisa de ella. La
neurociencia facilita la delineación de los
diferentes procesos involucrados en la
lectura, en términos de los circuitos
neuronales subyacentes.
Segundo, una importante contribución de la
neurociencia, aún por hacer, es desarrollar
un concepto más incluyente del desarrollo
de la alfabetización. Los circuitos
neuronales que sustentan la alfabetización
consisten en redes plásticas que están
abiertas al cambio y al desarrollo, y se
construyen a lo largo de un período de
tiempo.
Y como conclusión final de esta investigación
podemos decir que:

¨La creación de la
alfabetización en el
cerebro no se limita a
una ruta única.¨
Referencia Bibliográfica
• García, Emilio, Libro la Comprensión del
Cerebro, ediciones universidad católica
Silvia Henríquez , 2002.

Potrebbero piacerti anche