Sei sulla pagina 1di 17

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Nociones generales Código

D Shirley Noelia Vega Rodríguez 50542


Paola Baldelomar Peres 49777
Autores Carolina Sofía Vicente Cossio 45745
Gabriela Andrea Gutiérrez Heredia 50473
Fecha

Carrera Derecho
Asignatura Economía Política
Grupo A
Docente Dra. Narda Ferreira
Periodo Académico 1/2019
Subsede Santa Cruz
Índice
1 Introducción ................................................................................................................................. 4
2 Antecedentes Históricos .............................................................................................................. 5
Desarrollo Histórico y Teórico de las Relaciones Internacionales ......................................... 6
Configuración de las Relaciones Internacionales: Desde los primeros antecedentes ...... 6
teóricos hasta la Gran Guerra............................................................................................... 6
Los enfoques Post-Guerra Mundial; utopistas contra realistas......................................... 7
Tipología de la Diplomacia y la Diplomacia Estratégica ........................................................ 8
El enfoque boliviano al estudio de las Relaciones Internacionales ........................................ 9
El Aparato de Servicio Exterior y Cuerpo Diplomático Boliviano ...................................... 11
3 Desarrollo ................................................................................................................................... 12
4 Marco Teórico ........................................................................................................................... 15
Realismo .................................................................................................................................... 15
Liberalismo ............................................................................................................................... 15
Constructivismo ........................................................................................................................ 15
Interdependencia compleja ..................................................................................................... 16
Institucionalismo neoliberal .................................................................................................... 16
Teoría de la dependencia ......................................................................................................... 16
5 Conclusiones .............................................................................................................................. 16
6 Bibliografía................................................................................................................................. 18
1 Introducción

La presente monografía, tiene como tema central la “Relaciones Internacionales1 “recopilando


información sobre la línea histórica de Bolivia, sin olvidar las características y componentes
importantes que abarca este tema. Para tal fin se abordaron los tópicos teóricos pertinentes para el
análisis de este presente tema.
En el estudio de las Relaciones Internacionales, encuentra una conexión no solo importante si no
a su vez palpable con la historia, favoreciendo a la redefinición de la disciplina entendida como,
un discurso racional sobre un aspecto de lo social que permite así misma convertirse en un objeto
de análisis histórico (Rojas, 2004). Centrando su estudio en la figura del debate teórico y el
análisis concerniente a áreas de regímenes internacionales, constituyéndola a sí misma en un
campo de análisis histórico.
El estudio y práctica de las Relaciones Internacionales, como disciplina propia de la Ciencia
Política, adquiere con el devenir de los distintos contextos del escenario internacional, una nueva
configuración y por tanto cambian con ello los paradigmas, las bases teóricas, las metodologías
de investigación y el lenguaje científico. El nuevo posicionamiento de Bolivia en la escena
mundial, exige a las instituciones académicas reforzar los estudios internacionales, permitiéndole
a los conductores de la política exterior, ejecutarla de manera consecuente de modo que puedan
satisfacer los intereses estatales; así mismo los brillantes esfuerzos realizados por intelectuales
bolivianos, deben ser revisados y adaptados al nuevo contexto. La presente investigación,
pretende enfocarse en las relaciones bilaterales, como un medio para la ejecución de la política
exterior boliviana. En este contexto político y académico, el trabajo realizado intenta abrir
espacios para impulsar los estudios internacionales en el área de la política exterior, revisando
bases teóricas, con la finalidad de proponer instrumentos analíticos, que viabilicen que estudios
de caso como el presente, puedan replicarse a otros existentes; logrando construir una política
exterior boliviana de siglo XXI.
La temática es amplia y en cualquier caso deja entrever la importancia de la
cooperación internacional estratégica como un medio que impulse el desarrollo de país y

1
Una relación es un vínculo, un nexo, una asociación o un diálogo. ... El derecho, la política y la
economía son algunas de las ciencias y de las disciplinas que forman parte del desarrollo de
las relaciones internacionales.
en ello la particularidad de la cooperación internacional, como una interesante
alternativa para la Política Exterior Boliviana de Siglo XXI, que se han enfocado
históricamente en la cuestión marítima y los países limítrofes, y que ahora puede
encontrar un potencial socio estratégico, gracias a las cooperaciones internacionales. (ACOSTA
LAURA, 2017, pág. 3)

2 Antecedentes Históricos
Los pueblos del mundo históricamente han visto su desarrollo condicionado en características
múltiples del territorio en el que se hubieron asentado, de modo que está situación los ha definido
con el pasar del tiempo; si bien algunos pueblos se han potenciado gracias a ciertos factores a
otros los ha limitado.
La necesidad de los pueblos de relacionarse los unos con otros, nace de la capacidad que deben
tener para satisfacer las necedades de su gente; el desarrollo histórico del relacionamiento de los
pueblos nos ha enseñado que las formas de comunicación han derivado en cambios radicales
sobre el cómo fueron las relaciones antes y cómo lo son en la actualidad.
El acceso al conocimiento, ciencia y tecnología ha configurado al sistema-mundo actual, de modo
que unas agrupaciones de sociedades y estados han alcanzado niveles altos de desarrollo y otro
grupo se ha visto en la otra cara de la moneda no sólo con bajos niveles de desarrollo sino
también vulnerables a problemas de toda índole.
La brecha existente entre los países es en gran parte determinante para su relacionamiento, –en
este caso Bilateral- pudiendo encontrar tres tipos de variaciones tratándose únicamente de
relaciones entre Estados; por ende, podremos observar en estudios de relaciones bilaterales2 –a
grosso modo- los siguientes tipos:
1. Bilateralismo entre dos Estados Desarrollados
2. Bilateralismo entre dos Estados en vías de Desarrollo y
3. Bilateralismo entre un Estado Desarrollado y otro en vías de Desarrollo.
Ciertos factores hacen que un Estado pueda ejercer más poder sobre el segundo, aún en una
situación de negociación pacífica, motivo por el cual, no es lo mismo un relacionamiento entre

2
El bilateralismo es un proceso de integración entre los países.
estados con desarrollo similar que entre estados con grandes brechas respecto de sus niveles de
desarrollo.
Los siguientes cuatro puntos a ampliar, son ineludibles para la contextualizar académicamente la
presente investigación; primero, el Desarrollo Histórico y Teórico de las Relaciones
Internacionales; segundo, la Tipología de Diplomacia y Diplomacia Estratégica; tercero, Enfoque
boliviano a los estudios internacionales y, por último, la Configuración del Aparato Diplomático
boliviano actual. (ACOSTA LAURA, 2017, pág. 13)
Desarrollo Histórico y Teórico de las Relaciones Internacionales

Como punto de partida, es significativo hacer notar la diferencia entre las Relaciones
Internacionales como el conjunto de hechos históricos desarrollado en el escenario mundial
independiente del tiempo-espacio y las Relaciones Internacionales como una disciplina de
estudios.
Es prudente en este punto poder desarrollar los diversos enfoques teóricos de la disciplina de las
Relaciones Internacionales, además de su evolución histórica y sus estudios más particulares; una
de las obras más completas en el tema es “Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales” (J.
& R., 1993), misma que nos ofrece una visión amplia y completa sobre los distintos enfoques
necesarios para la compresión de las Relaciones Internacionales.
Configuración de las Relaciones Internacionales: Desde los primeros antecedentes
teóricos hasta la Gran Guerra.

Las primeras intenciones para teorizar las relaciones internacionales son de


antigua data, remontándose a la Antigüedad, ya es de conocimiento que para hablar del
origen de las relaciones internacionales como un campo de estudio el primer referente
nos remitirá hasta la antigua Grecia con el historiador Tucídides, quien escribió el
tratado clásico, Historia de la Guerra del Peloponeso.
Muchos siglos más adelante en los albores del Renacimiento cuyo epicentro sería
Florencia, Italia; aparecerá el aclamado Nicolás Maquiavelo con su carta de
presentación, El Príncipe; una obra que contiene una serie de consejos en base a un
análisis respecto del poder y sistema de Estados –principados para Maquiavelo-, en la
cual dejará como lección el arte de dirigir un Estado.
Consideran los autores, (J. & R., 1993) que poco habrá para la teoría internacional desde entonces
hasta antes de la Primera Guerra Mundial,
salvo último periodo de esta primera etapa del estudio de las relaciones internacionales
que va desde 1648 hasta el año 1914.
Aquel periodo se caracterizaría por ser una gran época para la extensión de la
diplomacia (red diplomática), alianzas y el equilibrio del poder; por consiguiente, para
los teóricos enmarcados en este contexto; la estructura de la sociedad internacional era
inalterable y por ende el estudio de las relaciones internacionales venía a ser la historia
diplomática y el derecho internacional más que la investigación de los procesos del
sistema internacional. Claro está, que los sucesos iniciados aquel 1914 no sólo darían un
giro completo al sistema internacional, sino que, con él, al mismo estudio de las
relaciones internacionales. (ACOSTA LAURA, 2017, pág. 15)
Los enfoques Post-Guerra Mundial; utopistas contra realistas.

Una vez concluida la primera guerra mundial, el escenario internacional


inminentemente debía cambiar; en ese contexto se generaría una dicotomía entre la
visión de la Liga de Naciones de Woodrow Wilson3, y aquellos que presionaban en
favor de un “retorno a la normalidad”. Las décadas inmediatamente posteriores al
Tratado de Versalles, dos enfoques de enseñanzas en asuntos internacionales serían los
más populares; el primer, diseñado para promover la comprensión internacional y el
segundo, más un curso de derecho internacional que subraya las discrepancias y
obligaciones de los miembros de la Liga de Naciones.
Urgía entonces que los estudios de las relaciones internacionales se animen a ir
un poco más lejos que lo ya mencionado, para entonces corrían los años treinta y se
comenzaba a denotar un fenómeno de una brecha entre los “utopistas” y los “realistas”;
Edward Hallet Carr sale a la palestra con una gran obra que, consiste en un análisis
respecto de las diferencias filosóficas entre ambos grandes grupos de ese entonces.

3
Woodrow Wilson - Presidente de los Estados Unidos de América para el año 1918, cuando la
Primera Guerra Mundial llega a su fin, presentó los que se conoce ahora como los “14 Puntos de
Wilson”, un documento orientado a lograr la paz. Los 14 punto de Wilson, establecieron el
lineamiento político postguerra y cabe resaltar que nace ahí la iniciativa de crear la Sociedad de
Naciones para ofrecer garantías a los Estados; sin embargo, su vida institucional sería corta, y se
deberá paradójicamente a que Estados Unidos rehusó ser parte del dicha Sociedad.
Afirman (J. & R., 1993) que, desde la perspectiva de Carr; los utopistas estaban aferrados al
idealismo wilsoneano de siglo XX, y, de hecho, creían que el ingreso de Estados Unidos a la
primera guerra mundial, sería totalmente desinteresado y se ocupaban más del cómo deberían ser
el comportamiento en las relaciones internacionales, que en efecto del como realmente era dicho
comportamiento.
Éstas son las bases para el utopismo4, en la teoría de las relaciones internacionales; las
circunstancias del entorno configuran la conducta humana, la humanidad es perfectible o al
menos capaz de mejorar.
El escenario del estallido de la Segunda Guerra Mundial marcaría la declinación
de la fase utópica; escenario en el que los países que encarnaron las teorías utópicas con
más fuerza, se quedaron cortos –Estados Unidos, al negarse a ingresar a la Liga de
Naciones-, una Gran Bretaña con actitud pacifista, la Alemania Nazi, Italia fascista y el
Japón Imperial; le dio un terreno intelectual propicio para la revalorización de la teoría realista.
Los realistas subrayaban el poder y el interés, más que los ideales; se considera básicamente
conservador, empírico, prudente, sospechosos ante principios idealistas y respetuoso de las
lecciones de la historia. Consideran al poder como concepto fundamental de las ciencias sociales,
tal y como lo es la energía en la física; en su análisis posterior Carr llega a la conclusión de que
las teorías políticas solidas contienen elementos de utopismo y realismo, de poder tanto como de
valores morales.
Tipología de la Diplomacia y la Diplomacia Estratégica

El origen etimológico de la Diplomacia, nos remonta al latín diploma –cuyo


significado es objeto doblado en dos- refiere a alguna correspondencia oficial remitida
entre autoridades políticas, y que acuño al encargado de la misiva –por consiguiente- el
nombre de diplomático.
Desde ese entonces, pasando por el establecimiento de la red servicios exteriores
diplomáticos, se puede hacer referencia al término diplomacia, como la actividad
gestionar asuntos internacionales entre Estados u otros actores internacionales. (ACOSTA
LAURA, 2017, pág. 17)

4
se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo
realmente existente, mediante una crítica de este.
El enfoque boliviano al estudio de las Relaciones Internacionales

La Bolivia de Siglo XX, ha logrado destacar a grandes personalidades en sus


estudios respecto a las Relaciones Internacionales y más específicamente en la el campo
de la Política Exterior; tal es el caso de intelectuales como; Fernando Salazar Paredes y
Edgar Camacho Omiste, cuyos trabajos nos ayudarán en esta oportunidad a comprender
a grandes rasgos las características de la Política Exterior boliviana de siglo XX o en
todo caso anterior al gobierno de Evo Morales.
1. Política Exterior Independiente - Edgar Camacho Omiste5
El punto de partida es entonces entender a las relaciones internacionales, como el
conjunto de vínculos económicos, políticos, diplomáticos, militares entre los pueblos, las
naciones, los Estados y los sistemas de Estados; entre las grandes fuerzas y
organizaciones sociales, económicas y políticas; e inclusive entre empresas, iglesias,
asociaciones y otras instituciones públicas y privadas que intervienen en la palestra
mundial. A su vez el autor justifica el carácter científico de las relaciones internacionales
argumentando que ésta; elabora, sintetiza y sistematiza teóricamente un conjunto de
conocimientos sobre la realidad mundial; descubre leyes, investiga y explica los
procesos y fenómenos que son objeto de su análisis.
Todos aquellos actores que de algún modo pueden posicionarse en el escenario
internacional son en cierta medida actores en las relaciones internacionales, sin embargo
de toda aquella gama ya desarrollada, es el Estado el que funge como actor principal.
2. Hacia una Nueva Política Exterior Boliviana – Fernando Salazar Paredes6
Quien fuere el prologuista de tal obra –Agustín Saavedra Weise- bien predijo en
sus propias palabras; “En esta oportunidad, tenemos ante nosotros su último libro: Hacia
una Nueva Política Exterior Boliviana”, obra que concluida al fin del milenio garantiza

5
Una de las principales obras de Edgar Camacho Omiste, publicada en La Paz, Bolivia el año
1989; que presenta a sus lectores una interesante base teórica sobre las Relaciones Internacionales
como campo de estudio; cuyas categorías básicas conceptuales apoyarán a la presente
investigación.
6
La obra magna del Profesor Salazar Paredes, se constituye no sólo en una buena fuente para
adquirir una sólida base teórica, sino que también se convierte en un análisis profundo respecto a
la política exterior boliviana, desarrollando un ensayo objetivo respecto a las limitaciones que
tuvo y también estableciendo cimientos para una Nueva Política Exterior Boliviana.
su vigencia a lo largo del siglo que se inicia.”. En la actualidad cuando ya se cursa poco
más de década y media del Siglo XXI, es imposible negar que las bases que nos regala
Salazar Paredes en su obra son de gran utilidad en el objetivo de la presente
investigación y más grande aún de la política exterior boliviana actual.
Finalmente ensaya su propia definición (Salazar Paredes, 2000) adecuando
a la propia realidad, propósitos y principios, es la siguiente:
La política exterior boliviana será la manifestación soberana, coherente,
dinámica y posible, orientada a la consecución de sus intereses y a la preservación de su
soberanía y seguridad, y que es determinada por los factores de situación tanto interno
como externos, aceptando como única limitación para sus fines los principios generales
que informan el derecho internacional contemporáneo.
3 Diplomacia de los Pueblos; el nuevo paradigma, una propuesta de Bolivia al mundo.
la Diplomacia de los Pueblos es planteada internacionalmente por Evo Morales en la Cumbre de
Mar del Plata, el año 2005 antes de jurar presidente; en dicha cumbre el debate académico abarco
temáticas varias pero resaltó la de la Diplomacia de los Pueblos, que de alguna manera fue
trabajada por otros países más en el ámbito gubernamental pero Bolivia destacó, y se presentó
como una alternativa a la Diplomacia Clásica7.
La Diplomacia de los Pueblos, presentada como una alternativa, responde a una
construcción científica que es la Diplomacia Clásica; sin embargo, la diplomacia como
concepto dentro de la representación de un Estado también atraviesa un proceso de
transformación radical; posiblemente estudios y revisionistas anteriores a la propuesta de
Diplomacia de los Pueblos, estuvieron también reflexionando sobre los cambios de la
diplomacia no muy lejos de lo que ahora se propone como alternativa.
Si bien -como ya se había desarrollado anteriormente- la práctica de la
diplomacia tiene una antigua data que puede remontarnos incluso hasta la antigüedad, la
diplomacia institucionalizada tiene aún un corto trayecto; en plena etapa del
Renacimiento, durante el siglo XV, la conformación de las ciudades-Estado y su
relacionamiento con reinos mostró utilidad en la persecución de objetivos. Actualmente la
diplomacia ha sobrepasado sus límites, tanto en los temas que abarca como en los actores que lo

7
ciencia que estudia las relaciones y los intereses de unas naciones con otras.
integran; ahora en agenda siguen siendo relevantes temas como territorio, seguridad y defensa;
ahora también el comercio, la sanidad, la cooperación, el medio ambiente, entre otros han
cobrado importancia; por su parte los actores más allá del Ministerio de Relaciones Exteriores,
hoy se pueden ver oficinas públicas, actores privados e incluso personalidades importantes del
país.
El Aparato de Servicio Exterior y Cuerpo Diplomático Boliviano

El Ministerio de Relaciones Exteriores, acorde a su misión, es la entidad rectora de las relaciones


internacionales del Estado Plurinacional, que desarrolla la gestión de la política exterior para la
defensa de su soberanía e intereses, mediante la aplicación de la Diplomacia de los Pueblos por la
Vida, en beneficio de las y los bolivianos.

Del párrafo precedente comprenderemos que las relaciones exteriores dependen de esta
institución, y por tanto es imprescindible para nuestra investigación comprender el
funcionamiento del mismo, ampliando aspectos generales de su historia, estructura orgánica,
normativa específica y claro está, la Diplomacia de los Pueblos. (ACOSTA LAURA, 2017)
3 Desarrollo

Una teoría de la Sociedad Internación obliga a considerar, junto a sus elementos estructurales, la
trama de relaciones que se desarrollan entre sus miembros. Esta visión dinámica de la realidad
internacional descansa en el supuesto de que los grupos con un cierto protagonismo internacional
no pueden permanecer aislados entre sí sin ver ese protagonismo sensiblemente mermado.
En efecto, la Sociedad Internacional, como cualquier otro tipo de sistema social, nace y subsiste
debido a las actuaciones de sus miembros orientadas a generar vínculos de mutua influencia.
Estas actuaciones recíprocas o interacciones sociales constituyen el sustrato dinámico de todas las
sociedades y, naturalmente, también de la Sociedad Internacional. (Calduch, 1991 )
PARSONS ha señalado, muy certeramente, que:
«El concepto de interacción es el paso de primer orden, más allá del propio
concepto de acción, para formular el concepto de sistema social. (...) los puntos
fundamentales de referencia para analizar la interacción son dos: 1. que cada actor es
tanto un agente de actuación como un objeto de orientación para sí mismo y para los
demás; y 2. que, como agente actuante, se orienta hacia sí mismo y hacia los,
otros, y como objeto tiene significado para sí mismo y para los otros en todos los aspectos y
modalidades primarias».
A partir de este concepto genérico de interacción podemos formular una definición de las
interacciones Internacionales, que serán aquellas acciones recíprocas surgidas entre grupos con
un cierto poder autónomo y cuyos efectos se dejarán sentir directamente, tanto en la
configuración del contexto internacional en el que operan como en sus respectivas estructuras
internas. (Calduch, 1991 )
Desde luego la consideración de la realidad internacional, como una tupida red de interacciones,
no excluye la existencia de ciertos actos internacionales de carácter unilateral, emanados de la
autonomía de todo actor internacional.
Como ejemplos podríamos citar la concesión de cierto tipo de ayudas humanitarias en casos de
catástrofes, la ruptura por un país de relaciones diplomáticas, el reconocimiento de un
Estado o de un Gobierno o, el caso menos probable, pero mucho más grave, de un
ataque nuclear estratégico, el llamado «first strike» o «primer golpe». No obstante,
tales actos, además de ser ocasionales, no podrían por sí solos engendrar y sustentar
una auténtica Sociedad Internacional. (Calduch, 1991 )
La consideración de las interacciones internacionales nos permite dar un paso
teórico y proceder a una mayor precisión del concepto de relación internacional.
Podemos afirmar que la relación internacional es la resultante de la articulación de
múltiples interacciones entre determinados actores internacionales, en un marco
espacial y, temporal bien definido, de tal modo que constituyan un proceso inteligible
como un todo y fuera del cual cada una de estas interacciones carece de significado.
Ambos conceptos podemos diferenciarlos en el plano teórico, aunque no
siempre sea sencilla su diferenciación práctica. Las interacciones internacionales
constituyen los elementos o componentes de las relaciones internacionales. Es la
diferencia que existe entre la parte y el todo, lo particular y lo general, lo variable y lo
estable. Las interacciones se desarrollan a corto plazo, en breves períodos
temporales, las relaciones se sustentan durante el medio o largo plazo. Las primeras
nos permiten comprender la coyuntura internacional, las segundas, en cambio, nos
facilitan el conocimiento de las estructuras internacionales.
Esta distinción es fundamental desde las perspectivas metodológica y gnoseológica. Una
adecuada interpretación y periodificación de las secuencias dinámicas y de las fases evolutivas de
una Sociedad Internacional, imponen una correcta comprensión de las formas y procesos de
articulación de las diversas interacciones internacionales, para dar origen a las relaciones
internacionales, tarea que resulta imposible si previamente no hemos procedido a una distinción
conceptual entre ambos fenómenos. (Calduch, 1991 )
Tomemos algún ejemplo para explicar mejor estas ideas. Está unánimemente
aceptado que las guerras internacionales son una forma ancestral de relación entre las
sociedades, que se caracteriza por el recurso a la violencia y los poderes militares de
tales sociedades. Sin embargo, no todas las interacciones que integran las guerras
quedan reducidas a aquellas que implican el uso de la violencia. Además de las
batallas, los beligerantes recurren también a actuaciones de carácter económico
(embargos, boicots, etc.) o diplomático (negociaciones de alto el fuego, de intercambio
de prisioneros, etc.).
Todas estas interacciones forman parte de la relación bélica8, influyendo en su

8
Es un adjetivo que indica que algo es relativo a la guerra. Procede del latín bellĭcus y a su vez de
la palabra bellum (guerra).
evolución y en sus resultados, aunque cada una de ellas puede ser diferenciada de las
demás. Y, sin embargo, la esencia última de la relación bélica vendrá caracterizada por
sus interacciones-clave que son, precisamente, los enfrentamientos armados que
denominamos batallas. Son éstas las que deciden el curso de la guerra y su resultado final.
Como se puede apreciar en el ejemplo anterior, toda relación internacional
conjuga una diversidad de interacciones que constituyen sus elementos o unidades
primarias. La cuestión que se le plantea al analista es la de determinar las
interacciones-clave, es decir, aquellas interacciones que constituyen el núcleo esencial
y diferenciador de cada relación internacional, respecto de aquellas otras interacciones
secundarias cuya presencia o ausencia puede influir en la relación, pero no define su
naturaleza. (Calduch, 1991 )
Este planteamiento ayuda a romper la rigidez de los esquemas basados en concepciones
unilateralistas de las relaciones internacionales, debidos en gran medida al paradigma estatalista,
y nos remite a una concepción de la realidad internacional en la que el comportamiento de sus
actores está condicionado, no sólo por sus propios actos (y decisiones) sino también por las
respuestas que inducen en los demás miembros de la Sociedad Internacional. En otras palabras,
esta visión teórica nos habla de la interdependencia, tanto o más que de una independencia o
sumisión, más o menos absolutas, y frecuentemente refutadas por la realidad internacional.
(Calduch, 1991 )
4 Marco Teórico

En los siguientes puntos se abordarán las teorías de las Relaciones Internacionales para dar una
noción de la definición de cada una, puesto que a lo largo de la investigación se mencionaron
estos temas.
Realismo
El realismo supone que la política obedece las leyes que están ligadas a la naturaleza humana,
exponiendo como interés primario de los Estados maximizar su supervivencia por medio de la
obtención y mantenimiento del poder, la seguridad y el poder nacional (Morgenthau 1986), Su
estudio se centra en el hombre político, que vive para el poder “estudiando el mundo tal como es
y no como debería ser” Rechazan la existencia de una armonía de intereses entre los Estados,
considerando que el conflicto en el Sistema Internacional es natural y se desarrolla con el fin de
acrecentar el poder para lograr los objetivos particulares de los Estados, donde si bien, es posible
un escenario de cooperación, este sólo es viable cuando sirve para los intereses del Estado.
(BARBE, 2007)

Liberalismo

La escuela del liberalismo permite explicar las Relaciones Internacionales resaltando cómo es
posible la cooperación en el Sistema Internacional sin estar netamente ligada al interés nacional,
para de esta manera establecer condiciones idóneas para una paz universal, estable y por ende
duradera, por medio de una organización mundial basada en el derecho. (Miranda V, 1986) Así
mismo afirman que la política exterior de los Estados democráticos no debe ser explicada en
términos exclusivos de equilibrio de poder, sino también a través de las relaciones de confianza
que se generan entre democracias. (Michael W. , 1983)
Constructivismo

El constructivismo se centra en las ideas y normas que poseen en comportamiento de los Estados,
en particular aquellas compartidas a las cuales ajustan su comportamiento los diferentes actores
del Sistema Internacional. Propone la idea de identidad colectiva donde a través de un proceso de
identificación con El otro se establezca cual es el interés propio y colectivo. Para esta corriente
teórica, existen múltiples formas de entender la anarquía del sistema internacional por parte de
los Estados. (A, 1999)
Interdependencia compleja

Se refiere a las situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o actores en
diferentes Estados, en los cuales dichos efectos resultan en intercambios internacionales como
flujos de dinero, bienes, personas o mensajes que pasan las fronteras internacionales, sin limitar
el término interdependencia a situaciones de beneficio mutuo, acentuando que siempre
implicarán costos, ya que la misma reduce la autonomía adoptando por un lado las ganancias o
pérdidas comunes y por el otro las ganancias relativas en la distribución de los temas en cuestión.
(Keohane & Nye, 1988)

Institucionalismo neoliberal

No afirma que los Estados estén siempre estén forzados por las instituciones internacionales, y
tampoco que ignoren los efectos de sus acciones sobre el poder o la riqueza de otros Estados)
Consideran que las acciones estatales dependen de acuerdos prevalecientes de las instituciones
hechas por el hombre, las cuales varían históricamente que afectan: el flujo de información y las
oportunidades de negociar, la capacidad de los gobiernos para poner en práctica sus propios
compromisos y las expectativas que existen en relación a la solidez de los acuerdos
internacionales. (Keohane & Nye, 1988)

Teoría de la dependencia

Argumenta que la pobreza de los países del sur se debe a condiciones históricas que han
estructurado el mercado global de tal manera que beneficia a los países del norte y mantiene en
un estado constante de pobreza a los países del sur; Afirman que los países del sur han servido
como proveedores e materia prima a los países pertenecientes al norte, recibiendo a cambio
productos que ya han saturado los mercados del norte, sirviendo como válvula de escape para las
economías más desarrolladas (Reyes, 2009)

5 Conclusiones

Mediante el trabajo realizado hemos podido conocer las particularidades de la Diplomacia


Boliviana; así mismo hemos podido revisar los conceptos más importantes para comprender de
lleno las Relaciones Internaciones y los entes que están relacionados, conociendo sus aparatos de
política exterior, evaluando sus posiciones respecto al otro estado y revisando las actividades
conjuntas que se han llevado adelante mediante instrumentos internacionales bilaterales, notas de
prensa y noticias oficiales.
6 Bibliografía

A, W. (1999). books google. Obtenido de


https://books.google.com.bo/books?hl=es&lr=&id=s2xjEd0ww2sC&oi=fnd&pg=PR13&
dq=Wendt,+A+(1999).+Social+Theory+of+International+Politics&ots=UEpHD8FeSu&si
g=SzLWUHQ1w0mr6g78rU0BML8VUfA#v=onepage&q=Wendt%2C%20A%20(1999).
%20Social%20Theory%20of%20International
ACOSTA LAURA, O. D. (2017). UNA ALTERNATIVA PARA LA POLÍTICA EXTERIOR
BOLIVIANA DE SIGLO XXI, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COOPERACION
INTERNACIONAL. LA PAZ – BOLIVIA.
BARBE, E. (2007). es.scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/358408812/BARBE-
Esther-Relaciones-Internacionales-2007
Calduch, R. ( 1991 ). Relaciones Internacionales. En Relaciones Internacionales. Madrid-
España: Ediciones Ciencias Sociales. Obtenido de Calduch, R.- Relaciones
Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991 2
J., D., & R., P. (1993). Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales. Buenos Aires-
Argentina: Grupo Editor Latinoamericano S.R.L.
Keohane, R., & Nye, J. (1988). Poder e interdependencia, La política mundial en transición.
Buenos Aires- Argentina: editorial latinoamericano.
Michael W. , D. (1983). Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs. Philosophy and Public
Affairs.
Miranda V, C. (1986). Realismo e idealismo en el estudio de las relaciones internacionales : la
influencia de Hobbes y de Kant.
Reyes, R. (2009). Plaza y Valdes. Diccionario Criticode Ciencias Sociales.
Rojas, D. (2004). La historia de las relaciones internacionales. Bogota, Colombia.
Salazar Paredes, F. (2000). Hacia una Nueva Política Exterior Boliviana. La Paz- Bolivia: Plural
CERID.

Potrebbero piacerti anche