Sei sulla pagina 1di 1

“Balance hidrológico a partir de estimaciones de precipitación TRMM”

María Elena Fernández Long1,2, Liliana Spescha1, Gonzalo M. Díaz2 and Lorena Ferreira2
(1)Facultad de Agronomía-Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453 CABA,
Argentina, e-mail: flong@agro.uba.ar
(2)Servicio Meteorológico Nacional, 25 de mayo 658, CABA, Argentina, e-mail:
gdiaz@smn.gov.ar

Resumen
Uno de los principales factores limitantes del crecimiento y desarrollo de las plantas es la
disponibilidad de humedad en el suelo. La contribución de agua edáfica en los subperíodos
críticos de mayor actividad vegetativa, es el principal factor bioclimático en el rendimiento
cuantitativo, siendo las sequías el factor determinante de la disminución de la producción de
cultivos en secano. Los balances hídricos son modelos que permiten cuantificar variables tales
como la reserva de agua del suelo, los déficits y excesos, etc. En estos modelos, la
precipitación es la variable de mayor peso, condicionando fuertemente la variabilidad de los
resultados. En la Argentina existen muy pocas estaciones operativas que miden precipitación,
y además, están distribuidas en forma heterogénea, quedando extensas regiones productivas
sin información. Por tal motivo las estimaciones de precipitación a través de sensores remotos
representan una alternativa adecuada para dar una respuesta a dicha problemática. Existen
varias metodologías que, a partir de distintos satélites y algoritmos estiman la precipitación.
En Sudamérica, se han realizado estudios comparando los datos observados con las
estimaciones CMORPH, TRMM, CoSch, Hydroestimator; demostrando una adecuada
performance al norte del paralelo 40° S, siendo TRMM y CoSch la que presentaron mejores
resultados. Por otro lado, en Argentina se desarrolló un modelo operativo de Balance
Hidrológico simplificado con fines agrícolas (Balance Hidrológico Operativo para el Agro,
BHOA) para la estimación de la reserva de agua, en la zona de exploración radicular. A partir
del mismo es posible cuantificar, entre otras variables, los déficits. Sobre la base de este
modelo, se lo adaptó de manera de utilizar las estimaciones de precipitación TRMM en lugar
de los datos de precipitación de superficie. El modelo es capaz de captar las grandes
variaciones espaciales que responden, entre otros factores, a la precipitación proveniente de
sistemas convectivos que no son detectados con observaciones convencionales debido a la
baja densidad de la red de estaciones meteorológicas existentes en la región, demostrando que
la incorporación de información satelital genera una notable mejora en la representatividad
espacial de los resultados. La implementación operativa de este modelo permitiría generar
mapas de distintas variables de salida, dando la posibilidad de realizar un seguimiento de la
disponibilidad hídrica en el suelo a lo largo del ciclo de los cultivos y analizar la variabilidad
tanto espacial como temporal, y proporcionar una herramienta de decisión objetiva y en
tiempo cuasi-real para los tomadores de decisiones del sector agrícola, así como realizar un
monitoreo de las sequías que tanto afectan a la producción de granos en la Argentina.

Potrebbero piacerti anche