Sei sulla pagina 1di 83

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTARICA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTROMECANICA

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Suministro de Agua en Edificios

TURBOMÁQUINAS

Ing. Alberto Garro Zavaleta


Turbomáquinas

CONTENIDO

1 CONSUMO DE AGUA ........................................................................................... 1


1.1 Consumos Corrientes .......................................................................................... 1
1.2 Consumos máximos y mínimos .......................................................................... 1
2 REDES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................. 2
2.1 Red interior de distribución ................................................................................. 2
2.1.1 Presión en la calle ........................................................................................ 3
2.1.2 Instalaciones en edificios altos ..................................................................... 5
2.2 Instalaciones de elevación de agua...................................................................... 6
2.2.1 Bombas ......................................................................................................... 7
2.2.2 Instalaciones con tanque de captación cerrado ......................................... 11
3 CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN ................................... 12
3.1 Conceptos fundamentales.................................................................................. 12
3.2 Movimiento del agua a presión en las tuberías ................................................. 13
3.3 Corrección del teorema de Bernoulli ................................................................ 15
3.4 Proyecto de un suministro de agua (Método Hunter A).................................... 15
3.5 Procedimiento alternativo para determinar el gasto (Método alternativo B) .... 21
3.6 Diámetro de las tuberías (Método A) ................................................................ 24
3.7 Diámetro de las tuberías (Método B) ................................................................ 30
3.8 Ejemplos de determinación o cálculo del gasto ................................................ 37
3.9 Ejemplos de cálculo de tuberías en las instalaciones ........................................ 39
4 CÁLCULOS APROXIMADOS ............................................................................ 40
4.1 Fijación de gastos (Método Alternativo C) ....................................................... 40
4.2 Cálculo de diámetros (Método Alternativo C) .................................................. 41
5 SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS ................................................................... 49
5.1 Descripción General .......................................................................................... 49
5.2 Determinación de la capacidad de la bomba ..................................................... 49
5.3 Determinación de la presión de la bomba ......................................................... 50
5.4 Determinación de las presiones de trabajo y los niveles de agua en el tanque
hidroneumático ............................................................................................................ 51
5.5 Determinación de la capacidad del tanque hidroneumático y su tamaño ......... 55
5.6 Métodos para proporcionar presión independiente ........................................... 58
5.6.1 Tanque Elevado .......................................................................................... 58
5.6.2 Bomba Auxiliar (Booster) ........................................................................... 58
5.6.3 Bombeo Programado .................................................................................. 59
5.6.3.1 Mediante bombas de diferentes capacidades e igual presión............... 59
5.6.3.2 Con bomba de velocidad variable ........................................................ 61
6 PRUEBA DE LAS TUBERÍAS DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE ... 62
6.1 Cámaras de aire ................................................................................................. 62
6.2 Dilatación .......................................................................................................... 63
7 INSTALACIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CALIENTE ............... 65
7.1 Producción local de agua caliente ..................................................................... 65
7.2 Producción central de agua caliente .................................................................. 67

Suministro de agua en edificios 2


Turbomáquinas

7.3 Red de distribución del agua caliente ................................................................ 68


7.4 Expulsión del aire .............................................................................................. 72
7.5 Seguridad contra explosiones ............................................................................ 73
7.6 Cálculos en las instalaciones de agua caliente .................................................. 73
7.6.1 Cálculo del depósito del acumulador y de la caldera ................................ 73
7.6.2 Otros métodos y tablas para el cálculo del acumulador y la caldera ........ 75
7.6.3 Cálculo de los diámetros de la tubería de distribución.............................. 77
7.6.4 Caso de recirculación forzada ................................................................... 79
8 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 80

Suministro de agua en edificios 3


Turbomáquinas

1 CONSUMO DE AGUA
1.1 Consumos Corrientes
El consumo de agua para uso privado depende mucho del grado social y clase de vida de
las personas.

En general el consumo medio anual, comprendidos los servicios privados, públicos e


industriales, crece con la importancia del núcleo de población.

Como datos aproximados podemos tener los siguientes:

Medio rural 30 a 50 litros al día por habitante.


Pequeña ciudad 50 a 100 litros al día por habitante.
Ciudad media 100 a 200 litros al día por habitante.
Ciudad grande 200 a 300 litros al día por habitante.

Al abastecer a un centro habitado hay que tener en cuenta el probable crecimiento de éste
y proveer de agua no sólo para el momento, sino también para un cierto número de años.
Al efecto, adjuntamos la Tabla 4.1 referente a dotaciones mínimas de agua (litros / día)
tanto en viviendas como en edificios públicos y suministrada por el Código de
Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificios del CFIA.

1.2 Consumos máximos y mínimos


El consumo de agua varía mucho de día a día y de hora a hora dentro de cada día. En
efecto se tienen estadísticas de ciudades donde el consumo máximo mensual es superior
a un 30% del consumo promedio mensual; el consumo máximo diario (domingo o lunes)
es un 20% superior al consumo diario medio de la semana y el consumo medio horario
(de once a doce y de doce a una) es cerca del 50% superior al consumo medio horario.

Principios básicos sobre suministro de agua 1


Turbomáquinas

Para calcular las tuberías de las instalaciones de suministro de agua, lo que importa es el
gasto (l/s, l/m o gpm) de los grifos correspondientes a los aparatos sanitarios (lavatorios,
baños, duchas, inodoros, etc.) y la simultaneidad probable de funcionamiento de dichos
grifos. De esto nos ocuparemos más adelante.

2 REDES DE DISTRIBUCIÓN
El agua para los servicios sanitarios de un edificio proviene de una tubería de una red
general de agua a presión o de una instalación particular de captación.

2.1 Red interior de distribución


De la tubería general o de la captación particular parte una tubería que penetra en el
edificio y se ramifica en una red. Ésta consta de tres partes principales:

 Distribuidores.
 Columnas.
 Derivaciones.

Los distribuidores son las tuberías horizontales que conducen el agua a las columnas
(tuberías verticales) que de ellas parten. Las columnas llevan el agua a las distintas plantas
del edificio, y de ellas salen a la altura de cada planta otras tuberías horizontales
(derivaciones) que a su vez llevan el agua hasta los grifos de toma.

En el sistema de agua a presión los distribuidores van situados, generalmente, en el sótano


o planta baja, y de ellos parten las columnas hacia arriba (fig.1). Cuando el agua es
conducida primero a un depósito superior (por falta de presión o irregular suministro), los
distribuidores se colocan en la planta más alta del edificio, y llevan el agua del depósito
a las cabezas de las columnas verticales que conducen el agua hacia abajo (fig.2).

La red de distribuidores horizontales puede ser:


 Red ramificada (fig.3).
 Red en anillo (fig.4).

El segundo sistema, aunque más caro, tiene la ventaja que mediante un juego bien
dispuesto de llaves de paso, permite una reparación en el distribuidor, manteniendo en
servicio todas o casi todas las columnas. Así (fig.4), una avería en A puede repararse
cerrando las llaves M y N próximas, y todas las columnas siguen funcionando.
Tiene también este sistema la ventaja de que la distribución es más uniforme y que el
circuito cerrado amortigua mejor el golpe de ariete.

Suministro de agua en edificios 2


Turbomáquinas

Hemos ya dicho que las columnas pueden ser ascendentes o descendentes. En el origen
de cada una debe situarse una llave de paso para, en caso de reparación, excluirla del
servicio, sin tocar el resto de la instalación.

Las derivaciones están formadas por las tuberías que enlazan las columnas o los
distribuidores con los grifos de toma de cada aparato. También en el origen de cada
derivación debe haber una llave de paso.
Las columnas generalmente se empotran en los muros y las derivaciones van también
empotradas bajo el pavimento o en las paredes.

2.1.1 Presión en la calle


En el sistema de agua a presión, de las ciudades, el agua, en las tuberías generales que
van por las calles, lleva una presión que suele oscilar de dos a cinco atmósferas (o sea

Suministro de agua en edificios 3


Turbomáquinas

entre 20 y 50 m. de altura de agua o bien entre 30 y 75 psi). Sin embargo, en aquellas


municipalidades donde la infraestructura está atrasada en relación con el desarrollo, la
presión de agua puede ser menor de la requerida, particularmente durante las horas pico.
Otros casos de baja presión de agua se encuentran en el centro de las ciudades, donde las
tuberías de distribución de agua están parcialmente obstruidas por incrustaciones o son
demasiado frágiles para soportar una presión interna más alta. En casos como estos,
deberá probablemente instalarse un sistema interior hidroneumático.

El agua en el interior de los edificios puede llegar hasta una altura (medida verticalmente
desde el centro de la tubería general) igual a la altura del agua correspondiente a la presión
de la calle, disminuida en la pérdida de carga debida a las resistencias que encuentra el
agua al recorrer las tuberías del edificio.

Prácticamente, para saber de un modo aproximado si el agua llegará satisfactoriamente a


los aparatos sanitarios localizados en la última planta de un edificio, bastará comprobar
que la presión en la tubería de la calle ( en metros de altura de agua) medida a las horas
de consumo máximo, es, al menos, cinco metros mayor que el desnivel entre dicha tubería
general y los grifos más altos.

Suministro de agua en edificios 4


Turbomáquinas

2.1.2 Instalaciones en edificios altos


Para que una instalación funcione bien y para que los grifos no se estropeen, no debe en
ningún punto de la misma llegar la presión a los 40 m. de altura de agua (cuatro atmósferas
o 60 psi). Por eso, en un edificio de mucha altura la presión que ha de tener el agua para
llegar a los pisos altos determinaría, con los sistemas normales de que hemos hablado,
presiones excesivas en los grifos de los pisos bajos. En este caso deben emplearse
depósitos en las plantas intermedias, o válvulas de reducción de presión. La fig. 5 indica
los sistemas aconsejables.

Para medir la cantidad de agua suministrada a un edificio se emplean contadores. La


tubería de toma de cada edificio lleva el agua desde la tubería general hasta el contador,
y desde éste parte la red de conductos que llevan el agua a los distintos servicios.

Suministro de agua en edificios 5


Turbomáquinas

2.2 Instalaciones de elevación de agua


Cuando el agua se toma de una captación particular (por ejemplo de un pozo) o cuando
se toma de una red general sin presión suficiente para llegar a los grifos situados más alto,
hay que hacer una instalación que en su forma más simple consiste en una bomba que
aspire el agua y la inyecte en la red del edificio, proporcionándole al agua la presión
necesaria para que ésta llegue a todos los servicios. Naturalmente, la sola bomba no
resultaría práctica, pues estaría sujeta a variaciones muy grandes de gasto y presión,
debido a las variaciones del consumo en el edificio y de la presión en la red general (si el
agua se toma de ésta). Por este motivo hay que instalar un tanque de captación que

Suministro de agua en edificios 6


Turbomáquinas

acumula el agua, que a la vez sirve de compensador o regulador en las fluctuaciones del
consumo y permite un gasto constante en la bomba mientras ésta actúa.

Los tanques de captación pueden ser del tipo abierto, en cuyo caso se colocan
generalmente en la parte alta del edificio; o cerrados, y en este caso se colocan
generalmente en la parte baja y próximos a la bomba (elevación hidroneumática).

2.2.1 Bombas
Son bombas centrífugas y los datos que las caracterizan son: gasto que ha de rendir, en
litros /min; altura manométrica, que es la presión o carga en metros que ha de
proporcionar al agua para que llegue a la altura deseada, y el número de revoluciones por
minuto.

La altura manométrica viene determinada por la diferencia entre la presión o altura de


carga en el punto de toma y el nivel más alto a que el agua debe ser llevada, aumentando
este desnivel en la pérdida de carga correspondiente a las tuberías de aspiración y de
elevación y en la carga correspondiente a la velocidad del agua en las tuberías citadas.

En el caso (fig. 6) en que el agua aspirada no lo es de una tubería a presión sino de un


tanque por ejemplo, la presión o altura de carga en el punto de toma está dada por la
presión atmosférica 10,33 m; pero como ésta también se ejerce sobre la superficie del
tanque elevado contrarrestando aquélla, podemos considerar como cero la presión en el
punto de toma.

La carga o presión total que hay que dar al agua para que funcione la instalación será
conforme hemos dicho:

H = He + fe + Ve + Ha + fa + Va

Suministro de agua en edificios 7


Turbomáquinas

(El significado de las letras está explicado en la figura).

Esta será la altura manométrica que ha de dar la bomba.

Para iniciar el funcionamiento de la bomba hay que producir en el tubo aspirante una
depresión que permita actuar a la presión atmosférica ejercida sobre la superficie libre del
agua, y ésta sube por el tubo de aspiración. La presión atmosférica es de 10,33 m. Como
parte de esta altura se emplea en producir velocidad y vencer la resistencia en el tubo de
aspiración, prácticamente no debe situarse la bomba a una altura superior a 6 ó 7 m sobre
el nivel del agua a aspirar. Para conseguir aquella depresión y cebar la bomba, se llena de
agua todo el tubo de aspiración, desalojando así el aire que contiene. Esta operación se
hace a mano, o bien, hay bombas que tienen un dispositivo que realiza automáticamente
el cebamiento.

Cuando la bomba aspira el agua de una tubería que ya tiene cierta presión, p (esta p mide
el exceso de presión sobre la atmosférica), la altura manométrica que ha de dar la bomba
será (fig. 7):

H = He + fe + Ve + Ha + fa + Va – p

Suministro de agua en edificios 8


Turbomáquinas

La potencia que desarrolla la bomba expresada en HP será:

P = (q H)/4570

Donde q es el gasto en l/m, y H, la altura manométrica en metros.

Instalaciones con tanque de captación elevado


Un esquema de este tipo es el de la fig. 2 que ya vimos. Una bomba aspira el agua de un
pozo o de una tubería general y la eleva mediante una tubería a un depósito colocado en
una terraza o en una torre metálica según sea el caso. Del depósito parten los
distribuidores horizontales que llevan el agua a la cabeza de las columnas descendentes,
que a su vez alimentan en cada planta las derivaciones con los grifos de servicio.

Los depósitos pueden ser de diferentes materiales, tales como lámina metálica, cemento,
etc. Los de hierro deben estar galvanizados o en cualquier caso protegidos contra la
corrosión. Deben tener tapa y tubo rebosadero para verter el exceso de agua.

Los depósitos se llaman de compensación, cuando su función consiste en proveer el


consumo durante los ratos en que éste pasa por un máximo (punta de consumo), y de
reserva, cuando la cantidad que se acumula de agua permite también el servicio aún en el
caso de una avería de la instalación.

En cuanto al tamaño del depósito, conviene que sea el menor posible para limitar los
costos de instalación, reducir el peso y para que el agua no esté mucho tiempo en él.

Este tamaño mínimo dependerá del régimen de suministro de agua al mismo y del
régimen de consumo del edificio. Se comprende que el depósito podrá ser tanto menor si
el régimen de suministro sigue un ritmo tanto más parecido al del consumo (si ambos
fuesen iguales no haría falta el depósito).

Suministro de agua en edificios 9


Turbomáquinas

En el régimen de entrada de agua al depósito, influirá el número de veces que se desee


que funcione la bomba y las horas que funcionará cada vez. Si se fijan estos datos, el
gasto de la bomba será el consumo total diario dividido por el número de horas de
funcionamiento. La potencia de la bomba dependerá del gasto.

Conviene que la potencia de la bomba no sea demasiado grande, para limitar los costos
de instalación, ni demasiado pequeña, para reducir los costos de operación.

Para determinar el tamaño del depósito, aunque no pueden darse reglas fijas, conviene
empezar por hacer un gráfico de consumo (fig. 10) a las distintas horas del día. Indica
éste que, por ejemplo, de las once a las doce del medio día se han consumido 300 litros,
y de las doce a las trece, 400 litros. Los gráficos señalan bien las puntas de consumo. En
el esquema indicado hay una punta de siete a nueve; otra de once a trece y otra de las
veinte a las veintidós.

Examinando en cada caso el gráfico y teniendo en cuenta las horas en que queremos que
funcione la bomba, podemos fijar esos periodos de funcionamiento, la potencia de la
bomba y la capacidad mínima del depósito, de modo que ésta sea tal que al finalizar cada
periodo de funcionamiento quede almacenada una cantidad de agua mayor que la que se
va a consumir hasta el nuevo momento en que de nuevo funcionará la bomba. En el caso
sencillo en que se quiera que la bomba funcione sólo de noche, la capacidad tendrá que
superar al consumo total durante las horas del día.

Todo lo que hemos dicho se refiere al caso en que el control de la bomba sea manual,
debiendo existir algún dispositivo que indique al encargado de la bomba que el depósito
se ha llenado.

Lo lógico es que el control de la bomba no sea a mano, sino que de un modo automático
entre en funcionamiento la bomba cuando el depósito se vacía. Un esquema de esta
disposición se representa en la fig. 11. Una bomba accionada por un motor eléctrico toma
el agua de un pozo y la eleva a un depósito. Al llenarse el depósito, el flotador (prolongado
por un cable con un contrapeso) acciona un interruptor que abre el circuito eléctrico del
motor, y éste se para. Por el contrario, al consumirse el agua y descender el nivel, el
flotador cierra el circuito y la bomba funciona de nuevo.

Suministro de agua en edificios 10


Turbomáquinas

Se comprende que del tamaño del depósito y de los niveles a que hagamos corresponder
el movimiento del interruptor dependerá, en cada caso, en relación con el consumo, el
número de veces y la duración de funcionamiento de la bomba.

2.2.2 Instalaciones con tanque de captación cerrado


La fig. 12 representa un esquema del funcionamiento de una instalación de esta clase, que
también se llama instalación hidroneumática.

La bomba accionada por el motor eléctrico eleva el agua del pozo y la introduce en el
tanque hidroneumático, que consiste en un depósito cilíndrico de hierro, herméticamente
cerrado y capaz de resistir la presión máxima a que va a funcionar la instalación. Al ir
subiendo el nivel del agua se comprime el aire que queda en la parte superior del tanque.
Este aire comprimido actúa a su vez sobre el agua dándole la presión suficiente para que
por la tubería de la red llegue a todos los puntos de la instalación.

Cuando el agua alcanza un cierto nivel, correspondiente a la presión máxima requerida


en la instalación, un interruptor de presión abre el circuito de la bomba y ésta deja de
funcionar. Por el contrario, cuando desciende el agua hasta otro nivel determinado
(presión mínima de operación), se cierra el circuito y la bomba funciona de nuevo.

Al empezar el primer ciclo de funcionamiento el hidroneumático no tiene agua y está todo


él ocupado por el aire a la presión atmosférica.

La instalación suele completarse con un compresor de aire. Es decir, el aire alojado en la


parte superior del hidroneumático es comprimido no solamente por el agua sino también
por el compresor. En este caso, al iniciarse el primer ciclo, el aire alojado en el tanque
hidroneumático está ya comprimido por el compresor hasta un determinado valor,
generalmente la presión mínima de operación.

Suministro de agua en edificios 11


Turbomáquinas

Como veremos al hablar del cálculo de estas instalaciones, la adición del compresor
permite reducir el volumen del tanque hidroneumático.

Dependiendo de la instalación, es conveniente instalar una bomba de reserva, igual a la


que está en funcionamiento para poder sustituir a ésta en caso de avería o mantenimiento.

Las instalaciones hidroneumáticas tienen sobre las de depósito abierto las siguientes
ventajas:
 Se evita toda posible alteración o ensuciamiento del agua, por ser el tanque
herméticamente cerrado.
 Podemos tener en la red la presión deseada, mientras que con los tanques abiertos
se limita a la que da la altura de la localización de éstos.
 Se evitan los problemas de colocar un gran peso de agua en la terraza.

Como inconvenientes hay que señalar: algo de ruido durante el funcionamiento y los
inconvenientes que acarrea su no funcionamiento cuando hay falta de energía eléctrica.

3 CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN


3.1 Conceptos fundamentales
Recordemos estos conceptos de Hidráulica:

Presión.- El agua ejerce un empuje o presión sobre la pared del tubo o depósito que la
contiene, que se expresa en kg / m² (u otras unidades convenientes). En el seno de una
corriente uniforme, su valor será el mismo para todos los puntos de una sección
transversal.

Altura o carga piezométrica.- Si en un tubo, por el que circula agua a presión aplicamos
a las paredes tubos piezométricos verticales, el agua se eleva en cada uno a una altura
(piezométrica) en metros igual a p/, siendo p la presión en kg /m² en la tubería, y , el
peso específico del agua (1000 kg / m³ @4ºC). Es natural, puesto que así cada columna
ejerce en su base una presión de p kg / m² (fig. 13).

Altura cinética.- Se llama a la expresión V² /2g, siendo V la velocidad (m / s) del agua y


g la aceleración de la gravedad. Representa, como sabemos, la altura que ha de recorrer
un cuerpo que se deja caer en el vacío con velocidad inicial nula, para que alcance la
velocidad V.

Suministro de agua en edificios 12


Turbomáquinas

Altura geométrica.- Designada por Z es la altura en metros del punto considerado en el


agua, sobre el plano de comparación.

Teorema de Bernoulli.- En los líquidos perfectos se verifica:

H = Z + p/ + V² / 2g = constante [1]

Expresa el teorema que en el movimiento de un líquido perfecto, la carga total, H, suma


de las tres alturas: geométrica, piezométrica y dinámica se mantiene constante a lo largo
de cada trayectoria.

Pérdida de carga.- Los líquidos no son perfectos, son siempre viscosos en mayor o menor
grado, y se desarrollan en ellos, al moverse, esfuerzos tangenciales que influyen
notablemente en los caracteres del movimiento.

La carga H no se mantiene constante sino que una parte se emplea en vencer las
resistencias que se oponen al movimiento del líquido.

La parte de H gastada en vencer las resistencias del movimiento del agua constituye la
pérdida de carga.

3.2 Movimiento del agua a presión en las tuberías


Bajo la acción de la carga, el agua se pone en movimiento, adquiriendo velocidad
creciente. Al compás de este aumento de velocidad se desarrollan resistencias que se
oponen al movimiento y llega un momento en que la velocidad ya no aumenta y el agua
llena la sección del tubo. En este momento la diferencia de carga total entre dos secciones
cualesquiera de la tubería está equilibrada por las resistencias al movimiento del tramo
considerado.

En el movimiento que consideramos, las resistencias citadas son de dos clases: una,
debida al rozamiento con las paredes del tubo, es de tipo continuo y uniforme. Otra clase
es la formada por resistencias aisladas y localizadas.

Las resistencias aisladas son principalmente:


 Embocadura del injerto de un conducto en otro del cual deriva.
 Cambio de dirección del conducto.
 Paso a través de una llave de paso o un grifo de salida.
 Cambio de sección del conducto.
 Paso a través de un medidor.

Las figuras 15 y 16 representan y aclaran esquemáticamente la pérdida de carga en el


movimiento del agua a presión en el interior de una tubería.

Suministro de agua en edificios 13


Turbomáquinas

La figura 15 corresponde al movimiento del agua en una tubería que enlaza un depósito
con un grifo de salida. En la figura 16 se representa una tubería que enlaza un conducto a
presión con un grifo y que tiene en su recorrido un ensanchamiento.

Corresponden a casos corrientes en el abastecimiento de agua de los edificios.

En la fig. 15, OA es la carga total en el origen de la tubería dada por el nivel de agua en
el depósito. La carga total en un punto, por ejemplo, en C, es la suma de las tres alturas:
geométrica (O´C), piezométrica (CD) y dinámica (DE). La línea a da la carga total en
cada punto, y la b es la línea de altura piezométrica. Ésta termina forzosamente en la boca
del grifo, puesto que al salir el agua al exterior ya no tiene presión, o mejor dicho, está a
la presión atmosférica. La carga en la salida es O´´´M (altura geométrica de la boca) más
MN (altura debida a la velocidad del agua).

El tubo se supone de diámetro constante; por tanto, lo será también la velocidad y la


pérdida de carga correspondiente a ésta, V²/2g. La distancia entre las líneas a y b se
mantiene, en este caso constante.

Como se indica, hay una pérdida de carga aislada, LM, en la embocadura de la tubería
(unión con el depósito), y otra, QN, en el grifo de salida.

Suministro de agua en edificios 14


Turbomáquinas

Explicaciones análogas valen para la fig. 16. En ella la tubería presenta un


ensanchamiento. Al entrar el agua en este trozo de tubo, aumenta la presión y disminuye
la velocidad y al salir ocurre lo contrario, y hay pérdida de la carga total, tanto en la
entrada como en la salida (pérdidas de carga por cambio de sección), como se ve en el
esquema.

3.3 Corrección del teorema de Bernoulli

Debido a las resistencias que se oponen al movimiento del agua en el interior de los tubos,
la expresión [1] se transforma en (fig.18):

Z0 + p0/ + V²0/2g = Z1 + p1/ +V²1/2g + (R + ) [2]

Donde R expresa la pérdida de carga continua por rozamiento con las paredes del tubo y
 es la suma de las pérdidas de carga por resistencias aisladas.
Como se ve, la expresión [2] indica que la diferencia de carga en dos secciones de la
tubería equilibra las resistencias al movimiento en el tramo considerado.

En los casos que nos interesan las alturas dinámicas suelen tener poco valor en relación
con los otros términos y pueden suprimirse (la línea de carga total coincide con la
piezométrica); [2] quedará en:

Z0 + p0/ =Z1 + p1/ + (R + ) [3]

en el caso de la fig. 15 tendremos:

Z0 = Z1 + p1/ + (R + ) [3´]


y en el de la fig. 16:

p0/ = Z1 + p1/ + (R + ) [3´´]

3.4 Proyecto de un suministro de agua (Método Hunter A)


El proyecto del suministro de agua a un edificio comprende primero la determinación de
la cantidad total de agua necesaria para servicios sanitarios, aire acondicionado,
fabricación y eventualmente, protección contra incendios. Para ello hay que conocer la

Suministro de agua en edificios 15


Turbomáquinas

cantidad de agua necesaria para cada servicio y el número de ellos que se considera que
pueden entrar en uso simultáneamente. Una vez determinada esta cifra global, se
determinan los valores que deben tener la capacidad de los tanques, los diámetros de las
tuberías y las capacidades de las bombas para distribuir el agua entre los distintos
servicios en las cantidades requeridas y las presiones que se deseen.

Consumo de agua: La tabla 4.1 del Código del CFIA contiene los consumos de agua
medios aceptados por persona y por día, aunque en cualquier caso particular las
cantidades consumidas variarán de acuerdo a las circunstancias.

En los condominios, hoteles y edificios de oficinas, las necesidades del aire


acondicionado y otras eventuales instalaciones, vienen a sumarse al consumo requerido
por las personas.

La tabla 3.2 /(tabla 6-1) da las cantidades de agua en l/min (gpm) más convenientes para
los distintos aparatos y la presión media necesaria para producir dichos requerimientos.

Tabla 3.2. Presiones y caudales necesarios para los distintos aparatos sanitarios

Aparato Diámetro de la tubería Presión (kg/cm²) Caudal (lit/min)


(pulgadas.)
Lavatorio ½ 0.58 7
Grifo de cierre ½ 0.87 8
autom.
Lavatorio público ½ 0.73 15
Fregadero ½ 0.36 15
Tina ½ 0.36 16
Lavandero ½ 0.36 16
Ducha ½ 0.58 16
Inodoro c/tanque ½ 0.58 10
desc.
Inodoro c/valv. desc. 1 0.73 – 1.46 75 – 150
Urinario c/valv. desc. 1 1.09 60
Urinario pared contin. ½ 0.58 10
Llave de riego ½ 2.19 15

Suministro de agua en edificios 16


Turbomáquinas

Unidades de consumo: El caudal por minuto que requiere cada aparato se evalúa
tomando lo que llamaremos las unidades de consumo para cada aparato sanitario.

En la tabla 17.5 se da el número de unidades de consumo correspondiente a cada aparato


sanitario. Obsérvese que para cada aparato con instalación de agua caliente y agua fría, el
número de unidades para cada uno de los suministros es igual a ¾ de la cifra total.

Consumo probable: Para casas unifamiliares y edificios con pocos servicios, la demanda
pico (máxima cantidad de agua consumida por unidad de tiempo en cierto momento) es
aproximadamente un 41% de la demanda total o gasto total de todos los grifos. Sin
embargo en estos casos se puede utilizar la cifra del 50% para el cálculo de los diámetros
de la tubería, de manera de dejar un margen adecuado, si se omite el cálculo exacto de las
pérdidas por fricción en los accesorios de la tubería. En hoteles, edificios de apartamentos
u oficinas, escuelas, etc., sin embargo es razonable admitir que no todos los aparatos
funcionarán simultáneamente. De acuerdo con ensayos y la experiencia se han preparado
curvas que indican el máximo consumo probable en litros por minuto (gpm), según sea
el número total de unidades de consumo instaladas en el edificio (Fig. 25 y 26)/ (Fig 6-3)
o bien tabulaciones, como la tabla 6-2 (Método de Hunter).

Suministro de agua en edificios 17


Turbomáquinas

Suministro de agua en edificios 18


Turbomáquinas

Los máximos consumos probables citados cubren la demanda máxima que se presenta
durante el día en los diferentes tipos de edificios. Otros requerimientos, como los sistemas
de riego y las instalaciones de aire acondicionado, que requieren un caudal determinado,
inclusive durante las horas de máximo consumo, deben evaluarse separadamente y
sumarse a los de los aparatos de uso intermitente.

El método de Hunter se basa en ponderar a los distintos muebles sanitarios conforme a su


capacidad de “cargar” al sistema de distribución de agua interno con su capacidad de
suministro de agua. Le asigna “unidades de consumo”, mediante tablas, a los diferentes
aparatos para indicar el grado en que “cargan” el sistema cuando son utilizados a su
máxima frecuencia y lo complementa con curvas probabilísticas que hacen posible aplicar
el método fácilmente a problemas reales en las instalaciones en edificios.

Es conveniente hacer notar que no se recomienda usar el método probabilístico de Hunter


cuando el número de unidades de consumo sea muy pequeño. Esto porque aunque el gasto

Suministro de agua en edificios 19


Turbomáquinas

determinado por el método tiene cierta probabilidad de no ser excedido en condiciones


reales, puede ser excedido en ciertas ocasiones. En efecto, en un sistema pequeño, con
pocas unidades, la carga adicional impuesta por un grifo no contemplado en la teoría de
probabilidades puede ciertamente sobrecargar al sistema. En cambio, cuando un sistema
es grande, uno o varios grifos adicionales tendrán un efecto despreciable en el sistema.
Es por esto que damos a continuación un método basado en la experiencia y no en el
teoría de probabilidades que nos puede servir para determinar el gasto en las derivaciones
(al haber pocas unidades comprometidas), pero que también es aplicable a sistemas
grandes, aunque en estos casos sus resultados no son tan aceptables como los del método
de Hunter.

Es conveniente mencionar que en los últimos años, la precisión de las curvas de Hunter
ha sido cuestionada por parte de los investigadores en este ramo. Efectivamente los
investigadores han encontrado que el uso de las mismas ha arrojado un
“sobredimensionamiento” constante de las tuberías diseñadas siguiendo el método. Pero
también se ha comprobado que lo anterior sucede no por una mala interpretación de
Hunter cuando desarrolló su método sino más bien porque el mismo tiene más de 50 años
de haberse promulgado y muchos han sido los avances en el diseño de fluxómetros,
válvulas y grifos de todas clases. Es por esto que los investigadores consideran necesario
hacerle ajustes a las curvas para actualizarlas conforme a los avances en este campo.

Investigaciones recientes han demostrado que los resultados del uso de estas curvas
pueden reducirse en algunos casos hasta en un 40% en proyectos muy grandes. Se hace
hincapié, sin embargo, que dichas reducciones pueden hacerse sólo en proyectos de gran
envergadura y que para proyectos corrientes las curvas deben utilizarse tal y cual son.

En el caso de grifos con demanda continua, como es el caso de los requerimientos de agua
para unidades de aire acondicionado central o sistemas de riego, etc., estímese en forma
separada dicha demanda en lit/min /(gpm) y luego agréguese dicha demanda a la demanda
intermitente obtenida en lit/min /(gpm) utilizando las unidades de consumo de los
diferentes aparatos sanitarios y aplicando las curvas de Hunter.

Recuérdese, que cuando se utiliza el método de Hunter para el cálculo de la demanda


máxima probable, con la excepción de la demanda de carácter continuo, son las unidades
de consumo de los diferentes muebles sanitarios las que se suman y no los valores en
lit/min /(gpm). Por ejemplo, si se requiere la demanda máxima probable para dos ramales
y un ramal tiene una carga de 1250 unidades de consumo y el otro ramal la tiene de 1750,
estaría equivocado sumar 240 gpm + 294 gpm para calcular la demanda total. El
procedimiento correcto es sumar 1250 + 1750 = 3000 unidades de consumo y luego, de
las curvas de Hunter, determinar que la demanda pico es de 432 gpm. El valor de 432
gpm refleja la correcta aplicación de la teoría de probabilidad.

Suministro de agua en edificios 20


Turbomáquinas

3.5 Procedimiento alternativo para determinar el gasto (Método


alternativo B)
Para determinar cuántos aparatos pueden funcionar simultáneamente, se subdivide la
instalación en dos partes: una, formada por las derivaciones o ramales a los grifos, y otra,
por las columnas y distribuidores.

Gasto en las derivaciones. Se consideran para éstas dos casos:

 Si las derivaciones sirven a cuartos de baños o cocinas en viviendas, se hará uso


de la tabla a continuación. Está confeccionada la tabla tomando en cuenta que es
muy poco probable el uso simultáneo de más de dos aparatos en un mismo cuarto
de baño.

Aparatos servidos por la Aparatos a considerar en Gasto en


derivación funcionamiento lit/min
simultáneo
Un cuarto de baño Ducha y lavatorio 18
Dos cuartos de baño y una Ducha, fregadero e inodoro 27
cocina
Dos cuartos de baño Las duchas 24
Cuatro baños y dos cocinas Dos duchas, un fregadero y 39
un inodoro
Tres cuartos de baño Dos duchas y dos lavatorios 36
Seis baños y tres cocinas Dos duchas, un lavatorio, 45
un fregadero y un inodoro

Los valores dados corresponden al agua fría. Para la caliente, hay que descontar los gastos
de los inodoros.
Se han supuesto los inodoros con depósito.

 Si la derivación sirve a varios aparatos de un local de uso público como oficinas,


se hace uso de la tabla VII, que establece según el número de aparatos, el
porcentaje que debe considerarse de uso simultáneo. Se advierte que los valores
que dan estas tablas se refieren solamente al agua fría o solamente al agua caliente.

Suministro de agua en edificios 21


Turbomáquinas

Gasto en columnas o distribuidores.- Fijado ya el gasto de las derivaciones aisladas, o


sea de cada grupo tipo de aparatos, el cálculo del gasto en columnas o distribuidores se
fija estableciendo que cada tramo de aquéllos tiene un gasto igual a la suma de los gastos
de las derivaciones o grupos a que abastece, multiplicado por un porcentaje fijado por la
tabla VIII.

Fricción: Tomando en cuenta que el caudal depende de las pérdidas de presión por
fricción en el interior de la tuberías, deberá tomarse en cuenta este importante factor en
la determinación de los diámetros. La fórmula empleada para calcular esta pérdida de
carga debida a la fricción es:

hf = f (l/d)(v²/2g) [Fórmula de Darcy-Weisbach]

en la cual l = longitud de la tubería, d = diámetro de la misma, v = velocidad del agua, y


g = aceleración de la gravedad. De esta fórmula se desprende que las pérdidas de carga
dependen de la longitud del conducto, de su diámetro y de la velocidad del agua.
Considerando que la velocidad v = q/A depende del caudal y del diámetro de la tubería,
se pueden determinar diagramas que dan las pérdidas de carga por fricción en los tubos,
en función de los diámetros y caudales. Si se ha determinado una pérdida de carga
admisible y compatible con la presión que se desea conservar para el agua en un cierto
punto, los diagramas permitirán determinar el diámetro de la tubería para cada caudal
establecido.

El factor f de la fórmula precedente es un coeficiente que depende de las condiciones de


la superficie interna de la tubería, ya sea lisa, mediana o rugosa. Las tuberías de cobre y
plástico, como “no” tienen rugosidades, están incluidas en las lisas. Las tuberías de hierro
galvanizado y las de hierro colado, al cabo de algunos años de servicio se vuelven bastante
rugosas y, por lo tanto, sus diámetros se deben elegir con mayor holgura.

Al atravesar los medidores de agua, el agua estará sometida a una resistencia por fricción
que, medida en kg/ cm² (psi), debe añadirse a las pérdidas de carga producidas por la
propia tubería, los accesorios y las válvulas. La tabla 3.4 da los caudales máximos que
admiten los medidores de agua del tipo de disco.

Suministro de agua en edificios 22


Turbomáquinas

Conociendo el caudal en litros por minuto (gpm) y el diámetro de la tubería de entrada al


medidor, la fig. 3.3/(Fig.5-5) permite calcular la pérdida de carga producida por el
medidor, pérdida que se da en kg / cm² (psi).

Presión del agua: 1kg/cm² de presión de agua es igual a 10 m de columna de agua =


14.22psi  1 atm  1 bar. Las válvulas de descarga (o fluxómetros) de los inodoros
requieren una presión de 1 kg/ cm² (15psi), pero una presión de 0,5 kg/cm² (8psi) es
suficiente para los otros aparatos. A veces es imposible conseguir, con la presión que se
tiene en las tuberías de la calle o con la altura del tanque de captación, en el caso que éste
sea elevado, que en los aparatos más altos la presión alcance a 1 kg/cm² (15 psi). En

Suministro de agua en edificios 23


Turbomáquinas

estos casos, muchas veces se colocan aparatos con tanque de descarga en los pisos
superiores y aparatos con válvula de descarga en los demás pisos. La máxima presión
admisible en los aparatos no pasa generalmente de 3.5 kg/cm² (50 psi). Cuando en las
tuberías generales la presión es mayor, debe reducirse en los ramales por medio de
válvulas reductoras.

3.6 Diámetro de las tuberías (Método A)


La presión requerida para vencer la gravedad en la columna vertical, más la presión
necesaria para el grifo más alto y alejado, se han de descontar de la presión utilizable y
que está disponible en la red de la calle o en el tanque de captación. La presión restante
representa la carga disponible para vencer la fricción en la tubería, en el medidor, en los
codos y válvulas. Y esta carga disponible representa el punto de partida para la
determinación de los diámetros en las diferentes secciones de la tubería.

Efectivamente, conociendo las unidades de consumo en las diferentes secciones,


podemos, mediante las curvas de máximo consumo probable, correspondientes a las
figuras 25 y 26 o Fig. 6-3, según sea el caso, determinar los caudales que necesariamente
deben transportar estas secciones de tubería para su correcto funcionamiento.

Al no tener más elementos disponibles, debemos asignar diámetros aproximados a las


diferentes secciones de la tubería conforme a nuestra experiencia y los requerimientos de
caudal y luego hacer un cálculo provisional considerando la longitud de tubería de cada
sección, más la longitud equivalente correspondiente debida a los accesorios que cada
sección contenga, según la tabla 3.5/(tabla 5-6), obteniendo una longitud equivalente
global para cada sección de tubería. Como se observa de la tabla, las pérdidas de presión
por estos accesorios son significativamente mayores que las pérdidas de presión debidas
a las tuberías rectas. Por consiguiente, para cálculos preliminares de estimación, por lo
general, se toma como longitud equivalente de las pérdidas causadas por estos accesorios,
una longitud igual al 50% de la longitud de las tuberías rectas.

Suministro de agua en edificios 24


Turbomáquinas

En esta forma, conociendo el caudal necesario en cada sección y el diámetro asignado a


la tubería en la sección, determinamos la pérdida de carga por fricción por cada 100
metros (100 pies) de tubería, haciendo uso de los ábacos de las figuras 28/(Fig.11.10) y
29/(Fig.11.12) que se refieren a tuberías esencialmente lisas (como el cobre o PVC) o
bien tuberías parcialmente rugosas como el hierro fundido o el hierro galvanizado,
respectivamente.

Suministro de agua en edificios 25


Turbomáquinas

Suministro de agua en edificios 26


Turbomáquinas

Suministro de agua en edificios 27


Turbomáquinas

Luego ajustamos la pérdida de carga encontrada conforme a la longitud efectiva del tramo
de la tubería correspondiente. Una vez realizado este cálculo para todas las secciones,
realizamos la sumatoria de las pérdidas de carga ajustadas. Si esta sumatoria es mayor
que la carga disponible para vencer la fricción de la tubería y sus accesorios en sus
diferentes tramos, significa que la presión en el punto del grifo más alto será insuficiente
(con los diámetros asignados) y el grifo no funcionará satisfactoriamente. Deberán
aumentarse algunos diámetros de los tramos calculados y realizar otro cálculo de
comprobación.

Si al contrario, la sumatoria es menor que la carga disponible mencionada, quiere decir


que no se ha aprovechado bien la carga disponible y procederemos, en beneficio de la
economía, a disminuir algún diámetro. Lo anterior se puede realizar confeccionando una
tabla como la que sigue:

Suministro de agua en edificios 28


Turbomáquinas

Tramo Unidad Caudal Diámetr Longitu Longitu Longitu Pérdidas Pérdidas Pérdidas
es de lts/min o de d tubería d d total de carga de carga de carga
consum tubería (m) equivale equivale (kg/cm²/ efectivas acumula
o (pulg) nte nte (m) 100 m) (kg/cm²) das
accesori (kg/cm²)
os (m)

Una buena práctica debe limitar la velocidad del agua en las tuberías a menos de 3 m/s
(10 pies/s), a fin de evitar situaciones de flujo ruidoso y golpes de ariete, pero hay casos
en que por las características del agua y de los materiales de las tuberías, que para evitar
fenómenos de erosión y corrosión, se recomiendan velocidades de hasta 4 y 6 pies/s (fps).

Ejemplo1: En un edificio de 5 plantas el grifo más alto está a una altura de 14 m sobre el
nivel de la tubería general; la presión del agua en esta tubería es de 4kg/cm². En la planta
baja hay un cuarto de baño, una cocina con un fregadero y un lavadero de ropa. En cada
uno de los pisos superiores hay dos cuartos de baño. Los inodoros funcionan con válvulas
de descarga. Calcular el diámetro de la tubería de entrada.

Solución: En la tabla 3.3 encontramos que los aparatos de cada cuarto de baño representan
8 unidades de consumo y que una combinación para fregadero y lavadero representa 3
unidades. Por lo tanto, el total de unidades de consumo es de 9 8 + 3 = 75 unidades.
Según la figura 26, el máximo consumo probable es de 225 litros por minuto. Según la
tabla 3.4, se escoge un medidor de 1½´´, que según la figura 3.3, ocasiona una pérdida de
carga de 0.8 kg/cm². Si queremos que en el grifo más alto la presión sea de 1 kg/cm², la
presión necesaria para conseguir esta circunstancia y vencer el desnivel y la fricción del
medidor es de: 1 + 0.1 · 14 + 0.8 = 3.2 kg/cm². Para vencer la fricción que se presenta en
las tuberías y accesorios nos queda, por lo tanto, una presión de 4 – 3.2 = 0.8 kg/cm².

Para calcular el equivalente en metros de tubería de las pérdidas de presión causadas por
los accesorios (tabla 3.5), sería necesario adoptar previamente unos diámetros para los
distintos tubos, hacer una tabla como se explicó anteriormente, calcular las respectivas
pérdidas de carga, y repetir el cálculo, si fuese necesario, hasta hacer coincidir el valor de
las pérdidas calculadas con 0.8 kg/cm². Si no se quiere hacer este estudio, aceptemos en
este caso, que la longitud de la tubería es de 30 m y que el conjunto de todos los accesorios
produce una pérdida adicional de presión equivalente a 15 m (50% de la longitud total).
Debemos por lo tanto escoger una tubería cuya pérdida de presión por 100 m obedezca
a la relación:

30 + 15 0.8

100 x

Es decir, una tubería que en 100 m tenga una caída de presión de (0.8 · 100)/(30 + 15) =
1.8 kg/cm². Si elegimos una tubería de hierro galvanizado, en el ábaco de la fig. 29
encontramos que una tubería de 2´´ resulta adecuada.

Para calcular los diámetros de los ramales, se sigue el mismo procedimiento. Si un ramal
alimenta dos cuartos de baño adyacentes en un mismo piso, el número de unidades de
consumo será 16; el máximo consumo probable, de 125 litros por minuto; y, según el

Suministro de agua en edificios 29


Turbomáquinas

ábaco de la figura 29, la tubería de hierro galvanizado que produce la pérdida de carga
admisible de 1.8 kg/cm², es de 1½´´(se ha supuesto para este ramal que sus accesorios de
tubería tengan el mismo efecto sobre la tubería del ramal que los accesorios de la tubería
principal tienen sobre la tubería respectiva).

3.7 Diámetro de las tuberías (Método B)


Indicaremos a continuación un segundo procedimiento para la determinación de los
diámetros de una tubería con alimentación directa. Pero antes daremos la tabla 6-3 que
nos da los diámetros internos para tuberías de distintos materiales así como el factor d2,5
y las tablas 6-4, 6-5, 6-6, 6-7 y 6-8 que nos dan el gasto q en gpm para tuberías de
diferentes diámetros y materiales en función de la velocidad del agua en fps en base a la
formula: q = 2.448d²V siendo d el diámetro interno de la tubería y V la velocidad en fps.

Suministro de agua en edificios 30


Turbomáquinas

Suministro de agua en edificios 31


Turbomáquinas

La velocidad del flujo del agua en las tuberías de abastecimiento durante los periodos de
demanda pico es un factor importante que debe considerarse para el dimensionamiento
de la tubería. Hay limitaciones en la velocidad que deben ser observadas para evitar
efectos nocivos tales como el zumbido en las tuberías, presencia de cavitación y sus ruidos

Suministro de agua en edificios 32


Turbomáquinas

en válvulas y accesorios y el deterioro acelerado de tubería metálica por efectos de erosión


– corrosión.

En general, los ruidos en las tuberías se vuelven objetables, en zonas ocupadas de


edificios, cuando las velocidades de flujo superan los 10 fps. Así que cuando se desea una
operación silenciosa, se aconsejan velocidades del orden de 8 fps.

Para evitar los efectos de erosión – corrosión en tuberías de cobre, se debe tener presente
que la turbulencia que acompaña a la alta velocidad de flujo es un factor determinante en
producir el efecto. Cuando el agua posee un pH menor de 6.9, la velocidad no debe
superar los 4 fps; y cuando el pH es superior a 6.9, la velocidad no debe ser mayor de 6
fps.

Es muy importante también limitar la velocidad del flujo de agua en la tuberías de entrada
y de salida de las bombas de agua. Las pérdidas por fricción en tales tuberías afectan el
costo de bombeo y en consecuencia deben ser reducidas. Se recomienda que la velocidad
del agua en dichas tuberías no deben superar los 4 fps.

Como una ayuda en la aplicación de los límites de velocidad arriba indicados, se anexan
las tablas 6-4, 6-5, 6-7, 6-8 que nos dan los caudales en gpm que corresponden a las
velocidades de 4, 6, 8 y 10 fps en tuberías de materiales comunes y con diámetros
nominales desde 3/8´´ hasta 4´´.

Los caudales tabulados para dichas tuberías se han calculado en base a los respectivos
diámetros internos de las tuberías correspondientes, mediante la fórmula:

q = 2.448d²V

donde q = caudal en gpm


d = diámetro interno de la tubería, en pulgadas
V = velocidad de flujo en fps

Este procedimiento de cálculo consta de 16 pasos:

1er paso: Dibujar una elevación esquemática de la instalación, mostrando e identificando


a todos los aparatos sanitarios y columnas. Incluir información sobre alturas de cada piso,
salida más alta a ser alimentada y localización y presión de agua de la tubería municipal;
si el sistema se alimenta mediante un tanque a presión o de gravedad, indíquese la
elevación mínima a que el tanque trabajará durante la demanda pico. Indíquese en el
dibujo también la presión mínima requerida por el grifo situado en peores condiciones así
como la presión mínima disponible por la fuente de suministro.

2do paso: Marcar en el dibujo, para cada sección de tubería, el número de unidades de
consumo que le corresponde. Tómese en cuenta que para aquellos aparatos que tienen
tanto salidas en agua caliente como en fría, las unidades de consumo correspondientes,
para sólo agua fría o sólo agua caliente, deben tomarse como ¾ de los valores totales
tabulados como unidades de consumo para dichos aparatos sanitarios (tabla 17.5).

3er paso: Indíquese en el dibujo, junto a las unidades de consumo anotadas, la demanda
en l/s (gpm) correspondiente a las relativas unidades de consumo, para que así se vea el

Suministro de agua en edificios 33


Turbomáquinas

gasto estimado en cada sección del sistema. Para la determinación de esta demanda en l/s
o gpm, hágase referencia a la tabla 6-2 o a las curvas de las figs.25/26(Fig.6-3).

4to paso: Indíquese en el dibujo, para cada sección del sistema, la demanda continua en
l/s (gpm) para aquellos grifos correspondientes a irrigación de jardines, equipos de aire
acondicionado y todos aquellos equipos que puedan utilizar agua continuamente durante
los periodos de máxima demanda. Esta demanda continua se sumará a aquella de los
aparatos de uso intermitente.

5to paso: Considerando condiciones de flujo cero, determínese la presión disponible para
pérdidas por fricción durante los periodos de demanda pico: po-h1-p1 = (R +), en el
grifo situado en peores condiciones, para su adecuado funcionamiento. La presión
disponible encontrada será el límite de las perdidas por fricción permitidas para el flujo
de agua durante la demanda calculada.

6to paso: Determinar el circuito de tuberías del sistema para el cual los diámetros se
diseñarán conforme al criterio de pérdidas por fricción límites del paso anterior. Este
circuito básico será la extensión mayor de tuberías por donde el agua circulará desde la
tubería municipal u otra fuente de alimentación, al grifo más alto y más distante. Este
circuito de tuberías debe estar plenamente identificado en el dibujo.

7mo paso: Indíquense en el dibujo las pérdidas nominales por fricción correspondientes
al medidor de agua, a eventuales suavizadores de agua y calentadores de agua que se
encuentren en el circuito básico del paso anterior. Tales pérdidas por fricción se
encuentran en tablas o en información dada por los fabricantes de dichos equipos.

8vo paso: Calcúlese la cantidad de presión disponible para pérdidas por fricción en
tuberías, válvulas y accesorios del circuito básico. Esto se obtiene, restándole a la presión
disponible como límite de pérdidas por fricción encontrada en el 5to paso, las pérdidas
por fricción nominales en eventuales medidores, suavizadores o calentadores que se
encuentren en el circuito básico (determinadas en el 7mo paso).

9no paso: Calcúlese la longitud total equivalente del circuito básico, como suma de la
extensión de su longitud más las longitudes equivalentes correspondientes a las válvulas
y accesorios que en él se coloquen. Como hasta el momento no se han fijado los diámetros
para las tuberías, las longitudes equivalentes de válvulas y accesorios no pueden aún
determinarse y por consiguiente debemos establecer un supuesto. Se recomienda que la
longitud equivalente total se establezca en forma tentativa como suma de la extensión de
la tubería más un 50% de esa longitud, como longitud equivalente correspondiente a
válvulas y accesorios.

10mo paso: Calcúlese la máxima pérdida uniforme por fricción en la tubería del circuito
básico. La presión disponible para pérdidas por fricción por tuberías, válvulas y
accesorios (determinada en el 8vo paso) se dividirá por la longitud total equivalente de
tubería (determinada en el 9no paso). Esto determinará el límite de pérdidas por fricción
en la tubería en kg/cm² por metro de longitud equivalente (psi por pie de longitud
equivalente).

11mo paso: Hágase una tabulación para el sistema, donde se tabulen los gastos para un
rango apropiado de diámetros de tubería para el material de tubería seleccionado que

Suministro de agua en edificios 34


Turbomáquinas

producirán el límite de pérdidas de fricción por unidad de longitud equivalente. Estos


gastos se calcularán directamente utilizando las siguientes fórmulas:

Para tuberías de cobre, latón o PVC:


q = 60,8d2,5(p/L)½

Para tuberías de hierro galvanizado o fundido:

q = 43,0 d2,5(p/L)½

donde q = gasto en gpm


d = diámetro interno de la tubería
p = pérdidas de fricción en tubería, válvulas y accesorios en psi
L = longitud equivalente total del circuito básico en pies
Nota: En los cálculos debe utilizarse el diámetro interno en vez del nominal.

12vo paso: Hágase una tabulación para el sistema, donde se tabulen los gastos para un
rango apropiado de diámetros de tubería para el material de tubería seleccionado
correspondiente al límite de velocidad seleccionado con base en las condiciones de la
instalación y tipo de tubería y siguiendo a las tablas de la 6-4 hasta la 6-8.

13vo paso: Dimensiónense todas las secciones de la tubería aplicando los gastos
tabulados correspondientes a los límites por fricción y velocidad en la siguiente forma:
 Aplíquense los gastos por límites por fricción en el dimensionamiento de todo el
circuito básico y de los distribuidores y columnas que llevan el agua a los pisos
altos. No se apliquen estos gastos a los distribuidores que alimentan salidas en
planta alta donde tales distribuidores se conectan a columnas descendientes
alimentadas de un tanque por gravedad.
 Aplíquense los gastos por límite de velocidad en el dimensionamiento de toda la
tubería del sistema.
 Donde ambos gastos por límites de velocidad y por fricción encuentran aplicación
y diferentes diámetros son indicados, escójase el mayor.

14vo paso: Cuando los diámetros determinados en el paso anterior resultaren menores
que los recomendados por el Código, auméntense éstos para que estén en regla.

15vo paso: Cuando la tubería seleccionada está sujeta a excesiva corrosión o a depósitos
por la dureza del agua, pudiéndose perder sección, auméntense los diámetros en un
tamaño.

16vo paso: Como se han determinado los diámetros siguiendo los pasos arriba expuestos,
calculemos las longitudes equivalentes efectivas de las diferentes secciones de tubería
tomando ahora en cuenta las longitudes equivalentes debidas a las válvulas y accesorios
efectivamente existentes en la secciones respectivas. Compárense estas longitudes con las
longitudes estimadas del paso 9. Si hay una diferencia significativa, sustitúyanse las
longitudes equivalentes efectivas y repítanse los pasos 9, 10, 11, y 13, ajustándose los
diámetros en consecuencia.

Suministro de agua en edificios 35


Turbomáquinas

Ejemplo 1: Dibújese la sección esquemática y dimensiónese la tubería de agua para una


casa de dos pisos y un sótano que se alimenta de una tubería municipal con una presión
mínima de 50 psi. Los grifos de la planta alta están a 20 pies sobre la tubería municipal y
requieren de una presión de 8 psi para su funcionamiento satisfactorio. Se usa tubería de
cobre tipo K desde la paja de agua hasta la casa y tubería de cobre tipo L para la
distribución en el interior de la casa. El límite de velocidad recomendado por las
condiciones del agua y el tipo de tubería es de 6 fps. El medidor se encuentra a la entrada
de la casa y es del tipo de disco. Un tanque de agua caliente que se encuentra en el sótano
es el encargado de suministrar el agua caliente para la casa. La máxima extensión de
tubería de la paja de agua al grifo más alto y remoto es de 180 pies y consiste de lo
siguiente: 100 pies de la paja hasta el borde de la casa. 45 pies desde este punto hasta el
tanque de agua caliente y 35 pies desde este punto hasta el grifo de agua caliente de la
bañera.

Los aparatos alimentados son: Sótano, una lavadora automática, dos llaves de riego para
el jardín (sólo se usa una a la vez) y una válvula que alimenta el tanque de agua caliente.
Primer piso, un fregadero de cocina y un ½ baño con lavatorio e inodoro. Segundo piso,
dos baños, uno con lavatorio, inodoro y ducha y el otro con lavatorio, bañera con ducha
e inodoro. El medidor tiene una pérdida de fricción de 5.5 psi a 19.6 gpm y el tanque de
agua caliente tiene una pérdida de fricción de 10.5 psi a 7.75 gpm.

Utilícese Hunter y el método de los 16 pasos

Suministro de agua en edificios 36


Turbomáquinas

3.8 Ejemplos de determinación o cálculo del gasto


Ejemplo1: Sea (fig. 31) la sección esquemática de una casa que tiene los siguientes
servicios: en planta alta, dos cuartos de baño completos (los inodoros con depósito); y en
planta baja, una cocina con fregadero, un lavandero y un baño completo. Determinar los
gastos en los tramos de tubería que forman la instalación. Utilícese el Método Alternativo
B para la estimación del caudal y el Método de Hunter.

Suministro de agua en edificios 37


Turbomáquinas

Ejemplo 2: Sea (figs. 32 y 33), la planta y sección esquemática de un edificio de


apartamentos de 8 pisos, con cuatro apartamentos por piso y cuatro columnas
ascendentes; de cada una de éstas sale en cada piso una derivación que alimenta los
servicios de cada apartamento compuestos por: dos cuartos de baño completos, con
inodoros de depósito; y una cocina. Calcular el gasto en las tuberías que conforman el
edificio. Utilícese el Método de Hunter y el Método Alternativo B para la estimación de
los caudales.

Ejemplo 3: Supongamos el mismo esquema de la fig. 33, pero que corresponda a un


edificio de oficinas. Cada derivación sirve a un conjunto formado por 4 lavatorios, 2
inodoros con depósito y un urinario mural con un gasto de 3 lit/min. Determinar el gasto
del conjunto de tuberías que conforman la instalación.

Suministro de agua en edificios 38


Turbomáquinas

3.9 Ejemplos de cálculo de tuberías en las instalaciones


Ejemplo 1: Determinar la presión en una columna en el punto en que sale una derivación
que sirve a un grupo de aparatos sanitarios representados en la fig. 34. Supóngase que los
diámetros fijados son los corrientes en ese tipo de instalaciones, que la tubería sea de pvc,
que las longitudes de los tramos conforme a la numeración de la figura, sean: (1)...1,30
m; (2)...1,70 m; (3)...4,60 m; (4)...1,00 m. Igualmente los tramos tendrán los siguientes
accesorios: (1)... 2 codos de 90º, 1 llave de paso, 1 T directa; (2)...1 T directa; 3...2 codos
de 90º, 1 T derivada; (4)...2codos de 90º, 1 T derivada.

Ejemplo2: Calculemos los diámetros de las columnas y del distribuidor de la instalación


de la fig. 33, supuesta para oficinas, y de la cual ya hemos calculado los valores que deben
tomarse para los gastos (ejemplo 3, anterior), supuestos los servicios que allí indicamos
para cada derivación. Supongamos que la presión a la entrada del medidor es de 3.4
kg/cm². Además, supóngase que la altura entre pisos es de 3.30 m, siendo la altura del
grifo más alto de 25 m y que las longitudes de los tramos (8), (9), (10) y (11) son
respectivamente de 16, 12, 11, y 9 metros. Supóngase la pérdida de presión por fricción
en el medidor igual a 0.17 kg/cm². Supóngase que el material escogido para la tubería es
PVC.

Suministro de agua en edificios 39


Turbomáquinas

4 CÁLCULOS APROXIMADOS
4.1 Fijación de gastos (Método Alternativo C)
Se han explicado los procedimientos para el cálculo con precisión de una instalación de
distribución de agua. Este procedimiento debe seguirse para instalaciones de mucha
importancia como hoteles, hospitales, etc., donde hay cientos de aparatos a ser instalados.
Se comprende que para pequeñas instalaciones no es indispensable seguir el cálculo
indicado, el cual requiere de tiempo. Para pequeñas instalaciones y aún para muchas de
relativa importancia o para estudio de anteproyectos, es suficiente un cálculo aproximado
de los diámetros.

Conviene dar normas concretas para desarrollar estos cálculos de carácter aproximado
que, como decimos, bastan en muchos casos, con la ventaja de ser muy sencillos.

Debe dibujarse en planta baja o de sótano del edificio, un esquema de la disposición del
distribuidor o distribuidores de agua y el arranque de las columnas de agua ascendentes
o montantes. En las demás plantas se dibuja el esquema de las derivaciones que llegan a
los distintos aparatos. También conviene una sección vertical representando el
distribuidor y columnas, y, por último, para cada derivación tipo, un esquema también de
la disposición de ramales a los distintos aparatos.

Como ya hemos dicho, lo primero es fijar los gastos a que deben satisfacer las tuberías
para después hallar los diámetros de éstas.

Daremos primero normas para la fijación rápida aproximada de los gastos y luego para el
cálculo aproximado de los diámetros.

Gastos en los grifos.- Los sabemos por la tabla IV

Gastos en las derivaciones.- Utilizamos la tabla VI, que nos da para las derivaciones que
abastecen a las viviendas el gasto que debe tomarse en consideración. Si se trata de
edificios de carácter público u oficinas, haremos uso análogamente de la tabla VII. Debe
advertirse que los valores que dan estas tablas se refieren solamente al agua fría o
solamente al agua caliente.

Gastos de las columnas y distribuidor.- Para cada tramo de éstos se tiene en cuenta el
número total de aparatos a que va a servir (lavatorios, duchas, tinas, inodoros, etc.) y se
toma un tanto por ciento de aquellos del modo que especifica la tabla IX que damos a
continuación (que tiene en cuenta el número probable de aparatos que entrarán en uso
simultáneamente).

Suministro de agua en edificios 40


Turbomáquinas

4.2 Cálculo de diámetros (Método Alternativo C)


Empezaremos por los diámetros de distribuidor y columnas. Para ello, en el esquema de
sección vertical consideramos cuál es el aparato que está en condición más desfavorable
(por altura y distancia) y comenzamos por calcular el conjunto de tuberías (de distribuidor
y columna) que llevan el agua hasta aquél.

Para ello asignamos una velocidad al agua, en función del desnivel existente entre el grifo
situado en peores condiciones y la altura de carga en la red general (si se trata de
abastecimiento con depósito elevado, tomaremos desnivel entre el fondo del depósito y
el grifo).

Las velocidades que asignaremos serán las siguientes:

Para un desnivel inferior a 5,00 m, tomaremos V = 0,50 m/s


“ “ entre 5 y 12 m, tomaremos V = 1,00 m/s
“ “ entre 12 y 25m, tomaremos V = 1,50 m/s
“ “ de 25 m o más, tomaremos V = 2,00 m/s

Asignada una velocidad en ese grupo de tuberías y conocidos los gastos en los distintos
tramos del recorrido (que hemos calculado mediante la tabla IX), utilizaremos la tabla X,
que nos da los diámetros.

Suministro de agua en edificios 41


Turbomáquinas

Si el esquema de sección vertical es, por ejemplo, del tipo del de la figura 39 y el grifo en
peores condiciones es el A (por altura y distancia a la red general), al aplicar el
procedimiento indicado habremos calculado los diámetros de los tramos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y
7 que forman el conjunto de tubos que llevan el agua hasta el grifo A.

Para las otras columnas (en este caso la b, c y d) se procede análogamente, partiendo del
desnivel existente entre cada grifo y la altura de agua en la calle, para asignar la velocidad
y obtener los diámetros, pero respetando los tramos (en este caso los tramos 5, 6 y 7) que
fueron ya calculados como parte del circuito más desfavorable. Para la columna c, por
ejemplo, no tendríamos más que ocuparnos de los tramos 12 y 13 que la forman, y la
velocidad que asignaríamos al agua en ellos depende del desnivel entre el grifo C y la
carga de la calle.

Lo que hemos dicho para el cálculo de diámetros es en realidad lo que anteriormente


llamamos cálculo provisional, facilitado mediante la tabla X.
Los diámetros en derivaciones y ramales de aparatos se suelen fijar sin más cálculo, por
la experiencia. Conviene, sin embargo, dar normas sencillas para establecerlos con
suficiente aproximación.

Suministro de agua en edificios 42


Turbomáquinas

Para los ramales individuales de alimentación a cada aparato nos da el diámetro


aproximado que conviene la tabla XI, en función del desnivel entre el grifo y la altura de
carga en la calle.

Nota – Si se trata de alimentación con depósito, vale la misma tabla, sustituyendo los encabezados de las
columnas, que serán ahora:
Menos de 5m Entre 5 y 14 m Más de 14 m

Para fijar el diámetro en un tramo de la derivación, nos referimos a los fijados para los
ramales de los aparatos a que sirve aquel tramo. Entre los ramales individuales habrá unos
con diámetro de 3/8” y otros no. Los que no lo sean se sustituyen (para el cálculo) por
sus equivalentes en diámetros de 3/8” para un mismo gasto. Este número de tubos de
3/8” a que equivale uno dado, se deduce fácilmente de la tabla XII.

Asignado de este modo el número de ramales de 3/8” a que sirve el tramo, fijamos el
diámetro del mismo mediante la tabla XIII, que da el máximo de ramales de 3/8” a que
puede servir un tramo, teniendo en cuenta el número de los que probablemente se usarán
simultáneamente.

Suministro de agua en edificios 43


Turbomáquinas

Para fijar las ideas sobre los cálculos aproximados, hagamos un ejemplo.

Ejemplo: Vamos a calcular la instalación de abastecimiento de agua fría correspondiente


a un edificio. Las figs. 40, 41 y 42 representan la planta baja, la planta típica y la sección
longitudinal de la misma. Se trata de un edificio de 7 pisos, en cuya planta baja hay dos
tiendas y una conserjería. Cada tienda tiene un medio baño con inodoro con depósito y la
conserjería tiene también un medio baño y un fregadero. Los seis pisos restantes disponen
de dos apartamentos por piso. Cada apartamento tiene 2½ baños (uno con inodoro,
lavatorio, tina y bidé; el otro, con inodoro, lavatorio y ducha; el tercero, inodoro y
lavatorio solamente), un fregadero y un lavandero. La presión del agua en la tubería de la
calle es de 3.5 kg/cm².

La disposición dada a la red de abastecimiento consta de: una tubería horizontal o


distribuidor que arranca de la general de la calle y penetra en el edificio hasta llegar al
punto B, donde se divide en dos ramales que terminan en C y D. De cada uno de estos
puntos arranca una columna que a la altura de cada piso da una derivación que abastece
los servicios de un apartamento.

Se supone un medidor en la entrada al edificio y un medidor a la entrada de cada


apartamento.
Del punto A se deriva una tubería que va a la caldera y al acumulador que suministran el
agua caliente del edificio, por tanto hay que tomar en cuenta que por el tramo 10 (ver
planta baja)circula el total del agua que surte a ambas redes. En cuanto al agua caliente,
se supone abastecimiento central, con red independiente de la fría, y no nos vamos a
ocupar de ella. La fig. 43 es un isométrico de las tuberías de una derivación,
correspondiente a los servicios de un apartamento.
Nota.- Para el dimensionamiento del diámetro de la tubería del tramo 10, por donde pasará
también el agua que abastecerá el sistema de agua caliente, tómese en cuenta que ésta
abastecerá en cada apartamento 2 lavatorios, 1 ducha, 1 bidé, 1 tina, 1 fregadero y
1lavadero, con gastos iguales a los grifos de agua fría.

Suministro de agua en edificios 44


Turbomáquinas

Suministro de agua en edificios 45


Turbomáquinas

Suministro de agua en edificios 46


Turbomáquinas

Suministro de agua en edificios 47


Turbomáquinas

Suministro de agua en edificios 48


Turbomáquinas

5 SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS
5.1 Descripción General
Los sistemas hidroneumáticos son una modernización de los sistemas de alimentación de
agua por medio de tanque de gravedad. Su propósito es incrementar y estabilizar la
presión de agua de manera que el suministro del agua sea más o menos continuo y
satisfactorio para todos los aparatos del sistema.

Requerimos entonces de una bomba, de un tanque a presión y de dispositivos esenciales


de control para que el sistema trabaje automáticamente con la menor supervisión. La
bomba tiene la finalidad de suministrar la cantidad requerida de agua al tanque a presión
a la presión fijada, mientras que el tanque actúa como elemento de almacenaje para las
proporciones establecidas de agua y de aire dentro de las presiones y niveles mantenidos
por los dispositivos de control.

La expansión del aire al reducirse la presión, regula la cantidad de agua que podrá ser
suministrada al sistema antes que la bomba vuelva a completar la reserva de agua que se
desea mantener en el tanque. Esta relación de presión y volumen corresponde a la ley de
Boyle que establece que a temperatura constante, el volumen de una dada masa de gas,
varía inversamente con la presión absoluta. La expresión matemática de esta ley es:

p1/p2 = v2/v1

Los límites de presión y los niveles de agua en el tanque hidroneumático, se basan en esta
ley.

Los sistemas hidroneumáticos tienen ventajas definitivas sobre los tanques de gravedad.
En efecto se pueden colocar en lugares convenientes para su instalación, operación y
mantenimiento; pueden resguardarse contra los elementos; son sistemas cerrados y por
consiguiente, prácticamente libres de contaminación.

5.2 Determinación de la capacidad de la bomba


El método de determinación de la capacidad de la bomba se basa en una estimación del
consumo aproximado en los periodos de demanda pico aprovechando la experiencia
acumulada de instalaciones similares. En la siguiente tabla los diferentes aparatos se
sustituyen por unidades a las que se les atribuyen factores multiplicadores en función del
tipo de uso y de la cantidad de aparatos originales, lo que simplifica enormemente la
selección de la bomba con suficiente capacidad para satisfacer la demanda pico del
sistema.

Suministro de agua en edificios 49


Turbomáquinas

 La capacidad de la bomba debe aumentarse en un 20% adicional en aquellos


edificios en que la porción mayor de ocupantes sean mujeres.
 Cuando haya piscinas o lavanderías alimentadas por el sistema a presión, se debe
incrementar la capacidad de la bomba en un 10% adicional.

5.3 Determinación de la presión de la bomba


Para esto, se toman en cuenta los siguientes factores:
 Distancia vertical del grifo situado más alto y más lejos al tanque hidroneumático.
 Pérdida total de carga a lo largo de la tubería o carga disponible.
 Carga piezométrica o presión mínima requerida para el buen funcionamiento del
grifo en peores condiciones (generalmente 10 psi).
 Diferencial de presión entre presión máxima y presión mínima de ejercicio del
tanque hidroneumático (generalmente 20 psi aunque mayores diferenciales
pueden contribuir a obtener mayor eficiencia).

Tómese nota que:


altura (en pies) · 0.433 = psi
psi · 2.31 = altura (en pies)

Ejemplo:

Determinar los requerimientos para instalar un sistema hidroneumático en el sótano de


un colegio. La fuente de alimentación es un pozo adyacente. Se requieren alimentar
cincuenta aparatos de todos los tipos y una piscina con el sistema. La distancia vertical
del tanque hidroneumático al grifo más alto es de 42 pies y las pérdidas por fricción en la
tubería son de 16 pies. La carga dinámica del nivel de aguas en el pozo al tanque es de
105 pies. La presión mínima requerida en el grifo más alto es de 10 psi y el diferencial de
presión deseado para el funcionamiento del tanque es de 20 psi.

Suministro de agua en edificios 50


Turbomáquinas

Determinación de la capacidad de la bomba


50 x 0.90 (factor de la tabla) = 45 gpm
10% adicional por piscina (1.10 x 45) = 49.5 gpm

Determinación de la presión máxima del tanque


Distancia vertical del tanque al grifo más alto: 42 pies
Pérdidas de fricción en tuberías: 16 pies
Presión mínima en grifo más alto (2.31 x 10) = 23.1 pies
Total = 81.1pies (35psi)

Diferencial de presión en tanque (2.31 x 20) = 46.2 pies


Presión de trabajo en tanque (81.1 + 46.2) = 127.3 pies
Conversión a psi (127.3 x 0.4333) = 55.12 psi
El interruptor de presión se escogerá para que la bomba arranque a 40 psi y corte a 60 psi.

Para seleccionar la bomba


 Máxima presión de trabajo en el tanque (2.31 · 60 psi)..........138.6´
 Carga dinámica del pozo al tanque..........................................105´
 Carga total de la bomba...........................................................243.6´

Redondeando los resultados, debemos escoger una bomba para pozo profundo que
bombee 50 gpm con una carga de 245´.

5.4 Determinación de las presiones de trabajo y los niveles de agua en el


tanque hidroneumático
El nivel mínimo de agua en el tanque es el que se establece a la presión mínima a la cual
el sistema está diseñado para trabajar. Este nivel se establece de manera que no menos
del 10% de la capacidad del tanque esté disponible como reserva sobre la conexión de
salida del tanque, minimizando así las posibilidades de pérdida de aire a través de la
tubería por las variaciones inherentes a los instrumentos de control.

El nivel máximo de agua en el tanque es el que se establece a la máxima presión a la cual


el sistema se diseña para trabajar.

En el ejemplo, arbitrariamente seleccionamos un diferencial de presión de 20 psi.


Explicaremos aquí cómo determinar el máximo nivel deseado, el mínimo nivel, el
rendimiento del tanque y si 20 psi como diferencial de presión es lo recomendable.

Nos referimos al dibujo 2600556. Comenzamos en el punto que indica una reserva del
10% por volumen en el tanque y seguimos esta línea horizontalmente hasta cortar la
vertical que nos da 40 psi. Sígase la curva de presión más cercana (en nuestro caso la
curva de 35 psi) hasta donde ésta corta la vertical de 60 psi. Luego, por interpolación, se
determina el punto que indica que el agua ocupará aproximadamente el 34% de la
capacidad del tanque cuando el aire se haya comprimido de 40 psi a 60 psi. El nivel de
agua equivalente al 34% del volumen del tanque establecerá el nivel máximo de agua
deseado.

Suministro de agua en edificios 51


Turbomáquinas

La diferencia entre 34% y 10%, (24%), establece el volumen bombeado al tanque, y


corresponde también con el rendimiento del tanque.

Suministro de agua en edificios 52


Turbomáquinas

Podemos ahora establecer los valores efectivos del máximo y mínimo nivel en el tanque.
En efecto, el volumen en un tanque cilíndrico vertical, es proporcional a su altura.
Supóngase que un tanque vertical tenga una altura de 72 pulgadas y que la descarga del
tanque esté en el fondo del mismo; entonces el nivel mínimo está (10/100) · 72 = 7.2
pulgadas por encima del fondo y el nivel máximo estará (34/100) · 72 = 24.48 pulgadas
sobre el fondo del tanque.

El volumen en un tanque horizontal cilíndrico no es proporcional al diámetro (altura), así


que nos referimos al dibujo 2600463 para convertir porcentajes de capacidad a
porcentajes de diámetro. Así que un 10% de la capacidad del tanque es equivalente a
aproximadamente 15.7% del diámetro y 34% de la capacidad es equivalente a
aproximadamente 37.4 % del diámetro. Consideremos un tanque horizontal con un
diámetro de 54 pulgadas. Entonces el nivel mínimo estará a (15.7/100) · 54 = 8.48
pulgadas del fondo y el nivel máximo, a (37.4/100) · 54 = 20.20 pulgadas del fondo.

Resumiendo, hemos establecido cómo calcular el nivel mínimo, el nivel máximo, el


volumen bombeado y el rendimiento del tanque. Nos resta establecer cuál es el diferencial
de presión más aconsejable.

Supongamos que el diferencial de presión sea 30 psi, con 40 psi a su nivel mínimo y 70
psi a su nivel máximo. Procédase como antes, determinando que a 70 psi el agua ocupará
aproximadamente el 42% del volumen total del tanque, siendo entonces 32% el volumen
bombeado del total del tanque, coincidiendo este valor con el rendimiento del tanque.
Esto corresponde con una ganancia de 8 puntos con respecto al diferencial de presión 40
– 60 psi. El volumen de agua bombeado al tanque determina el tamaño del tanque
requerido y afecta el tipo de bomba y su motor por lo que respecta al diferencial de
presión. Es conveniente evaluar los costos de cada disposición del sistema para
determinar la más conveniente. Veremos ahora cómo determinar la capacidad del tanque
hidroneumático y su tamaño.

Suministro de agua en edificios 53


Turbomáquinas

Suministro de agua en edificios 54


Turbomáquinas

5.5 Determinación de la capacidad del tanque hidroneumático y su


tamaño
El tamaño del tanque viene definido por el volumen bombeado y por el número de ciclos
de bombeo deseados. La experiencia indica que los ciclos de bombeo no deben ser más
de seis y muy rara vez deben ser menos de cuatro ciclos por hora.

Para calcular el tamaño del tanque, volvamos a nuestro ejemplo original, donde la
capacidad de la bomba es de 50 gpm, el volumen bombeado es del 24% del volumen del
tanque y escogemos 6 ciclos de bombeo por hora.

Nos referiremos al dibujo 2600557. Las curvas del dibujo se basan en el supuesto que la
demanda de agua promedio del sistema sea igual a la mitad de la capacidad de bombeo
de la bomba. Así que con un volumen bombeado del 24%, encontramos con la curva de
6 ciclos por hora, un factor multiplicador de 10.5, tal que : 10.5 · 50 gpm = 525 gpm como
capacidad del tanque. Nos referimos ahora a los dibujos 2800693 y 2800695 que nos dan
las dimensiones estándar de tanques horizontales y verticales respectivamente. El tanque
más cercano es un tanque horizontal de 36´´ de diámetro y 120´´ de longitud con un
volumen total aproximado de 550 galones.

Si en cambio escogemos la opción con volumen bombeado de 32% (diferencial de presión


de 30 psi) y mantenemos los 6 ciclos de bombeo por hora, el nuevo factor multiplicador
es de 7.55. Por tanto, 7.55 · 50 = 377 gpm. Es decir el tanque se reduce al tamaño estándar
de 380 galones, pero la bomba debe ser capaz de bombear 50 gpm con una carga de
270´(2.31 · 70 psi + 105´ 270´).

Suministro de agua en edificios 55


Turbomáquinas

Suministro de agua en edificios 56


Turbomáquinas

Suministro de agua en edificios 57


Turbomáquinas

5.6 Métodos para proporcionar presión independiente


Presentaremos los métodos más empleados en nuestro medio para proporcionar presión
independiente a una instalación hidráulica.

El sistema de presión independiente se emplea cuando la instalación requiere una carga


mayor que la disponible de la red municipal, o bien, aunque esta carga disponible
satisfaga la presión que requiere dicha instalación, no se encuentre con un suministro
continuo de la misma red lo que impediría una alimentación estable de agua durante todo
el tiempo aunque la presión fuese suficiente cuando hay presencia del líquido.

Los métodos más empleados para lograr la presión independiente son: Tanque elevado,
Bomba Booster o Auxiliar, Bombeo Programado y Sistemas Hidroneumáticos.
Describiremos brevemente los tres primeros métodos, para luego analizar en detalle a los
sistemas hidroneumáticos.

5.6.1 Tanque Elevado


Se utiliza cuando la presión de la red es suficiente para abastecerlo, pero el suministro es
intermitente, o bien, cuando exista un tanque de almacenamiento en el nivel inferior
(cisterna) de poca capacidad o un pozo y se haga necesario enviar el agua a un tanque
elevado de mayor volumen. Este tanque cumplirá la función de hacer que el suministro
del agua sea continuo y satisfactorio, en cuanto a caudal y presión, para todos los aparatos
del sistema. Naturalmente la presión proporcionada por el tanque elevado se deberá a la
gravedad.

La localización del tanque será en la azotea del edificio, o bien, sobre una estructura
especial para alojarlo.

En lo referente a su capacidad, cuando sólo exista tanque elevado, se recomienda que ésta
sea cuando menos igual al consumo diario total de la edificación (art. 6. 35 del Código
del CFIA). La tabla 4.1 del Código del CFIA nos brinda los parámetros para la
determinación de la capacidad del mencionado tanque.

5.6.2 Bomba Auxiliar (Booster)


El sistema de bomba auxiliar consiste en colocar una bomba centrífuga entre la toma de
la red municipal y la instalación hidráulica. Su fin es el de proporcionar la presión
requerida por la instalación para poder satisfacer, bajo carga, a todos los aparatos
sanitarios.

Las características de dicha bomba son que el gasto y la presión de ésta deben ser iguales
al gasto máximo instantáneo y a la presión requerida por la instalación.

Debe cumplir entonces este sistema ciertas condiciones para que pueda funcionar, tales
como: la dotación de agua proveniente de la red debe ser continua y con un gasto mínimo
igual al máximo instantáneo.

Es necesario sin embargo aclarar que este sistema sólo funcionará adecuadamente en los
casos en que además de cumplir con las dos condiciones anteriores, la demanda de la

Suministro de agua en edificios 58


Turbomáquinas

edificación fuese constante e igual al gasto máximo instantáneo, lo cual resulta nada
común. Como es intuitivo, la demanda varía en el tiempo desde cero hasta el gasto
máximo instantáneo conforme a particularidades correspondientes a cada tipo de
edificación y como la bomba proporcionará el gasto máximo instantáneo, la mayor parte
del tiempo funcionará sobrada. Obviamente esta disposición es abiertamente ineficiente
por lo que el camino a seguir es utilizar bombas múltiples, colocadas en paralelo y de
igual presión, y donde cada bomba suministrará un porcentaje del gasto máximo
instantáneo. El problema aquí es cómo operar las bombas en cuanto a sus arranques, paros
y tiempos de funcionamiento; problema que se resuelve con el llamado ´´Bombeo
Programado´´ que presentaremos a continuación.

Esquema de bomba auxiliar:

5.6.3 Bombeo Programado


Es un sistema ampliamente utilizado en la actualidad para abastecer de agua a conjuntos
habitacionales, industrias, hoteles, hospitales, clubes deportivos y en general a cualquier
edificio.

Su propósito es el de satisfacer pronta y eficientemente la presión y gastos requeridos por


una instalación en cualquier instante sin excederse en la potencia necesaria para el
suministro.

El mantenimiento de estos equipos es mínimo, pues se reduce al mantenimiento normal


de un centro de control de motores. Existen dos procedimientos para lograr el bombeo
programado y a continuación nos referiremos a los mismos:

5.6.3.1 Mediante bombas de diferentes capacidades e igual presión


Este sistema se basa en el principio de que al colocar un conjunto de bombas en paralelo,
el gasto que proporcionan es igual a la suma de los gastos de cada bomba siendo la presión
constante e igual a la de cada una de ellas.

Por ejemplo el arreglo puede hacerse con cuatro bombas, las cuales se escogen de manera
que se cuente con dos bombas mayores que deben ser capaces de suministrar
aproximadamente el 50% cada una del gasto máximo instantáneo demandado por la
instalación. Las otras dos bombas, suministrarán aproximadamente el 25% de esa
demanda, cada una.

Suministro de agua en edificios 59


Turbomáquinas

Otro arreglo podría ser el de dos bombas en que cada una proporcione el 10% del gasto
máximo instantáneo; otras dos bombas dando cada una el 40% de dicho gasto y
finalmente dos más que proporcionen el 50% del gasto máximo instantáneo (teniéndose
así una reserva del 100%).

En el primer caso el equipo necesario constaría de las dos bombas pequeñas (#1 y #2) y
de las dos bombas grandes (#3 y #4); cabezal de succión y cabezal de descarga; y de un
tablero integral para la operación automática y programada de las bombas que contiene:
 Elementos para el arranque y protección de los motores de las bombas
 Cerebro digital para la operación de las mismas
 Selectores para la operación manual o automática de las bombas
 Luces de señalización

El conjunto de bombas se opera mediante un programa como el siguiente cuando os


caudales van en aumento:

 Opera la bomba #1 o #2 (operación alternada) 25% del caudal


 Opera la bomba #3 o #4 (operación alternada) 50% del caudal
 Operan las bombas #3 o #4 + #1 o #2 75% del caudal
 Operan las bombas #3 + #4 100% del caudal

Este programa funciona en sentido inverso para el caso en que vayan disminuyendo los
caudales.

El equipo dispone además de transferencia automática entre las bombas que forman
pareja, de manera que si una bomba se encuentra fuera de servicio, se pone en marcha su
compañera.

El proceso de bombeo comienza siempre automáticamente por el paso 1, tanto al ponerse


en marcha inicialmente, como al arrancar automáticamente después de un paro que por
cualquier causa se presente, por ejemplo un paro por falla de la energía eléctrica. Esto
impide que puedan ponerse en marcha más de una bomba o alguna de las bombas de
mayor potencia al inicio del proceso, protegiendo así a la instalación contra fuertes golpes
de ariete y a la instalación eléctrica contra eventuales sobrecargas. El sistema siempre
comenzará a trabajar poniendo en marcha a una de las bombas de menor potencia,
elevando suavemente la presión en la red de distribución.

Suministro de agua en edificios 60


Turbomáquinas

Conforme a los requerimientos de la operación de la instalación, el bombeo aumenta, se


estabiliza o disminuye automáticamente, mediante las señales enviadas por un detector
de presión colocado en el cabezal de descarga del conjunto de bombas, según sea la
demanda de agua de la instalación. Por tanto, se empleará solamente la potencia necesaria
para satisfacer las distintas demandas exigidas al sistema.

El número de bombas depende de las variaciones en los ámbitos del flujo que se deseen
manejas en la instalación en particular.
La fig. 3.2 presenta un esquema de cuatro bombas de diferentes capacidades en paralelo
bajo la disposición de bombeo programado.

5.6.3.2 Con bomba de velocidad variable


Consiste en suministrar el agua directamente a la instalación mediante una bomba
centrífuga con motor de velocidad variable proporcionando un gasto variable desde cero
hasta alcanzar el gasto máximo instantáneo, manteniéndose la presión requerida por la
instalación. Para comprender el funcionamiento de este sistema es necesario basarse en
la fig. 3.3.

Suministro de agua en edificios 61


Turbomáquinas

Cuando en la instalación entra en funcionamiento cualquier aparato sanitario, lo detecta


el medidor tipo venturi (1) mediante los diferenciales de presión que se producen en él,
luego un convertidor (2) transforma a los diferenciales de presión en una señal eléctrica,
enviando dicha señal a un regulador electrónico (3) que regulará la actividad de un
variador de velocidad electrónico (4) y (5) cuya función es la de graduar la velocidad del
motor de velocidad variable de la bomba (6), la cual tomará la cantidad requerida de agua
de una cisterna.

6 Prueba de las tuberías de suministro de agua potable

La tubería de suministro de agua potable debe ser probada hidróstaticamente una vez
colocada y antes de rematar los muros, techos y suelos. Se obtiene la presión mediante
una bomba manual hidróstatica inyectando hasta una presión de 7 kg/cm² (100psi) o en
todo caso, 50 a 100% más alta de la presión a que trabajará la red. El procedimiento de la
prueba está descrito en la sec. 6.8 del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA.

6.1 Cámaras de aire

Con el objeto de reducir o eliminar los ruidos de martilleo


producidos al cerrarse bruscamente los grifos o las
válvulas, conviene instalar cámaras de aire en los tubos de
suministro de agua caliente y fría a las piezas sanitarias
(fig. 8). La cámara de aire consiste generalmente en un
tramo vertical de tubo tapado en el extremo superior, bien
sea, cual continuación de la tubería de suministro a partir
de donde ésta se desvía hacia la pieza sanitaria [A] o como
pieza de inflexión, paralelamente a ella [B]. Cuando se
cierra un grifo bruscamente, una oleada de agua entra por
la abertura inferior de la cámara de aire, comprimiendo el
aire en el interior, que a manera de cojín, atenúa el empuje del agua, de modo que ésta se
detiene más suavemente, absorbiéndose en esta forma el choque o golpe de ariete
correspondiente.

Los golpes de ariete son más pronunciados cuando tienen lugar en tubos rígidos como los
de hierro y menos observables en tubos flexibles como los de cobre o los plásticos. Su
flexibilidad permite que la presión se amortigüe. Un anclaje adecuado de los tubos es
siempre conveniente. Las válvulas automáticas de acción rápida y los grifos de cierre
automático son los principales causantes de este problema.

Suministro de agua en edificios 62


Turbomáquinas

En consecuencia, en todo sistema hidráulico sanitario bien proyectado, se deben instalar


las cámaras de aire. Sin embargo, puesto que el aire de la cámara va gradualmente siendo
absorbido por el agua a presión, hay que suministrar periódicamente más aire. Esto se
hace vaciando el agua que reemplaza al aire en una cámara anegada, en la siguiente forma:
primero se corta el suministro de agua a la cámara de aire en la válvula o llave de control
más próxima, y luego se abre otra válvula de desagüe por debajo del nivel de la cámara
de aire. Si ésta está situada más arriba que el nivel de los grifos (fig. 3E), el grifo servirá
de desagüe. Si en cambio la cámara de aire es accesible, se quita la tapa de su extremo
superior, para tener la seguridad que toda el agua escurra.

Conforme a la experiencia, la capacidad de una cámara de aire no deberá ser inferior al


1% de la capacidad de la tubería en la que se producen los golpes de ariete y en la práctica,
las cámaras de aire no deberán tener un largo inferior a 45 cm. Habrán de ser de tubo de
1´´ si se instalan en tubería de ½´´ y de 1¼´´ si se instalan en tubería de ¾´´ o sea, su
diámetro deberá ser mínimo, dos veces el diámetro de la tubería de alimentación (fig. 3F).
Las cámaras se colocan en posición vertical; podrán ser una prolongación de un tubo
ascendente (fig. 3 A), o pueden estar desplazadas de su dirección como en B, C, E y F.
Siempre que sea posible, la cámara de aire dispuesta en prolongación del tubo es mejor,
pues recibe el pleno ímpetu del agua. En el caso de disposiciones desplazadas, las
conexiones de 45º, como en el detalle C, ofrecen menor resistencia que las de 90º.

6.2 Dilatación
Todas las tuberías se dilatan y se contraen con los cambios de temperatura, y debe
procurarse darles libertad para que puedan producirse tales movimientos, sobretodo
cuando se trata de tuberías de agua caliente. Hay varios métodos para absorber estos
movimientos:

Suministro de agua en edificios 63


Turbomáquinas

uno consiste en instalar uniones de expansión, separadas a distancias tales que absorban
la dilatación de la tubería; otro consiste en colocar la tubería zigzagueada (culebreada)
para que las curvaturas absorban la expansión o contracción; aún otro consiste en instalar
bucles de dilatación (fig. 4.7). Como indica la tabla 4.3, una longitud de 30 m de tubería
de hierro se dilata 18 mm al aumentar su temperatura de 50ºC, y una longitud igual de
tubería de cobre aumenta en 26 mm. Para una longitud de 6 m, las dilataciones son
respectivamente de 3,6 mm y 5,2 mm. El coeficiente de dilatación de las tuberías de PVC
es bastante más alto que los anteriores. De la tabla 4.3, queda establecido que las
precauciones contra las dilataciones y las contracciones deben reservarse para los grandes
edificios, donde hay grandes longitudes de tubería, pero dejan de ser necesarias en
edificios pequeños como las casas de habitación.

Suministro de agua en edificios 64


Turbomáquinas

7 INSTALACIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CALIENTE

El disponer de agua caliente es una necesidad de primer orden en las instalaciones de


aparatos sanitarios.

Para baños, lavatorios y limpieza general, basta una temperatura de 50ºC. En las cocinas,
sin embargo, para el lavado de platos y con el fin de disolver la grasa, se requieren por lo
menos 60ºC. Tanto es así que en restaurantes es aconsejable que el agua llegue a 80ºC al
igual que en hospitales, por ejemplo.

Los sistemas empleados son muy diversos, y varían desde los calentadores independientes
hasta las instalaciones de abastecimiento central. La elección del sistema determinado
dependerá: del número de grifos o tomas de agua y clase de aparatos servidos; y de la
rapidez con que se requiere el agua en cada servicio.

De la tubería general de agua que lleva el agua fría al edificio o vivienda hay que hacer
una derivación llevando el agua a los aparatos de calentamiento, y desde allí, en
distribución independiente de la del agua fría, conducirla a los aparatos en que se necesita,
como duchas, tinas, lavatorios, bidés, fregaderos, etc.

Debemos considerar:

 Instalaciones de producción local de agua caliente para grupos de servicios de una


vivienda o edificio.
 Instalaciones de producción central de agua caliente para todos los servicios de
un edificio.

7.1 Producción local de agua caliente


Calentadores de gas: Están constituidos en lo esencial por un tubo de cobre de pequeña
sección, arrollado en forma de espiral (serpentín), por el que circula el agua, que se
calienta mediante los mecheros de gas situados en la parte inferior. Pueden ser manuales
o automáticos, instantáneos o de acumulación, aunque estos últimos son poco usados. En
la fig. 63 se representa el esquema de funcionamiento de un calentador automático de tipo
instantáneo, en que basta con abrir un grifo del servicio de agua caliente para que se
enciendan los mecheros de gas y se caliente inmediatamente el agua. El serpentín S,
recibe el agua por el tubo A y ésta sale a los servicios por el B. Bajo el serpentín están los
mecheros de gas, el cual llega por el tubo C, atraviesa la válvula D y llega a los mecheros
por E. Un pequeño tubo, F, enlaza a C con la cámara de combustión de los mecheros y
termina en una llamita permanentemente encendida (piloto).

Suministro de agua en edificios 65


Turbomáquinas

La válvula D está normalmente cerrada por medio de un resorte G, y tiene además una
asta enlazada a la membrana H que separa dos cámaras, m y n, unidas por sendos tubos
con el tubo A; una antes y otra después de un diafragma fijo K.

Cuando todos los grifos están cerrados, la presión en el tubo A, antes y después del
diafragma, es la misma, e igualmente sucede en las dos cámaras m y n, con lo cual la
membrana H está plana y vertical, y la válvula D permanece cerrada, impidiendo el paso
del gas. Al abrir un grifo cualquiera de agua caliente y fluir agua por A, la presión de ésta,
dada la resistencia que a su paso ofrece el diafragma K, será mayor antes que después de
éste. Asimismo la presión en la cámara n será mayor que en m, la membrana H será
comprimida hacia la izquierda y la válvula D se abrirá y permitirá el paso del gas. Al
contacto con la llama del piloto L, se encenderán los mecheros y el agua se calentará
rápidamente.

Por el contrario, al cerrar los grifos, se restablece enseguida el equilibrio de presiones en


el tubo A y en las cámaras m y n, cerrándose la válvula D, que corta el paso al gas, y los
mecheros se apagan.
Calentadores eléctricos: Los usados corrientemente son del tipo de acumulación, y
consisten en un depósito metálico, lleno de agua a presión y recubierto de un material
aislante, en el cual se introduce una resistencia eléctrica con el propósito de calentar el
agua (ver la figura).

Suministro de agua en edificios 66


Turbomáquinas

El agua llega por el tubo a, atravesando la llave b, la válvula c y el tubo d para entrar en
el acumulador. El agua en éste se encuentra a presión y sale por el tubo e, enlazado a los
distintos grifos que han de proveer agua caliente.

La válvula c tiene un doble carácter: por una parte, es válvula de seguridad, y si la presión
en el acumulador se hace excesiva, se abre y descarga al exterior el exceso de agua a
través del tubo f: por otra parte, es también válvula de retención e impide que el agua
caliente del acumulador retroceda a la red de agua fría. El grifo g es para vaciar el
depósito. La capacidad del acumulador en los calentadores eléctricos varía, generalmente,
de 30 a 120 litros.

7.2 Producción central de agua caliente


En estas instalaciones el agua es calentada en un lugar del edificio y desde él se distribuye
a todos los servicios que la requieren.

Comúnmente las instalaciones corrientes son de calentamiento indirecto, conforme al


esquema de la figura 65 o algún otro similar.

El tubo a toma el agua de la red de agua fría y la lleva al tanque de alimentación y


expansión P, y la tubería b la transporta a la caldera Q. De ésta parten dos tubos, c y d,
que penetran en el acumulador R, formando en su interior un serpentín. Por otra parte a
R le llega el agua fría por el tubo e, saliendo la caliente por el f hacia donde se requiera.
El agua calentada intensamente en Q asciende por c, recorre el serpentín s, cediendo calor
al agua del acumulador y vuelve a la caldera por d.

Suministro de agua en edificios 67


Turbomáquinas

El circuito Q, c, s, d es independiente del e, R, f. El agua del segundo se renueva


constantemente; la del primero es siempre la misma.

Si la distribución del agua caliente fuera con recirculación (sistema que ahora veremos),
habrá un tubo q de retorno del agua caliente al acumulador.

Sobre el acumulador debe haber una válvula de seguridad para prevenirse contra un
exceso de presión que pueda tener lugar en aquél. La válvula deberá ser probada y
regulada con frecuencia.

Para el circuito Q, c, s, d, como no necesitamos agua a presión, el suministro se hace a


través del tanque de expansión P, en el que el agua proveniente de la red de agua fría, que
llega por a, pierde su presión. Hay en P un grifo de entrada que se cierra al elevarse el
flotador. P sirve de expansión al agua si la presión se eleva. Debe además disponerse un
tubito T, para la salida del aire que se forma en este circuito.

7.3 Red de distribución del agua caliente


Se emplean dos métodos para distribuir el agua caliente en el interior de los edificios:

 Distribución simple o sin recirculación.


 Distribución con recirculación.

El primero consiste en una tubería que sale de la parte superior del calentador y de la cual,
una derivación en cada planta, conduce el agua a los diversos grifos (fig. 67).

Suministro de agua en edificios 68


Turbomáquinas

El inconveniente de este sistema es que al abrir un grifo hay que esperar, para tener agua
caliente, a que se vacíe la tubería que le une con el acumulador.

En el segundo sistema se establece un circuito de recirculación del agua caliente (fig. 68).
La columna ascendente a, que sale del acumulador y que va distribuyendo agua caliente
a los grifos próximos a ella, es continuada, una vez que llega a la última planta, por la
columna descendente b, que termina en el acumulador por su parte inferior. La columna
b suministra a su vez también agua caliente en cada planta a otro grupo de grifos. Con
este sistema el agua caliente se ve obligada a circular continuamente y siempre está
próxima a los grifos. Una objeción a este sistema es que se estima que del 10 al 25% del
combustible se gasta en la circulación del agua, pero esto se compensa por la comodidad
y el ahorro de agua que con el primer sistema hay que gastar hasta que salga caliente.

Suministro de agua en edificios 69


Turbomáquinas

En el sistema de distribución con recirculación, ésta puede ser: por gravedad o forzada
mediante bomba.

El sistema generalmente empleado es el de recirculación por gravedad. La única fuerza


que produce el movimiento es la diferencia de peso entre las columnas alimentadoras
(agua más caliente y por tanto menos densa) y las de retorno (agua más fría y por
consiguiente más densa).

Suministro de agua en edificios 70


Turbomáquinas

El esquema de la fig. 69 nos da el caso más sencillo de distribución por recirculación. El


peso del agua en la columna de retorno b (más fría) menos el que tiene en la columna de
alimentación a, dará la fuerza impulsora. Cuanto mayor sea la altura de las columnas y
mayor también la diferencia de temperatura entre ellas, mayor será la carga disponible.
Los tramos horizontales de tubería no dan carga y gastan en cambio, parte de ella, en
vencer, a lo largo de los mismos, la resistencia que oponen a la circulación del agua.

Según sea la situación de los grifos y la disposición de tuberías, resultan distintos


esquemas de circulación y distintos valores de la carga disponible. La fig. 70 indica varios
ejemplos de esquemas que es fácil comparar en cuanto a su eficacia circulatoria. En los
tres esquemas suponemos igual altura de columnas (10 m cada una); iguales recorridos
horizontales (10 m en cada tramo) y suponemos una pérdida uniforme de temperatura y
de igual valor a lo largo del recorrido (1 grado cada dos metros); lo que nos da como
valores medios en cada tramo, a los indicados.

Como la eficacia del sistema en cuanto a la circulación aumenta con la altura de columnas
y con la diferencia de temperatura en ellas, y disminuye cuanto mayor es el recorrido a
efectuar, podemos tener una idea de la eficacia en cada caso, multiplicando aquella altura
por aquella diferencia de temperatura y dividiendo por el recorrido total (coeficiente de
eficacia). Los valores obtenidos dan el valor relativo de los esquemas indicados

En los esquemas de las figuras 67 y 68 se indica también la red de distribución de agua


fría. En la primera hay una columna ascendente de agua fría y una de agua caliente. En la
segunda, dos ascendentes de agua fría y una ascendente de agua caliente que luego
continúa como columna descendente, formando un circuito cerrado.

Suministro de agua en edificios 71


Turbomáquinas

7.4 Expulsión del aire


El agua al calentarse, libera el aire que siempre lleva disuelto y al pasar aquél a las tuberías
de distribución, se acumula en determinados puntos, dificultando la circulación del agua.

La mejor forma de expulsar el aire consiste en instalar una pequeña cámara de expansión
en la parte más alta del edificio. De ella el aire sale al exterior por medio de una válvula
automática o simplemente mediante un grifo que se abre a mano. En este último caso no
es necesario que el grifo esté junto a la cámara; puede estar por ejemplo, en el cuarto de
la caldera, como en la figura 68, y unido mediante un tubo con la cámara A.

Suministro de agua en edificios 72


Turbomáquinas

7.5 Seguridad contra explosiones


Al calentarse agua en el acumulador aumenta aquélla de volumen, y si no se facilita la
expansión, pueden producirse presiones peligrosas. El fenómeno se agrava si por la
elevación de la temperatura se forma vapor. Para contrarrestar esta situación, podemos
hacer uso de las válvulas de salida del aire. En efecto éstas suponen también una
posibilidad de expansión en el caso de dilatación del agua del acumulador. Pero también,
como se mencionara anteriormente, sobre el acumulador debe haber siempre una válvula
de seguridad. Cuando la presión en el interior del acumulador se torne excesiva, se abre
la válvula y el agua saldrá al exterior por medio de un tubo conectado a la válvula.

7.6 Cálculos en las instalaciones de agua caliente


Los tres elementos que hay que calcular en estas instalaciones son:
 Capacidad del depósito del acumulador.
 Potencia calórica de la caldera o calentador.
 Diámetros de las tuberías de distribución.

7.6.1 Cálculo del depósito del acumulador y de la caldera


El depósito del acumulador debe acumular una cantidad tal de agua caliente que durante
el lapso de consumo máximo no deje de obtenerse agua a la temperatura requerida. Está
claro que mientras el agua está siendo consumida, la caldera suministrará calorías al agua
que vendrá a reponer a la consumida.

Hay que tener en cuenta que el agua caliente en los servicios se utiliza a 40ºC, y en el
acumulador es calentada normalmente hasta 60ºC. Según la temperatura con que llega a
los aparatos, se mezcla con la proporción conveniente de agua fría.

También hay que tener presente que antes de empezar el consumo del agua se dispone
por la mañana de un periodo de tiempo, que suele suponerse de dos horas, para efectuar
el primer calentamiento del acumulador. Esto influye naturalmente en la potencia de la
caldera; cuanto mayor sea ese periodo de calentamiento, tanto menor será la potencia (en
calorías/hora) requerida.

La determinación de la duración del periodo de consumo máximo y de la cantidad de


agua correspondiente gastada no es fácil de hacer con precisión en muchos casos, como
por ejemplo en edificios de apartamentos y en hoteles. En estos casos, puede seguirse la
regla práctica de asignar al acumulador una capacidad suficiente para el consumo de todos
los aparatos instalados y para un solo uso asignado.

En cuanto a la potencia de la caldera, deberá ser tal que pueda calentar el volumen del
acumulador elevando su temperatura de 10º a 60º durante el periodo de calentamiento.

El agua en los aparatos se utiliza a 40º. En el acumulador puede suponerse a 60º.


Mezclando ésta en los aparatos con parte de agua fría, obtendremos el agua a 40º. Si
llamamos con A a la cantidad de agua a 40º consumida por todos los aparatos en el uso
asignado y con V, el volumen a determinar del acumulador con agua a 60º, una sencilla
ecuación, que expresa la mezcla, nos dará V:

Suministro de agua en edificios 73


Turbomáquinas

60 · V + 10(A – V) = 40 · A

V = (30/50) A

La caldera habrá de proporcionar, durante el periodo de calentamiento, las calorías C


necesarias para elevar la temperatura del agua de 10º a 60º:

C = V (60 – 10)

Si disponemos de dos horas para este periodo de calentamiento, la potencia calorífica en


cal/ hora de la caldera será:

{V (60 –10)}/2 kcal/hora

A esta cantidad debe agregarse un 15% para compensar las pérdidas a lo largo de las
tuberías, por lo tanto:
C = {V (60 – 10)}/2 · (1 + 0.15)

Ejemplo: Supongamos que se trata de un edificio con 30 apartamentos y que en cada uno
hay una ducha, un lavamanos, un bidé y un fregadero de cocina que utilizan agua caliente.
No se tomará en cuenta el eventual consumo de agua caliente en el área de servicio, pues
si éste existiera, en todo caso sería a horas distintas que el anterior.

Asignemos un uso para cada aparato con las siguientes cantidades de agua a 40º: ducha,
144 litros (24 min. aprox.); lavatorio, 48 litros (8 min. aprox.); bidé, 8 litros (1.2 min.
aprox.); fregadero, 20 litros (2.2 min. aprox.)

El total consumo de agua a 40º para el susodicho uso será:

30 x 144 = 4320
30 x 48 = 1440
30 x 8 = 240
30 x 20 = 600
Total = 6600 litros a 40º

De la ecuación de mezcla obtenemos para el volumen del acumulador:

V = (30/50)·6600 = 3960 litros

Suponiendo un periodo de dos horas para que la caldera caliente el agua, la potencia de
ésta será:

{3960(60 – 10)}/2 · 1.15 = 113850 kcal/hora

En hoteles se procederá en forma análoga. En este caso no hay que tomar en cuenta el
agua gastada en cocinas y en lavado de ropa, pues estos servicios no suelen coincidir con
las horas de consumo máximo de los huéspedes.

Suministro de agua en edificios 74


Turbomáquinas

7.6.2 Otros métodos y tablas para el cálculo del acumulador y la caldera


Por el hecho de que hay muchos artefactos sanitarios que no usan agua caliente, el
consumo de ésta puede estimarse en 1/3 del consumo total de agua. Esta cifra está
confirmada por resultados obtenidos en edificios existentes (Tabla 4.1). En hoteles y
edificios de apartamentos el consumo total de agua puede estimarse en 450 litros por
persona y por día y el consumo de agua caliente puede considerarse, por lo tanto, en 150
litros por persona y por día. Para viviendas, el consumo diario de agua caliente oscila
entre 75 y 150 litros por persona. Para oficinas, fábricas, restaurantes y otras clases de
instalaciones hay que hacer el cálculo teniendo en cuenta las circunstancias que concurren
en tales instalaciones. Para determinar la capacidad del depósito del acumulador y el
caudal que debe suministrar el calentador o caldera, deben conocerse los siguientes datos:

 Cantidad total de agua que hay que calentar por día.


 Consumo máximo por hora.
 Duración del consumo.
 Posibilidades para calentar y almacenar el agua en relación con el consumo diario.

En viviendas, hoteles y edificios de apartamentos, donde el consumo de agua caliente es


casi uniforme durante todo el día, es apropiado usar un calentador grande y un acumulador
pequeño. En fábricas y otras instalaciones en que el consumo máximo tiene una duración
limitada, es preferible un acumulador grande y un calentador pequeño. Así, entre los
periodos de máximo consumo, el calentador puede ir rellenando lentamente el
acumulador de agua caliente.

Suministro de agua en edificios 75


Turbomáquinas

La capacidad del equipo calentador también puede calcularse a partir del número de
aparatos. Se obtiene entonces el máximo consumo probable por medio de la Tabla 4.2
multiplicando el número total de litros correspondientes a los distintos aparatos por el
coeficiente de consumo máximo. El calentador debe tener una capacidad igual a este
máximo consumo probable. El acumulador o depósito de almacenamiento debe tener una
capacidad igual al máximo consumo probable, multiplicado por el coeficiente de
almacenamiento.

Ejemplo1: Calcular el consumo de agua caliente y las capacidades del calentador y del
depósito de agua caliente para una vivienda con cuatro ocupantes.
El consumo diario según la tabla 4.1 es de 4 · 150 = 600 litros; el máximo consumo
horario de 600/7 = 85 litros; la capacidad del depósito debe ser de 600/5 = 120 litros y la
capacidad del calentador de 600/7 = 85 litros por hora o bien 85(60 –10) ·1.15 = 4888
kcal/hora

El empleo de la tabla 4.2 en cambio, puede ilustrarse con el siguiente ejemplo:

Ejemplo2: ¿Cuáles son las capacidades del calentador y del depósito de agua caliente del
local de un club con los siguientes aparatos?

20 lavatorios privados x 8 = 160 litros/hora


15 lavatorios públicos x 25 = 375
25 bañeras x 75 = 1875
9 duchas x 560 = 5040
4 fregaderos x 80 = 320
2 piletas x 40 = 80
Máximo consumo posible 7850 litros/ hora, x 0.3
Máximo consumo probable 2355 litros/hora
Capacidad del calentador =2355 litros/hora, x 0.9
Capacidad del acumulador 2119.5 litros/hora
Capacidad del acumulador (kcal/hora): 2119.5 (60 – 10) 1.15 =121871

Suministro de agua en edificios 76


Turbomáquinas

7.6.3 Cálculo de los diámetros de la tubería de distribución


El cálculo de las tuberías de distribución de agua caliente es idéntico al que hemos ya
expuesto para las tuberías de distribución de agua fría.

Se asignan unidades de consumo a cada grifo de salida (como lo establecido para los
correspondientes grifos de agua fría) y mediante el cálculo de probabilidades para el
funcionamiento simultáneo, se determina el caudal de cada uno de los ramales de la red
de distribución. Asignándole una velocidad teórica al agua, obtendremos el diámetro del
ramal (mediante el uso del ábaco correspondiente, el cual nos dará también la pérdida
unitaria teórica por fricción correspondiente a ese ramal). Realizamos la sumatoria de las
pérdidas teóricas por fricción de los diferentes ramales y la comparamos con la presión
disponible para pérdidas por fricción del sistema. Si la sumatoria coincide con este valor
o está muy cercana, hemos encontrado los diámetros, de lo contrario, tendremos que hacer
los ajustes que correspondan con los diámetros teóricos hasta que la sumatoria de las
pérdidas por fricción teóricas se acerquen suficientemente a la presión disponible para
pérdidas del sistema.

Si el sistema de distribución es con recirculación, hay que comprobar si los diámetros


fijados son los necesarios para conseguir una conveniente circulación del agua caliente.
Es decir, si esos diámetros aseguran en la situación más crítica (con grifos cerrados) una
circulación de agua que mantenga unas determinadas temperaturas a lo largo del
recorrido.

Caso de recirculación natural


Para ello se considera el circuito formado por la tubería ascendente y la tubería de retorno
y se determina primero qué valor debe tener el gasto en este circuito cuando todos los
grifos están cerrados.

En esta situación, la causa del movimiento de circulación es la diferencia de temperatura


entre la columna ascendente y la descendente.

El gasto de circulación, con los grifos cerrados, se determina suponiendo que el agua sale
del acumulador a una cierta temperatura t´ (que puede ser 60º) y fijando que al llegar al
extremo superior conserva un valor t´´ (por ejemplo 50º). Estableciendo que las pérdidas
de calor por unidad de tiempo a través del tubo ascendente son iguales a las que sufre el
agua que circula por él, tendremos:

KS{(t´+ t´´)/2 – t} = Q (t´- t´´)

De donde se deduce el valor del gasto:

Q = KS/2 ·(t´+ t´´ - 2t)/(t´- t´´) [A]

En esta expresión:

Q es el gasto en litros por hora.


t´es la temperatura del agua al salir del acumulador.
t´´ es la temperatura del agua al llegar al punto superior de la columna ascendente.
t es la temperatura del aire exterior a la tubería.

Suministro de agua en edificios 77


Turbomáquinas

S es la superficie exterior de la tubería ascendente.


K es el coeficiente de transmisión del calor de esta tubería.

Conocido el valor de Q, sabremos también la temperatura t´´´ del agua de retorno al llegar
al acumulador, pues una fórmula análoga a la anterior, correspondiente al recorrido
descendente del retorno, expresará:

Q = KS´/2 · (t´´ + t´´´- 2t)/(t´´ - t´´´) [A´]

Y como Q es ya conocido (siempre con grifos cerrados), podemos despejar y hallar t´´´,
que resultaría por ejemplo igual a 40º. Tómese en cuenta que en la expresión anterior, S´
es la superficie exterior de la tubería descendente. Hay sin embargo que comprobar si el
valor hallado para Q (valor teórico del gasto) corresponde al posible en la realidad.

Determinemos entonces la carga o fuerza motriz con que se cuenta para producir la
circulación natural del agua caliente. Esta carga estará dada por la diferencia de peso entre
las columnas ascendente y descendente, debido a que esta última estará algo más fría.

Si suponemos que el agua de retorno al llegar al acumulador se encuentra a la temperatura


t´´´(por ejemplo, 40º) y llamamos:

Yr = peso específico del agua en la tubería de retorno, correspondiente a la temperatura:


(t´´ + t´´´)/2;
Ya = peso específico del agua en la tubería ascendente, correspondiente a la temperatura
: (t´+ t´´)/2;
h = altura de los extremos de las columnas ascendente y descendente respecto al eje del
acumulador,

la fuerza motriz o carga dada será:

H = h (Yr – Ya)

En ambas columnas, con el diámetro fijado y el valor Q teórico determinado, hallamos


en los ábacos el valor de J (pérdida unitaria de carga) y el valor de v (velocidad). Así
podemos hallar las pérdidas Jl y, también, las pérdidas aisladas  en función de los
diámetros de las tuberías. De este modo veremos si las pérdidas totales se aproximan a la
carga total disponible, H = h (Yr – Ya). Si aquéllas son mayores que H, es que el caudal
real deberá ser en la realidad, menor que Q, teniéndose que reducir las pérdidas por
fricción, vía la reducción de Q a través de la reducción del diámetro de las columnas, ya
que se desea que H permanezca constante (t´´ permanece constante).

Cabe entonces disminuir los diámetros de las columnas, para forzar a una disminución de
las pérdidas por fricción, vía una disminución del gasto.

Se tanteará una disminución de diámetros, se calculará el nuevo Q teórico conforme a la


expresión [A] y se comprobará si con este nuevo valor de Q y los diámetros menores
fijados, la suma de las pérdidas Jl y  se acercan al H disponible. Si así resulta, hemos
encontrado los diámetros buscados, en caso contrario, se hace necesario otro tanteo.

Suministro de agua en edificios 78


Turbomáquinas

7.6.4 Caso de recirculación forzada


En esta circunstancia, la causa del movimiento de circulación es la potencia de la bomba,
la cual debe ser capaz de impulsar el caudal requerido por los grifos en funcionamiento
simultáneo, conforme a la teoría de probabilidades, y venciendo a las pérdidas de fricción
ocasionadas por esa circulación en los diferentes ramales, conforme a sus diámetros.

Suministro de agua en edificios 79


Turbomáquinas

8 Bibliografía.

1. Manual de Instalaciones Eléctricas y Mecánicas en Edificios. Tao/Manis. Prentice


Hall, 1998.
2. Nacional Plumbing Codes Handbook. McGraw Hill, 1998.
3. Plumber`s and Pipefitter`s Calculation Manual. McGraw Hill, 1999.
4. Standard Handbook of Engineering Calculations McGraw Hill, 1995.
5. Instalaciones Mecánico Sanitarias en Edificios. Ing. Victor Rojas, UCR.
6. Apuntes del profesor.

Suministro de agua en edificios 80

Potrebbero piacerti anche