Sei sulla pagina 1di 6

DON QUIJOTE DE LA MANCHA, UN

ICONO UNIVERSAL.

Don Quijote de la Mancha, un ícono universal

Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616) es conocido como uno de los escritores más
importantes de la literatura universal y uno de los mejores escritores españoles durante el Siglo de
Oro. Su obra máxima es El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, obra que fue traducida
en más de cincuenta idiomas y considerada la primera novela moderna. En esta obra se cuenta
con una gran variedad de descripciones que poseen una gran simbología, la cual muchos artistas
las plasmaron en distintas obras de arte representando su punto de vista, mostrando su perspectiva
y en algunos casos, adaptándola a su contexto. En este trabajo, mi objetivo es realizar una breve
recopilación de artículos en los que se trata la importancia a nivel universal de la iconografía en
esta obra cervantina y da ejemplos acerca de la manera en la que se puede interpretar.

Referencias

● Lucía Megías, J. (2002). Los modelos iconográficos del Quijote: siglos XVII-XVIII I.
Apuntes teóricos. (pp. 117 - 133). Madrid: Maribel Editorial.

● Luna Mariscal, K. (2018). Recordar el Quijote. Segunda Parte. 1ª. ed. Ciudad de México:
Nieves Rodríguez Valle, Aurelio González. (pp. 25 - 71)

● Sánchez, I., Almarcha, E., Fernández, O. (2005). Iconografía popular del "Quijote".
https://www.researchgate.net/publication/329374906_Iconografia_popular_del_Quijote

● S/A (2009). Cervantes y Don Quijote en Bolivia : su imperecedero legado. con


ilustraciones y semblanzas de los artistas y escritores que engalanan el presente
compendio. Comp. y Edit. Luis R. Quiroz - 1a. ed. - La Paz : 2009. (Pp. 879 – 911)
● Ruta, M. (1990). Nueva Revista de Filología Hispánica. Vol. 38, Núm. 2. Número
monográfico dedicado a Cervantes.
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/818

● Lucía Megías, J. (2002). Los modelos iconográficos del Quijote: siglos XVII-XVIII I.
Apuntes teóricos. (pp. 117 - 133). Madrid: Maribel Editorial.

Resumen:
En este artículo, ofrece la primera aproximación a una nueva herramienta de análisis, denominada
«modelo iconográfico». Las distintas ediciones ilustradas del Quijote a lo largo de los siglos
XVII y XVIII (frente a lo que sucederá en el XIX y el XX) pueden agruparse en un número
limitado de modelos iconográficos; para que se pueda hablar de modelo iconográfico es necesario
contar con una propuesta artística de autoridad y con una continuidad, que va desde la
reutilización de las mismas planchas a la reelaboración artística. En esta primera entrega, se
precisan estos conceptos con numerosas reproducciones, y en una segunda entrega analizará las
características esenciales de los cuatro modelos iconográficos identificados para los siglos XVII y
XVIII en las más de 150 ediciones ilustradas del Quijote que se publicaron en este tiempo.

Evaluación del texto


Este libro presenta datos esenciales para la elaboración de un estudio de los iconos en el Quijote,
libro que usa para ejemplificar el modelo iconográfico. Presenta las limitaciones existentes para
que este estudio sea completo (La enorme cantidad de ediciones ilustradas y la falta de
herramientas teóricas) y explica que al utilizar el modelo iconográfico, se podrá hacer lectura
diacrónica del Quijote. Para la investigación será útil tener estos datos tanto teóricos como
historiográficos, de manera se podrá entender, comprender y estudiar de manera más amplia la
iconografía. Además, presenta las herramientas que los teóricos de la iconografía medieval han
ido utilizaron en los últimos veinte años. (Jerarquia iconográfica, vínculos iconográficos,
lenguaje iconográfico).
● Luna Mariscal, K. (2018). Recordar el Quijote. Segunda Parte. 1ª. ed. Ciudad de México:
Nieves Rodríguez Valle, Aurelio González. (pp. 25 - 71)

Evaluación del texto


Este libro fue la base de este trabajo. El artículo “La Memoria de la Imagen: una lectura
iconográfica del episodio de Clavileño” es importante para esta investigación, ya que muestra
ejemplos claros y completos que hacen de análisis detallados y amplios de los iconos encontrados
en el Quijote. Usando como ejemplo ejemplo el capítulo 9 de la primera parte y los capítulos 40 y
41 segunda parte del Quijote, da a entender a la perfección las diferencias de las imágenes usadas
en distintas épocas y lugares, explicando es importante hacer un estudio a profundidad de las
ilustraciones del Quijote.
● Sánchez, I., Almarcha, E., Fernández, O. (2005). Iconografía popular del "Quijote".
https://www.researchgate.net/publication/329374906_Iconografia_popular_del_Quijote
Resumen
Se presenta el proyecto de investigación sobre la Iconografía popular del Quijote que se lleva a
cabo en el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Se analizan toda una serie de materiales que se clasifican tradicionalmente como "ephemera" y
que dan a conocer episodios de la novela de forma directa.

Evaluación del texto


Este artículo presenta un proyecto de investigación sobre la iconografía del Quijote en un ámbito
social y analizando su utilización dependiendo el contexto. Explican la importancia de su imagen,
sus elementos simbólicos y lo califican como un mito universal. Los autores presentan de manera
clara ejemplos de la vida cotidiana en la que aparecen imágenes del Don Quijote y la iniciativa
del Ministerio de Bellas Artes en hacer que las escuelas lean el Quijote. Este artículo es útil para
la investigación debido a que se demuestra que la importancia de un estudio sobre la iconografía
es una necesidad a nivel universal; la riqueza en ilustraciones del Quijote amerita un estudio de
este calibre, el cual ya se está llevando a cabo en varios países.

● S/A (2009). Cervantes y Don Quijote en Bolivia : su imperecedero legado. con


ilustraciones y semblanzas de los artistas y escritores que engalanan el presente
compendio. Comp. y Edit. Luis R. Quiroz - 1a. ed. - La Paz : 2009. (Pp. 879 – 911)
Resumen
Este libro trata como se percibe El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha en Bolivia desde
su narrativa, La poesía escrita sobre la obra, las representaciones teatrales, artículos y ensayos
escritos, ilustradores y otros aspectos que valen la pena leer para entender la percepción de esta
obra en nuestro país

Evaluación del texto


En la sección de ilustradores habla específicamente de tres artistas que ilustraron imágenes desde
su punto de vista e percepción. Cada uno leyó a Cervantes y fueron capaces de ilustrar a
personajes y capitulos usando un estilo propio y único, dejando ver como se imaginaran a Don
Quijote en Bolivia. Cada obra es distinta a su manera y dejan ver las capacidad de estos autores
para ilustrar y crear sus propios iconos. Este episodio es un gran aporte para este trabajo ya que
demuestra que las interpretaciones y perspectivas que hay sobre el Quijote no se limitan a países
extranjeros. El único problema sobre estos trabajos bolivianos inspirados en la obra de Cervantes
es la falta de información sobre ellas.

● Ruta, M. (1990). Nueva Revista de Filología Hispánica. Vol. 38, Núm. 2. Número
monográfico dedicado a Cervantes.
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/818
Resumen
La revista publica una versión especial dedicada a Miguel de Cervantes en la que incluye varios
temas relacionados a su obra al igual que estudios en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha. En este articulo en especifico se trata sobre la simbología que usó Cervantes de manera
paródica y se estudia a detalle su significado y raíces.
Evaluación del texto
Este artículo comienza aclarando la diferencia entre Iconografía e Iconología. Iconografía trabaja
la labor descriptiva en ilustraciones y la Iconología la actividad analitica sobre estas. La autora
deja en claro que tanto el Quijote como sus ilustradores merecen un análisis completo de las
obras, y explica que de manera indirecta Cervantes lo deja en claro (Cervantes en más de una
ocasión habla sobre el paralelismo entre el escritor y el pintor, las cuales él considera artes
distintas pero con principios parecidos). Señala que Cervantes escribía las descripciones de
manera tan amplia a propósito, para poder ver de qué manera era percibido esto. Ruta deja en
claro que la falta de juicio de Don Quijote era lo que hacía que este creará de manera indirecta
una iconografía. El artículo ayudará a entender el motivo por el cual es necesario un análisis de
los artículos, demostrando que Cervantes usaba simbología religiosa de manera paródica con la
intención de crear iconografía.

Potrebbero piacerti anche