Sei sulla pagina 1di 129

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL SAN PEDRO SULA

PROGRAMA DE FORMARCIÓN CONTINUA EN SERVICIO ESTRICTO

LITERATURA

CATEDRÁTICO: LIC. FRANKY JAVIER SÁNCHEZ LÓPEZ

PERTENECE A : INGRID MARISA GUERRERO SUÁREZ

TEMA: INFORME
SOBRE ESCRITORES HONDUREÑOS

JULIO, 2019
Escritores Hondureños

Objetivos:

 Realizar una investigación acerca de los escritores hondureños.

 Conocer los escritores que se han destacado en nuestro pais ya sea por su
participación en la sociedad hondureña o en el extranjero, por sus obras
escritas o nuevas propuestas.
Introducción

El propósito del siguiente trabajo de investigación lo he elaborado


para conocer más a las propuestas literarias: nuestros escritores
hondureños que se han convertido en seres destacados en este
ámbito y quienes nos han representado muy bien en donde les ha
tocado brillar con su luz propia.
Mercedes Agurcia Membreño
Nació en Tegucigalpa, 8 de septiembre de 1903-1980), fue una dramaturga y
directora teatral hondureña.
Ya desde los doce años escribía sus propias comedias. Es reconocidar por fundar la
Academia de Música de Santa Cecilia. En Costa Rica ejerció la docencia y fundó el
Teatro Infantil. Realizó lo mismo en Honduras. Escribió cuentos adaptados para la
radio y doce obras costumbristas. En 1964 fue cofundadora de la Compañía del
Teatro Nacional.

Trayectoria
Se graduó como maestra de Educación Primaria, en la Escuela Normal de Señoritas.
Tomo lecciones de música y teatro. Aprendió de los libros y de todo maestro de
cultura que llegaba a la capital. Fue maestra de piano, gimnasia, expresión corporal,
teatro, radio- teatro, danza, además de dirigir pequeños grupos musicales.
Escribió obras de teatro infantil, trabajos literarios y escénicos inspirados en la
literatura universal.
En 1926, fundó la Academia de Música "Santa Cecilia" en la que se enseñaba piano,
violín, historia de la cultura, cultura general y teatro. su propósito era convertirla en
el Conservatorio Nacional de Música; logró mantenerla durante 10 años.
Residió en Costa Rica por varios años montando y presentando 190 obras. El
ministerio de Educación le otorgó el título de Idoneidad de Arte por su destacado
trabajo. Laboró como maestra artística en las Escuelas Porfirio Brenes y Marcelino
Garcia Flamenco; ésta última bautizó el salón de actos con su nombre.
Fue requerida por el presidente Ramón Villeda Morales para dirigir el Teatro Nacional
Manuel Bonilla, cargo que desempeño con éxito desde 1959 hasta 1975.
En octubre de 1958, fundó el Teatro Infantil de Honduras (TIH) y lo mantuvo hasta
1977 con sus propios fondos y los simbólicos pagos de las alumnas. Posteriormente,
éste se convirtió en la Escuela Nacional de Danza que lleva su nombre en honor a
ella.
En Honduras produjo y promovió 245 obras multidisciplinarias de teatro, música,
canto y danza cuidando personalmente los detalles de composición musical,
iluminación, escenografía, grabación, vestuario, etc., realizando temporadas de hasta
4 o más días varias veces al año.
Con el TIH realizó giras por Honduras, Costa Rica, El Salvador y se presentó en dos
ocasiones en el Teatro de Bellas Artes de la Ciudad de México.
En 1975 fue retirada de su cargo como directora del Teatro Nacional, lo cual la
deprimió profundamente. Falleció en Caracas, Venezuela, el 1 de octubre de 1980 a
la edad de 77 años. Sus restos descansan en San José, Costa Rica, por su propio
deseo.
Merceditas era especial, con una personalidad fuerte que no se dejaba abatir por las
dificultades y con la sensibilidad necesario para hacer soñar a niños, jóvenes y
adultos; sembrando en ellos la esperanza de un mundo mejor.

Reconocimientos
Recibió honores como la Medalla de Oro de la Federación Deportiva de Honduras, el
Homenaje de los Poetas Herrera y Luis Andrés Zúniga, de la Banda de Honor de los
Supremos Poderes, de la Banda de Honor de la Asociación Nacional de Cronistas y
amigos del Arte, el Premio de Arte Pablo Zelaya Sierra, la Medalla de Oro del
Magisterio y 70,000 estudiantes costarricenses, la Orden del Quetzal con Pergamino
y la Medalla del Gobierno de Guatemala y la Rosa de Plata impuesta por la Primera
Dama de la nación mexicana.

Obras
Obras de teatro para niños

 Un milagro

 Leyendas escandinavas

 El gnomo azul
Obras de teatro

 La india bonita

 Historia olvidada

 La espera

 Bajo el mismo alero

 En el teatro como en la vida

Cuento

 Tirantes azules (1968)

Novela

 Con la misma herradura (1993)


Ana María Alemán Bermúdez
(Kobe, 1940) es una escritora y poeta de origen japonés residente en Honduras1.

Biografía
Es nieta de la sufragista y escritora hondureña Graciela Bográn. Su padre era cónsul
en Japón y allí nació Ana María Alemán. Posteriormente vivió en La Habana, Cuba,
Estados Unidos Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Es miembro de la Sociedad Cívica y Unionista "La Juventud".

Publicaciones

 Después de para siempre, 1998.

 Pez de afiladas sombras, 2004.

Premios y reconocimientos

 Reconocimiento del Banco del País que honra a hondureños ilustres que
promueven los valores patrios. 2014
Soledad Altamirano Murillo
(1962, Lejamaní, Comayagua, Honduras) es una escritora, poetisa y profesora
hondureña.

Biografía y carrera
Altamirano Murillo obtuvo una licenciatura en literatura en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras y posteriormente obtuvo una maestría en literatura
centroamericana. Participó en el XII Encuentro de Mujeres Poetas en el País de las
Nubes en México. En 2004 participó en Jornadas de Literatura Centroamericana en
Toluca y en 2006 participó en el Coloquio de Literatura Hondureña en Guatemala. 1
Su obra más destacada, Cronología de una ausencia fue publicada en 2001, esto le
dio tal reconocimiento que sus poemas aparecieron en las antologías Poetas del
mundo de Lina Zerón y Al filo del deseo, un poemario erótico de Socorro Trejo y
Marissa Trejo. Actualmente es docente en la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán.

Obras

 Cronología de una ausencia4

 Pez dulce

 Poemas de Raíces Mágicas (antologada)

 Versos del Mundo (antologada)

 Al borde del deseo (antologada)

 Tras las Huellas del Poeta (antologada)

Reconocimientos
 Segundo lugar en el concurso de poesía organizado por la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán en 1997.

 Primer lugar en el concurso de poesía organizado por la Universidad


Pedagógica Nacional Francisco Morazán en 1998.

Irma Lizeth Becerra Monterroso


Es una escritora y filósofa hondureña. Doctorada en filosofía por una universidad
de Alemania, es directora de la Editorial Batkún, fundada por su padre, el escritor e
historiador hondureño Longino Becerra.1 Está casada con Gerhard Rummel, con
quien colabora en la editorial, junto a otros integrantes de la familia. Durante
el Golpe de Estado en Honduras de 2009, manifestó su oposición y se manifestó a
favor de una transformación democrática del país.

Obras

 1992 - La América encubierta3

 1994 - Filosofía e historia

 1999 - Educación integrativo reconstructiva: principios de una filosofía social y


educativa de la hondureñidad para el fortalecimiento democrático de la
autoconciencia ciudadana

 2004 - Filosofía y democratización pedagógica conferencias 1999-2003

 2007 - Formación en valores de resistencia civil: aportes de ética espontánea


ciudadana

 2007 - Honduras: educación y valores

 2014 - Pensando filosofía


Francisca Victoria Bertrand Alvarado
(1907, Juticalpa, Olancho, Honduras- 4 de septiembre de 1952, México) fue una
poetisa hondureña, hija del ex presidente de Honduras, Francisco Bertrand
Barahona.

Biografía y carrera
Su madre era Victoria Alvarado Buchard, y su padre era el médico Francisco
Bertrand Barahona. Vivió su infancia en Juticalpa hasta que su padre fue electo
presidente de Honduras e inició su mandato el 1 de mayo de 1916 cuando Victoria
Bertrand tenía nueve años de edad, por ello se trasladaron a Tegucigalpa. Realizó sus
estudios primarios en la Escuela de Señoritas Saravia en Tegucigalpa. En 1919,
estalló la Primera guerra civil de Honduraspor culpa de su padre, quien pretendía
quedarse en el poder proponiendo a su propio cuñado como candidato presidencial,
en septiembre del mismo año, las fuerzas rebeldes derrocaron el gobierno de
Francisco Bertrand y toda la familia fue exiliada de Honduras. La familia Bertrand se
trasladó entonces a Estados Unidos (que había intervenido a favor de los rebeledes),
ahí, Victoria Bertrand estudió en el convento de monjas Orden del Sagrado Corazón,
situado en Nueva Orleans. Cuando murió su padre en 1926, Bertrand se encontraba
realizando sus estudios en la Universidad de Columbia, de la cual salió graduada
como periodista y posteriormente empezó a laborar como secretaria en la revista en
español Norte de Nueva York, de la cual se convirtió en jefa de redacción. En 1950
fue nombrada por la ONU como editora de la revista United Nation World, donde se
publicaban monografías relacionadas con temas sobre América Latina, por lo que
Bertrando viajó a casi todos estos países, y fue en uno de sus viajes, justamente
en México, donde falleció a causa de un ataque cardíaco mientras dormía el 4 de
septiembre de 1952 a la edad de 45 años.
Su interés por los poemas la impulsaron a publicaron su primer
poemario, Nómada en 1936 en Costa Rica, en el que se incluye el poema
autobiográfico Yo, que narra sus experiencias durante el exilio de su familia. 1 Público
varios libros más bajo el seudónimo de Alma Fiori.2 En 1932 fue homenajeada por el
Grupo Cultural Zelaya Sierra.

Obras

 Nómada (1936)

 Cantos del camino (1941)

 Postrera eclosión (1951)

 Timoneles del Caribe (inédito tras su fallecimiento)

Elvia Lía Castañeda de Machado


(Comayagua, 15 de febrero de 1932 - Tegucigalpa, 1 de julio de 2014), también
conocida como Litza Quintana, fue una escritora hondureña1.

Trayectoria profesional
Obtuvo su título de maestra de educación primaria en la Escuela Normal de
Señoritas. Estudió bibliotecología y educación en Argentina, España, Francia y
Estados Unidos.
Se desempeñó como periodista docente y fue columnista del periódico El Heraldo.
Firmaba sus textos con el seudónimo de Litza Quintana 2. Formó parte de la
Generación del 50, integrada por figuras relevantes de la cultura hondureña
como Roberto Sosa, Oscar Acosta, Francisco Salvador, Andrés Morris, Pompeyo del
Valle y Ramón Oquelí.
Integró el grupo femenino de Ideas y a la Academia de Geografía e Historia. Fue
miembro sobresaliente de la Academia de la Lengua. Formó parte de instituciones de
prestigio como la Asociación de Prensa Hondureña,la Sociedad Literaria, el Comité
Promonumentos a Juan Ramón Molina y la Junta Nacional de Bienestar Social.4
Escribió artículos periodísticos, poemas, ensayos, piezas teatrales y biografías
publicados dentro y fuera de Honduras.

Obras
Teatro

 La lección de Sofía Seyers (1995).


Biografía

 La batalla del amor, biografía de María Josefa Lastiri de Morazán (1992).


Ensayo

 Valle en el génesis del panamericanismo (1977).

 500 años después (1992).

Premios

 1989 “Panamericanista del Año”

 1990 Grado de Lazo de Dama, Condecoración al mérito docente y cultura


Gabriela Mistral, Gobierno de Chile

 1990 Premio “Ramón Ortega”, Graficentro Editores,

 1996 Premio “Paulino Valladares” de la Asociación de Prensa Hondureña


(APH).
El alcalde Miguel Pastor le entregó un reconocimiento por su aporte de 50 años al
periodismo y a la cultura.
Amanda Lizet Castro Mitchel
(Tegucigalpa, 12 de octubre de 1962 - 18 de marzo de 18, 2010) era
una poeta hondureña. En 2008 le fue otorgada la Hoja del Laurel en Oro por el
entonces Presidente de Honduras Manuel Zelaya.1

Formación
Realizó una maestría en lingüística española en la Universidad de Pittsburgh y
´posteriormente, en la misma universidad, se doctoró en Filosofía con especialidad en
Sociolingüística Latinoamericana.

Trayectoria
Se radicó en Estados Unidos en 1985. Allí se desempeñó como profesora asistente de
Español en la Universidad de Colorado.3 Su labor incluye la promoción de las
creaciones artísticas y literarias realizadas por mujeres a través de la publicaciones y
encuentros internacionales. Se especializó en roles de género en las prácticas
discursivas de Centroamérica.
Fundó la Editorial Ixbalán de Honduras. Defendió los derechos laborales de las
mujeres especialmente las de las maquilas.

Publicaciones

 Celebración de Mujeres

 Quizás la sangre

 Poemas de amor propio y de propio amor

 Una vez un barco

 Pronombres de tratamiento en el español hondureño,

 La otra cara del sol

 Viajes y sueños: reflexiones sobre creación e identidad y Otros testimonios:


voces de mujeres centroamericanas.
Su obra ha sido traducida al inglés y ha sido publicada en antologías bilingües en
Estados Unidos.

Premios
En 1993 obtiene el Premio de Poesía en el 56 Certamen de Juegos Florales de
México, Centroamérica y el Caribe, realizado en Quetzaltenango, Guatemala por el
libro “Celebración de mujeres”.

Ana Ruth Cueva Flores


(1987, San Pedro Sula, Honduras) es una periodista, profesora universitaria y
filántropa hondureña.
Biografía
Nació en 1987, en San Pedro Sula, donde se crio con su madre, Dilcia Flores. Cursó
sus estudios primarios y secundarios en la escuela Misión Evangélica. En 2005
empezó a trabajar como reportera para La Prensahasta 2006. En 2011, obtuvo una
licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Publicidad por la Universidad de San
Pedro Sula, donde también obtuvo una maestría en Administración de Empresas y
Marketing. En 2014, trabajó como Directora de Despacho Ministerial en la Secretaría
de Desarrollo Económico de Honduras hasta 2015. En 2015, empezó a trabajar como
Jefa de Informativos de Relaciones Públicas en la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras hasta 2016.1 En 2017 obtuvo una maestría en Comunicación con fines
sociales, estrategias y campañas por la Universidad de Valladolid,2 ese mismo año
regresó a Honduras y empezó a trabajar como catedrática de la carrera de Periodismo
en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. En 2018
empezó a trabajar como voluntaria en el cargo de coordinadora de marketing y
recaudación de fondos para la ONG sin fines de lucro Operation Blessing Honduras.

Obras

 Gestión de proyectos para el manejo adecuado de las relaciones públicas en la


Municipalidad de San Pedro Sula (2010)3

 Crisis en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, mayo – julio


2016 (2017)4

Argentina Díaz Lozano


(Santa Rosa de Copán, Honduras, 15 de diciembre de 1912
Tegucigalpa, Honduras, 13 de agosto de 1999) fue
una novelista y periodista hondureña. Su nombre de nacimiento era Argentina Bueso
Mejía. Al contraer matrimonio con Porfirio Díaz Lozano, adoptó sus dos apellidos
literarios.

Biografía
Orígenes de su fea vida
Argentina, fue hija del empresario Manuel Bueso Pineda y de la señora Trinidad
Mejía Perdomo, maestra de escuela primaria. Sus estudios de educación primaria los
realizó en el colegio María Auxiliadora de Tegucigalpaen Honduras; entre 1925 a
1928 recibió el equivalente al nivel de educación secundaria en el Holly Name
Academy, en Tampa, Estado de Florida (Estados Unidos), seguidamente realizó
estudios universitarios en la Universidad de San Carlos en la república
de Guatemala egresando como periodista.2 Se casó por primera vez en 1929, a la
edad de 17 años, con Porfirio Díaz Lozano, con quien procreó cuatro hijos: Walter,
Tatiana, Mimí y Rubenia.

Obra
Su obra contiene elementos propios del romanticismo tardío que ha sido descrito
como “neoprimitivo y poético a la vez”. Quizás su libro más conocido sea la novela
histórica Mayapán, ampliamente traducida y con numerosas ediciones. Ha sido la
única mujer de Centroamérica reconocida oficialmente como candidata al Premio
Nobel de Literatura (1970).
Cuentos

 1930: Perlas dé mi rosario

 1940: Topacios
Novelas

 Tiempo que vivir (1940)

 Peregrinaje (1944);

 Mayapán (1950);

 49 días en la vida de una mujer (1956);

 Y tenemos que vivir… (1960);

 Mansión en la bruma (1964);

 Fuego en la ciudad (1966);

 Aquel año rojo (1973);

 Eran las doce… y de noche (1976);

 Ciudad Errante (1983);

 Caoba y orquídeas (1986);


 Ha llegado una mujer (1991)
Ensayos y otros

 Método de mecanografía al tacto (1939). Cuaderno didáctico: edición


única. Guatemala : Editorial Talleres del 31

 Historia de la moneda en Guatemala, en colaboración con el licenciado


Daniel Contreras, habiéndole correspondido la parte colonial (1955).

 Anuario diplomático-consular 1962-63. Guatemala : Unión Tipográfica,

 Las Palabras Preliminares están suscritas por Argentina de Morales


García (Argentina Díaz Lozano) y Darío Morales García, en calidad de
Editores.

 Sandalias sobre Europa (1964), libro de crónicas.

 Historia de Centroamérica (1964). Especial para estudiantes de


enseñanza media (secundaria). Guatemala: Editada por ―Cultural
Centroamericana, A.I.

 Aquí viene un hombre: biografía de Clemente Marroquín Rojas ; político,


periodista y escritor de Guatemala (1968).

 Walt Whitman/Primer poeta auténticamente americano (1976);


Guatemala : Servicio Informativo y Cultural de los Estados

 Vista aérea sobre Compendio geográfico e histórico. Símbolos. (1980-


1984, ilustrado), 17 pp.: edición única. Sin datos de lugar o fecha de
publicación.

 32 Artículos de prensa

 Véase los periódicos guatemaltecos: Diario de Centroamérica, El


Imparcial
(columnas ―Para ellas y ―Con vosotros), Prensa Libre y La Hora (columna ―
jueves literarios).
Biografía

 1968: Aquí viene un hombre


Crónicas

 1964: Sandalias sobre Europa

Premios y distinciones

 1943: Concurso Latinoamericano de Novela

 1968: Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa (Honduras)


 1968: Premio Cruzeiro Do Sud de Brasil

Lety Elvir Lazo


(San Pedro Sula, Honduras, 10 de octubre de 1966) es una escritora hondureña. 1

Trayectoria
Estudió literatura en la UNAH, donde obtuvo el título de Licenciada en Letras. Se
diplomó en lengua y literatura española en Madrid. Es Doctora en Letras y Artes de
América Central. Desde 1996 se ha desempeñado como profesora de la UNAH. Se
especializa en literatura latinoamericana, literatura y cultura centroamericana y
literatura escrita por mujeres.
Ha sido cofundadora de la Asociación Nacional de Escritoras de Honduras, ANDEH
en 1997.
Entre 2006 y 2007 fue beneficiaria de una Beca Fulbright que le permitió realizar
una estancia en Delaware State University, Estados Unidos. Reside en Holanda como
escritora invitada por el Letterenfonds Netherlandes y la Ciudad de Ámsterdam.
También ha sido cofundadora y vicepresidenta del PEN-Honduras entre 2014-2015.

Publicaciones

 Luna que no cesa, 1998;

 Mujer entre perro y lobo, 2001

 Sublimes y perversos (Cuentos), 2005

 Honduras: Golpe y Pluma. Antología de poesía resistente escrita por mujeres


(2009-2013). 2013 2

 Coeditora de Honduras: Women’s Poems of Protest and Resistance (2009-


2014), 2015, el cual obtuvo dos premios en The 2016 International Latino Book
Awards: Best Poetry Book- Multi-Author (Second place) and Best Cover Design
(First Place).
Premios y reconocimientos
En 1996 recibió el Primer Lugar del Premio Embajada de Chile. Ese mismo año
participó como invitada en el Primer Encuentro de Poetas Jóvenes de Centroamérica.
El poemario “Luna que no cesa” obtuvo en 1997 el primer premio de la VIII Bienal de
Poesía "Fredo Arias de la Canal", convocado por el ayuntamiento de Valparaíso. 3 4

Lucila Gamero Moncada de Medina


(Danlí, Honduras, 12 de junio de 1873 - 23 de enero de 1964) es una de las primeras
mujeres escritoras hondureñas que alcanzan a producir una obra literaria, sólida y
vanguardista, para la sociedad y las mujeres de su tiempo, en el género de novela.
El crítico y escritor Luis Mariñas Otero la llamó «la gran dama de las letras
hondureñas».
Perteneció a diversas asociaciones culturales tanto en Honduras como en otros
países. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) le otorgó, por
suficiencia, el título de médico.

Biografía
Primeros años
Lucila Gamero nació en la oriental ciudad de Danlí, en el departamento de El
Paraíso, en la república de Honduras el 12 de junio de 1873, su padre era el doctor
Manuel de Adalid Gamero Idíaquez 1 y su madre Camila Moncada Lazo; su hermano
mayor fue Manuel de Adalid Gamero Moncada -diferencia de un año-.2
Era una familia que, sin ser rica precisamente, pertenecía a la clase alta. “Tenían la
idea de ser descendientes de españoles”, dice el escritor hondureño Juan Ramón
Martínez. Es por ello que Lucila se comporta con la dignidad y prestigio que su
familia pretendía tener.
Estudios
Fue entrenada como doctora y farmacéutica, y a pesar de que se le prohibió estudiar
en la Universidad en Guatemala, realizó sus estudios en Honduras, donde obtuvo su
diploma como Medica y Cirujana en 1924 en la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras por parte del Doctor Manuel G. Zúñiga, entonces decano de la Facultad de
Ciencias Médicas. En 1924 fue la directora del hospital de Danlí y sirvió como
consultora de salud también en Danlí.
Primeras novelas
No se sabe de cual de sus dos padres hereda su vena literaria, pero sí que desde
joven se dedica a escribir. Su primera novela fue Amalia Montiel, 1895, que publica
por capítulos en el semanal El Pensamiento, que dirigía en Tegucigalpa, Froylan
Turcios, el primer medio literario en dar espacio a las mujeres.
Lucila mantenía correspondencia con Turcios y con una hermana de éste, Rafaela, a
quien parecía unir una gran amistad. Gamero también tiene el honor de publicar la
primera novela del país, Adriana y Margarita, 1897, de un total de siete novelas y un
libro de cuentos.
No obstante a su persistencia y capacidad, en la publicación de Froylán Turcios,
Gamero aparece como una simple colaboradora y no se hace mención de sus novelas
ni crítica literaria alguna. Era una actitud mezquina en la que, sin duda, tenía que
ver el hecho de que ella fuera mujer.
Feminismo
Su visión feminista y avanzada la convirtieron en una mujer incomprendida, y
también tuvo que lidiar con la insatisfacción de su género. Ella quería ir a estudiar
a Guatemala junto a su hermano, pues tenía vocación de doctora, pero tuvo que
conformarse con ejercer empíricamente lo que leía en los libros.
El 2 de febrero de 1946 junto a un grupo de sufragistas organizaron la sociedad
femenina panamericana y el 5 de marzo de 1947 organizaron el comité femenino
hondureño, afiliado a la Comisión Interamericana de Mujeres con el objetivo de
obtener derechos políticos para las mujeres y luchó por el derecho de las mujeres al
voto o sufragio, hecho que pudo ver materializado en 1957.
Además publicó la revista "Mujer Americana", el tercer diario feminista del país,
después de el diario Navasde Atlántida y el diario Atenea de Cristina Hernández de
Gómez impreso en el Progreso desde 1944.

Carrera profesional
Gamero montaba a caballo, dirigía una hacienda y era dueña de una farmacia. Fue
tildada de varonil e inmoral. En 1898 se casó con el señor Gilberto Medina, un
hombre rico, pero relativamente inculto, que había sido Juez en Danlí. Tuvo una hija
y un hijo que le dieron nietos.
Blanca Olmedo
La novela Blanca Olmedo es una de las más conocidas en Honduras, se le reconoce
no por su mérito literario, sino por lo que tiene de crítica social. Blanca Olmedo, una
novela romántica escrita a principios del siglo XX, resulta ya anacrónica para su
época, porque el período cultural del romanticismo ya se consideraba superado para
ese tiempo.
En Blanca Olmedo los protagonistas gozan de una exquisita educación que les
permite usar siempre un lenguaje refinado. En las tertulias a las que asisten estos
personajes se ejecutan piezas musicales famosas en Europa. El lugar de la acción
aparece como una ciudad indeterminada en algún país del continente americano. Es
hasta la última página del libro que nos damos cuenta que la acción se desarrolla en
la ciudad de Danlí, Honduras, de dónde también es originaria la autora, Lucila
Gamero de Medina.
Su abundante producción literaria ocupa el período tardío del romanticismo de la
novela hispanoamericana; el amor y la familia, son los grandes temas que ocupan la
mayor parte de sus argumentos narrativos. Su novela más divulgada es Blanca
Olmedo.
Es la primera de las novelas hondureñas que realmente merecen ese nombre. A más
de un siglo de haber sido escrita, gracias a la acertada distribución de los elementos
narrativos, la pulcritud del estilo y a señalamientos ideológicos que rompen el mortal
silencio respecto de cuestiones de conciencia, la obra posee vitalidad en los mensajes
que se formulan en confrontación directa con la realidad.
Obras principales
Lucila Gamero de Medina escribió, entre otras, las siguientes novelas:

 Amelia Montiel (1892)

 Adriana y Margarita (1893)

 Páginas del Corazón (1897)

 Blanca Olmedo (1908)

 Betina (1941)

 Aída, novela regional (1948)

 Amor Exótico (1954)

 La Secretaria (1954)

 El Dolor de Amar (1955)

Falleció
El 23 de enero de 1964 en San Pedro Sula, está sepultada en un cementerio privado
de la ciudad de Danlí, El Paraíso, Honduras, C.A.
María de los Ángeles López Alfaro
(Macuelizo, Santa Bárbara, 1945) es una poetisa hondureña.1

Formación
Realizó estudios de magisterio en Santa Rosa de Copán, posteriormente se diplomó
en Español, Matemáticas y Ciencias Naturales.

Trayectoria
Es maestra de educación primaria. Es miembro fundadora del grupo literario “Óscar
Acosta". Su poesía está vinculada al movimiento interiorista que impulsa el Ateneo
Insular de República Dominicana, fundado por Bruno Rosario Candelier. Ha
publicado dos poemarios.

Publicaciones
Poesía

 Primicias literarias (2000).

 Horizontes que me toca (2000). Centro Editorial, San Pedro Sula, Honduras.

 Voz en el agua (2002). Centro Editorial, San Pedro Sula, Honduras


Thelma Mejía López
(1966. San Lorenzo, Valle, Honduras) es una periodistahondureña, miembro
fundador del Foro Ciudadano y del Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre). 1

Biografía

Estudios
Realizó sus estudios de primaria y secundaria en San Lorenzo, en la Escuela de
Niñas Benito Cerrato y en el Instituto Felipe E. Augustinus respectivamente. En 1991
se graduó de licenciatura en periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, y en 2005 obtuvo una maestría en teorías políticas y estudios sociales en
la Universidad de La Habana. Además obtuvo varios diplomados de organizaciones
prestigiosas (Unitec, OEA, Instituto Banco Mundial, etc).
Carrera
Su carrera en el periodismo inicia en 1987 cuando empieza a trabajar para la Inter
Press Service como corresponsal de noticias de Honduras para el mundo, con
enfoque de desarrollo. Actualmente redacta artículos para la IPS. 2 Posteriormente en
1990 empezó a trabajar para El Heraldo3 como editora de secciones especiales y
realizando periodismo de investigación, hasta 1992. En 1994 empezó a trabajar en la
academia dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, Universidad para
la Paz como directora nacional del programa de cultura de paz y democracia en
América Central hasta 1997, año en el que regreso a El Heraldo pero esta vez como
jefa de redacción a petición del mismo Jorge Canahuati Larach. Fue jefa de redacción
de El Heraldo hasta 2001, cuando fue despedida por "no acoplarse a las políticas del
medio".4 En junio de 2001 formó parte del grupo de personas que fundaron el Comité
por la Libertad de Expresión (C-Libre). En 2010 empezo a trabajar en Corporación
Televicentro.5 También en 2010 empezó a trabajar para el Consejo Nacional
Anticorrupción (CNA) como especialista en derecho a la información y gobernalidad.6
En 2018 fue parte del jurado calificador para los Premios Gabo 2018, de
la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.7
Relevancia en el periodismo hondureño
Thelma Mejía fungió como jefa de redacción de El Heraldo en la época del
oscurantismo del periodismo hondureño, durante el gobierno de Carlos Flores
Facussé que comprendió desde 1998 hasta el 2002. Mejía redactó varios artículos
que desenmascaraban la corrupción del gobierno y de los militares, quienes ya la
habían amenazado a ella y a su familia. En ese entonces existían muchos periodistas
tarifados en los medios de comunicación, que tenían pactos con el gobierno para
poder mantener un cerco mediático entre la verdad y la población, sin embargo, un
grupo de periodistas éticos (Thelma Mejía, Manuel Torres Calderón, Róger Argueta,
entre otros) se mantenían firme a sus ideales y eso los convirtió en blanco de
amenazas y despidos. El 26 de abril de 1991, Thelma Mejía fue obligada a renunciar
debido a la presión política de Flores Facussé y los altos ejecutivos gubernamentales
sobre Jorge Canahuati Larach, propietario de El Heraldo. Este hecho, sumado a la
indiferencia del Colegio de Periodistas de Honduras ante tales situaciones, dio lugar
al alzamiento del periodismo independiente en Honduras (y llevó a la fundación del
Comité por la Libertad de Expresión). En 2002, Mejía público el libro Noticias
inéditas de una sala de redacción en el que narra con lujo de detalle toda esta
experiencia.8

Obras

 Noticias inéditas de una sala de redacción (2002)8

 Impunidad, corrupción e inseguridad en Honduras: Desafíos democráticos para


el nuevo gobierno 2018-2022 (2018)9

 A un año de gobierno: manejo, percepción e impacto de la impunidad, corrupción


e inseguridad en Honduras (2019)10
Francisca Raquel Navas Gardela
Conocida también como Paca Navas de Miralda (Juticalpa, Olancho 1883 - 1971)
Escritora y feminista de nacionalidad hondureña.

Biografía
Francisca Navas, nació en la ciudad de Juticalpa, departamento de Olancho en 1883
y fallecería en la ciudad de Seattle, Estados Unidos de América el 11 de julio de
1971. En el año 1900 contrae matrimonio con el periodista Adolfo Miralda, con quien
procreó seis hijos: Carlos Roberto, Enrique, Alejandro, Valentín, América y Adolfo de
apellidos Miralda Navas. La familia residió en La Ceiba en vista de la persecución que
fue objeto su esposo, allí ambos fundarón el semanario “La Voz de Atlántida” en
1935.
Paca Navas, se unió como activista de los derechos civiles de las mujeres,
participando en cónclaves femeninos representando a Honduras a nivel
internacional.12
Obras
Como escritora, Paca Navas, realizó:

 Ritmos criollos (1947)

 Barro (1951)3
Una de las novelas más representativas del criollismo en honduras y escrita en la
década de los 40, salió a luz pública por primera vez en Guatemala, en 1951 durante
el gobierno del Doctor Juan José Arévalo.

 Atraídos
La novela tiene 17 apartados, los dos primeros son una introducción y unas palabras
al lector, los quince restantes son títulos sugestivos de los capítulos que nos remiten
a los momentos que se dieron a lo largo de la historia. En el primer capítulo titulado
Oro Verde, se detalla una descripción de la costa de Atlántida, sus paisajes, el estilo
de vida, resaltando los bananales que vienen a ser los continuos protagonistas, aquí
aparecen Remigio Hernández, hombre maduro quien queda viudo y emigra a la costa
con su hijo Leandro para forjarse un mejor futuro. También aparece la familia
Rosales la cual está formada por Venancio, Feliciana, Carmela y Lucía, todos ellos
envueltos a lo largo de la historia en problemas de amor, salud, decisión y añoranza
de su tierra. Tipos es un capítulo donde la envidia se vive en cada línea ya que
Silverio visita a su compadre Remigio y se hace presa de la una envidia al ver como
su amigo ha prosperado a base de esfuerzo dejando a un lado la pereza y la pena
para trabajar la tierra con sus propias manos y así labrarse un mejor futuro. En
Voces del Agro nos habla de cómo la esclavitud solo ha cambiado de esclavizadores,
en este caso las compañías bananeras quienes explotan a los hombres de la costa,
haciéndolos trabajar mucho pero ganando poco. También se narra la declaración de
amor de Juan Mena quien es un salvadoreño que se encapricha con Carmela Rosales
quien se rehúsa sus peticiones amores y la cual se ve descrita como la hija ejemplar,
trabajadora y cooperadora en la lucha de sus padres por tener mejores ingresos. Se
describe en esta parte la vida del negro caribe, sus actividades, sus creencias y sus
costumbres dándoles el toque místico pero a la vez la alegría y el gozo con que
celebran sus rituales. Comienza en esta parte la intervención de la codicia, la lujuria
y la pasión las cuales llevan a los personajes a la infidelidad como es el caso de Don
Abelino Ramírez. Frívolamente detalla la historia de María del Pilar quien deja
plantado a su novio, quien se suicida, ya que ella se casa con un gringo el cual le
pide el divorcio al enterarse de sus infidelidades, así ella puede vivir una vida alegre
sin preocuparse por el que dirán, en su camino andante conoce a Roque quien se
enamora de ella y la recibe como su mujer pero ella en su estilo de vida le es infiel
con Don Abelino y escapa dejando manchado el honor se el timekeeper. Se relata en
Hacia la Vida, como Carmela cae en las redes del amor intenso y apasionado que
siente por Mena, llevándola a estar en una encrucijada de decidir si huye por amor
de hombre o se queda por amor a su familia, al final gana el amor que siente por
Mena y escapa con el dejando un vacío y la deshonra para su familia.
Trópico relata cómo después de un arduo día de labores, los campesinos se reúnen a
hablar de su situación, de sus miedos, sus dudas, sus añoranzas así como también
comienza a despertar en ellos la necesidad de liberarse. Aquí se da la conversación
entre Feliciana y Tina con respecto a la huida de Carmela y las señoras pues
comentan que pudo haber habido un caso de hechicería o brujería que hicieran que
la madura joven perdiera la cabeza y la cordura para huir con un hombre de mala
fama.
El episodio de Tragedia Campeña es un completo relato de como el honor herido, la
deshonra y el odio hacen presa de Roque de una necesidad de venganza, la cual lo
conduce a planear junto a Nemesio la manera de matar al hombre que le quitó a
María y es así como muere Benavides pero no pueden huir de su condena Roque y
Nemesio; aquí también se comienza la concientización así la lucha por la libertad
laboral sembrando el los trabajadores la esperanza del cambio.
Tal cual su nombre lo dice Conato de Huelga nos describe como se informa sobre sus
derechos a los campesinos, lo que pueden ganar si exigen un poco mediante la
presión de una huelga, muchos están de acuerdo así como también muchos están
temerosos de las represarías que se puedan generar por su lucha muy bien
justificada. Se describe En el Río Lis Lis la actividad de Remigio y Leandro realizaban
junto a sus amigos para salir un poco de la rutina que día a día realizaba la cual era
ir a pescar al río utilizando una planta que atontaba a los peces. También nos
enteramos de que Mena muere apuñalado y los hombres que comentan el suceso
sentencian que todo el que hace daño tarde o temprano lo paga. En Rutas se hace un
recuento de cómo Remigio comenzó con sus cosechas, con ayuda de don Abelino
quien le proporciono todos los medios necesarios para hacerse de tierras, sembrar y
cosechar y llegar así con la ayuda y el ingenio de su hijo Leandro a tener una tierra
para poder producir. En este capítulo Remigio le recuerda a su hijo que él no se
volvió a casar para no tener que imponerle una madrastra. A la Deriva, narra
situaciones en las cuales se comienzan a generar diversos pensamientos unos a favor
otros en contra sobre las nuevas expectativas de lucha, vemos aquí como se
mencionan hechos verdaderos y llenos de historia como la aparición de El Cronista
un periódico que llega a revolucionar y a informar con más credibilidad a un pueblo
totalmente oprimido.
El capítulo de Caminantes relata cómo después de tres años de la partida de
Carmela, su hermana Lucía sigue enferma y Venancio decide hacer un viaje de vuelta
a su pueblo para ver si conseguían llevar a su hija enferma con un curandero de
Armenia para que mejorar de salud, alistan ropa, comida y algún dinero y salen de
vuelta llevando consigo la esperanza de volver a tener viejos cariños que dejaron años
atrás. Descansaron en una aldea en casa de unos parientes y luego tomaron otra vez
camino. En Motivos se relata la elaboración de cigarrillos en casa de Agustina
Villalobos, se habla de los juegos de tira una de las costumbres de pueblo, aparece
un buhonero palestino el cual es víctima de un robo. Juerga costeña en un capítulo
donde conoces a un Leandro enamorado de Juanita la hija de Agustina a quien le
regala una de las presas que obtuvo en las cacerías organizadas por Abelino, la boda
ya estaba planeada y Juanita estaba ya dada en compromiso a Leandro quien
esperaba el día de la boda, la cual llega y es motivo de gran fiesta, para este tiempo
ya Carmela Rosales está de vuelta y Remigio aprovecha el valor que le dan las copas
para declararle su amor ya gusto de ella desde hace años. Carmela pensaba en las
declaraciones de Remigio y creyó en su sinceridad y se sentía menos sola al saber
que era importante para alguien.
El último capítulo lleva el nombre de Retorno, aquí vemos como Remigio tiene su
fábrica de dulce de rapadura, se describe como se realiza la elaboración. Después del
matrimonio de Leandro se realizó de manera privada, pero Carmela supo por boca de
unos amigos que vinieron de Olancho sobre los últimos días de su hermana Lucía y
estuvo varios días sumergida en la tristeza y la culpa, su esposo la consolaba y para
aminorar su pena le dio la sorpresa de que volvían a su pueblo natal y esto la llenó
de alegría, se hicieron todos los preparativos para el retorno y una mañana
emprendieron el viaje; Leandro prometió ir a visitarles junto con su esposa en el
verano.

Irma Leticia Silva de Oyuela


(Tegucigalpa, 20 de agosto de 1935 - 23 de enero de 2008) fue una ensayista,
historiadora e investigadora hondureña. 1

Biografía
Fue hija de Leónidas Silva Valladares y Bertha Rodríguez Durón. Se casó en 1956
con Félix Oyuela. Tuvieron seis hijos. Acompañando a su marido en su tarea de
diplomático, aprovechó para formarse en Madrid y Roma.
Estudió en el Instituto de Tegucigalpa donde realizó su tesis de Bachiller en Ciencias
y Letras sobre la Historia del Arte Colonial de Honduras. Obtuvo posteriormente una
licenciatura en Ciencias Jurídicas y sociales en la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras.

Trayectoria
Junto a Oscar Acosta fundó la Editorial Nuevo Continente y estuvo a cargo de la
Galería Leo2. Fue miembro de la Fundación para el Museo del Hombre Hondureño.
Su labor se orienta principalmente a la promoción de la cultura, de las artes
plásticas hondureñas y al estudio sociológico de la mujer en su país.
Acerca de su trabajo opinarán importantes académicos como Helen Umaña y Marcos
Carías:
"A Leticia de Oyuela la mueven dos pasiones acerca de las cuales no es doble
establecer prioridades: amor por el arte y fascinación ante la historia. Y como es
heterodoxa y desprejuiciada, amalgama la visión racional con la intuitivo emocional y
con esa mezcla un tanto insólita (lo usual es fraccionar la integridad del hombre) 3."
"Leticia de Oyuela, que busca entender como yo, la Patria con el pensamiento y con
el corazón."
A la fecha, por lo menos veinticuatro publicaciones atestiguan su labor intelectual.
En ellos se ha ocupado especialmente de temas como el valor de la pintura y los
pintores en la formación de la identidad nacional y la evolución del papel de la mujer
en la sociedad hondureña. Además, se ha ocupado de dar explicaciones detalladas
sobre la importancia económica de la hacienda en la Colonia, sobre nuestras
costumbres lúdicas, sobre la historia de Tegucigalpa y sobre el pasado colonial del
País.

"Basándose en documentos de la época, la autora convierte la historia en ficción,


reconstruye artísticamente la intrahistoria de hombres y mujeres que constituyen el
fundamento de la nacionalidad hondureña", dice el escritor boliviano Willy O. Muñoz,
doctor en literaturas hispánicas por The University of Iowa, en su libro Antología de
cuentistas hondureñas7, en el que reproduce el cuento de Oyuela Lindos platos de
China, en el que la escritora "reconstruye los esfuerzos para civilizar a una mujer de
campo y casarla con un gentilhombre. Sin embargo, ella hace prevalecer sus propios
deseos, burlando así a quienes habían decidido su destino sin consultar con ella".

Obras

 Notas sobre Ramón Rosa (1968), en colaboración con Ramón Oquelí.

 Notas sobre la evolución histórica de la mujer en Honduras (1989).

 Cuatro hacendadas del siglo XIX (1989).

 Historia mínima de Tegucigalpa vista a través de las fiestas del patrono San
Miguel a partir de 1680 hasta finales del siglo XIX (1989).

 Fe/ riqueza y poder. Antología crítica de documentos para la Historia de


Honduras (1992).

 José Manuel Gómes [sic], pintor criollo (1992).

 Mujer, familia y sociedad: una aproximación histórica (1993).


 Ramón Rosa: plenitudes y desengaños (1994).

 Religiosidad popular. Raíz de la identidad hondureña (1996).

 Dos siglos de amor (1998).

 De santos y pecadores. Un aporte para la historia de las mentalidades (1999).

 De la corona a la libertad (2000).

 La Virgen María en la plástica hondureña (2000).

 Las sin remedio. Mujeres del siglo XX (2001)

Reconocimientos
Fue miembro de número de Geografía e Historia de Honduras. Estuvo asociada
al Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Ingresó a la Academia Hondureña
de la Lengua en 2002.
Obtuvo el premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I en 2002 y recibió
la Medalla Pro Ecclesia et Pontifice otorgada por el Vaticano y la Hoja de Laurel de
Oro, otorgada por la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes de Honduras.
En 2007 fue reconocida con el Doctorado Honoris Causa en
Humanidades Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
La Asociación Mujeres en las Artes (MUA) lleva su nombre.
Mayra Oyuela
(Tegucigalpa, Honduras. 29 de junio de 1982) es poeta, gestora cultural y locutora.
Obtuvo el Primer lugar en el IV Concurso poético de la Escuela Nacional de Bellas
Artes, 2001. Es miembro fundadora del Colectivo de poetas Paíspoesible. Ex
integrante del Taller Altazor y del movimiento Artistas en Resistencia. Publica su
primer libro en el 2006 Escribiéndole una casa al barco con la editorial Editorial II
Miglior Fabbro.
En el 2016 es seleccionada junto a 37 autoras latinoamericanas para participar en la
Antología Transfronterizas/ 38 poetas latinoamericanas, de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) que fue presentada en la Feria Internacional del Libro
de Guadalajara (México) 2016 y en el 2010 participó en el Festival internacional Poeta
por km2, Madrid, España.

Publicaciones

 Puertos de arribo, Costa Rica 2009.

 Escribiéndole una casa al barco, Honduras, 2006.

 Cuadernillos de Poesía, Honduras, 2006

 "Agua Mala" Costa Rica, 2017

Antologías

 Transfronterizas/ 38 poetas latinoamericanas, México, 2001.

 Puertas abiertas, México, 2011.

 Cantos de Sirenas, compilación iberoamericana de poesía femenina, 2010.

 4M3R1C4: Novísima poesía latinoamericana, Chile, 2010.

 2017 Nueva poesía contemporánea, Argentina, 2009.

 Versofónica, 20 poetas 20 frecuencias, proyecto de audio, 2006.

 Papel de Oficio, Colectivo Paíspoesible, 2006.

 Selección de poesía joven centroamericana, 2005.

 Recopilación poesía andante, Tegucigalpa, 2004.

Festivales

 "Casa de poesía", Costa Rica 2009

 " Granada" Nicaragua 2009,2014,2017

 Poetas por km², Madrid, 2010


 "Festival de las Artes de Boyacá" Colombia 2012

 "Poetas del Mundo Latino" México, 2015

 " FIPR " Rosario, Argentina, 2011


Mimí Nasthas Butto de Panayotti
(1938, La Lima, Honduras), mejor conocida como Mimí Panayotti, es
una escritora, periodista y teóloga hondureña.

Biografía
Sus padres eran inmigrantes que se instalaron en La Lima, donde la Tela Railroad
Company les ofreció una oportunidad de trabajo. Cursó sus estudios primarios en la
Escuela Esteban Guardiola de La Lima. Tiempo después se trasladó
a Tegucigalpa para continuar sus estudios secundarios. Años más tarde, ella y su
familia se trasladaron a La Ceiba, donde conoció a Juan Panayotti, con quien se
casó. Vivió con su esposo en La Ceiba, donde cobraba a los deudores de la empresa
de su esposo (ahora conocida como Industrias Panavisión). Se trasladó a San Pedro
Sula cuando su esposo y su cuñado montaron en esa ciudad una fábrica de rótulos.
En 1980, se unió a la Misión de Caridad Madre Teresa y obtuvo en diplomado en
Teología. En 1985, se graduó de licenciada en Ciencias de la Comunicación por
la Universidad de San Pedro Sula. Es columnista de Diario La Prensa desde 1983.3

Obras

 Con el gozo de servirte (2005)

 ¿Cómo será usted recordado? (2012)4

 Billetes bancarios de Honduras 1850-1950 (2014)5

 Un poco de mí (2018)

 Confieso que lo disfruté (2018)67


Margarita Velásquez Pavón
(19 de julio de 1945, San Marcos de Colón, Choluteca - 28 de marzo de
2019, Tegucigalpa), mejor conocida como Juana Pavón, fue una poetisa y actriz
hondureña. Destacada por su poesía feminista y en contra de la sociedad hondureña.

Biografía
Nació en San Marcos de Colón. Su padre Hernán Velásquez de León, era un maestro
originario de Tegucigalpa, y su madre era Gregoria Pavón Garay, originaria
de Pespire. Gregoria falleció al darla a luz cuando tenía 14 años de edad. Un mes
después, Hernán llegó a la clínica, donde su hija había permanecido sin familia.
Cuando él supo que su mujer había muerto, cayó en el alcoholismo, por lo que el
doctor no entregó a la bebé para que permanezca en la clínica. Días después Hernán
falleció de una intoxicación alcohólica. El doctor, de apellido Mata, la adopta y la
registra con el nombre de Janette Mata, pero el tiempo que vivió con él fue muy
corto, ya que éste fue exiliado.2
Pasó gran parte de su infancia viviendo en orfanatos e internados. Donde era
constantemente castigada por actos de rebeldía. El tiempo viviendo con el doctor
Mata le había heredado un gusto por la poesía, Sor Juana Inés de la Cruz era su
favorita. En 1970, se traslada a Tegucigalpa y cambia su nombre legalmente a
Margarita Velásquez Pavón.2
Pavón quedó embarazada de un hombre que la abandonó, y no tenía dinero para
vivir y menos para criar a un niño. La necesidad la obligó a prostituirse, tenía
relaciones sexuales con hombres en hoteles y el pago era que ella y su hijo pudieran
pasar la noche en el hotel. En 1974 nació su segundo hijo, a quien llamó Fernando
Roberto, y en 1975 nació su tercera hija, Michell Marie. Pavón dio en adopción a sus
tres hijos, que fueron sacados de Honduras por familias diferentes; Roberto pasó a
llamarse Antonio Farach y Michell pasó a llamarse Patricia Dèsorcy. 2
A partir de este momento, entre la pobreza y el alcoholismo, Pavón empieza a crear
poesía, bajo el nombre artístico de Juana Pavón. Se hace de buenas amistades en la
Escuela Nacional de Bellas Artes, y sus obras ganan más reconocimiento en toda
Honduras.
En 1994, publicó su primer libro de poesía, Yo soy esa sujeto. En 2002, interpretó a
sor Margarita en la película hondureña, Anita, la cazadora de insectos. Y en 2004,
publicó su segundo libro de poesía, Exacta, éste libro es también su autobiografía,
relatada a través de poemas y narraciones.
En 2016, se trasladó a vivir en el pueblo minero de San Juancito, donde vivió en
soledad, pobreza y enfermedades.2 Se le llevó de emergencia a Tegucigalpa para
tratar su cáncer de boca, pero cuando éste ya se encontraba en una fase muy
avanzada. Falleció el 24 de marzo de 2019.3456

Obras

 Verso a dos voces (1981)

 Yo soy esa sujeto (1994)

 Exacta (2004)

Filmografía

Año Título Papel Notas

Anita, la cazadora de
2002 Sor Margarita
insectos

Premios y reconocimientos

 En 1986, el grupo de rock, Pan y Hambre, escribió una canción titulada Juana
la Loca, basada en su vida.

 El Primer Encuentro Nacional de Mujeres Escritoras, realizado en abril de


1997, tuvo por nombre "Juana Pavón".

 En 2013, el dramaturgo salvadoreño, Carlos Velis, escribió una obra de teatro


titulada, Juan la Loca, basada en su vida.
María Cristina Pineda Suazo
(Honduras, 1954) es una físico astrónomo, física e Ingeniero
civil, catedrática y divulgadora científica hondureña, fue Directora del Centro
Estudios Astronómicos (CEACS-UNAH), actualmente se desempeña como catedrática
en la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras.

Biografía
María Cristina Pineda Suazo de Carias. Nació en 1954 en la república de Honduras,
en 1974 obtuvo su título de Ingeniera Civil, por la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, continuo sus estudios en Estados Unidos de América, en la Universidad
Estatal de Nueva York y Buffalo, obteniendo el máster en Física en 1977, después
sacó su licenciatura en Astrofísica en la Universidad Complutense de Madrid,
España.
De regreso en Honduras, la doctora Cristina Pineda en 1974, es nombrada profesora
en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en las asignaturas de: Mecánica
Analítica en la Facultad de Ingeniería, asimismo Física general, electricidad,
magnetismo, mecánica estática, mecánica clásica, física moderna, en el
departamento de física. En 1982 es nombrada miembro del Consejo administrativo
de la UNAH. En 1986 es ascendida a Vice directora del Centro Universitario de
estudios generales de la UNAH. En el año 2000 Coordinadora del laboratorio de
percepción remota del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa OACS-
UNAH. Profesora de la asignatura de astronomía en todas las carreras universitarias.
En 2001 profesora de las carreras de Biología e ingeniería. 2005 a 2009 directora de
tesis de maestría en astronomía y astrofísica, arqueo astronomía maya, 2004 a 2005
coordinadora del proyecto de creación de la carrera de Maestría en ordenamiento y
gestión de territorio. Co-directora del Proyecto de la maestría en ordenamiento y
gestión del territorio 2009-1013. En 2007 fue nombrada profesora titular de la
Maestría regional centroamericana en astronomía y astrofísica. Para 1998 es
nombrada profesora titular de la asignatura de Arqueo astronomía de la UNAH. En el
mismo año profesora titular de en la Maestría de Astronomía y Astrofísica de la
UNAH. En 2005 es nombrada profesora titular de la Maestría en Ordenamiento y
Gestión territorial de la UNAH. En el 2009 fue consejera representante de las
universidades nacionales para el Departamento de ordenamiento territorial del
Departamento de Francisco Morazán. Coordinadora para la creación del Proyecto de
la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH en 2006 a 2009. Profesora de arqueo
astronomía Maya en el seminario de Arqueo astronomía realizado en 2009. En 2010
es Decana Interina de la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH y en 2013 es
nombrada Decana titular de la Facultad.
En el 2012 fue nombrada coordinadora del Grupo de Investigación científica sobre la
caída de un meteorito en el departamento de Comayagua, en el centro de la república
de Honduras. Dicho evento lo expuso en el Reporte Preliminar de Caída de un
Meteorito. María Cristina Pineda de Carías, Facultad de Ciencias Espaciales.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Diciembre de 2012.1
En el mismo año es nombrada coordinadora del equipo interinstitucional para
establecimiento de las Ciencias Aeronáuticas en la Facultad de Ciencias Espaciales
de la UNAH.
Con marco de la celebración de la XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica, en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. en el año 2012 -2013,
la doctora Cristina Pineda es nombrada Coordinadora del comité organizador del
evento.

Observatorio astronómico[editar]
En 1997 la doctora María Cristina Pineda fue la autora y gestora del proyecto de
creación del observatorio astronómico para la universidad nacional. Mismo que se
llevó a cabo y que se encuentra construido en la colina Suyapa de la ciudad capital
Tegucigalpa, M.D.C. en 1994 fue nombrada Directora de dicho observatorio hasta el
2010.

Cargos

 1982-1985. Miembro del Consejo administrativo de la UNAH.

 2006-2009. Miembro del Consejo de Educación Superior, UNAH.


 2005. Miembro del Tribunal examinador de la licenciatura en Física-
orientación astronómica de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

 2009-2013. Miembro del Tribunal examinador de la maestría de Ordenamiento


y gestión territorial, UNAH.

 2002-2009. Miembro del Tribunal examinador de la maestría de Astronomía y


Astrofísica de la UNAH.

 2009. Directora de la Revista Ciencias Espaciales, de la Facultad de Ciencias


Espaciales de la UNAH.

 2010. Decana Interina de la Facultad de Ciencias Espaciales (FAES) de la


UNAH.

 2013. Decana de la Facultad de Ciencias Espaciales (FAES) de la UNAH.

Membresías

 International Astronomical Union (IAU). 2

 Asamblea de Astrónomos de América Central (AAAC).

 Fundación Salvador Moncada para el Avance de la Ciencia.

Publicaciones científicas
Entre muchas obras e investigaciones publicadas por la científico hondureña, se
encuentran:

 María Cristina Pineda de Carías. “Una Década de Astronomía Centroamericana


en Honduras.” Artículo en Mensaje al Futuro. Observatorio Astronómico
Centroamericano de Suyapa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Diciembre de 2000.

 María Cristina Pineda de Carías, The Central America Master´s Program in


Astronomy and Astrophysics. Capítulo libro Astronomy for Developing Countries,
IAU Special Session at the 24th General Assembly, 2001. Alan H. Batten, ed.
Astronomical Society of the Pacific. Michigan, U.S.A. 2001. (Páginas: 69-79).

 María Cristina Pineda de Carías, Vito Véliz y Ricardo Agurcia Fasquelle. “Del
grande y complejo plan de 18 Conejo para la Plaza del Sol del Parque Arqueológico
de Copán Ruinas. Artículo en Revista del Instituto Hondureño de Antropología e
Historia. Edición Conmemorativa 50 Aniversario: 1952-2002. Instituto Hondureño
de Antropología e Historia. Tegucigalpa, Honduras. 2002. (páginas: 126-134).

 María Cristina Pineda de Carías, Vito Véliz y Ricardo Agurcia Fasquelle. ”Estela
D: Reloj Solar de la Plaza del Sol del Parque Arqueológico de Copán Ruinas,
Honduras. Artículo en Revista Yaxkin. Instituto Hondureño de Antropología e
Historia. Año 34, Vol. XXV, No.2. 2009. (páginas: 111-138).

 María Cristina Pineda de Carías. ”Base de datos de eventos solares observados


desde la Plaza del Sol del Parque Arqueológico de Copán Ruinas.” Artículo en
Revista Ciencia y Tecnología. Dirección de Investigación Científica, UNAH.
Número 4 (ISSN 1995-9613). Tegucigalpa, Honduras. 2009. (páginas: 20-35).

 María Cristina Pineda de Carías. ¿Qué es el Observatorio Astronómico


Centroamericano de Suyapa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras?
Artículo en Revista Ciencias Espaciales, Facultad de Ciencias Espaciales, UNAH.
Número 1, Vol. 2 (ISSN 2225-5249). 2009. (páginas: 128-144).

 Liliam Sofía Gómez y María Cristina Pineda de Carías. “Atlas Multimedia


Prototipo del Centro Histórico del Distrito Central de Honduras.” Artículo en
Revista de Postgrados de la UNAH (ISSN 2071-8470). Tegucigalpa, MDC,
Honduras. 2010. (páginas 185-196).

 Joaquín Bosque Sendra y María Cristina Pineda de Carías. “I Congreso


Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información
Geográfica. Resúmenes y Comunicaciones.” Universidad de Alclalá, Alcalá de
Henares, Madrid, España. Impreso en España. 2010. ISBN 978-84-8138-886-2.

 María Cristina Pineda de Carías. “International Year of Astronomy 2009 – Final


Report. Capítulo: Honduras.” Editado por: Pedro Russo y Lars Lindberg
Christensen. International Astronomical Union. 2010. Páginas 666-676.

 Equipo Interinstitucional: UNAH/Facultad de Ciencias Espaciales:María


Cristina Pineda de Carías, Gerardo Enrique Inestroza Euceda, Omri Alberto
Amaya Carías; UNAH/Dirección Vinculación Universidad Sociedad/Educación No
Formal: Alex Geovanni Matamoros Castro; Dirección General de Aeronáutica Civil:
Heriberto Sierra Pavón; Asociación para el Desarrollo Aeronáutico y Educativo de
Honduras: Pavel Andrey Espinal Ponce, Gorki Engels Alfaro. Bases para el
establecimiento de las Ciencias Aeronáuticas en la Facultad de Ciencias
Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa MDC,
Honduras. Diciembre de 2012. ISBN 978-99926-96-74-3.

 María Cristina Pineda de Carías, Vilma Lorena Ochoa y Rafael Enrique


Corrales. Artículo: “Detección de cambios en la cobertura de la tierra de un sector
del occidente de Honduras, Período 1991-2006.” Revista Ciencia y Tecnología,
Dirección de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras. Número 11, Diciembre de 2012. (páginas. 78-109)

 María Cristina Pineda de Carías, Eduardo L. Moreno Segura, Vilma Lorena


Ochoa. “XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica.
Resúmenes de Conferencias y Comunicaciones. Universidad Nacional Autónoma
de Honduras/Facultad de Ciencias Espaciales (FAES), Sociedad Iberoamericana
de Sistemas de Información Geográfica.” Tegucigalpa, M.D.C. Honduras. Julio de
2013. ISBN 978-99926-96-59-0.
Marta Susana Prieto de Oviedo
(Puerto Cortés, 1944) es una escritora hondureña que reside en San Pedro Sula.1

Trayectoria
Estudió Administración de empresas en el Instituto de Administración de Empresas
Centroamericano (INCAE) y trabajó en la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés
(CCIC). Dirigió la Asociación Hotelera de Honduras entre 1985 y 1990. Fue miembro
de la Cámara de Turismo.
Realizó una importante gestión cultural y social, patrocinando eventos de pintura,
música y letras. Fue socia fundadora del Centro Cultural Infantil de San Pedro Sula
(CCI) y ha colaborado activamente en directivas de diversas organizaciones
culturales.
Formó parte del consejo de redacción de Umbrales, del suplemento del diario Tiempo
y ha colaborado con revista Tragaluz y el Suplemento Cronopios escribiendo artículos
antropológicos y culturales,
En 1999 escribe su primer libro, la novela breve "Melodía de silencios" a la que
continúan otras que incorporan temáticas históricas de Honduras. 2 3

Publicaciones

 Melodía de silencios, 1999

 Animalario, 2002

 Memoria de las sombras, 2005

 Buscando el Paraíso, 2010

 El rapto de la Sevillana, 2015

 100 años haciendo historia

Premios y reconocimientos

 Miembro de la Academia Hondureña de la Lengua.

 Reconocimiento del Banco del País que honra a hondureños ilustres que
promueven lo valores patrios. 2015

 Miembro honorario del Club Rotario de San Pedro Sula en 2009 4

 Distinción especial de la Muestra Pictórica de San Pedro Sula en el año 2008.

 Mujer del Año Centro Cultural Sampedrano 2007

 Distinción del Jurado Calificador del Premio Casa de las Américas, de Cuba,
2005 por el libro Memoria de las sombras.
María Eugenia Ramos
(Tegucigalpa, Honduras, 26 de noviembre de 1959) es una escritora hondureña.1

Trayectoria
A los 7 años publicó su primer trabajo literario en la revista Ariel de Medardo Mejía.2
Estudió magisterio y fue dirigente estudiantil en los años 70. Estudió periodismo y
literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Ha participado en numerosos encuentros de escritores e intelectuales
centroamericanos y mexicanos. Participó como narradora del Simposio de Literatura
Escrita por Mujeres en América Latina, realizada en Guadalajara, México en 1993. 34

Obras

 Porque ningún sol es el último (Ediciones Paradiso, 1989)

 La visión de país en Clementina Suárez y Alfonso Guillén Zelaya (co-autora)


(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002)

 Una cierta nostalgia (Editorial Guardabarranco, 2000; Editorial


Iberoamericana, 2010).

Reconocimientos
En 1978 obtuvo el primer premio en la rama de poesía en el certamen literario
«Independencia Nacional», auspiciado por el Banco Atlántida.
Su obra está incluida en una antología bilingüe francés-español de poesía hondureña
publicada por Ediciones Patiño, Suiza en 1997. 5
En 2011 fue designada como uno de Los 25 secretos literarios mejor guardados de
América Latina por la Feria del Libro de Guadalajara.6 7
Clementina Suárez Zelaya

(Juticalpa, Olancho, 1902 - Tegucigalpa, 1991), poeta hondureña reconocida


nacional e internacionalmente por su carácter fundacional 1, considerada "matriarca
de la poesía hondureña"2, promotora de la cultura y el arte de Honduras y
Centroamérica.

Biografía
Primeros años
Clementina Suárez nació del matrimonio formado por Amelia Zelaya Bustillo,
descendiente de poderosos ganaderos de Olancho, y Luis Suárez, abogado 3. Fue la
hija mayor de cuatro hermanas, siendo las otras Rosa (nacida en 1904), Dolores
(1907) y Graciela (1912).4 Durante su infancia se destacó por su amor por la lectura,
inculcado por su padre y su madre. Entre sus primeras lecturas estuvieron las
revistas Esfinge y Ariel, fundadas por el escritor Froylán Turcios, también olanchano,
así como Don Quijote de la Mancha, y escritores latinoamericanos como el ensayista
ecuatoriano anticlerical Juan Montalvo.5
La propia Clementina se describe en sus memorias inéditas como una niña
introvertida y precoz: "Ya para entonces escribía, no sé qué, pero escribía, en
minúsculos cuadernos, lo que me hacía permanecer aislada de los demás". 6 Ella
reafirmaba esta singularidad en las entrevistas: "Siempre estaba como ensimismada,
interesada en otras cosas. Tenía más interés en lo que decían los mayores que en lo
que mis compañeros decían".7
Clementina recibió en el hogar una educación liberal. Su padre le enseñó a montar a
caballo, no de lado, como se acostumbraba que lo hicieran las mujeres de la época,
sino a horcajadas, como los hombres. Además de la lectura, practicaba en los actos
escolares y veladas la oratoria y el teatro.8
El padre de Clementina Suárez fue diputado del Congreso Nacional. Durante uno de
sus viajes a Tegucigalpa para asistir a las sesiones, llevó a Clementina, entonces de
doce años, y a su hermana Rosa, y las inscribió durante un año en el colegio La
Instrucción, centro educativo para niñas donde se enseñaban elementos básicos de
matemáticas, geografía e historia.9
Formación como poeta
En "un hecho notable en la Honduras de las primeras décadas del siglo XX" 10,
Clementina Suárez, después del fallecimiento de su padre, dejó la casa familiar en
1923, a los veintiún años. Se trasladó a más de 600 kilómetros de su pueblo natal,
a Olanchito, departamento de Yoro; luego, al puerto de Trujillo. Después se trasladó
a Tegucigalpa, donde se ganó la vida trabajando como dependienta de tienda. 11
En 1930, viajó a México, meca de los intelectuales de la época, de Centroamérica y
otras regiones del mundo, debido al auspicio que recibían las artes y las letras. 12
Para ello, según anécdotas, reunió dinero trabajando como mesera en el icónico
restaurante de Tegucigalpa Jardín de Italia 13, ya desaparecido. Esa visita la inspiró
para escribir su primer poemario, Corazón sangrante, publicado en Tegucigalpa en
1930. A raíz de este primer libro comenzó a dar recitales de poesía en Tegucigalpa.
Su biógrafa Janet Gold describe así este período: "Empezó entonces a viajar por toda
Centroamérica, dándose a conocer y participando en la vida cultural de Panamá,
Costa Rica, El Salvador y Guatemala". 14 Volvió a México, donde publicó, en 1931,
tres poemarios: Iniciales, en coautoría con Lamberto Alarcón y Emilio Cisneros,
ambos poetas mexicanos, y Martín Paz, poeta hondureño residente en México; Los
templos de fuego y De mis sábados el último.15
El crítico Salinas Paguada (1991) escribe: "Clementina Suárez se convierte en una
viajera incansable en busca de nuevos derroteros y experiencias culturales. Sale
nuevamente del país para residir en Nueva York y Cuba, donde publica su
libro Veleros, con el cual inicia un nuevo estilo en su producción poética. De regreso
a Centroamérica se instala en Costa Rica. Aquí edita Engranajes, y en 1957,
residiendo en El Salvador, el Ministerio de Cultura le publica Creciendo con la
hierba".16
La leyenda
Clementina Suárez se caracterizó por desafiar los convencionalismos sociales. En sus
años de infancia, en la conservadora Juticalpa, era juzgada por tener amistades
masculinas.17 En la también conservadora Tegucigalpa de la década de los años
treinta daba recitales en el Teatro Nacional, a veces con vestuario transparente. Sus
libros eran leídos por las jóvenes a escondidas de las madres 18, ya que incluían
poemas de tema erótico amoroso: "la autora establece una cosmovisión de carácter
erótico. El vibrante goce sensual, en impulso o realización, está siempre presente". 19
Su decisión de vivir la vida de acuerdo con sus propias decisiones se reflejó también
en la relación fuera de matrimonio que sostuvo con el escritor hondureño Marco
Antonio Rosa, con quien procreó dos hijas, Alba Rosa y Silvia Rosa.20
En su biografía, Janet N. Gold cita cómo la actitud de Clementina frente a la vida,
precursora del feminismo (si bien ella misma no se definía como feminista), ha sido
descrita por otras autoras latinoamericanas: "Sola frente a la sociedad se dedicó a
escribir... como obedeciendo a un impulso interno... se dedicó a viajar... viajó sola...
llevando junto a la rouge [sic], el cuaderno de notas y el manojo de versos... Un día
en que necesitaba dinero con urgencia, para una gravedad de una de sus hijas,
anunció un recital en el que diría —entre otros— su poema 'Traje de astros', vestida
tan solo con su casta desnudez... Fue combatida por clérigos y por hombres con
psicología propia del harem [sic]...".21
Poesía y pintura
La poeta Clementina Suárez se destacó también como promotora del arte,
especialmente la pintura centroamericana. 22 Su afición por la pintura data de su
estadía en México.23 De acuerdo con su biógrafa Janet N. Gold, "la casa de
Clementina Suárez en México se convirtió en lugar de reunión para muchos artistas
y escritores, especialmente de la comunidad expatriada. Su residencia fue a la vez
casa de huéspedes, galería de arte y salón bohemio (...). Se cuenta que Miguel Ángel
Asturias trabajaba en la revisión de El señor Presidente sentado en la mesa de su
cocina; que poetas nicaragüenses negociaban en su sala la compra de armas para la
lucha contra el dictador."24 Numerosos pintores de Honduras y Centroamérica la
retrataron, incluyendo el famoso muralista Diego Rivera 25, por lo cual la llamaron "la
mujer más retratada de Honduras".26
Fue también amiga y promotora de pintores hondureños, entre ellos, Pablo Zelaya
Sierra. Ella y otra destacada mujer de las artes en Honduras, Mercedes Agurcia, lo
acompañaron la noche en que murió. En 1959 fundó la primera galería de arte de
Tegucigalpa: la Galería Morazánida.27 Al momento de su muerte, en 1991, su
residencia en el Barrio La Hoya de Tegucigalpa era también galería de arte, con el
nombre de Galería Clementina Suárez.28
Trabajo cultural
A inicios de la década de los treinta, Clementina Suárez fundó la
revista Mujer, publicación literaria y de cultura general. Su biógrafa Janet Gold relata
que no pudo encontrar ningún ejemplar, pero cita como constancia de su existencia
la portada de la edición del 4 de marzo de 1934 de la revista Tegucigalpa, que
muestra una fotografía de Clementina promoviendo su revista, vestida con la versión
femenina de un uniforme de botones.29
A finales de la década de los cincuenta, fue nombrada en el cargo de coordinadora
cultural del entonces Ministerio de Educación Pública de Honduras. 30 Uno de sus
principales proyectos fue colocar bibliotecas los fines de semana en los parques de
Tegucigalpa, en lo que probablemente fue la primera biblioteca móvil de Honduras, y
para lo cual utilizaba su extensa biblioteca personal, además de los ejemplares que le
enviaban sus numerosas amistades fuera de Honduras. Además, supervisaba la
publicación de libros y organizaba exhibiciones de arte (Gold, 2001).
Por otro lado, la poeta colaboró con periódicos y revistas, tales como El Correo
Literario y el diario El Día, en el que tuvo a su cargo la columna cultural. También
apoyó la dramaturgia, estimulando a quienes después serían referentes del teatro en
Honduras, tales como la destacada actriz Lucy Ondina y el director-actor Francisco
Salvador (Gold, op. cit.).
Compromiso social
Sin tener militancia político-partidaria, Clementina Suárez se caracterizó, a partir de
la publicación de su poemario Veleros, por asumir un compromiso social; como ella
misma lo afirmó, "el poeta debe dar un testimonio de la época y de los movimientos
que le ha tocado vivir".31 En 1979 declaró en una entrevista que la función de la
poesía debe "en primer lugar ser auténtica, honrada, sincera. Utilizarla como
lenguaje de los pueblos, como bandera de lucha, identificarse con las causas justas,
esa y no otra debe ser la función de la poesía". 32 El haber salido del país le permitió a
la poeta "ampliar su perspectiva del mundo y de la vida y prestar oídos al rumor de
los conflictos sociales de la época".33
Cargos desempeñados

 Agregada cultural de la Embajada de Honduras en El Salvador (1955-1957). 34

 Coordinadora cultural del Ministerio de Educación Pública, gobierno de Ramón


Villeda Morales.35
Muerte
Clementina Suárez fue encontrada el sábado 7 de diciembre de 1991, golpeada e
inconsciente, en su casa del barrio La Hoya de Tegucigalpa. Fue trasladada a un
centro asistencial, donde falleció el 9 de diciembre sin haber recobrado el
conocimiento.36 Tenía 89 años de edad. El crimen nunca fue esclarecido, por lo cual
permanece en la impunidad, y se cita como uno de los casos más emblemáticos de
homicidios cometidos en Honduras.37

Premios obtenidos
Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa 1970.

Obra publicada
 Corazón sangrante. Tegucigalpa: Tipografía Nacional, 1930.

 Iniciales. México: Libros Mexicanos, 1931.

 De mis sábados el último. México: Libros Mexicanos, 1931.

 Los templos de fuego. México: Libros Mexicanos, 1931.

 Engranajes. San José, Costa Rica: Borrasé, 1935.

 Veleros. La Habana: Editorial Hermes, 1937.

 De la desilusión a la esperanza. Tegucigalpa: Tipografía Nacional, 1944.

 Creciendo con la hierba. San Salvador: Ministerio de Cultura, 1957.

 Canto a la encontrada patria y su héroe. Tegucigalpa: s.e., 1958.

 El poeta y sus señales. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de


Honduras, 1969.

 Antología poética. Tegucigalpa: Secretaría de Cultura y Turismo, 1984.

 Con mis versos saludo a las generaciones futuras. Tegucigalpa: Ediciones


Paradiso, 1988.

 Poesía completa (edición de María Eugenia Ramos). Tegucigalpa: Editorial


Universitaria, 2012.
Helen Elizabeth Umaña Portillo
(1942. Ocotepeque, Honduras) es una escritora hondureña destacada por sus
estudios sobre la literatura hondureña.

Biografía
Nace en la ciudad de Ocotepeque, en el departamento del mismo nombre en
Honduras en 1948, pero a la edad de dos años sus padres huyen exiliados por
motivos políticos al país de Guatemala, ahí pasa su juventud y se gradúa de
licenciatura en lengua y literatura española en la Universidad de San Carlos de
Guatemala, donde también fue docente. En 1981, a la edad de 39 años, Umaña
regresa a Honduras ya que Guatemala atravesaba una crisis política. 1
En Honduras, fue docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
También fue directora de la sección cultural Cronopios de Diario Tiempo y La
Prensa.12 Actualmente Umaña ejerce como crítica literaria.

Obras

 Literatura Hondureña Contemporánea3 (1986)

 Ensayos sobre literatura hondureña4 (1992)

 Francisco Morazán en la literatura hondureña5 (1995)

 Panorama crítico del cuento hondureño (1999)

 La palabra Iluminada. El discurso poético en Honduras (2006)

 La garra catracha. Literatura y Futbol (2010)

 La Pastorela del Diablo y otros escritos sobre el padre José Trinidad


Reyes (2006)

 Literatura y Tradición Oral de los Pueblos Originarios y Afrohondureños 6 (2018)


Premios

 1989 - Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa.

 1998 - Premio "José Trinidad Reyes", entregado por la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras.

 1998 - Premio de Estudios Históricos "Rey Juan Carlos I", entregado por la
embajada de España en Tegucigalpa.

Etna María de los Ángeles Valle Cerrato


Llamada Ángela Valle(Comayagüela, 7 de enero de 1927 - Tegucigalpa, 9 de
mayo de 2003), fue escritora, periodista y ensayista hondureña. En 1968 se la otorgó
el Primer Premio Nacional de Poesía Juan Ramón Molina.1

Biografía
Sus padres fueron Bernardo Valle Hernández y Ana Leonor Cerrato Salgado. Sus tíos
paternos, Rafael Heliodoro Valle y Hermenegildo Valle Hernández. Su padrino
espiritual fue el escritor Luis Andrés Zuñiga.
En su juventud, y en honor a su abuela paterna (Ángela Hernández), adoptó el
nombre de Ángela para presentarse ante el mundo intelectual con el seudónimo
de Ángela Valle.
Trabajó como periodista en diversos medios de prensa de Honduras: el diario El Día,
en El Cronista, (como colaboradora), y en el diario La Prensa.

Características de su obra
Adaluz Pineda, miembro de la Academia Hondureña de la Lengua, señala que tanto
Valle como Eva Thais y Litza Quintana, componían de manera tradicional (utilizando
el soneto o poemas largos y rimados) pero también usando formas modernas
del verso libre. El poeta de la Generación de la Dictadura Claudio Barrera era una
referencia para ellas.
El ensayista Ramón Oquelí dice "Ángela Valle, Pompeyo del Vallo, Antonio José Rivas,
Nelson E. Merren, José Adán Castelar, aportaron piezas fundamentales para el
afianzamiento de un quehacer poético serio, muy respetable.”
El escritor costarricense Alfonso Chase, considera que la poesía de Valle es
"reposada, profundamente humana y social".4

Obras publicadas

 Arpegios

 Azahares

 Inicial

 La celda impropia 5

 Las flores de mayo

 Lúnulas (Premio Nacional de Poesía Juan Ramón Molina)

 Más allá de la cruz

 Nombre para un soneto

 Pajarera de luz (obra elegíaca en memoria del ballet infantil costarricense, que
en 1965 sufrió un fatal accidente en Honduras. Fallecieron 33 de las 50 personas
que se conducían en el autobús)

 Plaqueta de la ausencia

 Sirte

Reconocimientos
Recibió en 1968 el Premio Nacional de Poesía Juan Ramón Molina en 1968 por su
libro Lúnulas. Fue declarada Mujer del Año en 1986.6
Su obra ha sido incorporada en distintas antologías de literatura como Armas de la
luz (Alfonso Chase, 1985)4, Poesía soy yo, poetas en español del siglo XX, (Raquel
Lanseros y Ana Merino)7 Honduras, poesía política (Roberto Sosa, 2002) 8, Trilogía
poética de las mujeres en Hispanoamérica (pícaras, místicas y rebeldes (Saavedra,
Patiño y Luna, 2004)9 y Poesía hondureña de hoy, (Óscar Acosta, 1971).
Javier Abril Espinoza
(1967, Honduras) es un escritor y dramaturgo hondureño radicado en Suiza. Escribe
para el diario El Heraldo y colabora para varias revistas literarias de Amé.
Ganó el Premio Pablo Neruda (1996) por su libro de poesía De aquí en adelante..., y
Premio Internacional de Cuentos Mari Paz Ovidi, convocado por la Editorial Terra
Austral, de Australia (2005). Un ángel atrapado en el huracán (Editorial Topicornio),
es su libro más conocido en idioma español, siendo un libro de cuentos que trata el
tema de los desastres naturales causados por los huracanes en Centroamérica y El
Caribe, y retrata, a través de sus personajes y situaciones, las desfavorables
condiciones humanas en que vive la gente de esa región, con o sin tales tragedias
naturales, y el consiguiente abandono de los gobiernos centroamericanos.
En Suiza, Abril Espinoza cultiva, además de los géneros de la novela y el cuento, el
guion cinematográfico y la dramaturgia. Diferentes trabajos literarios y ensayos
suyos han sido traducidos a algunos de los idiomas oficiales de la Unión Europea. Es
miembro de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos (SSEH).

Libros publicados

 Un Ángel atrapado en el Huracán1

 Der Mann des weißen Regenschirmes , (en idioma alemán, novela)

 Cuentos para Niños y Niñas, (Colección Cuentos Infantiles-Unicef )

 El Doblez de los espejos, (Poesía)

 ¿Qué hacemos con el muerto?, (Teatro)

Óscar Acosta
(Tegucigalpa, 14 de abril de 1933 - 16 de julio de 2014) fue un escritor, crítico
literario, político y diplomático hondureño. Se inició como periodista en Perú y cultivó
diversas formas artísticas literarias. Su obra tiene un marcado carácter intimista y
patriótico. Fue presidente de la Academia Hondureña de la Lengua.1

Biografía
Óscar Acosta nació en 1933, en el barrio Las Delicias de la ciudad de Tegucigalpa,
MDC capital de la república de Honduras. Poeta, narrador, periodista y editor
hondureño perteneciente a la llamada Generación del 50, caracterizada por el deseo
de renovación del lenguaje y la cuidada elaboración metafórica.
Diplomático de carrera, fundó en Tegucigalpa, en compañía de otros intelectuales,
la Editorial Nuevo Continente y las revistas Extra y Presente, posteriormente la
Editorial Iberoamericana. En la década de 1960 fue director de la Editorial
Universitaria y de la revista literaria de la Universidad de Honduras. Mientras
realizaba estudios de Derecho, organizó con otros estudiantes el Círculo Literario
Universitario.
Premios

 Recibió en 1960 el Premio de Poesía Rubén Darío, en Tegucigalpa.

 El de Ensayo Rafael Heliodoro Valle, por la UNAH, en 1979.

 El Nacional de Literatura Ramón Rosa.

 Premio de los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango,


Guatemala.

Diplomático
Como diplomático representó a Honduras en el Perú, España e Italia, además de ante
la Santa Sede. Miembro de número de la Academia Hondureña de la Lengua, preside
además la Asociación de Prensa.
Durante su dirección de la Academia Hondureña de la Lengua, se remodeló la nueva
sede la misma tras de destrucción de la histórico por el huracán Mitch, y se
desarrolló entre otros el proyecto Diccionario de las Lenguas de Honduras y el
Diccionario de Hondureñismos.2

Obras
Entre sus libros de poesía cabe mencionar los siguientes:

 Responso al cuerpo presente de José Trinidad Reyes (1953).

 Poesía Menor (1957).

 Tiempo detenido (1962).

 Antología personal (1965 y 1971).

 Mi país (1971).

 El arca (1956); una colección de relatos que abrió un nuevo camino a la


literatura hondureña, rompiendo con la tradición costumbrista de la narrativa de
su país.
Recopiló también poemas de otros autores en obras como Antología de la nueva
poesía hondureña (1967) y Poesía hondureña de hoy (1971). Entre sus estudios
destaca Rafael Heliodoro Valle, vida y obra (1964) Su poesía es profunda y serena, de
tono intimista.
Es pertinente mencionar el libro «Poesía», una selección de poemas que realizó el
poeta Óscar Acosta entre 1952-1971 en España, Madrid, fue publicado en 1976 por
la casa editorial «Ediciones Cultura Hispánica».3 Esta selección de poesía exclusiva e
intima del autor consta de 111 poemas, divididos en las siguientes clasificaciones:
Poesía menor, libro publicado en el año 1957. En el ensayo «Anticipación el geranio»
del Dr. Hector M. Leyva, publicado en el texto Lucidez Creativa aborda que la Poesía
menor encierra una acción afirmativa, en el sentido de que reivindica lo que puede
ser despreciado, discriminado negativamente. Poesía de lo pequeño, de lo elemental,
de lo leve. Poesía modesta que alude a grandilocuencia, en clave íntima. Poesía en
voz baja pero no por ella simple. Si por menor se alude a la conciencia de lo mínimo,
de las accidentes apenas perceptibles del mundo, entonces esa poesía puede ser de lo
más importante.4
En el caso de la amada en esta recopilación de poesía de Óscar Acosta es el motivo
primordial de su canto en Formas del amor (1959), Escritura amorosa (1962)
y Poemas para una muchacha (1963), El poeta está convencido de haber recibido del
cielo el regalo de esa mujer y quizás no haya sentimiento más importante que el
amor.
Uno de los aspectos que son tomados en este ensayo es que el autor reúne el pasar
de los años en sus distintos libros recreando el arco de una vida. Los lugares donde
el poeta vivió, la gente con quien se confundió, los motivos de su interés intelectual,
los asuntos domésticos, la familia. Son los poemas de Tiempo Europeo (1960), Tiempo
detenido (1961), Vitrales(1958-1962), Escrito en piedra (1962) y Circulo
familiar (1952-1965).
En cuanto a Mi País (1972) fue un libro radicalmente distinto por sus vibrantes
acentos políticos. Fue un libro de denuncia y de angustia por un país vejado
infinitamente. Sin embargo, fue un libro que brotó de esa misma conciencia testifical.
«Qué hago aquí, Dios mío» (1962). El poeta denuncia la injusticia, la inmoralidad, la
brutalidad que padece el país pero lo hace desde la condición de víctima. 4
Igualmente, recopiló la edición conmemorativa de los 400 años de El Quijote, editada
por la Real Academia Española (RAE) junto con las 22 academias de la lengua que
existen en el mundo hispano, de la que se editaron cerca de un millón de ejemplares
para distribuirse en los países de habla hispana, fue una propuesta de la Academia
Hondureña de la Lengua. En palabras de su Director Oscar Acosta, «En su último
Congreso la Asociación de Academias de la Lengua Española reunida en Puerto Rico
en el año 2002, deliberó sobre la manera más apropiada de celebrar el cuarto
centenario de la publicación de El Quijote. Uno de los directores propuso que se
convocara a un concurso sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes otro colega
habló sobre la posibilidad de publicar un libro de ensayos con nuevas
aproximaciones al Quijote; un tercero sugirió que se convocara a un concurso para
elaborar una cantata o concierto sinfónico sobre el caballero de la triste figura; otro
académico pensó en un gigantesco mural como el que Oswaldo Guayasamín tiene en
el aeropuerto de Barajas, con la duda si se coloca en Madrid o en La Mancha; y se
pudieron oír otras valiosas opiniones atinentes al tema. Fue entonces cuando,
dejando entrever mi oficio de editor, propuse imprimir el Quijote, en un formato
digno y en una edición popular accesible a todos los bolsillos y a las unidades
monetarias devaluadas de algunas de las naciones iberoamericanas, idea que fue
aprobada por consenso unanimidad».5

Libros

 Responso poético al cuerpo presente de José Trinidad Reyes (1955)


 La marca (1956)

 Poesía menor (1957)

 Tiempo detenido (1962)

 Mi país (1971)

 Poesía. Selección 1952-1965 (1965)

 Poesía. Selección 1952-1971 (1976)

 Rafael Heliodoro Valle. Vida y obra (1964)


Martín Alvarado
(Nacido el 30 de enero 1896, San Juan de Cantarranas, San Juan de
Flores, Francisco Morazán, fallecido en Tegucigalpa el 20 de agosto de 1981) fue
docente y escritor hondureño. Se graduó de maestro en la Escuela Normal de varones
en 1916.

Biografía
Hijo de María Trinidad Alvarado y Rafael Rodríguez Rivera, estudió magisterio en la
Escuela Normal de Varones, de Tegucigalpa. Fue profesor en la escuela de su pueblo;
director y profesor de la escuela “Juan Raudales”, de Güinope; tuvo iguales cargos en
la escuela de Cedros; director de la escuela “Marco Aurelio Soto”, de San Juancito;
director y profesor de la “José Trinidad Cabañas” y “Alvaro Contreras” de
Tegucigalpa.
Fungió también como profesor de Geografía e Historia Universal, en el instituto
Nacional y en la Escuela Normal de Señoritas. De 1937 en adelante sirvió clases de
Castellano, Geografía e Historia Universal y Estudios Sociales en distintos centros
educativos capitalinos. Fue, asimismo, director del Instituto Cultura Nacional y del
Instituto Militar Presidencial que funcionaba en la casa de gobierno. Publicó tres
libros y dos folletos titulados: “Historia de la enseñanza en Honduras”,
“Cantarranas”, “Teatro escolar”, “Dr. Antonio R. Vallejo” y “Batalla de La Trinidad”.
Autor de varios himnos escolares, fue socio de instituciones culturales y objeto de
honrosos homenajes y distinciones.

Estilo
Por su primer libro publicado a mediados del siglo XX, Cantarranas, personajes
pintorescos, tradiciones, leyendas, el profesor Alvarado dio realce y un valioso aporte
a lo que es el folklore nacional, hoy también llamado tradición oral, ya que su trabajo
consistió en recopilar los mitos y leyendas de algunos pueblos hondureños,
principalmente de su pueblo natal, Cantarranas. En la primera edición del libro
(1951) se encuentran las palabras de presentación de Rafael Heliodoro Valle y las de
Luis Andrés Zúñiga quienes dan el visto bueno de la obra de Martín Alvarado. Ya
para la segunda edición se agregan las palabras del escritor hondureño Víctor
Cáceres Lara, el cual dice:
Además de las tradiciones y leyendas que vienen a sumarse a las que han recogido
varios autores más que han trabajado este tema en otras localidades de la República,
don Martín nos presenta en su libro simpatiquísimas aventuras y hazañas de
personajes legendarios, semejantes a los protagonistas de la novela picaresca
española…
El libro está dividido en tres partes: la primera lleva como título “Personajes
pintorescos”; la segunda “Tradiciones”, y es aquí donde se relatan las principales
costumbres que se tenían para la época como ser el juego de mables, el de trompos y
la rayuela entre otros; la última parte lleva como título “Leyendas” que son las que
dan fin al libro. Rebeca Becerra menciona en su estudio sobre la “Tradición
Historiográfica de Honduras” al escritor de la siguiente manera: “Martín Alvarado
recoge en su libro Cantarranas en una segunda edición aumentada publicada en
1973 algunas leyendas y tradiciones de este pueblo, haciendo uso de su memoria.”
(Revista Estudios, 2008).

Obra

 Cantarranas, personajes pintorescos, tradiciones, leyendas (1951)

 La enseñanza de la Historia de Honduras (1951)

 Teatro Escolar (1964)


Otras obras:
Además tiene otras obras de carácter biográfico ya que escribió reseñas de
destacadas personalidades de nuestro país, como ser Vicente Cáceres, Jesús Aguilar
Paz, y el mismo Antonio R. Vallejo.

 Doctor Antonio R. Vallejo: Biografía (1963).

 Datos biográficos del profesor Vicente Cáceres (1969).

 Profesor y doctor: Don Jesús Aguilar Paz (1974).


Ramón Amaya Amador
(Olanchito, Yoro; 29 de abril de 1916-Bratislava, Checoslovaquia (actual
a Eslovaquia); 24 de noviembre de 1966) fue un escritor y periodista hondureño más
conocido por su novela Prisión Verde(1945).1 Veinticinco años después de su
fallecimiento en un accidente de aviación su producción literaria fue declarada tesoro
cultural nacional.

Biografía
Educado en la ciudad de La Ceiba comenzó su obra y aprendizaje trabajando en
unas plantaciones bananeras
En 1941 comenzó una etapa como periodista, empleándose en el periódico El
Atlántico de La Ceiba. Comenzó como redactor, escalando rápidamente hasta llegar a
ser editor periodístico. En octubre de 1943 fundó una revista semanaria en la ciudad
de Olanchito, llamada Alerta.
En 1944, escapando de persecución política, huyó buscando exilio en Guatemala,
país que lo acoge por los siguientes diez años. Trabajó en el periódico Nuestro Diario y
prestó colaboración en El Popular Progresista, Mediodía y Diario de Centroamérica.
Tras el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz, buscó asilo en la embajada
de Argentina para posteriormente migrar hacia este país, donde se radicó en la
ciudad de Córdoba y trabajó para la editorial Sarmiento, es en esta ciudad donde
conoció a Regina Arminda Fúnez con quien se casaría el 19 de enero de 1957.
En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico El
Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa.
En abril de 1959 abandona de nuevo el país junto con su esposa y : Aixa Ixchel y
Carlos Raúl, radicándose en Checoslovaquia. Tomó residencia en la ciudad de Praga,
donde trabajó para una revista llamada "Problems of Peace and Socialism'

Obras
Mientras trabajaba en las plantaciones bananeras escribió su primer novela, la cual
se finalizó en 1939 con el título La nochebuena del campeño Juan Blas, editado y
publicado por la revista ANC.
Prisión verde
En 1945 concluye Prisión Verde, una novela de realismo social, y su más famosa, en
la que se describe las condiciones de vida en las plantaciones bananeras al norte de
Honduras. Esta es la primera novela del género bananero escrita en Honduras,
escrita durante la dictadura de Tiburcio Carías Andino, por lo que tuvo que ser
impresa en el exilio en México y Guatemala. En ella denuncia la apropiacion de
tierras y el engaño a los propietarios de fincas para lograr la venta de estas, también
destaca el deber de los proletatios hondureños de organizarse para exigir sus
derechos en forma organizada y no mediante el uso de la fuerza, tal como se hizo
durante la Huelga de 1954, la cual dio frutos al crearse Código del Trabajo de
Honduras de 1959.
Novelas, cuentos, teatro y poesías
Su producción literaria incluye más de treinta obras entre novelas, cuentos, ensayos,
poesía y teatro. Varias de las cuales han sido traducidas al alemán, checoslovaco,
chino, ruso y recientemente al inglés.
Sus novelas Prisión Verde, Cipotes, Los Brujos de Ilamatepeque y Jacinta Peralta, son
los libros más leídos de Honduras. Mientras que Destacamento Rojo es fuente
permanente de consulta de reconocidos historiadores hondureños. Entre sus obras
re editadas recientemente se encuentran: Operación Gorila y El señor de la sierra. Sin
embargo, permanecen inéditos aún más de dieciocho títulos entre los cuales se
destaca Morazaneida, novela histórica en cinco tomos sobre la vida del héroe
centroamericano, Francisco Morazán, escrita por Amaya Amador en 1966.
Plasmó en sus novelas los grandes conflictos de su época, así como su solidaridad e
identificación con los intereses de los más pobres de su tierra. Actitud que le acarreó,
tanto al escritor como a sus obras, la persecución por parte de gobiernos y empresas
bananeras no sólo durante la mayor parte de su vida sino también después de
muerto.

Fallecimiento
Falleció durante un accidente de aviación durante el vuelo TABSO LZ101 ocurrido
el 24 de noviembre de 1966, acaecido en las cercanías de la ciudad
de Bratislava, Eslovaquia.1
En septiembre de 1977 los restos de Ramón Amaya Amador finalmente fueron
repatriados y regresaron a la ciudad de Tegucigalpa (M.D.C.). Su viuda Regina
Arminda Fúnez, fallecería en la República Argentina en 2007.

Obras

 Prisión Verde (1945)

 Amanecer (1947)

 El indio Sánchez (1948)

 Bajo el signo de l Se Muriel a Paz (1953)

 Constructures (1957)

 El señor de la sierra (1957)

 Los brujos de Ilamatepeque (1958)

 Memorias de un canalla (1958)

 Biografía de un machete (1959)


 Destacamento rojo (1960)

 El camino de mayo (1963)

 Cipotes (1963)

 Con la misma herradura (1963)

 Jacinta Peralta (1964)

 Operación gorila (1965)

 [Morazaneida]] (1966) Hasta ahora solo un volumen de cinco editado

o Los rebeldes de la villa de San Miguel 1964-1966

Inéditos

 La molienda (1944)

 La india del amor derrotado (1955)

 Fronteras de caoba (1956)

 Memorias de un canalla (1959)

 Buscadores de botijas (1961)

 Un aprendiz de mesías (1961)

 Tierras bravas del coyol o cinchonero (1962)

 El hombre embotellado (1965)

 Tierra santa (1965)

 Morazaneida (1966) Hasta ahora solo un volumen de cinco editado

o El Sombrero de Junco

o La Pa y la Sangre

o Sombras de la Montaña

o La Última Orden
Jorge Alberto Amaya Banegas
(n. Tegucigalpa, Departamento de Francisco Morazán, Honduras; 8 de mayo de 1970)
es un historiador, profesor y escritor hondureño.1 Es conocido por sus libros Los
Árabes y Palestinos en Honduras, Los Judíos en Honduras y Los Chinos de Ultramar
en Honduras.

Biografía
Jorge Alberto Amaya Banegas nació en Tegucigalpa el 8 de mayo de 1970, hijo de
Raúl Amaya e Irma Guadalupe Banegas. Egresó como Bachiller en Ciencias y Letras
del Instituto Jesús Milla Selva de Tegucigalpa. Prosiguió con sus estudios a nivel
superior en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde se tituló como
Licenciado en Historia en 1995 y, cuatro años después, en 1999, obtuvo un
Doctorado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de
Madrid.
Jorge Amaya es un reputado profesor hondureño conocido, principalmente, por sus
trabajos como catedrático titular en algunas de las principales universidades
de Honduras:2

 Universidad Nacional Autónoma de Honduras

 Universidad Católica de Honduras

 Universidad Zamorano

 Universidad Tecnológica Centroamericana

 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Libros

 Historia de Honduras (1996)

 Los Árabes y Palestinos en Honduras (1997)

 Los Judíos en Honduras (1999)

 Introducción al estudio de la historia (2002)

 La comunidad garífuna y sus desafíos en el siglo XXI (2002)

 Los Chinos de Ultramar en Honduras (2002)

 El que esté libre de pecado... (2013)

Premios

 Premio “Ramón Amaya Amador” otorgado por la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras (1991).

 Premio Centroamericano de Estudios Históricos “Rey Juan Carlos I” otorgado


por el Gobierno de España (1995).

 Premio Latinoamericano de Investigación “Luis Beltrán Prieto Figueroa,


Maestro de América” otorgado por el Gobierno de Venezuela (2006).
Fernando Fernández Aparicio
(1964, Puerto Cortés, Honduras) es un escritor y profesor hondureño, destacado por
sus obras sobre el realismo social de Honduras.
Obtuvo una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.1

Obras

 Soy fraterno y ahora qué

 Sueños del reino de Dios

 El candidato y la Reina de Los Andes2

 Honduras, mi tierra querida

 El sueño del forastero3

 Memorias de un recluta4

 El gran elector, la conspiración vaticana 5

 Las zorras del matrimonio


Raúl César Arechavala Silva
(11 de noviembre de 1948. Buenos Aires, Argentina) es un profesor, escritor y filósofo
argentino nacionalizado hondureño.

Biografía
Graduado de licenciado en filosofía por la Universidad de Buenos Aires en Argentina.
Posteriormente obtuvo un máster en tecnología educativa por el Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Y finalmente obtuvo un doctorado
en educación con énfasis en mediación pedagógica en la Universidad La
Salle en Costa Rica. También es miembro de la Academia Hondureña de la Lengua y
desde 1979 es profesor en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en
el Valle de Sula.

Obras

 Introducción a la lógica y filosofía (1977)

 Filosofía de la educación de la universidad (1998)

 Pedagogía del humor (1998)3

 Contre le travail des enfants (2001)

 Ladri d'infanzia (2001)

 El estado en Hegel (2002)

 El arca de Óscar Acosta o las ironías del destino (2008)

 Hipertexto paralelo multimedia, reflexión sobre mediación pedagógica en el siglo


XXI (2014)

 Clones, relatos breves de 2096 (estilizado como "KΛΩNEΣ") (2018)45


Eduardo Bähr
(Tela, 23 de septiembre de 1940) es un escritor hondureño.

Biografía
En 1963 obtuvo una licenciatura en Lengua y Literatura en la Escuela Superior del
Profesorado, ahora Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y en 1975,
un posgrado en Letras Hispánicas en la Universidad de Cincinnati, Ohio, Estados
Unidos.
Entre 1976 y 2002 fue Profesor de literatura en dos universidades hondureñas, en
las que además dirigió dos compañías de teatro universitario, Teatro de la Escuela
Superior del Profesorado entre 1965 y 1981 y Teatro de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, entre 1989 y 1991. También fue miembro del Consejo de
Dirección de varias revistas de arte y letras, como Alcaraván, Presente, Astrolabio y
Galatea.
La obra de Bähr incluye cuentos y guiones de teatro. Desde 1965 hace parte del
elenco estable del Teatro Nacional y ha actuado en las compañías del Teatro
Universitario de Honduras, dirigido por Francisco Salvador (1978);
el Teatro Infantil de Honduras, dirigido por Mercedes Agurcia; del Teatro
Universitario La Merced, dirigido por Rafael Murillo Selva (1975-1977) y del Teatro
Zambra, dirigido por Jacques Borbault del Theatre Du Soleil, de París como Director
invitado (1989).
También ha hecho algunas incursiones en cine como actor en las
películas Utopía o El Cuerpo Disperso y El Mundo al Revés, una ficción dirigida
por Raúl Ruiz (1976); No hay Tierra Sin Dueño, ficción dirigida por Sami Kafati,
(1978); El Viaje de Suyapa, cortometraje de ficción dirigido por Katia Lara (2007); y
como actor en el videoclip La Casa de La Justicia, de Karla Lara dirigido por Katia
Lara (2006).
Su libro El Cuento de la Guerra, le valió ser galardonado en 1970 con el Premio
Nacional de Literatura Martínez Galindo. El tema central de este libro es el conflicto
bélico que se libraron los ejércitos de Honduras y El Salvador en 1969 (nota 1).
Existen traducciones parciales de éste libro al inglés, francés, alemán, holandés,
sueco, tagalo, entre otros.
Bähr es miembro de Artistas de la Gente, un colectivo de cinco intelectuales de
generaciones y disciplinas diversas que desarrollan una crítica artística con
contenido político [1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y
la última versión)..
En 1995 recibió la Medalla Gabriela Mistral con la que el Gobierno
de Chile galardonó por esta única vez a 50 intelectuales alrededor del mundo (tales
como Carlos Monsivais, Octavio Paz, Rafael Alberti, Mario Benedetti y Elena
Poniatowska, entre otros).
En la actualidad, vive en Tegucigalpa, Honduras, en donde ejerce como Director de la
Biblioteca Nacional.

Obras
Narrativa

 Fotografía delPenasco, 1969.

 El Cuento de la Guerra, 1971

 Guerra a la Guerra, Literatura Comparada. (Textos de Roque Dalton y Eduardo


Bähr), 1995.

 La Flora Maga. en Línea de Fuga, N°5, enero-marzo, México. y 1997-1998, "La


Flora Maga" en L'ordinaire Latino-américain, N° 176, IPEALT, Toulouse, France.
1999
Literatura infantil

 Mazapán, 1982

 El Diablillo Achís, 1991

 Malamuerte, 1997

 El niño de la montaña de la Flor, traducido al catalán por la Editorial Vilatana,


España, 2003
Ensayo

 "Tegucigalpa. Paseo por la ciudad desolada", in Nueva Sociedad, n° 120, Julio –


Agosto. Caracas, 1992

 "Fondo de Reptiles", en Honduras: Prensa, Poder y Democracia, CEDOH,


Tegucigalpa, 2002

 El 17 de mayo estuvo en una reunión en casa de eduardo anariba caballero en


Ojos de Agua
Antologías y traducciones
2006. Antología del Cuento Latinoamericano. Olver Gilberto de León / Rubén
Bareiro-Saguier. Grupo La Gotera - Ediciones Espacio, Montevideo, 2006, 268,
páginas.
2003, "Los Héroes de la fiebre" en Enríque Jaramillo Levi (comp.) Pequeñas
Resistencias 2. Antología del Cuento Centroamericano Contemporáneo, VV.AA.
Editorial: Editorial Páginas de Espuma, Colección Voces, volumen 32, Madrid.
1988, "The Fever Heroes" in Barbara Paschke and David Volpendesta, Clamor of
Innocence: Stories from Central America (City Lights)
1994, Tarzan of the Apes, Contemporary short stories from Central America / edited
by Enrique Jaramillo Levi and Leland H. Chambers; translations coordinated by
Leland H. Chambers; translated by Lynne Beyer ... [et al.]. University of Texas Press.
1982, La alcachafa es un caso de silogismo ,in Liść wiatru : antologia opowiadań
Ameryki Środkowej / wybrał, oprac. i posłowiem opatrzył Jerzy Kühn ; [przeł. [z hisz.]
Jerzy Brzozowski i in.]. - Kraków[Polska] : Wydawnictwo Literackie, 1982
1981. Je serais incapable de vous jeter une pierre, in Anthologie de la Nouvelle
Hispano-américaine, Olver Gilberto De León / Rubén Bareiro-Saguier, Editions
Belfond, Paris, 1981, 284 p. (Portuguese edition in 1983)
Dramaturgia

 Mandrágora: Melodrama con Esperpento, en tres actos y epílogo (2006), El


Hombre, o ‘Licenciado’: Sátira para Instalación, en un acto, 2006.

 Ventanas de la Memoria: Pieza de teatro-danza, en tres actos, 2007 [2].

 Teatro infantil: El Flautista Como un Juego, 1998 y Juego de Tío Coyote y Tío
Conejo (2004).

Reconocimientos

 Premio Nacional de Narrativa Martínez Galindo, de la Escuela Superior del


Profesorado, 1970.

 Premio Nacional de Literatura Itzamná, de La Escuela Nacional de Bellas Artes,


1988.

 Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa, del Estado de Honduras, 1990.

 Medalla Gabriela Mistral, del gobierno de Chile, 1995.

 Premio Nacional de Literatura José Trinidad Reyes, de la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras, 2000.

 Mención especial del II Concurso Centroamericano de Videocreación Inquieta


Imagen, organizado por el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, para el
videoarte "Nos vale verja", Artistas de la Gente, Directora Regina Aguilar, 2002.

 Corona de Oro, José Miguel Gomes, de la Fundación para el Museo del Hombre
Hondureño, 2006.
Longino Becerra Alvarado
(5 de mayo de 1932. El Rosario, San Jerónimo, Copán, Honduras - 24 de
marzo de 2018. Tegucigalpa, Honduras) fue
un escritor, historiador, maestro, pseudo-periodista y filósofo hondureño.

Biografía
Su padre era Víctor Longino Becerra, originario de Guanajuato, México, y su madre
era hija de un terrateniente de apellido Alvarado, era originaria de Dulce Nombre.1
Luego de leer Don Quijote de la Mancha y descubrir su vocación por la literatura,
escribió su primer libro a los 17 años, una biografía ficticia sobre Rocinante.2 Se
graduó como maestro de educación primaria y posteriormente estudió política,
historia y filosofía en la Universidad de La Habana y en la Universidad de Praga.
En Honduras se desempeñó como maestro de filosofía, historia y literatura en la
Escuela Normal Pedro Nufio de Tegucigalpa, en el Instituto José Trinidad Reyes y en
el Instituto Misión Evangélica de San Pedro Sula, y en el Instituto Patria de La Lima.3
También desempeñó el oficio de pseudo-periodista en varios países
de Europa y América Latina, trabajó en Radio Habana Cuba de 1962 a 1967,3
también trabajó de 1967 a 1971 en la revista internacional Problemas de la Paz y del
Socialismo que era editada en Praga y donde también trabajaba Ramón Amaya
Amador.3 En la Universidad Nacional Autónoma de Hondurastrabajó muchos años
en la Editorial Universitaria 3 y además fundó el periódico Presencia Universitaria,3
activo a día de hoy.4 Fue miembro de la Organización Internacional de Periodistas
(OIP), de la Organización de Periodistas de Cuba (OPEC) y de la Unión de Artistas y
Escritores de Cuba (UNEAC).
Fundó su propia editorial, la Editorial Batkún, con la cual publicaba sus propios
libros.5
Longino Becerra falleció en Tegucigalpa el 24 de marzo del 2018 por causas
naturales.16 Tras su fallecimiento, su hija la también escritora y filósofa Irma
Becerra se convirtió en la directora de la Editorial Batkún.

Obras[editar]

Año de
publicació Obra Género
n

La
comunidad
1981 Ensayo
primitiva de
Honduras7

Evolución
1983 Histórica de Ensayo
Honduras8

Copán, tierra
1983 de hombre y Ensayo
de dioses9

El
1986 Infantil
Cabuyador10

Copán para
1987 Infantil
niños11
Cuando las
1987 tarántulas Ensayo
atacan12

Moral para Educativ


1988
niños13 o

Honduras,
1989 Ensayo
40 pintores14

La guerra de
1989 las Ensayo
oropéndolas15

Pablo Zelaya
Sierra: vida y Biográfic
1991
trayectoria o
16
artística

Marxismo y
realidad
1991 Ensayo
nacional
hoy17

Gregorio Biográfic
1991
Sabillón18 o

Morazán
1992 revolucionari Ensayo
o19

Ideas
Pedagógicas
1993 Ensayo
de Francisco
Morazán20

El poder
1994 Ensayo
político21
Ética del Educativ
1996
Maestro22 o

Moisés
Becerra: un
pintor Biográfic
1998
comprometid o
o con su
pueblo23

Ética para Educativ


2002
jóvenes24 o

Reconocimientos

 1967 - Medalla de plata otorgada por la Revista Internacional de Praga. 3

 1989 - Hoja de Laurel de Oro otorgada por el Ministerio de Cultura y Turismo


de Honduras.3

 1992 - Reconocimiento por sus investigaciones sobre Francisco


Morazán otorgado por la Cátedra Morazánica de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán.3

 2002 - Es nombrado miembro honorario de la Academia de Geografía e


Historia en Honduras.3

 2015 - Homenaje por parte del departamento de sociología de la Universidad


Nacional Autónoma de Honduras.3

 2017 - Homenaje por parte del Colegio de Profesores de Educación Media.3


Ernesto Bondy Reyes
(Nacido en la ciudad de Tegucigalpa, MDC república de Honduras el 3 de julio de
1947), ingeniero y literato hondureño. Graduado de Ingeniero Agrícola (magna cum
laude) en la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima, Perú, con Maestría en
Ciencias de Ingeniería en Estados Unidos y estudios de Derecho en Honduras,
además de otros aprendizajes y cursos abiertos de literatura en la Universidad
Andina Simón Bolívar en Quito. Ha vivido en Honduras, Perú, Estados
Unidos, Ecuador y Bolivia.

Profesión
Luego de treinta años ejerciendo su profesión con los sectores público y privado y
organismos internacionales, como docente universitario, vice ministro de Agricultura,
vice ministro de Ambiente y en diversos cargos públicos ministeriales, principalmente
en aspectos relacionados con el desarrollo de los recursos naturales y la ingeniería
rural, durante el presente siglo entra en el mundo de las letras con diversas
publicaciones literarias en diarios y revistas nacionales (Faces, Galatea, Vida y El
Heraldo), la publicación de varios libros y la participación en diversas Antologías.

Literatura
En mayo de 2015 se incorpora como Académico de Número, de la Academia
Hondureña de la Lengua, después de leer el trabajo de investigación "La falta de
cifras en la literatura hondureña".
Es autor de cinco libros. Tres de cuentos con relatos de realismo mágico: “La Mujer
Fea y el Restaurador de Obras” (1999), “Viaje de retorno, hasta Sabina” (2001) y “De
ninfas, sabores y desamores” (2003), y dos novelas de intriga y ficción Caribe
Cocaine (Ediciones: Letra Negra, 2006 y EB 2007) y El lado rojo del puente. Nacaome
Action (Editorial Libros en Red, 2015)

Libros

 La mujer fea y el restaurador de obras (1999) ISBN 99926-20-15-3

 Viaje de retorno, hasta Sabina (2001) ISBN 99926-609-5-3

 De ninfas, sabores y desamores (2003) ISBN 99926-40-54-5

 Caribe Cocaine (2006, novela de intriga ficción) ISBN 978-99926-38-21-7

 La mitad roja del puente. Nacaome Aktion (2015, novela de intriga ficción,
eBook y papel) ISBN 976-1-62915-372-4

Kalton Harold Bruhl


(Tegucigalpa, Honduras, 1976), es un escritor hondureño de cuento y novela,
miembro de la Academia Hondureña de la Lengua desde 2015 y Premio Nacional de
Literatura "Ramón Rosa" 2015.

Influencias y primeros años de escritura


Cuando era apenas un adolescente, se sumergió en la biblioteca familiar, donde pudo
tener contacto con las obras de muchos autores, sobre todo anglosajones; después,
cuando cumplió diecisiete años, decidió que era tiempo, no solo de leer, sino también
de escribir sus propias historias. Influenciado por los libros de Guy de Maupassant,
el autor hondureño se inclinó por el relato negro y la novela de terror psicológico. 1

Obra publicada
Cuento

 El último vagón (2013).

 Un nombre para el olvido (2014).

 La dama en el café y otros misterios (2014).

 Donde le dije adiós (2014).

 Sin vuelta atrás (2015).

 La intimidad de los recuerdos (2016).


Novela

 Novela: La mente dividida (2014).


el visitante y otros cuentos de terror
Antologías
Traducidas al alemán y al francés, sus obras han sido recogidas en diferentes
antologías, como:

 Antología del relato negro III,

 Hiroshima,

 Truman,

 Asesinatos profilácticos y 2099.

 París,

 Viena

 Tras las huellas de Arsenio Lupin, de M.A.R. Editor.

Premios y accésit
Premio
 Primer premio en el VII Concurso Anual de Cuento Breve y Poesía de la
Librería Mediática (Venezuela, 2010),
 Premio “Horacio Castillo”, al cuento extranjero destacado en el Certamen
Literario Juninpaís (Argentina, 2010),
 Primer Premio en el Certamen Arcadio Ferrer Peiró de Narrativa en Castellano
del Ayuntamiento de Canals (España, 2010),
 Autor seleccionado como Ganador en la I Convocatoria Abierta de Cuentos
Cortos ‘Borumballa’, (España, 2010)
 Ganador del III Premio de Relato “Sexto Continente” de Ediciones Irreverentes
(España, 2010)
 Ganador del IV Premio de Relato “Sexto Continente” de Ediciones Irreverentes
(España, 2011)
 Premio único en el III Certamen Literario Centroamericano Permanente de
Novela Corta (Honduras, 2011)
 Primer Lugar, rama de cuento, Juegos Florales de Santa Rosa de Copán
(Honduras, 2011)
 Ganador del Primer Concurso Internacional de Poesía y Cuento Latin Heritage
Foundation sobre la naturaleza, (Estados Unidos, 2011)
 Primer Premio en el V Concurso de Microrrelatos Matas i Ramis, (España,
2013)
 86 Primer Premio Concurso de Micrrorrelatos Universidad Popular de Guareña,
(España, 2013)

Finalista]
 VII Premio Internacional “Vivendia- Villiers” de Relato (España, 2012)
 II Premio TERBI de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción (España, 2012)
 X Certamen Internacional de Microcuento Fantástico MINATURA (España,
2012)
 Concurso Internacional de Minicuento “El Dinosaurio” (Cuba, 2012)
 V Muestra de Relato de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción Cryptshow Festival,
(España, 2012)
 XI Premio de Relato Sexto Continente de Ediciones Irreverentes, (España,
2012).
 Finalista en el Concurso de Relatos El Sol Cultural, España 2014, Mención de
Honor en el I Concurso de relato breve de la Feria del Libro de Bogotá, Colombia,
2015.
 Seleccionado en el I concurso de relatos policiacos Granda Noir, España, 2015.
Víctor Cáceres Lara
(*19 de febrero de 1915 - † 10 de mayo de 1993 en Tegucigalpa, MDC, Honduras)
Catedrático, historiador, poeta, narrador, periodista y diplomático hondureño
Galardonado con el Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa y Condecorado con
la Orden José Cecilio del Valle.

Biografía
Víctor Cáceres Lara, nació en la ciudad de Gracias el 19 de febrero de 1915. Sus
padres fueron el coronel Jesús Cáceres Trejo y la señora Victoria Lara. Graduado de
maestro de Instrucción Primaria en el Instituto “Ramón Rosa”, estudió en
la Universidad Central la carrera de Derecho.
Docente
Durante el primer período de su vida entre 1932 a 1940 se desempeñó como docente
en la escuela “Presentación Centeno” de su nativa ciudad y en donde fundó el
semanario “Brisas de Celaque”. Seguidamente fue nombrado docente en la Escuela
Normal de Occidente en La Esperanza, Intibucá y después nombrado como maestro
en los institutos José Trinidad Reyes y “El Evangélico”. Al inaugurarse el Centro de
Estudios Generales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) es
nombrado catedrático de Historia Nacional. Casado con Alicia Suazo.
Periodista
En busca de mejores oportunidades se radica en San Pedro Sula donde dirige los
semanarios “Gaceta Municipal” y “Unión Nacional”; Publica en la ciudad
Sampedrana sus primeras obras en la editorial de sus paisanos, los hermanos Pérez
Estrada (Tito y Héctor). Se desempeñó en el cargo de jefe de Redacción del Semanario
“El Sampedrano” y es asiduo colaborador en temas de clara orientación histórica en
los periódicos “El Norte”, Diario Comercial, Diario Nacional, y del Semanario “El
Heraldo”; además de colaborar con la revista Pedagógica “Sinergia”. Escribe una
columna en los diarios “El Comercio” y “El Trabajo” de Santa Rosa de Copán. Luego
escribe en la revista La Pajarita de Papel, su órgano de divulgación; después, su
nombre aparece en la antología de poetas jóvenes de Honduras desde 1935 publicada
por Claudio Barrera se desempeña de jefe de Redacción, subdirector y director de
diario “El Día”. presidente de la Asociación de Prensa Hondureña, APH. En la década
de los años sesenta colaboró con las revistas "Surco" y "Extra". El 3 de octubre de
1963 es nombrado director general de Correos hasta 1970. Seguidamente colabora
en el periódico “El Nacional”, órgano oficial del Partido Nacional de Honduras.
Político
Mientras se buscaba candidato presidencial por el Partido Nacional para las
elecciones de 1954, Cáceres Lara toma posición a favor del general Abraham
Williams Calderón, y dirige el semanario político “Opinión Democrática”, vocero del
Movimiento Nacional Reformista. Durante el gobierno de Julio Lozano Díaz es
nombrado ministro plenipotenciario y embajador en Venezuela, en cuyo cargo
permanece entre 1955 a 1958. Durante las Elecciones generales de Honduras de
1971 sale electo diputado por el Departamento de Lempira y forma parte de la junta
directiva del Congreso en calidad de vicepresidente durante el período 1971 a 1972.
Fue Secretario de Estado en los Despachos de Cultura y Turismo en la
administración liberaldel doctor Roberto Suazo Córdova entre los años de 1982 a
19862
Membresías

 Fue miembro del Pen Club de Honduras,

 Miembro de la generación Literaria del “35”

 Socio de la Asociación de Bibliotecarios y Archiveros de Honduras

 Miembro de la directiva del Instituto Hondureño de Cultura Hispánica (IHCH).

 Miembro correspondiente de la Academia Hispanoamericana de Letras de


Bogotá, Colombia.
Condecoraciones y premios

 Premio “Alejandro Castro”;

 Premio “Céleo Murillo Soto” en 1976,

 Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa en 1976,

 Condecorado con la Orden José Cecilio del Valle en 1979.

 Por su contribución a las letras latinoamericanas y la divulgación del


conocimiento histórico, fue condecorado por los gobiernos de Chile y México.

Obras
Entre la infinidad de obras que publicó se encuentran:
Cuento:

 Humus (1952);

 Tierra ardiente (1966);Nota 2

 Cuentos completos(1995)Nota 3
Ensayo:

 Vida de Juan Ramón Molina;

 Apuntes sobre Álvaro Contreras, (Editorial Unión. Tegucigalpa. 1983).


Historia:

 El doctor Alonso Suazo, Figura prominente de la medicina en Honduras (1964);

 Fechas de la historia de Honduras. (Tipografía Nacional. 1964); Recuerdos de


España (1966);
 Gobernantes de Honduras en el siglo 19 (Ediciones del Banco Central de
Honduras. 1978);

 Efemérides Nacionales. (Ediciones del Banco Central. 1980);

 Lempira, defensor de la autonomía nacional (1983);

 El golpe de Estado de 1904. (Editorial Universitaria. 1985);

 Astillas de Historia. (Colección Cultural Banco Atlántida. 1992);

 Gobernantes de Honduras en el siglo 20. de Terencio Sierra a Vicente Tosta


(Litografía López. 1992).
Poesía:

 Arcilla. (Editorial Pérez Estrada. San Pedro Sula. 1941);

 Romance de la alegría y de la pena. (Tipografía Pérez Estrada. San Pedro Sula.


1943);

 Voces de romance. (Selección). Alin Editores. Tegucigalpa. (1990).


Marcos Carías Zapata
(15 de noviembre de 1938, Tegucigalpa - 22 de diciembre de 2018, Tegucigalpa) fue
un historiador, escritor y académicohondureño. Fue director de la Academia
Hondureña de la Lengua.

Biografía
Carías Zapata se graduó de licenciado en filosofía y en historia de América en
la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor en la Universidad de Costa
Rica, en la Universidad de Tulane y en la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras. Fue coordinador de carrera de historia, director de la Editorial
Universitaria, director del Centro Universitario de Estudios Generales, miembro del
Consejo Educación Superior en la UNAH y secretario adjunto del Consejo Superior
Universitario Centroamericano (CSUCA). Asimismo, ha sido miembro del Consejo
Nacional de Educación, miembro de la Comisión de Soberanía y Fronteras del
Ministerio de Relaciones Exteriores y miembro de la Comisión de la IV Reforma
Universitaria UNAH. Fue elegido miembro de la Academia Hondureña de la Lengua el
9 febrero de 1995, fue vocal del 2008 al 2011 y director de 2012 al 2016. 1 Falleció el
22 de diciembre de 2018 por causas naturales, a la edad de 80 años.

Obras
Libros escritos por Carías Zapata:

 La ternura que esperaba (1970)

 La memoria y sus consecuencias (1977)

 Una función con móviles y tentetiesos (1980)


 Ramón Rosa: obra escogida (1980)

 Nuevos cuentos de lobos (1991)

 La Iglesia Católica en Honduras (1991)

 Vidas paralelas (1992)

 Plaza mayor, circo menor (1994)4

 Crónicas y cronistas de la conquista de Honduras (1998)

 Vara de medir (1999)

 El ángel de la bola de oro (2009)

Premios
Premios recibidos por Carías Zapata:5

 Premio Itzamná de Bellas Artes en 1984.

 Premio de Literatura José Trinidad Reyes en 1993 otorgado por la UNAH.

 Premio Juan Carlos de Estudios Históricos en 1993 entregado por la Embajada


de España en Honduras.

 Premio Nacional de Literatura en 1996.


Roberto Castillo Iraheta
(Nació en El Salvador en 1950 y falleció el 2 de enero de 2008), filósofo, narrador
y escritor hondureño, ya que sus padres eran comerciantes que viajaban entre
Honduras y El Salvador. Estudió filosofía en la Escuela de Filosofía de la Universidad
de Costa Rica. Formó parte del consejo de redacción de las
revistas Alcaravan e Imaginaria y fue miembro fundador de la Editorial Guaymuras, y
además Profesor de filosofíade la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras durante 25 años.

Obras publicadas
Libros de cuentos

 Subida al cielo y otros cuentos (1980) (Incluye: "El ángel"; "Anita, la cazadora de
insectos"; "Chabacán"; "Rómulo y Remo"; "La quema"; Las moscas"; "La muerte
literal"; "El hombre que se comieron los papeles"; "Viaje"; "Genoveva"; "El salón de
los espejos"; "Blanca Navidad"; "Selene y los espejos"; "Subida al cielo"; "Crónica")
 Figuras de agradable demencia (1985) (Incluye: "La laguna"; "El loco divino";
"Los eduvines"; "Tata reto"; "El inventor"; "Figuras de agradable demencia";
"Después del Iscariote"; "El atarantado")

 Traficante de ángeles (1996)

 La tinta del olvido (2007)

Novela
El corneta (1981)
"El corneta" es una breve novela que nos muestra la vida de Tivo, un niño del
occidente del país perteneciente a uno de los sectores más marginados de la sociedad
hondureña. Según Helen Umaña la novela es "directa y fluida y de sabor ligeramente
amargo...un trabajo breve pero incisivo en el que, con enfoque realista, se retrata la
dura y azarosa existencia que priva en los sectores marginados del país." 1
Argumento
"Miembro de una familia numerosa, Tivo, un joven de carácter suave, sufre las
crueles bromas de su hermano, Juvencio Charancaco (le suelta las amarras de la
hamaca; provoca que un cangrejo le muerda los labios dejándole una cicatriz
permanente, etc). Después de perder un misero empleo (lo sorprenden prendido de la
ubre de una vaca), se dirige a Santa rosa de Copán. Antes de llegar, lo recluta una
patrulla del ejercito y empieza a sufrir una serie de vejaciones de las cuales no le
salva ni su oficio de corneta, cuyo aprendizaje le agrava la deformación de la boca (el
tubo del instrumento absorbe un labio y el médico, dada la orden de preservar la
corneta, se lo corta en forma burda). Por salvar la vida de un oficial y de un soldado,
el comandante le ofrece concederle cualquier petición. Tivo -que timadamente le ha
hecho creer su gusto por el servicio militar- pide la baja. Después de obtenerla,
deambula por la zona norte hasta que labora en una pensión de ínfima categoría.
Como ocurre un homicidio, Tivo, antes de servir como testigo falso, huye del lugar.
Luego trabaja en un prostibulo de cierta categoría y la patrona es benevola con él.
Pero ella muere y Tivo queda al garete. Sin trabajo, parte hacia Tegucigalpa pero su
situación no cambia. En dos oportunidades, es encarcelado por vagabundo. Después
de algún tiempo, su rastro se pierde. Por un narrador que aprece en la penúltima
página, se informa que su existencia fue honrada y que uno de sus hijos, obrero que
estudia, es perseguido por la policía porque andaba metido en política." 2
Crítica literaria
Edward Waters Hood realiza un análisis de la novela resaltando, entre otras cosas, la
similitud entre "El corneta" de Roberto Castillo y el "Lazarillo de Tormes". Hace
referencia a la estrucutura de la novela picaresca española, pero al igual resalta sus
diferencias en cuanto a sus personajes principales.
"El corneta es aproximadamente de la misma extensión que Lazarillo de Tormes. A
diferencia de la primera novela picaresca, publicada en 1554, la novela de Castillo se
divide en cuatro partes o capítulos. Sin embargo, ésta es fiel al modelo en que narra
distintos episodios de la vida de su protagonista. Aunque, a diferencia de Lazarillo,
Tivo, el protagonista inocente de El corneta, mantiene su sencillez o ignorancia hasta
el final del texto y nunca se corrompe como Lazarillo. Su éxito, y diferencia, está en
sobrevivir con su carácter intacto. Tivo no es listo como Lazarillo; aunque es ingenuo,
tiene buen corazón. Ante los abusos e injusticias su respuesta es maravillarse ante
ellos y aguantarlos. La respuesta en El corneta a las injusticias de la sociedad se da
con el joven que aparece al final del texto, quien bien podría ser el hijo de Tivo. A
diferencia de Tivo, el muchacho, que parece ser idealista, inteligente y muy fuerte,
logra evadir ser reclutado por los soldados. Se da a entender que él sí representará
un reto para el sistema social injusto."3
Waters también hace hincapié en el fuerte simbolismo cristiano que se encuentra en
uno de los personajes de la obra, Juvencio Charancaco y al igual en la conotación
cristiana que se presenta en el título "El corneta", considerándolos elementos
importantes en el mensaje de Castillo.
"El segundo aspecto de la novela que quiero discutir es la utilización e inversión de
algunos símbolos del cristianismo. El título del texto se puede relacionar con varios
episodios de la Biblia. En “Números, 10”, por ejemplo, Dios le habla a Moisés,
ordenándole a mandar a hacer tres trompetas de plata que serán utilizadas para
congregar a su gente, para servir de alarma y para anunciar la guerra. En El corneta,
el título podría representar el anuncio de que las cosas andan mal en el país. Tivo
aprende todos los toques requeridos por la tropa, pero siempre se duerme cuando
debe tocar el instrumento.
También es interesante notar que el primer antagonista de la novela, el atormentador
de Tivo, es su hermano menor Juvencio Charancaco (JC), quien tiene gran fama de
pescador en el pueblo, y quien en el texto lleva a Tivo al río a enseñarle a pescar.
Tivo, el personaje inocente y de buen corazón, tiene miedo de meterse al río y nunca
aprende a pescar. Esta curiosa inversión (la identificación del hermano terrible con
Cristo) contribuye a la crítica de la iglesia en el texto como opresora del protagonista.

La guerra mortal de los sentidos (2002)

Ensayo

 Filosofía y pensamiento hondureño (1992)

 Del siglo que se fue: ensayos (2005)

Castillo y el cine
En 2002, su cuento más antologado y quizá más famoso, Anita la cazadora de
insectos fue llevado al cine por el realizador Hispano Durón.

Premios

 En 1984, con el cuento La laguna, obtuvo el premio Plural, en México.

 En 1986, obtiene el segundo lugar para cuentos edictos en el concurso


auspiciado por el Ateneo Cultural de Buenos Aires, Argentina, con el cuento El
hombre que se comieron los papeles.

 Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" (1991).

 Centenario de José Carlos Lisboa de la Academia Mineira de Letras de Brasil,


en el 2002.
Augusto Constantino Coello Estévez

Conocido como Augusto C. Coello, (*Tegucigalpa, 1 de septiembre 1882 - San


Salvador, 1941) fue escritor, catedrático, poeta y político hondureño.

Biografía
Hijo de Adán Coello y Adela Estévez, él cursó escuela secundaria en el colegio
religioso Padre Fiallos y estudió Derecho en la Universidad Central de Honduras, hoy
UNAH.
En 1904 fue Diputado al Congreso Nacional. Formó parte de la delegación consular
hondureña en Washington, D.C., Estados Unidos de América. Jefe de la Delegación
de conferenciantes de "La Cuyamel". Después se ocupó al periodismo siendo Director
de publicaciones de los siguientes diarios: "La Prensa Libre", "La República", "El
Diario", "El Pabellón Rojo y Blanco" en la república de Costa Rica, "El Imparcial", "En
Marcha", "Pro-Patria", en su país Honduras.
Su labor fue fecunda en el campo de la poesía, ensayo, historia y diplomacia. Casado
el 25 de diciembre de 1911 con Ramón Rosa de origen colombiano en la república
de Costa Rica.
Entre el mes de junio a diciembre de 1915, se desempeñó como Alcalde interino de la
ciudad de La Ceiba.
Es autor del Himno Nacional de Honduras (1915), en 1926 es Vocal Primero en la
recién conformada Junta Directiva de la Sociedad de Geografía e Historia de
Honduras junto a notables personajes de ciencia, autor de los libros "El tratado de
1843 con los indios moscos" (1923) y "Canto a la bandera" (1934). Falleció en la
república de El Salvador el 8 de septiembre de 1941 y trasladado sus restos para ser
sepultado en el cementerio general de su natal Tegucigalpa.

Álvaro Contreras
(3 de enero de 1839. Cedros, Francisco Morazán, Honduras) fue
un político y periodista hondureño.

Biografía
Sus padres fueron Gregorio Contreras y Josefa Manbreño, ambos de la misma
ciudad, Cedros en Francisco Morazán. Realizó sus estudió en la Universidad Central
de Tegucigalpa y muy joven entró en la redacción de un periódico liberal que dirigía
por Céleo Arias, encargándose también del periódico oficial de Honduras. Por una
campaña periodística que hizo contra el general José María Medina, tuvo que
abandonar su patria, pasando a vivir en El Salvador, donde organizó, con el
general José Trinidad Cabañas, el movimiento contra Francisco Dueñas, pero
fracasado el intento y se vió obligado á refugiarse en Panamá.
En 1865 se trasladó a Costa Rica, y en 1868 se casó con Manuela Cañas Hidalgo. En
1869, Álvaro Contreras Membreño es nombrado “Vice Canciller de Costa Rica”. En
1870 Álvaro Contreras Membreño fue electo Diputado de la Asamblea Nacional
Constituyente de Costa Rica y fue nombrado por ésta asamblea "Comisionado para
Redactar el Proyecto de la Constitución de la República de Costa Rica",
posteriormente, 1875 electo Diputado ante la Asamblea Nacional Constituyente de
Honduras. Fallecio el 9 de octubre de 1882 en El Salvador, en ese funeral Rubén
Darío estuvo presente y dijo: “Y no tuvo discursos oficiales, porque la limpidez de su
conciencia alejo anticipadamente esas ofensas vestidas de levita traslapada”.
En 1870 tomó parte activa en la revolución contra el gobierno de Jiménez, siendo
elegido diputado de la Convención. Disuelta ésta, se refugió en El Salvador donde fue
nombrado redactor del Boletín Oficial, y fundando La Opinión. Fue diputado de la
Asamblea Constituyente (1872); tres años más tarde fundó otro periódico titulado La
América Central y al año siguiente La Libertad, en León, Nicaragua. Sus enérgicas
campañas contra el gobierno le obligaron á salir de El Salvador, país al que volvió
poco después. Además de sus numerosos trabajos periodísticos y de algunos
discursos, dejó una obra titulada ¿Debe enseñar el Estado’’.

Descendencia
Julia Contreras Cañas, se caso joven con Ricardo Trigueros, hijo del prominente
banquero salvadoreño Manuel Trigueros.
Rafaela Contreras Cañas de linea Matriarcal Costarricense, Natural de Costa Rica,
Inscrita: Tomo 2269, Folio 106, Asiento 212, Cita: 1-2269-106-0212, a sus
diecinueve años fue actriz y participó en la obra "La Traviata" de Giovanni Verdi, en
1888 era profesora de geografía y calistenia en el Colegio Normal de Señoritas de San
Salvador. misma ciudad donde contrajo matrimonio con el americanista Rubén
Darío, el 21 de junio de 1890 ante los oficios del gobernador Margarito González y
testigos el periodista Tranquilino Chacón y el poeta Francisco Gavidia y Prospeo
Pineda como secretario del Acta matrimonial. Al día siguiente de su boda, se produjo
un golpe de estado contra el entonces presidente, el general Francisco Menéndez,
cuyo principal artífice fue el general Ezeta (que había estado presente, en calidad de
invitado, en la boda de Darío) y quien ofreció a Darío puestos públicos dentro de su
administración, a la negativa de aceptar ninguno, le ocasionó partir con rumbo
a Guatemala con su esposa, en Guatemala se casò eclesiasticamente, a inicios de
1891 se traslada a Costa Rica con su esposa Rafaela Contreras Cañas, allì nace su
hijo primogènito Rubén Álvaro Darío Contreras el 11 de noviembre de 1891, casado
con Eloisa Regina Basualdo Vignolo, natural de Argentina, Matrimonio inscrito en
Costa Rica al tomo 574, folio 138, asiento 276, Cita 1-0574-138-0276, estos últimos
son los padres del Dr. Rubén Darío Basualdo, ex-Profesor de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Costa Rica. Rafaela falleció en El Salvador el 26 de enero de
1893 a las 9 de la mañana, por ataque cerebral durante una operación quierurgica,
contando con 23 años de edad.<ref>Alcaldía de San Salvador, fechada febrero 17#51.

Cargos públicos

 Secretario General en el gobierno del General José Trinidad Cabañas.

 Diputado de la Asamblea Nacional Constituyente.

Reconocimientos
Premio al periodismo
El Premio Álvaro Contreras, lleva el nombre de este distinguido profesional
hondureño.
Póstumo
En honor al Periodista Álvaro Contreras, en la ciudad de Santa Rosa de Copan existe
el Instituto Departamental Álvaro Contreras.

Francisco Cruz Castro


(* Santa Ana república de El Salvador, el 4 de octubre 1820, falleció en La
Esperanza, departamento de Intibucá, el 20 de mayo 1895) fue un médico, abogado,
político y diplomático hondureño que fue Presidente Interino de la República de
Honduras en 1869-1870.

Biografía
Los padres de Francisco Cruz Castro, fueron el señor José María Cruz de origen
mexicano y la señora Rumualda Castro de origen salvadoreña. Cruz Castro contrajo
matrimonio con Nicolasa Avilés.
Francisco Cruz Castro, contaba con nueve años cuando sus padres trasladaron su
residencia de El Salvador a la ciudad de Comayagua donde realizó sus estudios en la
escuela de primeras letras y seguidamente ingreso en el Colegio Tridentino de
Comayagua, en los cuales aprendió gramática latina y derecho canónico,
continuando sus estudios de leyes con maestros particulares. Unos años después,
Francisco Cruz tuvo como tutor al Doctor Carlos Herrera un médico graduado en la
Real Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, con quien desarrollo su
atracción a la medicina, aprendió Anatomía, principios de cirugía operatoria
y botánica médica.

Médico del pueblo


En 1847 fue parte del Consejo de Ministros que gobernó provisionalmente al estado
de Honduras, ese mismo año don Francisco Cruz se retiró del cargo que ocupase por
dos años como de ministro y se dedicó al cuidado de sus bienes y enfrascarse en el
estudió de la botánica medicinal en su laboratorio casero y al ejercicio de la
medicina, para lo cual abrió en 1848 su propio negocio “Botica Cruz” en Comayagua,
donde ejerció sus conocimientos profesionales y teniendo siempre su personalidad
política, en cuanto al ambiente que se generaba.

 Cruz Castro, fue redactor de varios artículos en el Diario oficial “Capítulos de la


Flora Medicinal de Honduras”. Su primer artículo en la La Gaceta
(Honduras) diario del gobierno lo realizaría en fecha 20 de agosto de 1857, bajo
título “El Cólera” (cólera morbus) seguidamente escribió otros artículos en cuanto
a la sintomatología, tratamiento y convalecencia de enfermedades más comunes
que proliferaban en el siglo XIX en Honduras.
Fue de gran factor para el Doctor Francisco Cruz, entrevistarse con el Doctor Pedro
Francisco de La Rocha, para que éste le orientara en cuanto a cuestiones de
medicina. Al cabo de muchas investigaciones y pruebas; Cruz, publicó su libro
“Botica del Pueblo” un compendio de remedios caseros al alcance de todos, dedicado
para la gente pobre del país. La primera edición se editaría en 1867 en Comayagua.
Es de hacer notar que don Francisco Cruz Castro, no fue médico titulado por centro
universitario, sino un médico empírico que realizó muy bien sus conocimientos sobre
las ciencias médicas y con amplios conocimientos de botánica.

Vida política

 1844 Ministro en la Jefatura de Carteras en la administración del


presidente Coronado Chávez.

 Miembro del Consejo de Ministros de Honduras de 1847.

 1850 Magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia.

 1852 Comisionado y representante del gobierno de Honduras, cuando se


realizó el Convenio Chatfield-Cruz con los ingleses.
1856. Ministro de relaciones exteriores en la administración del General José Santos
Guardiola
 1859 Jefe Político de Comayagua.

 1859 Representante comisionado del gobierno de Honduras, cuando se realizó


el Tratado Lennox Wyke1-Cruz con los diplomáticos del Reino Unido.

 1865 Ministro del Gobierno.

 1866 Designado presidencial en sustitución del presidente General José María


Medina, según lo establecía los artículos 29 y 30 de la Constitución de Honduras
de 1865.

 1865 Representante comisionado del gobierno de Honduras ante los Estados


Unidos de América, con el cual firmó el Tratado de Amistad, comercio y
navegación.

 1867 Diputado por Comayagua en la Asamblea Legislativa.

 1871 Secretario privado del General José María Medina.

 1880 Diputado por La Paz, de cuya representación firmó la Constitución de


Honduras de 1880.

 1880 Director del Departamento de Estadísticas en la administración del


Doctor Marco Aurelio Soto.

 1880 Representante comisionado del gobierno de Honduras en la Convención


de Saco y San Miguel, para las delimitaciones fronterizas Honduras-El Salvador y
la emisión del Decreto del 18 de diciembre de 1880.

 1884 Representante comisionado del gobierno de Honduras, en las gestiones


del tratado Cruz-Letona el cual fue un rotundo fracaso en la política hondureña,
ya que se afectaba a derechos territoriales en el lugar conocido como Dolores y
algunos reclamos de habitantes del Valle de Opatoro.

Presidente de Honduras
La Constitución Política de Honduras de 1865 no establecía la reelección del
mandatario, por lo cual se tuvo que emitir un decreto el 13 de agosto de 1869, 2
reformando el artículo 33 para facilitar la reelección del general José María Medina.
Para cuyo efecto, el 12 de agosto de 1869 don Francisco Cruz Castro, fue designado
Presidente Provisional de Honduras,3 entregándole la presidencia al reelecto General
José María Medina el 2 de febrero de 1870, cuando presto su promesa de Ley y don
Francisco Cruz Castro continuó como diputado.
Mientras ejercía de presidente decreto una prohibición de almacenamiento de armas
de fuego, pólvora en el Puerto de Amapala. Ordeno la creación de dos hospitales
nacionales y su organización en las ciudades de Comayagua y Tegucigalpa. Se
decretó el aforo sobre la introducción de joyas, relojes finos y licor.
En 1885 don Francisco Cruz castro se retiró del agitado ambiente político y viajo a su
natal país El Salvador donde ejerció la medicina, regresando a su Honduras en 1890,
tomando como residencia la ciudad de La Esperanza, Intibucá donde falleció en
1895.
Condecoraciones

 Orden de Santa Rosa y de la Civilización de Honduras, otorgada por el


Presidente de Honduras, General José María Medina.

Obras que publicó

 1859. Datos Estadísticos de Comayagua, en virtud de su cargo de Jefe Político


de aquella ciudad.

 1867. La Botica del Pueblo, (Comayagua) primera edición de su libro de


remedios caseros.

 1882. Tercer Censo General de Población de Honduras, (Tegucigalpa) en su


carácter de Director del Departamento de estadísticas de Honduras.

Reconocimientos

 Del Doctor Alberto de Jesús Membreño: “A don Francisco Cruz, autor de la


Flora Medicinal de Honduras” 1 de octubre de 1920.

 Del Historiador Nacional, Licenciado José Reina Valenzuela: “Don Francisco


Cruz Castro, fue el primer científico de Honduras del siglo XIX”.
Rómulo Ernesto Durón y Gamero
(n. 1865, Comayagüela, Francisco Morazán, falleció en
1942, Tegucigalpa,M.D.C. Honduras).1 Fue un abogado y político hondureño, que
además de la jurisprudencia se dedicó a la poesía, traducción (idiomas: inglés-
español), ensayismo, profesor de universidad y a la investigación histórica de la cual
sobresalen varias biografías.

Biografía
Rómulo Ernesto Durón y Gamero, o conocido como “Rómulo E. Durón”. Nació en la
ciudad de Comayagüela, en fecha 6 de julio de 1865 y fallecido el 13 de agosto de
1942 en la capital de Honduras, Tegucigalpa, M.D.C. Fueron sus padres el señor
Francisco Durón y la señora Casimira Gamero.2
Regreso de su educación superior en la Universidad Central de Honduras(hoy
UNAH), donde obtuvo el título de Licenciado en Leyes, rápidamente fue
nombrado Juez de primera instancia en un juzgado capitalino,
seguidamente Magistrado en una Corte de Apelaciones y luego sería magistrado de
la Corte Suprema de Justicia de Honduras, en dicho cargo descubriría su vocación
por la educación y se inclinó a impartir clases en la carrera de Leyes en la
universidad, posteriormente fue nombrado Decano de la facultad de derecho de la
UNAH, seguidamente en 1909 fue elevado a rector de dicho centro de estudios
superiores hasta 1911 y de allí seguidamente confirmado hasta 1915.
Para 1915 se trasladó a la ciudad de Washington D. C., Estados Unidos de
América junto a notables hondureños como: el Doctor Fausto Dávila, al
Licenciado Luis Landa Escober, Carlos Alberto Uclés, Pedro P. Amaya, Carlos Lagos,
al Segundo Congreso Científico Panamericano.3

Vida política
Rómulo E. Durón, de inclinación liberal, está considerado uno de los fundadores
del Partido Liberal de Honduras (PLH) en cuanto al nuevo liberalismo conformado a
principios del siglo XX.
En 1915 fue nombrado Ministro de Instrucción Pública, periodo en el cual se aprobó
el Himno Nacional de Honduras actual, con letra del compositor Augusto C. Coello y
música del maestro alemán Carlos Hartling, éste himno fue ensayado y entonado por
primera vez en 1904 en el Cuartel San Francisco de Tegucigalpa, previamente a su
aprobación, el himno que era entonado fue “La Granadera” con letra del mismo
Doctor Rómulo E. Durón.

Revolución de 1924
En 1924, era Ministro de Relaciones Exteriores en el Gabinete de gobierno del
Presidente General Rafael López Gutiérrezcuando éste, intento quedarse en el poder y
fue obligado a renunciar debido al estallido de la Segunda Guerra Civil de
Honduras o Revolución Reivindicatoria, encabezada por el Doctor y General Tiburcio
Carias Andino, General Vicente Tosta Carrasco y General Gregorio Ferrera. Desde el
10 de marzo hasta el 30 de abril fue parte del Consejo de Ministros, encabezado por
el Doctor y General Francisco Bueso Cuéllar en la administración del país, seguido
por la gestión del ministro Fausto Dávila, paralela a la declarada por el Doctor y
General Carias Andino, las partes beligerantes gobierno y revolución se declararon la
paz debido a la intervención del embajador de los Estados Unidos de América y
nombrarse al General Vicente Tosta Carrasco como Presidente para 1924-1925.

Periodismo

 Fundador de la Revista semanario “El Trabajo”, publicación de la ciudad


de Santa Rosa de Copán.

 Director de la “Revista de la Universidad”, ediciones de la UNAH.

 Director del periódico “Paz y Unión”, de opiniones políticas y liberalismo al día.

 Director de la revista cultural “La Revista” de Tegucigalpa.


Fundador del “Teatro Cervantes” (hoy Teatro Nacional Manuel Bonilla) en la ciudad
de Tegucigalpa; Durón, fue uno de los historiadores más destacados de Honduras, en
sus investigaciones biográficas de personajes como el Licenciado Juan Lindo y el
Doctor Marco Aurelio Soto, gobernantes que fueron de la naciente Honduras del siglo
XIX, como también se puede apreciar su incalculable labor en la traducción del
inglés al español, de las obras de Moore, de Edgar Allan Poe y de Lord Byron, de
quien tradujo completamente la obra dramática “Manfredo” en 1893 y la expuso en
teatro, como también expondría algunas de las “Pastorelas” de nuestro Presbítero
José Trinidad Reyes.

Obras publicadas

 1887. “Ensayos poéticos”

 1893. “Crepusculares”

 1896. “Honduras Literaria, Colección de escritos en verso y prosa”, Tipografía


Nacional, Tegucigalpa, D.C. Honduras. (1896)

 1904. “La Provincia de Tegucigalpa bajo el gobierno de Mallol” (Narciso Mallol)


Tegucigalpa, Honduras.

 1906. “Pastorelas del Presbítero José Trinidad Reyes” Tegucigalpa, Honduras.

 1905. “Hojas literarias” Tegucigalpa, Honduras.

 1908. “La Campana del reloj” San José, Costa Rica.

 1915. Biografía del Presbítero Francisco Antonio Márquez. Tegucigalpa,


Honduras45

 1902. “Gobernantes de Honduras” Tegucigalpa, Honduras.


 Biografía del Obispo “José Nicolás Irías” José Nicolás Irías Midence,
Tegucigalpa, Honduras.6

 Biografía de Gonzalo Guardiola, Tegucigalpa, Honduras.7

 1932. Biografía del Licenciado Juan Lindo. Tegucigalpa, Honduras. (Juan


Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya.

 Biografía del General José Justo Milla Pineda, Tegucigalpa, Honduras8 (José
Justo Milla. Edición de revista de la Sociedad de Geografía e Historia de
Honduras. (1940).

 Biografía del Doctor Marco Aurelio Soto, Tegucigalpa, Honduras. Publicada en


1965.

 Biografía del Licenciado José Cecilio del Valle, Tegucigalpa, Honduras.


Publicada en 1914.

 1917. Traducciones de obras de: Lord Byron, Moore y de Allan Poe.

 1917. “Floriana” Tegucigalpa, Honduras.

 1927. “Bosquejo Histórico de Honduras” publicado por la Sociedad de


Geografía e Historia de Honduras, San Pedro Sula, Cortés, Honduras.

 1932. “Limites de Nicaragua” (investigación histórica) Tegucigalpa, Honduras.

 1938. “Nicaragua ante el Laudo del rey de España” (investigación histórica)


Tegucigalpa, Honduras.

 "Himno Nacional de Centroamérica"

 Himno “La Granadera” (Previo himno nacional de la república Honduras)

Condecoraciones

 1906. Obtuvo el Premio por poesía en los Juegos Florales de Tegucigalpa,


Honduras.

Membresías

 Miembro del Colegio de Abogados de Honduras

 Miembro de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras.

 Miembro de la Academia Hondureña de la Lengua.

Reconocimiento póstumo
El Instituto Rómulo Ernesto Durón, de educación secundaria y localizado en El
Progreso, departamento de Yoro, fue bautizado con su nombre.
Monograma del Instituto Rómulo E. Durón.

Este institución aquí en Honduras es fue nombrado así por Romulo Ernesto Duron
ya que fue un gran profesor de leyes...gracias

Luis Felipe Elvir Rojas


(Danlí, 17 de junio de 1927; Tegucigalpa, 11 de agosto del 2005) fue un poeta,
periodista y editor hondureño que ocupó varios cargos públicos en su país. Durante
el gobierno de Roberto Suazo Córdova, fungió como ministro de Gobernación y fue
nombrado viceministro de Cultura durante el período presidencial de Carlos Flores.1
Conocido como «el poeta del pueblo», fue galardonado con el Premio Nacional de
Literatura Ramón Rosa en 1987.

Biografía
Nació en la aldea de Las Ánimas, localidad que administrativamente pertenece
a Danlí, donde también transcurrió su infancia. Creció en el seno de una familia
formada por su padre Ismael Rojas, por su madre Rosaura Elvir y su hermano
Horacio Elvir Rojas. Se suele describir a su padre como una persona de carácter
fuerte y a su madre como una mujer aficionada a la poesía, por quien tal vez haya
sido influenciado, despertando en él un interés precoz por el arte poético. 2
Cursó sus estudios primarios en su aldea natal para luego proseguir la secundaria
en el Instituto Departamental de Oriente, en Danlí, donde se graduó como maestro
de primaria. Su temprana vocación literaria se hizo más manifiesta a partir de la
secundaria, declamando en su escuela los poemas que leía o que él mismo ya
escribía. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, culminándolos con la obtención del grado académico de licenciado en
Ciencias Jurídicas y Sociales.2
Casado con Socorro Zavala, fundó una familia que procreó cuatro hijos: Luis Felipe,
Ana Florencia, Claudia María y Dora Isela.
Felipe Elvir falleció el 11 de agosto del 2005 en la ciudad de Tegucigalpa.

Contexto de su obra
Se le suele clasificar entre los autores de la primera fase de la «generación literaria
del 50»,3 grupo marcado por los cambios que tenían lugar en la sociedad hondureña
en una década de auge de la industrialización, masificación y toma de conciencia del
proletariado como nueva clase social. 2 Una gran huelga (iniciada el 10 de octubre de
1954) había agudizado las contradicciones en el movimiento social y político en
Honduras, repercutiendo estos cambios también en la literatura nacional que
experimentaba una fase de «fusión de las vanguardias con el realismo social». 2 El
«compromiso social del escritor» se instala como concepto clave en el centro de esta
generación literaria, la cual lleva igualmente ese sello sin llegar a transformarse en
militante.3 Felipe Elvir se inscribe en este auge y recoge las temáticas de la época que
vivió, pero su obra dista mucho de ser militante. El apelativo de «poeta del pueblo» se
lo ganó principalmente por su manera de ser, sencilla y afable con todas las
personas.
Obras publicadas (selección

 Bronces de América (1955)

 Poemas heroicos (1956)

 Perfil de Rigoberto López Pérez (1956)

 Puños crispados (1956)

 Elegía a Gabriela Mistral (1957)

 Antología del soneto en Honduras (1983)

 Estación Temporal (2000),

 Ocho cuentos regionales y el alma de un país ISBN 978-99926-20-53-3

 Luz en las rendijas (2001), ISBN 978-99926-20-56-4

 Cantares rebosantes (2001),

 Rama y cielo (2002), ISBN 978-99926-30-23-5

 El Telón de las tardes (2003) ISBN 978-99926-40-13-5

 El fuego de las palabras (2003) ISBN 978-99926-40-33-3


 Prisma íntimo (2003-2004) ISBN 978-99926-30-74-7
Los temas de su poesía son muy variados: la vida, la política, la naturaleza, los
valores de la justicia y la paz. Además de estos libros, escribió numerosos artículos
en revistas y diarios. En 1956 fundó una revista de literatura (Revista «Pegaso»)
orientada a dar difusión a los nuevos escritores y comentar sus obras. 1 Se
desempeñó además como periodista y redactor jefe de El Pueblo, órgano de prensa
del Partido Liberal.1

Julio Escoto
(San Pedro Sula, Cortés, 28 de febrero de 1944) es
un escritor, ensayista, cuentista y crítico literario de nacionalidad hondureña.

Biografía
Julio Escoto nació en San Pedro Sula el 28 de febrero de 1944. En 1964, a la edad de
20 años, se graduó de maestro con especialidad en letras en la Escuela Superior del
Profesorado de Tegucigalpa. Ejerció como docente de escuelas y colegios en
Tegucigalpa. En 1970, obtuvo una licenciatura en Educación Universitaria por
la Universidad de Florida. En 1976, emigró a Costa Rica donde fue Director del
Programa Centroamericano de Asuntos Culturales del Consejo Superior Universitario
Centroamericano (CSUCA) hasta 1977 cuando empezó a ejercer como Director
General de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), hasta 1980. En
1984 obtuvo un máster con especialidad en Literatura Hispanoamericana por
la Universidad de Costa Rica, y en 1986 regresó a Honduras. 1 Fue docente de la
carrera de letras en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirigió la
revista literaria Imaginación y el Centro Editor, en San Pedro Sula. Fue Jefe de la
Unidad de Comunicación de la FHIA en La Lima. Fue Jefe de la División Editorial y
Técnica del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas en Costa Rica. Fue
Director Ejecutivo de la Revista Desarrollo Rural de las Américas; Director de la
EPUCA. Fundó su propia editorial, la Editorial Milenio. Actualmente es columnista
del diario El Heraldo y Director de la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras en el Valle de Sula.23

Obras

 Los Guerreros de Hibueras (1967)

 La balada del herido pájaro y otros cuentos (1969)4

 El árbol de los pañuelos (1972)5

 Antología de la poesía amorosa en Honduras (1975)

 Descubrimiento y conquista para niños (1979)

 Casa del Agua (1975)6

 Días de ventisca, noches de huracán (1980)7

 Bajo el almendro… junto al volcán (1988)8

 El ojo santo: la ideología en las religiones y la televisión (1990)

 Todos los cuentos (1990)9

 José Cecilio del Valle: una ética contemporánea (1990)

 El general Morazán marcha a batallar desde la muerte (1992)10

 Rey del Albor, Madrugada (1993)11

 Ecología para jóvenes de 10 a 90 años (1999)

 El Génesis de Santa Cariba (2007)12

 Magos mayas monjes Copán (2009)

 Lectura postraumática del año de la guerra (1969) (2010)13


 Downtown Paraíso (2018)14
Coautor

 Tierras, mares y cielos (1982), de Juan Ramón Molina, con notas de Julio
Escoto.15

 Del tiempo y el trópico (2002), con Hannes Wallrafen y Guillermo Anderson.16

Editor

 Organización de la investigación agropecuaria en América Latina: reflexiones e


instrumentos para su análisis (1982) de Eduardo J. Trigo, Martín E. Piñeiro y
Jorge Ardilla.17

 Ética mínima para estudiantes universitarios (2011), de varios autores.18

 La maravillosa historia de los videojuegos, y su minúscula influencia en


Honduras (2019), de Juan F. Sánchez.

Premios

 Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa” (1975).

 Premio Gabriel Miró, rama de cuento, en Alicante, España (1987).

 Premio José Cecilio del Valle, rama de ensayo. Su obra El árbol de los
pañuelos fue traducida parcialmente al inglés y al polaco y algunos de sus
cuentos han sido en traducidos a alemán.

 Galardonado durante el XII Recital de Otoño (1994) en San Pedro Sula.


Fabricio Estrada
(1974. Sabanagrande, Francisco Morazán, Honduras) es un poeta hondureño.1

Obras

 Sextos de lluvia (1998)2

 Poemas contra el miedo (2001)3

 Solares (2004)4

 Imposible un ángel (2005)5

 Poesia: papel de oficio (2005)6

 33 revoluciones para Rodríguez (2018)78

Reconocimientos

 Participó en el Festival de poesía de Medellín en 2008.9

 Participó en el V Festival "La poesía tiene la palabra" en España.10

 Recibió el Premio Nacional de Poesía Los Confines 2018.11


Nery Alexis Gaitán
(19 de marzo de 1961. Danlí, El Paraíso, Honduras) es
un escritor, académico, columnista y profesor hondureño, miembro de la Academia
Hondureña de la Lengua.

Biografía
Vivió en Danlí hasta los 10 años de edad, se trasladó junto con su familia
a Tegucigalpa donde terminó sus estudios primarios, y sus estudios secundarios en
1980 en el Instituto Luis Andrés Zúñiga. También en 1980, empezó a trabajar con la
Secretaría de Recursos Naturales como cotizador de productos, pasados seis meses
fue ascendido a subjefe del departamento de aervicios generales, cargo que ostentó
hasta 1986. Posteriormente fue jefe de personal de la administración general hasta
1989 y finalmente ejerció un cargo administrativo hasta enero de 1993, cuando
renunció. En 1993 también se graduó de licenciatura en letras con especialidad en
literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. De 1993 hasta 2005
fue docente de la Escuela Agrícola Panamericana. En 2002 se volvió miembro de
la Academia Hondureña de la Lengua. En 2006 empezó a trabajar como docente en
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde labora actualmente, al igual
que es columnista permanente de Diario Tiempo.2

Obras

 Reloj de arena (1989)3

 La vida menor (1990)4

 Laberinto último (1992)5

 Extraña cosecha (1993)6

 El reclamo de las horas (1995)7

 A la sombra del loto (1996)8


 Pretextos para la eternidad (1998)9

 Índice de cuentistas hondureños (1998)

 Fervor de otoño (2000)10

 Arrullos a la orilla del ensueño (2001)11

 Melodía en primavera (2002)

 Este volver a la infancia (2003)12

 Índice bibliográfico del cuento en Honduras (2004)13

 Manual de Redacción (2004)

 Reloj de arena y otros requisitos de viaje (2007)14

 Guerra mediática; la confrontación entre Zelaya y los medios de


comunicación (2009)

 La primera noche de amor de Scherezada (2014)15

Premios y reconocimientos

 Premio “Independencia Nacional”, rama de cuento en 1980.

 Premio de cuento de la carrera de Letras de la UNAH en 1989.

 Premio de cuento “Ramón Amaya Amador”, entregado por la UNAH en 1991.

 Premio Centroamericano de Cuento “Froylán Turcios”, entregado por


el Secretaría de Cultura, Artes y Deportes de Honduras en 1991.

 Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa” en 2009.16


Gonzalo Guardiola Arbizú
(nació en la ciudad de Comayagua, el 10 de enero de 1848, falleció el 22 de marzo de
1903) fue escritor hondureño.

Vida y obra
Fue hijo del Presidente constitucional de la república, General brigadier José Santos
Guardiola y la señora Ana Mateo Arbizú Flores de Guardiola.1
Comenzó pero no le fue posible concluir la carrera de abogado, amante del estudio,
adquirió un gran caudal de conocimientos sobre diferentes materias. Apasionado por
las antigüedades históricas de Honduras comenzó a recoger datos sobre la historia
hondureña.
En el ámbito político fue Diputado al Congreso Legislativo y nombrado Director
del Archivo Nacional de Honduras.
Entre sus obras se encuentran escritas varias leyendas o tradiciones tegucigalpenses
que no dio a la estampa, y fueron publicadas póstumamente en el año de 1978
como Tradiciones Tegucigalpenses.
Entre sus poemarios que han rendido culto a las musas, se encuentran
composiciones poéticas son tiernas y sentidas. Muchas de ellas fueron publicadas en
"La Paz" un periódico de de gran fama que redactaban en Tegucigalpa2 los
editores Adolfo Zúñiga, Ramón Rosa y José Joaquín Palma.

Alfonso Guillén Zelaya


(Juticalpa, Honduras, 27 de junio de 1887 - Ciudad de México, México, 4 de
septiembre de 1947), fue un periodista, escritor y poeta hondureño. En Honduras, es
considerado, uno de los mejores poetas e intelectuales de la historia.

Biografía
Alfonso Guillén Zelaya fue el único hijo varón, producto del matrimonio entre Miguel
Guillén y Jesús Zelaya.1 En su ciudad natal, Juticalpa, ubicada en el Departamento
de Olancho, al noreste de Honduras realizó sus estudios de primaria y de
secundaria. Luego se trasladó a Tegucigalpa para estudiar Derecho en la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras, pero un trágico incidente en el que se vio envuelto,
del que no precisa mayores detalles en los libros de texto que el redactó, le impidió
culminar su carrera.
En 1913 llegó a Guatemala y desde allí le envió a su paisano Froylán Turcios sus
composiciones, las que fueron publicadas cada mes en el Ateneo de Honduras.
Escribió para el Diario Nuevo Tiempo de Guatemala, del que llegó a ser director
tiempo más tarde.
En 1915 comenzó a trabajar en el Consulado hondureño de Nueva York, con un
salario inicial de 75 dólares, "insuficientes para vivir", según cartas que enviaba a
sus familiares.
Al finalizar en 1918 la Primera Guerra Mundial, integró junto a Rafael Heliodoro
Valle la delegación hondureña en la Conferencia de Versalles, Francia, que presidio el
Doctor Policarpo Bonilla. En 1921 dejó los Estados Unidos y regresó a Guatemala
donde trabajó como director del Diario Nuevo Tiempo. Contempló y estudió los
grandes fenómenos políticos que sacudieron a la Europa revolucionaria, lo cual
afianzó su pensamiento anti-imperialista. Regresó a su patria, horrorizado por la
"matanza más grande de la historia", decidido a luchar por la pacificación de
Honduras. Fue editorialista de los periódicos El Cronista y de El pueblo, fundado por
él en Tegucigalpa en 1931. Hizo críticas constructivas a la administración pública y
apeló por la organización de la vida económica del país. Opinaba que Honduras debía
renovarse y que el pasado caduco y asesino debía ser combatido.2
Para 1933 se encontraba exiliado en Ciudad de México, donde coincide con otros
hondureños, intelectuales y periodistas, entre ellos Rafael Heliodoro Valle, Martín Paz
y Rafael Paz Paredes. Durante la época que le toca vivir a Guillén Zelaya en México se
lucha por la defensa de la soberanía, y al mismo tiempo, el nazismo amenaza a la
humanidad. Zelaya escribe y participa en estas dos luchas, sin olvidar la de su
patria; junto a Vicente Lombardo Toledano, movilizan y organizan a las masas y
difunden las ideas revolucionarias. Fue catedrático de la Universidad Obrera de
México y participó con Rafael Paz Paredes en la fundación del periódico El Popular, en
el cual escribió hasta su fallecimiento.
En Honduras se vivía la dictadura de Tiburcio Carias Andino, así que Guillén Zelaya
ayudó a organizar a los exiliados para enfrentarse al régimen por medio de las armas.
Zelaya escribió en El Popular varios artículos que constituyen un manual para
guerrillas, y llamó a la lucha por una democracia que permita avanzar y organizar a
los pueblos, sobre todo en Honduras:
La unidad democrática debe ser nuestro primer paso salvador, y digo el primero,
porque la emancipación de un pueblo no se logra exclusivamente con soluciones
políticas. Los peones de la miseria serán siempre los esclavos de la ignorancia y
la servidumbre. Lo anterior significa que, paralelamente a nuestra unificación
democrática hayamos de consagrarnos a construir las bases del desarrollo
económico, si queremos dar eficacia y permanencia a la sucesión pacífica de
gobiernos emanados de la libre determinación popular. Las leyes, por sí solas,
no importa cuan avanzadas, jamás podrían cambiar la trágica realidad que
vivimos.
Las divisiones sectarias de la oposición y de los exiliados hicieron fracasar los
intentos por derrocar al dictador, quien se consolidó en el poder. Guillén Zelaya,
en su prosa periodística y de análisis de la situación nacional de Honduras -a
pesar de ser ya un marxista- no caía en el sectarismo ni en el marxismo
romántico: Las normas teóricas son ineficaces cuando no corresponden, aún
siendo en sí mismas, a la situación existente en el medio escogido para aplicarlas o
cuando faltan las oportunidades y los elementos para darles validez, y no puede
por eso prescribirse como panaceas. Ayudó a elaborar -con Castañeda Batres,
Medardo Mejía y otros dirigentes populares- un equipo de intelectuales y
trabajadores que, auxiliados por la CTAL y Lombardo Toledano, se esmeraron por
dar pensamientos y consejos al naciente sindicalismo hondureño. Años después,
en 1954, los trabajadores hondureños la importante huelga bananera, que se
convertiría en un verdadero alzamiento popular contra los monopolios y las
tiranías políticas.

Obras
De su obra sólo se conservan sesenta poemas, recopilados en el libro Quinto
Silencio. También se guardan algunos ensayos, como ser Lo esencial y La
inconformidad del hombre.

Alfredo Benjamín Haces Prudencio


Es un periodista, escritor, sociólogo y profesor hondureño. Fue director de la carrera
de periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de
Sula (UNAH-VS).1

Carrera
En junio de 1993 se graduó de licenciado en periodismo en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras del Valle de Sula, siendo uno de los tres graduados que
conformaron la primera tanda de graduados de la carrera.2 Posteriormente obtuvo
una maestría en educación superior y un doctorado en ciencias y comunicaciones.
Fue director de la carrera de periodismo en UNAH-VS hasta el año 2018, sucedido
por el licenciado Óscar Romero.3 Durante su dirección, la UNAH-VS recibió equipo
técnico donado por la Unicef para la carrera de periodismo.4 Fue columnista
de Diario Tiempohasta su desaparición en 2015.5 Actualmente es profesor en la
UNAH-VS y columnista de La Prensa.6

Obras

 La puntualidad y el saludo (2016)7

 Los hijos del dios Baco (2016)8

 Poemas de ayer y siempre (2016)

 Los tres opios del siglo XXI (2016)

 María de los Ángeles, la niña del destino marcado (2016)9

César Humberto Rodríguez Guerrero


(1967, Orica, Francisco Morazán, Honduras), mejor conocido como César Indiano, es
un escritor, novelista, dramaturgo, teatrero, articulista y comentarista
televisivo hondureño.

Biografía y carrera
Nació y pasó su niñez en Orica, su padre era de Olancho pero no lo conoció hasta
llegar a la adolescencia.1 A los nueve años de edad, Indiano se fue de Orica para
residir a Tegucigalpa, donde realizó sus estudios primarios y secundarios en el
Instituto de Aplicación (IDA),1 posteriormente entró a la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán a estudiar literaturapero abandonó sus estudios en
1995 para dedicarse a escribir libros.2 Empezó a usar el seudónimo de "César
Indiano" en la década de los 90, luego de familiarizarse con un documento histórico
llamado El derecho indiano.1 En el año 2000 publicó el libro que tuvo un enorme
éxito comercial, La biblia del asno,3 un texto de opinión sobre la política y el Gobierno
de Honudras, por el cual Indiano fue despedido de su trabajo y además Indiano
asegura que también perdió muchas amistades.1
En el año 2001 fundó una compañía teatral llamada La Mandrágora, entre sus obras
más populares se encuentran “Las travesías de don Quijote”, “El juez de las
maravillas” y “El curioso impertinente”.4 Desde el 2001 hasta su desaparición en
2011, La Mandrágora realizó aproximadamente 170 presentaciones teatrales a lo
largo y ancho de todo Honduras.2 En 2017 presentó la obra teatral Martín Lutero, con
la compañía teatral Martín Lutero de la congregación cristiana de la que formó hasta
el 2017.5
Entre 2008 y 2013, Indiano trabajó en distintos medios de comunicación, televisivos
y periódicos, entre ellos Diario La Prensay Diario Tiempo.2 En 2014 fundó Zafra
Editores, una microempresa editorial que se encarga de producir sus propios libros. 6
Actualmente vive en Barcelona, está casado y tiene dos hijos llamados Magno César y
Ayax Rodríguez.2

Obras

 1992 - El Cruzador78

 2000 - Memorias de un estudiante adolescente9

 2000 - La biblia del asno3

 2000 - Azul maligno710

 2003 - El establo11

 2004 - Altar de los humanos712

 2005 - La puta política713

 2007 - Educar o morir14

 2010 - Los hijos del infortunio15

 2011 - Memorias de un estudiante adolescente: continuación16

 2014 - Los oligarcas, de donde salieron los ricos71718

 2014 - Retos y amenazas a la democracia hondureña1920

 2016 - Dos ciudades, una historia

 2017 - Chito Kafie… Un viaje por la vida


 2018 - Breve Historia de la Nación Cachureca

 2018 - 7 mentiras del futbol hondureño

 2018 - Berta Cáceres: Las intimidades de un conflicto 21


Santos Juarez Fiallos
(11 de julio de 1916, Comayagüela, Honduras - septiembre de 2005) fue un poeta,
narrador y periodista hondureño.1

Trayectoria
Nació en Comayagüela, Distrito Central el 11 de julio de 1916 y murió en septiembre
del 2005. Estudió magisterio, y se graduó de Licenciado en Ciencias Jurídicas y
Sociales en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. Perteneció a la
llamada Generación de la Dictadura. Fue jefe de redacción de la revista
“Tegucigalpa”, director del semanario “el tiempo” (1951) y Director del diario “Prensa
Libre” (1954). Fue miembro fundador de la Asociación de Prensa Hondureña, y del
Pen Club de Honduras, en cuyas directivas fungió como Secretario durante varios
periodos. Fue miembro de la Academia Hondureña de la Lengua, en la cual fue
Subdirector. Residió en Tegucigalpa y fue colaborador de diversos suplementos
literarios. Se le otorgó el Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa en 1990.

Obras

 Los alegres años veinte y otros cuentos Hondureños

 El Fugitivo

 Sólo es el Viento Amada

 Cincuenta sonetos

 La Posada del Gato Pardo

 La vida de Adolfo Zúñiga

 Motivo familiar
Rolando Kattán
(Nacido en 1979 en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras) es un poeta, bibliófilo, editor
y gestor cultural hondureño.
En palabras2 del también poeta José González:
«Rolando Kattán es un poeta que vive en el aire. Pocas veces sus amigos tienen el
privilegio de verlo caminar en tierra firme. Viajero empedernido, su trabajo le permite
visitar varios países en un año cualquiera. Sus visitas son estrictamente rutinarias:
Trabajo y después librerías. Librerías, viejas y nuevas, de segunda y de tercera mano.
Tiene la picazón del libro viejo y lo persigue hasta acorralarlo y meterlo en su bolso
rojizo.»
Cofundador del Colectivo Paíspoesible, es miembro de la Comisión Permanente de los
Juegos Florales de Tegucigalpa, así como uno de los pilares del Premio Europeo
Hibueras de Narrativa, promovido por las Representaciones Europeas en Honduras.
Presidente (2017) de la Fundación para el Museo del Hombre Hondureño y del
Comité Pro Monumentos a Juan Ramón Molina (2015-2017).
Hasta fechas recientes era miembro de la Directiva de la Alianza Francesa de
Tegucigalpa y es directivo de la Academia Hondureña de la Lengua, entidad a la que
se incorporó previa presentación3 de un trabajo sobre el escritor e historiador Rómulo
E. Durón (1865-1942).

Producción literaria
Promoción de la literatura hondureña
«Dueño de sí mismo, Rolando Kattán ha sabido darle a nuestra poesía una lección de
tenacidad y de conquista especial, no sólo a través del texto si no que también a
través de la divulgación y gestión de la palabra. Cuando quede el último libro dentro
de Honduras, estoy seguro, Rolando sabrá encontrarlo, admirarlo y conversarlo.
Quizá al ser el último libro también tendrá que ser él uno de los últimos lectores
-como en Piglia- y, por ende, en ese momento, sabrá que su poesía ha sido el
homenaje más íntimo y silencioso que por estos rumbos se le haya hecho a la lectura
y a su fascinación.
En el 2011 publicó una edición conmemorativa y comentada del primer centenario
de Tierras Mares y Cielos del poeta hondureño Juan Ramón Molina.
En conjunto con el poeta Salvador Madrid, ha implementado el proyecto Leer es
Fiesta:5 12 números de libros de bolsillo, de cinco mil ejemplares cada uno, que han
sido regalados masivamente al público, conteniendo poesía y prosa, de autores
nacionales e internacionales. Proyecto que fue reforzado, en el segundo semestre del
2011, con la publicación mensual de 40,000 ejemplares de un suplemento literario
en el diario “El Heraldo” de Tegucigalpa.
Coordinó el Dossier "Literatura hondureña, hoy" de Cuadernos
Hispanoamericanos nº 799. AECID, Madrid, 2017. Ese mismo año elaboró la
antología poética universal "Legado de generaciones", edición especial de Flor de
Caña, con 200.0006 ejemplares.
De su puño y letra
"Un novelista se levanta en la mañana, se viste, se sienta y se pone a escribir, la
poesía es más un estado que un oficio y me gusta vivir la literatura como un estado y
no como un oficio, creo que vivo en un estado poético".7

 Un país en la fronda-Un paese tra le fronde. Edición bilingüe con traducción


de Emilio Coco. Raffaelli Editore, Rimini, Italia, 2018.

 Luciérnaga de Otoño. Ed. Cisne Negro, Tegucigalpa, 2018.

 Acto Textual. Colección 2Alas, El Ángel Editor, Quito, 2016.

 El Árbol de la Piña. Ed. Cisne Negro, Tegucigalpa, 2016.

 Animale non identificato. Edición bilingüe con traducción y edición de Piera


Mattei.8 Ed. Gattomerlino, Roma, 2014.9

 Animal no Identificado. Tegucigalpa, 2013.

 Poemas de un Relojero. Universidad de Costa Rica, San José, 2013. Mención de


Honor en el Premio Centroamericano de Poesía Rubén Darío.

 Exploración al Hormiguero. La Sexta Vocal, Tegucigalpa, 2004.

 Lo que no cabe en mí. Ediciones Paradiso, Tegucigalpa, 2003.

 Fuga de sombras. Ediciones Paradiso, Tegucigalpa, 2001.


Su poesía ha sido considerada igualmente en las antologías:

 Connivences. Edición bilingüe de Robert Lobet, París, 2017.

 Il fiore della poesía latinoamericana d'oggi, con traducción al italiano de Emilio


Coco. Raffaelli Editore, Rimini, Italia, 2016.

 Voix Vives de méditerranée en méditerranée - Anthologie Sète 2016.


Éditions Bruno Doucey, París, 2016.

 Almalafa y Caligrafía, Literatura de origen árabe en América Latina. Instituto de


Escritores Latinoamericanos, Universidad de la Ciudad de Nueva York, Nueva
York, 2010.

 El Vértigo de los Aires - Poesía latinoamericana (1974-1985). Asociación de


Escritores de México A.C., México, 2007.

 La hora Siguiente, poesía emergente de Honduras (1998-2004). Il miglor fabro,


Tegucigalpa, 2006.
 La palabra Iluminada. Letra Negra Editores, Guatemala, 2006.

 Papel de Oficio, 20 poetas hondureños. Secretaría de Cultura, Artes y Deportes,


Tegucigalpa, 2005.

 Versofónica, 20 poetas 20 frecuencias. Colectivo Paíspoesible, Tegucigalpa.


2005.

 Poetas de Honduras. Onbeperkt Houdbaar, Holanda, 2005.

 Así como en las revistas Caravelle, Toulouse, Francia, 2011 y El Cobaya, Ávila,
España, 2011.
Su obra ha sido traducida al inglés, árabe, chino, italiano, francés, portugués, griego
y turco, posicionándose en el ámbito internacional.

Reconocimientos

 En 2016, la Embajada de México le hizo entrega del Reconocimiento Ohtli,


máximo galardón del Gobierno Mexicano en el exterior, que se otorga por
designación del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). El considerando
destacó su trayectoria de promoción de las letras como nexo entre colectividades,
así como su dedicación y compromiso con los festivales de poesía en México,
como el de Zacatecas, el de San Luis Potosí y el Vértigo de los Aires, en la Ciudad
de México.

 En 2013, recibió Mención de Honor en el Premio Centroamericano de Poesía


Rubén Darío.10

 En 2013, Leonardo Garnier -ministro de Educación de Costa Rica- remitió el


poema Tratado sobre el cabello a todos los centros educativos de su país para que
fuera leído en las aulas.11

 En 2011, la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, la Embajada de España


en Honduras y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas le otorgaron el
Premio Anual al Voluntariado Cultural.
Luis Landa Escober
Académico hondureño, licenciado en ciencias matemáticas y físicas. Doctor Honoris
causa por la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León y el Tec.

Biografía
Luis Landa Escober, nació un 28 de diciembre de 1875, en la aldea de San Ignacio en
el Municipio de Cedros, departamento de Francisco Morazán, falleció en 1997 a la
edad de 102 años, en la ciudad de Tegucigalpa, capital de la república de Honduras.
Luis Landa, fue hijo del matrimonio habido entre el señor Ramón Landa y la señora
Guadalupe Escober.1 De niño Luis realizó sus estudios primarios en la escuela de la
localidad de Cedros, continuando sus estudios en la ciudad de Tegucigalpa, a la cual
residiría junto con su madre, allí obtendría sus estudios secundarios en el Colegio
“Espíritu del Siglo” y el Instituto Nacional, por sus buenas notas, fue becado junto a
Pedro P. Amaya, Manuel F. Barahona y Carlos R. Lagos por la Universidad de Chile a
continuar sus estudios en aquel país sudamericano. Landa se inclinaría a estudiar
en el Instituto Pedagógico de la ciudad de Santiago, el cual estaba rectorado por el
Profesor Domingo Amunátegui Solar, después de tres años de estudios Luis Landa
obtendría su diploma de Profesor de Estado en Ciencias Físicas y Naturales, por
la Universidad de Chile.

Cargos desempeñados
Como catedrático
De regreso a su país natal, el profesor Luis Landa fue nombrado Inspector de
Educación Primaria en el departamento de Comayagua según la nueva disciplina
educativa implantada en Honduras bajo la presidencia del Doctor Marco Aurelio
Soto.

 Director del Colegio “León Alvarado” seguidamente le fue otorgado la dirección


de la Escuela de Varones No. 1 (ahora renombrada como General Francisco
Morazán) en la ciudad de Tegucigalpa.

 Catedrático en el Instituto Nacional de Tegucigalpa.

 Catedrático en la Academia Militar de Honduras, en Tegucigalpa.

 Catedrático de la Escuela Normal de Varones en Tegucigalpa.

 Catedrático de la Escuela Normal de Señoritas en Tegucigalpa.2


Las asignaturas que servía
fueron: Metodología, Pedagogía, Física, Química, Mineralogía, Botánica y Práctica
escolar.
Cargos públicos

 Director General de Enseñanza Primaria.

 Sub secretario de Educación Pública, en la administración de Francisco


Bográn Barahona.

 Tesorero General de Instrucción Pública.

 Diputado a la Asamblea Nacional Legislativa.

 Miembro del Tribunal Superior de Cuentas de Honduras.

 Asesor Jurídico del Ministerio de Educación Pública de Honduras.

 Cónsul Ad-honorem de Honduras, en la república de Chile.


En 1905 varios intelectuales capitalinos amantes de las letras y el arte,
incluidos Rómulo Ernesto Durón, Luis Landa Escober, Froylán Turcios, Esteban
Guardiola, Augusto C. Coello, formaron un comité para conmemorar los trescientos
años de la obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, en tal sentido,
solicitaron al presidente de Honduras, el General Manuel Bonilla Chirinos la
construcción de un teatro nacional en honor al escritor español, el cual se realizaría
y es hoy el Teatro Nacional Manuel Bonilla.
En 1915 el profesor Luis Landa, fue invitado por el Instituto Carnegie junto a los
notables hondureños Rómulo Ernesto Durón, Fausto Dávila, Carlos Alberto
Uclés, Ricardo Urrutia y Guillermo Campos para asistir al Segundo Congreso
Científico Panamericano,3 a realizarse en la ciudad de Washington D. C., asimismo
aprovechando la estancia en los Estados Unidos de América; Landa, visitó
la Universidad de Harvard, la Universidad de Boston en Massachusetts, la
Universidad de Baltimore, la Universidad de Nueva York, la Universidad de
Princeton y la Universidad Estatal de Pensilvania en la ciudad de Filadelfia con el fin
de entablar lazos de cordialidad y educativos.4
Reconocimientos póstumos

 Escuela Luis Landa, nombrada así en su honor a un centro educativo en la


ciudad de Tegucigalpa, por la Alcaldía Municipal en 1932.

 Socio Honorario, otorgado por la Sociedad de Maestros de la ciudad de San


Pedro Sula, en fecha 17 de septiembre de 1935.

 Maestro Consagrado y Apóstol de la Ciencia, Título otorgado mediante Decreto


No. 87 emitido por el Congreso Nacional de Honduras en fecha 6 de marzo de
1951.

 Socio Honorario, otorgado por la Sociedad de Geografía e Historia de


Honduras.

 Doctor Honoris causa en Ciencias naturales otorgado por la Universidad


Nacional Autónoma de Honduras.
Condecoraciones

 Medalla de Oro y Diploma, por la Sociedad de Maestros de San Pedro Sula, en


1932.

 Diploma de Honor, por el Ministerio de Educación Pública de Honduras, por


los servicios prestados en pro de la educación.

 Medalla de Oro, de la Orden José Cecilio del Valle, en 1954.

 Pergamino consagrado al “Maestro Hondureño”, otorgado por la Escuela


Normal de Señoritas de Tegucigalpa.

 Medalla de Oro y Diploma de Honor como tributo otorgado por la Sociedad


Geográfica e Historia de Honduras en 28 de diciembre de 1958.

 Pergamino, otorgado por el Liceo “Luis Landa” de la ciudad de Tegucigalpa en


1959.

 Medalla de Oro, en segundo Grado de la Orden Ramón Rosa.

Membresías

 Miembro de la Academia Hondureña de la Lengua.


 Miembro de la Academia Americana de la Historia y de la Ciencia de la
república de la Argentina.

 Socio del Centro de Ciencias, Letras y Artes de Capitanes, Sao Pablo, Brasil.

 Miembro Honorario de la Sociedad de Maestros de Honduras.

 Miembro de la Sociedad Geografía e Historia de Honduras, en la cual llegó a


ser Tesorero.

Obras publicadas
Debido a sus amplios conocimientos e investigaciones en Ciencias naturales el
profesor Luis Landa, incursiono en editar sus trabajos con fines didácticos, tanto en
ciencias como en otros aspectos educativos:

 "“Temas Geográficos de Enseñanza Primaria” (1913)

 ”Botánica sistemática”, Editorial Tipo litografía Aristón, (1940)

 ”Aves de rapiña”

 ”Aves regionales de Honduras” (1970)

 ”El Derrotero” (Manual de Educación cívica

 ”Dibujo escolar” (Procedimientos básicos)

 ”Patrón caligráfico”

 "Teoría Algo-Heurística"5
Con fines históricos:

 ”Influencia de Chile en la cultura de Honduras” (1969) obra que escribió


mediante su estadía en aquel país de Sudamérica, cuando fungía como Cónsul.

 Varios artículos en revistas y periódicos sobre ciencias naturales.


José Raúl López Lemus
(5 de noviembre de 1970. San Pedro Sula, Honduras) es
un escritor y profesor de lengua española.

Carrera
López Lemus estudió letras con orientación a literatura en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras del Valle de Sula (UNAH-VS).
En 2014, su novela Sombra en el tintero fue galardonada con el Premio
Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo, en Guatemala. Siendo López
Lemus el primer hondureño en ganar este premio.2 Solo el jurado calificador tuvo
acceso a Sombra en el tintero, pero el libro fue publicado en 2018 por la Editorial
Universitaria, bajo el nombre de Alguien dibuja una sombra.
Actualmente es profesor de español y jefe del departamento de letras en la UNAH-VS.

Obras

 Entonces, el fuego (2011)3

 Sombra en el tintero (2014)2

 Perro adentro (2015)4

 Alguien dibuja una sombra (2018)1

Premios

 Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo 2014, en


Guatemala.2
Alberto de Jesús Membreño Márquez
(*Tegucigalpa, 1859 - 6 de febrerode 1921) Abogado, político, Jurista, filósofo
y escritor hondureño, designado Presidente de la república de Honduras entre el 28
de julio de 1915 al 1 de febrero de 1916.1

Biografía
Alberto de Jesús Membreño Márquez, nació en la ciudad de Tegucigalpa, en 1859,
siendo hijo del matrimonio entre el señor Carlos Membreño y la señora Ceferina
Márquez. En 1877 se graduó de Bachiller en derecho civil en la Academia del Estado
de Honduras y en 1880 rindió su examen ante la Corte Suprema de Justicia de
Honduras para recibir el título de Abogado. A su paso por la universidad demostró su
amor al estudio y su inclinación a la historia y a las letras. 2
Como Juez y Magistrado que fue en los tribunales, siempre procuro hacer honor a su
profesión. En 1887 comenzó a ejercer de diputado en el Congreso Ordinario. En sus
publicaciones recogió la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y el público,
anotándola con observaciones críticas. También escribió la obra magistral
"Elementos de práctica forense en materia civil". Su libro Hondureñismos3 lo consagró
como literato. Entre otras obras, también publicó Aztequismo y nombres geográficos
de la república de El Salvador.
Como diputado hizo labor parlamentaria: fue actor de una Ley agraria. Siendo
ministro de instrucción pública, dijo: "Independiente solo seremos cuando seamos
industriosos, cuando arranquemos ala naturaleza sus secretos y transformemos la
materia para apropiarla a la satisfacción de nuestras necesidades. Con necesidades y
sin medio para satisfacerlas, no aspiremos a ser libres". En 1893, en Guatemala se
reunió el primer congreso Pedagógico Centroamericano, y Alberto Membreño fue uno
de los representantes de Honduras.1
Cargos Públicos
A lo largo de su vida pública Alberto Membreño se desempeñó en los cargos
siguientes:
 1883-1884 Secretario General de la Universidad Nacional de Honduras
(hoy UNAH).

 1883 Ministro de relaciones exteriores, (Enviado al reino de España).

 1884 Secretario de Fomento.

 1889 Diputado por Tegucigalpa ante la Asamblea legislativa.

 1889-1990 Secretario del Congreso Nacional de la república.

 1903-1904 Ministro de Fomento, obras públicas y agricultura.

 1911 Ministro de Gobernación y justicia.

 1913-1916 Designado presidencial.

 1916 Ministro de Fomento, obras públicas y agricultura.

 Ministro de Instrucción pública.

 Magistrado de la Corte Superior de Justicia

 Rector de la Universidad Nacional de Honduras

Gobierno provisional
En los comicios de 1915 resultaron favorecidos con el sufragio popular Bertrand para
la presidencia de la república y Membreño para la Vice-presidencia. En el mismo año
Francisco Bertrand pidió licencia para separarse del poder, entregando el mando de
manera interina a Membreño, primer designado en su gobierno. El 12 de octubre de
1915 reinstalo la Academia Científico-Literaria y creo el Puente de Herrera, en la
desembocadura del río Cruta. 4 El 15 de noviembre de 1915 su gobierno declaró
Himno Nacional, a la letra escrita por Augusto Constantino Coello y con música
de Carlos Hartling.

 Copia del "Memorandum" de Alberto Membreño, publicado en el The New York


Times en fecha 23 de abril de 1915².5
Candidato a la presidencia
En 1919, en las postrimeras del gobierno del presidente Francisco Bertrand
Barahona, el abogado Alberto de Jesús Membreño, fue seleccionado como candidato
oficial por el Partido Nacional de Honduras, en unas elecciones que pretendía
amañar el presidente Bertrand, con el fin de que su cuñado Nazario Soriano fuese
elegido presidente; Membreño fue arrestado por la policía gubernamental y
conducido a Guatemala. Seguidamente Bertrand, suspende las garantías civiles y
declara a Soriano, su sucesor; razón por la cual la oposición liberal y los rebeldes
militares entre ellos: Rafael López Gutiérrez, Vicente Tosta Carrasco, Gregorio
Ferrera se lanzasen en su contra en el mes de julio, estallando así la Primera Guerra
Civil de Honduras. El 9 de septiembre de 1920 Bertrand Barahona, emitió un decreto
en el cual, dejaba la administración del país en un Consejo de Ministros; más tarde,
dicho Consejo de Ministros envió nota al doctor Alberto de Jesús Membreño, como
Designado Presidencial que era, para que ocupase la presidencia. Membreño,
respondió de la siguiente forma: "Al Licenciado Salvador Aguirre, Ministro de
Gobernación. Contestando atento mensaje de usted. tengo la honra de manifestar al
Consejo de Ministros que el mal estado de mi salud, me impide hacerme cargo de la
presidencia de la república, vacante por la separación del Doctor Francisco Bertrandy
que por esta causa me excuso de servir la Presidencia de la República para lo cual se
me excita."6 El 17 de septiembre entró a la capitala Tegucigalpa el general Rafael
López Gutiérrez con sus tropas

Trabajos publicados

 1892 "Repertorio alfabético de la jurisprudencia"

 "Elementos en la Práctica Forense en Materia civil"

 "Hondureñismos, Vocabulario de los provincionalismos de Honduras",


Tipografía Nacional, Tegucigalpa, Honduras; 1897.

 1901 "Nombres geográficos indígenas de la república de Honduras"

 "Aztequismos y nombres geográficos indígenas de la república de El Salvador y


Nicaragua", ciudad de México, D.F.; México.

Jorge Montenegro
(Tegucigalpa, Honduras, 15 de febrero de 1940-Ibidem., 8 de febrero de 2018) fue un
libretista, escritor de libros y columnista. Fue Conocido por su trabajo en la
recopilación y difusión de la tradición oral hondureña a través de su obra escrita y
audiovisual a lo largo de los años. Murió el 8 de febrero de 2018 después de librar
una gran batalla contra el cáncer.1

Biografía
Su madre, doña Josefa Montenegro Ayestas, era oriunda de Danlí. Estudió la
primaria en la Escuela Álvaro Contreras ubicada en Barrio Abajo, Comayagüela y se
graduó de perito mercantil y contador publico.
Comenzó a trabajar en Radio Morazán, luego estuvo en Radio Comayagüela, HRN,
Radio América y por último trabajó en Radio Nacional Honduras. Cuenta con una
trayectoria de 50 años en el periodismo. En diario La Tribuna escribía su famosa
columna “Déjeme decir que…” publicada tres veces a la semana. Gracias a la ayuda
de Oscar Flores lograba publicar estos escritos en este rotativo que fue su último
trabajo.
Editorialista de la revista Cheque, locutor, productor de Radio Nacional de Honduras,
productor del programa radial "Montenegradas" en Radio América. Jorge Montenegro,
por varias generaciones ha recopilado la riqueza folclórica de Honduras para
plasmarla en sus programas radiales, artículos y libros.
La tarde del 8 de febrero de 2018, el escritor falleció en su ciudad natal, Tegucigalpa,
capital de Honduras, luego de haber perdido la batalla contra el cáncer linfático. 23

Obras
Su obra más sobresaliente es Cuentos y leyendas de Honduras, de la cual se
publicaron tres volúmenes. Misterios y algo más (incluye un CD con dieciocho
grabaciones) en este libro se encuentran premoniciones, miedo, fantasmas y otras
temáticas. Así se cura mi pueblo, es un libro de medicina natural. Jorge Montenegro
recorrió todo el país para investigar las plantas medicinales que utilizan los
hondureños (as) en caso de enfermedad o molestia. Extraterrestres el fenómeno ovni
en Honduras, este libro lo creó a base de información encontrada en periódicos,
revistas y otras fuentes que trataran sobre el tema. Cuando será el fin del mundo,
trata sobre las profecías relacionadas con el fin del mundo. También cuenta con un
libro de refranes populares y tres libros humorísticos.
Jorge Montenegro relata en una entrevista que cuando era niño escuchaba a su
madre y a su tía María Manuela contar relatos y de allí nació el deseo de plasmar
todas esas historias y darlas a conocer a los demás. A sus 24 años, el 9 de
septiembre de 1964, se transmitió por primera vez su programa Cuentos y Leyendas
de Honduras a través de Radio América.
Cuentos y Leyendas de Honduras ha entretenido a las generaciones hondureñas
durante 50 años y se transmitía por Radio Nacional. En 1972 publica la primera
edición de su libro Cuentos y Leyendas de Honduras, gracias al patrocinio de la
empresa privada y de su amigo Juan Alberto Melgar Castro expresidente de la
República.
La película Cuentos y leyendas de Honduras se estrenó en octubre de 2014 y
posteriormente fue exhibida en otros países. Hicieron posible este proyecto los
cineastas hondureños: Javier Suazo Mejía y Rony Alvarenga. La película está
compuesta por cuatro cortometrajes de las reconocidas fábulas: “El cadejo”, “La
sucia”, “La fiesta de ánimas” y “La taconuda”, cabe resaltar que la esencia de estas
historias sigue siendo la misma.

Premios

 Ganador del Laurel de Oro del Ministerio de cultura.

 Medalla de Oro del Congreso Nacional.

 Micrófono de Oro Municipalidad de S.P.S.


Augusto Monterroso Bonilla
(Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921-Distrito Federal, 7 de febrero de 2003), más
conocido como Tito Monterroso, fue un escritor hondureño, nacionalizado
guatemalteco, conocido por sus relatos breves.1

Biografía
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, la capital
de Honduras, hijo del guatemalteco Vicente Monterroso y de la hondureña Amelia
Bonilla.1 Pasó su infancia y adolescencia en Guatemala, país que consideró clave en
su formación, y que así mismo hizo su patria:1
El medio y la época en que me formé, la Guatemala de los últimos treinta y los
primeros cuarenta, del dictador Jorge Ubico y sus catorce años de despotismo no
ilustrado, y de la Segunda Guerra Mundial, contribuyeron sin duda a que
actualmente piense como pienso y responda al momento presente en la forma que lo
hago.
Al estallar en 1944 las revueltas contra el dictador Jorge Ubico, Monterroso
desempeñó un activo papel, lo que le llevó a la cárcel al tomar el poder el
general Federico Ponce Vaides, pero en septiembre logró escapar de prisión y pidió
asilo en la embajada de México.2 Tras la revolución de octubre en Guatemala,
encabezada por Jacobo Arbenz, Monterroso fue designado para un cargo en el
consulado de Guatemala en México, donde permaneció hasta 1953. Tras la caída de
Arbenz se exilió en Chile, donde trabajó como secretario de Pablo Neruda, para
retornar a México en 1956, país en el que iba a establecerse definitivamente.3
Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se
publicó la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas
narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa:
una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de
referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura, y
el humor negro.
Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran escritor de cuentos y fábulas breves,
falleció de un paro cardíaco el 7 de febrero de 2003. Estuvo casado con la escritora
de origen libanés Bárbara Jacobs,4 quien en el 2008 donó su legado artístico a
la Universidad de Oviedo.

Obra y crítica
Es considerado como uno de los maestros de la mini-ficción y, de forma breve,
aborda temáticas complejas y fascinantes, con una provocadora visión del mundo en
el universo, haciendo habitual la sustitución del nombre por el apócope.
[cita requerida]
Entre sus libros destacan, además: La oveja negra y demás
fábulas (1969),5 Movimiento perpetuo (1972), la novela Lo demás es
silencio (1978); Viaje al centro de la fábula (conversaciones, 1981); La palabra
mágica (1983) y La letra e: fragmentos de un diario (1987). En 1998 publicó su
colección de ensayos La vaca.
Su composición Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí se consideraba
el microrrelato más breve de la literatura universal hasta la aparición de El
emigrante, de Luis Felipe Lomelí. Se ha incluido en una docena de antologías y se ha
traducido a varios idiomas, además de tener una edición crítica de Lauro Zavala
titulada El dinosaurio anotado.6 Con razón, Monterroso aseveró sobre este micro-
relato que "sus interpretaciones eran tan infinitas como el universo mismo".
En 1970, ganó el premio Magda Donato; en 1975, el Premio Xavier Villaurrutia,
por Antología personal,7 y en 1988 se le entregó ]]la condecoración del Águila Azteca,
por su aporte a la cultura de México. Fue galardonado con el Premio FIL de
Literatura en Lenguas Romances (México) en 1996. En 1997 el Ministerio de Cultura
y Deportes de Guatemala le otorgó el Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel
Asturias". En 2000 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en
reconocimiento a toda su carrera.8 En las palabras del jurado: «su obra narrativa y
ensayística constituye todo un universo literario de extraordinaria riqueza ética y
estética, del que cabría destacar un cervantino y melancólico sentido del humor. (...)
Su obra narrativa ha transformado el relato breve».9
Obras

 Obras completas (y otros cuentos) (1959)


 La oveja negra y demás fábulas (1969)5

 Movimiento perpetuo (cuentos, ensayos y aforismos, 1972)

 Lo demás es silencio (novela, 1978)

 Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)

 La palabra mágica (cuentos y ensayos, 1983)

 La letra e: fragmentos de un diario (1987)

 Los buscadores de oro (autobiografía, 1993)

 La vaca (ensayos, 1998)

 Pájaros de Hispanoamérica (antología, 2002)

 Literatura y vida (cuentos y ensayos, 2004)

Miguel Morazán
(n. San Juan de Flores, Honduras; 17 de mayo de 1897 - f. Tegucigalpa, Honduras; 5
de noviembre de 1946) Profesor y escritor hondureño.

Biografía
Nació en San Juan de Flores en el año 1897 y falleció en el año 1946 en la capital
de Honduras, Tegucigalpa. Hizo su primaria y secundaria en la Escuela Pública
de San Juan de Flores. Luego en su juventud estudio en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras de Tegucigalpa.
Luego vivió por unos años en Guatemala, donde realizó varias obras y letras de
canciones y fue director de la Escuela Normal Central para Varones; entre sus
alumnos destacados en Guatemala, se encontraba el que fuera presidente de dicho
país, Juan José Arévalo1 y el futuro presidente hondureño Ramón Ernesto Cruz
Uclés.
Una de sus principales obras fueron el Himno al Maestro, el cual realizó junto a
Ignacio V. Galeano. También fue reconocido por redactar la biografía y etopeya
de Francisco Morazán.

Obras
Literatura

 Elementos de Pedagogía General de Guatemala, Guatemala (1923)

 Economía, higiene y legislación escolar, Guatemala (1923)

 Biografía y etopeya de Francisco Morazán, Honduras (1942)

 La Escuela del Porvenir, Honduras (1930)


Himnos

 Himno al Maestro, Honduras.


Pompilio Ortega Hernández
(La Libertad, Comayagua 1890 - Honduras, 1959) fue una personalidad del medio
agropecuario y de la recopilación y divulgación del folclore nacional y la literatura
oral hondureña.

Biografía
Nació en La Libertad, Departamento de Comayagua el 15 de diciembre de 1890. Hijo
legítimo de Juan Ortega Flores y Petrona Hernández Inestroza. Fue autodidacta,
profesor e Ingeniero agrónomo. En 1910, se traslada a Tegucigalpa para estudiar
magisterio, se graduó de la Escuela Normal en el año de 1914 y ejerce la docencia
hasta 1917.
Pompilio Ortega se traslada a Estados Unidos, con el fin de estudiar Agronomía,
ingresa en la Universidad de Notre Dame, en 1921 se gradúa de Ingeniero Agrónomo.
Fue Director de la Escuela Normal, funda en San Jerónimo, Comayagua una escuela
agrícola en el año de 1925.
Fundador y primer presidente del primer grupo de Boy´s Scout organizado en la
Escuela Normal de Comayagüela en 1921 y por iniciativa personal y seguidamente
funda la primera oficina del café, dando el surgimiento de la revista Noticias sobre
Café.
De acuerdo al historiador nacional José Reina Valenzuela: Pompilio Ortega "Dedicó
sus estudios no solo al agro hondureño sino a recopilar sus tradiciones y leyendas,
recogiendo pacientemente la música nacional y en pueblos y aldeas para formar el
alma musical de nuestro folclore". Introdujo el escultismo a Honduras y fue fundador
de la Escuela de Cuyucutena. En esta escuela se enseñaba a leer y escribir a los
jóvenes por las noches mismos que recibían enseñanzas de agropecuaria por el día.
Destacan dentro de sus alumnos don Agusto Oviedo, padre del poeta Jorge Luis
Oviedo de La Libertad, Comayagua y don Cristóbal Andara Flores oriundo de El
Rancho Esquias prominente empresario de Comayagua. En 1983 Alfonso Guerrero
Ulloa escribió la letra y música del himno a Pompilio Ortega, mismo que es cantado
en el Instituto de La Libertad que orgullosamente lleva su nombre. Una de sus frases
celebres de Don Pompilio Ortega fue : " el estudio y el trabajo glorifican al hombre".
Su estela fulgurante aún permanece encendida iluminando y cultivando las mentes
de las personas que tiene el honor de leer sus libros entre los que se destacan:
Patrios Lares; obra de interés folclórico que como dijera el Dr. Louis J. Joest, es algo
así como una enciclopedia del sentido, un libro de texto del patriotismo creador.
Pompilio Ortega es un digno exponente de la narrativa hondureña, fiel reflejo de su
talento y su amor acendrado a la patria que lo vio nacer. Patrios Lares es una obra
de la narrativa autóctona de nuestra tierra, de relatos que describen con claridad
meridiana la idiosincrasia de nuestros pueblos y que la definen como una obre única
en su género. Es una compilación de datos folclóricos que dan una visión clara de
Honduras mestiza y campesina de mediados del siglo XIX en la zona centro-sur.

Obras

 Nociones de agricultura (Tegucigalpa, 1921)

 El cultivo del café en Honduras (Tegucigalpa, 1946)

 Patrios lares (Tegucigalpa, 1946)


 Numerosas cartillas relativas al cultivo del cafeto.
Patrios Lares es una obra pionera en la investigación y registro de las tradiciones
orales de Honduras. Su autor, comprometido con el desarrollo de la agricultura,
particularmente con el café, se dio a la tarea de recorrer las regiones rurales del país
y en sus viajes pudo ir conociendo y tomando nota de las tradiciones que los
campesinos le relataban. Pasados los años, cuando Pompilio Ortega rondaba los
cincuenta años de edad, dispuso poner por escrito las tradiciones y leyendas que
había escuchado en el interior de Honduras. Es así como nace Patrios Lares, un libro
que fue leído con fervor en las escuelas e institutos del país durante largos años.
Rigoberto Paredes
(*Santa Bárbara, Honduras, 26 de abril de 1948 – Tegucigalpa, 9 de marzo de 2015)
fue un poeta,1 ensayista y editor hondureño.

Biografía
(Trinidad, Santa Bárbara, Honduras, 26 de abril de 1948 – Tegucigalpa, Honduras, 9
de marzo de 2015). Poeta, ensayista y editor. Perteneció a los grupos
literarios: Tauanka de Tegucigalpa y Punto Rojo de Colombia. Ha recibido el premio
It-zamná de Literatura, otorgado en 1983 por la escuela Nacional de Bellas Artes de
Honduras y el Premio Nacional de Literatura Juan Ramón Molina (2006). Ha sido
finalista en los Certámenes internacionales de poesía de Casa de Las Américas
(Cuba), EDUCA (Centroamérica) y Plural (México). Como poeta, participó en recitales
personales y colectivos en festivales celebrados en Honduras y varios países
americanos y europeos, como España, Francia, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,
Guatemala, Estados Unidos de América, México, Colombia, Argentina y Chile.
Fungió como Viceministro de Cultura, Diplomático de Honduras en México y Director
de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, también fue es asesor
cultural del expresidente Manuel Zelaya.
Ha sido co-fundador de los proyectos editoriales: Editorial Guaymuras, Editores
Unidos y Ediciones Librería Paradiso, así como de las revistas Alcaraván,
Paradiso, Imaginaria y Galatea.
Confundador del proyecto cultural Librería Café Galería Paradiso, 1988, desde donde
promovió las artes.

Obra
Su obra comprende:

 En el Lugar de los hechos (1974)

 Las cosas por su nombre (1978)

 Materia prima (1987)

 Fuego lento (1989)

 Colección de ensayos Literatura Hondureña (1987)

 La estación perdida (2002);

 Obra y Gracia (2006)

 Segunda Mano (2011)

 Lengua Adversa (2012)

 Partituras para cello y caramba (2013)


 Irreverencias y Reverencias (2015)

 Fue coautor, junto con Roberto Armijo, de la antología Poesía contemporánea


de Centroamérica, publicada en Barcelona.

Conclusión

Haber finalizado este informe ha sido una experiencia de alto


conocimiento sobre nuestros escritores hondureños, personajes que se
han destacado por mérito propio a lo largo de los años, haber investigado
me ha mostrado la gran cantidad de escritores y poetas que nos han
envuelven con sus obras y nos representan dignamente.

No solo el hecho de conocerlos si no ir más allá, pues somos docentes


que tenemos que ser ejemplo para nuestros niños y jóvenes que puedan
tener el tiempo para la lectura de las obras y que su atracción hacia la
literatura sea de la mejor manera, deseando que sigan naciendo nuevos
poetas y escritores que nos sigan representando.

Potrebbero piacerti anche