Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

“ECONOMÍA”
ACUMULACIÓN CAPITALISTA

Alumnos:
 Erwin Alberth, Mendoza Yauyo Código: 18150362
 Víctor Hugo, Laura Marcas Código: 18150098
 Luigui Aderlin, Segura Ceferino Código: 18150305

Profesor: Juan E. Anicama Pescoran

2019
INDICE

1. INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA


EN SU VIGENCIA PARA LA SOCIEDAD PERUANA: PEA, IMFORMALIDAD, ETC.........3

2. ¿CUÁL SERÍA LA CONSECUENCIA, EN LA SITUCAIÓN DE LA POBLACIÓN


LABORAL, EL RPOCESO DE INMIGRACIÓN DE LOS VENEZOLANOS Y DE
EMIGRACION DE PERUANOS AL EXTERIOR EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS?.....................5

3. ¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA, EN LA SITUACIÓN DEL AGRO PERUANO, EN EL


PROCESO DE EMIGRACIÓN DE TRABAJADORES AGRARIOS O DE PEQUEÑOS
MINIFUNDISTAS DEL CAMPO A LA CIUDAD?..................................................................10

4. EXPLIQUE, POR QUE LA DEMANDA DE TRABAJO DEPENDE DEL INCREMENTO


EXPERIMENTADO POR EL CAPITAL VARIABLE. ¿Y NO POR EL INCREMENTO DEL
CAPITAL CONSTANTE INVERTIDOS EN MAQUINAS?.....................................................13

5. BIBILIOGRAFIA..............................................................................................................13

6. ANEXOS...........................................................................................................................13

2
1. INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN
CAPITALISTA EN SU VIGENCIA PARA LA SOCIEDAD PERUANA: PEA,
IMFORMALIDAD, ETC.

LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA: ley económica de


la sociedad capitalista; según esta ley, cuanto mayores sean la riqueza social, el capital
en funciones, el volumen y la intensidad de su incremento, y también, por tanto, la
magnitud absoluta del proletariado y la capacidad productiva de su trabajo, tanto
mayores serán la superpoblación relativa y el grado de explotación de la clase obrera.
La acumulación de riquezas en un polo de la sociedad burguesa lleva a que en el otro
polo se acumulen la desocupación y la miseria, lo que se manifiesta en la depauperación
relativa y a veces, en la depauperación absoluta del proletariado.

En el Perú estas consecuencias del proceso de acumulación del capital son un resultado
inevitable del incremento de la productividad del trabajo en el régimen capitalista, dado
que al aumentar dicha productividad, una masa relativamente menor de trabajo vivo
acciona una cantidad cada vez mayor de medios de producción, en los que se halla
plasmado el trabajo pasado, materializado. Ello se manifiesta, a su vez, en el constante
aumento de la composición orgánica del capital a medida que el capitalismo va
desarrollándose en nuestro territorio nacional. Como el rendimiento del trabajo y la
composición orgánica del capital crecen más rápidamente que la masa de población
ocupada en la producción, la producción capitalista, aunque eleva la demanda de fuerza
de trabajo en cifras absolutas la necesita cada vez en menor cantidad en un sentido
relativo, con lo que aumenta la desocupación y generando así actividades de
informalidad. Así, por ejemplo, El Perú en la actualidad está estremecido con el grado
de informalidad que existe en nuestra economía, sobre todo cuando podemos observar
que este fenómeno está vinculado principalmente a empresas con actividades en
pequeña escala. Es aquí donde nos cruzamos con la información que nos puede brindar
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2013), donde según estudios
en el Perú: “…al 30 de junio de 2013 existen 1 millón 713 mil 272 unidades
empresariales, de los cuales el 99,6% son micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYME)…”, Según el último estudio podemos definir mediante un diferencial que
en los últimos 4 años han aumentado un 134% las empresas en el Perú, y por ende la

3
cantidad de empresas micro, pequeñas y medianas. Un gran grupo para poder definir el
grado de informalidad que puede existir en nuestro país. Con su trabajo, el obrero
peruano acrecienta el capital en las empresas peruanas que se dirigen de manera
informal, y cuanto más elevado es el grado de explotación, tanto mayor es el número de
obreros que son expulsados de las empresas. En la actualidad, el proceso de la
concentración capitalista en el Perú se intensifica en proporciones nunca vistas,
aumentan las ganancias y las superganancias de los monopolios. Valiéndose de nuevas
formas, sobre todo haciendo más intenso el trabajo, el capital monopolista ha
aumentado en enormes proporciones la explotación de la clase obrera. Bajo el
capitalismo, la automatización y "racionalización" de la producción acarrea nuevas
calamidades a los trabajadores. Como es lógico, la ley general de la acumulación
capitalista hace que se agraven las contradicciones de clase de la sociedad burguesa
Limeña y que se agudice la lucha de clases del proletariado peruano. De ello tenemos
una prueba en el incremento de las huelgas económicas y políticas en los países
capitalistas. La clase obrera, luchando tenazmente en pro de sus intereses básicos, pugna
por satisfacer varias de sus reivindicaciones vitales. No obstante, en muchos países
capitalistas, sobre todo en los débilmente desarrollados, el nivel de vida de los
trabajadores como antes, sigue siendo bajo. La acción de la ley general de la
acumulación capitalista pone de manifiesto las limitaciones inherentes al modo
capitalista de producción, así como la necesidad de que este régimen sea sustituido por
otro más progresivo: el comunista.

2. ¿CUÁL SERÍA LA CONSECUENCIA, EN LA SITUCAIÓN DE LA


POBLACIÓN LABORAL, EL RPOCESO DE INMIGRACIÓN DE LOS
VENEZOLANOS Y DE EMIGRACION DE PERUANOS AL EXTERIOR EN
LOS ULTIMOS 5 AÑOS?

4
Para lograr una respuesta satisfactoria a la pregunta expuesta, es necesario
comprender algunos términos como “inmigración” y “emigración”. Además de esto,
también es necesario recurrir a un marco teórico que nos informe cuál es la situación
problemática relacionado a la inmigración y emigración de los ciudadanos venezolanos
y peruanos. Una vez logrado esto, se llegará a una conclusión, por consiguiente, una
respuesta a la pregunta.

DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVES (SEGÚN LA RAE)

 Inmigrar.
1. Intr. Dicho de una persona: Llegar a un país extranjero para radicarse en él.
2. Intr. Dicho de una persona: Instalarse en un lugar distinto de donde vivía
dentro del propio país, en busca de mejores medios de vida.
3. Intr. Dicho de un animal o de una planta: Asentarse en un territorio distinto
del suyo originario.
 Emigrar.
1. Intr. Dicho de una persona: Abandonar su propio país para establecerse en
otro extranjero.
2. Intr. Dicho de una persona: Abandonar la residencia habitual en busca de
mejores medios de vida dentro de su propio país.
3. Intr. Dicho de algunas especies animales o vegetales: Cambiar de lugar
por exigencias de la estación, de la alimentación o de la reproducción.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

A través de la historia global, la inmigración y la emigración han transformado


diversas civilizaciones, reestructuraron fronteras, y en el mejor de los casos, han
contribuido con avances tecnológicos que ocasionaron un relativo desarrollo
económico. Sin embargo, también en algunos casos crean una serie de problemas, ya
sea social, emocional o económico.

Durante las últimas décadas, el Perú sufrió el fenómeno de la emigración. Un


ejemplo muy demostrativo es el escenario que tuvo el primer gobierno de Alan García
Pérez (1985-1990). Es incuestionable el desastroso manejo de gobierno que hizo el
expresidente Alan García, sus malos manejos ocasionaron una serie de crisis,
mayormente el impacto fue mayor en el ámbito social. Debido a esa crisis social y
económica, una considerable cantidad de ciudadanos peruanos emigraron a otros países
en busca de una mejor calidad de vida.

5
En los últimos cinco años, el fenómeno de la emigración descendió en el Perú,
debido a una relativa mejora en el ámbito de la economía. Por otro lado, el Perú a partir
del año 2016 fue protagonista de la llegada de muchos venezolanos. Estos abandonaron
su país debido al nuevo modelo político y económico que fue adquiriendo, lo que
generó una emigración de muchos venezolanos a diversos países (mayormente en el
Perú) tratando de buscar una mejor calidad de vida.

MARCO TEÓRICO

Según Tomás Castillo y Mercedes Reguant (2007):

“Venezuela, que fue un país de recepción de inmigrantes durante los siglos XIX y XX,
en las tres últimas décadas presenta un drástico cambio de patrón migratorio, motivado
por una crisis nacional que incluye un cambio en el modelo político, un desequilibrio
económico que se ha ido incluso “institucionalizando” durante los últimos años, y una
descomposición social inédita para la historia republicana de Venezuela, según cifras
extraoficiales existen más de un millón quinientos mil venezolanos en el exterior, lo que
representa el 5% de la población nacional (pág. 135).

Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino,


expectativas de retorno de Tomás Castillo y Mercedes Reguant

Cuando se habla de migraciones internacionales, es inevitable entrar en un espacio


complejo, lleno de distintas vías que pretenden conseguir una definición y explicación
concreta sobre los procesos migratorios y sus aspectos vitales.

Las migraciones internacionales son fenómenos sociales multidimensionales, tan


poliédricos y multifacéticos, tan diversos en su composición, tan volátiles en sus
dinámicas, tan complejos en sus causas y efectos en origen y destino, que han
terminado por despertar el interés de diversos especialistas, de diversas disciplinas y
de distintas corrientes de interpretación teórica […] (Fernández, 2013: 2)

No hay fórmula que dé un resultado exacto, sigue siendo difícil encontrar un


concepto único para los estudios migratorios (Castles, 2010) No se dispone de un marco
conceptual común que dibuje un escenario homogéneo para la formulación de preguntas

6
de investigación que encuentren la totalidad de la explicación de por qué se movilizan
las personas, por qué se desarrolla de una u otra manera el proceso que va implícito en
la movilidad humana, y sus respectivas consecuencias.

En este sentido, entre todas las aristas incluidas en el estudio de las migraciones, se
debe poner énfasis tanto en la conducta del individuo como en el entorno del cual es
parte. El núcleo del que depende o la motivación principal por la que se origina la
movilidad humana podría resumirse en una premisa: “mejorar la vida presente”
(Malgesini, 2012).

Existen teorías que intentan dar explicación sobre los motivos de este fenómeno,
abordando distintas perspectivas. Entre ellas se presenta la de Ravenstein, el cual
desarrolla la teoría “push-pull”, que aporta 12 principios de los que mencionaremos
algunos:

 La principal causa de las migraciones son las disparidades económicas y el


móvil económico predomina entre los motivos de las migraciones.
 Los migrantes que se desplazan a distancias largas generalmente van con
preferencia a uno de los grandes centros del comercio o de la industria.
 Las migraciones se producen escalonadamente.
 El proceso de dispersión es inverso al de absorción y exhibe características
similares.
 Cada corriente migratoria produce una contracorriente compensadora.
 La mayoría de los migrantes son adultos.

Estadísticas de la emigración internacional de peruanos e inmigración de


extranjeros, 1990-2013

En el período 1990 al 2013 se estima que el número de peruanos en el exterior,


alcanzó la cifra de 2 millones 675 mil 791 peruanos, que registraron su salida y no han
retornado al país. Dicha cifra de peruanos en el exterior representa el 8,8% del total de
habitantes proyectados al 2013 en el Perú.

Cabe resaltar, que para el período 1990 - 1993 las cifras corresponden a los saldos de
los movimientos migratorios de entradas y salidas de peruanos. A partir del año 1994 y
hasta el 2012 se usa la base de datos completa del registro migratorio de la
Superintendencia Nacional de Migraciones (ex DIGEMIN), dada su disponibilidad a
partir de esa fecha. En el 2013 se presenta una cifra estimada considerando la tasa
promedio de los saldos migratorios de los últimos cinco años de los peruanos.

7
En el país, en los últimos 24 años se observa un crecimiento importante de la
migración de peruanos al exterior. Los nacionales salen por los diferentes puntos de
control migratorio hacia regiones del mundo como Norteamérica, Europa, Asia y países
vecinos de Sudamérica.

Durante el periodo de análisis (1990-2013), la emigración internacional de peruanos,


en valor absoluto viene creciendo, sin embargo la tendencia que se observa en los cuatro
últimos años es negativa (2010-2013). Se estima, que la salida de peruanos al exterior se
multiplicó por más de cuatro veces, pasando de 46 mil 596 peruanos que emigraron en
el año 1990, a cerca de 169 mil 808 el año 2013.

La tendencia de la salida de peruanos a partir del año 2009, como se mencionó


párrafos arriba, se torna decreciente, así la emigración de peruanos en el 2010 fue de
209 mil 955 y se debe de mencionar que en comparación con el año anterior fue 10,1%
menor; la penúltima vez que disminuyó la cantidad de emigrantes se dio hace 13 años,
en 1999 que comparada con el año 1998 fue 11,1% menor. A partir del año 2004, la
cantidad de emigrantes es superior al promedio anual de los últimos 24 años que es 111
mil 841 peruanos emigrantes.

CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN Y LA EMIGRACIÓN EN EL


ÁMBITO LABORAL

Un ejemplo muy conocido sobre este fenómeno de la inmigración es la llegada de


una gran cantidad de venezolanos al Perú. En el mejor de los casos, la inmigración
significa aumento de la mano de obra para el país que recibe a los emigrantes, por
consiguiente, significa un relativo desarrollo económico. Sin embargo, en los últimos
años en el Perú se ha ido creando una serie de problemáticas relacionados en su mayoría
al ámbito laboral. Muchos peruanos aseguran que la llegada de los venezolanos
significó la poca demanda laboral para ellos, argumentando que los venezolanos buscan
un sueldo extremadamente mínimo, lo que genera una distorsión en la oferta y demanda
laboral en el Perú.

Según una encuesta por IPSOS realizado el 29 de abril del 2019, un 67% de limeños
ve de manera negativa la inmigración venezolana, mientras que el 23% considera que es
positiva.

8
Entre los que consideran negativa la inmigración venezolana, un 54% respondió
que “aumenta la delincuencia en la ciudad”, un 46% dijo que le “quita el trabajo a los
peruanos”. Un 44% respondió porque aumenta la informalidad. Un 38% considera que
trae desorden a la ciudad y un 36% dijo que afecta la economía nacional.

En síntesis, la inmigración tiene un efecto doble. Un efecto para el país que


experimenta la salida de sus ciudadanos y otro efecto para el país que recibe a los
emigrantes. Sobre el primer efecto, el país sufre la salida de su población en edad para
laborar, lo que ocasiona un decreciente PBI a finales de año. Además se ralentiza el
desarrollo económico y social, debido a la poca oferta de mano de obra disponible.

Sobre el segundo efecto, el país que recibe a los emigrantes experimenta un aumento
de la mano de obra disponible, lo que genera, por consiguiente, un desarrollo
económico. Sin embargo, también existen consecuencias de variada índole, algunos de
ellos es el racismo, la sobrepoblación, etc. Además de esto, si la emigración es excesiva
podría generar una sobreoferta de fuerza de trabajo, lo que genera un reducido salario
para los trabajadores.

CONCLUSIONES

 Los fenómenos de la inmigración y la emigración son eventos que se conocen


desde hace miles de años, algunas consecuencias que generan son la reestructura
de la demografía, un nuevo modelo de fronteras, etc.
 En segundo lugar, aquellos fenómenos ocasionan una serie de cambios
económicos y sociales, ocasionando un nuevo modelo político y económico para
un país.
 Una consecuencia de gran importancia radica en el ámbito laboral. En los
últimos años en el Perú se fue creando una situación problemática relacionado a
la inmigración de venezolanos. Según algunas encuestas, los peruanos aseguran
que la llegada de los venezolanos ocasiona un desempleo para ellos, debido a la
sobreoferta laboral.

3. ¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA, EN LA SITUACIÓN DEL AGRO PERUANO,


EN EL PROCESO DE EMIGRACIÓN DE TRABAJADORES AGRARIOS O DE
PEQUEÑOS MINIFUNDISTAS DEL CAMPO A LA CIUDAD?

9
Consecuencias En el campo

El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima que
posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto
amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a niveles
críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de desertificación,
deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación,
agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de
especies silvestres. Y sobre todo la emigración de población joven de los campos hacia
la ciudad dejando abandonados muchas tierras de producción.

La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños productores


agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y degradación de la
base productiva de los recursos naturales debido a la aplicación de sistemas productivos
que generan desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y regeneración de
los recursos naturales.

Promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales


renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de conservación de suelos,
reforestación, transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en la
perspectiva de lograr una agricultura sostenible

Minifundio

La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de los


agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades
productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%) (. Existen 5.7 millones de predios
rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos solamente un tercio (1.9
millones). Lo más grave es que el minifundio sigue creciendo.

El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión


representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del
transporte.

La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de
propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal les
proporciones respaldo a la producción.

10
Consecuencias provocadas por la emigración del campo a la ciudad.

Positivas:

Disminuye la presión de la población sobre los recursos (que después aumenta


exponencialmente en la mayoría de las ciudades).

Disminuye el desempleo y la miseria, aunque las ideas desarrollistas están en la


actualidad en declive, ya que estudios recientes demuestran que el empobrecimiento y la
miseria en la población son ahora más acentuadas en las grandes ciudades que en los
pueblos (debido a fenómenos como la superpoblación y el aumento del desempleo).

Se reciben las remesas de dinero enviadas por los emigrantes a sus familias.

Mejoran las técnicas empleadas en las actividades agropecuarias, como una manera de
contrarrestar los efectos de la emigración (la llamada revolución verde, maquinaria
como tractores, trilladoras o cosechadoras, utilización de pesticidas, plaguicidas e
infinidad de productos que muchas veces suelen tener un alto coste medioambiental.

Negativas:

Disminuye la vitalidad de la población (empobrecimiento demográfico,


envejecimiento), desequilibrios en la composición de la población por edad y sexo, etc.
Todo ello se debe a que los emigrantes son personas jóvenes de ambos sexos, en edad
de trabajar y de formar familia.

Estos que emigran, precisamente, las personas con mayor afán de superación, cuya
labor en el campo podría ser más positiva que la de los que permanecen en él, que
suelen ser más conservadores.

Se encarecen los costes de los servicios al disminuir el número de personas que reciben
esos servicios. Al quedar la población de mayor edad, esta se va volviendo más reacia al
cambio y no mira con buenos ojos las adaptaciones que tiene que hacer para
acostumbrarse a una vida cotidiana cada vez más compleja.

11
Aumenta el costo ambiental en el medio rural al aumentar el uso de técnicas modernas
de control de plagas y el uso de procesos químicos o biológicos para mejorar la
producción agrícola.

Tradicionalmente ha existido un intento por evitar o limitar el éxodo rural y la


despoblación consiguiente, tanto por parte de la población rural que desea retener los
posibles emigrantes, especialmente del sexo femenino (puede verse el mito del rapto de
las sabinas, por ejemplo), como puede verse en el folclore de algunos países (España,
México, etc.), y en la reacción de la población urbana, que mira con recelo la especie de
invasión de forasteros procedentes del campo.

En la ciudad

Positivas: aumenta la tasa de vitalidad de la población, ya que en el éxodo rural


predominan los jóvenes. Aportes de capital, ya que muchos campesinos venden sus
propiedades para crear sus propias empresas industriales, artesanales o comerciales de
pequeña escala en las ciudades.

Negativas: competencia con la población urbana en el mercado de trabajo. Competencia


en los servicios que reciben los habitantes de las ciudades. Disminuye, al menos en un
primer momento, el nivel de vida de la población urbana en su totalidad, ya que abarata
los costes en el mercado laboral, debido a que los campesinos suelen recibir menores
salarios que los nacidos en las ciudades. Aumenta la marginalidad de parte de la
población, con todas las implicaciones que ello acarrea. Suelen aumentar los precios, no
solo por el mayor consumo, sino porque las remesas de los inmigrantes a sus lugares de
origen generan una cierta inflación disfrazada.

4. EXPLIQUE, POR QUE LA DEMANDA DE TRABAJO DEPENDE DEL


INCREMENTO EXPERIMENTADO POR EL CAPITAL VARIABLE. ¿Y NO
POR EL INCREMENTO DEL CAPITAL CONSTANTE INVERTIDOS EN
MAQUINAS?

Marx había expresado, en su primer libro, que todo el valor de las mercancías se
basaba en el trabajo involucrado en ellas y que en virtud de esta “ley del valor” deberían

12
intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo en ellas invertido; que, además, la
rentabilidad o plusvalía ganada por el capitalista era el fruto de la explotación del
trabajador; que, sin embargo, el monto de la plusvalía no estaba en proporción al monto
total del capital invertido por el capitalista, sino sólo al monto de la parte “variable”
(esto es, a aquella parte del capital pagado en sueldos y salarios), mientras que el
“capital constante”, el capital empleado en la adquisición de los medios de producción,
no aumentaba la plusvalía. En la vida diaria, sin embargo, la rentabilidad del capital está
en proporción al capital total invertido; y, principalmente por esto, las mercancías no se
intercambian de hecho en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas. En este
punto, por lo tanto, había una contradicción entre teoría y práctica que escasamente
admitía una explicación satisfactoria. Pero esta contradicción manifiesta tampoco
escapó al análisis de Marx. Con respecto a ella, el autor dice: “Esta ley (esta ley, a saber,
establece que la plusvalía está en proporción sólo con la parte variable del capital)
contradice claramente toda la experiencia prima facie”. Pero al mismo tiempo declara
que la contradicción es sólo aparente y su solución requiere juntar muchos cabos
sueltos, postergándose para los siguientes volúmenes de su obra.

5. BIBILIOGRAFIA

 INEI. (2015). “Estadísticas de la emigración internacional de peruanos e


inmigración de extranjeros, 1990-2013"
 Castillo, T. y Reguant, M. (2017) “Percepciones sobre la migración
venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno”
 Migraciones Perú, (2018). “Características sociodemográficas de
ciudadanos venezolanos que tramitaron el Permiso Temporal de
Permanencia-PTP en el Perú 2017-2018

6. ANEXOS

13
14

Potrebbero piacerti anche