Sei sulla pagina 1di 10

Formas farmacéuticas y vías de administración.

 Familia farmacológica agrupa a medicamentos con similares propiedades


 Clasificación terapéutica agrupa familias con afinidades terapéuticas similares
 Los medicamentos pueden poseer nombres químicos (que corresponde al nombre
molecular IUPAC), nombres genéricos o de denominación común internacional, y nombres
comerciales (patentados para cada laboratorio).
 Un medicamento debe tener especificado su nombre, familia farmacológica a la que
pertenece, su mecanismo de acción terapéutico, indicaciones, ruta de administración,
efectos secundarios si posee, contraindicaciones (no uso en ciertos casos), dosis.
 FORMAS FARMACEUTICAS. Forma física por la cual se administra un medicamento. Incluye
no solo la droga activa, sino que acompañantes moleculares o excipientes que ayudan a la
acción y a la llegada al órgano blanco. La forma del medicamento depende de la propiedad
de este, su forma de uso y aplicación, condición fisiológica o patológica del paciente.
 Las vías de administración del medicamento depende de las necesidades clínicas y de la
circunstancia del caso. Existe vía parenteral, enteral y tópica. Las vías marcan el efecto del
medicamento sobre la velocidad y eficiencia en la cual actúa. También sobre los efectos
secundarios que provoca.
 Se elige la vía de administración según la velocidad del efecto, condiciones del paciente,
propiedades del medicamento, punto del organismo donde se desea la acción, forma
farmacéutica disponible.
 Vía enteral es la que el medicamento es ingerido y metabolizado por el ducto GI. Existen
de tipo Oral, donde el medicamento se administra por ingestión, es una vía muy común.
Sus ventajas son que es fácil para el paciente y cómoda, es segura y práctica, método
económico y eficaz, se puede extraer el medicamento por lavado gástrico en caso de un
error o accidente en ingesta (carbón activo). Sus desventajas es que provoca irritación
tubo gástrico, deben tener recubrimiento especial para resistir acido gástrico, el
medicamento debe pasar por el hígado que inhibe y metaboliza antes de llegar al intestino
delgado (torrente), efecto lento, algunos incluso nulos porque no se absorben por tracto
digestivo, inútil en pacientes con vómito o inconsciencia. Hay diversos tipos de
medicamentos de vía oral, como las soluciones que son mezclas líquidas entre soluto
(fármaco) y solvente, los solventes pueden ser agua (gotas o soluciones orales), agua y
alcohol (elixir), agua y sacarosa (jarabes) y agua y endulzante (jarabes sin azúcar). Otra
forma son suspensiones, que corresponde a moléculas insolubles del fármaco muy finas
suspendidas en agua. Comprimidos es la forma farmacéutica oral donde se comprime el
fármaco con los excipientes, hay de tipo ranurados (se parten en 2 o 4), grageas
(recubierto de azúcar y colorantes), recubrimiento entérico (cobertura para disgregarse en
PH intestinal y proteger del ácido estomacal), liberación prolongada (liberación lenta y
pausada del fármaco). La última forma son en cápsulas donde se encierra al fármaco y
excipientes en una cubierta de gelatina la cual se va ablandando y disolviendo por los
diferentes líquidos de tracto GI.
 La vía enteral provoca el efecto primer paso, donde una dosis oral antes de entrar de lleno
al torrente sanguíneo absorbido por el intestino, debe pasar por la vena porta al hígado,
donde este metaboliza gran cantidad de moléculas inactivándolas o excretándolas
directamente.
 Otra vía enteral es la sublingual, donde el medicamento es absorbido por los capilares
sublinguales y pasan directamente al corazón y al torrente sanguíneo por medio de la vena
cava, evitando el hígado y efecto primer paso. Sus ventajas es que se absorbe por la
mucosa inmediatamente, fácil de administrar, evita pasar por tracto GI. Desventajas son
pocos medicamentos poseen esta forma, irrita mucosa bucal y es una vía incómoda.
 Otra vía enteral es la rectal. Su administración es por medio de un supositorio en el ano
para acción local o absorción al torrente por los plexos del intestino grueso. El supositorio
posee forma de bala, debe fundirse a 35°C aprox. (t° del recto) y debe poder tener acción
local. Excipientes comunes son mantequilla de cacao o glicerina. Ventajas es que es una
vía rápida (más que la bucal), evita paso por estomago e hígado por vena porta, evita
daños gástricos y puede usarse en inconsciencia, vómito o niños problemáticos. Sus
desventajas son que posees baja absorción, incomodidad al paciente, irritación rectal, no
se puede usar en casos de diarrea, hemorroides, fisuras rectales o con heces.
 Existen las vías parenterales, que son las que evitan el tracto GI, sin tener absorción
intestinal. Existen varios tipos como inyecciones intravenosas, intramusculares,
subcutáneas, intradérmicas y otras menos comunes como intraarticular, intraarterial o
intratecal (anestesias). Sus ventajas es que es la vía de medicamentos más rápida, su
efecto terapéutico es predecible y no pasa por efecto primer paso del TGI. Pero sus
desventajas es que se requiere una persona que sepa administrar esta vía, también se
debe estar libre de agentes patógenos en el torrente, puede provocar irritación local.
Intravenosa es la introducción de la droga en solución directa a la vena, así se logra la
concentración total del fármaco sin perder nada y controlada, se evita el TGI e irritaciones
por otras vías y se usa con grandes volúmenes de líquidos. Sus desventajas son que es
imposible retirar el medicamento después de administrarlo, rx adversas con mayor
claridad, dificultad de administración y su acción es imposible detenerla. Vía subcutánea o
hipodérmica es la introducción del medicamento bajo la piel, administrado en brazo o
muslo. Sus ventajas es que se administra fácil fármacos y hormonas y su absorción es
rápida. Desventajas son que causa rx adversas en mayor número y no se pueden aplicar
sust. Irritantes. Vía intramuscular es la introducción del fármaco en el músculo muy
vascularizado, se aplica en glúteo o deltoides. Ventajas es absorción segura, inyección de
compuestos irritantes y oleosos que retardan acción. Desventajas puede provocar escaras,
un pinchazo en nervio ciático puede generar parálisis muscular inferior y puede
provocarse embolia pulmonar con sust. Oleosas.
 La vía IV e IM son las más rápidas y de mayor concentración, pero duran menos en el
tiempo.
 La última vía general es la tópica, que es como la vía parenteral (sin absorción intestinal),
pero esta se centra en aplicación localizada y efecto localizado del fármaco. Se aplica a
nivel de piel, mucosas y pulmones. Se usa para efectos locales. Sus ventajas es que es una
acción directa sobre superficies dañadas o enfermas, se usa alta concentración de
fármaco, técnica sencilla y económica. Desventaja es que es solo acción local y superficial,
puede causar efectos alérgicos, tóxicos o irritantes en el sector local. Las sub vías tópicas
son la inhalatoria, donde el fármaco se inhala usando el aire como transporte para llegar a
la mucosa respiratoria y ser absorbida. Su ventaja es que posee rápidos efectos (casi
inmediatos) locales, es cómoda y sus efectos desaparecen con rapidez. Desventajas irrita
el tracto respiratorio, fuga de acción, costoso y necesita un aparato exhalador, un claro
ejemplo son los aerosoles, donde micronésimas partes del medicamento (estrechos tubos
respiratorios) están suspendidos en aire inerte a alta presión. Otra sub vía es la dérmica,
donde se usan medicamentos basados en cremas y ungüentos, suspendidos en una
emulsión de agua y aceite. Existen ungüentos (agua sobre aceite), cremas (aceites sobre
agua), geles (fármaco disuelto en gelatina con agua y alcohol). Otra forma dérmica es la de
parches transdérmicos superficiales donde la aplicación y efectos son locales con
liberación de fármaco lenta y sostenida de días.
 Un medicamento dérmico lipofílico en una base lipofílica tendrá una absorción rápida en
la piel pero lento al torrente, uno con base hidrofílica pasara fácil la base de la piel y se
absorberá rápido al torrente. Un medicamento hidrofílico con base lipofílica pasara
levemente las primeras capas dérmicas solamente, y uno con base hidrofílica no
traspasará la piel.

Absorción.

 Proceso del tránsito del fármaco inalterado desde el sitio de administración a la circulación
sistémica. Existe una correlación entre la concentración plasmática del fármaco y la
respuesta terapéutica.
 No solo la concentración, sino que la V de absorción es importante también. Ya que así la
concentración plasmática no se pierde (metaboliza) o excreta en un tiempo. Si la
concentración o V es baja, no se logrará el umbral mínimo requerido en el plasma para
que cause un efecto. Al igual que si la concentración es muy elevada podría sobrepasar el
umbral terapéutico y entrar al umbral tóxico.
 El fármaco pasa al plasma, donde puede actuar directamente en el sitio de acción o
metabolizarse en otro sector antes de su acción viajando por el torrente y distribuirse.
También puede pasar directamente a la eliminación con o sin haber causado un efecto
terapéutico. ADME.
 Los fármacos debes sortear diversas barreras o membranas biológicas antes de llegar al
sitio de acción, como la barrera GI, barrera hemato-encefálica, placenta, membranas de la
piel, diversas mucosas pulmonares, esófago, bucal, rectal, etc. También pasar por varios
factores biológicos como diferencias de PH, fisiología GI, flujo sanguíneo, efermedades.
 La barrera GI es el punto de control entre la circulación y el lumen gástrico, compuesta de
lípidos, proteínas y polisacáridos. Esta mucosa es una membrana semipermeable que
absorbe diversos nutrientes y sustancias extrañas al torrente sanguíneo. Se hace por
difusión pasiva, es el proceso mayoritario de absorción de fármacos (90%) donde pasan de
un lugar de alta concentración a un lugar de baja concentración hasta el equilibrio y la V
de difusión en membrana es proporcional a la gradiente de concentración. Por este medio
pasan moléculas liposolubles e hidrofóbicas y de bajo tamaño molecular (fármaco) y
gases, también moléculas sin carga y levemente polares. Otra forma de pasar la barrera GI
es por transporte de poros o canales, donde pasan moléculas cargadas por poros acuosos
de pequeño diámetro, donde moléculas de bajo peso molecular pueden pasar, esencial en
excreción de fármacos renales y paso al hígado para metabolización. Difusión facilitada es
otro medio hecho por proteínas de membrana que no gastan energía y que es más rápido,
llevando moléculas polares, grandes e iones que no difunden y que no haya diferencia de
gradiente. Otro medio es el transporte activo, donde con un gasto de energía proteínas
transportadoras llevan sustancias que no pueden ser introducidas al torrente, es un
proceso saturable, ininfluenciable por la gradiente e inhibible. El ultimo método de
absorción es el de pinocitosis, donde moléculas de gran tamaño son encerradas en
vesículas de membrana y pasan al lisosoma celular donde se hidrolizan o rompen las
partículas para su absorción, requiere ATP.
 El intestino delgado es el sitio mayor de absorción de fármacos por su gran superficie y
excelente irrigación (10 veces mayor al estómago). Posee una superficie de 0.3 m
cuadrados, que se incrementa 3 veces por los pliegues intestinales, y se incrementa 10
veces más porque cada pliegue posee proyecciones llamadas villi, cerca de 30 M
cuadrados que se ven aumentados más aun por la presencia de vellosidades que dan una
superficie final de 200 M cuadrados. Posee un PH 5 a 7.5 casi neutro muy óptimo que no
cambia durante el día o durante las comidas (estomago en ayuno PH 1 y con comida PH 5).
Es una membrana muy permeable con movimiento peristáltico muy lento y largo
transcurso.
 Los fármacos de base ácidos o bases muy débiles no ionizan en todo el TGI, por ello se
absorben en todo el tracto.
 Los ácidos y bases fuertes se ionizan a todo PH, por ello se absorben lento y poco en el
TGI.
 Los fármacos de ácido levemente fuertes no ionizan en PH bajos, por ello son mejor
absorbidos en estomago que en intestino (ionizan).
 Los fármacos de bases levemente fuertes ionizan en el estómago, pero no en el intestino,
por ello presentan mejor absorción intestinal.
 El flujo sanguíneo del TGI es fundamental en la absorción por la membrana epitelial. Las
moléculas de absorción lenta (polares) no dependen del flujo sanguíneo, pero los que son
fácilmente absorbidos por ser pequeñas y liposolubles por los poros o difusión simple
dependen netamente de la tasa de flujo de sangre.
 El proceso de vaciamiento gástrico es el proceso por el cual los alimentos pasan del
estómago al duodeno, una etapa determinante en la absorción de fármacos. Este proceso
se acelera en respuesta a que muchos fármacos se absorben mejor en el intestino o se
disuelven en el intestino, también si se desea una rápida acción o si los fármacos son
inestables en los fluidos GI. Otra forma es retrasar el vaciamiento gástrico en respuesta a
que los medicamentos se disuelven y absorben mejor con alimentos o si la desintegración
y acción de los fármacos es promovida por los fluidos gástricos.
 Las grasas posees un vaciamiento más lento que H de C o proteínas. El volumen influye en
el vaciamiento, una comida más contundente a lo largo del tiempo se vaciara más lento,
en especial si son sólidos. PH estomacal alcalino promueve vaciado gástrico. Un daño o
úlcera estomacal lo retrasa, incluso el hipotiroidismo, la depresión también lo retrasa.
Inclusive acostarse de lado derecho promueve el vaciamiento y del lado izq. lo retrasa.
 Los factores físicos y FQ del fármaco también regulas su absorción. Por ejemplo el tamaño
de la partícula, al estar más fragmentado el fármaco poseerá mayor sitio de acción
superficial y mayor disolución en el disolvente, esto ayuda a medicamentos poco solubles
por medio del proceso de micronización (fragmentación), también se adhieren agentes
desintegrantes y tensioactivadores (evitan aglomeración) en medicamentos para
favorecer su solubilidad. Un fármaco es poco soluble si a 20°C se disuelven 5 mg/ml o
menos en solvente, lo que es baja absorción GI.
 Un menor tamaño de partículas no siempre es útil, ya que al aumentar la superficie
también pueden rx con aire reduciendo su humectabilidad, al micrometrizar su tamaño
pueden aglomerarse en moléculas más grandes o cargarse eléctricamente. Además,
pueden inestabilizarse y desintegrarse al tener un menos tamaño en solución. Incluso al
tener más superficie de acción implica más rx adversas.
 Otro factor físico que influye en la absorción son las formas cristalinas. Muchos
medicamentos presentan formas amorfas o diversas formas cristalinas (polimorfos),
dándole diferentes características físicas y químicas (40% de fármacos). Algunas formas se
absorben mejor que otras y son más estables. Los cristales son estados de baja energía y
bajo punto de fusión con baja solubilidad. Los medicamentos amorfos son más solubles
pero con estados de alta energía.
 Un medicamento cristalino puede retener moléculas de agua para formar parte integral
del cristal (hidratos), medicamentos así (solvatos e hidratos) cambian las propiedades FQ
de este, aumentando su solubilidad en el medio.
 La adsorción es otro fenómeno que afecta a la absorción del medicamento, producto de
las interacciones de Van der Wall que experimenta entre moléculas del fármaco y una
superficie inerte.
 La estabilidad ante los diferentes PH e hidrólisis correspondiente también es un factor que
influye en los fármacos, Muchos de ellos presentan mayor vida media a altos PH o
absorción favorecida.
 Algunos medicamentos están en forma de sales de K o de Na cuando son ácidos débiles
para ayudar a la disolución y posterior absorción. Como también las sales de Al ayuda a
disminuir solubilidad.
 Presencia de surfactante para aumentar la humectación del medicamento y la velocidad
de absorción. O moler el medicamento para ingerirlo en solución también ayuda.
 La teoría de Brodie, de partición por PH estipula que un fármaco debe ser soluble en
lípidos para que pueda atravesar la membrana plasmática y debe ser soluble en la fase
acuosa para poder salir de ella y ser excretada. Muchos fármacos poseen diferencias de
PH a la cual se ve favorecida su absorción a través de las diferentes gamas de PH en el TGI.
Ya que al ser hidrolizados (ionizados) perderán liposolubilidad y no podrán pasar
fácilmente por la membrana. Los fármacos de mayor PM el transporte de membrana
dependerá del PKa del fármaco, su Ph de acción y liposolubilidad. Existen ya profármacos
para facilitar la mala absorción por PH.

Sistema de clasificación biofarmacéutica

 Es un criterio de clasificación de fármacos en base a su solubilidad en agua y su


permeabilidad en la membrana intestinal. En base a formas sólidas de medicamentos
orales de liberación inmediata. SE caracteriza por tener criterio sobre 3 factores:
disolución, solubilidad y permeabilidad intestinal.
 Según el SCB, los fármacos son clasificados en 4 grupos: Clase I, que presentan alta
solubilidad con alta permeabilidad en membranas biológicas; Clase II, que presentan
alta permeabilidad pero baja solubilidad; Clase III, que presenta medicamentos
altamente solubles en las membranas biológicas pero baja permeabilidad intestinal; y
clase IV, que presenta baja solubilidad y permeabilidad en común. Esta clasificación no
considera estabilidad qca.
 Un fármaco es altamente soluble cuando la dosis más alta presente del fármaco
disponible sea soluble en 250 ml de agua a PH 1-7.
 Un fármaco es altamente permeable cuando en seres humanos su absorción sea de
90% de una dosis administrada terapéuticamente, con un justo balance de masa y en
comparación a una administración intravenosa.
 Un fármaco es rápidamente disolvible cuando un 85% del fármaco se disuelva en 30
min en un volumen de 900 ml de solución tampón.
 Parámetros para controlar absorción de fármacos son número de absorción o An
(tiempo de permanencia en organismo en tiempo de absorción), número de disolución
o Dn (tiempo de permanencia en tiempo de disolución de este), y número de dosis o
Do (es la masa del fármaco dividido en volumen (250 ml) por solubilidad del fármaco).
 CLASE I: Número de absorción y disolución alto, el paso limitante es la disolución del
fármaco, si esta es rápida el vaciado gástrico pasa a ser el determinante de la
velocidad.
 CLASE II: Tienen un número de absorción alto y un bajo número de disolución, la
disolución pasa a ser el limitante de velocidad, la absorción de tipo I es más rápida que
tipo II por un tiempo más prolongado.
 CLASE III: Son poco permeables, por ello es el paso limitante de velocidad de
absorción, pero la disolución no es problema. Tienen alta variación entre velocidad y
absorción del fármaco.
 CLASE IV: Poseen diversos problemas para a administración por su baja solubilidad y
permeabilidad. Son pocos fármacos de clase IV, casi sin desarrollarse.
 Los medicamentos permeables, I y II, existe correlación en pruebas in vitro e in vivo
para su investigación. En clase III la correlación es baja, y en IV es nula.
 La biotecnología a tratado de superar los problemas de solubilidad y permeabilidad de
fármacos, incluso otros problemas en la administración. Por ejemplo, los de clase I se
les busca mejorar la liberación del p.a. según la cinética y dinámica que se requiera,
controlando la velocidad de liberación y acción frente a diversos PH. Los de clase II
buscan mejorar su solubilidad con técnicas de micronización, administrar tensioactivos
y emulsionificarlos para un mejor traspaso al organismo. Los de clase III se enfocan en
mejorar la permeabilidad locas o total, con trabajo en péptidos y proteínas que
forman parte de medicamentos clase III. Los clase IV es un reto mayor, su misión es
potenciar su solubilidad y administrarlos intravenosamente.
 Medicamentos I y II siempre se metabolizan. Los clase III y IV muchas veces se
excretan inalterados, poseen pobre metabolismo.
 Efecto de los transportadores en clase I son nulos, en clase II predominan en el
intestino los transportes por eflujo y en el hígado los absorbentes, en clase III
predomina transporte absorbente, y en clase IV son absorbentes y por eflujo.
 Con comida se favorece la vida media de medicamentos clase I y III.

Biotransformación

 Xenobióticos son compuestos que no están presentes normalmente en nuestro cuerpo y


no tienen finalidad fisiológica, pero después de la ingesta de una fuente externa alcanzan
una alta concentración en el organismo. Estos son drogas, cosméticos, constituyentes y
aditivos de la comida, alucinógenos, sedantes, estímulos sociales (nicotina, alcohol),
compuestos industriales y sintéticos, toxinas.
 El organismo evita el ingreso al organismo de esos compuestos por medio de la
prevención de la absorción en el intestino (expulsados por eflujo o no pueden atravesar
mucosa), el impedimento de membrana de otros órganos y mucosas; también por la
excreción biliar, orina, saliva, piel, exhalación; y lo último es por la metabolización de esos
compuestos para su fácil excreción o acción. Una droga pasa del intestino (si no es
excretado directamente) al hígado, donde puede o no ser metabolizado para su excreción
o pasar al torrente y llegar a órganos blanco a su acción y posterior excreción.
 Un medicamento oral depende de ADME. El paso más importante es el metabolismo, ya
sea intestinal o hepático. Esta Biotransformación puede activar a muchos compuestos
químicos, incluso destoxificarlos.
 Xenobióticos lipofílicos y estables son acumulados a la espera de la fase I de
metabolización, donde son activados o inactivados para su acción o excreción.
 Xenobióticos lipofílicos inestables pasan a una segunda fase donde son bioinactivados,
para pasar a movilizarse por el plasma y/o excretarse.
 Xenobióticos polares lipofóbicos pasan a la fase II directo y se bioinactivan (hidrofílicos)
para pasar al torrente. Y si ya es hidrofílico pasa directo al plasma sin transformación y se
excreta.
 Una Biotransformación es un cambio en la estructura química de un compuesto en un
organismo catalizado por enzimas, principalmente hepatocitos. Se crean metabolitos con
diferente potencia y acción. Los compuestos lipofílicos poseen extenso metabolismo, y los
polares son excretados por el riñón.
 Las enzimas metabolizadoras de medicamentos se encuentran en el plasma y en sectores
intracelulares (RE, mitocondria, lisosoma, citoplasma).
 Algunos metabolitos (medicamentos) son producidos naturalmente, pero inactivos. Los
demás metabolitos activos son producto de efectos de una droga ingerida, o una droga se
convierte en metabolito activo, con un tiempo de intensidad y duración de acción.
 Una toxina o droga tóxica es destoxificada por metabolización. Un metabolito también
puede interactuar en un sitio diferente indebido o tóxico causando un efecto adverso.
 Una droga induce a una o más enzimas a metabolizarla, resultando en una acción
terapéutica. También un metabolito puede actuar como inhibidor de una vía metabólica.
Si dichos metabolitos poseen alta polaridad son excretados fácilmente, al contrario, si son
lipofílicos se acumulan y retienen en tejidos. Es el problema de que muchos insecticidas y
venenos sean lipofílicos, pasan inadvertidos al torrente sin ser metabolizados y se
acumulan por años.
 Bases del metabolismo: droga lipofílica no es excretada, pero un metabolito hidrofílico sí.
Una droga soluble en agua incrementa su excreción renal decrece su reabsorción. Una
droga metabolizada termina su acción, ya sea bioactivándola (metabolitos activos,
prodrogas o toxinas), inactivándola, destoxificándola o eliminándola (solubilidad en agua).
 Con drogas diseñadas se puede tener control sobre el metabolismo acelerándolo,
ralentizándolo, incluso evitando vías toxigénicas.
 Efecto primer paso: Es la Biotransformación de enzimas por el hígado o intestino hacia los
medicamentos, bajando su disponibilidad sistémica.
 Fases de la Biotransformación de Xenobióticos: Funcionalización (oxidación, hidrolisis),
conjugación (polarificación) y eliminación/almacenaje. En la fase 1 moléculas cambian su
tamaño, se hidrolizan, reducen, etc. Agregan SH, NH2 o OH) preparándose para la fase 2.
En la fase 2 conjugan Xenobióticos grandes para favorecer su acción y excreción
transformándolos en moléculas más polares como sulfatos.
 La mayor enzima metabolizadora de drogas es el citocromo P450, compuesto de muchas
proteínas, su sitio activo o núcleo enzimático es una hemoproteína. Usa oxígeno molecular
para su función (monooxigenazas). Está presente en hígado e intestino mayormente, pero
los demás órganos igual poseen algo de C450. Existen 17 familias de genes C450 y 39
subfamilias, de las cuales 3 de las 17 metabolizan drogas (CYP 1 2 y 3), el resto participa en
biosíntesis y degradación de colesterol, bilis, hormonas. Esta regula la oxidación de
metabolitos como aceptor de electrones (Fe), junto con la flavoproteina, en presencia de
NADPH y oxigeno molecular. Los pasos son: primero se oxida el C450 y se conbina con el
sustrato (droga), segundo un NADPH dona un electrón a la flavoproteína y reduce al
complejo de C450, tercero otro electron de NADPH es otorgado a la flavoporteína y
reduce el oxígeno molecular y se une formando un nuevo complejo, y cuarto el oxígeno
reducido se une a la droga oxidándola.
Otros sistemas de oxidación de drogas son la flavina monooxigenasa (activa en pulmón e
intestino, usa NADPH y NADH para reducir compuestos sulfurados y nitrogenados
solamente), alcohol deshidrogenasa, amina oxidasa y xantina oxidasa.
 La amina oxidasa se divide en monoamina (nervios terminales) y diamina (hígado) oxidasa.
Causantes del metabolismo endógeno primario. La monoamina desamina catecolaminas
endógenas (adrenalina) de la comida. Inhibida por antidepresivos inhibidores MAO.
 La oxidación del alcohol (alifático) es hecho por la alcohol deshidrogenasa y la aldehído
deshidrogenasa, convirtiendo un alcohol en acetaldehído y luego a ácido carboxílico
respectivamente.
 La reducción de drogas se logra por azoreducción (actúa sobre colorantes), nitroreducción
y deshalogenización.
 La hidrólisis de drogas son procesos de hidrólisis a ésteres (esterasa), amidas (amidasas),
glucosa (glucosidadas) y péptidos (exopeptidasas (orillas del aas) y endopeptidasas
(rompen enlace amida)).
 En la fase 1 las drogas pueden sufrir modificaciones por sistemas de enzimas
metabolizadoras, algunas más severas que otras, agregándole grupos funcionales para una
estabilidad química mayor y pasar a la conjugación de la fase 2, que es la verdadera
destoxificación de substancias (preparar para su eliminación).
 Las reacciones de conjugación (fase 2) son mediadas por transferasas, estas son
glucoronidación (OH, COOH, NH2, SH), sulfatación (NH2, OH), acetilación (NH2, OH),
conjugación de aminoácidos (COOH), Conjugación ácidos grasos (OH) y condensación.
El criterio de conjugación es sobre xenobióticos ligados a endógenos, polares, de gran
peso molecular y llevados por coenzimas.
 Glucuronidación: Se forma un intermediario de alta energía ácido UDP-glucurónico o
UDPGA (glucosa 1P con NAD+ y UTP). Es la conjugación más importante de drogas y
compuestos endógenos. Sus productos son excretados por la bilis, y las enzimas
catalizadoras son recicladas en el hígado. Requiere la UDP-glucoronosiltransferasa (UGT).
Actua en aminas, amidas y sulfoamidas (N), y en á. carboxílicos y alcoholes (O). Son
reacciones de baja afinidad pero de alta capacidad.
Los O y S glucuronidos son hidrolizados por beta glucoronidasas.
Los acil glucuronidos sufren hidrolisis catalítica y reaccionan con nucleofilos.
Los N glucuronidos sufren hidrolisis catalítica ácida y se estabilizan por beta glucuronidasa.
Los C glucuronidos son estables.
Los glucuronidos de elevado peso molecular son excretados.
 Sulfatación: Es una reducción de alta afinidad pero de baja capacidad. Limitada por bajos
niveles de PAPS, que es su fuente total de energía y sulfato. Existen 4 sulfatotransferasas
en el citosol hepático que catalizan la transferencia de sulfato al sustrato, siendo más
específico a sustratos esteroideos. Los PAPs se forman con ATP y sulfato inorgánico
(primer paso) y su posterior fosforilación (segundo paso). Y luego se unen al xenobiótico
para ceder su grupo sulfuro por sulfuro transferasas.
La sulfatación es la principal vía para fenoles, pero solo a veces transforma OH, NH2 y
tioles. Esta vía compite en la Biotransformación de drogas junto con la glucuronidación, a
bajas concentraciones de fármaco predomina la conjugación sulfatación y a elevadas
concentraciones predomina la vía de glucuronidación, incluso el PAPS citosólico es menos
abundante en el citosol que el á. UDP-G.
 Otra vía de conjugación de fase 2 es la metilación, que es una vía común menor que baja la
solubilidad del sustrato en agua agregándole grupo metilo con ayuda de metiltransferasas
(ubicadas en muchos tejidos) y cofactor S-adenosinmetionina (SAM) que previamente
siendo metionina se activa su grupo metilo (para cederlo) con ayuda de ATP. Se adhiere
grupo metilos a O, N, S, C de aminas, catecolaminas, fenoles, ciclos N, sulfhidridos y
algunos metales. Las O-metiltranferasas metilan catecolaminas y fenoles, las N-
metiltransferasas metilan histamina, aminas diversas y pasa de noradrenalina a
adrenalina, la S-metiltransferasa metila sulfuros, y la C-metiltransferasa forma productos
endógenos. La metilación puede generar polimorfismo genético por actividad en el
metabolismo de la tiopurina.
 La acilación es otra conjugación fase 2. Son reacciones comunes para aminas aromáticas y
sulfoamidas por ayuda de la enzima N-acetiltransferasa. Requiere acetil-CoA como
cofactor. Principalmente en el hígado ocurre. Su principal función es la de acetilar
sulfoamidas que pueden ser retenidas en el riñón, causando toxicidad local.
 Conjugación de ácidos grasos son reacciones de esterificaciones para ácidos palmítico y
esteárico en el hígado.
 Acetilación es una ruta grande de conjugación fase 2 para la Biotransformación de aminas
aromáticas e hidracinas, baja su solubilidad en agua agregando acetilos con ayuda de la
enzima N-acetiltransferasa y cofactor de acetil-Coa. También esta vía genera polimorfismo
genético entre acetiladores rápidos y lentos por fallas mutacionales.
 Conjugación de aminoácidos es una vía alternativa para la glucuronidación, más común en
herbívoros. Son dos vías principales: Unión de NH2 (glicina, serina, se requiere CoA ligasa)
a sustratos COOH; y unión de COOH (serina, prolina, se requiere ATP activo) a sustratos
NH2 o NHOH.
 La conjugación de glutatión es utilizada en muchos sustratos. Se adhiere un grupo
glutatión catalizada por enzima glutatión S-transferasa. Este es un tripéptido de glicina,
cisteína y ácido glutámico. Su inhibidor es la butión S-sulfoxina. Algunos sustratos
electrofílicos son potencialmente tóxicos uniéndose a nucleófilos proteicos y causando
daños genéticos, por ello el glutatión actúa como cofactor en la peroxidación de lípidos,
protegiendo así a la célula. Incluso su falta 42…

Potrebbero piacerti anche