Sei sulla pagina 1di 44

Conflicto israelí-palestino

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo se refiere o está relacionado con un conflicto armado
actualmente en curso.
La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues
datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más
detalles.
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 29 de diciembre de 2013.
Conflicto israelí-palestino
Parte del conflicto árabe-israelí
41 resultados

2.419 resultados disponibles en la biblioteca

ALFONZO Y ESTÉVEZ Dr. Manuel


1841 : L... E...
eduarmp1
1841 - 1841
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO PORRAS María de la Trinidad


gbodu
1856 - 1918
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO PORRAS Francisco José


1874 : T... M...
gbodu
1852 - 1874
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela
ALFONZO ESTÉVEZ Félix María
1829 : Q... A...
gbodu
1801 - 1867
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO de ACEVEDO Y RODRÍGUEZ Francisco José


1793 : E... J...
gbodu
1770 - 1820
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO QUEVEDO Félix Aureliano


1865 : R... J...
gbodu
1843 - 1944
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO PORRAS Rosa María de Jesús


1871 : T... A...
gbodu
1853 - 1871
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO RIVAS Guillermo Antonio


gbodu
1877 - 1891
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO MACHADO María Josefa


gbodu
1838 - 1838
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela
ALFONZO QUEVEDO María Juana Del Rosario
gbodu
1837 - 1837
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO MACHADO Isabel María


1856 : M... F...
gbodu
1837 - 1856
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO PORRAS María de Jesús


gbodu
1857 - 1857
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO PORRAS José María Joaquín


gbodu
1854 - 1854
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO PORRAS José Ignacio


gbodu
1851 - 1851
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO QUEVEDO Dolores Benita de Jesús


gbodu
1834 - 1834
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO QUEVEDO Antonio Román


gbodu
1836 - 1836
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO PORRAS Silvestre


gbodu
1855 - 1855
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO RIVAS Antonia Elena


gbodu
1876 - 1876
Hacienda Sabaneta, La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO QUEVEDO Luis Gerónimo


gbodu
1840 - 1840
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO QUEVEDO Juan Bautista


gbodu
1844 - 1844
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO QUEVEDO Francisco Alberto


gbodu
1842 - 1842
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO QUEVEDO Virginia


1867 : R... B...
gbodu
1847 - 1867
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela
ALFONZO LARRAIN Luís
B... E...
gustavorafaels
1911 - 1996
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO LARRAIN Luís


S... E...
gustavorafaels
1911 - 1996
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO LARRAIN Luís


S... C...
gustavorafaels
1911 - 1996
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO CISNEROS Salvador


1877 : H... M...
gbodu
1846 - 1877
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO LARRAIN Alejandro


R... G...
gustavorafaels
1908 - 2003
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO ESTÉVEZ Silvestre


1852 : C... M...
gbodu
1800 - 1852
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela
ALFONZO ESTÉVEZ Silvestre
1845 : C... A...
gbodu
1800 - 1845
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO LANDA Emilia


1888 : G... J...
eduarmp1
1888 - 1888
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO ESTÉVEZ Francisco José


1835 : M... M...
gbodu
1796 - 1871
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

FLORES ALFONZO Enrique


1960 : L... C...
autentiquish
1919 - 1960
La Victoria (Estado Aragua), Aragua, Venezuela

ALFONZO LARRAIN Alejandro


R... G...
gussanchezc
1908 - 2003
La Victoria, Estado Aragua, Venezuela., Aragua, Venezuela

ALFONZO ESTEVEZ Francisco José


1850 : M... J...
pedrodelgad1
1796 - 1871
La Victoria, estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO QUEVEDO Carolina


gbodu
1835 - 1835
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO ESTÉVEZ Francisco José


1850 : M... J...
gbodu
1796 - 1871
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO PORRAS Mercedes


gbodu
1859 - 1859
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO MACHADO Soledad


gbodu
1840 - 1840
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO Y ESTÉVEZ Francisco José


1850 : M... J...
pedrodelgad
1796 - 1871
La Victoria, estado Aragua, Aragua, Venezuela

ALFONZO ESTÉVEZ Manuel


negroviso
-
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela
ALFONZO MACHADO Francisco de Paula
1880 : R... D...
gbodu
1842 - 1880
La Victoria, Estado Aragua, Aragua, Venezuela

Israel y los Territorios Palestinos en 2007.

 Desde principios del siglo XX


Fecha  Conflictos bélicos desde 19481

Israel
Lugar
Palestina
 Sionismo.
 Panarabismo.
 Búsqueda de un asentamiento para la comunidad judía.
Casus belli
 Levantamiento árabe en armas por partición del territorio de
Palestina para construir un Estado judío y otro árabe (1947).

En curso

 Retirada del Reino Unido de Palestina en 1948.


 Independencia de Israel (14 de mayo de 1948).
 Guerra árabe-israelí de 1948 (1948-1949).
 Levantamiento en armas de árabes palestinos.
 Refugiados en Líbano, Jordania y otros países árabes.
 Éxodo judío de países árabes.
 Guerra de los seis días (victoria israelí).
Resultado
 Creación del Estado palestino en el exilio.
 Primera y segunda Intifada.
 Acuerdos de Oslo, Madrid y Camp David.
 Creación de la Autoridad Nacional Palestina (1994).
 Petición del reconocimiento de Estado palestino.2
 Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009.
 Operación Pilar Defensivo.
 Conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2014.

 Creación del Estado judío por parte de las Naciones Unidas en Palestina
Cambios (1947).
territoriales  Franja de Gaza en manos egipcias, división de Jerusalén, Cisjordania
queda en manos de Jordania.
 Luego de diferentes acontecimientos, la Franja de Gaza y Cisjordania
quedan supeditadas a la Autoridad Nacional Palestina (a pesar de los
terrenos ocupados por asentamientos israelíes).
 Proclamación del Estado de Palestina.
Beligerantes
Palestina
Israel
Respaldado por:
 Fuerzas Libanesas (1975-1990)
 Liga Árabe
Respaldado por:  Turquía
 Irán
 Estados Unidos  China
 Unión Soviética (hasta 1991)

[editar datos en Wikidata]

El conflicto israelí-palestino (en hebreo: Ha'Sikhsukh Ha'yisraeli-Falestini; en árabe: ‫النزاع‬


‫ اإلسرائيلي‬- ‫الفلسطيني‬, al-Niza'a al'Filastini al 'Israili) es el conflicto social y armado en curso
entre israelíes y palestinos que se remonta a principios del siglo XX.3 En respuesta al
creciente antisemitismo contra los judíos que se vivía en Europa, a finales del siglo XIX
surgió un movimiento sionista, que defendía el establecimiento de los judíos en Israel.
Muchos judíos emigraron a Israel después de la Primera Guerra Mundial, pero al término
de la Segunda Guerra Mundial y la conmoción causada por el Holocausto se aprobó la
partición de lo que había sido el mandato británico en Palestina en dos: la parte judía y la
parte árabe. Los árabes no lo aceptaron, y en 1948 declararon la guerra al recién creado
estado de Israel, pero fueron derrotados por los israelíes.

El conflicto es de gran envergadura, y el término se utiliza también en referencia a las


primeras fases del mismo, que enfrentó a las poblaciones judías (Yishuv) y árabes que
vivían en Palestina bajo el Imperio otomano4 y posteriormente el Mandato británico de
Palestina, como parte de la partición del Imperio otomano. Forma además parte del
conflicto árabe-israelí. Las claves de las cuestiones pendientes de este conflicto son: el
reconocimiento mutuo, el establecimiento de fronteras seguras, los derechos de agua, los
asesinatos de civiles palestinos (contando niños y mujeres), el terrorismo palestino, el
control de Jerusalén, los asentamientos israelíes, la libertad de movimiento palestino y la
legalidad en materia de refugiados. La violencia resultante del conflicto ha llevado a
diversas posturas internacionales del conflicto, así como la seguridad y otros problemas de
derechos humanos, dentro y entre ellos mismos.

Se han hecho muchos intentos para negociar una solución de dos estados, lo que implica la
creación de un Estado palestino independiente junto a un estado judío independiente o junto
al Estado de Israel (después del establecimiento de Israel en 1948). En el año 2016, según
el estudio5 realizado por el Instituto de Democracia de Israel y el Centro Palestino para
Investigación Política y de Encuestas, una mayoría de israelíes y palestinos, preferían los
dos Estados como medio para resolver el conflicto en vez de cualquier otra solución. Por
otra parte, una considerable mayoría de la población judía considera justa la exigencia
palestina de creación de un Estado independiente, y cree que Israel puede aceptar el
establecimiento de tal Estado. La mayoría de los palestinos y los israelíes ven en
Cisjordania y la Franja de Gaza como el lugar ideal del hipotético Estado palestino en una
solución de dos Estados. Sin embargo, hay áreas importantes de desacuerdo sobre la forma
de un acuerdo final y también en cuanto al nivel de credibilidad que cada lado aprecia en el
otro en la defensa de los compromisos básicos.6

Dentro de las sociedades israelí y palestina, el conflicto genera una gran variedad de puntos
de vista y opiniones. Esto pone de relieve las profundas divisiones que existen no sólo entre
israelíes y palestinos, sino también dentro de cada sociedad. Un sello distintivo del
conflicto ha sido el nivel de violencia que fue testigo de casi toda su duración. Los
enfrentamientos se han llevado a cabo por los ejércitos regulares, grupos paramilitares,
células terroristas y personas. Estos enfrentamientos no se han limitado estrictamente al
campo militar y han causado un gran número de víctimas mortales en la población civil de
ambas partes.

Hay importantes actores internacionales involucrados en el conflicto. Las dos partes que
participan en la negociación directa son el Gobierno de Israel, actualmente liderado por
Benjamin Netanyahu, y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), actualmente
presidida por Mahmud Abbas. Un contingente internacional, conocido como el Cuarteto
sobre Oriente Medio, media en las negociaciones oficiales. El Cuarteto está formado por un
enviado especial de los Estados Unidos, otro de Rusia, un tercero de la Unión Europea, y el
de las Naciones Unidas. La Liga Árabe es otro actor importante, que ha propuesto un plan
de paz alternativo. Egipto, miembro fundador de la Liga Árabe, ha sido históricamente un
participante clave.

Desde 2003, la parte palestina ha sido fracturada por el conflicto entre las dos facciones
principales: Fatah, el partido tradicionalmente dominante, y su posterior rival electoral,
Hamás. A raíz de la toma del poder de Hamás en la Franja de Gaza en junio de 2007, el
territorio controlado por la Autoridad Nacional Palestina (el gobierno interino palestino) se
divide entre Fatah en Cisjordania, y Hamás en la Franja de Gaza. La división del mando
entre las partes ha provocado el colapso del gobierno bipartito de la Autoridad Nacional
Palestina (ANP). Las negociaciones directas entre el Gobierno israelí y el liderazgo
palestino se iniciaron en septiembre de 2010, y se dirigían a alcanzar un acuerdo sobre el
estatus oficial final.

Índice
 1 Historia
o 1.1 Fundamentos históricos del conflicto
o 1.2 Los períodos de conflicto
 2 Eventos de gran magnitud en todo el conflicto
 3 Resoluciones de la ONU
o 3.1 Resoluciones de la Asamblea General de la ONU
 3.1.1 Resolución 181
 3.1.2 Resolución 273
 3.1.3 Resolución 67/19
 3.1.4 Resolución 10/L22
o 3.2 Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU
 3.2.1 Resolución 242
 3.2.2 Resolución 338
 3.2.3 Resolución 446
 3.2.4 Resolución 478
 3.2.5 Resolución 2334
 4 Proceso de paz
o 4.1 Acuerdos de Oslo
o 4.2 Cumbre de Camp David 2000
o 4.3 Cumbre de Taba
o 4.4 Mapa de Ruta para la Paz
o 4.5 Iniciativa de Paz Árabe
 5 Los números actuales de la controversia
 6 Jerusalén
 7 Referencias
 8 Véase también

Historia
Fundamentos históricos del conflicto

Mapa basado en el Libro de Josué entre el 1200 y el 1050 a.C. donde se sitúan las 12 tribus
de Israel previo a la unificación y al sudoeste el territorio ocupado por la pentápolis filistea.
Mas allá de la coyuntura política que bajo el control británico originó el conflicto, ambas
posturas recurren a reclamaciones históricas para justificar sus derechos sobre los territorios
en litigio. El Estado de Israel fundamenta su existencia en la necesidad de un estado judío
que no solo represente y acoja a dicha colectividad sino también que cumple con exigencias
propias de la fe de dicha religión, puesto que en el judaísmo se habla del pueblo hebreo
como el "pueblo elegido de Dios" e Israel se trataría de su "tierra prometida", siendo que la
colectividad judía se auto-reivindica como descendiente del antiguo pueblo hebreo, así
como también hay reivindicaciones acerca de la ampliación del actual estado de Israel a sus
fronteras bíblicas descritas en el libro del Génesis 15:18-21, que supondría una ampliación
considerable de los territorios israelíes y la anexión de naciones enteras correspondiente
con el concepto de Gran Israel.7

En tanto, los palestinos se fundamentan, además de las acusaciones de inmigración masiva


de judíos durante el Siglo XX y del desplazamiento de palestinos y musulmanes en general
desde el inicio del conflicto, en la reivindicación histórica como descendientes de los
filisteos.8

Ambas colectividades, judíos israelíes y palestinos, se auto-reivindican como descendientes


de dos pueblos antiguos que habitaron la región, los hebreos y los filisteos y utilizan esa
reivindicación como fundamentación histórica para reclamar como propio el territorio. Sin
embargo, ninguno de ambos pueblos antiguos, hebreos y filisteos, tiene sus orígenes en el
Levante mediterráneo sino que se asentaron parcialmente en la región desplazando o
conquistando a los cananeos, sus primeros habitantes; según las Biblia y las tradiciones
hebraicas (orales y escritas), los hebreos son originarios de Mesopotamia, en tanto los
Filisteos, denominado como uno de los "pueblos del mar", llegaron desde el Mar
Mediterráneo y su origen no ha podido ser determinado hasta ahora si bien se suele hablar
de Creta como su tierra de origen.9

Según los textos bíblicos y hebraicos, los filisteos llegaron y se asentaron en la región
constituyendo una pentápolis al sudoeste de los territorios donde los hebreos se habían
establecido, situándose entre Israel y Egipto y manteniendo conflictos con las dos
civilizaciones, en tanto los hebreos se habrían re-establecido en Canaan dos siglos antes de
la llegada de los filisteos luego del éxodo. Ambos pueblos serían conquistados por
babilonios y asirios y, posteriormente, por persas, macedonios y romanos. Luego de una
breve independencia hebrea el Imperio Romano invade y conquista la región, constituyendo
varias provincias: Samaria, Galilea, Perea y Judea, esta última unió los territorios del
antiguo Reino de Judá con el que correspondía a los filisteos, que impedían a Judá la salida
al mediterráneo. La dificultad de los romanos para mantener la hegemonía sobre los
hebreos y las constantes revueltas provocó que la toma de medidas cada vez mas extremas
y, tras la rebelión de Bar Kojba, el imperio optó por prohibir y castigar muchas de las
tradiciones hebreas con la intención de desaparecer la identidad hebrea, provocando así
también un éxodo masivo de hebreos. El imperio, asi mismo, optó por modificar la división
territorial en este contexto y así las provincias que hacían alegato a territorio hebreo se
unieron en una única gran provincia, la provincia de Siria y optaron por recurrir a la antigua
identidad del pueblo filisteo con el reemplazó de la provincia de Judea por la de Palestina.
Cabe destacar que para este punto hacía siglos que los filisteos habían perdido su identidad
al asimilarse a los cananeos y pueblos conquistadores como los babilonios; sin embargo, la
denominación de Palestina como región geográfica persistió en el tiempo y dicha división
administrativa fue adoptada y utilizada por casi todos los poderes políticos que ocuparon la
región durante el periodo próximo de casi dos milenios.10

Sin embargo existe una realidad y es que la reivindicación de ambas colectividades sobre
dichos pueblos antiguos es en cierta forma limitada; como hemos dicho, ninguno de los dos
pueblos antiguos es originario de la región sino que la ocuparon y combatieron entre sí
hasta ser conquistados por terceros y, además, no existe una relación directa entre las
comunidades actuales y aquellos pueblos ya que tanto los filisteos como los hebreos
desaparecieron como pueblos, los actuales judíos heredaron cierto legado cultural de los
antiguos hebreos pero se trata de una colectividad difusa que si bien es heredera de
costumbres y creencias antiguas fueron muy influenciados por la cultura y las costumbres
de los pueblos nativos de los múltiples lugares a donde emigraron las primeras
comunidades y con quienes se mezclaron, generando divisiones en grupos con diversos
orígenes y grupos con costumbres distintas entre sí dentro de la propia judeidad tan
variados como los Asquenazí de Europa Central y Oriental emparentados con pueblos
germánicos y sobretodo eslavos y caucásicos, que tienen hasta su lengua propia, el Yidis,
hasta los Beta Israel, los etíopes o los youtai en China. En tanto, el pueblo palestino poco y
nada tiene que ver desde lo cultural con los antiguos filisteos cuya cultura se disolvió entre
cananeos y babilonios y desapareció en los siglos posteriores; la población palestina actual
tiene su origen en los antiguos filisteos, en los cananeos y en los árabes pero es la cultura
árabe musulmana la que define la identidad palestina.911

Los períodos de conflicto

En la línea de tiempo histórico, el conflicto palestino-israelí ha tenido ocho fases distintas:

 Finales del siglo XIX-1917 — El período del dominio del Imperio otomano en el
que los árabes del Eyalato de Siria se consideraban como parte de los territorios
árabes en general que estaban bajo el imperio. Durante ese período, las diferencias
estaban en la base de la formación religiosa y no en el fondo nacional.
 1917-1948 — El período del Mandato británico de Palestina, en los que ambas
partes estaban bajo el dominio británico y bajo una sola entidad política. Durante
este período los inmigrantes judíos venidos desde Europa alteraron el equilibrio
demográfico. El conflicto era conocido como el conflicto árabe-judío sobre la
Tierra de Palestina (denominado así por la población árabe y la población
británica), el conflicto judío-árabe sobre Eretz Israel (denominado por la población
judía).
 1948-1967 — El período comprendido entre la independencia de Israel y la Guerra
de los Seis Días. Luego de la Guerra árabe-israelí de 1948 las partes residían en tres
entidades políticas separadas: Israel, la Franja de Gaza, controlada por Egipto, y
Cisjordania, que fue anexada por Jordania.
 1967 — Guerra de los Seis Días: enfrentamientos entre Siria, Egipto, Jordania, Irak
e Israel
o Primer día: los ataques aéreos combinados en todos los frentes por parte de
Israel durante el amanecer destruyeron las dos terceras partes de los aviones
árabes.
o Segundo día: reconquista por el Comando Central de la brigada de
paracaidistas del monte Scopus (Jerusalén).
o Tercer día: captura de la Ciudad vieja de Jerusalén, control de Cisjordania y
establecimiento del gobierno militar israelí.
o Cuarto día: Israel llega al Canal de Suez.
o Quinto día: las batallas continúan, sobre todo en el norte.
o Sexto día: alto el fuego proclamado, Israel controla los Altos del Golán y
desmilitariza la zona de Jerusalén.
 1967-1993 — El período comprendido entre la Guerra de los Seis Días, la Primera
Intifada (1987-1993), y los Acuerdos de Oslo (1993), en los que las partes en
conflicto residen en las áreas abordadas por el Plan de Partición de las Naciones
Unidas que estaban bajo el control del Estado de Israel.
 1993-2000 — El período comprendido entre los Acuerdos de Oslo y la Segunda
Intifada, en la que Israel existía junto al gobierno autónomo, la Autoridad Palestina.
 2000-2005 — El período entre el comienzo de la Segunda Intifada hasta la retirada
unilateral de Israel de la Franja de Gaza.
 2005-presente — El período posterior a la retirada unilateral de Israel de la Franja
de Gaza. Después de la retirada Hamás arrebata el control de la Franja de Gaza a su
rival político, Fatah.

Eventos de gran magnitud en todo el conflicto


Artículo principal: Cronología del conflicto palestino-israelí

 1917: Declaración Balfour


 1919: Comisión King-Crane
 1920: Pogromo de Jerusalén en 1920
 1921: disturbios de Jaffa
 1929: disturbios en Jerusalén, Jaffa, Hebrón
 1936-1939: rebelión árabe en Palestina
 1947: La aprobación del plan de partición de las Naciones Unidas según la cual
Palestina sería dividida en dos estados - un estado judío y un Estado árabe
 1947-1948: Guerra Civil en el Mandato de Palestina
 1948: guerra árabe-israelí, éxodo palestino y el establecimiento del estado de Israel
 1948-1952: La creación del problema de los refugiados palestinos (-1951) y el
éxodo judío de tierras árabes y musulmanes (1948-)
 1956: Crisis de Suez.
 1964-1967: Guerra del Agua
 1967: Guerra de los Seis Días - Israel ocupa el territorio poblado por palestinos
desde Jordania y Egipto, lo que provocó un nuevo éxodo palestino.
 1968-1970: Guerra de Desgaste
 1970: Septiembre Negro - la expulsión de la OLP de Jordania al Líbano
 1972: Parte de la delegación Israelí es asesinada en las olimpiadas de munich por un
grupo terrorista palestino.
 1978: Operación Litani - campaña militar de Israel que empujó a las fuerzas de la
OLP al norte del río Litani
 1982: Primera Guerra del Líbano - la invasión israelí de Líbano para expulsar a las
fuerzas de la OLP en el país
 1987: Primera Intifada levantamiento palestino contra Israel en los territorios
palestinos
 2000: Segunda Intifada
 2002:
o 29 de marzo - 3 de mayo de 2002: Operación Escudo Defensivo
o 22 de junio de 2002: Operación Camino Firme
 2004:
o Mayo de 2004: Operación Arcoiris
o septiembre y octubre de 2004: Operación Días de Penitencia

 2005: plan de retirada unilateral de Israel


 2006: Operación Lluvia de Verano
 2007: Batalla de Gaza de 2007
 2008:
o Enero de 2008: Crisis de Gaza12
o Febrero de 2008: Operación Invierno Caliente

 2008-2009:Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009


 2011: Atentados terroristas en el sur de Israel de 2011
 2012:
o 14-21 de noviembre de 2012: Operación Pilar Defensivo
o 29 de noviembre de 2012: Reconocimiento por parte de la ONU de Palestina
como Estado observador no miembro
 2014:
o 12 de junio de 2014: Asesinato de tres adolescentes israelíes de 2014
o 2 de julio de 2014: Asesinato de Mohamed Abú Judeir
o 8 de julio de 2014: Conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2014

Resoluciones de la ONU
La Organización de las Naciones Unidas ha ido emitiendo a lo largo del tiempo una serie de
pronunciamientos en torno al conflicto israelí-palestino, tanto por medio de su Asamblea
General como de su Consejo de Seguridad.

Resoluciones de la Asamblea General de la ONU

Resolución 181

Artículo principal: Resolución 181 de Naciones Unidas


La resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas, votada el 29 de noviembre
de 1947, recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una
zona bajo régimen internacional particular.

Resolución 273

La resolución 273 de la Asamblea General de Naciones Unidas, admitió a Israel como


estado miembro de la organización.

Resolución 67/19

Artículo principal: Resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas

La resolución 67/19 de la Asamblea General, aprobada el 29 de noviembre de 2012, acordó


la admisión de Palestina como Estado observador no miembro de la Organización.

Resolución 10/L22

El 21 de diciembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la


Resolución A/ES-10/L.2213 que versa sobre las «medidas ilegales israelíes en la Jerusalén
Oriental Ocupada y el resto del Territorio Palestino Ocupado» en la cual reitera que todas
las decisiones y los actos que pretendan modificar el carácter, el estatuto o la composición
demográfica de Jerusalén no tienen efecto jurídico alguno, son nulos y sin valor y deben
revocarse en cumplimiento de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad.
Asimismo, exhorta a todos los Estados a que se abstengan de establecer misiones
diplomáticas en la Ciudad Santa de Jerusalén.1415

Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU

Resolución 242

Artículo principal: Resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Adoptada por unanimidad en el Consejo de Seguridad el 22 de noviembre de 1967, seis


meses después de la guerra de los seis días, la resolución “exige la instauración de una paz
justa y perdurable en Oriente Medio”, que pasa por “la retirada del ejército israelí de
territorios ocupados durante el reciente conflicto” y el “respeto y reconocimiento de la
soberanía y la integridad territorial y la independencia política de cada Estado de la región,
y su derecho a vivir en paz en el interior de fronteras reconocidas y seguras, al abrigo de
amenazas y actos de fuerza”. Esta resolución ha permanecido como referencia en todas las
negociaciones posteriores.

Resolución 338

Artículo principal: Resolución 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Adoptada por el Consejo de Seguridad el 22 de octubre de 1973, durante la guerra del Yom
Kippur, la resolución confirma la validez de la resolución 242 y recomienda el alto al fuego
y el inicio de las negociaciones en vista de “instaurar una paz justa y duradera en el Oriente
Medio”.

Resolución 446

Artículo principal: Resolución 446 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Adoptada por el Consejo de Seguridad el 22 de marzo de 1979, esta resolución declara que
la creación de asentamientos por parte de Israel en los territorios árabes ocupados desde
1967 no tiene validez legal y constituye un serio obstáculo para el logro de una paz
completa, justa y duradera en el Oriente Medio. Además, exhorta a Israel para que, como
potencia ocupante, respete escrupulosamente el Convenio de Ginebra relativo a la
protección de personas civiles en tiempo de guerra, rescinda sus medidas anteriores y
"desista de adoptar medida alguna que ocasione el cambio del estatuto jurídico y la
naturaleza geográfica y que afecte apreciablemente la composición demográfica de los
territorios árabes ocupados desde 1967, incluso Jerusalén, y, en particular, que no traslade
partes de su propia población civil a los territorios árabes ocupados".

Resolución 478

Artículo principal: Resolución 478 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Fue adoptada, con la única abstención de los Estados Unidos, por el Consejo de Seguridad
el 20 de agosto de 1980, tras la aprobación de la Ley de Jerusalén por el Parlamento israelí
el 30 de julio de 1980, que proclamó a la ciudad de Jerusalén, "entera y unificada", como
capital de Israel. La resolución "censura en los términos más enérgicos" la Ley de Jerusalén
y afirma que esta ley es una violación del derecho internacional y no afecta a la continua
aplicabilidad en Jerusalén del Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas
civiles en tiempo de guerra. Además, determina que la Ley de Jerusalén y todas las demás
medidas y actos legislativos y administrativos adoptados por Israel, la potencia ocupante,
que han alterado o pretendan alterar el carácter y el estatuto de Jerusalén "son nulos y
carentes de valor y deben dejarse sin efecto inmediatamente". La resolución "no reconoce"
la Ley de Jerusalén y demás medidas de Israel y hace un llamamiento a todos los miembros
de la ONU para que acaten esta decisión y para que retiren las representaciones
diplomáticas que hayan establecido en Jerusalén. La resolución también afirma que la Ley
de Jerusalén es un serio obstáculo para el logro de una paz completa, justa y duradera en el
Oriente Medio.

Resolución 2334

Artículo principal: Resolución 2334 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La Resolución 2334 fue adoptada por el Consejo de Seguridad el 23 de diciembre de 2016,


la cual se pronunció reafirmando «que el establecimiento de asentamientos por parte de
Israel en el territorio palestino ocupado desde 1967, incluida Jerusalén Oriental, no tiene
validez legal» y «expresando grave preocupación por el hecho de que la continuación de las
actividades de asentamiento israelíes están poniendo en peligro la viabilidad de la solución
biestatal basada en las fronteras de 1967».16171819

Proceso de paz
Acuerdos de Oslo

Yitzhak Rabin, Bill Clinton, y Yasser Arafat durante los Acuerdos de Oslo 13 de
septiembre de 1993.

En 1993, los funcionarios israelíes dirigidos por Yitzhak Rabin y los líderes palestinos de la
Organización para la Liberación de Palestina dirigida por Yasser Arafat se esforzó por
encontrar una solución pacífica a través de lo que se conoce como el proceso de paz de
Oslo. Un hito fundamental en este proceso fue la carta de Arafat que reconoce a Israel el
derecho a existir. En 1993 los Acuerdos de Oslo concluyeron como marco para el futuro de
las relaciones palestino-israelíes. El quid de estos acuerdos era que Israel gradualmente
cediera el control de los territorios palestinos a los palestinos a cambio de paz. El proceso
de Oslo era delicado y avanzó a tropezones. Tuvo un punto de inflexión con el asesinato de
Yitzhak Rabin y fracasó finalmente cuando Arafat y Ehud Barak no llegaron a un acuerdo
en Camp David en julio de 2000. Robert Malley, asistente especial del Presidente de los
Estados Unidos para asuntos árabe-israelíes, ha confirmado que, si bien Barak no hizo
ninguna oferta formal por escrito a Arafat, el principal defecto de los palestinos es que
desde el comienzo de la cumbre de Camp David en adelante no pudieron ni decir que sí a
las ideas de Estados Unidos, ni presentar una contrapropuesta propia específica y
contundente.

Cumbre de Camp David 2000

Artículo principal: Cumbre de Camp David 2000

En julio de 2000, el presidente de EE. UU. Bill Clinton convocó a una cumbre de paz entre
el líder palestino Yasser Arafat y el primer ministro israelí, Ehud Barak. Barak habría
ofrecido al líder palestino aproximadamente el 95 % de Cisjordania y la Franja de Gaza, así
como la soberanía palestina sobre Jerusalén Este, y que 69 de los asentamientos judíos (que
comprenden el 85 % de los asentamientos judíos en Cisjordania) sería cedido a Israel.
También propuso "control temporal israelí" de forma indefinida en un 10 % del territorio de
Cisjordania en un área que incluye muchos de los asentamientos judíos. Según fuentes
palestinas, el resto del área estaría bajo control palestino, aunque algunas zonas se rompería
por las carreteras de circunvalación y puestos de control israelíes. Dependiendo de cómo se
configuraran los caminos de seguridad, estas carreteras israelíes podrían impedir la libre
circulación de los palestinos en todo su Estado. Se propuso además reducir la capacidad de
absorción de los refugiados palestinos.

Arafat rechazó la oferta. El Presidente Clinton pidió informes para que Arafat hiciera una
contraoferta, pero no propuso ninguna. El excanciller israelí Shlomo Ben Ami, que llevaba
un diario de las negociaciones, dijo en una entrevista en 2001, cuando se le preguntó si los
palestinos hicieron una contrapropuesta:

«No. Y ese es el meollo de la cuestión y. Nunca, en las negociaciones entre nosotros y los
palestinos, hubo una contrapropuesta palestina».

No se encontró ninguna solución sostenible que pudiera satisfacer tanto las demandas
israelíes como las palestinas, incluso bajo una intensa presión de EE.UU. Clinton culpó a
Arafat por el fracaso de la Cumbre de Camp David. En los meses siguientes a la cumbre,
Clinton nombró al ex senador de EE.UU. George J. Mitchell, para dirigir un comité de
investigación, que más tarde publicó como el Informe Mitchell, para restablecer el proceso
de paz.

Cumbre de Taba

El equipo negociador de Israel presentó un nuevo mapa en la Cumbre de Taba en Taba,


Egipto, en enero de 2001. Se propuso eliminar el «control temporal israelí» en
determinadas áreas, y la parte palestina lo aceptó como base para futuras negociaciones. Sin
embargo, el primer ministro israelí, Ehud Barak, no llevó a cabo nuevas negociaciones en
ese momento y las conversaciones terminaron sin acuerdo.

Mapa de Ruta para la Paz

Artículo principal: Hoja de Ruta para la Paz

Una propuesta de paz presentada por el Cuarteto de la Unión Europea, Rusia, las Naciones
Unidas y los Estados Unidos el 17 de septiembre de 2002, fue la Hoja de Ruta para la Paz.
Este plan no ha intentado resolver las cuestiones difíciles, como el destino de Jerusalén o
los asentamientos israelíes. Las deja a un lado para negociarlas en fases posteriores del
proceso. La propuesta nunca llegó más allá de la primera fase, que aboga por un alto a la
construcción de asentamientos israelíes y el cese de la violencia entre israelíes y palestinos.
No se logró ninguno de estos dos objetivos iniciales.20

Iniciativa de Paz Árabe

La Iniciativa de Paz Árabe (en árabe: ‫ )مبادرة السالم العربية‬fue propuesta por primera vez por el
príncipe heredero Abdullah de Arabia Saudita en la Cumbre de Beirut. Es una propuesta de
solución al conflicto árabe-israelí en su conjunto, y el conflicto israelí-palestino en
particular. La iniciativa fue publicada inicialmente el 28 de marzo de 2002, en la Cumbre
de Beirut, y acordada de nuevo en 2007 en la Cumbre de Riad. A diferencia de la Hoja de
Ruta para la Paz, se explica como una "solución final" de las fronteras basada
explícitamente en las fronteras de las Naciones Unidas establecidas antes de 1967. Se
ofrece normalizar plenamente las relaciones con Israel, a cambio de la retirada de sus
fuerzas de todos los territorios ocupados, incluido el Golán, y reconocer un Estado
palestino independiente con Jerusalén Oriental como su capital en Cisjordania y la Franja
de Gaza, así como una "solución justa" para los refugiados palestinos.

Varios funcionarios israelíes han respondido a la iniciativa con apoyos y críticas. El


gobierno israelí ha expresado sus reservas sobre la "línea roja", cuestiones como el
problema de los refugiados palestinos, la seguridad y la naturaleza de Jerusalén. Sin
embargo, la Liga Árabe sigue manteniendo la iniciativa como una posible solución, y se
han celebrado reuniones entre la Liga Árabe e Israel.

Los números actuales de la controversia


Muchos palestinos creen que Israel hoy en día no está realmente interesado en llegar a un
acuerdo, sino más bien interesados en continuar con el control de todo el territorio desde el
mar Mediterráneo al río Jordán. Sin embargo, el portavoz de la Embajada israelí en España,
Lior Haiat, afirmó recientemente que el conflicto ya está resuelto y que solo es cuestión de
tiempo.

Por otra parte, muchos israelíes creen que hoy en día las verdaderas intenciones de los
palestinos es conquistar Palestina entera y que sus afirmaciones oficiales son sólo una
estrategia temporal. Como prueba de sus afirmaciones, presentan el aumento de la
popularidad de Hamás, que ha pedido la incorporación de todo el territorio de Israel.

Debido a la gran cantidad de opiniones e interpretaciones, la cuestión de las verdaderas


demandas de las partes es una cuestión política por sí misma, con la que muchos israelíes y
palestinos están de acuerdo.21

Jerusalén
Véanse también: Muro de las Lamentaciones, Monte del Templo y Mezquita de Al-Aqsa.

La frontera de Jerusalén es un tema particularmente delicado. Las tres principales religiones


abrahámicas —el judaísmo, el cristianismo y el Islam— tienen a Jerusalén como un lugar
importante para el establecimiento de sus relatos históricos religiosos. Israel afirma que la
ciudad no se debe dividir y debe seguir siendo controlada políticamente solo por Israel. Los
palestinos reclaman al menos las partes de la ciudad que no formaban parte de Israel antes
de junio de 1967. A partir de 2005, había más de 719 000 personas judías viviendo en
Jerusalén (en su mayoría viven en el oeste de Jerusalén) y 232 000 eran musulmanes (en su
mayoría habitantes de Jerusalén oriental).
Altas instituciones de Israel, entre ellas el Gobierno, la Knesset y el Tribunal Supremo,
tienen sus sedes en la "ciudad nueva" de Jerusalén occidental y las han tenido desde la
fundación de Israel en 1948. Después de que Israel capturara Jerusalén Oriental a Jordania,
que la controló hasta la Guerra de los Seis Días, el estado judío asumió el control
administrativo completo de Jerusalén oriental. En 1980 Israel promulgó una nueva ley
conocida como Ley de Jerusalén que establece que "Jerusalén, completa y unida, es la
capital de Israel".

En los acuerdos de Camp David y la cumbre de Taba en los años 2000-01, los Estados
Unidos propusieron un plan en el que las partes árabes de Jerusalén se daría al propuesto
Estado palestino, mientras que la parte judía de Jerusalén seria retenida por Israel. Todos
los trabajos arqueológicos en el Monte del Templo serían controlada conjuntamente por los
gobiernos israelí y palestino. Ambas partes aceptaron la propuesta, en principio, pero solo
en las cumbres y no en última instancia.

Israel tiene serias preocupaciones sobre el bienestar de los santos lugares judíos bajo un
posible control palestino. Cuando Jerusalén estaba bajo control jordano, los no judíos
fueron autorizados a visitar el Muro Occidental y los otros lugares santos judíos, y el
cementerio judío del Monte de los Olivos fue profanado. En el año 2000, una turba
palestina se hizo cargo de la Tumba de José, un santuario considerado sagrado por los
judíos y musulmanes, saquearon e incendiaron el edificio y lo convirtieron en una
mezquita. Hay excavaciones no autorizadas por los palestinos para la construcción en el
Monte del Templo en Jerusalén, que podrían amenazar la estabilidad del Muro de las
Lamentaciones. Israel, en cambio, rara vez ha bloqueado el acceso a los lugares santos
sagrados de otras religiones. Los organismos de seguridad israelí vigilan de manera
rutinaria y detienen a los extremistas judíos que atacan la explanada de las mezquitas, por
lo que casi no se registraron incidentes graves durante los últimos 20 años. Además, Israel
ha dado una autonomía casi completa a los musulmanes en el Monte del Templo.

Israel expresa su preocupación por la seguridad de sus residentes de los barrios de Jerusalén
si se colocan bajo control palestino. Jerusalén ha sido el blanco principal de ataques de
grupos militantes contra objetivos civiles desde 1967. Muchos barrios judíos han sido
establecidos en las zonas árabes.[cita requerida]

El gobierno israelí insiste en que trata a los musulmanes y los lugares santos cristianos con
el máximo respeto. Según un estudio de 2010 publicado por Freedom House, la libertad de
religión será respetada. Las minorías religiosas, incluida la cristiana, musulmana, y las
comunidades bahá'ís tienen jurisdicción sobre sus propios miembros en materia de
matrimonio, entierro y divorcio.[cita requerida]

Referencias
1.

 Palestina, a 90 años del Nakba. Pedro Brieger YouTube


  v7inter_ El difícil camino hacia la paz (conflicto israelí-palestino) YouTube (Visión 7
Internacional)
  «A History of Conflict: Introduction» (en inglés). BBC News. Consultado el 27 de
diciembre de 2013.
  Culla, Joan B. (2005). La tierra más disputada: el sionismo, Israel y el conflicto de
Palestina. Alianza Editorial S.A. p. 67. ISBN 84-206-4728-4.
  «Solo la mitad de los israelíes y palestinos apoya la solución de dos estados». La
Vanguardia (Grupo Godó). EFE. 22 de agosto de 2016. Consultado el 12 de marzo de
2017.
  «History of the Israeli-Palestinian Conflict» (PDF). PROMISES • TIMELINE (en
inglés). American Documentary, Inc. Diciembre de 2001. Consultado el 29 de diciembre de
2013.
  «Génesis 15:18-21 - RVR - En aquel día hizo Jehová un pacto con Abram dic...».
Bible Study Tools. Consultado el 16 de abril de 2018.
  Brasil, SoulDigital. «Universal». www.universal.org.ar. Consultado el 16 de abril de
2018.
  «Diferencias entre israelita, israelí, judío, hebreo y semita - Enlace Judío». Enlace
Judío. 9 de abril de 2013. Consultado el 16 de abril de 2018.
  «La destrucción del templo de Jerusalén». www.nationalgeographic.com.es.
Consultado el 16 de abril de 2018.
  «¿Cuál es la diferencia entre judíos askenazi y sefaradí?». #CulturaInmigrante.
Consultado el 16 de abril de 2018.
  «Israeli-Palestinian conflict» (en inglés). Fundación Thomson Reuters. 12 de
diciembre de 2012. Consultado el 29 de diciembre de 2013.
  undocs.org/es (22 de diciembre de 2017). «esolución A/ES-10/L.22». Consultado el 22
de diciembre de 2017.
  efe.com (22 de diciembre de 2017). «La Asamblea General de la ONU exige a EE.UU.
dar marcha atrás sobre Jerusalén». Consultado el 22 de diciembre de 2017.
  hispantv.com (22 de diciembre de 2017). «ONU condena abrumadoramente decisión
de Trump sobre Al-Quds». Consultado el 22 de diciembre de 2017.
  www.bbc.com (23 de diciembre de 2016). «Naciones Unidas desata la ira de Israel al
aprobar con la abstención de EE.UU. una resolución que pide poner fin a los asentamientos
judíos en territorios palestinos». Consultado el 23 de diciembre de 2016.
  www.elcomercio.pe (23 de diciembre de 2016). «ONU aprueba resolución contra los
asentamientos israelíes». Consultado el 23 de diciembre de 2016.
  www.clarin.com (23 de diciembre de 2016). «Con la abstención de EE.UU., la ONU
condenó los asentamientos de Israel en Palestina». Consultado el 23 de diciembre de 2016.
  www.elpais.es (23 de diciembre de 2016). «El Gobierno de Obama se abstiene en una
resolución de la ONU contra Israel». Consultado el 23 de diciembre de 2016.
  «Israeli- Palestinian conflict issues and history in brief...» (en inglés). MIDEastWEB.
Consultado el 29 de diciembre de 2013.
 Barlow, Rich (11 de diciembre de 2013). «The Israeli-Palestinian Conflict» (en inglés]).
BU Today. Consultado el 29 de diciembre de 2013.
Un dia como hoy despierto recordando tres preguntas básicas de la humanidad.

Quien soy, de donde vengo y a donde voy voy…

De donde vengo de una nota nota musical la sol representado en el cordon umbilical con el cual mi
madre me alimento en su vientre y que en lo espiritual se llama plexo solar que es el corcon de
plata que mantiene atado a la vida…

Pero lo mas triste es que recordé que si soy de calcio hay una cantera de calcio en el pueblo en
donde crecí y de cemento también San Sebastián de los Reyes…

Tengo un libro genial la Biblia, otro el libro el mormón que parecen libros de historieta perno, no
son libros genealógicos o de mi arboles genealógicos y mi sorpresa a los treinta años después me
doy cuenta de que son mi vida.

Quizá mi vida y mi muerte por que cuando camino mi tierra veo mi cadáver mis abuelos
disgregados ya en la tierra.

También lei una vez el cuento de un gigante verde que cultivaba judías o habichuelas.

Vi y lei un gran cuento de niños el principito un niño solo con rosas y un jardín y una mariposa asi
fue mi infancia.

Subo al techo y veo estrellas.

Duermo y recuerdo me alimento y reveo a las hembras de mi casa teniendo tener sexo y saciarce
la vida llenándose la barriguita al porrea y tener una nueva vida, no se entregan al macho comen
cualquier basurita para llenarse su pancita sin tener una nueva vidita lo cierto es que ya les digo
desde chico las cerditas. Y así pase mi vida también soñando en tener una chequera gigante
comiendo y comiendo sin parar y buscando a otra cerdita tener una noche de amor y llenarle su
pancita y que toque un concierto con mi nota sol como nota de partida.

Sigo el camino me compro una moto con muchos caballos de fuerza, regrese a mi pueblo natal a
mi derecha cal y a mi izquierda la piedra mi sorpresa se, asemeja a la galera de un barco o al
costillal de un ser vivo, ser vivo que quizás fue un gigante de cuando el dinosaurio exsitia
dinosarios mascotas de seres descomunales que de verdad existieron y tristemente descubro mi
origen.

Un gigante herido o quizás muerto que yace en la tierra acostado, vi un libro que el sol y este
sistema solar de un gran cosmos gigante fue el resultado de una guerra.

Me sorprende un termino inteligencia o entreligare y aun mas me sorprende otro las artes que en
un tiempo maneje con gran destreza y la conciencia, que siento que no es mas que el recuerdo de
un gran gigante que yace herido casi muerto en la tierra y descasa solo descansa aun no muere
porque su ser sueña con su inteligencia y amor solo amor, entendimiento espera a ver si algún dia
se levanta, toma su espada y continua en su guerra.
República Checa
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
No debe confundirse con Checa.
Para otros usos de este término, véase Checa (desambiguación).
República Checa
Česká republika

Estado miembro de la Unión Europea

Bandera Escudo

Lema: Pravda vítězí


(en checo: «La verdad prevalece»)

Himno: Kde domov můj?


(en checo: «¿Dónde está mi hogar?»)

0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital Praga
(y ciudad más
poblada)
50°05′00″N
14°25′00″ECoordenadas:

50°05′00″N 14°25′00″E
(mapa)
Checo
Idiomas oficiales
Eslovaco

Gentilicio Checo, checa

Forma de gobierno República parlamentaria


• Presidente Miloš Zeman
• Primer ministro Andrej Babiš
Parlamento de la República
Órgano legislativo
Checa

Fundación
• Ducado bohemio c. 870
• Reino de Bohemia 1198
• Rep. checoslavaca 1918
• 2ª. República 1938
• Bohemia-Moravia 1939 (Títere Nazi)
• 3ª. República 1945
• Checoslo. socialista 1948 (Golpe Praga)
• Chequia socialista 1969 (Ente federado)
• Cisma checoslovaco 1 de enero de 1993
Superficie Puesto 114.º
• Total 78 867 1 km²
• Agua (%) 2,0%
Fronteras 2 143 km 1

Línea de costa 01

Punto más alto Sněžka

Población total Puesto 84.º


• Censo 10 610 9472 hab.
• Densidad 134 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 50.º
• Total (2018) US$ 368 659 millones
• Per cápita US$ 36 784
PIB (nominal) Puesto 49.º
• Total (2018) US$ 237 997 millones
• Per cápita US$ 22 468
IDH (2017) 0,8883 (27.º) – Muy alto
Corona checa («Koruna
Moneda
česká») (CZK)

Huso horario CET (UTC+1)


• En verano CEST (UTC+2)
Código ISO 203 / CZE / CZ

Dominio internet .cz

Prefijo telefónico +420 1

Prefijo radiofónico OMA-OMZ


Código del COI CZE
Membresía[mostrar]
1. ↑ Código 42 compartido con Eslovaquia hasta
1997

[editar datos en Wikidata]

La República Checa (en checo, Česká republika [ˈt͡ʃɛskaː ˈrɛpuˌblɪka] (?·i)), también
denominada abreviadamente Chequia (Česko [ˈt͡ʃɛsko]),nota 1 es un país soberano de Europa
Central sin litoral. Limita con Alemania al oeste, con Austria al sur, con Eslovaquia al este
y con Polonia al norte. Su capital y mayor ciudad es Praga. La República Checa tiene
territorios de lo que antaño fueron Moravia y Bohemia y una pequeña parte de Silesia.

El Estado checo, antes conocido como Bohemia, se formó en el siglo IX d. C. como un


pequeño ducado en torno a Praga en el seno del entonces poderoso Imperio de Gran
Moravia. Tras la disolución de este imperio en 907, el centro de poder pasó de Moravia a
Bohemia bajo la dinastía Premislidas y desde 1002 el ducado fue formalmente reconocido
como parte del Sacro Imperio Romano Germánico.1112 En 1212 el ducado alcanzó la
categoría de reino y durante el gobierno de los reyes y duques Premislidas y sus sucesores,
los Luxemburgo, el país alcanzó su mayor extensión territorial en los siglos XIII y XIV.
Durante las guerras husitas el reino tuvo que sufrir embargos económicos y la llegada de
caballeros cruzados de toda Europa.

Tras la batalla de Mohács en 1526, el Reino de Bohemia pasó a integrarse gradualmente a


los dominios de los Habsburgo como uno de sus tres dominios principales, junto al
Archiducado de Austria y el Reino de Hungría. La derrota de los bohemios en la batalla de
la Montaña Blanca, que significó el fracaso de la revuelta de 1618-1620, llevó a la guerra
de los Treinta Años y a una mayor centralización de la monarquía, además de a la
imposición de la fe católica y la germanización. Con la disolución del Sacro Imperio
Romano Germánico en 1806, el reino de Bohemia se integró en el Imperio austríaco.
Durante el siglo XIX las tierras checas se alzaron como centro industrial de la monarquía y
después como núcleo de la República de Checoslovaquia que se creó en 1918, resultado del
colapso del Imperio austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial. Después de 1933,
Checoslovaquia era la única democracia de toda la Europa central y del este.

Tras los Acuerdos de Múnich en 1938, la anexión polaca del área de Zaolzie y la ocupación
alemana de Checoslovaquia y la consecuente desilusión de los checos con la pobre
respuesta de Occidente, los comunistas se hicieron con su favor liberando el país del yugo
nazi durante la Segunda Guerra Mundial. El Partido Comunista de Checoslovaquia ganó las
elecciones de 1946 y en el Golpe de Praga de 1948 el país pasó a estar gobernado por el
comunismo. Sin embargo, la creciente insatisfacción del pueblo llevó a intentar la reforma
del régimen, que culminó en la conocida como Primavera de Praga de 1968 y provocó la
invasión de las fuerzas armadas del Pacto de Varsovia, unas tropas que permanecieron en el
país hasta la Revolución de Terciopelo de 1989, cuando colapsó el régimen comunista. El 1
de enero de 1993, Checoslovaquia se dividió pacíficamente en sus dos Estados
constituyentes, la República Checa y la República Eslovaca.

En 2006 la República Checa se convirtió en el primer exmiembro del Comecon en alcanzar


el estatus pleno de país desarrollado según el Banco Mundial.13 Además, el país tiene el
mayor índice de desarrollo humano de toda Europa Central y del Este14 y por ello está
considerado un Estado con «Desarrollo humano muy alto». Es el noveno país más pacífico
de Europa, el más democrático y el que registra menor mortalidad infantil de su región. La
República Checa es una democracia representativa parlamentaria, miembro de la Unión
Europea, la OTAN, la OCDE, la OSCE, el Consejo de Europa y el Grupo Visegrád.

Índice
 1 Etimología
 2 Historia
o 2.1 Edad Media
o 2.2 Edad Moderna
o 2.3 Edad Contemporánea
 3 Gobierno y política
o 3.1 Política exterior
o 3.2 Fuerzas armadas
o 3.3 Derechos humanos
 4 Organización político-administrativa
 5 Geografía
 6 Economía
 7 Demografía
 8 Religión
 9 Cultura
o 9.1 Bebidas
 10 Deportes
 11 Véase también
 12 Notas
 13 Referencias
 14 Bibliografía
 15 Enlaces externos

Etimología
La República Checa o Chequia se llama en checo Česká republika o Česko, denominación
que deriva del nombre de la mayor región del país, Čechy (Bohemia en español) o del
etnónimo checos, nombre de una de las tribus eslavas que habitaron el actual territorio del
país después de la época de las migraciones y que dominó la zona hacia el 530. El origen
del nombre de la tribu es desconocido. De acuerdo con una leyenda, proviene del líder
Praotec Čech ("padre Checo").

Historia
Artículo principal: Historia de la República Checa

Edad Media

El imperio de Gran Moravia durante el reinado de Svatopluk I en el siglo IX d. C.


El territorio checo fue unificado a finales del siglo IX por la dinastía de los přemyslitas
(checo Přemyslovci; este nombre significa los que piensan mucho). El Reino de Bohemia
fue un poder regional significante, con el rey de Bohemia como uno de los siete electores
del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Las minas de oro convirtieron el
reino en un poder que no tenía impuestos, y podía reclutar mercenarios casi sin límite, pues
la riqueza de las minas mantuvo el poder del reino hasta su agotamiento.

Carlos IV (1316–78), undécimo rey de Bohemia y emperador del Sacro Imperio.

Durante los quinientos años siguientes fue un reino estable, centro de cultura y educación
en la Europa Central. Durante el reinado de Carlos IV de Luxemburgo (1344-1378),
Bohemia vivió su época de oro (siempre auspiciado por las minas del mismo metal). Carlos
IV convirtió a esta monarquía en la capital del Sacro Imperio Romano Germánico. En el
año 1348 fundó la Universidad Carolina de Praga, el centro de estudios superiores más
antiguo de la Europa Central.

A la muerte de Carlos IV, comienza un período de decadencia del reino e inestabilidad


política. Uno de los factores fueron los conflictos religiosos, como las guerras husitas
provocadas por la quema en la hoguera del reformista Jan Hus en 1415 en el Concilio de
Constanza.

Edad Moderna

Después de la dinastía de los reyes polacos Jagellón, fue elegido en 1526 al trono checo el
español Fernando I de Habsburgo, nieto de los Reyes Católicos e hijo de Juana I de
Castilla. Con este acto, y por casi cuatrocientos años, los Habsburgo ocuparon la corona
checa y, por ende, pasó a formar parte del Imperio austriaco, posteriormente
Austrohúngaro.
A partir de entonces y durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII las relaciones checo-
españolas recibieron un fuerte impulso, principalmente potenciado por la población
católica, que veía a España como potencia protectora y garante de esta religión. La nobleza
católica checa se orientó hacia España a través de enlaces matrimoniales con miembros de
la corte española que había llegado a Praga con Fernando I, formada por consejeros,
secretarios, embajadores y también artistas. Estas familias checo-españolas fueron el origen
de lo que posteriormente se ha denominado «facción española».15 Esta facción española
estaba formada por checos católicos procedentes de la nobleza -como las familias
Pernstejn, Rozmberk, Lobkowicz y Dietrichstein, entre otras- y del clero, en el que
sobresalían los jesuitas del Clementinum.16 La facción española era reducida en número
pero muy influyente en términos políticos, económicos y culturales, y actuaron como
transmisores de cultura y costumbres españolas, adquiridas como símbolos de prestigio y
que traspasaron a sus descendientes.16 Así, la influencia española en Bohemia se mantuvo
tras la muerte de Fernando I. La moda española dominó el ambiente checo durante los
siglos XVI y XVII, especialmente bajo el reinado de Rodolfo II (1576-1612), aferrado al
protocolo y vestimenta española y aficionado al coleccionismo de objetos exóticos
provenientes de la América española.17 En la sociedad checa lo español tendió a
identificarse con el lujo y la religión católica. Los no católicos denominaban a los católicos
checos «spanihelé» (españoles).18 Otra vía muy importante de expansión de la influencia
española en Bohemia fue la actuación de las órdenes religiosas, principalmente de los
jesuitas, llegados desde España en la década de 1520, antes del comienzo del reinado de
Fernando I. Los jesuitas reformaron las universidades checas y mejoraron su nivel. En
algunos lugares del país fue habitual que los rectores de las universidades fueran personajes
españoles.19 Una de las figuras españolas más importantes en el ámbito académico checo
fue Rodrigo de Arriaga, el filósofo jesuita más importante de su época, estudiado y citado
frecuentemente por Descartes y Leibniz y por el que nació el dicho Videre Pragam et
audire Arriagam (ver Praga y escuchar a Arriaga).20 Otras órdenes religiosas también
influyeron decisivamente en el ambiente cultural checo, como la orden benedictina con la
figura de Juan Caramuel, prior del monasterio de Emaús.

Bohemia sufrió guerras devastadoras en los siglos XVII y XVIII, como la Guerra de los
Treinta Años y la Guerra de los Siete Años durante el reinado de María Teresa en 1756-
1763, pero también se benefició del impulso económico y social que vivió la monarquía
durante los siglos XVIII y XIX, que convirtieron a Bohemia en el corazón industrial de la
Monarquía.

Edad Contemporánea
Checoslovaquia entre 1969 y 1990.

Después del colapso del Imperio austrohúngaro tras la Primera Guerra Mundial, los checos
junto con sus vecinos los eslovacos y los rutenos se unieron para formar la república
independiente de Checoslovaquia en 1918. Este nuevo país contenía a una gran minoría
alemana, lo cual llevó a la disolución de Checoslovaquia cuando Alemania anexó a esta
minoría en virtud de los Acuerdos de Múnich en 1938 y Eslovaquia declaró su
independencia. El Estado checo restante fue ocupado por los alemanes en 1939.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia se convirtió en un Estado


socialista alineado con la Unión Soviética. En 1968, una intervención armada de las fuerzas
del Pacto de Varsovia terminó con una serie de reformas impulsadas por el entonces primer
ministro Alexander Dubček, conocidas como la Primavera de Praga, tendentes según sus
partidarios a crear un "socialismo con rostro humano". En 1989, Checoslovaquia adoptó el
multipartidismo y empezó a abandonar progresivamente la economía socialista, lo que se
conoce como Revolución de Terciopelo. El 1 de enero de 1993, Checoslovaquia se dividió
en dos por decisión parlamentaria. Desde entonces, la República Checa (o Chequia), por un
lado, y la República Eslovaca (o Eslovaquia), por otro, son dos países independientes.

La República Checa se adhirió a la OTAN en 1999 y a la Unión Europea en 2004.

Gobierno y política
Artículo principal: Gobierno y política de la República Checa
Václav Havel fue el primer presidente de la República Checa.

La República Checa es una democracia parlamentaria, cuya Constitución y la Carta de los


Derechos y Libertades Fundamentales (parte integrante de la Carta Magna de la República
Checa) fueron ratificadas el 16 de diciembre de 1992 y entraron en vigencia el primero de
enero de 1993.

El derecho civil está basado en el sistema legal austrohúngaro. El sistema legal se encuentra
actualmente en la etapa final de armonización con la legislación de la Unión Europea.

El presidente de la República Checa es quien ejerce las funciones de jefe de Estado. El


presidente de la República era elegido en elecciones indirectas por las dos cámaras del
Parlamento en sesión conjunta, hasta que en el año 2013 fue elegido por primera vez un
presidente por votación directa; el mandato presidencial es de cinco años.

Política exterior

Artículo principal: Relaciones exteriores de la República Checa

Su pertenencia a la Unión Europea es el eje central de la política exterior de la República


Checa. La República Checa tomó la Presidencia de la Unión Europea durante la primera
mitad de 2009.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa recomienda21 la


denominación «Chequia» (en checo Česko) para cualquier situación excepto para
documentos oficiales y desea que se siga el mismo patrón que con otros estados, por
ejemplo, la República Francesa o el Reino de España, usualmente conocidos como Francia
y España, respectivamente. Aun así, aunque en castellano el nombre corto comienza a
utilizarse, el término no ha sido reconocido en forma cartográfica. El Diccionario de la
lengua española que no incluye entre sus definiciones los topónimos de ningún tipo (países,
regiones, ciudades, etc.) muestra la siguiente acepción del gentilicio checa: «natural de la
República Checa», sin hacer mención también a Chequia.22 No obstante, sí es reconocido
por las Academias de la lengua a través del Diccionario panhispánico de dudas, en donde
recoge que «no hay razones para censurar, en textos de carácter no oficial, el uso de la
forma Chequia, surgida por analogía con Eslovaquia».6

Fuerzas armadas

Artículo principal: Fuerzas Armadas de la República Checa

Las fuerzas armadas checas se componen del ejército de tierra, la fuerza aérea y de
unidades de soporte especializadas. En 2004, el servicio militar dejó de ser obligatorio y las
fuerzas armadas se transformaron en un cuerpo totalmente voluntario tanto en cuanto a
tierra como en cuanto a aire. El país es miembro de la OTAN desde el 12 de marzo de
1999. El gasto en defensa ronda el 1,8 % del PIB (2006).

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la


Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos
(HRC), República Checa ha firmado o ratificado:

Descubra sus antepasados y elabore su árbol genealógico paso a paso gracias a los millones
de informaciones contenidas en los árboles genealógicos de nuestros usuarios y los
archivos.

Nombres más corrientes


 Maria (97)
 Giuseppe (76)
 Domenico (71)
 Antonio (70)
 Vincenzo (68)
 Filippo (52)
 Francisco José (48)
 Rosa (47)
 Carmelo (41)
 Teresa (40)
 Felicia (36)
 Ricardo (36)
 Concetta (31)
 Francesco (31)
 Carmela (29)
 Carolina (29)
 Giuseppa (29)
 Antonino (28)
 Francesca (28)
 Luigi (28)
 Angela (27)
 Elisabetta (26)
 Francisco (26)
 Gennaro (25)
 Luisa (25)
 Camillo (24)
 Antonia (23)
 Aurora (23)
 Vincenza (23)
 Giacinta (22)
 Agostino (21)
 Carmen (21)
 Domenica (21)
 Berardino (20)
 Pasquarosa (20)
 Sabia (20)
 Santo (20)
 Giovanni (19)
 Matteo (19)
 Michele (19)
 Anna Maria (18)
 Domenicantonio (18)
 Lucia (18)
 Antonina (17)
 Gesualdo (17)
 Miguel (17)
 Salvadore (17)
 Giampietro (16)
 Irene (16)
 Margarita (16)
 Nicola (16)
 Manuel (15)
 Maria Antonia (15)
 Salvatore (15)
 Caterina (14)
 Eugenia (14)
 Fiora (14)
 Francesco Paolo (14)
 Gesuvaldo (14)
 Luis (14)

Lugares más referenciados


 Perano (374)
 San Severo (368)
 Randazzo (326)
 Caracas (198)
 Lanciano (156)
 Guardiagrele (139)
 Collepietro, L'Aquila (123)
 Collepietro, L'aquila (108)
 Paglieta (66)
 Casalnuovo Monterotaro (63)
 Foggia (57)
 Abbateggio (48)
 Collepietro, L Aqui, Ital (40)
 Guilmi (40)
 La Victoria, Estado Aragua (36)
 Jayuya, Pr (33)
 Monteodorisio (32)
 Alessandria Della Rocca (31)
 Collepietro, L'Aqui, Ital (30)
 Ciorlano (26)
 Licata (23)
 Sabana de Uchire (21)
 Calabozo, Estado Guárico (20)
 Alessandria della Rocca (19)
 Capistrello, L'Aquila (17)
 Clarines (16)
 El Consejo (Estado Aragua) (16)
 San Pedro, Villagarcia de Campos (16)
 Santa Maria Imbaro (15)
 La Victoria (14)
 San Diego, Estado Miranda (14)
 San Pelayo Martir, Villamuriel de Campos (14)
 Alessandria, Bivona (13)
 Calabozo, Guárico (13)
 Napoli (13)
 San Diego de los Altos (13)
 Corleone (12)
 Granada (12)
 Guardiabruna (12)
 Utuado, Pr (12)
 Alessandria (11)
 Cammarata (11)
 Gerona (10)
 Guanape (10)
 Rio Piedras, Pr (10)
 San Esteban Promartir, Esparza de Galar (10)
 Caracas, Distrito Capital (9)
 Mozzagrogna (9)
 Píritu, Estado Anzoategui (9)
 Villa de Cura (9)
 Brittoli (8)
 Castellammare di Stabia (8)
 Elche/Elx (8)
 Genesee, Mi (8)
 Hatillo, Pr (8)
 Iglesia Parroquial de San Diego de Alcalá, San Diego, Estado (8)
 Lima (8)
 Naro (8)
 Pennadomo (8)
 Prizzi (8)

Países más referenciados


 Italia (2.388)
 Venezuela (723)
 España (208)
 Estados Unidos (183)
 Argentina (50)
 Puerto Rico (19)
 Uruguay (19)
 Cuba (17)
 Perú (15)
 Francia (14)
 Reino Unido (10)
 Suiza (9)
 Panamá (5)
 Colombia (4)
 Brasil (3)
 Costa Rica (3)
 República Dominicana (3)
 Argelia (3)

Colecciones disponibles de este apellido


 Archivos
(2.674)
 Árboles en línea
(1.457)
 Otras
(4)
Descubra sus antepasados y elabore su árbol genealógico paso a paso gracias a los millones
de informaciones contenidas en los árboles genealógicos de nuestros usuarios y los
archivos.

Nombres más corrientes


 Maria (2.946)
 Juan (2.245)
 Francisco (2.025)
 María (1.563)
 Antonio (1.321)
 Pedro (1.243)
 Manuel (1.172)
 Juana (1.089)
 Francisca (1.029)
 Ana (998)
 Diego (924)
 Isabel (907)
 Jose (841)
 Catalina (683)
 José (673)
 Josefa (659)
 Antonia (557)
 Miguel (548)
 Mariana (497)
 Luis (475)
 Carmen (458)
 Sancho (452)
 Joseph (433)
 Manuela (408)
 Teresa (398)
 Fernando (373)
 Alonso (356)
 Rafael (347)
 Beatriz (319)
 Rosa (315)
 Carlos (311)
 Luisa (305)
 Leonor (302)
 Marie (298)
 Sancha (287)
 Mercedes (269)
 Dolores (262)
 Elvira (261)
 Maria Josefa (259)
 Gregorio (255)
 Margarita (243)
 Ignacio (240)
 Agustina (239)
 Santiago (238)
 Andres (237)
 Magdalena (235)
 Rodrigo (235)
 Ruy (235)
 Inés (229)
 Martín (228)
 Jean (219)
 María Josefa (210)
 Bernardo (208)
 José María (207)
 Jose Maria (206)
 Vicente (200)
 Petronila (196)
 Ricardo (188)
 Ysabel (186)
 Domingo (184)

Lugares más referenciados


 Granada (6.519)
 La Grita, Táchira (1.169)
 Caracas (973)
 Diocesis De Granada (918)
 Olot (911)
 San Cristóbal, Táchira (865)
 Replonges (825)
 Queniquea, Táchira (607)
 Jimena de la Frontera (584)
 Arecibo, Pr (547)
 Lima (529)
 Santiago (521)
 España (512)
 Santiago Apostol (409)
 La Serena (392)
 Madrid (391)
 Rionegro (369)
 Táriba, Táchira (358)
 Pregonero, Táchira (331)
 Santa Bárbara, Táchira (328)
 San Miguel (322)
 San Pedro, Serrada (258)
 Lima Peru (253)
 San Antonio del Táchira, Táchira (253)
 Santa Catalina, El Bonillo (248)
 Spain (248)
 San José (233)
 San Quirico Y Santa Julia, San Quirico de Tarrasa (230)
 San Pedro (222)
 Nuestra Senora La Antigua (221)
 El Salvador (214)
 San Gil Y Santa Ana (212)
 Santa Maria La Nueva, Villacid de Campos (208)
 Buenos Aires (201)
 San Juan, San Juan, Pr (199)
 Valencia, Estado Carabobo (198)
 Chile (195)
 Marinilla (194)
 Milton Bryant, Bedford (193)
 Gerona (191)
 Valladolid (188)
 Seboruco, Táchira (187)
 Potsgrove, Bedford (179)
 Santa Ana, Táchira (174)
 Chachapoyas, Amazonas (172)
 Sevilla (169)
 Cartago (165)
 Peru (162)
 San Matias (162)
 Ciudad de México (155)
 Replonges, 01750 (155)
 San Fernando, Andalucía (148)
 Nuestra Señora de la Asunción, Lezuza (146)
 Santiago, Alcazaren (144)
 Manziat (143)
 San Salvador, La Roda (142)
 San Ildefonso (138)
 Lobatera, Táchira (135)
 Medellin (133)
 San Lorenzo (132)

Países más referenciados


 España (27.271)
 Venezuela (10.060)
 Estados Unidos (6.245)
 Chile (5.470)
 Colombia (5.041)
 México (3.517)
 Perú (2.835)
 Francia (2.647)
 Costa Rica (1.821)
 Argentina (1.756)
 Ecuador (690)
 República Dominicana (602)
 Reino Unido (586)
 Bolivia (540)
 Países Bajos (391)
 Cuba (287)
 Uruguay (220)
 Portugal (179)

Colecciones disponibles de este apellido


 Árboles en línea
(63.347)
 Archivos
(30.043)
 Cementerios
(183)
 Otras
(100)
 Monumentos conmemorativos
(6)

Escudos y Blasones
(3) Descubra sus antepasados y elabore su árbol genealógico paso a paso gracias a los
millones de informaciones contenidas en los árboles genealógicos de nuestros usuarios y
los archivos.

Nombres más corrientes


 Marie (87.817)
 Jean (77.004)
 Pierre (61.681)
 Jeanne (47.073)
 François (37.847)
 Anne (32.606)
 Jacques (29.579)
 Louis (28.753)
 Marguerite (28.199)
 Françoise (25.716)
 Catherine (24.050)
 Joseph (20.826)
 Claude (16.791)
 Antoine (15.195)
 Louise (14.793)
 Nicolas (14.697)
 René (12.756)
 Marie Anne (12.289)
 Charles (11.855)
 Michel (11.291)
 Guillaume (10.367)
 Jean Baptiste (10.292)
 Julien (9.254)
 André (8.398)
 Etienne (7.853)
 Thomas (7.648)
 David (7.617)
 Madeleine (7.569)
 John (7.509)
 Perrine (6.636)
 Mary (6.584)
 Renée (6.563)
 William (6.000)
 Antoinette (5.596)
 Elisabeth (5.540)
 Marie Louise (5.532)
 Marie Jeanne (5.479)
 Claudine (5.471)
 Julienne (5.045)
 Marie Françoise (4.870)
 Mathurin (4.719)
 Magdeleine (4.472)
 Jeanne Marie (4.232)
 Jean François (4.169)
 Elizabeth (4.149)
 Yves (3.797)
 Jean Marie (3.748)
 Philippe (3.726)
 Suzanne (3.700)
 Michelle (3.661)
 Denis (3.618)
 Francois (3.448)
 Jean Pierre (3.447)
 Marie Madeleine (3.382)
 Henri (3.189)
 Robert (3.128)
 Martin (3.060)
 Marie Marguerite (2.980)
 Simon (2.959)
 Charlotte (2.946)
Lugares más referenciados
 Paris (12.617)
 Saint-Claude (11.113)
 Lyon (4.466)
 Septmoncel (2) (4.326)
 Bouches du Rhône (3.501)
 Adriers (3.304)
 Ramonchamp (3.248)
 Cordemais (3.115)
 Nantes (2.768)
 Marseille (2.729)
 Ramonchamp, 88369 (2.402)
 Nivillac, 56130 (2.303)
 Ramonchamp, 88160 (2.167)
 Chateauvieux (2.051)
 Llandilo Fawr,carmarthen (1.936)
 Vigeant (le) (1.909)
 Campbon (1.846)
 Thillot et Saulxures ( cantons de) (1.829)
 Romenay (1.806)
 Septmoncel, 39310 (1.722)
 Babylone (1.659)
 Orléans (1.649)
 Rennes (1.631)
 Magnoncourt (1.576)
 Granges-la-Ville (1.564)
 Aubervilliers (1.529)
 Reynel (1.486)
 Vars (1.486)
 Orvault (1.458)
 Freneuse (1.456)
 Chissay en Touraine (1.443)
 Nozeroy (1.443)
 Amsterdam (1.424)
 Cordemais, 44045 (1.409)
 Septmoncel (1.407)
 Salles-d'Aude (1.403)
 Malville (1.395)
 Coullons (1.367)
 Campbon, 44750 (1.360)
 Cordemais, 44360 (1.338)
 Moussac (1.317)
 Tenay (1.297)
 Chatenay (1.244)
 France (1.199)
 Lanfains (1.177)
 Adriers, 86001 (1.158)
 Oswestry (1.113)
 Rouen (1.079)
 Le Thillot, 88468 (1.062)
 Montaigu (1.055)
 Paris 10 (1.038)
 Tours (1.032)
 Grand-Fougeray (1.009)
 Angoulême (994)
 Le Bois-Plage-en-Ré (987)
 Saint-Goazec, 29249 (986)
 Versailles (985)
 Le Vigeant, 86150 (979)
 Assérac, 44410 (976)
 Koekelare (973)

Países más referenciados


 Francia (1.287.159)
 Reino Unido (103.926)
 Bélgica (30.285)
 Estados Unidos (28.781)
 Canadá (19.776)
 Alemania (13.264)
 Países Bajos (3.653)
 Iraq (3.055)
 Argelia (2.186)
 Brasil (1.871)
 Suiza (1.859)
 Israel (1.558)
 Reunión (1.222)
 Italia (1.193)
 Irlanda (883)
 España (863)
 Gambia (546)
 Irán (539)

Colecciones disponibles de este apellido


 Árboles en línea
(1.163.347)
 Archivos
(515.713)
 Otras
(23.796)
 Cementerios
(5.076)
 Monumentos conmemorativos
(2.525)
 Escudos y Blasones
(159)

Potrebbero piacerti anche