Sei sulla pagina 1di 11

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“USO ACTUAL DEL USO DE SUELO EN PORTALES – NVO. CHIMBOTE CON RESPECTO AL
PLAN DE DESARROLLO URBANO”

AUTORES:

TOLENTINO ENRIQUEZ STEFANNY

SANCHEZ PASION LESLY

MEJIA SANCHEZ MARICIELO

LUCAS PUICAN RITA

PEREDA CARHUAJULCA JHONATAN

ASESOR:

JORGE RONDAN RAMOS

CHIMBOTE – PERU

2015
I. INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad en


cuanto a la problemática hallada en Nuevo Chimbote y sus diversas consecuencias
que pueden traer consigo.
Una característica general de la problemática urbana en Nuevo Chimbote es el
acelerado crecimiento del distrito, que ha traído como consecuencia la aparición
de crecimientos urbanos desordenados; la especulación con la tierra urbanizable;
el encarecimiento de la vivienda; la tugurización en grandes sectores del distrito; al
mismo tiempo, la incapacidad de proveer, en la cantidad y calidad necesaria, los
servicios de agua, desagüe y transporte; así como de infraestructura y
equipamiento para la educación, salud y recreación; la degradación del medio
ambiente y ocupación de zonas de alto riesgo ante desastres naturales, entre otros.
Si bien, en los principales centros urbanos, los planes fueron utilizados para el
trazado de vías, zonificación del uso del suelo y ejecución de proyectos urbanos
de impacto político, en muchos de los casos los planes han sido de escasa utilidad
o han terminado simplemente en los centros documentarios municipales,
presumiblemente por desconocimiento de su utilidad y la falta de capacidades para
aplicar una herramienta especializada.
Según el Plan de Desarrollo Urbano (2012), el problema es más crítico incluso en
Nuevo Chimbote. El 50% del distrito sureño está compuesto de invasiones. Y
según Mario Uldarico (Fuente: Diario “La República”), hay aproximadamente 11 mil
de 60 mil lotes, que están vacíos.
Es por esta situación, que se instituye la necesidad de realizar una investigación
con respecto a lo que está pasando en Nuevo Chimbote, tratar de hallar soluciones
respectivas al tema, para así mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y brindar
un distrito sostenible.

Actualmente y desde siempre existen problemas de crecimiento urbano


desmesurado, no solo en Chimbote, no solo en el Perú, no solo en Brasil, sino en
todo el mundo.
En Brasil se dan el caso de las que no pasan desapercibidas y muy famosas
“Favelas”.
Las favelas son edificaciones muy rudimentarias construidas alrededor de las
grandes ciudades de Brasil. Generalmente, en los barrios formados por favelas no
hay ni agua corriente ni luz, y los habitantes viven en condiciones de pobreza y
rodeados de delincuencia. Actualmente, en las favelas de todo Brasil viven
alrededor de 6,5 millones de personas
Osava, Garcia y Gonzales de Castejon (2004), en su libro. “Brasil: Historia, política,
sociedad, economía, cultura” han demostrado que la población que vive en áreas
urbanizadas creció un 1,64 % y en cambio, en las favelas ese aumento fue del 4,32
% debido, en gran medida, a las migraciones de la población pobre a las grandes
ciudades ya la mayoría de inmigrantes no pueden permitirse pagar las viviendas
de los barrios céntricos de la ciudad y debe irse a vivir a las favelas. También nos
cuentan que las primeras favelas habían aparecido en Río ya al final del siglo XIX,
a pesar de que su surgimiento y desarrollo fue tolerado en el Núcleo.
Nos preguntamos ¿Existe solución? Los Expertos nos comentan: Urbanizar estas
comunidades afecta a una compleja red de intereses, alcanzando principalmente
a los beneficiarios del lucrativo negocio del narcotráfico como también a aquellos
que reciben una jugosa partida por permitir cierta fluidez en el comercio de drogas.
En el transcurso de los años, gobernantes han optado por el mantenimiento del
“Statu Quo” (Es una locución latina, que se traduce como “estado del momento
actual”) de las mismas o apenas han arriesgado tímidas reformas. Después de
todo, nadie quiere que se desate una guerra en Río de Janeiro, algo que no pocos
temen que pueda desencadenarse con alguna reforma drástica sobre estos
asentamientos.

A principios de año se avanzó con la edificación de muros en torno a las favelas,


pero esta medida no tuvo ningún efecto sobre el estilo de vida de sus habitantes y
mucho menos contribuyó a la seguridad de las mismas.
Actualmente, la respuesta se busca a través de la Unidad de Policía Pacificadora
(UPP), que pacificó la favela de Santa Marta y este año comenzó a operar en
Chapeu Mangueira, donde los tiroteos eran constantes el año último.
Aún es incierto saber qué incidencia tendrán las UPP sobre las favelas más
violentas de Río de Janeiro, pasando su problemática a constituirse, una vez más,
en un desafío para el próximo gobierno brasileño.
Bajo las actuales medidas su problemática sólo está encaminada a ser
parcialmente resuelta. Se trata de ir aún más lejos y encontrarle una solución
definitiva a un problema que ha sido irresuelto durante décadas en un momento en
que Brasil aspira a erguirse como una potencia de alcance regional y mundial.
Un grupo de arquitectos, urbanistas y artistas exhibieron en Londres un proyecto
llamado 'La ciudad informal del siglo XXI', en el que se exponen soluciones
arquitectónicas para las viviendas informales conocidas como “Ffavelas” en Brasil,
pero que además son aplicables a cualquier parte del mundo.
Lo que comenzó como un proyecto de estudio para profesores de arquitectura, se
ha convertido en algo ambicioso para la firma londinense Austin Smith Lord que se
interesó principalmente en Brasil, y en su precariedad urbana, que se ve reflejada
en las llamadas favelas: construcciones en zonas de riesgo, con déficit en servicios
de saneamiento, electricidad y seguridad.

Con referencia a nuestro contexto, en los antecedentes urbanísticos de Nuevo


Chimbote, hallamos que rige el plan director de Chimbote que fue aprobado en
1975 que será reemplazado por el Plan De Desarrollo Urbano.
La ciudad de Chimbote cuenta con un Plan Director elaborado por CRYRZA-
PNUD, ahora denominado Plan de desarrollo Urbano, aprobado en el año 1975,
es decir hace más de 35 años (Horizonte temporal 1972-1990) y un Plan de
Riesgos y Usos de Suelos elaborado por INADUR, aprobado con Ordenanza
Municipal Nº007-2000-MPS (Horizonte temporal 1997-2025), que no llega a tener
la jerarquía de un Plan de Desarrollo Urbano, por lo cual se hace necesaria la
actualización del mismo.
“A raíz del terremoto del 31 de Mayo de 1970, se creó la Comisión de
Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada por el Sismo del 31 de Mayo
de 1970, mediante el Decreto Supremo N2 18306 del 9 de Junio de1970.CRYRZA,
por intermedio de la Dirección del Plan de Desarrollo de Chimbote, creada, de.
Conformidad con lo dispuesto por el Art. l. del Decreto. Ley 18314 y el Art.1 del
Decreto Ley 18343, es la encargada de la elaboración de planes integrales y de la
reconstrucción y desarrollo integral de Chimbote y su Micro-Región, que abarca el
planeamiento económico, social y espacial y proporciona la síntesis de todos estos
problemas dentro de las categorías de planes de desarrollo físico. Con tal fin, el
Gobierno del Perú presento al PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo), una solicitud de ayuda en el planeamiento de reconstrucción y
desarrollo de Chimbote, siendo presentado dicho documento en Noviembre de
1970.En Enero de 1971, el Consejo Ejecutivo del PNUD aprobó la solicitud,
decidiendo asistir al Gobierno Peruano en lo mencionado anteriormente, lo cual
significó el establecimiento de un proyecto común (PERU-PNUD) con el fin de
elaborar un Plan Integral para Chimbote en colaboración con los expertos de las
Naciones Unidas. El Plan Chimbote fue establecido inmediatamente después que
la Unidad de Trabajo del PNUD (compuesta por 5 expertos), llegó al Perú (Octubre
de 1970).” (Plan Integral Para Chimbote,1972)
En el Plan Director de Desarrollo Urbano de 1972 ya se podía apreciar cómo es
que iba a crecer la cuidad y en este ya estaba el crecimiento de Nuevo Chimbote.
También se puede ver la función que va a tener ciertas áreas como: áreas
urbanizables, área de protección ecológica, áreas verdes, las vías principales, etc.
Al momento de aprobarse este plan a futuro de la ciudad, ya tenía por norma que
respetarse, sin embargo las autoridades de ese tiempo hacían mal cumplimiento
de la ley; un claro ejemplo de esto se puede ver en los pantanos de Villa María que
se vendió algunos terrenos para los grifos hoy existentes.
“En nuestro país, los estudios de ordenamiento territorial constituyen una primera
aproximación hacia la prevención de desastres ya que comprenden un análisis
sobre las condiciones ambientales que condicionan el desarrollo de los
asentamientos humanos. A nivel urbano, una de las principales condiciones para
un desarrollo sostenible es garantizar la seguridad física del asentamiento, por esta
razón los planes urbanos contemplan en la Etapa de Diagnóstico una evaluación
general sobre
Aspectos de Seguridad del Asentamiento, analizando los factores físico-
geográficos y ambientales que pueden constituir una amenaza o peligro para la
estabilidad de la población en determinado espacio geográfico.
Este conocimiento permite identificar dentro de la ciudad sectores de riesgo
potencial que se identifican como “áreas críticas”, para las cuales se determinan
en la propuesta intervenciones o proyectos que puedan, mitigar o reducir esta
situación de riesgo, y que son incorporados en los Programas de Inversiones.
La experiencia nos demuestra que muchas de estas propuestas no llegan a ser
ejecutadas por diversas razones, entre éstas por el hecho de estar comprendidos
dentro de una propuesta global de desarrollo, manteniéndose la inminente
situación de riesgo en algunas ciudades de nuestro país.
La reciente experiencia de El Niño de 1998 ha demostrado que las obras
ejecutadas no fueron suficientes para reducir efectivamente la vulnerabilidad de los
centros poblados ante este tipo de amenaza natural. Más allá de las obras de
emergencia, es necesario enfrentar el problema con programas de prevención
efectivos, que comprendan acciones de mitigación, que a la larga implican un
menor costo económico y social que los de rehabilitación y reconstrucción que se
deben afrontar luego de un desastre.
La formulación de un Plan de Mitigación implica la identificación de medidas o
intervenciones que deberán ser ejecutadas con debida anticipación a la ocurrencia
de un desastre natural, para lograr la reducción del grado de vulnerabilidad de los
sectores críticos. La ejecución de este Plan deberá ser conducido por la
Municipalidad Provincial, como órgano responsable de la planificación del
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y deberá comprometer la
participación de todos los sectores de la población. En este sentido será importante
difundir masivamente los alcances de este Plan en la perspectiva de orientar el
crecimiento ordenado y seguro de la Ciudad de Chimbote, como un primer paso
hacia la meta de una ciudad sostenible que sea segura, saludable, atractiva,
ordenada y eficiente en su funcionamiento.” (Mapa De Peligros Y Plan De Usos
Del Suelo De La Ciudad De Chimbote, 2000).

La historia del distrito de Nuevo Chimbote, está asociada a su proceso de origen y


crecimiento urbano, y este proceso está condicionado a la ubicación geográfica de
la ciudad de Nuevo Chimbote, al sismo de 1970 y al desarrollo de la ciudad de
Chimbote; y la evolución de esta última está determinada por las tendencias del
crecimiento de su industria Pesquera y Siderúrgica.
En 1958 se fecha como el año en que se asientan los primeros pobladores en la
zona que hoy ocupa la urbanización Buenos Aires, capital del distrito de Nuevo
Chimbote; esta presencia e instalación de asentamientos humanos está asociada
al crecimiento de la ciudad de Chimbote debido al "boom" pesquero que vivió este
puerto.
En 1960, en la margen izquierda del río Lacramarca se producen invasiones y en
estos terrenos eriazos donde se instalan los asentamientos humanos de Villa
María, Villa María Baja, 1° de Mayo y 3 de Octubre. Luego de estas invasiones, y
de acuerdo a los planos y proyectos aprobados por el Ministerio de Fomento y
Obras Públicas, la empresa Urbanizadora Chimbote S.A. construye la urbanización
Buenos Aires, ubicada a 12 Km. Del casco urbano de Chimbote. Parte del proyecto
urbanístico incluía obras del sector rústico de los Álamos con terrenos de una
hectárea; de una zona industrial de 2.5 hectáreas y una zona de vivienda
semirústica de una hectárea; en esta década también se construye la urbanización
Mariscal Luzuriaga (ex bancarios).
En los 70, luego del gran sismo de mayo que destruyó la ciudad de Chimbote y
colapsó su infraestructura básica: agua, desagüe, red eléctrica y red vial, la
comisión CRYRZA elabora el "Plan Director de la Municipalidad del Santa"
aprobado en 1974, estudio en el que se plantea como área de expansión urbana
la zona sur de la ciudad de Chimbote, que en 1945 tenía una población de 4.000
habitantes había pasado en 1970 a tener una población de 170.000, habiendo
alcanzado 5 años antes el nivel de población proyectado en el Plan Regulador de
1962; si bien es cierto que como consecuencia de estos planes de expansión se
construyen urbanizaciones como Bruces, Las Casuarinas, Los Héroes (ex
Canalones), José Carlos Mariátegui (Ex Unicreto), Bellamar y asentamientos
Humanos como PPAO su ocupación se postergó por la renuencia de la población
de Chimbote a trasladarse a la zona sur, debido a su aparente lejanía respecto a
los centros de trabajo y zonas de comercio. En 1980, las urbanizaciones de la zona
sur comienzan a ser ocupadas y se construyen otras nuevas como: El Pacífico,
Los Cipreses, Santa Rosa, Santa Cristina, Banchero Rossi, El Bosque, San Rafael,
Las Gardenias que en conjunto conforman lo que es hoy el distrito de Nuevo
Chimbote. En todo este tiempo la zona sur formaba parte de la ciudad de Chimbote,
y las estadísticas poblacionales no discriminan la evolución demográfica de la zona
actual de Nuevo Chimbote.
En 1990, la zona sur adquiere su consolidación urbana y organizativa
determinando que una Junta Vecinal conformada por vecinos notables, presidida
por el Sr. Arturo Díaz Cedrón gestionaran la creación del distrito de Nuevo
Chimbote, con su capital la ciudad de Buenos Aires, la que se crea el 1 de junio de
1994 mediante Ley N° 26318.
Como en los tiempos pasados, en el distrito de Nuevo Chimbote también se
produce un gran crecimiento demográfico puesto que según el Censo de Población
y Vivienda de 1993 (INEI), contaba ya con 66962 habitantes, pero este crecimiento
era más ordenado. En esta década aparecen alrededor de 40 asentamientos
humanos en forma de HUP (Habilitaciones Urbanas Progresistas), UPIS
(Urbanizaciones Populares de Interés Social) y AA.HH. (Asentamientos Humanos).
Para el año 2000 el distrito de Nuevo Chimbote cuenta con una población estimada
de 82526 habitantes, aplicando una tasa de crecimiento anual de 1.5% . Este
estimado dista mucho de ser realidad por cuanto, en los últimos diez años está
ocurriendo un trasvase de gran parte de la población de Chimbote hacia Nuevo
Chimbote, ante las perspectivas que los lotes de terreno van a ser atendidos con
infraestructura básica, asfaltado de vías, menor contaminación ambiental, terrenos
firmes y no inundables, contrario a la situación de Chimbote.
En el gobierno del Dr. Juan Francisco Gasco Barreto durante 2010-2014,
Propuso un Plan de Desarrollo Urbano Sostenible, el cual constituye el instrumento
técnico-normativo y legal para la ordenación integral del territorio urbano de la
ciudad de Nuevo Chimbote; y como tal regula y define el régimen jurídico,
administrativo y urbanístico del suelo y edificaciones, para la aplicación de las
propuestas de Zonificación Urbana del Plan de
Desarrollo Urbano de la Ciudad de Nuevo Chimbote 2013-2021.
Establece definiciones, características, criterios técnicos (De ocupación y
construcción), y compatibilidades para el uso del suelo en cada una de las Zonas
establecidas en el Plano de Zonificación Urbana de Nuevo Chimbote; señalando
requisitos exigibles para las habilitaciones urbanas y edificaciones.
Pero por problemas internos en el gobierno de este, no se respetó el plan que quizá
haya llevado a la prosperidad al distrito.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el uso actual del suelo urbano en Los olivos respecto al Plan de
Desarrollo Urbano?

1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el uso actual del suelo urbano en Los olivos ubicado en el distrito de Nuevo
Chimbote respecto al Plan de Desarrollo Urbano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conseguir el Plan de Desarrollo Urbano (PDU)


 Evaluar el uso de suelo actual de Los olivos.
 Comparar el estado actual del uso de suelo de Los olivos con el que debería
seguir según el Plan de Desarrollo Urbano.

1.4 JUSTIFICACIÓN
Nos centramos básicamente en hallar ciertas áreas que están destinadas a ser
zonas protegidas y/o zonas verdes y donde actualmente las invasiones, en su
mayoría viviendas de material noble totalmente posesionadas se ha apoderado de
ellas sin ningún control ni respeto ante nada, cuando estan deberían estar cuidadas
para una mejor calidad de vida de aquello habitantes a su alrededor. En Nuevo
Chimbote encontramos áreas Especiales:
Para mejoramiento de la calidad ambiental y la seguridad física del área urbana y
protección de sitios arqueológicos; se consideran tres áreas:
• Zona de Protección Ecológica (ZPE): Por la cual se encausara los relaves de
la quebrada San Antonio, orientado hacia el sector oeste, llegando hacia una franja
ecológica.
• Humedales: Considerada como reserva natural para su conservación y
adecuado tratamiento.
• Sitios Arqueológicos: Pampa Blanca al sur este de Nuevo Chimbote obliga a
protegerla y a la vez crear una zona ecológica compatible a esta.
Nos encargaremos de encontrar esas áreas protegidas no respetadas en el sector
de Los olivos.
1.5 ANTECEDENTES
Para poder evaluar el uso de suelo en Los olivos tomamos como referencia como
se da el uso de suelo en otro contexto, en este documento presentamos casos e
ideas donde fundamentamos la experiencia y diferentes puntos de vista de otros
profesionales. Es el caso de Brasil.
En Brasil, la creciente concentración de habitantes en las ciudades presenta
enormes retos a los planificadores urbanos para satisfacer la demanda de
infraestructura. El crecimiento de la población y las altas concentraciones de
habitantes pueden causar serios daños en los frágiles recursos ambientales y
naturales de una ciudad. Esta situación es evidente en los países en desarrollo que
cuentan con asentamientos de pobladores pobres con deficientes servicios
sociales y limitados recursos financieros. Las áreas verdes también tienen el
potencial para proveer a los ciudadanos beneficios económicos directos a través
de la agricultura y forestación urbana. A condicionalmente, la preservación de
sistemas de áreas con vegetación puede mejor la calidad de vida al prevenir
desastres naturales en las poblaciones marginales y proporcionar a la población
lugares naturales para salvaguardar la calidad de preciados recursos como el aire
y el agua y proveer lugares de recreación. Sin embargo, ninguno de estos
beneficios ocurre accidentalmente.
La planificación cuidadosa y previsión de las necesidades de la población son las
clases para asegurar que una ciudad tendrá recursos naturales sanos para hoy y
en el futuro. Los gobiernos locales, sin embargo, no pueden por si solos, llevar a
cabo la planificación y preparación de programas. Los planificadores urbanos
necesitan la participación comunitaria en el proceso de toma de decisiones ya que
los espacios verdes son, en definitiva, para el gozo y beneficio de todos los
ciudadanos. (FOX, W. 1994).
Actualmente, las ciudades de América Latina solo ofrecen un promedio de 3.5
metros cuadrados de área verde por habitante. Este documento describe también
el papel que jugó el BID en el financiamiento de áreas verdes urbanas en el pasado
y el papel que podría asumir en este campo en el futuro. (MARTÍNEZ, L. y A.
CHACALO, 2001).
En 1810 existia solamente una ciudad con un millón de personas: Londres. Hoy
hay 35 ciudades con una población superior a los cinco millones de habitantes y la
mayoría de ellas se encuentra en los países en vías de desarrollo (GIRARDET,
1995). ¿Qué significado tiene esta explosión urbana? ¿Pueden las ciudades del
mundo acomodar a tanta gente de manera sostenible? ¿Serán hospitalarios al ser
humano los ambientes urbanos del próximo siglo? ¿Qué impacto tendrá este
crecimiento de la población urbana sobre el medio ambiente?
A medida que cada vez más gente abandona los ámbitos rurales por los entornos
de acero y hormigón de las ciudades, se reconoce cada vez más que estas
poblaciones requerirán la presencia de vegetación en sus vidas. Ya sea un parque
arbolado para la recreación, una hilera limítrofe de árboles para la reducción del
ruido o un humedal para el control de inundaciones, el concepto de manejo de
áreas verdes urbanas está convirtiéndose rápidamente en una realidad.
USO DE SUELO EN BRASIL
COMO SE SOLUCIONAN LAS INVASIONES EN EL MUNDO

II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 VELÁSQUEZ, E. (2014). Una ciudad sostenible reduce la pobreza y las


desigualdades.

 FINDENTER (2014). Ciudades Sostenibles y competitivas. Recuperado de:


http://www.findeter.gov.co/niños/publicaciones/_que_es_una_ciudad_sost
enible_pub

 OECD (2010). Sostenibilidad Para Todos. Recuperado De:


http://www.sostenibilidad.com/la-ciudad-sostenible

 RUEDA PALENZUELA, D. (1999). Modelos E Indicadores Par Ciudades


Más Sostenibles. Catalunya: Fundación Fórum Ambiental.

Potrebbero piacerti anche