Sei sulla pagina 1di 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Colegio Universitario de Enfermería Cruz Roja Venezolana

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN VENEZUELA

Profesora: Estudiantes:
Luisa Armas Modesto Verónica
Mendoza Valeria
Monzón Dailyn
Rodríguez Verónica
Suarez Tyanny

Caracas, septiembre de 2019


INTRODUCCIÓN
La mortalidad es el proceso natural mediante el cual desaparece una
población a lo largo del tiempo, se estudia a partir de una información de flujo: las
defunciones que ocurren durante el período considerado.
Se plantea que la mortalidad es diferencial por sexo, ya que a lo largo de toda
la vida en los varones es superior a la de las hembras, o sea, existe la
sobremortalidad masculina.
No obstante, hay algunos países subdesarrollados cuyas condiciones
sanitarias son tan bajas que durante las edades de 15-49 años puede ocurrir que
exista una sobremortalidad femenina producto de las condiciones del parto.
La mortalidad influye de forma importante en los factores socio-económicos. Dentro
de la mortalidad como elemento del análisis demográfico se encuentra la Morbilidad
que es el estudio de las enfermedades que afectan al ser humano.
En Venezuela, en los últimos diez años, la mortalidad muestra un ascenso
de sus cifras absolutas y tasas, situación que es de suma preocupación para la
población, puesto que esto incrementa sus probabilidades de fallecer cada año,
afectando la esperanza de vida que tiende a descender
En el presente trabajo, se llevara a cabo una investigación sobre las
principales causas de muerte en Venezuela, describiendo cada una de ellas y
analizando la situación actual del país de acuerdo a dichas causas, con la finalidad
de ampliar nuestros conocimientos y poder en un futuro aplicarlos en el área laboral.
LA MORTALIDAD
Es un término que se refiere al estado de ser mortal (destinado a morir). En
el campo de la medicina, es un término que también se usa para definir la tasa de
mortalidad o el número de defunciones en cierto grupo de personas en determinado
período. Se puede notificar la mortalidad de personas con cierta enfermedad, que
viven en un área del país o que son de determinado sexo, edad o grupo étnico.
La tasa de mortalidad es un indicador que sirve para mostrar si las muertes
fueron muchas o pocas, con la finalidad de efectuar estadísticas. La mortalidad es
una variable, que junto a la natalidad y las migraciones determinan la dinámica
demográfica, o sea, los cambios en el número de la población de un lugar en un
período considerado.
En Venezuela, la mortalidad muestra un ascenso de sus cifras absolutas y
tasas, situación que es de suma preocupación para la población, puesto que esto
incrementa sus probabilidades de fallecer cada año, afectando la esperanza de vida
que tiende a descender.

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN VENEZUELA


1. Enfermedades del sistema circulatorio

Las enfermedades del sistema circulatorio son un conjunto de


trastornos que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. Entre las
enfermedades del sistema circulatorio más frecuentes se encuentran la
aterosclerosis, la hipertensión, y el infarto de miocardio.

Las enfermedades del sistema circulatorio son la principal causa de


muerte en la población de muchos países, incluyendo Venezuela, donde
constituye un 21,7% del total de defunciones.

Existen varios factores de riesgo asociados al desarrollo de


enfermedades cardiovasculares, entre los que se encuentran: El tabaquismo,
el sedentarismo, obesidad, hipercolesterolemia, diabetes mellitus etc.

2. Causas externas

Por causas externas de mortalidad entendemos las ocurridas por


accidentes y violencias. Estas últimas, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), comprenden las agresiones (homicidios), las lesiones auto
infligidas (suicidios), lesiones producidas por grupos grandes como los
Estados, grupos políticos organizados, milicias, agrupaciones terroristas y las
ocurridas en conflictos bélicos.
Si bien diferentes factores han influido en el cambio de las estructuras
de la mortalidad en Venezuela en las últimas décadas, logrando posponer
como resultado la edad de la muerte, también se ha observado que desde
finales de los 80 la violencia en Venezuela ha aumentado a tal punto que los
cambios en los patrones de mortalidad de la población entre 15 y 30 años
son drásticos.
Primero, el aumento de las muertes por violencia tiene un fuerte
componente en las poblaciones juveniles, segundo las muertes violentas
amenazan principalmente a la población masculina. Siendo que las cifras de
homicidios se componen principalmente de muertes violentas fuera del
hogar, casi siempre vinculadas a hechos delictivos como atracos y ajustes
de cuentas.
Por otro lado, Los accidentes de tránsito continúan siendo de las
principales causas de muerte en Venezuela. Actualmente el 40% de los
espacios de rehabilitación de los hospitales en Venezuela están ocupados
por víctimas de los accidentes de tránsito.
Se calcula que por cada 12 accidentes en la vía hay 2 fallecidos en el sitio.
En el 90 % de los casos la falla es humana.
Sin duda alguna el problema de la accidentalidad vial en Venezuela y en el
mundo es un flagelo de difícil control, más aún, cuando su comisión
generalmente se debe a fallas humanas, la negligencia culposa en el manejo
y la violación de leyes y reglamentos. Esto se debe a una desestabilización
conductual, porque la misma persona que conduce se coloca en riesgo la
mayoría de las veces. Sin embargo el problema se agrava, cuando por la
misma inobservancia a las normas, colocamos en riesgo la vida y la
integridad física de otras personas, especialmente los niños, niñas y
adolescentes. Casi 6.500 menores de 14 años mueren cada año en
Latinoamérica en accidentes de tránsito de acuerdo a un estudio privado que
alerta sobre la gran inseguridad vial.

3. Neoplasias
Enfermedad caracterizada por ser un proceso de proliferación
descontrolada de células en un tejido, el cual por sus características
histológicas o inclusive genéticas, puede ser benigno o maligno.

Una neoplasia benigna no invade el tejido adyacente ni metastatiza,


sólo causa daño por compresión a los órganos o tejidos vecinos y no recurre
después de la extirpación quirúrgica. En cambio, la neoplasia maligna se
caracteriza por tumores en donde hay células anormales que se multiplican
sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de neoplasias
malignas también se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través
del torrente sanguíneo y el sistema linfático (metástasis).
El cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial.
Los cánceres que causan un mayor número anual de muertes son los de
pulmón, hígado, estómago, colon y mama. Según cifras de la Sociedad
Anticancerosa de Venezuela (SAV), el año pasado se registraron 51.945
casos de cáncer, y 25.674 venezolanos fallecieron a causa de esta
enfermedad. El cáncer de pulmón es el tipo más común a escala nacional,
seguido en la lista por el de estómago, colon y recto. En las mujeres la
enfermedad se localiza de manera más recurrente en mamas, el cuello
uterino y el pulmón. Mientras que en los hombres, próstata, pulmón y
estómago.

4. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.

El cuerpo humano está compuesto de un gran número de glándulas


endocrinas, estructuras cuya función pasa por la producción de hormonas.
Algunas enfermedades endocrinas son muy conocidas, como las referidas al
tiroides, otras menos, como las derivadas de una mala función de las
glándulas suprarrenales. Enfermedades del sistema endocrino: diabetes tipo
1 y 2, hipertiroidismo, hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, entre otras.

Las enfermedades nutricionales y metabólicas son enfermedades


provocadas por ingerir alimentos que afecta nuestro sistema o, por el
contrario, puede ser causado por la falta de nutrientes. Muchas de estas
enfermedades, como la bulimia o la anorexia, aparecen debido a la presión
de la sociedad actual y, por miedo a no agradar al resto de personas. Otras
de las enfermedades nutricionales y metabólicas son la obesidad y la
hipertensión.

De acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades las


enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas contemplan la
diabetes, desnutrición, entre otras. Dentro de los factores de riesgo para este
grupo de enfermedades se encuentran el sedentarismo, desórdenes
alimenticios, tabaquismo.

Cuando hablamos de cifras…de los 371 millones de adultos que viven


con diabetes en el mundo, 26 millones (7%) residen en Latinoamérica. En
Venezuela se ha reportado una prevalencia del 6.5% sin embargo algunos
expertos opinan que afecta hasta un 10% la población. Y actualmente debido
a la crisis humanitaria que presenta el país, existe una desnutrición severa la
cual aumenta la susceptibilidad entre los venezolanos a contraer
enfermedades e incrementan las probabilidades de sufrir complicaciones .

Según análisis de organismos privados nacionales 56,9% de personas


evaluadas tienen algún grado de desnutrición o están en riesgo de tenerla:
7,3% tiene desnutrición moderada y severa; 15,6% desnutrición leve y 34%
está en riesgo de tener algún grado de desnutrición.
5. Enfermedades del sistema respiratorio

La Neumología es la especialidad médica encargada del estudio y el


tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio. Las enfermedades
respiratorias se sitúan cada año en los primeros puestos del ‘ranking’ de
mortalidad y de hospitalizaciones, y fueron la segunda causa de muerte en
2013, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Además, las tres enfermedades del aparato respiratorio más
prevalentes son crónicas (asma, EPOC y apnea del sueño) y una es adictiva,
el tabaquismo. El asma afecta a más de 3 millones de personas, la EPOC a
1,5 millones, la apnea del sueño la sufren entre 1,5 y 2 millones y el
tabaquismo, afecta a unos 10 millones. La edad de comienzo en este hábito,
que pronto se transforma en enfermedad, es a los 13 años. Se alcanzó en
2012 su pico más alto de mortalidad por tabaquismo con 60.456
fallecimientos, el 15,23 % de las muertes registrada, lo que significa que
durante ese año cada día fallecieron por fumar casi 166 personas, de las
cuales 44 eran mujeres.

Además de estas enfermedades respiratorias, los neumólogos


estudian y tratan las enfermedades pulmonares infecciosas como la
neumonía, la gripe o la tuberculosis, que no es una dolencia del pasado:
sigue viva con unos 5.000 pacientes nuevos diagnosticados cada año.

En Venezuela la vida de los venezolanos ha sido rebasada por la


cantidad de epidemias – la malaria o el paludismo, la difteria,
la tuberculosis, la escabiosis, el sarampión y el VIH- que hoy afectan a la
ciudadanía en distintas áreas geográficas del país, y que superan en su conjunto
a más de un millón de personas, causando un gran riesgo para toda la población.

Datos del 2015 afirman que las afecciones crónicas de las vías
respiratorias inferiores sumaron 4.104 fallecidos y la influenza y neumonía
acumularon 3.828 muertes.

6. Enfermedades infecciosas y parasitarias

Las enfermedades infecciosas son trastornos que los provocan


organismos, como bacterias, virus, hongos o parásitos. Muchos organismos
viven dentro y sobre nuestros cuerpos. Normalmente son inofensivos o
incluso útiles, pero bajo ciertas condiciones, algunos organismos pueden
causar enfermedades.
Algunas enfermedades infecciosas pueden transmitirse de una persona a
otra. Algunos se transmiten por picaduras de insectos o animales. Y otros se
adquieren mediante la ingesta de alimentos o agua contaminados o por estar
expuestos a organismos en el medio ambiente.
Los signos y síntomas varían según del organismo que causa la infección, pero
a menudo incluyen fiebre y fatiga. Las infecciones leves pueden responder al
reposo y a los remedios caseros, mientras que algunas infecciones
potencialmente mortales pueden requerir hospitalización.

Muchas enfermedades infecciosas, como el sarampión y la varicela, pueden


prevenirse con vacunas. El lavado frecuente y exhaustivo de las manos también
te ayuda a protegerte de la mayoría de las enfermedades infecciosas.

Las enfermedades parasitarias

Una enfermedad parasitaria o parasitosis es una enfermedad infecciosa


causada por protozoos, vermes (cestodos, trematodos, nematodos) o
artrópodos.12 Las parasitosis son estudiadas por la parasitología. No se
consideran parasitosis las infecciones por hongos, bacterias o virus que,
tradicionalmente, han sido estudiados por la microbiología.

En Venezuela la malaria o paludismo se ha registrado en el país sin


interrupciones desde 1936, lográndose reducir las áreas palúdicas y la
mortalidad notablemente, pero nunca la eliminación total de la enfermedad. la
Red Defendamos la Epidemiología (RDE) informaron que la malaria había
alcanzado una estadística histórica en 75 años: 136.402 casos contabilizados
en 2015, lo que representa un aumento de 52,6% con respecto a 2014, cuando
se registraron 89.365 casos. Los estados con mayor incidencia de malaria fueron
Bolívar, con 78,3% de todos los casos del país (106.853) y Amazonas con 13,7%
(18.641 casos).

En relación con la enfermedad de Chagas, según el Ministerio de Salud


(2010), representa un riesgo para 6 millones de personas que viven en 198
municipios de 14 entidades federales. Además, el índice de ser prevalencia
nacional por Trypanosoma cruzi (nombre del parásito causante del chagas) en
los adultos pasó de 1,2% en 1993 a 8,3 en el año 2000 y 9.4% para 2006, esto
significa que la cantidad de venezolanos con Chagas ha ido en aumento.

Con respecto a los virus del dengue y chikungunya, la presencia elevada del
mosquito A. Aegypti en la mayor parte de las ciudades del país ha causado la
rápida expansión de dichos virus. Datos presentados por la SVSP y la RDE
indicaron que hasta el 5 de diciembre de 2015 iban 14.694 casos de chikungunya
y 46.131 casos de dengue acumulados en el país, mientras que este año, hasta
el 5 de marzo, se contabilizaron 1.386 casos de chikungunya y 14.145 casos de
dengue.

Aunque la transmisión de la mayoría de estas enfermedades parece haber


estado presente en el país desde muchos años atrás (con excepción de la
chikungunya y zika), el cambio notable en la dinámica de transmisión en los
últimos años, parece haber sido menos influido por factores de orden biológico
que por factores de orden social y económico.
7. Enfermedades del sistema digestivo

Las enfermedades digestivas son trastornos del aparato digestivo, que


algunas veces se denomina tracto gastrointestinal. El aparato digestivo está
compuesto por el esófago, el estómago, los intestinos grueso y delgado, el
hígado, el páncreas y la vesícula biliar.
Una enfermedad digestiva es cualquier problema de salud que ocurre en el
aparato digestivo. Las afecciones pueden ir de leves a serias. Algunos
problemas comunes abarcan cáncer, síndrome del intestino irritable e
intolerancia a la lactosa.
Otras enfermedades digestivas son:

-Cálculos biliares, colecistitis y colangitis


-Problemas rectales, como fisura anal, hemorroides, proctitis y el prolapso
rectal
-Problemas estomacales, incluyendo: gastritis, úlceras gástricas usualmente
causadas por infección por Helycobacter Pylori y cáncer.
-Problemas hepáticos, como hepatitis B, hepatitis C, cirrosis, insuficiencia
hepática y hepatitis alcohólica y autoinmunitaria
-Pancreatitis y seudoquiste pancreático.

En Venezuela representan el puesto n°7 de las causas principales de las


muertes con un 4%.

8. Afecciones perinatales

Son la transmisión de la infección de la madre a su hijo puede ocurrir


en el útero (congénita), en el momento o alrededor del momento del parto
(perinatal) o posteriormente (posnatal) como puede ocurrir en la transmisión
de microorganismos mediante lactancia materna.

Recientemente existen una serie de factores de riesgo prenatales que tienen


una gran importancia en el óptimo desarrollo del feto. Pues bien, existen
también unos factores de riesgo perinatales (es decir, durante el parto y el
alumbramiento) que también es importante conocer.
Entre estos factores nos encontramos con la prematuridad y el bajo peso al
nacer del bebé, problemas respiratorios, asfixia perinatal, problemas
metabólicos o la hiperbilirrubinemia.
Aproximadamente la mitad de las muertes registradas en 2016 en los países
de ingresos bajos se debieron a enfermedades del grupo I, que abarca las
enfermedades transmisibles y las afecciones maternas, perinatales y
nutricionales. Sin embargo, en los países de ingresos altos el grupo I causa
solamente solo el 7% de las defunciones. De acuerdo a los datos mortales,
las afecciones perinatales representan un 4% en las causas de muerte en
Venezuela.

9. Enfermedades del sistema genitourinario


"Genitourinario" se refiere a los órganos urinarios y genitales. La urología es
la rama de la medicina que se ocupa del tracto urinario en ambos sexos y del
tracto genital del aparato reproductor masculino. La nefrología es la rama de la
medicina que estudia el riñón.

El tracto urinario incluye el sistema de órganos principalmente responsables


de la limpieza y filtración del exceso de líquidos y materiales de desecho de la
sangre. El aparato urinario consiste en lo siguiente: Riñones, Uréteres, Vejiga y
Uretra.

Las infecciones del tracto urinario (ITU), constituyen una de las infecciones
más frecuentes en la atención primaria en salud y en el medio intrahospitalario,
es decir, una infección nosocomial. Se pueden presentar a cualquier edad y son
más frecuentes en personas del sexo femenino.

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una de las infecciones más
frecuentemente encontradas en la comunidad1. Estas infecciones representan
una carga para la salud pública y la sociedad, pues cerca de 40% de las mujeres
y el 12% de los hombres tendrán al menos un caso de ITU durante su vida adulta;
la infección se asocia con altas tasas de recurrencia y, si no se instaura un
manejo antibiótico adecuado, puede progresar rápidamente a sepsis severa y
muerte. El patógeno más importante es Escherichia coli, que causa entre el 70
y el 95% de las ITU de inicio en la comunidad.

Dichas infecciones presentan un 2% de las principales causas mortales en


Venezuela.

10. Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Las malformaciones congénitas son consecuencia de problemas que ocurren


durante el desarrollo fetal previo al nacimiento. Es importante que las mamás
y los papás estén sanos y tengan buena atención médica antes del embarazo
y durante el mismo para reducir el riesgo de malformaciones congénitas
evitables.

Causas de las malformaciones en el embrión

La razón fundamental por la que ha sido posible reducir la frecuencia de este


tipo de problemas es que muchos de los defectos congénitos que ocurren
durante la gestación, tienen causas evitables si se controla a tiempo la acción
de los factores que favorecen su aparición.

Aunque la mayoría de las malformaciones congénitas son de origen


desconocido, hasta un 40% de ellas se asocian a determinados factores de
riesgo que actúan durante el desarrollo del embrión. Los diversos defectos
congénitos que existen pueden ser originados por alteraciones genéticas, la
acción de diversas sustancias tóxicas o fármacos, la edad materna, agentes
ambientales como las radiaciones ionizantes, enfermedades que la madre ha
padecido durante el embarazo, e incluso por la alimentación llevada durante
la gestación.

Dichas malformaciones representan el 2% entre las causas principales de


mortalidad en Venezuela.

CONCLUSIÓN

En Venezuela la evolución del proceso demográfico mortalidad siempre ha


despertado interés por parte de distintos investigadores, quienes han llevado a cabo
estudios para tratar de estimar indicadores (tasas), y explicar el comportamiento
pasado y reciente del mencionado proceso. Actualmente los indicadores
internacionales reflejan una regresión en la situación de la salud en Venezuela. En
promedio, el país retrocedió unos 25-30 años y es totalmente lamentable.

Se concluye que la mortalidad es a capacidad de un ser vivo de morir, en el sentido


de ser mortal, además es una estimación, que se hace a partir de la cantidad de
pacientes que han muerto a causa de dicha condición y la cantidad que, en cambio,
sobreviven. La mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas
décadas: a comienzos de los años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por
mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor
en las mujeres que en los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina
era de 4,6, mientras la masculina era de 6,2.

En la actualidad, el país atraviesa una gran crisis humanitaria, donde la escasez de


medicamentos básicos, suministros quirúrgicos y fórmulas infantiles han llevado a
su encarecimiento gradual, haciendo que la cobertura y atención médica para la
mayoría de los venezolanos sea un beneficio inalcanzable, dichas problemáticas
han traído consigo una gran elevación en las tasas de mortalidad en Venezuela, lo
cual es muy preocupante pues cada día la situación empeora…

Veronica Modesto: Venezuela fue uno de los países de América Latina que
experimentó uno de los mayores descensos en la mortalidad, sin embargo este
positivo panorama cambió drásticamente tras la crisis que vive Venezuela desde
comienzos del 2013, que ha afectado todos los aspectos que conciernen a la vida
de un país: la política, la situación económica y social, que ha llevado a la escasez
de productos básicos y medicinas. Todos estos factores han tenido un fuerte
impacto en las condiciones sanitarias y carencia de control de enfermedades
prevenibles, ocasionando cada día la muerte de miles de venezolanos.

Por ende, considero que es de suma importancia tener conocimiento de las causas
de muerte en Venezuela, sobretodo porque estoy en formación para pertenecer al
ámbito de la salud, la cual se ha visto totalmente afectada a raíz de la crisis
humanitaria que vivimos los venezolanos, lo que hace plantearme que somos el
futuro de este país, y que está en nuestras manos darle un cambio positivo al área
de la salud.

Veronica Rodriguez: De acuerdo a lo expuesto en este trabajo opino que es muy


importante estar conscientes de la problemática tan grande que hay con respecto a
la tasa de mortalidad de nuestro país. Es necesario estar al tanto de porque
anualmente va en acenso la tasa de mortalidad y como afectan las enfermedades,
infecciones, bacterias, traumatismos y afecciones en la población. La calidad y
utilidad de las estadísticas de mortalidad dependen de la exactitud en la
certificación, por parte del médico notificador de la enfermedad o enfermedades que
han producido el fallecimiento. Esto hace necesario que todos los médicos
conozcan y apliquen una correcta certificación de las causas de muerte.

La importancia de una buena certificación de las causas de muerte es donde se


basa todo el proceso que finaliza en la realización de las estadísticas de mortalidad
y es a partir de estas estadísticas rutinarias que podemos conocer, de una manera
aproximada, cuales son las enfermedades. Es primordial saber y reconocer las
causas de muerte para trabajar de manera eficaz un programa de salud que guie y
oriente a la población para cuidarse y tratarse de una manera adecuada y pueda
comenzar a disminuir la tasa de mortalidad a causa de que las personas ya están
orientadas en cómo deberían proteger su salud. Adicional a esto es de suma
importancia la presencia y ayuda de las autoridades sanitarias para que sean ellos
los que orientes y guíen a la población para una mejor salud pública.

Dailyn Monzón: Considero que el presente trabajo es de suma importancia ya que


anualmente todos deberíamos saber porque está en aumento la tasa de mortalidad
en nuestro país, cuales son las enfermedades que la causan y cómo podríamos
prevenirlas.

¿Por qué necesitamos saber las causas de muertes?

Además de saber cómo afectan las enfermedades y los traumatismos a la


población, uno de los indicadores más importantes para evaluar la eficacia de los
sistemas de salud de los países es la cifra anual de muertes y su causa.

Las estadísticas sobre las causas de muerte ayudan a las autoridades sanitarias a
orientar las actividades futuras en materia de salud pública. Por ejemplo, cuando
la mortalidad por las cardiopatías y la diabetes se dispara en pocos años, es muy
conveniente poner en marcha un programa potente para fomentar modos de vida
que ayuden a prevenir estas enfermedades. Del mismo modo, si en un país se
registra una alta mortalidad infantil por neumonías y el presupuesto dedicado a
ofrecer tratamientos eficaces es reducido, se puede aumentar el gasto en esta
esfera.

Los países de ingresos altos cuentan con sistemas de recogida de información


sobre las causas de muerte. No es el caso de muchos países de ingresos bajos y
medianos, que necesitan estimar el número de muertes por causas específicas a
partir de datos incompletos. Es fundamental potenciar la obtención de datos de
calidad sobre las causas de muerte para mejorar la salud de la población y reducir
la cifra de muertes evitables en estos países.

BIBLIOGRAFÍA

 Mortalidad y sus causas (2014): Recuperado de:


http://www3.eurosur.org/FLACSO/mujeres/venezuela/salu-3.htm
 Observatorio Venezolano de la Salud: Enfermedades transmisibles,
emergentes y re-emergentes (2015) Recuperado de:
https://www.ovsalud.org/boletines/salud/enfermedades-transmisibles/
 Violencia, maltrato, niños y niñas en situación de calle (2013)
Recuperado de: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Cap6.pdf
 Las 10 principales causas de defunción (2018): Organización Mundial
de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
 Principales causas de mortalidad en Venezuela (2014). Recuperado de:
https://lasaludylamedicina.blogspot.com/2014/01/principales-causas-
de-mortalidad-en.html
 Informe de país: Venezuela(2015): Organización Mundial de la Salud.
Recuperado de: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-
2017/?page_t_es=informes-de-pais/venezuela&lang=es

Potrebbero piacerti anche