Sei sulla pagina 1di 51

IPN

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD CULHUACAN
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA
LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA

MAQUINAS ELECTRICAS

PRACTICA # 1

TRANSFORMADORES

GRUPO_4MV1___ EQUIPO _________ FECHA______

INTEGRANTES

1: Alonso Nicolas Marcelo Jonas


2:Gaona Briseño Daniel Fernando
3:Gusman Padilla Maximiliano
4:Gonzales Gonzales Israel Emilio
5:Lugo Chacon Luis Izcoatl
6:Juan Vasquez Jorge Luis

CALIFICACION: __________

pág. 1
REQUISITOS QUE DEBE TENER LA PRÁCTICA

ARTICULO DESCRIPCION

1 PORTADA (incluye los nombres de los integrantes)


2 INDICE DE ARTICULOS (paginas)
3 TEORIA DE LA PRACTICA (las cuartillas necesarias)
4 LUGAR EN QUE SE REALIZO LA PRACTICA
5 OBJETIVO GENERAL
6 PARTES DE QUE CONSTA LA PRÁCTICA

1) DETERMINACION DE DEVANADOS Y MEDICION DE SU RESISTENCIA


i) OBJETIVO PARTICULAR
ii) OBTENCION DE:
(a) Los devanados del transformador
(b) La resistencia de aislamiento
(c) La resistencia de los devanados
iii) EQUIPO USADO(Descripciòn del mismo)
iv) PROCEDIMIENTO(Describir como se realizo)
v) TOMA DE DATOS Y ELABORACION DE TABLAS
vi) CALCULOS Y ELABORACION DE GRAFICAS
(De acuerdo a lo que se requiera para comprobar el objetivo)
vii) CONCLUSIONES(Referentes al experimento por grupo)
2) DETERMINACION DE LA RELACION DE TRANSFORMACION (Repetir los I
incisos(A, C, D, E, F, G)
3) EL TRANSFORMADOR TRABAJANDO EN VACIO
(Repetir los incisos(A, B, C, D, E, F,G)
4) PRUEBA DEL TRANSFORMADOR EN CORTO (Repetir Los incisos (A. C, D, E, F,
G)
5) PRUEBA DE EFICIENCIA Y REGULACION
(Repetir los incisos (A, C, D, E, F, G)
6) SISTEMAS TRIFASICOS
Repetir los incisos (A, C, D, E, G)
7) CONCLUCIONES GENERALES (SE DEBEN DE ELABORAR DE TODA LA
PRACTICA Y DEBEN SER INDIVIDUALES)

8) BIBLIOGRAFIA

NOTA: La falta de una parte de la práctica hará que se califique la práctica con “0”, el no
integrar conclusiones individuales hará que el integrante del equipo tenga “0” en esa
práctica, las conclusiones deben de referirse únicamente al experimento y no al estado del
equipo o al laboratorio.

pág. 2
INDICE

pág. 3
Marco teórico:

Transformador.
El transformador es un equipo eléctrico que por inducción electromagnética
transfiere energía eléctrica, usualmente aumentando o disminuyendo los valores
de tensión y de corriente eléctrica a la misma frecuencia del sistema. Un
transformador que al recibir energía y al devolverla lo hace a una tensión más
elevada, se le denomina transformador elevador, o puede devolverla a una tensión
más baja, a este tipo de transformador se le denomina transformador reductor. En
el caso de que el transformador no eleve o reduzca los niveles de tensión, se tiene
entonces, una relación de transformación igual a la unidad Los transformadores al
no tener partes giratorias requieren poca vigilancia y escasos gastos en su
mantenimiento. El rendimiento que tiene este, comparado con otras máquinas
eléctricas es muy superior ya que su eficiencia se encuentra en el orden del 95 a
99%. Al no tener partes giratorias, dientes, ranuras, y sus arrollamientos pueden
estar sumergidos en aceite u otro material como hexafluoruro de azufre (SF6), no
es difícil lograr un buen aislamiento para trabajar en altas tensiones.

Transformador operando en vacío:


Cuando el transformador no tiene carga conectada en su devanado secundario , la
corriente en el devanado primario debe ser justamente necesaria para establecer
el flujo magnético requerido para la acción transformadora y para alimentar las
perdidas en el núcleo por histéresis y corrientes parasitas .Esta corriente de vacío,
llamada también corriente de excitación , puede variar entre el 1 y el 2% de la
corriente nominal para transformadores de potencia grandes y puede llegar tan
alto como el 6% de la corriente nominal en los transformadores de distribución
pequeños.
La corriente de excitación se puede dividir en dos componentes a noventa grados;
una componente que alimenta las perdidas por histéresis y corrientes parasitas en
el hierro y una componente de magnetización o excitación que establece el flujo
mutuo que eslabona los devanados primario y secundario.

pág. 4
En la figura (a), se muestra el modelo o circuito equivalente del transformador
operando en vació, mientras que en la figura (b) se tienen el diagrama fasorial
correspondiente, debido al bajo valor de la corriente de excitación, la caída de
tensión producida por la resistencia del devanado en vacío es insignificante y, por
lo mismo, no se muestra sobre el diagrama
Ensayo de transformador en vació:
El ensayo en vació proporciona a través de las medidas de tensión, intensidad y
potencia en el bonina primario, los valores de la potencia perdida en el hierro, y
deja abierto el bobinado secundario. Por lo tanto, este bobinado no será recorrido
por ninguna intensidad y no se tendrán en cuenta los valores de las perdidas en el
cobre para este ensayo.
Los principales datos que hay que determinar en el ensayo en vació son:
 Las perdidas en el hierro a través de la lectura del vatímetro en el bobinado
primario, entendiendo que la P0 es la potencia medida por el vatímetro

 La intensidad en vació del primario a través del amperímetro


 La relación de transformación

También podemos calcular, con la ayuda de los resultados


 La impedancia (Z)

 La potencia aparente en vació (S)

 El Angulo de desface

Prueba de resistencia
Los materiales aislantes o dieléctricos presentan una resistencia elevada al paso
de la corriente, pero esta resistencia no es infinita.
Además, los materiales aislantes presentan un proceso de envejecimiento que
origina una degradación de sus propiedades dieléctricas con el transcurso del
tiempo. Para medir la resistencia de aislamiento entre dos conductores separados
por un aislante se utiliza un megaóhmetro. Este aparato posee una fuente de
tensión continua (en algunos modelos es una dinamo incorporada al aparato y
accionada a mano mediante una manivela) que produce una tensión como mínimo
de 500 V. Dicha tensión se aplica entre los dos conductores que están aislados
por el dieléctrico cuya resistencia de aislamiento R se quiere medir.
Al aplicar la tensión se produce el paso de una pequeña corriente I (del orden de
los mA o de los A). El megaóhmetro dispone de un amperímetro que mide la
intensidad I, pero en su escala expresa directamente el valor de la resistencia de
aislamiento R. En efecto, dado que la tensión V generada por la fuente de tensión
permanece constante, la corriente y la resistencia son inversamente

pág. 5
proporcionales y se puede graduar la escala para que indique la resistencia que
corresponde a cada valor de la corriente.
En las máquinas eléctricas se comprueba la resistencia de aislamiento entre los
elementos que van a estar sometidos a tensión eléctrica (los devanados) y entre
ellos y la carcasa. Naturalmente, estas medidas se realizan con la máquina
desconectada de la red. Se suele exigir una resistencia mínima de un megohmio
para las máquinas con tensiones asignadas de hasta 1000 V. Por otra parte,las
instalaciones de Baja Tensión deberán presentar una resistencia de aislamiento
por lo menos igual a 1000 x U ohmios, siendo U la tensión máxima de servicio,
expresada en voltios; con un mínimo de 250 000 

Prueba de corto circuito


Este ensayo (cuando se realiza alimentando a la máquina por el primario) consiste
en cortocircuitar el devanado secundario y aplicar una tensión primaria que se
aumenta progresivamente desde cero hasta que por los devanados circulen sus
respectivas corrientes asignadas
La tensión aplicada, V1cc (tensión de cortocircuito), necesaria para alcanzar la
intensidad asignada con el secundario en cortocircuito, es muy pequeña en
comparación con la tensión asignada (V1cc  3-10% V1N). Esto da lugar a que el
flujo establecido también sea pequeño ( V1cc  E1  4,44 f N1 M ) y, por tanto, a
que las pérdidas en el hierro sean despreciables ( 2 PFe  Cte  M ). Por
consiguiente, la potencia activa consumida en este ensayo es igual a las pérdidas
en el cobre en régimen asignado (o nominal), ya que por sus devanados circulan
las respectivas corrientes asignadas (Pcc = PCuN). Además, dado el pequeño valor
que representa la corriente de vacío (que, en este ensayo, al realizarse con una
tensión V1cc reducida, es mucho más pequeña que la corriente de vacío normal,
la cual ya es de por sí pequeña) frente a la intensidad asignada I 1N,
El hecho de que ahora la corriente de vacío se pueda despreciar significa que las
corrientes secundaria y primaria guardan exactamente una proporción igual a la
relación de transformación. Como por el primario circula la corriente asignada, I1N,
esto conlleva el que también por el secundario circula su corriente asignada, I2N.

DETERMINACION DE LA RELACION DE TRANSFORMACION


Relación de Transformación Mencionábamos en el número anterior las pruebas de
rutina, opcionales y prototipo que se efectúan en transformadores. Una de las
pruebas de rutina es la de relación de transformación, conocida en el argot
eléctrico como “TTR” por sus siglas en inglés (Transformer Turn Ratio.) La función
de un transformador es la de transformar potencia de un nivel de tensión a otro. La
prueba de relación de transformación asegura que las bobinas del transformador
tienen las vueltas correctas para producir los niveles de tensión adecuados. Es
decir, asegura que la tensión suministrada pueda ser transformada al nivel de
tensión deseada. La relación es una medida del valor de tensión RMS aplicado a
las terminales del primario contra el valor de tensión RMS medido en las
terminales del secundario. Matemáticamente la relación de transformación de un
transformador se puede expresar como:

pág. 6
Donde:
N1 = Número de vueltas del primario
N2 = Número de vueltas del secundario
V1 = Tensión del devanado primario
V2 = Tensión del devanado secundario
I1 = Corriente del devanado primario
I2 = Corriente del devanado secundario.
Como podrá observarse de la fórmula, el número de vueltas del primario y
secundario son directamente proporcionales a las tensiones del primario y
secundario e inversamente proporcionales a las corrientes de su mismo devanado.
Las normas establecen que cuando la tensión nominal es aplicada a una bobina
de los transformadores, todas las demás tensiones, no habiendo carga, deben
estar dentro de un medio por ciento de las tensiones nominales mencionadas en la
placa. También establecen que todas las tensiones de las derivaciones
aproximarse a la vuelta más cercana si la tensión por vuelta excede el medio por
ciento de la tensión deseada. La prueba de relación de transformación verifica que
estas condiciones se cumplan. Las relaciones de transformación para un
transformador de 23,000 volts nominales en el primario conexión delta con
derivaciones de 2.5% arriba y debajo de la tensión nominal y una tensión nominal
de 480/277 volts conexión estrella en el secundario son mostradas en la tabla 1.
Los límites de relación de transformación dados permiten una tolerancia de medio
por ciento de la tensión nominal.

PRUEBA DE RELACION DE TRANSFORMACION

OBJETIVO.

Verificar que las relaciones de transformación para las diferentes posiciones del
tap de un transformador están dentro de la tolerancia de medición.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. NORMAS DE REFERENCIA.

Las presentes especificaciones están referidas a lo estipulado en las normas: ü


IEEE C57.12.90-1993 "IEEE Standard test code for liquid - inmersed distribución,
power, and regulating transformers and IEEE guide for short - circuit testing of
distribution and power transformers". ü NMX-J-116-1996-ANCE "Transformadores
de distribución tipo poste y tipo subestación"

METODO DE PRUEBA.

Existen 3 métodos de prueba para la determinación de la relación de


transformación: ü El método del vóltmetro. ü El método de comparación. ü El
método del puente. La presente especificación está referida al método del puente

pág. 7
para conocer la relación ya que es el método más preciso de los 3 y no se
requiere de un segundo transformador de condiciones idénticas al de prueba, por
lo que esta prueba se aplica fácilmente en el campo.

PROCEDIMIENTO.

La relación de transformación es el número de vueltas que lleva el devanado de


alta tensión contra el número de vueltas del devanado de baja tensión. Para los
transformadores que tienen cambiador de derivaciones (tap´s) para cambiar su
relación de voltaje la relación de transformación se basa en la comparación entre
el voltaje nominal de referencia del devanado respectivo contra el voltaje de
operación o % de voltaje nominal al cual está referido. La relación de
transformación de estos transformadores se deberá determinar para todos los
tap´s y para todo el devanado.

Para la medición con el TTR se debe seguir el circuito básico de la figura 1,


cuando el detector DET está en balance, la relación de transformación es igual a R
/ R1.

CRITERIOS DE APROBACIÓN.

La tolerancia para la relación de transformación, medida cuando el transformador


está sin carga debe ser de ± 0.5% en todas sus derivaciones.

REPORTE DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

El reporte de presentación de resultados de la prueba de relación de


transformación está elaborado en base a los datos del reporte del cual se
compone la "hoja de campo de pruebas a transformadores".

El análisis de los resultados se presenta una tabla que contenga de manera


resumida si el transformador cumple o no con la norma respecto a la prueba de
relación de transformación.

Pruebas de Resistencia de Aislamiento (Megger)


OBJETIVO.
Verificar que los aislamientos del transformador bajo prueba cumplen con la
resistencia mínima soportable bajo la operación a la que serán sometidos, así
como de comprobar la no inadecuada conexión entre sus devanados y tierra para
avalar un buen diseño del producto y que no exista defectos en el mismo.
INSTRUMENTOS DE MEDICION Los instrumentos de medición que se emplearán
en esta prueba dependen del grado de exactitud de la lectura de la resistencia de
aislamiento que se quiera conocer.
NORMAS DE REFERENCIA.

Las presentes especificaciones están referidas a lo estipulado en las normas:


pág. 8
IEEE C57.12.90-1993 "IEEE Standard test code for liquid - inmersed distribución,
power, and regulating transformers and IEEE guide for short - circuit testing of
distribution and power transformers".
IEEE 43-1974
METODO DE PRUEBA.

El método de prueba de la resistencia de aislamiento de un transformador es el de


medición directa con el instrumento de medición (Megger).
PROCEDIMIENTO.

El significado de la resistencia de aislamiento generalmente requiere de cierta


interpretación y depende básicamente del diseño, sequedad y limpieza de los
aislantes que envuelven al transformador. El procedimiento de prueba para la
medición de la resistencia de aislamiento de un transformador está descrito en la
norma IEEE C57.12.90 y contiene básicamente los siguientes puntos claves:
La temperatura de los devanados y del líquido aislante deben estar cercanos a 20°
C.
Todos los devanados deben estar inmersos en el mismo liquido aislante.
Todos los devanados deben de estar cortocircuitados.
Todas las boquillas del transformador deben estar en su lugar.
Todas las terminales que no se consideran en la prueba, así como la carcasa y el
tanque deberán conectarse a tierra mientras se aplique el voltaje de prueba.
Deben seguirse las indicaciones de cada instrumento de medición dependiendo
del que se trate teniéndose como mínimas las siguientes:
Megger analógico. Primeramente, se debe seleccionar el voltaje de prueba de
acuerdo con la tabla 1 que son las recomendaciones del fabricante ya que no se
cuenta con normas publicadas que contengan una especificación más detallada:
Tabla 1. Voltaje de prueba para diferentes voltajes de referencia.
Voltaje nominal de referencia (V) Voltaje de prueba (V)
Menos de 115 250
115 250 o500
230 500
460 500 o 1000

Como una regla general, el voltaje de prueba debe ser aplicado hasta que se
registre una lectura que no cambie en un margen de 15 segundos o la lectura final
que observa en el transcurso de 60 segundos. En circuitos capacitivos se deberá
ejercer la tensión de prueba por un minuto o más si es necesario completar la
carga de la muestra. La norma IEEE 43-1974 marca que es imposible de
especificar el valor de la resistencia de aislamiento que debe ser medida para la
cual un devanado fallará eléctricamente, pero en motores las lecturas mínimas
generalmente figuran en 2 MW para tensiones nominales de hasta 460 V.
La figura 1 muestra el diagrama elemental de conexiones del Megger analógico,
donde el devanado bajo prueba puede ser cualquiera de los ya mencionados
antes. Una vez terminadas las conexiones se debe girar la palanca a una

pág. 9
velocidad tal que la aguja del instrumento se estabilice y se encienda el led de
color verde y tomar la lectura. Si el led de color rojo se enciende significa que el
valor medido se deberá multiplicar por 10.
El voltaje aplicado para la medición de la resistencia de aislamiento a tierra deberá
ser incrementado en un tiempo no mayor a 15 segundos y después de ser
retenido en su valor de prueba durante un minuto y se deberá reducir
gradualmente en no más de 5 segundos a un valor de un cuarto o menos del valor
máximo que se haya registrado.
Las pruebas de resistencia de aislamiento deberán realizarse con los circuitos de
igual voltaje conectados entre sí y los circuitos de diferente voltaje deberán ser
probados por separado, por ejemplo:
Alta tensión vs. Baja tensión
Alta tensión vs. Tierra
Baja tensión vs. Tierra
Neutro vs. Tierra (En el caso de que el neutro no esté conectado directamente a
tierra)
Esta prueba se realiza con la finalidad de incrementar la exactitud del estado de
prueba de los aislamientos de un transformador, y en el caso de que no sea
suficiente con la prueba de resistencia de aislamiento, se recomienda la PRUEBA
DE INDICE DE POLARIZACION Y PRUEBA DE INDICE DE ABSORCION.
La prueba debe ser interrumpida inmediatamente si la lectura de la corriente
comienza a incrementarse sin estabilizarse.
Podrían presentarse descargas parciales durante las pruebas de resistencia de
aislamiento que puedan causar al transformador bajo prueba y también arrojar
resultados erróneos en los valores de las lecturas de medición, para este caso se
deberá hacer una pausa y continuar posteriormente con la prueba.
Después de que la prueba haya sido completada se deberán aterrizar por un
periodo de tiempo suficiente para liberar cualquier carga que haya quedado
atrapada.

pág. 10
Figura 1 Conexiones del Megger analógico para la medición de la
resistencia de aislamiento de un transformador.
CRITERIOS DE APROBACIÓN.
No hay una buena cifra para determinar si una lectura de una resistencia de
aislamiento es buena o mala, pero una buena guía es la de considerar 1 MW por
cada 1000 Volts de prueba aplicados como una cifra mínima. Esto es aplicable a
motores y transformadores.
PRUEBA DE EFICIENCIA Y REGULACION

La regulación de un transformador se define como a la diferencia entre los voltajes


secundarios en vacío y a plena carga, medidos en terminales, expresada esta
diferencia como un porcentaje del voltaje a plena carga. Para el cálculo del voltaje
en vacío se debe tomar en consideración el factor de potencia de la carga.

La carga de los transformadores de potencia varián constantemente, ocurriendo la


mayor variación en los periodos de mayor actividad industrial y comercial, esto
provoca que el voltaje en los secundarios de los transformadores varien de
acuerdo con la carga y el factor de potencia, dependiendo si está en atraso, en
adelanto o si es la unidad. Ya que todos los equipos eléctricos, electrónicos,
motores, lámparas son muy sensibles a los cambios de tensión que pudiesen
causarles daños es muy importante tener una buena regulación de voltaje, por lo
que es muy importante conocer las características de los elementos constructivos
de transformadores y líneas de transmisión, además de su comportamiento ante
carga capacitiva, inductivas o resistiva.
El Coeficiente de Regulación de Voltaje o la Regulación de Voltaje (RV) es una
cantidad que compara el voltaje de salida sin carga (en Vacío) con el voltaje de
salida a plena carga y se define por la ecuación.

pág. 11
VS: Voltaje de Salida de una línea de transmisión o
Voltaje Secundario de un transformador
A nivel de suministro de tensión se desea tener una regulación de voltaje tan
pequeña como sea posible.
Para un transformador ideal, RV = 0%, lo cual nos indica que sus devanados no
presentan una resistencia y no requiere de potencia reactiva para su
funcionamiento. Sin embargo, los transformadores reales tienen cierta resistencia
en los devanados y requieren de una potencia reactiva para producir su campo
magnéticos, es decir, posee dentro de las impedancias en serie, tal y como se
observa en la figura 1, entonces su voltaje de salida varía de acuerdo con la carga
aun cuando el voltaje de entrada y la frecuencia permanezcan constante.
La variación de la tensión en el secundario depende esencialmente de dos
variables, de la corriente absorbida por la carga y de su factor de potencia.
Para obtener la regulación de tensión en un transformador se requiere entender
las caídas de tensión que se producen en su interior. Consideremos el circuito
equivalente del transformador simplificado: los efectos de la rama de excitación en
la regulación de tensión del transformador pueden ignorarse, por tanto solamente
las impedancias en serie deben tomarse en cuenta. La regulación de tensión de
un transformador depende tanto de la magnitud de estas impedancias como del
ángulo fase de la corriente que circula por el transformador. La forma más fácil de
determinar el efecto de la impedancia y de los ángulos de fase de la intensidad
circulante en la regulación de voltaje del transformador es analizar el diagrama
fasorial, un esquema de las tensiones e intensidades fasoriales del transformador.
En la figura 1, se observa el circuito equivalente del transformador simplificado
donde se ignoran los efectos de la rama de excitación y se considera solo las
impedancias en serie.

FIGURA 1. MODELO APROXIMADO DEL TRANSFORMADOR, REFERIDO AL


SECUNDARIO
Un diagrama fasorial es la representación visual de una ecuación, estos se
pueden usar para observar los ángulos de fases normales en la regulación de un
transformador. La figura 2, muestra un diagrama fasorial de un transformador que
opera con un factor de potencia en retraso se observa que Vp/a > Vs para carga

pág. 12
en retraso, es decir, una impedancia predominantemente inductiva, por lo que la
regulación de voltaje deberá ser mayor que cero.

FIGURA 2. DIAGRAMA FASORIAL DEL TRANSFORMADOR, FACTOR DE


POTENCIA EN ATRASO
En la figura 3, se muestra un diagrama fasorial con factor de potencia igual a la
unidad y el voltaje en el secundario es menor comparado con el voltaje primario
referido, por lo que la regulación de voltaje es mayor que cero, pero menor de lo
que era para una corriente en atraso.

FIGURA 3. DIAGRAMA FASORIAL DEL TRANSFORMADOR, FACTOR DE


POTENCIA UNIDAD
Si la corriente secundaria esta en adelanto, el voltaje secundario puede en
realidad ser mayor que el voltaje primario referido, en este caso, la impedancia es
predominantemente capacitiva y el transformador tendrá una regulación negativa.

FIGURA 4. DIAGRAMA FASORIAL DEL TRANSFORMADOR, FACTOR DE


POTENCIA EN ADELANTO
Para transformadores de potencia superiores a 5KVA, los valores de las
correspondientes de caídas de tensión son
Para carga puramente inductiva Vs = 0,96 Vp/a
Para carga puramente óhmica Vs = 0,98 Vp/a
Para carga puramente capacitiva Vs = 1,02 Vp/a

pág. 13
Para factor de potencia capacitivo la tensión en carga puede ser mayor que la
tensión en vacío. Este fenómeno se conoce como efecto Ferranti y puede
producirse en todos los casos que las líneas eléctricas tienen conectadas cargas
capacitivas.
Las cargas inductivas son desexcitantes puesto que provocan caídas de tensión,
mientras que las cargas capacitivas son excitantes, ya que provocan un aumento
de tensión.

LUGAR EN QUE SE REALIZO LA PRACTICA


La practica fue realizada en el laboratorio de ingeniería eléctrica, con la
colaboración de los docentes que se encuentran en el área. Se nos proporciono el
material en el mismo, y fuimos orientados por nuestro profesor.

OBJETIVO GENERAL
En esta práctica se realizarán las pruebas que se pueden hacer a un
transformador, teniendo en consideración saber identificar cuáles son los equipos
y herramientas necesarias para poder llevar a cabo cada una de las pruebas de
manera eficiente, esto con la finalidad de saber determinar si el transformador está
en condiciones de uso o no, al igual poder determinar su aplicación refiriéndose si
este es un transformador elevador o reductor. El practicante será capaz de leer e
interpretar los datos obtenidos durante cada prueba ya que esto le permitirá
determinar las características del transformador.

DESARROLLO DE LA PRACTICA
PARTE I: DETERMINACION DE DEVANADOS Y MEDICION DE SU
RESISTENCIA

1) OBJETIVO PARTICULAR:

Determinar los devanados de un transformador y obtener la resistencia de


su aislamiento, así como la resistencia de sus devanados

2) OBTENCION DE:

i) LOS DEVANADOS DEL TRANSFORMADOR

3) EQUIPO USADO:
- Puente de Wheatstone
- Transformador Trifásico
- Multímetro
- Transformador TR1
- Puntas caiman-caiman

pág. 14
4) PROCEDIMIENTO

i) Tómese un transformador cualquiera


ii) Revise que estén en buen estado sus terminales
iii)Actívese el multimetro, puede ser solo en continuidad
iv) Aplique una punta de prueba a una de las terminales del transformador
y localice con la otra terminal la continuidad en otra de las puntas del
transformador, ya sea el lado primario o el lado secundario, los cuales
pueden tener varias derivaciones, localice con la punta del multimetro
cuantas terminales del transformador están conectadas al mismo
devanado, cambie enseguida la escala del multimetro a ohms y haga
mediciones, a fin de localizar cual de los devanados es primario o
secundario
v) con los valores obtenidos haga un dibujo del transformador
vi) A CRITERIO DEL PROFESOR analice la cantidad de transformadores
que indique.

Devanado Cables Puente de Multímetro


Wheatstone
Primario Verde Fuerte-Blanco 0.0058 Ω 0.2 Ω
Primario Blanco-Verde claro 0.065 Ω 0.2 Ω
Primario Verde Fuerte-Verde 0.087 Ω 0.2 Ω
Claro
Secundario Negro-Café 0.937 Ω 1.1 Ω
Secundario Negro/Naranja 1.123 Ω 1.3 Ω
Secundario Negro/Azul 1.025 Ω 1.2 Ω
Secundario Cafe/Naranja 0.208 Ω 0.4 Ω
Secundario Cafe/Azul 0.112 Ω 0.3 Ω
Secundario Naranja/Azul 0.123 Ω 0.4 Ω

Evidencia fisica (T. monofasico):

pág. 15
MEDICION DE RESISTENCIA DE TRANSFORMADOR TR1
Equipo utilizado:
 Banco de pruebas tensión variable de 0 a 127 CA
 1 transformador variable TR1
 1 multímetro AVO
 1 módulo de voltímetros V3 con 20 cables de conexión banana-banana
Procedimiento:
1. Tómese las lecturas de tensión d entrada con el multímetro conectado al primario.
2. Tome la lectura de la tensión de salida con el multímetro conectado al secundario.
3. Repetir 1 y 2 con cada par de salidas del TR1, cambiando el número de espiras de salida
mediante conexiones y puentes hechos con los cables banana-banana.
4. Con los daros obtenidos realice un cuadro de datos comparativo.

pág. 16
Resultados:

Devanado Bobina Multímetro (Ω) Puente de


Wheatstone (Ω)
Primario 38T 0.3 Ω 0.228 Ω
Primario 144T 0.7 Ω 0.571 Ω
Primario 68T 0.5 Ω 0.347 Ω
Primario 250T 1Ω 0.830 Ω
Primario 182T 0.8 Ω 0.772 Ω
Primario 500T 1.9 Ω 1.830 Ω
Secundario 100T 0.6 Ω 0.621 Ω
Secundario 200T 1Ω 1.035 Ω
Secundario 300T 1.5 Ω 1.455 Ω
Secundario 400T 2.9 Ω 1.827 Ω
Secundario 500T 2.3 Ω 2.203 Ω

pág. 17
Evidencia Fisica (T. TR1, Puente de Wheatstone):

Conclusiones del experimento:


Mediante la realización de esta prueba aprendimos a como conectar en serie y paralelo un
transformador TR1y como medir sus resistencias y como estas pueden conectarse de
diferente forma para así obtener diferentes magnitudes de voltaje en el devanado
secundario, pudimos observar el comportamiento de los devanados, tanto del primario
como del secundario y como es que variaba los valores del voltaje saliente del circuito.

1) OBTENCION DE: LA RESISITENCIA DE AISLAMIENTO

2) EQUIPO NECESARIO DESCRIPCION

3) 1 Medidor de resistencia de aislamiento Medidor “MEGGER”

4) PROCEDIMIENTO:

a) Tómese un transformador de los usados en el experimento anterior


b) Proceda a la primera prueba de acuerdo a la figura 2. Uniendo las terminales del
primario y del secundario y conectando el instrumento en estos dos puntos.
c) El instrumento se opera en una de las escalas preferentemente alta 2500V.
d) Se debe de obtener mediciones entre 1500 y 200 MΩ
e) En la segunda prueba figura 3 conecte el instrumento entre el primario del
transformador y el acero o tanque del transformador.
f) En la tercera prueba figura 4 conecte el instrumento al secundario del transformador
y la parte metálica o tanque del transformador

pág. 18
MEGGER MEGGER

FIGURA 2 FIGURA 3

MEGGER

FIGURA 4

5) TOMA DE DATOS Y ELABORACION DE TABLAS:

CUADRO DE DATOS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

N° de PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3


Transformador MΩ MΩ MΩ
1 TR1 1000 MΩ 1000-1500 MΩ 1000 MΩ
2 Monofásico 1000-2000 MΩ 1000-2000 MΩ 1000-2000 MΩ
3 Monofásico con 500-1000 MΩ 500-1000 MΩ 200-300 MΩ
derivación central
4 De corriente CT- 1000 MΩ 1000 MΩ 150 MΩ
8.7
5 Monofásico II 1000 MΩ 1000 MΩ 1000 MΩ

pág. 19
Evidencia Física (Transformadores):

Conclusiones del experimento


La realización de la prueba de resistencia de aislamiento fue excelente, de tal manera que,
con la facilitación del profesor supimos como realizar dicha prueba en tres partes distintas
conectando entre si los devanados primario y secundario, y posteriormente conectar cada
devanado respectivamente con la carcasa del transformador y poder realización de capturar
los datos obtenidos, para esto se empleó un instrumento llamado Megger cuyas lecturas
arrojadas son en Mega Ohms (MΩ), nos familiarizamos con el dispositivo en cuestión y
aprendimos su funcionamiento.

Observaciones
La tabla muestra los valores obtenidos en el Megger, se logra apreciar que hay valores por
debajo o por arriba del nivel que requiere la prueba de aislamiento, esto se debe a que los
aislamientos de los devanados al interior del transformador no se encuentran en óptimas
condiciones y esto impide una prueba correcta y como resultado nos da los valores
mostrados en la tabla anterior.

pág. 20
PARTE II: DETERMINACION DE LA RELACION DE TRANSFORMACION

1) OBJETIVO PARTICULAR

a) Determinar la relación de transformación mediante el método de los dos voltímetros

2) Equipo necesario: DESCRIPCION:

Banco de pruebas Tensión variable de 0 a 127 V.C.A


1Transformador variable Modulo de prueba TR1
1 Multímetro Módulo de Multímetro AVO
1 Modulo de Voltmetros V3 20 Cables de conexión banana-banana.

3) PROCEDIMIENTO

a) Construya un circuito como en la figura 5.


b) Aplique tensión de acuerdo a las instrucciones del profesor.

4) TOMA DE DATOS

a) Tome las lecturas de la tensión de entrada con el multimetro conectado al primario


b) Tome la lectura de la tensión de salida con el multimetro conectado al secundario
i) Repetir el ejercicio 4 veces con las bobinas 1, 1y2; 1,2 y 3; 1,2,3 y 4; en serie
respectivamente
ii) con los datos obtenidos haga un cuadro de datos

5) CONCLUCIONES:
Esta prueba fue fundamental para conocer la aplicación de los transformadores, observando
su comportamiento o función como elevador o reductor. Los cálculos fueron muy directos,
no hubo necesidad de gran elaboración, ya que hablamos de una división común.

RELACION DE TRANSFORMACION

CIRCUITO Tensión en el Tensión en el RELACION DE


primario secundario TRANSFORMACION
1 29v 11v 2.636
2 29v 23v 1.260
3 29v 34v 0.852
4 29v 46v 0.630
5 29v 58v 0.5

TRANSFORMADOR TR1

pág. 21
127 V
N = 100
1

N = 250
N2 = 100

V N3= 100 V

N4 = 100

N5 = 100

FIGURA 5. TRANSFORMADOR BAJO PRUEBA

PARTE III. PRUEBA DEL TRANSFORMADOR TRABAJANDO EN VACIO

1) OBJETIVO PARTICULAR
a) Encontrar los parámetros necesarios para calcular la resistencia Ro y la reactancia
Xo del núcleo del transformador.

2) OBTENER
a) A UNA TENSIÓN DE 127 V, La corriente de excitación, la potencia absorbida y el
ángulo de fase.
b) Potencia absorbida
c) Angulo y factor de ´potencia
d) Corriente de excitación

3) EQUIPO NECESARIO DESCRIPCION

Banco de pruebas Tensión variable de 0 a 127 V.C.A


1 modulo de transformador TR1
1 modulo de amperímetros A3
1 modulo de wattmetros W1
1 modulo de coseno de φ Cos φ
1 multimetro AVO
1 fasometro Fasometros

4) PROCEDIMIENTO

pág. 22
a) Con el equipo que se pide construya un circuito como el de la figura 6.
b) Cuando este seguro de que esta correctamente conectado aplique una tensión de 127
V.C.A.

A3 W1 φ FASOMETRO

127 V

FIGURA 6. CIRCUITO PARA PRUEBA EN VACIO DE UN TRANSFORMADOR

5) TOMA DE DATOS
Tome los siguientes datos:

Tensión de prueba Corriente de excitación Potencia Angulo φ

202v 132mA 22.63w 31° 0.8571

6) CALCULOS

Fp = CosƟ
Cos(31°) = 0.8571 Diagrama fasorial de corrientes de vacío

Ih+c = CosƟ * I
(0.8571) (132x10-3A) = 0.113A

Im = SenƟ * I
(0.5150) (132x10-3A) = 0.06A

P=E0 I0 CosƟ
(202v) (132x10-3A) Cos(31°)= 22.63w

R0 = Ep / Ih+c
202 / 0.113A = 1787.6106Ω

X0 =Ep / Im
202 / 0.06A = 3366.666Ω

pág. 23
Evidencia Fisica:

7) COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Antes que cualquier cosa, es necesario recalcar la toma de precaución y seguridad para esta
prueba. Con la prueba de vacío se verifico el comportamiento interno del transformador
(núcleo), calculando sus pérdidas de histéresis y corrientes parasitas. Se tuvo la oportunidad
de comprender lo que en teoría se había enseñado, adjuntando ambos conocimientos con un
resultado satisfactorio.

PARTE IV: PRUEBA DEL TRANSFORMADOR EN CORTO

1) OBJETIVO PARTICULAR
a) Encontrar los parámetros necesarios para calcular la resistencia Re y Xe del cobre
del transformador.

2) OBTENER
a) Para la corriente de diseño del transformador (2A)
b) Tensión a la cual circula la corriente de diseño
c) Potencia y ángulo de fase.

3) EQUIPO NECESARIO DESCRIPCION

Banco de pruebas Tensión variable de 0 a 127 V.C.A


1 modulo de transformador TR1
1 modulo de amperímetros A3
1 modulo de wattmetros W1
1 modulo de coseno de φ Cos φ
1 multimetro AVO
1 fasometro Fasometros
pág. 24
4) PROCEDIMIENTO

a) Utilice el mismo circuito de la figura 6.


b) Instale un multimetro AVO en la escala de 10 A. en el primario del transformador
en el lugar del amperímetro del panel A3
c) Cerciòrese que la fuente este a CERO VOLTS
d) Una de las terminales de salida del secundario del transformador
e) Con mucha precaución (recuerde que el transformador esta en corto) incremente la
tensión hasta que la corriente sea de 2A inmediatamente tome datos:

5) TOMA DE DATOS
Tome los siguientes datos

Potencia Angulo φ
Tensión de prueba Corriente de excitación
10v 1969mA 19.39w 10° 0.9848

6) CALCULOS

DATOS:

Icc = 1.969 A
Pcc = 19.390 W
Ecc = 10V

Φ= 0.98

Primeramente, obtenemos la impedancia la impedancia

Para Zep: = = = 5.078 Ω

Obtenemos F.P
= = 0.9847

Obtenemos el ángulo

=10.01
Para REp :
= 0.2539 Ω
Para XEP :
XEP= = 1.0169 Ω

pág. 25
Evidencia Fisica: *Dado que la prueba en corto circuito maneja los mismos componentes y
conexiones que la de vacio, se puede observar las evidencias anteriores, siendo que el
camcio entre ambas es que esta cortocircuitado en esta.

7) CONCLUCIONES
En la prueba de corto circuito hay que tener precaución dado el requerimiento de la
prueba, al manejarse altas tensiones y corrientes existe un gran riesgo. Existe variación
de resultados por el material utilizado, al realizar la prueba nos percatamos de que al
elevar la corriente intentando llegar a los 2000 mA, esta se protegía y no, nos permitía
continuar, dejando el valor por debajo de lo que se esperaba.

PARTE V: PRUEBA DE EFICIENCIA Y REGULACION

1) OBJETIVO PARTICULAR
a) Obtener los parámetros para calcular la eficiencia y la regulación de voltaje bajo
prueba.

2) OBTENER
a) A tensión constante y carga variable; la tensión de salida, el factor de potencia, la
corriente en el primario y el secundario, y la potencia en el primario y en el
secundario.

3) EQUIPO NECESARIO DESCRIPCION

Banco de pruebas Tensión variable de 0 a 127 V.C.A


1 modulo de transformador TR1
2 modulo de amperímetros A3
2 modulo de wattmetros W1
2 modulo de coseno de φ Cos φ

pág. 26
2 multimetros AVO
1 fasometro Fasometro
2 resistencias De 640 ohms ajustables

4) PROCEDIMIENTO

a) Con el equipo que se indica construya un circuito como el de la figura 7


b) Cuando este seguro de que esta correctamente conectado
c) Ajuste su resistencia a un valor de 600 ò 500 ohms (tenga cuidado al conectarla ya
que al conectarla equivocadamente puede quemarla)
d) Prepare su cuadro para apuntar los datos
e) La prueba se realizara a una tensión de 127V con la carga conectada
f) El primer punto de la prueba se efectuara a 127 V con la carga conectada
g) A continuación tome lecturas de los instrumentos y apunte los datos
h) Al llegar ala toma de la lectura V(sc) desconecte la resistencia del circuito y tome
lectura de esta tensión, que desde luego será mayor
i) La segunda lectura se realizara disminuyendo a la resistencia 100 ohms (se recuerda
que la lectura de la resistencia se debe efectuar con la resistencia totalmente
desconectada del circuito para no dañar al multimetro)
j) En este punto tenga la precaución de cambiar resistencias para evitar que se
calienten demasiado, además permitan calibrarlas mas exactamente
k) Repítase el procedimiento de toma de lecturas sucesivamente
l) Al llegar a la lectura mas baja de 100 ohms generalmente la lectura de la corriente
se eleva a mas de 1 A. rebasando la capacidad de la resistencia, por lo que para no
quemarla instalamos la segunda resistencia en paralelo para sumar 100 ohms
m) Antes de cerrar el interruptor de la línea CAMBIE EL AMPERIMETRO SI ESTE
ES DEL TIPO A3
n) Termine tomando nota de todas las lecturas

A3 W1 φ FASOMETRO A3 W1 φ FASOMETRO
127 V

V V R = 600
ohms

FIGURA 7. CONEXICIONES PARA LA OBTENCION DE TODOS LOS


PARAMETROS PARA EL CALCULO DE LA EFICIENCIA Y EL COEFICIENTE DE
REGULACION.

5) TOMA DE DATOS Y ELABORACION DE TABLAS

pág. 27
a) En el cuadro siguiente ponga los datos obtenidos
b) En la columna correspondiente a eficiencia (η) calcùlese la eficiencia aplicando por
lo menos dos conceptos (consulte con su profesor).

PRIMARIO SECUNDARIO

# Ip Wp Φp EIp Pp Vs Is Ws V(sc) Φ Eis Ps η1 η2 %R


V(pc) (mA) p (V) (mA) (V) S s

1 421 57.7 13° 0.97 84.2 141.9 174 311 35.5 176 0 1 54.11 54.11 20.61%
200
2 458 59.3 13° 0.97 91.6 150.9 174 323 36.4 176 0 1 56.20 56.20 61.38%
200
3 496 63.5 13° 0.97 99.2 162.7 174 356 41.3 176 0 1 61.94 61.94
200
4 550 68.2 13° 0.978 110 178.2 174 391 46.4 176 0 1 68.034 68.034 68.03%
200
5 597 78.4 13° 0.98 119.4 197.8 174 439 53.6 176 0 1 76.386 76.386 68.36%
200

6) CALCULOS Y ELABORACION DE GRAFICAS

1.
2.
3.
4.
5.

1.
2.
3.
4.
5.

1.
2. 61.38%
3.
4.
5.

pág. 28
Po = Sera una dato de la prueba de vacío = 208.2w

Pcu = (
Rp = 0.475 Ω a=174/200= 0.87 Rs=Rp/ Rs =0.475/0.87 = 0.545Ω

1.
2.
3.
4.
5.

Rep= 0.457 Ω Xep= 4.063 Ω

1.

2.

3.

4.

5.

a) Con los datos obtenidos calcule; la potencia aparente (S), ExI en el primario y en el
secundario
i) Calcule la eficiencia η. La eficiencia como Ws/Wp debe ser comprobada
tomando en cuenta Ro, Xo y Re, Xe.
ii) A continuación calcule el factor de regulación
iii) Con la eficiencia haga una grafica que se llamara “grafica de eficiencia” la
grafica es una curva de Eficiencia contra Potencia.
b) A continuación calcule el factor de regulación
i) Con los datos de V(pc) o voltaje del primario referido al secundario y V(sc)

pág. 29
ii) Construya una grafica llamada “grafica de porcentaje de regulación”, la grafica
es una curva de porcentaje de Regulación contra Tensión, V(pc) y V(sc).

7) CONCLUSIONES
Esta práctica nos muestra cómo funciona un transformador cuando está conectado a una
carga y cuando este se encuentra en vacío en este caso se ocupó una carga resistiva con
valores variables, se pudo observar que cuando una carga está conectada el consumo de
voltaje es mayor, cuando ópera sin ella este valor vario en 2 v con la obtenida con
carga.
Como el experimento fue puramente resistivo en valor del desfase fue cero es decir la
tensión está en fase con la tensión, el valor mostrado en el módulo de coseno era 1 lo
que indica la carga resistiva.
También se pudo ver que no importa el valor de la resistencia que se coloque como
carga el valor se consumó de voltaje con carga y sin carga siempre varia en 2V y por
ende el factor de potencia se mantiene igual, pero a mayor resistencia es mayor la
potencia real consumida por la resistencia.
Durante el desconecte de la resistencia es necesaria realizar la maniobra de manera que
no se toque las bases de la resistencia y la parte sin protección del cable ya que del
contrario esto provocara una descarga eléctrica.

CUESTIONARIO DE LA PRACTICA 1

1) ¿Qué es la potencia de C.A? defina los parámetros y fórmulas que la componen.

La medición de potencia en corriente alterna es más complicada que la de


corriente continua debido al efecto de los inductores y capacitores. Por lo que en
cualquier circuito de corriente alterna existen estos tres parámetros de inductancia,
capacitancia y resistencia en una variedad de combinaciones. En circuitos
puramente resistivos la tensión (V) está en fase con la corriente (i), siendo algunos
de estos artefactos como lámparas incandescentes, planchas, estufas eléctricas
etc. Toda la energía la transforma en energía lumínica o energía calorífica.
Mientras que en un circuito inductivo o capacitivo la tensión y la corriente están
desfasadas 90 ° una respecto a la otra. En un circuito puramente inductivo la
corriente está atrasada 90 ° respecto de la tensión. Y en un circuito puramente
capacitivo la corriente va adelantada 90 ° respecto de la tensión.

pág. 30
La potencia se puede definir como la capacidad para efectuar un trabajo, en otras
palabras, como la razón de transformación, variación o transferencia de energía
por unidad de tiempo.
Potencia Activa P = V • I • Cos ϕ
Los diferentes dispositivos eléctricos convierten energía eléctrica en otras formas de
energía como: mecánica, lumínica, térmica, química, entre otras. Esta energía corresponde
a la energía útil o potencia activa o simplemente potencia, similar a la consumida por una
resistencia. Expresada en watts.
Potencia Reactiva Q = V • I • Sen ϕ
Los motores, transformadores y en general todos los dispositivos eléctricos que hacen uso
del efecto de un campo electromagnético, requieren potencia activa para efectuar un trabajo
útil, mientras que la potencia reactiva es utilizada para la generación del campo magnético,
almacenaje de campo eléctrico que en sí, no produce ningún trabajo. La potencia reactiva
esta 90 ° desfasada de la potencia activa. Esta potencia es expresada en volts-amperes
reactivos. (VAR)
Potencia Aparente
Es la que resulta de considerar la tensión aplicada al consumo de la corriente que éste
demanda. Es también la resultante de la suma de los vectores de la potencia activa y la
potencia reactiva. Esta potencia es expresada en volts-amperes ( VA )

El factor de potencia (fp) es la relación entre las potencias activa (P) y aparente (S) si las
corrientes y tensiones son señales sinusoidales. Si estas son señales perfectamente
sinusoidales el factor de potencia será igual al cos φ, o bien el coseno del ángulo que
forman los fasores de la corriente y la tensión, designándose en este caso como cos φ el
valor de dicho ángulo.

pág. 31
El diagrama vectorial de la fig. 4 que se muestra para un circuito inductivo se
observa que la corriente está atrasada a la tensión, existen dos componentes y
uno de ellos es el vector AB, en fase con la tensión y es una potencia activa vista
en la carga, la otra componente AC la cual está atrasada 90 ° representa la
potencia reactiva, por lo tanto, la relación entre la potencia activa y aparente es
llamado factor de potencia.

2) Explique y describa las representaciones matemáticas de la potencia compleja.

Potencia Compleja.

Antes de iniciar a definir el concepto de potencia compleja, iniciemos con el


concepto de potencia aparente, potencia reactiva y potencia real o promedio y
factor de potencia.

La potencia aparente se mide en VA y es el producto de los valores efectivos de


tensión y corriente en la carga, esta recibe su nombre porque aparentemente la
potencia debería ser el el producto de V*I, por analogía con los circuitos resistivos.
La potencia promedio se mide en Watts. La potencia reactiva es la potencia
consumida por los elementos meramente reactivos como los inductores y
capacitores. El factor de potencia es adimensional ya que presenta la
proporción entre la potencia promedio y la potencia aparente, ademas de que se
utiliza como unidad de medida de la calidad de la energía.

pág. 32
La potencia compleja (cuya magnitud se conoce como potencia aparente) de un
circuito eléctrico de corriente alterna, es la suma (vectorial) de la potencia que
disipa dicho circuito y se transforma en calor o trabajo (conocida como potencia
promedio, activa o real) y la potencia utilizada para la formación de los campos
eléctrico y magnético de sus componentes que fluctuará entre estos componentes
y la fuente de energía (conocida como potencia reactiva). Esta potencia no es la
realmente "útil", salvo cuando el factor de potencia es la unidad (cos φ=1), y
señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía
consumida por los elementos resistivos, sino que también ha de contarse con la
que van a "almacenar" las bobinas y condensadores. Se la designa con la letra S y
se mide en voltiamperios (VA) (la potencia activa se mide en vatios (W), y la
reactiva se mide en voltiamperios reactivos (VAR).

Del diagrama anterior considere que la carga se está alimentando con CA y que V
e I son fasores.

La potencia aparente en función de valores RMS se expresa como:

como S es un fasor, puede ser expresado en su forma rectangular, en el que la


parte real e imaginaria expresan:

Donde P es llamada potencia promedio real en Watts suministrada a una carga, es


la única potencia útil que es disipada en la carga. La potencia reactiva Q es una

pág. 33
medida del intercambio de energía entre la fuente y la parte reactiva de la carga y
se mide en Volt-Ampere Reactivo. Cabe señalar que:

En resumen, tenemos la introducción de la potencia compleja permite obtener la


potencia real y reactiva directamente de los fasores de tensión y corriente:

3) Dibuje y explique el triángulo de potencias para carga inductiva.

En las cargas inductivas como los motores y transformadores, la intensidad se


encuentra retrasada respecto a la tensión. En este caso se tiene un factor de
potencia retrasado.

4) Dibuje y explique el triángulo de potencias para carga capacitiva.

En las cargas capacitivas como los condensadores, la corriente se


encuentra adelantada respecto al voltaje. En este caso se tiene un factor de
potencia adelantado.

pág. 34
5) ¿Qué es un circuito trifásico? Y muestre las relaciones entre tensiones y corrientes.

En todo sistema trifásico se definen dos tipos de tensiones, tensión de fase y


tensión de línea, y dos tipos de corrientes, corriente de fase y corriente de línea.

La tensión de fase, VFase, se define como la diferencia de tensión que aparece entre
los bornes de una de las cargas conectadas al sistema trifásico. La tensión de
línea, VLinea, se define como la diferencia de tensión que aparece entre los
conductores de la instalación.

Análogamente, la corriente de fase, IFase, se define como la corriente que circula por
una de las cargas conectadas al sistema trifásico. La corriente de línea, ILinea, se
define como la corriente que circula a través de los conductores de la instalación.

Estos dos hechos provocan, a veces, cierta confusión al referirse a los valores de
tensiones de fase y de línea en las cargas trifásicas en función de la conexión que
toman las cargas.

La figura 1 muestra la conexión de una carga trifásica en triángulo a una red trifásica
de tensión VLinea. Según las definiciones de tensiones de fase y línea se tiene que

VLinea=VFase

Por otro lado, la relación entre la corriente de fase y de línea toma el valor de

ILinea=3–√⋅IFase

pág. 35
Fig. 1 Conexión en triángulo. Tensiones y corrientes de fase y de línea.

La figura 2 muestra la conexión de una carga trifásica en estrella a una red trifásica
de tensión VLinea. Según las definiciones de tensiones de fase y línea se tiene que la
tensión de línea toma el valor
VLinea=3–√⋅VFase

Por otro lado, la relación entre la corriente de fase y de línea toma el valor

ILinea=IFase

6) ¿Qué es un circuito trifásico en delta? Muestre las relaciones entre tensiones y


corrientes.

Conexión en triángulo o Delta.

 Los tres elementos de un triángulo se conectan en serie formando un


circuito cerrado.
 No existe neutro
 Sistema trifásico trifilar: tres fases RST sin neutro accesible

pág. 36
Tensiones e intensidades de fase en Delta

7) Explique lo que es un circuito balanceado y un desbalanceado (trifásico)

CIRCUITOS TRIFÁSICOS BALANCEADOS:

Las fuentes de voltaje monofásicas que se han empleado en la anterior


publicación se originan como parte de un sistema trifásico. Un sistema de voltajes
trifásico balanceado se compone de tres voltajes monofásicos que tienen la misma
amplitud y la misma frecuencia de variación, pero están desfasados en el tiempo
120°cada uno con respecto a los otros dos. En la figura 6.1. a, se da una
representación esquemática de tal sistema en una configuración Y. En la figura
6.1. b, puede verse el diagrama fasorial del sistema de voltajes trifásico. El
diagrama en el tiempo correspondiente de cada voltaje monofásico se muestra en
la figura 6.1. c; el valor máximo positivo ocurre primero en la fase A y luego
sucesivamente en las fases B y C. Por esta razón se describe el voltaje trifásico de
la figura 6.1. indicando que tiene una secuencia de fases ABC.

pág. 37
RELACIONES ENTRE CORRIENTES Y VOLTAJES DE LA CONEXIÓN EN Y:
Cada sistema trifásico balanceado se puede analizar mediante los procedimientos
que se aplicaron a cada fase. De aquí que todo lo experimentado en prácticas
previas son aplicables a los sistemas trifásicos simétricos. La disposición de tres
voltajes monofásicos en una configuración en Y requiere de alguna modificación
para tratar con los efectos totales. Existen dos conjuntos de voltajes (figura 6.2.):
Ä Voltajes de línea (VAB, VBC, VCA): es el voltaje efectivo entre dos líneas, se
representa por VLL.
Ä Voltajes de fase (VNA, VNB, VNC): es el voltaje efectivo entre una línea y el
neutro, se representa por VNL.
Estos dos conjuntos de voltajes están relacionados así

Cualquier corriente que fluya desde la terminal de línea A (o B o C) debe ser de la


misma que aquella que fluye a través del voltaje fuente de fase que aparece entre
las terminales N y A (o N y B, o N y C). Por lo tanto, el generador trifásico
conectado en Y la corriente de línea es igual a la corriente de fase, es decir:

ILL = valor efectivo de la corriente de línea.


INL = valor efectivo de la corriente de fase.
El comportamiento descrito anteriormente es igual para las cargas balanceadas
conectadas en Y.

pág. 38
Figura 6.2. Relación de fase y magnitud entre los voltajes VLL y VNL

RELACIONES ENTRE CORRIENTES Y VOLTAJES DE LA CONEXIÓN EN


DELTA (D):
La relación entre las corrientes de línea y de fase son:

Figura 7.2. Diagrama fasorial de corrientes de línea y corrientes de fase


IL = Corriente efectiva de línea
IF = Corriente efectiva de fase
Las corrientes por cada una de las fases de una carga trifásica equilibrada son
iguales en magnitud y desfasadas 120° una con respecto a la otra. Como
consecuencia las tres corrientes de línea son también iguales en magnitud y
desfasadas 120° una con respecto de la otra.

CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS:


El cálculo de un circuito trifásico desbalanceado se lleva a cabo mediante un
análisis de nodos o de mallas, porque la simetría espacial, que permite reemplazar
un problema trifásico equilibrado por otro monofásico representativo, ya no existe.
También es evidente que las ventajas del trifásico sobre el monofásico
desaparecen si el circuito está muy desequilibrado. También es posible calcular
este tipo de circuitos usando el método de las componentes trifásicas.
Conexión en delta (D) abierta: para estudiar la carga trifásica desequilibrada se
emplea la de la figura 10.1., la cual es una carga en conexión delta
desbalanceada, ya que la tercera impedancia que cierra el triángulo se omite. La

pág. 39
tercera impedancia se puede considerar como si fuera demasiado grande (infinita):
se trata como un circuito abierto.

Figura 10.1. Circuito desbalanceado en conexión D abierta


Las dos impedancias son iguales, pero falta la tercera, que si estuviera conectada
entre A y B daría lugar a que la carga total fuese un triángulo equilibrado. Las
tensiones de línea en los terminales de la carga se suponen equilibradas y de

secuencia ABC, por tanto:


El diagrama fasorial que representa el análisis anterior se muestra en la figura
10.2.

Figura 10.2 Diagrama fasorial del circuito desbalanceado en conexión D abierta

pág. 40
Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará
a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C
sería el triple de la perdida en A o en B. Además, las tensiones en las impedancias
de los conductores serian desiguales y desequilibrados.
Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará
a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C
sería el triple de la perdida en A o en B. Además, las tensiones en las impedancias
de los conductores serian desiguales y desequilibrados.
Conexión en Y desequilibrada: en el estudio de la conexión en Y desequilibrada se
emplea el circuito de la figura 10.3.

Figura 10.3 Circuito trifásico en conexión Y desequilibrado


Suponiendo conocidas las tensiones de la fuente, puede calcularse la corriente de
línea si se conocen también las tensiones de A, B y C con respecto al punto neutro
de la carga. La tensión (VNN’) se calcula empleando el método de los nodos.
Puede obtenerse un circuito equivalente con respecto a los terminales N y N’,
convirtiendo cada fuente de tensión en fuente de corriente, este circuito se
muestra en la figura 10.4.

Figura 10.4. Equivalente de fuentes de corriente, con respecto a N-N’


La aplicación de la ley de corrientes de Kirchhoff a la unión da:

Si los neutros N y N’ se unen por medio de una impedancia nula (admitancia


infinita), VNN’ será cero y la tensión en cada impedancia de fase no dependerá de
las otras impedancias. Si, por el contrario, ZNN’ es apreciable, la tensión en cada
impedancia de fase influirá en las otras.

pág. 41
8) Explique y dibuje los fasores de tensión para secuencia ABC y CBA

Si la tensión en la bobina A alcanza el máximo en primer término, luego lo alcanza


B y después C, nos encontramos ante una secuencia de fases ABC (positiva).
Esta secuencia es evidente a partir del diagrama fasorial con su rotación en
sentido contrario al de las agujas del reloj, ya que los fasores pasarán por un
punto fijo en el orden A-B-C-A-B-C……

La rotación de las bobinas en sentido opuesto da lugar a la secuencia CBA o ACB


(negativa). A continuación, se observa el nuevo diagrama fasorial y la secuencia
que provoca con su rotación en sentido antihorario:

pág. 42
9) ¿Qué es un neutro físico y un neutro virtual?

La tierra física se llama así porque literalmente la instalación eléctrica se conecta a


la tierra, esto se hace mediante una varilla normalmente de cobre o aluminio,
aunque puede cualquier metal y aleación que sea altamente conductiva. Esta
varilla puede llegar a 2 o 3 metros de largo o estar formada de varias varillas.
Estas se entierran en la tierra donde se descargarán las corrientes eléctricas no
deseadas, normalmente se espera sea terreno húmedo para una mejor
transmisión de la electricidad o se complementa la instalación con una tierra
especial con compuestos minerales que atrapan humedad y ayudan a la
transmisión de electricidad.

10) Explique y enumere los diferentes tipos de medidores de potencia C.A.

Wáttmetros

La medición de la potencia se efectúa mediante aparatos del tipo electrodinámico,


formados por dos bobinas, una de corriente conectada en serie y la otra de tensión
conectada en paralelo sobre la medición monofásica. La carátula mide la potencia
real en watts, de acuerdo con la expresión VI cos Ø. En este aparato, llamado
wáttmetro, el campo magnético creado por la bobina fija, la de corriente reacciona
con el campo creado por la bobina móvil, la de tensión, sobre la cual está fijada la
aguja indicadora.

Para la medición trifásica se pueden utilizar dos wáttmetros monofásicos, con sus
discos conectados a un mismo eje, debido a lo cual los pares de cada disco se
suman algebraicamente y la lectura resultante es la magnitud de la potencia total.

Vármetros

Son aparatos semejantes a los wáttmetros, con la diferencia de que miden la


potencia reactiva de una instalación, la cual expresa en volt-amperes-reactivos
(VAR). Cuando se conocen los valores de las potencias activa (Pa) y reactiva (Pr)
se puede calcular la magnitud del factor de potencia, mediante la fórmula.

pág. 43
Watthorimetro
Es un instrumento eléctrico que mide y registra la integral con respecto al tiempo,
de la potencia activa del circuito en que se conecta. Esta integral de potencia es la
energía consumida por el circuito durante al intervalo de tiempo en que se realiza.
la energía eléctrica es especificada en watts-hora debido a que es de uso común
en la industria, también se utilizan para el control de la energía gastada en las
redes, fábricas, etc.
Las mediciones de la energía eléctrica que se efectúan mediante medidores o
contadores se utilizan para calcular el valor de la energía que se vende al
consumidor por la compañía suministradora de hecho, los medidores de consumo
de energía del tipo domiciliario son propiedad de la compañía suministradora.

11) ¿Qué es el factor de potencia?

Se define el Factor de Potencia (FP) de un circuito de corriente alterna, como la


relación entre las potencias activa y aparente. Si las corrientes y tensiones son
perfectamente senoidales, FP y Cos (θ) coinciden, siendo Cos (θ) el coseno del
ángulo que forman los fasores de corriente y tensión, el que es determinado por la
impedancia equivalente del sistema eléctrico.
A partir de esto, se puede entender el FP como una medida de la capacidad de
una carga de absorber potencia activa. Por esta razón, en cargas puramente
resistivas, FP = 1; y en elementos inductivos y capacitivos ideales sin resistencia,
FP = 0.
Lo ideal sería que el resultado fuera siempre igual a “1”, pues así habría una mejor
optimización y aprovechamiento del consumo de energía eléctrica, o sea, habría
menos pérdida de energía no aprovechada y una mayor eficiencia de trabajo en
los generadores que producen esa energía. Sin embargo, un circuito inductivo en
ningún caso alcanza factor de potencia igual a "1", aunque se empleen
capacitores para corregir completamente el desfase que se crea entre la potencia
activa(P)y la aparente (S).
Al contrario de lo que ocurre con los circuitos inductivos, en aquellos que solo
poseen resistencia activa, el factor de potencia sí será siempre igual a “1”, porque

pág. 44
en ese caso no se crea ningún desfase entre la intensidad de la corriente y la
tensión o voltaje.
En los circuitos inductivos, como ocurre con los motores, transformadores de
voltaje y la mayoría de los dispositivos o aparatos que trabajan con algún tipo de
enrollado o bobina, el valor del factor de potencia se muestra siempre con una
fracción decimal menor que “1” (como por ejemplo 0,8), que es la forma de indicar
cuál es el retraso o desfase que produce la carga inductiva en la sinusoide
correspondiente a la intensidad de la corriente con respecto a la sinusoide de la
tensión o voltaje. Por tanto, un motor de corriente alterna con un factor de
potencia o Cos = 0,95 , por ejemplo, será mucho más eficiente que otro
que posea un Cos = 0,85 .
Suele decirse que el FP está adelantado o atrasado, lo que tiene el siguiente
significado:
• FP adelantado: la corriente se adelanta con respecto a la tensión, lo que implica
carga capacitiva, siendo la potencia reactiva negativa.
• FP atrasado: la corriente se retrasa con respecto a la tensión, lo que implica
carga inductiva, resultando una potencia reactiva positiva.

12) ¿Por qué se corrige el factor de potencia en los sistemas eléctricos?


Un buen factor de potencia permite optimizar técnica y económicamente una
instalación. Evita el sobredimensionamiento de algunos equipos y conductores,
mejorando su utilización. Entre los beneficios de un buen FP se puede mencionar
los siguientes:
Disminución de sección de conductores.
Disminución de pérdidas técnicas en conductores.
Reducción de la caída de tensión.
Aumento de la potencia disponible.
Entre las principales consecuencias de un bajo factor de potencia podemos
mencionar los siguientes:
 Aumento en la corriente Incrementan las pérdidas por efecto Joule las
cuales son una función del cuadrado de la corriente, ejemplo:
-Los cables entre el medidor y el usuario
-Los embobinados de los transformadores de distribución
-Dispositivos de operación y protección
 Aumento en la caída de tensión resultando en un insuficiente suministro de
potencia a las cargas, éstas sufren una reducción en su potencia de salida.
Esta caída de tensión afecta a:
-Embobinados de transformadores de distribución
-Cables de alimentación
-Sistema de protección y control
Estas desventajas también afectan al productor y al distribuidor de energía
eléctrica. El productor penaliza al usuario con factor de potencia bajo haciendo
que pague más por su electricidad.
-Es por esta razón que las compañías de electricidad cargan tarifas más altas
cuando el factor de potencia es bajo.

13) ¿con que se corrige el factor de potencia? Explique


pág. 45
La solución sencilla es la colocación de bancos de capacitores que proporcionan
los KVA’s Reactivos necesarios para que le factor de potencia esté por encima de
lo estipulado en el contrato de suministro. De hecho, las empresas
suministradoras de energía eléctrica utilizan este sistema para compensar el factor
de potencia de su red de transmisión y distribución. Otra forma de compensar el
factor de potencia, en el caso de plantas industriales es utilizar motores síncronos
y/o de alta eficiencia en lugar de motores standard de inducción, pero una vez
definidos los kVA Reactivos necesarios, el problema requiere más bien de un
análisis más económico que técnico. Tomando en cuenta la potencia, y el lugar de
emplazamiento de los capacitores, la compensación de potencia reactiva se puede
realizar de las siguientes maneras:
 Individual.
 Por grupos.
 Central con sistema automático de regulación.
Compensación individual:
Se refiere a que cada consumidor de carga inductiva se le asigna un capacitor que
consume potencia reactiva para su compensación. La compensación individual es
empleada principalmente en equipos que tienen una operación continua y cuyo
consumo de la carga inductiva es representativo. Hay dos métodos de
compensación individual.
1.- Compensación individual en motores eléctricos
Es el tipo de compensación más efectivo ya que el capacitor se instala en cada
una de las cargas inductivas a corregir, de manera de la potencia reactiva circule
únicamente por los conductores cortos entre el motor y el capacitor este presenta
las siguientes ventajas:
 Los capacitores son instalados cerca de la carga inductiva, la potencia
reactiva es confinada al segmento mas pequeño posible de la red.
 El arrancador para el motor puede servir también como un interruptor para
el capacitor eliminando así el costo de un dispositivo de control del
capacitor solo.
 Los capacitores son puestos en servicio solo cuando el motor está
trabajando.
 Todas las líneas quedan descargadas de la potencia reactiva
Desventajas:
 El costo de varios capacitores por separado es mayor que el de un
capacitor individual de valor equivalente.
 Existe subutilización para aquellos capacitores que son usados con
frecuencia
 Es importante mencionar que para no incurrir en una sobre compensación
en la carga inductiva que provoque alteraciones en el voltaje que puedan
dañar la instalación eléctrica, la potencia del banco de capacitores deberá
limitar al 90% de la potencia reactiva del motor en vacío.
2.- compensación individual en transformadores de distribución:
Otro método es compensar el factor de potencia reactiva en los transformadores
de distribución. La potencia total del banco de capacitores se calcula para

pág. 46
compensar la potencia reactiva absorbida por el transformador en vacío, que es
del orden de 5 y10 % de la potencia nominal.
De acuerdo con las normas técnicas para instalaciones eléctricas, con el fin de
evitar fenómenos de resonancia y sobretensión en vacío, la potencia total del
banco de capacitores no debe exceder el 10% de la potencia nominal (en VA) del
transformador
Compensación por grupo:
Es aconsejable compensar la potencia inductiva de un grupo de cargas, cuando
estas se conectan simultáneamente y demandan potencia reactiva constante, o
bien cuando se tienen diversos grupos de cargas situados en puntos distintos.
La compensación en grupo presenta las siguientes ventajas:
 Se conforman grupos de cargas de diferente potencia, pero con un tiempo
de operación similar, para que la compensación se realice por medio de un
banco de capacitores común con su propio interruptor
 Los bancos de capacitores pueden ser instalados en el centro de control de
motores.
 El banco de capacitores se usa solo cuando las cargas están en uso
 Se reducen costos de inversión para la adquisición de bancos de
capacitores
 Es posible descargar la potencia reactiva las diferentes líneas de
distribución de energía eléctrica
En las líneas de alimentación principal se presentan la desventaja de que la
sobrecarga de potencia reactiva no se reduce, es decir, que seguirá circulando
energía reactiva entre el centro de control de motores y los motores.
Compensación central con sistema automático:
Este tipo de compensación ofrece una solución generalizada para corregir el factor
de potencia ya que la potencia total del banco de capacitores se instala en la
acometida, cerca de los tableros de distribución de energía, los cuales,
suministran la potencia reactiva demandada por los diversos equipos con
diferentes potencias y tiempo de operación.
La potencia total del banco de capacitores se divide en varios bloques que están
conectados a un regulador automático de energía reactiva, que conecta y
desconecta los bloques que sean necesarios para obtener el factor de potencia
previamente programados en dicho regulador.
La compensación centralizada presenta las siguientes ventajas:
 Mejor utilización de la capacidad de los bancos de capacitores
 Se tiene una mejora en la regulación del voltaje en sistema eléctrico.
 Suministro de potencia reactiva según los requerimientos del momento.
 Es de fácil supervisión.
La desventaja se corregir el factor de potencia mediante la compensación
centralizada es que las diversas líneas de distribución no son descargadas de la
potencia reactiva, además, se requiere de un regulador automático el banco de
capacitores para compensar la potencia reactiva, según las necesidades de cada
momento.

pág. 47
14) En la práctica ¿Qué se observa en el wattmetro al conectar carga R, L o C?

Esta marca la potencia real.

15) ¿Qué Angulo y factor de potencia se observaron en la práctica al conectar


carga R, L y C?
En un circuito puramente resistivo el ángulo marcado será de cero ya que la
tensión y la corriente se encuentran en fase, y por ende el factor de potencia es 1.
En el caso de un circuito inductivo la corriente se atrasa con respecto a la tensión,
y en un circuito capacitivo la corriente se adelanta a la tensión, generalmente en
estos el factor de potencia marcado es menor a la unidad

16) ¿Cuáles son las diferencias y características de un fasometro y un


factorímetro?
 El Fasómetro es un instrumento para medir la diferencia de fase en circuitos
de corriente alterna (factor de potencia). Este básicamente mide el desfase
entre el Voltaje y la corriente, permitiendo así calcular el Factor de potencia
del circuito.
Llevan una bobina de tensión y otra de corriente; la desviación de la aguja es
proporcional al ángulo de fase, y como las lecturas de la escala no se refieren a
los ángulos sino al coseno de ellos, la escala de lecturas no es uniforme, siendo
las divisiones menores a medida que disminuye el coseno del ángulo de fase.
Algunos medidores de factor de potencia tienen en su escala dos sentidos a partir
de cos Ø = 1, en que la aguja está en 1 centro. Hacia la derecha se mide el
adelanto de fase y hacia la izquierda, el atraso.
 El factorímetro es una tenaza fasimétrica, se utiliza para realizar mediciones
del factor de potencia en redes monofásicas y trifásicas. Nos da una idea
de sí estamos trabajando con cargas inductivas o capacitivas.

CARACTERÍSTICAS: En Baja Tensión la intensidad nominal es de 10 a 1000


Amperes para tensiones nominales de 100 V (+/- 20 V), 200 V (+/-40 V) y 300 V
(+/-80 V). Para Alta Tensión la intensidad nominal es de hasta 3000 Amperios para
voltajes nominales de hasta 1000 V.

17) ¿Por qué se utiliza el frecuencímetro en esta práctica?


En las distintas pruebas realizadas en esta práctica no fue necesario el uso de un
frecuencímetro, pero si fuera el caso este se conecta en paralelo a el circuito a
medir.
Un Frecuencímetro es un instrumento que sirve para medir la frecuencia,
básicamente lo que hace es contar el número de repeticiones de una onda en la
misma posición en un intervalo de tiempo mediante el uso de un contador que
acumula el número de periodos. Dado que la frecuencia se define como el número
de eventos de una clase particular ocurridos en un período, su medida es
generalmente sencilla. Según el sistema internacional el resultado se mide en
Hertzios (Hz). El valor contado se indica en un display y el contador se pone a
cero, para comenzar a acumular el siguiente periodo de muestra.

pág. 48
18) ¿Cuáles son las aplicaciones que tiene un fasometro?
La principal función de un fasometro es en los circuitos de corriente alterna ya
sean resistivos, capacitos o inductivos es mostrar en una pantalla en la cual se
encuentra un disco graduado que nos indica los grados, en una primera instancia
se muestra una línea la cual indica la tensión, con un selector se puede escoger la
opción de indicar la corriente la cual se encontrara adelantada o atrasada respecto
a la tención según el circuito que se este estudiando. El valor directamente tomado
es el ángulo de desfase.

19) ¿Qué diferencia existen entre un wattmetro y un watthorimetro?


 Wattmetro
Instrumento de medición eléctrico que mide la potencia eléctrica, este está
constituido por un voltímetro y un amperímetro ya que relacionados estos con la
siguiente fórmula nos da como resultado la potencia. VA = W
El dispositivo consiste en un par de bobinas fijas, llamadas (bobinas de corriente),
y una bobina móvil llamada (bobina de potencial)
 watthorimetro
Es un instrumento eléctrico que mide y registra la integral con respecto al tiempo,
de la potencia activa del circuito en que se conecta. Esta integral de potencia es la
energía consumida por el circuito durante al intervalo de tiempo en que se realiza.
la energía eléctrica es especificada en watts-hora debido a que es de uso común
en la industria, también se utilizan para el control de la energía gastada en las
redes, fábricas, etc.
Las mediciones de la energía eléctrica que se efectúan mediante medidores o
contadores se utilizan para calcular el valor de la energía que se vende al
consumidor por la compañía suministradora de hecho, los medidores de consumo
de energía del tipo domiciliario son propiedad de la compañía suministradora.

20) ¿Cuáles son las precauciones que deben tomar para conectar el reóstato de
640 volts, 1 ampere?
 Verificar que las conexiones se encuentren correctamente colocadas.
 Verificar que los cables se encuentren en buenas condiciones, de lo
contrario pueden causar ya sea que el cable se queme o que no haya una
buena conducción.
 Se recomienda utilizar fusibles esto con la finalidad de que si hay un corto
se deñe el fusible y no el equipo utilizado.
 Tener precaución al momento de energizar que no se encuentre haciendo
contacto con los cables un elemento que pueda causar un corto.
Ir aumentando de m

7. CONCLUCIONES INDIVIDUALES

Alonso Nicolas Marcelo Jonas:


En mi experiencia al realizar la práctica, ha sido fundamental para la interpretación
de la teoría que hemos estado trabajando a lo largo del semestre, implementamos los

pág. 49
conocimientos como cálculos, definiciones, pruebas, esto fue pieza clave para el
éxito de nuestra práctica. Aun que hubo incidentes menores por olvidos de nuestro
propio equipo, al olvidarnos de cosas fundamentales que desde el semestre pasado
manejamos. La practica tuvo un lapso de tiempo un tanto limitado o en mejores
palabras me atrevo a decir que fue un tiempo justo para realizarla, queda el
aprendizaje de la puntualidad para obtener los materiales lo antes posible y así
poder tener lo necesario para realizar en perfecta sincronía. Concluyo con una
practica ampliamente satisfactoria por todo contexto.
Gaona Briseño Daniel Fernando:
La práctica en general fue muy satisfactoria, se aprendió el funcionamiento y
manejo de equipos de medición diferentes al multímetro, dichos aparatos los
desconocíamos como era el caso del Megger, pero gracias a la facilitación del
profesor no fue de mucha dificultad realizar las pruebas.
Se identifican los devanados primario y secundario de cada transformador, pruebas
como la de vacío, relación de transformación y corto circuito entre otras,
aprendiendo la importancia de los trasformadores y como es que operan los mismos.

Guzmán Padilla Maximiliano:


Mediante las diferentes pruebas realizadas a los transformadores, pudimos aprender
cómo conectar los transformadores de la forma en que la práctica lo requería y
también a cómo utilizar los equipos como: fasometro , multímetro AVO,módulo de
voltímetros V3,MEGGER etc. Para poder medir los valores resistivos y ver el
comportamiento de la corriente a través de un transformador

Gonzales Gonzales Israel Emilio:


Este practica se conocieron las características o valores más importantes de un
transformador como la resistencia de devanado, las pérdidas en el núcleo, las
pérdidas en el cobre, esto a partir de las distintas pruebas realizadas, a partir de esto
es posible conocer cuando un transformador se encuentra en óptimas condiciones de
operación o cuando es necesario el cambio de este. Para realizar estas pruebas y
como se vio durante la práctica es necesario contar con el equipo necesario y en
buen funcionamiento esto con la finalidad de que se obtengan los datos con la
mayor exactitud posible.

Lugo Chacón Luis Itzcóatl:


La práctica demás de larga e importante me pareció interesante el uso de nuevos
instrumentos de medición, también llegué a aprender cómo se pueden usar las
pruebas para obtener resultados reales del transformador; además de que se requiere
más práctica en la técnica de medición y de tomar las indicaciones de seguridad.

Juan Vásquez Jorge Luis:

a) Las conclusiones se deben de elaborar de toda la practica por cada alumno


b) El alumno que no entregue estas conclusiones se calificara con “0”

pág. 50
c) Las conclusiones deben referirse al experimento y deben comprobarse con la teoría
empleando los datos numéricos obtenidos en el experimento y las graficas obtenidas
del mismo.

8. BIBLOGRAFIA

pág. 51

Potrebbero piacerti anche