Sei sulla pagina 1di 16

TRABAJO DE ESCRITURA

INTEGRANTE

ORTEGA SOLANO MILY

DOCENTE

LINARES SOTO ALBA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

BARRANQUILLA-COLOMBIA

BACTERIOLOGÍA III

MAYO/2019
ORTOGRAFÍA

La ortografía se trata de la rama del conocimiento que enseña la manera correcta de


escribir una palabra; o sea: la forma correcta de darle corporeidad a lo que se expresa
con la voz y la escritura. La ortografía no es un mero artificio que pueda cambiarse con
facilidad. Un cambio ortográfico representa un cambio importante en una lengua. La
ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua
hablada por muchas personas originarias de países muy alejados.

IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA

La importancia de ésta radica en que si no acatamos las reglas ortográficas podemos


cambiar el sentido de las palabras o, en algunas ocasiones, su significando, alterando las
oraciones y por lo tanto la idea que se quiere transmitir. La ortografía toma en cuenta
los signos de puntuación y el uso correcto de las letras en cada palabra.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

LA COMA: Marca una pausa breve en un enunciado.

EL PUNTO: El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto


siempre se escribe mayúscula.

EL PUNTO Y COMA: Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto.

LOS DOS PUNTOS: Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS: Suponen una interrupción en la oración o un final


impreciso.

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN: Delimitan enunciados interrogativos.

LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN: Delimita enunciados exclamativos o


interjecciones.

LOS PARÉNTESIS.

LOS CORCHETES: Incorporan información complementaria como los paréntesis.

LAS COMILLAS.

LA RAYA.

EL GUIÓN.
LA DIÉRESIS O CREMA.

LA BARRA.

EL ASTERISCO.

EL SIGNO DE PARRAFO.

COMO SE REDACTA UNA IDEA PRINCIPAL

Es considerada como el acto más básico del entendimiento y se basa en:

 Lógico
 Ontológico
 Transcendental
 Psicológico

Las formas más frecuentes

 Palabras claves
 Títulos y subtítulos
 Frases temáticas u oraciones temáticas

Ideas construidas por el lector

 Resumen
 Resumen selectivo
 Interpretación
 Tema
 Asunto

COMO SE REDACTA UNA IDEA SECUNDARIA

Son aquellas que complementan la idea principal. Las ideas secundarias dependen de las
ideas principales, el uso de las ideas secundarias significa dar rodeos.

Características de las ideas secundarias:

 Explicar y desarrollar
 Expresan datos
 En si misma tienen escasos sentidos
 Dar argumentos para afirmar

COMO SE REDACTA UNA IDEA TERCIARIA

Las ideas terciarias es una selección y compilación de las ideas principales y


secundarias y sirven para explicar o expandir las ideas secundarias.

QUE ES UN RESUMEN

El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más
importantes que provienen de un documento base, sea este oral o escrito. El resumen, en
tanto síntesis de un documento base, debe tener las siguientes características:

 Objetividad: Se refiere al respeto por las ideas originales del texto y del estilo
del autor, aunque se apliquen las reglas generales de supresión u omisión y
generalización de ideas.
 Claridad: Demuestra que se ha comprendido el documento base y facilita el
acercamiento al mismo.
 Precisión: Hace alusión a su forma de enunciación que, con oraciones cortas y
concisas, condensa el sentido del documento base.
 Flexibilidad: Se refiere a la posibilidad de producir diferentes tipos de resumen.
Al ser un texto nuevo, la originalidad depende del estilo del redactor.
PARTES DE UN RESUMEN

Encabezado del resumen

Es la palabra o título que identificará la información tratada en el resumen.

Presentación

También llamada introducción, es la parte inicial donde se conoce lo planteado por el


autor del resumen. Aquí se destaca de forma breve dos o tres punto que atrapen y
despierten el interés del lector.

Cuerpo

El cuerpo o desarrollo engloba todas las ideas que expuestas en el resumen. Este de
forma detallada, pero sin pasar el límite de extensión debe dar a conocer de forma breve
todo lo tratado en el resumen.

Tipo de resumen

A la hora de escribir se le debe dar a conocer al lector de qué tipo de resumen se trata,
ya sea narrativo, descriptivo o informativo, esto ayudará a las personas a tener una
mejor compresión de los hechos planteados durante el desarrollo.

Público

Antes de entrar en materia en el tema, el autor debe especificar al público al cual está
dirigida su reflexión.

Firma

Aunque el resumen se da de otro texto y el mismo tiene otro autor, la persona que hace
el resumen puede firmarlo, ya que el mismo es una reflexión del texto original. En caso
de que no se haya reflexionado, no se considerará resumen.

Texto original

En el desarrollo, conclusión o esquina superior donde finaliza el resumen se indica el


título y autor del texto original. Esta parte perite que las personas que desconozcan el
texto original lo puedan leer, de igual formas las personas que lo conozcan pueden hacer
un análisis de ambos y validar la riqueza de cada uno.

Conclusión

En la conclusión se revela la finalidad del resumen, los aspectos personales que se


vieron expuesto durante la síntesis, que se logró y que se quiere mostrar a través de
determinado texto.
TIPOS DE RESUMEN

Resúmenes según su autor

 Resumen del autor del texto original: En este tipo de textos es el mismo
individuo que produce el texto original y el texto resumido. La ventaja que
presenta es que como es quién escribió dicho texto conoce cada una de sus
partes y su tema en profundidad completo, es esta última característica la que le
permite saber con exactitud cuáles son las partes que verdaderamente no pueden
eliminarse y deben ser colocadas en el resumen.

 Resumen del especialista en la materia: Este tipo de texto se encuentra


realizado por una persona ajena a la producción del texto original, pero que
conoce con profundidad el tema del que se trata. En este caso nos topamos con
el mismo problema anterior, el individuo encargado de realizar el resumen debe
poseer cierto poder de síntesis, de lo contrario es muy difícil de comprender o
bien para el caso de la necesidad de una lectura rápida usualmente seguiría
siendo muy extenso.

 Resumen documentalista: Este tipo de textos poseen una persona altamente


idónea en la producción de resúmenes. Generalmente es un especialista en
materia de redacción, alguien que se dedica a la escritura en diferentes ámbitos o
bien un profesional. Dada la formación técnica que posee el individuo en
cuestión no presenta ningún tipo de dificultad a la hora de realizar un resumen,
aunque si puede suceder que deba interiorizarse en el tema con anterioridad para
lograr una producción más fluida.

Tipos de resúmenes de acuerdo a su uso

 Resumen primario: Este es un documento usualmente situado al inicio de


libros y revistas. Contiene un resumen de la información o temática principal de
un texto mayor. Por lo general además contiene las causales que originaron la
escritura del libro, las limitaciones y las conclusiones a las que pudo llegar en la
producción terminada.

 Resumen secundario: Este tipo de resúmenes incluyen textos que se encuentran


incluidos en revistas. En este caso los textos cumplen una función muy
específica, mantener al corriente al lector sobre un tema determinado.
Tipos de resúmenes según su amplitud

 Resumen indicativo: Este tipo de resúmenes contienen información muy


abreviada, con una extensión no mayor a las treinta palabras. En algún punto
suelen incluir el título del texto original, pero no es imperiosamente necesario.

 Resumen informativo: Este tipo de resúmenes parten de la idea principal del


texto madre. Su extensión va desde las treinta palabras a las ciento cincuenta.
Por lo general incluyen los resultados finales a los que se llegó.

 Resumen analítico: Estos textos son algo más extensos, poseen hasta trescientas
palabras. Se detalla la idea principal de cada parte o párrafo del texto original.

QUE ES UN ENSAYO

El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza
por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben
ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una
estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista
exhaustivamente.

PARTES DE UN ENSAYO

Introducción: donde se presenta el tema y la forma en que este será abordado por el
autor; aquí el autor plantea su hipótesis, la contextualiza y expresa su posición al
respecto.

Desarrollo: donde yace el contenido principal: aquí están los argumentos


principales que se desarrollan con comparaciones, datos, ejemplos del tema, etc.

Conclusión: la parte final donde el autor refuerza su punto de vista y se formula, tal
vez, nuevas preguntas al respecto
TIPOS DE ENSAYO

Filosófico: se caracteriza por no enfocarse solamente en hacer una exposición de ideas


o posturas a favor o en contra de un tema, sino en sustentarlas profunda y analíticamente
sobre argumentos propios, íntimos, personales.

Reflexivo: es subjetivo, ya que involucra los sentimientos del autor. Este tipo de ensayo
evidencia tu visión personal sobre un tema en particular.

Crítico: analiza un hecho y lo interpreta realizando una exploración profunda del


mismo. Es muy importante comprender que aunque sea una posición crítica la que
adquieres cuando elaboras un ensayo de este tipo, en sí no es una visión negativa la que
vas a plasmar.

QUE ES UN TEXTO EXPOSITIVO

El texto expositivo tiene como objetivo, el informar así como difundir conocimientos,
enseñar finalidad pedagógica, sobre un tema. La intención informativa hace que en los
textos predomine la función referencial.

La exposición tiene como objetivo "presentar una cuestión con el deseo de hacerla
conocer y comprender a otras personas". Requiere un conocimiento global de la
cuestión y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas que contribuyen a su
manifestación. La exposición se puede considerar como opuesta al resumen o la
síntesis. La exposición es la forma que se exige en la gran mayoría de los exámenes y
por ello se ha de prestar especial atención.

Como ya se dijo, el texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos
recursos lingüísticos que el emisor debe usar a conciencia:

La descripción en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa
en la pormenorización de las nociones que queremos transmitir.

Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los


requisitos de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso.

A través de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizás esté
más familiarizado, se logra mejorar la interpretación y comprensión del texto.

Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy
útiles para explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que
estamos tratando de explicar.
Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van


dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen unos conocimientos previos
sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,
conferencias, coleccionables).

ESPECIALIZADOS, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues


exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes,
artículos de investigación científica.

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan


los especificativos)

Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como


subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).

PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.

Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la


ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA (una palabra= un sigdo)
Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).

Procedimientos discursivos

Se trata de procedimientos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que
sirven para desarrollar contenidos.

La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.

LAS CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas


entre sí.

LA COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.

LA EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan


a la comprensión.

LA DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos


casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.
Procedimientos organizativos

La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la


finalidad perseguida en cada caso. La selección de información que hace el emisor debe
partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los
conocimientos que se presupone que tiene el receptor. La necesidad de que la
exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo
y equilibrado.

La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo,


conclusión. Además de esta forma de organización existen otras:

ESTRUCTURA ANALIZANTE (método deductivo) se parte de una tesis y luego se


ejemplifica.

ESTRUCTURA SINTETIZANTE (método inductivo) se parte de los casos


particulares para llegar a la conclusión o síntesis.

CLASIFICATORIA o condensada consiste en ofrecer la información de forma


resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas.

QUE ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Es aquel en el que tratamos de convencer de algo (tesis) a alguien mediante una serie de
argumentos, es

Decir, es un texto expositivo al que se le añade antes, después o a lo largo de él una


tesis. (expositivo-argumentativo).

Estructura

Método deductivo: se parte de la tesis y luego se pasa a argumentar lo que se ha dicho.

Método inductivo: se parte de los argumentos (hechos) para llegar a la conclusión.

Método reiteración lineal: la tesis a defender se va repitiendo durante todo el texto


alternando con los hechos.

Método de doble encuadre: se parte de la tesis, se dan los argumentos y se vuelve a dar
la tesis al final.
Argumentos

Hechos científicos: desde que en 1492 Colón llegase a América las tribus…

De autoridad: se emplean mucho en textos humanísticos y periodísticos. Puede ser una


persona, una civilización…: Como decía Aristóteles, según los antiguos griegos…

Ad hominem: mi amigo me cuenta…, ese muchacho que aparece…

Colectivo: todo el mundo utiliza este producto, la mayoría de los lectores eligen…

Causa/consecuencia: se utilizan para convencer de la tesis. Está demostrado que los


efectos del alcohol en la conducción…

De experiencia personal: llevo treinta años dando clase y…

Clases por el lenguaje

Humanísticos: con frecuencia son ensayos; pueden ser largos o breves. Pueden aparecer
fragmentos de un libro de ensayo o publicados en periódicos: además de las noticias
(que suele ser narrativa) hay textos periodísticos argumentativos: editorial, columna y
artículo de opinión.

Editorial: no está firmado porque es la opinión del colectivo completo del periódico.
Generalmente hablan de un tema de actualidad. Normalmente es tesis-argumento. Es
menos subjetivo que la columna y el artículo de opinión. Dan una imagen seria.

Columna: se diferencia del artículo de opinión en que está escrito en columna. Es muy
subjetivo.

Artículo de opinión: suele ser más extenso que la columna (si lo es no se ofrece entero).

Legales: (SENTENCIAS JUDICIALES) se utiliza siempre el método inductivo.


También en los argumentos de los abogados.

Científico-técnicos: están ligados a las ciencias naturales (salud, ecología, etc.) y al


tema de la informática. A VECES APARECEN EN PERIÓDICOS como artículos de
fondo o desarrollando temas de interés social: medio ambiente, epidemias, drogas…).
SI el artículo es puramente científico estará escrito en tercera persona, carecerá de
adjetivos valorativos y tratará de ser lo más objetivo posible: función representativa
como dominante. Si es un artículo de opinión de tema científico será más subjetivo y
tratando de involucrar al lector de acuerdo con lo que se dice a continuación.

Mecanismos de coherencia y cohesión

Redundantes: se repite la misma idea.


Contra argumento. Se utilizan argumentos contrarios como si alguien le estuviera
llevando la contraria para rebatirlos e insistir en la tesis principal.

Organizadores de tiempo y espacio (1º, 2º, 3,º…, en primer lugar, …, etc.).

Deixis temporal, espacial (aquí, en este país, allí, ahora, …) y personal: se pretende
establecer una relación entre el autor y los lectores (en nuestra opinión, nosotros, etc.).

En el ensayo: 1ª y 2ª persona. En los textos periodísticos y de ensayo se trata de


involucrar al lector. Por ello se utiliza la primera persona del singular y la del plural, así
como la segunda persona gramatical o la tercera con sentido de segunda persona: Todos
sabemos que…, todos ustedes tienen la experiencia…, cualquier lector podrá
descubrir…

Nivel morfosintáctico

Los párrafos son muy amplios. Predomina la oración compuesta (causales,


consecutivas, temporales, etc.). Dan razones y causas a la argumentación.

Se usa el modo indicativo como modo de la realidad en la oración principal y el


subjuntivo en la subordinada. Con frecuencia el indicativo exige oración subordinada
sustantiva de CD., cuando el autor da su opinión: creo, estimo, considero…que

El tiempo más utilizado es el presente, intemporal o sentencioso: la democracia es un


sistema…Actuar de forma dictatorial conduce al fracaso de los pueblos

Predominan los adjetivos: explicativos (indican una explicación de algo que se ha


dicho) y especificativos (concretan), oraciones de relativos, oposiciones, y otros
complementos del nombre.

Aparecen conjunciones que no enlazan oraciones sino párrafos (enlaces supra


oracionales: y, por tanto, es decir, desde otro punto de vista, etc.)

Nivel fónico

Oraciones enunciativas (modo indicativo, de la realidad). Cuanto más enunciativas sean


es más objetivo el texto.

Oraciones dubitativas, desiderativas, interrogativas. Si sólo hay enunciativas lo que


predomina es el mensaje (objetivo); si hay otros tipos hay más presencia del autor
(subjetivo).

Aparecen a veces interrogaciones retóricas y exclamaciones para apoyar los


argumentos.
Nivel léxico-semántico

Predomina el léxico abstracto.

Dependiendo de la materia habrá diferentes tecnicismos.

En textos periodísticos, verbos de lengua y de pensamiento, sustantivos abstractos,


adjetivos valorativos (increíble, impensable). Campo semántico propio del tema:
literatura, ciencias…

Se utilizan recursos poéticos con mucha frecuencia en los artículos periodísticos:


metáforas, comparaciones y, sobre todo, ironías.

A veces se emplean palabras propias de un campo semántico o jerga relacionado con el


artículo. Si estas palabras no están en el diccionario, aparecerán entrecomilladas o en
letra cursiva.

QUE ES UN TEXTO INFORMATIVO

En el ámbito de la escritura, el texto informativo se define como el texto que el escritor


o el emisor redactan y expone de forma breve, temas de diversa índole o circunstancias
reales de algún caso en particular dirigido al lector o al receptor. Estos textos se tratan
de narraciones informativas de acontecimientos de la actualidad en forma objetiva. La
mayoría de las veces hay una diferencia con el texto expositivo, debido a que se quiere
presentar un tema en específico pero en el texto informativo el propósito es enseñar o
explicar algún hecho sin tener que utilizar algún recurso adicional.

PARTES DE UN TEXTO INFORMATIVO

Fecha

La mayor parte de los textos informativos incluyen la fecha en la cual fue redactado el
informe. De manera general también se incluye la ciudad en la cual fue escrito, sin
embargo esta parte no es obligatoriamente necesaria.

Título

Con el título se le informa al lector sobre el tema central del texto informativo y sobre lo
que tratará en el desarrollo. Constituye ser una palabra o también un conjunto de
palabras que informan al receptor sobre el tema del texto, de esa forma se sabrá si es
interesante o si merezca ser leído. Es por esto que esta es una de las partes más
fundamentales y trascendentales del texto informativo.
Introducción

La introducción es la parte principal del informe, en ésta el autor le explica al lector la


justificación y el propósito del mensaje, se especifican los hechos correspondientes, se
señala la importancia del texto y se incluye la metodología que se utilizarán en el tema a
tratar. Esta parte funciona para darle información al lector antes de empezar con el
cuerpo del texto y motivarlo a que siga leyendo. Es sumamente importante para ir
entrando en materia.

Subtítulos

Se utilizan para dividir el texto en distintas partes de tal forma que la idea principal sea
sintetizada y se pueda profundizar mucho más en el tema, explicar lo de una mejor
manera y proporcionarle al receptor un mejor entendimiento del texto informativo.

Propósito

Quien lee el texto tiene la necesidad de conocer la razón por la cual se le ha entregado la
información, de forma general esta parte se redacta en el primer párrafo.

Hecho

Se coloca en el segundo párrafo, en esta parte se describe de forma sintética el hecho


del cual trata el informe.

Metodología

Es recomendable que el lector conozca con anticipación el procedimiento o método con


el cual los datos y las conclusiones se han obtenido, debido a que estas referencias tiene
un valor trascendental para que el receptor pueda hacer su juicio sobre lo que va a leer.

En los informes técnicos, universitarios o científicos esto es completamente necesario,


debido a que toda la argumentación que se redacte en lo adelante estará subordinada al
método que se utilizó para llegar a ella.

Desarrollo o cuerpo

Aquí se analizan, se discuten y se presentan las soluciones que se le pueden dar al


problema. En diferentes párrafos la información de interés es expuesta y desarrollada.
Cada uno de estos párrafos tiene una idea central la cual se basa en elementos
secundarios.

Conclusión

Este párrafo se redacta en uno o más y se expresan las ideas principales que han
formado parte del texto informativo. También se reafirma la postura inicial fue
presentada por el informante.
La conclusión se define como una deducción lógica y derivadas de los problemas que se
han expuesto, que han sido discutidos y analizados partiendo de hechos reales. Es
básicamente un sumario sintético de lo expuesto. La conclusión no puede describirse si
no está basada en lo que se expuso en el cuerpo.

Firma

Es recomendable que el emisor se identifique colocando su nombre y otro dato de


importancia al final del texto informativo.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.partesdel.com/texto_informativo.html

https://www.eagrancanaria.org/

https://concepto.de/resumen-2/

https://prezi.com/dlqkwvxr-ab9/ideas-principales-secundarias-y-terciarias/

https://anarracionamparo.wordpress.com/elementos/la-idea-principal/

Potrebbero piacerti anche