Sei sulla pagina 1di 4
26 ‘LA GRAFEMECA La eeufoivgla estudia la vide ce los signos en el seno de 1a vida so= etal, Los signes pueden ser miméticos (mimemas), gréficos (grafemas), tdeti- eos (tactemas), prosédicos (prosodems) y fonémicos (fonemas), La lingitfetica es la ciencia del lenguaje articulado y se estructura en lo inmedlato schre la base de ta prosodia y de la fonémica, que comprenden manifestaciones que se producen con simltaneidad, La Grafe quier sistem gr4fico empleado para la comunicactén. es una disciplina que tiene por objeto de estudio cual- En el coniexto de le grafonomfa se sitGa por lo tanto a la Grafémica, como subdiscizlina de ella, que se occupa de los grafems como unidades de la escritura no susceptibles de ser divididas, Comprende tres aspectos fundamen~ les: el sutsistema Mteral, el subsistema acentual y el subsistema puntual. Se discute el carActer de semia directa de la escritura y tienen pres dominio cusatitativo los argumentos y cutores que la sitdan como semia susti- tutiva del leigiaje, Asf se deduce, ademés, de los primeros antecedentes con- signados en Ins i{neas precedentes, Empfiricamerte también sabemos que los fonemas y prosodemas constituyen eédigos inmeciatcs que para fijarlos para posteriores usos se traspasan o tras= codifican al sictem: grafonémico, lo que tiene gran respaldo si se postula desde 1a perspective del emisor solamente. Hocket vo a la linglfstica y a la grafonomfa como disciplines hermanas de una clenci2 4s amplia: 1a antropologfa cultural, Quienes, es cambio, la incluyen como fenémeno lingiifstico, se sitéan en la perepectiva del receptor del c6digo y sostienen que se establece una relacién ditocta eatre el material escrito y sus significados; en virtud de tal hecho reeuit» postble cer en menos tiempo del que se cmplearfa para es= cuchar mensajes orales que remiten al mismo contenido. Afortiunaiemcite existen posiciones eclécticas de eepecialistas que de~ Jen.de lado 1a Jiscusién maniquefsta relativa a la inclusién o exclusién de Ja escritura respecto de 1a linglifstica; 1a enfocan como dos tipos de expre- #160 que tiencn caracterfsticas propias y que en conjunto pueden denotarse co- mo lengua hablada y lengua escrita, 27 Unos y otros pueden ser considerados como signos del mundo exterior, lo que significa que para descifrcz un texto escrito o, para comprender su Contenido, no es necesario recurrir a la lengua oral. ("A un mismo sistema de contenido pueden corresponder diferentes sistemas de expresién.") Pruse ba de ello es que muchas personas pueden leer en idiomas cuya promunciactén desconocen, Sea como fuerc, tiene micho sentido ocuparse de la grafenomfa y dane tro de elle de la grafémica, por las proyecetones que ofrece y vislumbra pa~ ta una sistematizacién de la escritura que, por nutrirse de criterios hete~ rogéneos resulta poco congruente como producto (1o que ha llegado a fijerse Coma norma) y como actividad (laa innovaciones o cambios que le imprime ei uso por tan variadas causas, entre las cuales se encuentra la de que los e6digos oral y escrito se influyen y condicionan recf{procamente en muchos ca~ 808). El primer avance de la grafémica en beneficio de su siatemeticidad Lo constituye la distincién establecida entre Grafémica Innanente y Grafémt- ca Trascendente, En la primera se estudia a los grafeme como unidades grfficds mini~ mas capaces de diferenctar pe si solas un signo linglfstico grffico de otro, sin relacién de correspondencia o de sujecién con el plano orel, La Grafémica Trascendente, 1c segunda, estudie las unidades grdficas que tienen correspondencia con los fonemas o unidedes de 1a exprasi6n oral, "Bs decir, como la grafonomfa comprende tanto lo relativo a los eie= temas de escritura (ideogrdfico ailébico, alfabético, etc.) como la orga~ nizacién dentro de los mismos (por ejemplo, dentro de 1o alfebético en gene= ral y en cada uno de ellos en particular: espafiol, francés, etc.), ea cons veniente reducir para tal propéeito, ese amplio campo y, quiz4, tras una somera visién de los hechos gencrales -sisteme de escritura-, centrarse en el estudio del grafema o umidad funcional grdfica", "En 1a concepeién inmanente se trataria de un grafema auténomo con Fespecto a lo oral; traducci6n directa desde 1a imagen vieual a la concep= tual, sin necesidad del intermediario f6nico. Bn cambio, el grafema trascen~ dente o que sale de sf mismo,,.implica la mediates oral; eato as, su caréc~ ter de metalenguaje de primer grado respacto al lenguaje oral: sistema, pues, de sietema,” Las lineas directrices « partir de las cuales se puede desarrollar la grafémica inmanente son: 1, Determinacién de las unidades grafemiticas: grafema (segmental, suprasegmental o adsegmental), alSgrafo, archigrafeme. 2. Determinacién de las oposictones grafeméticas. 3, Determinacién de la frecuencia grafemftica, 4, Determinacién de la funcién de los grafemas: a. relaciones sin- tagméticas: coupatibilidedes e incompatibilidades grafemSticas; b. rela~ clones paradigmaticai correspondencias grafematicas, 5, Correlaciones forografeméticas y grafononeméticas, sin renunciar @ la concepcién inmanentista del grafema, por au consecuente aplicacién y contribucién a la ortograffa, Algunos patalelismos que se dan entre e1 plano fénico y el grafemiti~ co, que permiten trabajar con métodos comunes y faciliten el tratamiento trascendente del segundo, entre otros, son: &@, Que ta fonémica y la grafémica manejan unidades minimss indivisi- bles (fonemas y grafemas) y que tales unidades son conmitables y capaces de diferenciar significados. b, Bl carfcter opositivo de las unidades del fonemazio y del grafema~ vio posibilita la comunicacién de los contenidos, c, En ambos repertorios es posible atslar el plano de la forma (fone~ ma y grafema) del plano de la sustancia (fonos y grafos), en el sentido en que lo expone Alarcos. 4, Zn ambos xepextorios se encuentran formas alternantes que no pro= ducen diferencias de significados (al6fonos y alégrafos). Hay otros aspectos que se sefialon y ejemplifican en el texto 1.3 con~ signado en la bibliograffa. Un desarrollo sistemftico jel subsistema literal en Ifnea trascenden- te e inmanente se encuentra en los trabajos ndmeros 1.1 y 1.3 de la biblio- grafia. Los subsistemas puntual y acentual se encuentran referidos en la obra 1,5, Bl microsistema de las maydscules igualmente, En tales trabajos se ofrecen extensos repertorios bibliogrAficos. Debonos dejar constancia de que por tratarse de una xescfla sobre 1a materia, debimos omitir muchas citas que de otra manera hebrian configurado un glosaric de definiciones y de referenci: No podemos omftir una constancia expresa en el sentido de que sola~ mente hemos conjugado la expresign de ideas expu: en los trabajos de 29 la Dra, Lidia Contreras sobre 1a materia, consignados més abajo. Del mismo modo manejamos parte del material que rene José Polo en el articulo de su obra referido al tema. La finalidad del trabajo es entregar una sfntesis que introduzca en la materia a los estudiantes que se interesen por el tena, Samuel Rodriguaz Re BIBLIOGRAFIA TEM\TICA 1, Contreras, Lidia : Qrtograffa y Grafémice. En ESPANOL ACTUAL, N° 23, 1972, 2, Contreras, Lidia : Grafémice, En SEGUNDO SEMINARIO DE INVESTI- GACION ¥ ENSERANZA DE LA LINGUISTICA, ACTAS. SOCHIL-UACH, 1972, 3, Contreras, Lidia : Graf¢mice Inmapente y_Graftmica Tragcendente, En ESTUDIOS FILOLOGICOS, N° 11. Fecultad de Letras y Bducaci6n, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 1976. 4, Hocket, Charles ; Le Escritura, En CURSO DE LINGUISTICA MODERNA. Eudeba, 197273. 5. Polo, José + La Qrtograffa como Graftmica, En ORTOGRAFIA Y CIENCIA DEL LENGUAJE, Ediciones Paraninfo, Madrid, 1974, 6, Pottier, Bernard: PRESENTACION DE LA LINGUISTICA, Ediciones Alcalé, Madrid, 1978. pp. 47-31.

Potrebbero piacerti anche