Sei sulla pagina 1di 607

Recopilación de Pruebas Anteriores

Cálculo I
MAT210E
Sebastián Fernández Vivanco
Ayudantías
Juan Pablo de la Cruz
jpdelacr@puc.cl
13 de Marzo, 2009
Sec 2, V. Cortés

Ayudantı́a No 1 - Cálculo I
Nociones básicas y Funciones

Nociones básicas
Bienvenidos a MAT210E. En este curso tendrán una primera aproximación al cálculo difrencial.
Estudiaremos funciones e inecuaciones, conocerán los lı́mites y estudiaremos su álgebra. Luego se
estudiaran las derivadas, sus reglas, teoremas involucrados y sus aplicaciones.
En un primer lugar es importante que se familiarizen con el lenguaje matemático (sı́mbolos) de
manera que se les facilite la forma de dar las respuestas, o entender enunciados en pruebas y con-
troles. Los mas importantes, que deberan desde ya memorizar, son los siguentes:

 
→ Implica ⇔ Si solo si ∈
T P ertenece
 ∀ P ara todo ∃ Existe Interseccion 
Simbolos = 
 ∨
S 
O ∧ Y U nion 
≤≥ M ayor o menor igual f −1 (x) F uncion inversa ' Aproximadamente Igual

Funciones
Una función f es una regla que asigna a cada x de un conjunto D uno y solo un elemento de otro
conjunto R mediante una regla que llamaremos f (x). El conjunto de salida de f , lo llamaremos
Dominio. De manera simple, el dominio son todos los numeros x bajo los cuales f (x) esta bien
definida. Y los y de llegada producidos por f (x) los llamaremos el recorrido.

Diremos que :
-f (x) es Inyectiva o 1-1 si se cumple que: f (a) = f (b) ⇔ a = b ∀a, b ∈ Dom(f )
-f (x) es Sobreyectiva si se cumple que: ∀ y en el Recorrido ∃x tal que f (x) = y
-f (x) es una funcion par si se cumple que: f (x) = f (−x) ∀ x ∈ Dom(f )
-f (x) es una funcion impar si se cumple que: f (−x) = −f (x) ∀ x ∈ Dom(f )
-f (x) es una funcion Biyectiva, y por lo tanto invertible, si es Inyectiva y Sobreyectiva a la vez.

Por ultimo diremos que la composicion de funciones es el resultado de evaluar una funcion g(x)
en una funcion f (x) usando a g(x) como el argumento de f (x). De manera (bastante) mas simple:
(f o g)(x) = f (g(x)). Ojo: Como estamos evaluando g(x) en f (x), es importante que las relaciones
de dominio-recorrido entre ambas esten correctas. (Ver libro guı́a, capitulo 1)

1
Ejercicios

x+2
1. Determine: Dominio, recorrido, simetria y grafique la funcion y = x−1 .

SOLUCIÓN: Primero el dominio. El numerador x + 2 no tiene problemas en R, pero la frac-


cion se indefine si x = 1. → Dom f (x) es R-{1} .
Recorrido: Para esto debemos aislar x a un lado de la ecuacion y ver que sucede con y.
x+2
y= x−1/Como tenemos que x 6= 1
xy − y=x + 2
xy − x=y + 2
x(y − 1)=y + 2 / Listo! ¿Que pasa si y=1?
0 = 3 ¡Contradicción!

Como vemos, y puede tomar cualquier valor a excepcion de 1. → El recorrido es y  R-{1} .


Para determinar la simetria usaremos las definiciones.

x+2 −x+2 x+2 x−2


Funcion par: tomamos f (x) = x−1 y f (−x) = −x−1 . → desarrollando obtenemos x−1 = x+1 .
Un poco mas ... obtenemos que 3x = −3x lo cual es una contradiccion. → f (x) no es par.

−x+2 x+2
Funcion impar: El analisis es analogo. ¿ f (−x) = −x−1 = −x+1 = −f (x) ?
Desarrollando un poco (hagalo Ud) vera que f (x) tampoco es impar. Por lo tanto no existe paridad
alguna en f (x).


2. Determine: Dominio, recorrido, simetria y grafique la funcion y = x2 − 1.

SOLUCIÓN: Nuevamente, dominio. Como bien sabemos, lo que esta al interior de la raiz debe
ser positivo o cero para que la funcion este definida.

→ x2 − 1 ≥ 0 . . . x2 ≥ 1 Graficamente obtenemos que x ≥ 1 ∨ x ≤ −1 . Con lo que el Dominio


S
de f (x) son todos los x ∈] − ∞, −1] [1, ∞[ .

Para el recorrido, haremos un analisis difrente. Sabemos que y = x2 − 1. Como vemos aqui, y solo
puede tomar valores positivos (pues es el resultado de una raiz). Ademas notamos que f (1) = 0.
Concluimos que el recorrido de f (x) son los R+ (Si no esta convencido, grafique la funcion... no
se recomienda elevar al cuadrado).
Claramente la funcion no es impar pues en ambos lados toma solo valores positivos (por lo que
f(-x) jamas podria ser −f (x)). √ p
¿Es f (x) par? Usamos la definicion. f (x) = x2 − 1 ∧ f (−x) = (−x)2 − 1. Entonces f (x) =
f (−x), por lo que f (x) es par.
Para graficar la funcion basta analizarlo para un lado y reflejar dado que es par. ¡Hagalo!

2
2
3. Considere la función g(x) dada por g(x) = √xx2+1−6
. Estudie el dominio de g(x) e intente cono-
cer las posibles simetrias de la función sin un previo análisis matemático. En caso de existir alguna
simetria, analizela.

SOLUCIÓN:
Primero estudiaremos el Dominio. Al igual que antes, el numerador no tiene problemas. Ahora
necesitamos que x2 − 6 > 0. Entonces

x2 − 6 > 0
2
√ > 6/ ⇔ √
x
x> 6∨x<− 6
√ S √
Concluimos entonces que el Dominio de g(x) son todos los x ∈ ] − ∞, − 6[ ] 6, ∞[
Analize ahora Ud la simetria de g(x) al ojo. ¿Obtiene algo? Es importante la intuición para confir-
mar el desarrollo posterior.
Primero descartamos que la funcion sea impar. ¿Porque? El numerador es siempre positivo y ade-
mas, la raiz es tambien siempre positiva, por lo cual jamas podra haber un g(−x) = −g(x).
2 2
¿Será g(x) par? Bueno efectivamente g(x) = √x 2+1 = √(−x) +1
x −6 2
= g(−x)
(−x) −6
¡Si! g(x) es par


4. Se define f (x) = 3x2 + 7 , g(x) = x + 12 , h(x)=(f o g)(x) y l(x)=(g o f )(x). Determine
Dominio y Recorrido de f (x) y de g(x). Luego componga las funciones y determine tambien D y
R para h(x) y l(x). ¿Que sucede?.

SOLUCIÓN:
f (x) = 3x2 + 7. Eso → que Dom(f (x)) es R . Para el recorrido:

y = 3x2 + 7
y−7 2
3 =x

Bien sabemos que x2 es siempre positivo. Entonces el recorrido de f (x) son los R ≥ 7 .

(Ya que de lo contrario, x2 seria negativo). Repetimos en análisis para g(x) = x + 12. El dominio
esta claro son x ∈ R / x ≥ −12 . El recorrido son los R+ . (Si no le es obvio, calculelo).

Compondremos ahora h(x) a partir de f (x) y g(x). h(x) = f (g(x)) √ = f ( x + 12). ¿Que sig-
nifica esto? Que ahora cada x que habia en f , es reemplazado por un x + 12. → Nos queda que

h(x) = 3( x + 12)2 + 7 = 3x + 43 .
Compondremos ahora l(x) a partir de g(x) y f (x). l(x) = g(f (x)) = g(3x2 +7). Al igual que en h(x),

ahora reemplazaremos cada x que habia en g por un 3x2 +7. → Obtenemos que l(x) = 3x2 + 19 .

Si nos fijamos, h(x) ahora esta definida R → R y l(x) esta definida de R → R > 19.
¿Que pasa con los dominios y recorridos de las nuevas funciones, comparado con las anteriores?

3
Ademas importante notar que, aunque h(x) y l(x) se compusieron de las mismas funciones, re-
sultaron distintas. Esto se da casi siempre y son muy pocos los casos en que (f o g)(x)=(g o f )(x).
¡Recuerdelo!

5. Verifique si la funcion ♣(x): [0, ∞[ → ] − ∞, 8], ♣(x) = 8 − x es inyectiva y/o sobreyectiva.
Si corresponde, encuentre su inversa.

SOLUCIÓN: Tomaremos a, b ∈ R, con a 6= b. Si ♣(x) es inyectiva, → ♣(a) 6= ♣(b).Verificamos:


√ √
♣(a) = 8 − a, ♣(b) √ = 8 − b.

√ 8− a=8− b

a = b . . . Lo cual es una contradiccion pues a 6= b y ♣(x) esta definida solo para R+
Se concluye entonces, por contradicción, que ♣(x) es inyectiva .

Ahora debemos revisar si ♣(x) es sobre. Para esto, encontramos el recorrido.



y =8− x

8 − y = x (0)

(0)Aqui no podemos elevar al cuadrado. Si lo hacemos, cambiamos la forma en como la funcion


esta definida. Lo haremos geometricamente.

Si graficamos − x podemos ver que va de 0 → −∞ por lo que si sumamos 8 obtenemos ♣(x) y la
funcion recorre desde 8 → −∞ en forma decreciente. Por lo tanto el recorrido es justamente de
] − ∞, 8], por lo que la funcion es sobre .
La funcion es biyectiva y podemos encontrar su inversa. Para eso, aislamos x de ♣ e intercambiamos
por y.


y =8− x

8 − y = x /()2
(8 − y)2 = x
→ ♣−1 (x) = (8 − x)2

Bien hasta ahora. Pero ¿Como esta definida la inversa en terminos de dominio y recorrido? Debemos
afinar esto pues al elevar al cuadrado hemos agregado partes a la funcion que antes no estaban.
Recordemos que ♣(x) estaba definida como ♣(x): [0, ∞[ → ] − ∞, 8]. Por consiguiente, su inversa
debe estar definida como ♣−1 (x): [−∞, 8[ → ]0, ∞]. Por lo que la inversa es solo la rama izquierda
de la parabola y = (8 − x)2 .

4
Juan Pablo de la Cruz
jpdelacr@puc.cl
27 de Marzo, 2009
Sec 2,V. Cortés

Ayudantı́a No 3 - Cálculo I
Inecuaciones

Inecuaciones
En esta ayudantia veremos como solucionar inecuaciones lineales y cuadráticas. Traba-
jaremos siempre con la idea de ”separar por intervalos”. Tambien se verá como demostrar
igualdades/desigualdades pedidas.

Definiciones importantes que recordar

Para resolver las inecuaciones o desigualdades pedidas, será siempre útil tener en cuenta
2 o 3 cosas.
En primer lugar que la función f (u) = |u| extrae el valor de u y no su signo. La función esta
definida como 
 −u si u < 0
|u| =
u si u > 0

Ojo: Aqui u puede ser cualquier f (x) en particular, no solamente la funcion representada de
manera lineal.
Lo otro a tener en cuenta que nos será siempre útil y es especialmente importante en las
demostraciones es que

♥2 > 0. ∀ ♥.

Esto quiere decir que sin importar que sea ♥ el valor de ♥2 sera SIEMPRE positivo.

1
Ejercicios

|x2 − 2x + 3| 1
1.- Encuentre el intervalo en que la inecuación > se cumple
|x2 − 5x + 6| 5
SOLUCIÓN: Lo primero será ver cuales son las raices de las ecuaciones cuadráticas para
poder separar por intervalo. En caso de que en alguna el discriminante sea negativo, es decir
sea siempre positiva, el valor absoluto no esta aportando nada y se elimina.
El numerador lo podemos factorizar como (x − 1)2 + 2. Esto nos dice que es SIEMPRE
POSITIVO. El denominador de la fracción lo podemos escribir como (x − 3)(x − 2). Por lo
cual tendremos 3 intervalos, los 2 fuera de las raices, y el que está entre las raices (la funcion
ahi es negativa). Podemos entonces reescribir el problema como:
x2 −2x+3 1
|(x−3)(x−2)|
> 5

5(x2 − 2x + 3) > |(x − 3)(x − 2)|

Ahora nos situamosS en los 3 casos de los intervalos, que los podemos reducir a 2.
1) x ∈ ] − ∞, 2[ ]3, ∞[ (importante notar que no se toman el 2 ni el 3, pues la funcion
original ahi no esta definida).

5(x2 − 2x + 3) > (x − 3)(x − 2)


5x2 − 10x + 15 > x2 − 5x + 6
4x2 − 5x + 9 > 0

Aqui podemos ver facilmente que el discriminante es 25 − 4 ∗ 4 ∗ 9 < 0. Por lo que la funcion
S
es siempre positiva. ⇒ el intervalo de solucion es el S1 = x ∈ ] − ∞, 2[ ]3, ∞[ (que era
todo en el que estabamos trabajando).
2)x ∈ ]2, 3[

5(x2 − 2x + 3) > −(x − 3)(x − 2)


5x2 − 10x + 15 > −x2 + 5x − 6
6x2 − 15x + 21 > 0

Aqui podemos ver nuevamente que el discriminante es 225 − 4 ∗ 6 ∗ 21 < 0. Por lo que la
funcion es siempre positiva. ⇒ el intervalo de solucion es el S2 = x ∈ ]2, 3[ (que era todo
en el que estabamos trabajando).
S S
Finamente tomando la , tenemos que el Intervalo final de solucion es S1 S2 .

2
2.- Demuestre que si a > 0, ⇒ a + a1 ≥ 2.
SOLUCIÓN: Como dijimos anteriormente, será importante recordar que ♥2 > 0. ∀ ♥. En
este caso, como no hay termino ab, se puede apreciar que es un simple cuadrado de binomio
entre a y 1.

(a − 1)2 ≥ 0
2
a − 2a + 1 ≥ 0
a2 + 1 ≥ 2a
a + a1 ≥ 2
Este ejemplo en particular era muy simple e intuitivo, pero como veremos en otros casos, es
dificil pensar en una desigualdad que de inmediato de el resultado pedido.

3.- Demuestre que ∀a, b, c ∈ R se cumple que a2 + b2 + c2 ≥ ab + bc + ac.


SOLUCIÓN: Aqui resolveremos el problema de manera similar al anterior. Es importante
notar que en este caso, si existen terminos como ab o ac, por lo cual el binomio estará formado
por ambas constantes.
Bien sabemos que (a − b)2 ≥ 0. En particular tambien (a − c)2 ≥ 0 y (b − c)2 ≥ 0.
Desarrollando tenemos que:
a2 − 2ab + b2 ≥ 0
a2 − 2ac + c2 ≥ 0
b2 − 2bc + c2 ≥ 0
Ahora pasamos los términos mixtos al otro lado y sumamos las 3 desigualdades. Ahora
tenemos que:
2(a2 + b2 + c2 ) ≥ 2(ab + bc + ac)
⇒ a2 + b2 + c2 ≥ ab + bc + ac
Que es lo pedido.
a3 b 3
4.- Sean a, b ∈ R+ . Pruebe que+ ≥ 2ab.
b a
SOLUCIÓN: El razonamiento es el mismo de los ejemplos anteriores. En este caso tenemos
que:
(a2 − b2 )2 ≥ 0
a4 − 2a2 b2 + b4 ≥ 0
a4 + b4 ≥ 2a2 b2
a3 b 3
+ ≥ 2ab
b a
Que nuevamente, es el resultado pedido.

3
||x| − 2|
5.- Resuelva ≥ |x|.
|x − 1|
SOLUCIÓN: Lo primero que notamos es que si x = 1, la inecuación no tiene sentido. Por lo
que, asumiendo que x 6= 1 reescribimos la ecuación como ||x| − 2| ≥ |x||x − 1|.
Difrenciaremos entonces 5 intervalos difrentes.
a) Si x ∈] − ∞, −2[
La ecuacion aqui resulta:
−x − 2 ≥ x2 − x
Que no tiene solución en R. Por lo tanto en este intervalo no hay solución .
b)Si x ∈ [−2, 0[
La ecuacion aqui resulta:
x + 2 ≥ x2 − x
3 ≥ (x − 1)2

3 ≥ |x −
√ 1|
x ≥ 1 − 3.

Osea que la solución en este intervalo es x ∈ [1 − 3, 0[
c)Si x ∈ [0, 1[
La ecuacion aqui resulta:
2 − x ≥ x − x2
(x − 1)2 + 1 ≥ 0

Lo que es siempre verdad. Por lo cual el intervalo completo es solución .


d)Si x ∈]1, 2[
La ecuacion aqui resulta:
2 −√x ≥ x2 − x
2 ≥ |x|.

Por lo que la solucion en este intervalo es x ∈ [1, 2[
e)En ultimo caso, si x ∈ [2, ∞[
La ecuacion resulta:
x − 2 ≥ x2 − x
0 ≥ (x − 1)2 + 1

Que no tiene solución en R. Por lo tanto en este intervalo no hay solución .


Por lo tanto, la solución final es:

√ [ √
x ∈ [1 − 3, 1[ ]1, 2[

4
6.- Determine los intervalos solución para: |x + 1| + ||x − 1| + 3| ≤ |x + 2| + 8
SOLUCIÓN: Lo primero a notar aqui es que en ||x − 1| + 3| el valor absoluto de afuera no
aporta nada, pues |x − 1| es siempre positivo, y si le sumamos 3, también es siempre positivo.
Reescribiendo la ecuación obtenemos: |x + 1| + |x − 1| ≤ |x + 2| + 5. Notamos entonces que
la ecuación se difrencia en 4 intervalos.
a)Si x ∈] − ∞, −2[
La ecuacion aqui resulta:
−x − 1 − x + 1 ≤ −x − 2 + 5
−3 ≤ x
⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [−3, −2]
b)Si x ∈ [−2, −1[
La ecuacion aqui resulta:
−x − 1 − x + 1 ≤ x + 2 + 5
−7
≤x
3
⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [−2, −1]
c)Si x ∈ [−1, 1[
La ecuacion aqui resulta:
x+1−x+1≤x+2+5
−5 ≤ x
⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [−1, 1]
d)Si x ∈ [1, ∞[
La ecuacion aqui resulta:
x+1+x−1≤x+7
x≤7
⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [1, 7]
Entonces, la solucion final es la union de todos los intervalos solucion. ⇒ Sf : x ∈ [−3, 7]
p
7.- Resuelva 2 − |x − 1| ≤ |x − 1|.
SOLUCIÓN: Vemos que la funcion tiene solamente un cambio en x = 1. Trabajaremos en-
tonces en 2 intervalos. p
a)Si x ∈] − ∞, 1[ Aqui la ecuación resulta 2 − (1 − x) ≤ −x + 1. Debemos tener cuidado
que el término dentro de la raiz sea positivo. Necesitamos entonces que:
x + 1 ≥ 0. ⇒ −1 ≤ x. Ahora resolviendo la ecuación misma tenemos que:

p
2 − (1 − x) ≤ −x + 1
x + 1 ≤ x2 − 2x + 1
0 ≤ x(x − 3)

5
⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [−1, 0]
p
b)Si x ∈]1, ∞[ Aqui la ecuacion resulta 3 − x) ≤ x − 1. Necesitamos nuevamente que el
término dentro de la raiz sea positivo, por lo cual tenemos que x ≤ 3. Ahora resolviendo la
ecuación misma tenemos que:

p
3 − x) ≤ x − 1
3 − x ≤ x2 − 2x + 1
0 ≤ x2 − x − 2
0 ≤ (x + 1)(x − 2)

⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [2, 3]


S
Finalmente, la solucion es x ∈ [−1, 0] [2, 3]

6
Juan Pablo de la Cruz
jpdelacr@puc.cl
3 de Abril, 2009
Sec 2,V. Cortés

Ayudantı́a No 4 - Cálculo I
Limites

Limites
El concepto de lı́mite nos ayudará mucho en este curso. Se verá mas adelante como las
derivadas son en realidad limites, veremos que nos ayudarán a aproximar funciones cuadráti-
cas, por ejemplo, a rectas en el infinito, y los aplicaremos también en problemas de la vida
diaria.
lı́m f (x) = L. La anterior situación se describe como .El limite de f (x) cuando x tiende a a
x→a
vale L”.

Propiedades de los lı́mites

Será importante tener en cuenta lo siguente:

lı́m f (x) = L ⇔ lı́m+ f (x) = L y lı́m− f (x) = L.


x→a x→a x→a

Es decir el limite será L solamente si los lı́mites laterales también valen L.


Supongase que c es una constante y que los lı́mites: lı́m f (x) y lı́m g(x) existen. Tenemos
x→a x→a
entonces que:
1.- lı́m [f (x) ± g(x)]=lı́m f (x) ± lı́m g(x)
x→a x→a x→a

2.- lı́m [cf (x)]=c lı́m f (x)


x→a x→a

3.- lı́m [f (x) · g(x)]=lı́m f (x)·lı́m g(x)


x→a x→a x→a

f (x) lı́m f (x)


4.- lı́m [ ]= x→a si lı́m g(x) 6= 0
x→a g(x) lı́m g(x) x→a
x→a

5.lı́m [f n (x)]=(lı́m f (x))n


x→a x→a
p q
6.-lı́m [ n f (x)]= n lı́m f (x)
x→a x→a
Por ultimo sera importante tener en cuenta que si en el caso 3, no se conoce el limite de una
de las funciones pero es acotada, y el limite de la otra funcion es 0, el limite del producto
será 0. (Ver ej 4).

1
Ejercicios

x2 − 1
1.-Encuentre lı́m
x→1 x − 1
SOLUCIÓN: Lo primero es notar que cuando x = 1 el limite se indefine. Factorizando el
numerador tenemos
(x + 1)(x − 1)
lı́m . Como x nunca vale 1 (pues estamos en el lı́mite) podemos simplificar ese
x→1 (x − 1)
término. Nos queda entonces lı́m x + 1=2.
x→1


t2 + 9 − 3
2.-Encuentre lı́m
t→0 t2
SOLUCIÓN:Si evaluamos en t = 0, notamos que el numerador y el denominador
√ se hace 0.
2 2 2
Aqui es conveniente usar que a − b = (a + b)(a − b). En este caso a = t + 9 y b = 3.
Multiplicamos entonces por a + b.Nos queda lo siguente
√ √
t2 + 9 − 3 t2 + 9 + 3
lı́m ( ) · √
t→0 t2 t2 + 9 + 3
2
t
lı́m √
t→0 t2 ( t2 + 9 + 3)
1
lı́m √
t→0 ( t2 + 9 + 3)
1
6

|u|
3.-Demuestre que lı́m no existe.
u→0 u
SOLUCIÓN: Como dijimos antes, un lı́mite existirá solamente si sus lı́mites laterales son los
mismos. Por lo que, en este caso, debemos probar que los lı́mites laterales son difrentes.
|u|
Si nos acercamos por la derecha tenemos que lı́m+ =1 Esto es porque el |u| es positivo y
u→0 u
sale como u y nos queda 1.
|u|
Si nos acercamos por la izquierda tenemos que lı́m− =-1 Esto es porque el u es negativo
u→0 u
y sale del |u| como positivo, osea como −u y nos queda -1.
En consecuencia, los lı́mites laterales son distintos y el lı́mite no existe.

2
4cos(2x3 − 6x + 9) 12x4 + 3x2 + 3 2sen(4x4 + 3x)
4.-Determine lı́m [ · · ]
x→∞ 2x2 8 3x3
SOLUCIÓN: Lo primero, es reordenar los términos de una manera conveniente.Dejamos los
términos trigonométricos solos y nos queda

12x4 + 3x2 + 3
lı́m [cos(2x3 − 6x + 9) · · sen(4x4 + 3x)]
x→∞ 6x5
Bien sabemos que las funciones sin(x) y cos(x) son acotadas entre -1 y 1. Ahora busca-
mos el lı́mite del cuociente polinomial.

12x4 + 3x2 + 3 12x4 3x2 3


lı́m [ 5
] = lı́m [ 5
+ 5 + 5 ]=0.
x→∞ 6x x→∞ 6x 6x 6x
Tenemos entonces lı́m [acotada · acotada · 0]=0.
x→∞

5h − h2 + 3h3
5.-Calcule lı́m
h→0 2h + h3 + h4
SOLUCIÓN: En este caso lo mas conveniente, como todos los términos del numerador y el
denominador tienen h, es factorizar.
h(5 − h + 3h2 ) 5 − h + 3h2
Nos queda lı́m = lı́m . Aqui ya podemos tomar el h → 0 y nos
h→0 h(2 + h2 + h3 ) |{z} h→0 2 + h2 + h3
h6=0
5h − h2 + 3h3 5
queda que lı́m = .
h→0 2h + h3 + h4 2

sen(2xπ)
6.- Calcule lı́m
x→0 3x
SOLUCIÓN: En cualquier de estos problemas, que involucre sin(x) o alguna variante de el,
debemos arreglarnosla para tener lo mismo en el numerador que denominador multiplicando
por un üno conveniente”.

sen(2xπ)
lı́m
x→0 3x
2π sen(2xπ)
lı́m
x→0 3 2πx

3
sen(u)
Dado que ∀u se tiene que vale 1 si u → 0.
u

3
r
32
7.- Calcule lı́m x( − 2)
8+
x→∞ x
3 3 2 2
q será util recordar que a − b = (a − b)(a + ab + b ). En este caso,
SOLUCIÓN: Aqui nos
tenemos que a = 3 8 + x2 y b = 2. Multiplicaremos por (a2 + ab + b2 ) el numerador y
denominador.
q 2 q
3
8 + x + 2 3 8 + x2 + 4
2
r
3 2
lı́m [x( 8 + − 2) · q 2 ]
x
x→∞
q
3
8 + x2 + 2 3 8 + x2 + 4
x( x2 )
lı́m q 2 q
x→∞ 3 2 3 2
8+ x
+ 2 8+ x
+4
2
lı́m q 2 q
x→∞ 3
8 + x2 + 2 3 8 + 2
x
+4
2 1
=
4+4+4 6

4
Juan Pablo de la Cruz
jpdelacr@puc.cl
15 de Abril, 2009

Ayudantı́a No 5 - Cálculo I
Continuidad, Repaso I1

Continuidad
La idea de función continua en un punto es bien simple. Una función es continua en un
si no da saltos, osea se puede dibujar sin levantar el lapiz del papel. Matematicamente es un
poco mas compleja, pero lo mas importante sin duda es que para que f (x) sea continua en
un punto a debe ocurrir que

lı́m f (x) = f (a) = lı́m+ f (x)


x→a− x→a

Existen 2 tipos de discontinuidad. Las evitables y las escenciales o inevitables. Si una función
f es discontinua en a pero se tiene que el lı́mite existe, la discontinuidad de la función puede
evitarse predefiniendo la función de tal forma que f (a) sea igual al resultado del lı́mite. En
el caso de que los limites laterales sean distintos en un punto, osea que ocurra un salto, la
discontinuidad sera inevitable.

Ejercicios

1.Dada f (x) función definida por tramo. Determine el valor de a para que sea continua.
 2
x − 6x + 13 si x ≤ 4
f (x) =
ax + 4 si x > 4

SOLUCIÓN: Para que la función sea continua, debemos tener que


lı́m− f (x) = f (4) = lı́m+ f (x) .
x→4 x→4
Es claro que f (4) = 5. Ademas lı́m+ f (x) = 5. Por lo cual, lo único que nos falta es que el
x→4
lı́m− f (x) = 5. Imponemos entonces que lı́m+ ax + 4 = 5. Entonces 4a + 4 = 5. Por lo que el
x→4 x→4
valor de a para que f (x) sea continua es a = 1/4.

1
2.Dada f (x) como sigue, determine los valores de a, b para que f (x) sea continua.

 ax + b si x<5
f (x) = a si x=5
 2
bx − 5 si x>5

SOLUCIÓN: Nuevamente, para que la función sea continua, debe cumplirse que lı́m− f (x)
x→5
= f (5) = lı́m+ f (x) Claramente f (5) = a por lo que ambos lı́mites deben ser iguales a a.
x→5

lı́m ax + b = a
x→5−
5a + b = a
a = −b4
.

Por otra parte

lı́m bx2 − 5 = a
x→5+
5(5b − 1) = a
−b 20
Resolviendo, obtenemos entonces que 25b − 5 = 4
. De aqui obtenemos que b = 101
y que
−5
a = 101

3.Determine lı́m f (x) Donde f (x) = x2 sin( √1x )


x→0

SOLUCIÓN: Un método para resolver este problema es usando que la funcion sin( √1x ) es
acotada y que x2 se va a cero. Otro, es usando el teorma del sandwich. Es claro que

−x2 < x2 sin( √1x ) < x2 / ya que −1 < sin(x) < 1

Ahora, tomando el lı́mite x → 0 de los terminos en el borde, es claro que lı́m f (x)=0.
x→0

2
|7x + 5|
4.Determine el lim de lı́m
−5
x→ 7 x + 75
SOLUCIÓN: Como podemos ver, la función en −5 7
no está definida, por lo cual tenemos
que analizar los lı́mites laterales (es recomendable siempre hacer esto con valores absolutos).
Podemos factorizar el numerador como 7|x+ 75 |. El lı́mite entonces lo podemos reescribir como

|x + 75 |
7 lı́m
x→ −5
7
x + 57
Ahora es trivial ver que por la derécha el lı́mite vale 7 ∗ 1 = 7 y que por la izquierda vale
7 ∗ −1 = −7. Por lo cual los lı́mites laterles son distintos y el lı́mite no existe.

x2 sin(x)
5.Halle lı́m
x→∞ 2x
SOLUCIÓN: Lo primero es notar que aquı́ x → ∞. Ademas bien sabemos que −1 < sin(x) <
1. Entonces se tiene que
−x2 x2 sin(x) x2
< <
2x 2x 2x
x2
Ademas, para valores de x muy grandes, es claro que x2  2x . Por lo cual, lı́m x = 0.
x→∞ 2
Aplicando este resultado a la desigualdad anterior, por Teorema del Sandwich, el lı́mite es
0.

sin3 (2x)
6. Calcule lı́m
x→0 x(1 − cos(x))

SOLUCIÓN: Como podemos ver, el lı́mite si lo evaluamos en 0 es de la forma 00 . Por con-


siguente, deberemos reescribir el lı́mite para ver que sucede, multiplicando por algun uno
conveniente.

sin3 (2x)
lı́m
x→0 x(1 − cos(x))
sin3 (2x) 2
lı́m
x→0 2x (1 − cos(x))
4x2 sin3 (2x) 2 1 + cos(x)
lı́m 2
x→0 4x 2x (1 − cos(x)) 1 + cos(x)
sin(2x) 3 2 1 + cos(x)
lı́m 4x2 ( ) 2
x→0 2x (sin (x)) 1
sin(2x) 3 x2 1 + cos(x)
lı́m ( )8
x→0 2x (sin2 (x)) 1
3 2
1 ∗ 8 ∗ 1 ∗ 2 = 16

3
p
7.Resuelva 3 − |x − 2| < x
SOLUCIÓN: Esta inecuación es bastante simple. Solo debemos separar por intervalos, ver
los casos presentes y recordar que la raiz debe ser positiva.
x ∈ ] − ∞, 2]

p
√ 3 − (2 − x) < x
x + 1 < x// cumpliendose que x ≥ −1.

Con esto el intervalo de trabajo cambia a x ∈ ] − 1, 2]. Elevando al cuadrado obtenemos



x + 1 < x// ()2
x + 1 < x2
0 < x2 − x − 1
√ √
Cuya solución es 1+2 5
< x Por lo que la solución en este intervalo es x ∈ ] 1+2 5 , 2]
Ahora si x ∈ ]2, ∞]

p
√ 3 − (x − 2) < x
5 − x < x// cumpliendose que 5 ≥ x.

Aqui es claro que el intervalo de solución



entonces de x ∈ ]2, 5]
1+ 5
La solución final entonces es x ∈ ] 2 , 5]

4
Juan Pablo de la Cruz
jpdelacr@puc.cl
8 de Mayo, 2009

Ayudantı́a No 6 - Cálculo I
Derivadas

Derivadas
Será muy importante para el desarrollo de este curso, comprender bien el concepto de
derivada. La derivada, en funciones de una variable, representa la razón a la que cambia la
función en un punto. Podriamos verlo como la pendiente de la recta tangente en algún punto
buscado.
Para la definición de derivada existen variadas notaciones. En este curso diremos que La
derivada de una función f en un punto a, osea f 0 (a) es

f (a + h) − f (a)
f 0 (a) = lı́m
h→0 h
o de manera equivalente, si definimos x = a + h obtenemos que
f (x) − f (a)
f 0 (a) = lı́m
x→a x−a

Propiedades
Muchas veces buscaremos calcular derivadas de funciones muy complejas (cuocientes de
funciones compuestas, polinomios, exponenciales, trigonométricas etc..). Claramente para
calcular estas derivadas, no nos será muy práctico usar la definición de derivada. Por esto,
será importante recordar las siguentes propiedades de manera que nos sea mas facil calcular
df
las derivadas. Usaremos la notacion = f0
dx
0
(constante) = 0

[f (x) ± g(x)]0 = f 0 (x) ± g 0 (x) (cf (x))0 = c · f 0 (x)

[f (x) · g(x)]0 = f 0 (x)g(x) + f (x)g 0 (x) (xn )0 = n · xn−1

f (x) 0 f 0 (x)g(x) − f (x)g 0 (x) sin(x)0 = cos(x)


[ ] =
g(x) g 2 (x)
0 0 0
cos(x)0 = −sin(x)
[f (g(x))] = f (g(x)) · g (x)
p f 0 (x) (ax )0 = ax · ln(a)
( f (x))0 = p
2 f (x)

1
Ejercicios

1.Dada f (x) función definida por tramo. Determine los valores de a, b para que la función
sea derivable. (I1 2008)
( 2
x + bx si x ≤ 0
f (x) = x−a
si x > 0
x+1
SOLUCIÓN: Para que la función definida por tramos sea derivable debemos establecer 2
condiciones. La primera es que sea continua (limites laterales de la función iguales a la fun-
ción evaluada en el punto) y que f 0 (a) sea igual por ambos lados.
En primer lugar vemos que f (0) = 0. Tomando lı́mite por la derecha, obtenemos de inme-
diato que a = 0. Ahora buscamos f’(0).
f (x) − f (0) f (x)
f 0 (0) = lı́m = f 0 (0) = lı́m . Tomando lı́mites laterales
x→0 x−0 x→0 x
f (x) x
f 0 (0+ ) = lı́m+ = lı́m+ = 1.
x→0 x x→0 x(x + 1)
f (x) x2 + bx
f 0 (0− ) = lı́m− = lı́m− = b.
x→0 x x→0 x
Se tiene entonces que b = 1 y que a = 0.

2.-Sea f (x) = 3x2 + 2x + 1. Encuentre el par (x, f (x)) en que la recta tangente a la curva es
paralela a la recta y = 14x + 19.
SOLUCIÓN: Para que dos rectas sean paralaleas, sus pendientes deben ser iguales. En con-
secuencia, la pendiente de la recta tangente, es decir f 0 (x) debe valer 14.
f 0 (x) = 6x + 2 //Igualando pendientes
6x + 2 = 14
x=2
Podemos ver entonces que en x = 2 la M de la recta vale 14. Ademas, f (2) = 17. Ademas,
sabemos que la ecuación de esta recta tangente a f (x) esta dada por y − y1 = f 0 (x)(x − x1 ).
→ y = 14(x − 2) + 17 → y = 14x + 3.

2
r
x2 + 7
3.- Encuentre la derivada de .
x4 − x2
SOLUCIÓN: Para esto debemos tener en cuenta la regla de la cadena, regla del cuociente y
la de los polinomios.
r
x2 + 7
f (x) =
x4 − x2
x2 + 7 0 2x(x4 − x2 ) − (x2 + 7)(4x3 − 2x)
( 4 )
x − x2 = (x4 − x2 )2
f 0 (x) = r r
x2 + 7 x2 + 7
2 2
x4 − x2 x4 − x2

f 0 (x) = −2x5 − 28xs


3
+ 14x
x2 + 7
(x4 − x2 )2 · 2
x4 − x2

4.- Encuentre las derivadas de a)sen( x2 + 1) y b)(2x + 1)5 (x3 − x + 1)4
SOLUCIÓN: Como podemos ver, en ambos casos tenemos funciones compuestas y debemos
usar regla de la cadena.
√ x
En a) se tiene que f 0 (x) = cos( x2 + 1) · √ .
x2 + 1
En b) debemos ser un poco mas cuidadosos, pues hay que aplicar la regla del producto y
luego la de la cadena.
[g(x) · h(x)]0 = g 0 (x)h(x) + g(x)h0 (x)

f 0 (x) = ((2x + 1)5 )0 · (x3 − x + 1)4 + (2x + 1)5 · ((x3 − x + 1)4 )0

f 0 (x) = (5(2x + 1)4 · 2) · (x3 − x + 1)4 + (2x + 1)5 · (4(x3 − x + 1)3 · (3x2 − 1))

f 0 (x) = 10(2x + 1)4 (x3 − x + 1)4 + 4(2x + 1)5 (x3 − x + 1)3 (3x2 − 1)

5.- La distancia de un objeto al suelo, como función del tiempo, esta modelada por la siguente
gt2
ecuacion: D(t) = H − vt − , donde H es la altura inicial, Vi es la velocidad inicial y g es
2
la aceleración gravedad. Si un objeto se lanza con Vi = 0 ms desde una altura H = 250m; a)
Calcule la velocidad en t=3 b) Calcule el tiempo que el objeto demora en caer c) Calcule la
velocidad final del objeto.

SOLUCIÓN: La ecuación de distancia nos queda de la siguente manera: D(t) = 250 − 4,9t2 .
Debemos notar que la velocidad es la derivada de la distancia, pues la distancia cambia según
que tan rápido va un objeto.
a)D0 (t) = 9,8t. En t=3 entonces se tiene que la velocidad D0 (3) = V (3) = 29, 4 ms .

3
b)El objeto topa el suelo cuando D(t) = 0. Entonces se tiene que 250 4,9
= t2 t = 7,142seg.
c)La velocidad final será la derivada evaluada en t = 7,142. V (7,142) ' 70 ms
dy
6.- Halle de la funcion ax6 + 2x3 y − y 7 x = 10
dx
SOLUCIÓN: Como podemos apreciar, en esta función es imposible aislar el termino y. En
df
consecuencia, debemos usar derivación implı́cita. Asi, se tiene que y 0 = dx
df
. Calculamos
dy
df df
entonces dx
y dy
.

df
= 6ax5 + 6x2 y − y 7
dx
df
= 2x3 − 7xy 6
dy
Ahora, haciendo el cuociente, obtenemos que:
df
0 dx 6ax5 + 6x2 y − y 7
y = df
=−
dy
2x3 − 7xy 6
7.- Una empresa que produce llaveros, opera en el mercado con una función de costos totales
CTx = x3 − 3x2 − 13x + 55. Determine que nivel de producción deberia tener la empresa de
manera que los CT sean mı́nimos.
SOLUCIÓN: Como podemos apreciar, la forma de la funcion CT (x) no es trivial. Como
sabemos, queremos buscar el punto mas bajo la función CT ¿Cierto? Ya que queremos que
el costo sea minimo. Para esto, debemos notar que la tasa de cambio en ese punto es cero,
es decir, la derivada es cero (si la derivada fuera distinta de cero, la funcion cambiaria su
valor rapidamente al moverse muy poco). En consecuencia, la función CTx tendra su valor
mas bajo cuando su derivada sea 0.
Es claro que CTx0 = 3x2 − 6x − 13. Pero esta es una función cuadrática! ¿Significa que la
empresa tiene 2 opciones para que sus CT sean mı́nimos?
Veamos:

Si vemos

las raices de este polinomio CT 0 (x), podemos

ver que estan ubicadas en
6± 36+156 6±8 3 4 3
6
= 6 . Las soluciones son entonces x = 1 ± 3 ¡Una solución √
es negativa!
4 3
Podemos concluir entonces la empresa debera producit en x = 1 + 3

4
Juan Pablo de la Cruz
jpdelacr@puc.cl
15 de Mayo, 2009

Ayudantı́a No 8 - Cálculo I
Derivacion Implicita, Inversa y Trigonométricas

Derivación Implı́cita
Hasta ahora todas las funciones que hemos derivado son de la forma y = f (x). Sin
embargo, existe la posibilidad de que tengamos algunas funciones definidas implicitamente,
lo cual nos llevará a buscar una manera de encontrar y 0 de manera implicita.
− df
Se tiene entonces que y 0 = dfdx
dy

Derivación inversa
También, nos será útil encontrar una manera de calcular la derivada de la función inversa.
Esto lo haremos por regla de la cadena. Si se tiene que f −1 (x) = g(x) se cumple que
f (g(x)) = x. Derivando obtenemos f 0 (g(x))g 0 (x) = 1 Por lo que

1
g 0 (x) = f 0−1 (x) =
f 0 (f −1 (x))

1.- Encuentre la derivada de Arcsin(x).


SOLUCIÓN: Para encontrar esta derivada, debemos usar derivación inversa, y usar regla de
la cadena. Consideremos sin(x) entre ] −Π
2
, Π2 [. Su recorrido será de ] − 1, 1[. Luego es claro
que sin0 (x) = cos(x). Entonces, usando la fórmula anterior se tiene que
Arcsin0 (x) = 1
cos(Arcsin(x))
1
Arcsin0 (x) = p
1 − sin2 (Arcsin(x))
1
Arcsin0 (x) = p
1 − sin(Arcsin(x))2
1
Arcsin0 (x) = √
1 − x2

1
2.- Determinar y 0 en xy 4 + x2 y + 3x3 − y + 2 = 0.
SOLUCIÓN: Como podemos ver, en esta función nos es imposible aislar el término y pa-
df df
ra obtener su derivada, por lo cual deberemos usar derivación implı́cita. Obtendremos dx y dy .

df
= y 4 + 2xy + 9x2
dx
df
= 4xy 3 + x2 − 1
dy
df
0 − dx −y 4 − 2xy − 9x2
Se tiene entonces que y = df
=
dy
4xy 3 + x2 − 1

3.- Encuentre la derivada de Arctg(x).


SOLUCIÓN: Para encontrar esta derivada, debemos usar derivación inversa, y usar regla
de la cadena (al igual que en el ejercicio 1). Consideremos tg(x) entre ] −Π
2
, Π2 [. Su recorrido
será todos los Reales. Ademas bien sabemos (o deberiamos saber) que tg 0 (x) = sec2 (x).
Entonces, usando la fórmula de la derivada para funciones inversa, tenemos que:

Arctg 0 (x) = 1
sec2 (Arctg(x))
1
Arctg 0 (x) =
1 + tg 2 (Arctg(x))
1
Arctg 0 (x) =
1 + tg(Arctg(x))2
1
Arctg 0 (x) =
1 + x2

4.- Encuentre la derivada de Arctg 2 (6x2 + 9)


SOLUCIÓN: Para esto solo debemos aplicar regla de la Cadena y saber cual es la derivada
de Arctg(x).
1
(Arctg 2 (6x2 + 9))0 = 2Arctg(6x2 + 9) · · 12x
1 + (6x2 + 9)2
2 2 0 Arctg(6x2 + 9)
(Arctg (6x + 9)) = 24x
1 + (6x2 + 9)2

2
5.- Dada la relación 9x2 − 36x + 4y 2 + 8y + 4 = 0 Determinar los puntos P tales que
dy
dx
= −1.
SOLUCIÓN: Nuevamente, tenemos una función definida implı́citamente por lo que debere-
mos usar su regla para encontrar y 0 .
18(2 − x)
Es claro que −df
dx
= 36 − 18x y que dy df
= 8y + 8. Obtenemos entonces que y 0 =
8(y + 1)
(con y 6= −1). Entonces, como y 0 (p) = −1 obtenemos que

−4y − 4 = 18 − 9x.
4y = 9x − 22
9x − 22
y=
4
Obtenemos entonces que la solución es una recta! En que los puntos son de la forma (x, 9x−22
4
)
con y 6= −1 y con x 6= 2.
√ f 0 (x)
6.- Sea Dada f(x) = x 1 − x2 + Arcsin(x) Calcule f 0 (x) y determine k para que √
1−x2
= k.
0
SOLUCIÓN: Lo primero es encontrar f (x) mediante las reglas de derivación y conociendo
la derivada de Arcsin(x).
√ −2x 1
f 0 (x) = 1 − x2 + x( √ )+ √
2 1 − x2 1 − x2
√ x 2
1
f 0 (x) = 1 − x2 − ( √ )+ √
2 1 − x2
0
√1 − x
f (x) = 2 1 − x2
√ f 0 (x)
Ahora, si f 0 (x) = 2 1 − x2 obtenemos de inmediato que √
1−x2
= 2 por lo que k = 2.

7.- REVISAREMOS EL CONTROL

3
Juan Pablo de la Cruz
jpdelacr@puc.cl
26 de Mayo, 2009

Ayudantı́a No 9 - Cálculo I
Rolle, TVM y l’Hopital

Teoremas
Teorema de Rolle: Sea f una función continua en [a, b] y derivable en (a, b). Si ocurre
0
que f (a) = f (b) → necesariamente ∃ c en el intervalo (a, b) tal que f (c) = 0. En términos
geométricos, esto significa que cualquier curva que pase dos veces por el mismo y siendo
contı́nua y derivable (importante), deberá tener por lo menos una derivada cero entre medio

Teorema del valor medio: Sea f una función continua en [a, b] y derivable en (a, b). Se
cumple entonces necesariamente que

0 f (b) − f (a)
f (c) =
b−a
De manera mas simple, podemos interpretar el TVM como que existe un punto c en donde
la derivada de f , osea f 0 (c) tiene igual pendiente a la recta que une los puntos f (a), f (b).
f (x)
Teorema de l’Hopital: Suponiendo funciones f (x), g(x) derivables, y el lı́mite buscado lı́mx→a g(x)
es de la forma 00 o ∞

, entonces se cumple que

f (x) f 0 (x)
lı́m = lı́m 0
x→a g(x) x→a g (x)

Muchas veces tendremos limites que no tienen esta forma, pero arreglando la forma de los
cuocientes (o productos) lo podremos llevar a esta forma. Los limites de potencias indeter-
minadas no los veremos pues aún en el curso no se ha introducido de manera profunda la
funcion ex y ln(x).

1
Ejercicios

1) Sea h una función derivable tal que h(10) = h(5) + 5. Demuestre que existe un punto
en la gráfica de h tal que la recta tangente en ese punto es paralela a la recta y = x.
SOLUCIÓN: Este problema claramente esta enfocado en el TVM y no en encontrar la ecua-
ción de una recta tangente. Del enunciado tenemos que h(10) − h(5) = 5. Entonces, usando
h(10) − h(5) 5
el TVM tenemos que = = 1.
10 − 5 5
Usando el Teorema del Valor Medio en el intervalo (5,10) se tiene que existe un c ∈ (5,10) tal
que h0 (c) = 1. Por lo tanto, la recta tangente que pasa por el punto (c, h(c)) tiene pendiente
1, y por consiguente es paralela a la recta y = x.

2) Demuestre que la ecuación x2 = xsin(x) + cos(x) tiene exactamente 2 raices reales.


SOLUCIÓN: Consideraremos f (x) = x2 − xsin(x) − cos(x). Es claro que
f 0 (x) = 2x − sin(x) − xcos(x) + sin(x) = x(2 − cos(x)).
Como se tiene que f ( −Π2
) > 0, f (0) < 0, f ( Π2 ) > 0 es claro que f tiene por lo menos 2 raices.
Ahora, si f tuviera mas de 2 raices reales, entonces f 0 (x) = x(2 − cos(x)) tendria mas de
una raiz real, lo cual es una contradicción pues la única raiz de f 0 (x) es x = 0. Por lo tanto,
f(x) tiene 2 y solo 2 raices.

1 1
3) Encuentre lı́m −
x→0 x sin(x)
SOLUCIÓN: Como podemos ver aqui, si x=0 tenemos 01 − 10 , lo cual es indeterminado pero
ademas no es de las formas de L’Hopital, por lo que debermos reordenar. Si reescribimos el
sin(x) − x
lı́mite, lo podemos ver como lı́m . En este caso, si tenemos un limite de la forma
x→0 xsin(x)

0 cos(x) − 1
0
. Derivando entonces obtenemos que el lı́mite anterior, es igual a lı́m
x→0 sin(x) + xcos(x)
0
Este lı́mite sigue siendo de la forma 0 . Por la regla de l’Hopital, podemos derivar nuevamente.
−sin(x)
Se llega entonces a que el lı́mite anterior es igual a lı́m . Aqui el
x→0 cos(x) + cos(x) − xsin(x)
lı́mite en x = 0 es 0, y por cosiguente, el lı́mite original vale 0.

2
4) Encuentre lı́m (tg(x) − 1)sec(2x).
x→ Π
4

SOLUCIÓN: Este limite, nuevamente debemos llevarlo a una forma indeterminada de l’Hopital
para poder ocupar el teorema, pues si nos fijamos es de la forma 0 · ∞. Se tiene entonces que
tg(x) − 1
lı́m (tg(x) − 1)sec(2x). = lı́m . / L’H
x→ Π
4
x→ Π
4
cos(2x)
2
tg (x) + 1
lı́m = −1
x→ Π
4
−2sin(2x)

Por consiguente, se obtiene que el lı́mite original también es -1.

5) Encuentre el valor de c del TVM para la función f (x) = x3 − 5x2 + 6x − 1 con


a = 1, b = 4
SOLUCIÓN: Primero, debemos verificar que se cumplen las hipótesis del problema. Cla-
ramente, la función por ser un polinomio es continua en el [1, 4]. Ademas, su derivada es
también un polinomio, por lo que es derivable en el (1, 4). Cumpliendose las hipótesis enton-
0 f (4) − f (1)
ces, debemos encontrar c tal que f (c) = . Como f (4) = 7 y f (1) = 1 se tiene
0
3
que f (c) = 2.
Ahora, f 0 (x) = 3x2 −10x+6. Debemos resolver
√ entonces que 3c2 −10c+6 = 2. Esta ecuación
5 ± 13
cuadrática nos da 2 resultados, ci = ¿Cual es el valor de c correcto? En realidad,
3
si nosotros evaluamos f (ci ) para ambas soluciones, obtenemos en cada caso que f (ci ) = 2
(que es√ lo buscado). Pero debe cumplirse que ci este en el intervalo (1, 4). Por consiguente,
c = 5−3 13

6)Dada la función f (x) = x3 − 4x + 3 ¿Esta función cumple las hipótesis del Teorema de
Rolle en [0, 2]?
SOLUCIÓN: Al ser f un polinomio, sabemos que es continua y derivable en todo los
reales. Lógicamente entonces será continua en [0, 2] y derivable en (0, 2). Ahora podemos
ver que f 0 (x) = 3x2 − 4, la cual también es continua y derivable. Por último, vemos que
f (0) = 3 = f (2).
Como la función cumple con todo lo necesario, → ∃ c ∈ (0, 2) tal que f 0 (c) = 0. ¡Calcule-
moslo! r
4
Tenemos entonces que f 0 (c) = 3c2 − 4 = 0. Logicamente entonces se tendrá que c = ±
3
¿Hemos encontrado 2 valores cuando el teorema solo afirma la existencia de uno? No! Si nos
fijamos, el intervalo es el (0, 2) lo que implı́ca que la única solución para c es la positiva.

3
Juan Pablo de la Cruz
jpdelacr@puc.cl
5 de Junio, 2009

Ayudantı́a No 10 - Clculo I
Derivadas de orden superior y graficos

Consideraciones
En esta ayudantia veremos la aplicacion de las primeras y segundas derivadas de una
funcion, para ver la forma de su grafico. Identificaremos puntos criticos, intervalos de creci-
miento, concavidad y puntos extremos.
Sea f una funcion al menos dos veces derivable. Tendremos entonces que si
-f 0 (x) > 0 en (a,b) −→ f (x) es creciente en (a,b)
-f 0 (x) < 0 en (a,b) −→ f (x) es decreciente en (a,b)
-f 0 (c) = 0 o f 0 (c) no existe, −→ c es un punto critico.
Es facil ver que si ocurre un cambio en el crecimiento de la funcion, entonces tendremos
puntos criticos. Si la funcion antes de un punto c crece, y luego decrece, entonces c es un
maximo local. Si la funcion previo a c decrece y despues de c crece, entonces tendremos un
minimo local.
-Si la segunda derivada de f , osea f 00 (x) es positiva en un intervalo, entonces la funcion sera
concava hacia arriba.
-Si f 00 (x) es negativa en un intervalo, entonces la funcion sera concava hacia abajo.
Cuando estemos en presencia de un punto critico, nos sera util el criterio de la segunda
derivada para ver si el punto critico es maximo, minimo o punto de inflexion.

Cuando se deba graficar una funcion, sera importante tener en cuenta los siguentes pun-
tos:
-Dominio.
-f(0)
-Simetrias (par, impar, periodica)
-Asintotas (verticales, horizontales o en infinito, oblicuas)
-Intervalos de crecimiento y decrecimiento.
-Puntos maximos y minimos.
-Concavidad y puntos de inflexion.

Por ultimo, sera importante destacar de que si existen asintotas oblicuas para f (x), en-
tonces su pendiente y corte con el eje y estaran dadas por:
lı́mx→∞ f (x)
x
=m
lı́mx→∞ f (x) − mx = n

1
Ejercicios

1.-Sea f (x) = x4 − 4x3 . Encuentre f 0 (x), f 00 (x), puntos criticos, concavidad, maximos y
minimos, puntos de inflexion.

SOLUCIÓN: Lo primero será obtener las derivadas. Claro esta que f 0 (x) = 4x3 − 12x2 =
4x2 (x − 3) y que f 00 (x) = 12x2 − 24x = 12x(x − 2). Como se tiene que f 0 (x)∃ ∀x, los puntos
crı́ticos seran cuando x = 0, x = 3, pues ahi f 0 (x) = 0.
Para ver la concavidad de la función, vemos el signo de f 00 (x) por intervalo. Como los pun-
00
tos crı́ticos deS f (x) son x = 0, x = 2 se tiene que la función sera cóncava hacia arriba en
x ∈ (−∞, 0) (2, ∞). Y la f (x) será concava hacia abajo si x ∈ (0, 2).
Ahora debemos ver si los puntos crı́ticos son máximos o mı́nimos. Como en x = 0 f 0 (0) = 0,
y f 00 (0) = 0, se tiene que x = 0 es punto de inflexion.
Como en x = 3 f 0 (3) = 0 y f 00 (3) > 0, el punto x = 3 será un mı́nimo local, que vale
f (3) = −27. Por último cabe destacar que los ceros de la función, son x = 0 y x = 4, y que
como la función es de grado 4 con x4 signo positivo, se tiene que en +∞ y −∞ la función
tiende a ∞.

2.- Encuentre los intervalos de crecimiento y decrecimiento, maximos y minimos, conca-


vidad y puntos de inflexion para f (x) = x3 − 12x + 1.

SOLUCIÓN: -Intervalos de crecimiento: Para hallar estos, debemos ver cuando f 0 (x) cambia
de signo. → f 0 (x) = 3x2 − 12 = 3(x + 2)(x − 2). Como podemos ver los puntos crı́ticos,
osea donde f 0 (x) = 0 sonS en x = −2, x = 2. Ademas se ve que la funcion es creciente en el
intervalo x ∈ (−∞, −2) (2, ∞). La función por consiguente es decreciente entre (−2, 2).
-f 00 (x) = 6x. Se tiene entonces que la función es concava hacia abajo en los x negativos, y
concava hacia arriba en los x positivos. Por esto, vemos que x = −2 es un máximo loca y

2
que x = 2 es un mı́nimo local.Como la función es cúbica, ira a mas y menos infinito, por lo
que los maximo y minimio globales se encontraran en el infinito.
-Por último, como f 00 (x) existe en todos los reales, y f 00 (x) = 0 solo en x = 0, entonces x = 0
es punto de inflexion.

3.- Demuestre que f (x) = x + x1 tiene solo un maximo y solo un minimo local, pero que
el maximo es menor que el minimo.

SOLUCIÓN: Para demostrar esto, debemos ver los puntos crı́ticos, ver que son (maximos
o minimos) y evaluar. Como f 0 (x) = 1 − x12 , vemos que f 0 (x) = 0 implica que x2 = 1, por
lo que los puntos crı́ticos son x = 1, x = −1. Ademas x = 0 es punto crı́tico pues ahi no
existen, ni la función ni su derivada.
Ahora como f 00 (x) = x23 , se ve que f 00 (1) > 0, f 00 (−1) < 0, por lo que x = 1 es un mı́nimo
local, y x = −1 es un máximo local.
Por último vemos que f (−1) = −2 ¿f (1) = 2. ¡Se tiene entonces que el mı́nimo es mayor
que el máximo!. Notar que no nos preocupamos por x=0 pues no pertenece al dominio, y
claramente es una ası́ntota vertical, por lo que no habran máximos ni minimos locales.

3
4.- Demuestre que ∀a∈ <, la funcion f (x) = x2 + xa tiene un minimo pero no un maximo.

SOLUCIÓN: Para solucionar este problema lo veremos en 2 casos. Cuando a = 0 y cuando


a 6= 0.
Si a = 0, la función es f (x) = x2 que claramente es concava hacia arriba, y por lo tanto tiene
solo un mı́nimo.
a
Si a 6= 0, debemos encontrar los puntos crı́ticos y evaluar la 2da derivada. f 0 (x) = 2x − 2 .
px
Vemos que f 0 (x) = 0 solo si 2x3 = a. Se tiene entonces que el único punto crı́tico es x = 3 a2 .
Ahora vemos que f 00 (x) = 2 + x2a3 . Si ahora evaluamos la segunda derivada en nuestro punto
r
00 3 a 4a
crı́tico, vemos que f ( ) = 2+ = 6. Por lo tanto es un mı́nimo! A continuacion se
2 a
grafica para valores de a, iguales a 0 y distintos de 0.

4
x3
5.- Trace la grafica de f (x) = x2 +1
(Stewart).

SOLUCIÓN:
-Dominio: x ∈ <
-f (0) = 0
3
-f (−x) = x−x2 +1 = −f (x). Se tiene que f (x) es impar

-Claramente no existen ası́ntotas verticales, pues el dominio es x ∈ <


x3
-Si tomamos lı́m 2 = vemos que es ∞
x→∞ x + 1
x2
-Ası́ntotas oblicuas: m = lı́m 2 =1. Por lo tanto la pendiente de la asintota es 1. Ahora
x→∞ x + 1
x3
tenemos que n = lı́m f (x) − mx = lı́m 2 −x = 0
x→∞ x→∞ x + 1
3x2 (x2 + 1) − 2x(x3 ) x2 (x2 + 3)
-f 0 (x) = = . Vemos entonces que como f 0 (x) es siempre
(x2 + 1)2 (x2 + 1)2
positiva (a excepcion de x=0), la función es siempre creciente.
(4x3 + 6x)(x2 + 1)2 − (x4 + 3x2 )(x2 + 1)4x 2x(3 − x2 )
-f 00 (x) = = . Se ve entonces que los
(x2 + 1)4 2
√(x + 1)
3

puntos crı́ticos de la 2da derivada son x = 0 y x = ± 3. Si nos fijamos en el producto


de los signos,√ veremos
S √con un poco de esfuerzo que f 00 (x) > 0 (concava √ hacia S
arriba)
√ con
00
x ∈ (−∞, − 3) (0, 3), y que f (x) < 0 (concava hacia abajo) si x ∈ (− 3, 0) ( 3, ∞).

6.- Propuesto: Determino los valores extremos de f (x) = cos(2x)+2cos(x) con x ∈ [0, 2Π].

5
Juan Pablo de la Cruz
jpdelacr@puc.cl
12 de Junio, 2009

Ayudantı́a No 11 - Clculo I
Aplicaciones de la derivada y Taylor

Consideraciones
En esta ayudantia profundizaremos un poco mas acerca del analisis de funciones. Conti-
nuaremos graficando funciones a partir del analisis de las derivadas y demases.
Veremos tambien aplicaciones muy simples del teorema de Taylor.

TAYLOR: El teorema de Taylor establece que, para una funcion n veces derivable, es
posible escribir una aproximacion en torno a un punto x0 , construida a partir de polinomios
y las derivadas de la funcion. Sea f (x) entonces una funcion con n derivadas continuas. Po-
demos escribir f (x) en torno a x0 , es decir una aproximacion de f (x0 ) como

n
X f k (x0 )
f (xo ) = (x − x0 )k
0
k!

¿Que significa esto? A primera vista, es solamente una sumatoria mas o menos compleja,
que incluye factoriales, polinomios y derivadas de orden n. Si observamos detenidamente
cada termino, nos damos cuenta que el unico complejo de obtener es la k-esima derivada
evaluada en x0 . El polinomio centrado en x0 de orden k y el factorial no son mas que un
polinomio muy simple. Si tomamos por ejemplo x0 = 4 y k = 9 obtendremos, para esos
(x − 4)9
terminos de la sumatoria, un . Ahora solo faltaria evaluar la novena derivada de la
9!
funcion en x = 4 para obtener este termino de la sumatoria.
La gracia de taylor es que nos permite encontrar aproximaciones muy buenas para funciones
como sin y cos, exponenciales y logaritmos. De echo, la mayoria de las calculadoras ocupan
aproximaciones de taylor para encontrar valores de trigonometricas y exponenciales. ¿Sino
como encontrariamos, por ejemplo, sin(37,218)? ¿Regla, transportador y compas?

1
Ejercicios

22x
1.- Sea f (x) = x−1 . Encuentre el Dominio, los intervalos de crecimiento, puntos criticos,
maximos y minimos, asintotas, concavidad y grafique.
SOLUCIÓN:
-Dominio: Es claro que son todos los x ∈ < - 1.
-f(0)=0
2x2
-Se tiene que la función claramente no es periódica. Ademas f (−x) = −x−1 por lo que la
función no es par ni impar.
2x2
-Como x = 1 no pertenece al dominio y lı́m = ±∞ vemos que x = 1 es ası́ntota
x→±1 x − 1
vertical.
2x2
-Claramente lı́m = ∞. Entonces no existen ası́ntotas horizontales.
x→∞ x − 1
2x 2x2
-Oblicuas: m = lı́m = 2. n= lı́m − 2x = 2. Se tiene entonces que la recta
x→∞ x − 1 x→∞ x − 1
y = 2x + 2 es ası́ntota oblicua para f (x).
4x(x − 1) − 2x2 2x(x − 2)
-f 0 (x) = 2
= . Se ve entonces que f 0 (x) = 0 cuando x = 0, x = 2.
(x − 1) (x − 1)2
Ademas f 0 (x) > 0 (y por lo tanto creciente) si x ∈ (−∞, 0) (2, ∞). Ahora vemos que
S
f 0 (x) < 0 (decreciente) si x ∈ (0, 2). Se ve entonces que x = 0 es un máximo local y que
x = 2 es un mı́nimo local.
(4x − 4)(x − 1)2 − 4x(x − 2)(x − 1) 4
-f 00 (x) = 4
= ... = Vemos entonces que f 00 (x) >
(x − 1) (x − 1)3
0 (concava hacia arriba) si x > 0 y f 00 (x) > 0 (concava hacia abajo) si x < 0.

2
2.- En una pieza rectangular, de dimensiones basales 6 por 6 metros y 3 metros de altura,
se encuentran una araña y una mosca. La araña esta en un vertice superior, y la mosca fija
en el opuesto. Si la araña esta obligada a caminar por el techo y despues por una pared,
encuentre el camino mas corto para que la araña atrape la mosca.
SOLUCIÓN:

Como podemos ver, la distancia d(x) que recorrerá la araña depende en que sentido camine
desde el principio.
p Usando pitágoras,√ podemos ver que la distancia recorrida hasta la mosca
será d(x) = 36 + (6 − x) + 9 + x2 , con x ∈ (0, 6). Debemos ver entonces los puntos
2

crı́ticos, d0 (c) = 0 (con c ∈ (0, 6)) y ver si d00 (c) es > 0 para que sea un mı́nimo.
2(x − 6) 2x
→ d0 (x) = p + √ . Resolviendo d0 (x) = 0 obtenemos que 36x2 +x2 (6−
2 36 + (6 − x)2 2 9 + x2
x)2 = (9 + x2 )(6 − x)2 , cuya solución es x = 2. Por lo tanto el único punto crı́tico, a excepcion
de los bordes
√ del intervalo, es x = 2.√
−(6−x)
36+(6−x)2 +(6−x) √ 2
9+x2 −x √2x 2
d00 (x) = 36+(6−x)2
36+(6−x)
+ 2 9+x
9+x2
. Si evaluamos d00 (2) obtenemos que d00 (2) >
0, por lo que x = 2 es un mı́nimo!.
Ahora debemos ver si los extremos, osea x = 0 y x = 6 producen soluciones mayores o
menores que d(2).

d(0) = 6 √2 + 3 = 11,48...
d(2) = 3 13 √ = 10,817...
d(6) = 6 + 3 5 = 12,708...

Como podemos ver entonces, x = 2 es mı́nimo global y la araña debe recorrer una distancia
igual a 10.817....
Forma Alternativa: ¡Esto es mucho mas facil!

3
3)Encuentre la ecuacion de la recta que pasa por el punto A = (8, 1) y que corta a los
ejes x e y, en P0 y Q0 positivos, respectivamente. Encuentre los valores de p y q para que el
tramo sea minimo.
SOLUCIÓN:
Tenemos que P0 = (p, 0), Q0 = (0, q) y A = (8, 1). La ecuación de la recta que pasa por
los puntos A y P0 es y − 0 = 8−p 1−0
(x − p), osea y = x−p 8−p
. Como queremos que esta recta
ademas pase por el punto (o, q), se debe tener que la recta evaluada en x = 0 es q. Por lo
p
que q = p−8 .
p
Ahora tenemos que el trazo mide p2 + q 2 , y como queremos que sea mı́nimo, debemos
minimizar el argumento dentro de la raiz. Por lo que el problema se traduce a
p 2
M in : f (p) = p2 + ( p−8 ) . Ademas, como nos dicen que ambos cortes son positivos, se debe
tener que p > 8 para que q > 0. Para obtener los puntos crı́ticos buscamos las soluciones de
la ecuación f 0 (p) = 0.
p p−8−p 2p((p − 8)3 − 8)
f 0 (p) = 2p + 2( )( ) = .Se ve entonces que f 0 (p) = 0 ↔ p = 0
p − 8 (p − 8)2 (p − 8)3
o p = 10. Como p = 0 no pertence al intervalo de trabajo, se tiene que p = 10 es punto
crı́tico. Ahora debemos ver si produce un máximo o un mı́nimo.
3 −3p(p−8)2
f 00 (p) = 2 − 16 (p−8)(p−8) 6 = . . . = 2 − 16 −2p−8
(p−8)4
. Si ahora evaluamos, vemos que f 00 (10) =
30 > 0. ¡Obtenemos entonces que x = 10 produce un mı́nimo! Finalmente, como p = 10 y
en consecuencia q = 5, la recta es y = −0,5x + 5

4) Determine la expresion para f (x) = 2x4 − 3x3 + 5x2 − 1 en potencias de (x − 1). Use
Taylor
SOLUCIÓN: Como podemos ver, en este problema deseamos expresar el polinomio f (x) en
4
X f k (1)
potencias de (x − 1). Para eso, es necesario hallar (x − 1)k . Derivamos y evaluamos:
0
k!

f 0 (x) = f (x) Evaluamos en x=1 y obtenemos f (1) = 3


f (x) = 8x3 − 9x2 + 10x Evaluamos en x=1 y obtenemos f 0 (1) = 9
0

f 00 (x) = 24x2 − 18x + 10 Evaluamos en x=1 y obtenemos f 00 (1) = 16


f 000 (x) = 48x − 18 Evaluamos en x=1 y obtenemos f 000 (1) = 30
f 0000 (x) = 48 Evaluamos en x=1 y obtenemos f 0000 (1) = 48
4 3 2 1
Se tiene entonces que f (x) = 48 (x−1)
4!
+ 30 (x−1)
3!
+ 16 (x−1)
2!
+ 9 (x−1)
1!
+ 3.

4
5) Encuentre la representacion de sin(x) en torno a x = 0 de grado n.
SOLUCIÓN:
Para este problema debemos ver la periodicidad de las derivadas. Sabemos que la represen-
n
X sink (0)
tacion de sin(x) en torno a x = 0 esta dada por sin(0) = (x − 0)k .
0
k!
Si derivamos n veces y evaluamos en 0, se obtiene que:

sin0 (0) = sin(0) = 0


sin0 (0) = cos(0) = 1
sin00 (0) = −sin(0) = 0
sin000 (0) = −cos(0) = −1
sin0000 (0) = sin(0) = 0

Como podemos ver, la cuarta derivada del sin(x) es efectivamente sin(x). Ademas, se ve
que las derivadas en términos impares se anulan. La representación de grado n será entonces
0 x x2 x3 x3 x5
sin(x) = + 1 − 0 − 1 . . . = x − + ...
0! 1! 2! 3! 3! 5!
A continuación se muestran las funciones sin(x) (en rojo) y su aproximación de Taylor
de orden n = 9 (en verde). Podemos ver que para n = 9 las funciones, entre (−3, 3) son
practicamente idénticas, y mas lejos se parecen menos. Podemos concluir entonces que una
aproximación de mayor orden es mas parecida a la función en un intervalo. De echo, en
x = Π, si evaluamos, la difrencia entre las funciones es solo de 0.006, prácticamente iguales.

5
Juan Pablo de la Cruz
jpdelacr@puc.cl
26 de Junio, 2009

Ayudantı́a No 11 - Cálculo I
Teorema de Taylor

Taylor, Error y aplicaciones


Como ya vimos en la ayudantı́a anterior, sabemos que una función (que cumple con
ciertas hipótesis)en torno a un punto, se puede escribir mediante una expansión de Taylor
como:
n
X f k (x0 )
f (x) = (x − x0 )k
0
k!

Importante notar que esta función f (x) no tiene una representación analı́tica completa, sino
que al hacer solo de grado ”n”la expansión, convella un error. Claro esta que menor sera el
error si ”n.es mayor.
Una de las aplicaciones, y √que haremos como ejercicio aquı́, es que se pueden aproximar
bastante bien valores como 51 o sin(35o ) por ejemplo.

Ejercicios

1.- Encuentre un valor aproximado para sin(35o ), mediante una expansión de Taylor de
orden 3 y estime el error.
SOLUCIÓN:
Para solucionar este problema, deberemos conocer la expansión de f (x) = sin(x) en un
punto cercano, como puede ser 30o = Π6 . Tenemos entonces que
f 0 (x) = sin(x)
f 0 (x) = cos(x)
f 00 (x) = −sin(x)
f 000 (x) = −cos(x)
Π
Evaluando en x0 = 6

f 0 ( Π6 ) = 0, 5
f 0 ( Π6 ) = 0, 866
f 00 ( Π6 ) = −0, 5
f 000 ( Π6 ) = −0, 866

1
La fórmula de Taylor nos queda entonces
Π Π Π
sin(x) = 0,5 + 0,866(x − ) − 0,25(x − )2 − 0,1443(x − )3 + E3
6 6 6
Recuerden que esta expresión que obtuvimos nos servirá solamente para estimar valor cer-
canos a Π6 para sin(x). Probablemente si evaluamos en x = 0 obtendremos un error consid-
erable.
Π Π 5Π
Ahora, sabemos que 35o = + 5o = + (es conveniente dejarlo expresado como la
6 6 180
suma). Entonces, se tiene que
5Π 5Π 2 5Π 3
sin(35o ) = 0,5 + 0,866( ) − 0,25( ) − 0,1443( ) + E3
o
180 180 180
sin(35 ) = 0,5 + 0,75574 − 0,00190 − 0,00009 + E3
sin(35o ) = 0,57357512 + E3
El error lo obtendremos en terminos de un valor c entre x y x0 , sin embargo como el c estara
en funcion de sin(c), podremos obtener una cota para el error. Es decir
f 0000 (c) 5Π 4
E3 = ( ) = 0,00000241sin(c) ≤ 0,00000241. En consecuencia, estamos seguros que
4! 180 o
el valor para sin(35 ) ' 0,57357 (Compruebe usando Arcsin en su calculadora).

2.- Encuentre un valor aproximado para 3 28 usando una expansión de Taylor de grado
dos y estime el error.
SOLUCIÓN:
Al
√ igual que para el problema anterior, debemos encontrar una función, logicamente f (x) =
3
x, y elegir un punto cercano (x = 27) que sea conocido. Tenemos entonces que
1
f 0 (x) = x 3
1 −2
f 0 (x) = x 3
3
00 −2 −5
f (x) = x3
9
Evaluando en x0 = 27 obtenems
f 0 (27) = 3
f 0 (27) = 0,037037
f 00 (27) = 0,0009144
Obtenemos
√ entonces que, cerca de x = 27

3
x = 3 + 0,037037(x − 27) − 0,0009144(x − 27)2 + E2 //Sustituimos x = 29 y obtenemos
3
28 = 3 + 0, 037037 − 0, 0009144 + E2 = 3, 036579 + E2 . Ahora, la expresión para estimar
el Error000es
f (c) 10 −8 5
E2 = 1= c3 = 8
3! 3!162 81c 3
Ahora como sabemos, c es algun valor entre 27 y 28. Por esto, el mayor valor que puede
tomar el Error es cuando el denominador es lo menor posible, osea cuando c = 27. Obten-
emos entonces que
5
E2 = 8 ≤ 0,00001.
81c 3

2
3.- ¿De que grado hay que tomar el polinomio de Taylor para encontrar una aproximación
al número e de Euler con un error que no exceda de una millonésima?
SOLUCIÓN:
Nótese que tomaremos f (x) = ex con x0 = 0 y x = 1, y aunque 1 esté un poco alejado del 0,
lo único que deberemos hacer es tomar un polinomio de grado mayor. Si ud recuerda, vimos
en la ayuantı́a pasada el grafico para la expansión de Taylor de sin(x) en torno a x = 0.
Cuando el grado era n = 9, la aproximación servı́a tambien para valores mas alejados del
cero. Bueno aqui haremos algo similar, se centrará el análisis en torno a x = 0 pero usaremos
una expansión de orden mayor para acercarnos de manera casi exacta en x = 1.

El error que se comete al utilizar un polinomio de Taylor de grado n es:


n+1
En = f n+1 (c) (x−x 0)
(n+1)!
Aplicandolo a nuestro caso (x − x0 )n+1 ≡ 1.

Ademas, como el numero de Euler es ex con x = 1, y sus derivadas tambien son ex , lógi-
camente las derivadas no podran exceder al numero, es decir acotandolo, las derivadas no
podran ser mayores a 3. Obtenemos entonces que
3
En ≤ (n+1)!

Para n = 5, E5 ≤ 0, 0039
Para n = 8, E8 ≤ 0, 000008
Para n = 9, En ≤ 0, 0000008

Es decir, si tomamos un polinomio de Taylor de orden 9 centrado en x = 0, obtenemos un


valor para e cuyo error no excede 0,0000008
x2 x3 x4
La fórmula de Taylor para f (x) = ex en xo = 0 para n = 9 es: ex = 1 + x + + + +
2! 3! 4!
5 6 7 8 9
x x x x x
+ + + + + E9 y evaluando en x = 1, obtenemos
5! 6! 7! 8! 9!
e = 2,718281526.

En la ultima hoja se muestran las funciones ex y su expansión de Taylor de orden n = 9.


Como se puede observar, ambas son practicamente iguales en el intervalo [−2, 5]. Esto sucede
porque el orden de la expansion es muy grande y ya no nos sirve solamente para el centro
x0 = 0 sino que para una vecindad mucho mayor

tan(x) − sin(x)
4.- Calcular lı́m usando el teorema de Taylor.
x→0 x3
SOLUCIÓN:
Este tipo de problemas también es una de las clásicas aplicaciones para el Teorema de Taylor.
Como es un lı́mite de la forma 00 , podriamos ocupar L’Hopital y obtener el valor del lı́mite.
Tambien podriamos arreglarlo y ver si llegamos a algo. Otra opción es escribir el desarrollo
de Taylor de las funciones involucradas en torno a una vecindad del lı́mite y ver que sucede
...
Bien sabemos que en torno a x0 = 0 podemos escribir

3
x3
sin(x) ∼ x − ...
3!
3
x
tan(x) ∼ x + ...
3
x3 = x3 .

Reescribiendo el lı́mite entonces vemos que


3 3 x3
(x + x3 ) − (x − x3! ) 1
lı́m 3
= lı́m 23 =
x→0 x x→0 x 2

Grafico de e y su expansion de taylor.

4
Ayudantı́a 2
Felipe Arróspide
faarrosp@uc.cl
Miércoles 12 de agosto, 2009

Indicación
La solución a estos ejercicios se hará en la ayudantı́a correspondiente.
En caso de faltar la solución a algún ejercicio, se resolverá en la ayudantı́a
siguiente.

1. Determinar B para que f sea sobre (o epiyectiva) y verificar que f sea 1


a 1. Determine sus inversas

(a) √
f : [0, ∞) → B f (x) = 2 − x+1
(b)
f : (−7, −1] → B f (x) = 2 − x2

Solución: Como vimos en la ayudantı́a, para que una función sea epiyec-
tiva, el recorrido debe ser igual al codominio. A partir de eso vemos los
recorridos de las funciones, para el caso (a) debemos tener en cuenta el
dominio. Haciendo eso tenemos que:

rec f = (−∞, 1] = B

. Para verificar que sea 1 a 1, partimos de f (x1 ) = f (x2 ) y llegar a x1 = x2


Para el caso (b) nuevamente tenemos en cuenta el dominio establecido y
llegamos a:
1 ≤ x2 < 49
. Resolviendo ambas desigualdades por separado llegamos a:

rec f = (−47, 1] = B

Si graficamos ambas funciones tendremos:


Observemos que sólo nos interesan los x desde 0 a ∞.
Grafiquemos la segunda que causó ciertas dudas:
Las rectas adicionales dibujadas son x = −7 y y = −47 para que vean
hasta dónde llega la función en el dominio requerido.

1

Figura 1: f (x) = 2 − x+1

2
Figura 2: f (x) = 2 − x2

3
2. Sea

x+1
 

 1−x x<0 

 
f (x) =

 

1−x
x≥0
 
1+x

Pruebe que f (x) = f (−x) ∀x ∈ <


Solución: Este ejercicio puede confundir a cualquiera, creo que en la
ayudantı́a quedó la duda si de la forma que demostramos este problema se
demuestra para toda la función en su totalidad y no para sus dos ramas.
De hecho alguien mencionó el ejemplo:
 
 −x2 x < 0 
g(x) =
 2
x≥0

La forma de solucionar el problema como lo hicimos en la ayudantı́a es


correcta, colocaré sólo la primera parte de la demostración y mostraré el
gráfico de la función para que vean. Además veremos el ejemplo men-
cionado por su compañero.
Para x ≥ 0, esto implica que −x < 0. Entonces f (x) cae en la parte de
abajo de la función, mientras que f (−x) cae en la primera parte de la
función. Por lo tanto:
1−x
f (x) =
1+x
y
−x + 1
f (−x) =
1 − − (x)

Entonces queda demostrado para x ≥ 0.


La demostración para x < 0 es similar.
Ahora mostraré el gráfico de f y verán que la función es par. Vean la
figura 3
Ahora veamos el ejemplo propuesto por su compañero que la mayorı́a no
alcanzó a ver porque se habı́a acabado el tiempo. Su compañero decı́a
que tanto x2 y −x2 son función par, sin embargo g(x) si la grafican, no lo
es. Les demostraré que la función no es par de la misma manera que con
f (x).
Para x ≥ 0 se tiene que
f (x) = x2
, pero para x < 0, tenemos:

f (−x) = −(−x)2

. El procedimiento es el mismo para x < 0 y ası́ demostramos que g no


es par. Como moraleja hay que tener cuidado con el dominio y de qué
manera está definida la función para los x.

4
Figura 3: gráfica de f

5
3. Determine gráfica, dominio y recorrido de:

3x + 1
2x − 5
Solución: Recuerden que acá debemos aplicar el truco algebraico de
“sumar 0” o separar los números para simplificar la función. Haciendo
eso, tenemos al final:

3 17/4
f (x) = +
2 x − 5/2

Graficando tenemos en la figura 4:

Figura 4: Ejercicio 3

De donde: dom f = < − {5/2} y rec f =< − {3/2}

6
Ayudantı́a 3
Felipe Arróspide (faarrosp@uc.cl)
Miércoles 19 de agosto, 2009

1. Sea

f (x) = 2mx2 + mx + 1 mx2 + 1


 

Determine los valores de m ∈ < de modo que

f (x) > 0

para todo x.

Solución: para que un producto sea positivo pueden ocurrir dos cosas: ambos factores positivos
o ambos negativos. El procedimiento aquı́ es analizar el signo de cada parábola, porque podemos
observar que cada factor es una parábola.
Dado que el valor m determina hacia dónde abren ambas parábolas a la vez, lo único que nece-
sitaremos es que ambas parábolas nunca intersecten el eje X, porque queremos que la desigualdad
se cumpla para todo x. En otras palabras, necesitamos que:

(a) Si ambas parábolas abren hacia arriba, ambas deben ser siempre positivas, nunca tocar el eje
X.
(b) Si ambas parábolas abren hacia abajo, ambas deben ser siempre negativas y nunca tocar el
eje X.

La condición que cumple con eso es: ∆ < 0. Al calcular ambos discriminantes, obtendremos dos
desigualdades cuyas soluciones debemos intersectar. La respuesta final es:

m ∈ [0, 8)

2. Sea
 
2x x > 0
g(x) =
x+2 x≤0
f (x) = x2 − 1

determinar: (g ◦ f ) (x) si −1 ≤ x ≤ 1, su recorrido y si es una función par.

Solución: como tenemos una composición de funciones, debemos analizar primero el recorrido
de f , que a la larga será el dominio de (g ◦ f ). Entonces si:

−1 ≤ x ≤ 1 ⇒ x2 ≤ 1

1
.
Haciendo el juego algebraico que vimos en la ayudantı́a para determinar recorrido de funciones,
vemos que f (x) ≤ 0. Por lo tanto:

rec f = (−∞, 0] = dom (g ◦ f )

.
Ahora hemos determinado qué parte de la función g debemos aplicar para obtener la composición.
Por lo tanto la composición queda:

(g ◦ f ) (x) = f (x) + 2 = x2 + 1

Para determinar el recorrido usamos el raciocinio es el mismo que hemos hecho antes y llegaremos
a:
rec (g ◦ f ) = [1, 2]

Para determinar si es función par, tenemos que pensar lo siguiente:

(g ◦ f ) (x) = g(f (x)) = x2 + 1

(g ◦ f ) (−x) = g(f (−x)) = x2 + 1

Esto es fácil de ver porque f es par, entonces al componer nos dará que la funcion (g ◦ f ) es par.
3. Sean:

f (x) = 2x − 1
p
g(x) = x (x − 3)

Hallar los x tal que:


f (x) ≥ g(x)

Solución: Primero debemos verificar el dominio, el cual nos dará la primera restricción:

x(x − 3) ≥ 0 ⇒ x ≤ 0 ∨ x ≥ 3

Debemos tener cuidado, porque si vemos el caso x ≤ 0 se genera una inconsistencia, porque la raı́z
serı́a positiva, pero 2x − 1 serı́a negativo y un número negativo jamás será mayor que un positivo,
entonces queda descartado este tramo. Queda analizar el tramo x ≥ 3.
De resolver la inecuación se llega a: 3x2 − x + 1 ≥ 0. Lo más fácil es analizar su discriminante, el
cual es negativo y por lo tanto al intersectar las dos soluciones obtenemos:

x≥3

2
4. Considere:

f : [0, 1) → [1, ∞)
1
x→ √
1 − x2

g : < → [1, ∞)
p
x → |x| + 1

(a) pruebe que f tiene una función inversa


(b) encuentre una función h tal que

h◦f =g

Solución: para que f tenga inversa, ésta debe ser tanto inyectiva como epiyectiva. Demostremos
inyectividad: para hacerlo partimos de f (x1 ) = f (x2 ) y llegamos a x1 = x2 . Podemos hacerlo por
el método del absurdo el cual veremos en la clase de ayudantı́a.
En el desarrollo llegaremos a
x1 = −x2 ∨ x1 = x2
.
La primera alternativa nos da la posibilidad de existencia de negativos en el dominio, porque si
x1 y x2 viven en el dominio, es decir son positivos, x1 = −x2 serı́a una inconsistencia, en cambio
x1 = x2 cabe perfecto.
Para la epiyectividad partimos de:
x2 ≥ 0

y llegamos a:
f (x) > 1

lo cual es consecuente con el codominio y por lo tanto f tiene inversa.


Para encontrar la función h, hacemos el siguiente paso algebraico, el cual es completamente correcto
y es un clásico desarrollo de las demostraciones de álgebra lineal.

h◦f =g

h ◦ f ◦ f −1 = g ◦ f −1
h = g ◦ f −1

Entonces el problema se reduce a encontrar f −1 y componer. Para ello despejamos x y luego


componemos, donde: sr
1
h = g ◦ f −1 = 1− 2 +1
x

El valor absoluto quedó eliminado porque el dominio de g ◦ f −1 es [0, 1).

3
Ayudantı́a 4: preparación para el control 1
Felipe Arróspide (faarrosp@uc.cl)
Miércoles 26 de agosto, 2009

1. Sea f : < → <


f (x) = |x + 1| + [x]

Grafique: f (x) y −f (−x)


Solución: La mejor manera de poder graficar esto es separando las funciones |x + 1| y [x], grafi-
carlas ambas en un mismo plano y ver cómo desplazar la función. Recordemos que el valor absoluto
se “quiebra” y debemos analizar ambos trozos por separado. En la figura 1 podemos ver las dos
funciones: |x + 1| y [x].
Como discutimos en la ayudantı́a, no hay una manera infalible ni súper simplificada para graficar,
cada uno debe buscar su mejor técnica. Recomiendo que separen la funci’on en funciones más
simples que ustedes sepan graficar rápidamente, luego ven cómo sumar o restar las funciones. En
nuestro caso podemos ver que la parte entera nos provoca una traslaci’on vertical en el eje Y .
Fijémonos en los x < −1, podemos ver que en el tramo [−2, −1] la imagen de [x] es −2, por lo
tanto hay que trasladar el segmento de recta en 2 unidades hacia abajo. Mismo proceso para toda
la recta. En la figura 2 está la función completa graficada.
NOTA: Las funciones están dibujadas con puntos para hacer más fácil la vista de la función [x].
Para graficar −f (−x), nos damos cuenta que el asunto es hacer simetŕia axial con el eje Y y luego
hacer simetrı́a axial con el eje X. En la figura 3 se observa el gráfico de −f (−x).
2. Sea f : A → <, tal que √
f (x) = x + 2 + 3
Determine

(a) Máximo dominio de f


(b) Los x ∈ domf , tal que f (x) ≤ 4
(c) Gráfica de f

Solución: Para determinar dominio nuevamente nos preguntamos el intervalo de definición de la


función. El cual es fácil de obtener, éste es:

domf = [−2, ∞)

Para determinar la solución de f (x) ≤ 4, lo primero que hacemos es descomponer el valor absoluto.

−4 ≤ x+2+3≤4

1
Figura 1: Gráfico de las funciones por separado

2
Figura 2: Gráfico de f

3
Figura 3: Gráfico de −f (−x)

4
Con esto tenemos dos inecuaciones las cuales debemos resolver. Vamos con la primera:

−4 ≤ x+2+3≤0

Como bien indicó su compañera en la clase, podemos darnos cuenta inmediatamente que el hecho
de que una raı́z pueda vivir en el mundo de los negativos no puede ser, por lo cual la solución
algebraica de este intervalo no nos servirá. Por lo tanto consideramos la otra inecuación:

0≤ x+2+3≤4

Elevamos al cuadrado sin cambiar el signo porque estamos tratando con positivos. De resolver esto
llegamos a:
S1 = x ≤ −1
Pero también nos damos cuenta que x ≥ −2. Por lo tanto la solución final es:

S = [−2, −1]

3. Sea:

x3 − 6x2 + 3x + 2
f (x) =
x3 + x2 − 3x + 1
Evalúe qué sucede con f (x) cuando x se acerca a 1.
Solución: Lo que nos están pidiendo es calcular:

x3 − 6x2 + 3x + 2
lim
x→1 x3 + x2 − 3x + 1

Para resolver esto debemos factorizar arriba y abajo por (x − 1), la razón de esto es que como
1 es raı́z del polinomio que abajo deja 0. Entonces queremos deshacernos de ese término. Para
factorizar debemos saber dividir polinomios, de esta manera queda:

(x − 1) x2 − 5x − 2
(x − 1) (x2 + 2x − 1)

Ahora que hemos reducido los polinomios nos dedicamos a evaluar, lo cual queda:

x3 − 6x2 + 3x + 2 −6
lim 3 2
= = −3
x→1 x + x − 3x + 1 2

Si usteden grafican esto usando un programa computacional, podrán ver que en x = 1 hay una
discontinuidad porque el numerador y denominador son 0.
4. Sea:

sin 5x − sin 3x
g(x) =
2x

5
Determine qué sucede con g(x) cuando x se acerca a 0.
Solución: Debemos recordar que:

sin (x)
lim =1
x→0 x

El método para resolver esto es multiplicar por 1, usando fracciones adecuadas para llegar a la
forma canónica del lı́mite indicado anteriormente. Para ello debemos separar la fracción en dos
sumandos y obtener el lı́mite de cada uno por separado, si ambos lı́mites existen, la suma de los
lı́mites también existirá. Veamos como queda:
5 3
sin 5x − sin 3x 2 sin 5x 2 sin 3x 5 3 2
lim = lim 5 − lim 3 = − = =1
x→0 2x x→0
2 2x x→0
2 2x 2 2 2

5. Sea:

f (x) = x |x|

Grafique f , además analice qué pasa con limx→0 f (x)


Además determine:

f (x) − f (0)
lim
x→0 x
Solución: Nuevamente tenemos en frente un valor absoluto, el cual debemos dividir en tres partes:
 2
 x x≥0
f (x) = −x2 x ≤ 0
0 x=0

La gráfica está en la figura 4


Ahora analizaremos qué pasa con limx→0 f (x). Como hay valor absoluto involucrado debemos
recordar, en nuestro caso adelantarnos en el tiempo y ver los lı́mites laterales, porque la función se
comporta de manera distinta, como podemos ver:

lim f (x) = lim+ x2 = 0


x→0+ x→0

lim f (x) = lim −x2 = 0


x→0− x→0−

En este caso ambos lı́mites son 0, pero si consideramos el caso:

|x| x
lim = lim =1
x→0+ x x→0+ x

|x| −x
lim− = lim− = −1
x→0 x x→0 x
Donde esta función no es continua. Deben recordar la importancia del valor absoluto y cómo se
comporta.

6
Figura 4: Gráfica ejercicio 6

7
Por último tenemos que resolver:

f (x) − f (0)
lim
x→0 x
Resolvamos entonces:

f (x) − f (0) x |x| − 0


lim = lim
x→0 x x→0 x
lim x = 0
x→0+

lim −x = 0
x→0−

8
Ayudantı́a 5: algunas respuestas a la guı́a de estudio
Felipe Arróspide (faarrosp@uc.cl)
Domingo 30 de agosto, 2009

1. Visto en ayudantı́a, ver los archivos de la página web.


2. Visto en ayudantı́a, ver los archivos de la página web.
3. Sea f : A → B una función tal que r
2x − 1
f (x) =
x+2

(a) Determine el máximo dominio A de f .


(b) Determine B de manera que f sea epiyectiva.
(c) Encuentre f −1 (x)

Solución: Para determinar dominio debemos hacer las restricciones necesarias para que la función
exista y para ello el cuociente que está dentro de la raı́z debe ser positivo o cero, además el
denominador de la fracción no puede ser 0. Para ello usamos la resolución de desigualdades,
pueden hacerlo con la fracción entera o separarla en dos. Yo las separé en 4 inecuaciones y luego
unı́ sus intervalos solución. De esta manera:
[
{2x − 1 ≥ 0 ∩ x + 2 > 0} {2x − 1 ≤ 0 ∩ x + 2 < 0}

De resolver esto llegamos a:

domf = (−∞, −2) ∪ [1/2, ∞)

Para que la función sea epiyectiva requerimos que el conjunto B sea igual al recorrido, la misión
entonces es encontrar el recorrido de f . Para ello el método a utilizar será el que alguna vez vimos
en ayudantı́a y es el siguiente:
La fracción debemos separarla sumando 0 convenientemente, lo primero que hacemos será factorizar
por 2, quedando: s 
r 
x + 2 − 1/2 − 2 5/2
f (x) = 2 = 2 1−
x+2 x+2

Al final tendremos: r
5
f (x) = 2−
x+2

1

Nos percatamos que la fracción de allı́ nunca será 0 y por lo tanto f (x) 6= 2, entonces
n√ o
recf = <+ − 2

Para la función inversa simplemente despejamos x en función de y para obtener:

2x2 + 1
f −1 (x) =
2 − x2

Nótese que de esta manera también hubiésemos visto que el dominio de f −1 no contempla 2.

4. Sea h(x) = (g ◦ f )(x) tal que



2x x > 0
g(x) =
x+2 x≤0

f (x) = x2 − 1 x ∈ <

Decida si h tiene lı́mite en x = −1.


Solución: Lo que debemos hacer es componer las funciones y revisar el punto de conflicto, haciendo
la composición con f (x) queda:

2x2 − 2 x2 > 1

h(x) =
x2 + 1 x2 ≤ 1

Entonces tomando lı́mites laterales:

lim h(x) = lim 2x2 − 2 = 0


x→−1− x→−1−

lim h(x) = lim x2 + 1 = 2


x→−1+ x→−1+

Por lo tanto el lı́mite no existe porque los lı́mites laterales son distintos.
Podemos verlo gráficamente también, la gráfica de h(x) se adjunta el la figura 1.
5. Muy parecido a uno visto en ayudantı́a.
6. Solución: Para que g sea una biyección necesitamos que el codominio sea igual al recorrido y que la
función sea inyectiva. Para que sea epiyectiva, vemos que en el primer tramo:

g(x) > 11

Entonces necesitamos que en el segundo tramo la función abarque el resto del intervalo que no está siendo
cubierto del codominio. De las condiciones del dominio del segundo tramo se puede ver que:

x+a≤4+a

De esto deducimos que a = 7

2
Figura 1: Gráfica de h

3
Figura 2: Gráfica de g

4
Para que la función sea inyectiva, vemos que en cada tramo por separado es inyectiva (basta comprobarlo
algebraicamente) y por la condición de que a = 7 podemos ver que cada función cubre tramos distintos
del eje Y . Pueden graficarla y darse cuenta que al trazar paralelas al eje X sólo intersecta en un punto.
El gráfico de esta función se puede ver en la figura 2
El dominio de g ◦ f es el recorrido de f , por lo tanto para obtener el recorrido de f veremos el dominio
1
de g ◦ f . Partiendo de la condición de dominio x > 1 vemos que x−1 > 0 y x21−1 > 0, además que

1 1
− 2 >0
x−1 x −1
para x > 1 Estas fracciones salen de jugar algebraicamente para hacer la función más manejable.
Para obtener g −1 simplemente despejamos x y la definimos a tramos.
 x−3
x > 11
g −1 (x) = 2
x − 7 x ≤ 11

El gráfico podemos verlo en la figura 3, observen y recuerden que una función es simétrica con respecto
a la identidad con su inversa. Recuerden que la función identidad es fidentidad (x) = x

Figura 3: Gráfico de g y su inversa

5
Ayudantı́a 6: preparación para la I1
Felipe Arróspide (faarrosp@uc.cl)
Miércoles 2 de septiembre, 2009

1. (Item a controlar:Álgebra de lı́mites)


Calcule: √
3
x−1
lim
x→1 x−1

Solución: Para resolver, nos damos cuenta que al evaluar directamente tenemos denominador 0,
por lo tanto debemos de alguna forma eliminar ese denominador, para ello debemos darnos cuenta
que lo que tenemos arriba es una expresión algebraica llamada diferencia de cubos incompleta, y
debemos completarla. Para ello recordamos las siguientes propiedades que nos serán útiles:

a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )

a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 )

La forma de completar el cubo es de la siguiente manera: decimos que



a= 3x b=1

Por lo tanto multiplicamos arriba y abajo en la fracción por lo que nos falta para completar el
cubo:
√ √ √
3 √
3
x−1 3
x−1 x2 + 3 x + 1 x−1 1 1
lim = lim √ √ = √ √ = lim √ √ =
x→1 x − 1 x→1 x − 1 3 2
x + x+1
3 3 2
(x − 1)( x + x + 1)
3 x→1 3 2
x + x+1
3 3

2. (Item a controlar: Teorema del sandwich)


Calcule:  
1
lim x
x→0 x

Solución: Por propiedades de la parte entera que deben saber:

x − 1 ≤ [x] ≤ x ∀x ∈ <

1
Cambiando el argumento x por x queda:
 
1 1 1
−1≤ ≤
x x x

1
Acá debemos tomar lı́mites laterales por tratarse de parte entera. Multiplicamos por x > 0
manteniendo la desigualdad pensando en:
 
1 1 1
0≤ −1≤ ≤
x x x
   
1 1
x −1 ≤x ≤1
x x

Quedando:  
1
1−x≤x ≤1
x

Cuando x tiende a 0+ por Sandwich  


1
lim x =1
x→0 x

Ahora pensando en:  


1 1 1
−1≤ ≤ ≤0
x x x

Al multiplicar por x < 0 la desigualdad cambia de sentido quedando:


 
1
1−x≥x ≥1
x

Cuando x tiende a 0− por Sandwich  


1
lim x =1
x→0 x

Por lo tanto el lı́mite existe y es 1.


3. (Item a controlar: Lı́mites laterales)
Sea:
1
f (x) =
1 + |x|

Calcule:
f (x) − f (0)
lim
x→0 x

Solución: Nuevamente debemos evaluar lı́mites laterales porque hay un valor absoluto involucrado.
Para ello redefinimos la función:  1
 1+x x ≥ 0
f (x) =
 1
1−x x < 0

Ahora podemos resolver:


1 1
f (x) − f (0) 1+x − 1+0 1 − (1 − x)
lim+ = lim+ = lim+ = −1
x→0 x x→0 x x→0 (1 + x) x

2
Ahora por la izquierda:
1 1
f (x) − f (0) 1−x − 1+0 1 − (1 − x) 1
lim = lim = lim = lim =1
x→0− x x→0− x x→0− (1 − x) x x→0− 1 − x

Vemos que los lı́mites laterales no son iguales, por lo tanto el lı́mite no existe.

4. (Item a controlar: Lı́mites laterales)


Calcule:
|2x − 1|
lim−
x→ 12 (2x − 1) [2x − 1]

Solución: Acá debemos analizar tanto valor absoluto como parte entera. Nos fijamos que como x
se acerca a 1/2 por la izquierda podemos decir que:
1
x< → 2x − 1 < 0
2
Por lo tanto el problema se reduce a:

−(2x − 1) −1
lim− = lim
x→ 21 (2x − 1) [2x − 1] x→ 12 − [2x − 1]

Evaluar la parte entera puede ser difı́cil, es por eso que debemos darnos cuenta de lo siguiente:
partiendo de
0 < x < 1/2

Desarrollando algebraicamente llegamos a:

−1 < 2x − 1 < 0

La traducción de esto es: 2x − 1 vive entre −1 y 0, ahora nos preguntamos por la parte entera,
entonces debemos recordar el gráfico de la parte entera y darnos cuenta que la parte entera de un
número que vive entre −1 y 0 es −1, por lo tanto el lı́mite es:
−1 −1
lim = lim =1
x→ 21 − [2x − 1] x→ 2 −1
1 −

5. (Item a controlar: Lı́mites laterales)


Sea:
1−x




1− x
x>1



f (x) = 2 x=1




(α + 2)x − α x < 1

(a) determine α para que exista limx→1 f (x)


f (x)−f (1)
(b) determine α para que exista limx→1 x−1

3
Solución: Nuevamente tenemos que evaluar lı́mites laterales y ver qué condiciones nos dan para
los distintos ı́tems.

Parte (a): Al evaluar lı́mites laterales:

1−x
lim f (x) = lim √
x→1+ x→1+ 1− x

Debemos completar la diferencia de cuadrados recordando que

(a + b)(a − b) = a2 − b2
√ √
. Escogemos a = 1, b = x → a2 − b2 = 1 − x, entonces multiplicamos arriba y abajo por (1 + x).
√ √ √
1−x 1+ x (1 − x)(1 + x) (1 − x)(1 + x) √
lim+ f (x) = √ √ = lim = lim+ = lim+ 1+ x = 2
x→1 1 − x 1 + x x→1 + 1−x x→1 1−x x→1

Ahora el lı́mite por la izquierda

lim f (x) = lim− (α + 2)x − α = lim− αx + 2x − α = lim− α(x − 1) + 2x = 2


x→1− x→1 x→1 x→1

Por lo tanto para que limx→1 f (x) exista α puede tomar cualquier valor.

Parte (b): Nuevamente hay que evaluar lı́mites laterales, quedando:


1−x
f (x) − f (1) √
1− x
−2
lim+ = lim
x→1 x−1 x→1+ 1−x

1−x
Hacemos en √
1− x
lo mismo que hicimos antes para que quede:

1−x
√ −2 √ √ √ √
1− x 1+ x−2 x−1 x−1 x+1
lim+ = lim+ = lim+ = lim+ √
x→1 1−x x→1 x−1 x→1 x−1 x→1 x−1 x+1
x−1 1 1
lim √ = lim √ =
x→1+ (x − 1)( x + 1) x→1+ x + 1 2

Ahora para el otro lı́mite lateral:

f (x) − f (1) (α + 2)x − α − 2 αx + 2x − α − 2


lim = lim− = lim−
x→1− x−1 x→1 x−1 x→1 x−1
2(x − 2) + α(x − 1) (x − 1)(α + 2)
lim− = lim− = lim− α + 2 = α + 2
x→1 x−1 x→1 x−1 x→1

Ahora
1
α+2=
2
3
α=−
2

4
6. (Item a controlar: Lı́mites laterales)
Sea:
x−p

 x+1 x>0
f (x) =
x2 + qx x ≤ 0

Determine p y q para que existan:

(a)
lim f (x) = f (0)
x→0

(b)
f (x) − f (0)
lim
x→0 x
Solución: Para la parte (a) debemos analizar lı́mites laterales, quedando:
x−p
lim+ f (x) = lim+ = −p
x→0 x→0 x+1
lim f (x) = lim− x2 + qx = 0
x→0− x→0

Ambos lı́mites deben ser iguales a f (0) = 0, entonces:


p=0

Para la parte (b) nuevamente analizamos lı́mites laterales:


x−p
f (x) − f (0) x+1 −0 1
lim = lim = lim =1
x→0+ x x→0+ x x→0+ x+1
f (x) − f (0) x2 + qx
lim− = lim− = lim− x + q = q
x→0 x x→0 x x→0

Entonces
q=1

7. (Ítem a controlar:Cero aniquilador)


Sea:
x
f (x) =
2 + sin x1

Calcule:
lim f (x)
x→0

Solución: Debemos usar acotación sabiendo que:


−1 ≤ sin x ≤ 1

Podemos hacer esto con cualquier argumento. Entonces:


1
−1 ≤ sin ≤1
x

5
Ahora generamos lo que nos interesa:
1
−1 + 2 ≤ 2 + sin ≤1+2
x

Ahora vamos a invertir, por lo tanto la desigualdad cambia de sentido


1 1
1≥ ≥
2 + sin x1 3

Multiplicando por x > 0 la desigualdad mantiene su orden. Al multiplicar por x tendremos


la función pedida y veremos que está acotada. Recordando el teorema visto en clases del cero
aniquilador el lı́mite pedido es:
lim f (x) = 0
x→0

Multiplicando por x < 0 la desigualdad cambia su sentido. Al multiplicar por x tendremos


la función pedida y veremos que está acotada. Recordando el teorema visto en clases del cero
aniquilador el lı́mite pedido es:
lim f (x) = 0
x→0

6
Ayudantı́a 6
Felipe Arróspide (faarrosp@uc.cl)
Miércoles 16 de septiembre, 2009

1. Encuentre los valores de las constantes c y k de modo que:

x + 2c x < −2





f (x) = 3cx + k −2 ≤ x ≤ 1




3x − 2k x>1
Sea continua en todo <
Solución: Para ver la continuidad debemos analizar por tramos. Cada tramo por sı́ solo es continuo
por el hecho de tratarse de polinomios (que según lo visto en clases es una función continua). Pero
debemos analizar los “saltos” de la función. Para ello usamos la definición de continuidad vista en
clases.
Primero analizamos el salto en x = −2
Para que la función sea continua en x = −2

lim f (x) = f (−2)


x→−2

Como hay quiebre necesitaremos los lı́mites laterales. Entonces

lim f (x) = lim x + 2c = −2 + 2c


x→−2− x→−2

lim f (x) = lim 3cx + k = −6c + k


x→−2+ x→−2+

f (−2) = −6c + k

Con ello tendremos nuestra primera ecuación. Como se pueden dar cuenta tenemos una ecuación
y dos incógnitas, algo que no se puede resolver, por lo tanto debemos buscar una segunda ecuación
para poder resolver. Esa segunda ecuación vendrá del análisis del segundo “salto”.
Para que la función sea continua en x = 1

lim f (x) = f (1)


x→1

Lı́mites laterales
lim f (x) = lim 3cx + k = 3c + k
x→1− x→1−

1
lim f (x) = lim 3x − 2k = 3 − 2k
x→1+ x→1+

f (1) = 3c + 2k

Tenemos dos ecuaciones y dos incógnitas:

−2 + 2c = −6c + k (1)
3c + k = 3 − 2k (2)

Esto lo podemos resolver despejando una variable en función de la otra y luego introducirla en la
otra ecuación o resolver usando matrices. Luego de resolver quedan los siguientes resultados:

1
c = (3)
3
2
k = (4)
3

Redefiniendo la función f nos queda

2


 x + 2c = x + x < −2



 3
2

f (x) = 3cx + k = x + −2 ≤ x ≤ 1


 3
 3x − 2k = 3x − 4


x>1

3
La gráfica se puede ver en la figura 1.

2. Si

−x x<0
(
f (x) =
1 x≥0
1 x<0
(
g(x) =
x x≥0

Demuestre que f y g son discontinuas en 0 pero que el producto f (x)g(x) es continuo en 0

Solución: La idea de este ejercicio es darse cuenta de que a pesar de que el producto de funciones
continuas es una función continua, una función continua no necesariamente puede expresarse como
producto de dos funciones continuas. Podemos ver fácilmente que tanto f como g son discontinuas

2
en 0, queda para ustedes demostrarlo con lı́mites laterales pero gráficamente es evidente. Ahora el
producto de funciones lo podemos ver como:
−x x < 0
(
h(x) = f (x)g(x) =
x x≥0

Ésto es fácil de reconocer, es la función valor absoluto la cual gráficamente es continua pero lo
demostraremos con lı́mites laterales.

lim f (x) = lim x = 0


x→0+ x→0+

lim f (x) = lim −x = 0


x→0− x→0−
p
3. Demostrar que f (x) = [x] + x − [x] es continua en x0 ∈ Z
Solución: Este ejercicio tiene un grado de complejidad más alto, dado que estamos poco acos-
tumbrados a trabajar con parte entera. Aunque es fácil de ver gráficamente debemos demostrarlo
algebraicamente con fundamentos matemáticos. La gráfica de esta función ya la vimos en las
primeras ayudantı́as, pero la volvemos a mostrar en la figura 2
Para demostrar la continuidad debemos usar la definición de ella con los lı́mites correspondientes.
Para que f sea continua en x0
lim f (x) = f (x0 )
x→x0

Tenemos que evaluar lı́mites laterales de la siguiente manera: separamos en dos casos.

(a) Cuando x se acerca a x0 por la izquierda, entonces de esto obtenemos que x > x0 . Ahora
bien, cabe decir que este x es mayor a x0 en un  muy pequeño, cercano a 0.
(b) Cuando x se acerca a x0 por la derecha, en este caso x < x0 . Al igual que en el caso anterior,
x es menor a x0 en un  muy pequeño, cercano a 0.

Para x > x0 :
Tenemos que [x] = x0 por ser x0 el mayor entero menor o igual que x0 (definición de parte entera).
Entonces: p √
lim + f (x) = lim + [x] + x − [x] = lim + x0 + x − x0
x→x0 x→x0 x→x0

Y cuando x → x0 √
lim + x0 + x0 − x0
x→x0

Por fin tenemos que:

lim f (x) = x0
x→x0 +

Para x < x0 :
Tenemos que [x] = x0 − 1 por ser x0 − 1 el mayor entero menor o igual que x0 (definición de parte
entera). Entonces:
p p
lim − f (x) = lim − [x] + x − [x] = lim − x0 − 1 + x − (x0 − 1)
x→x0 x→x0 x→x0

3

lim x0 − 1 + x − x0 + 1
x→x0 −

Y cuando x → x0

lim x0 − 1 + x0 − x0 + 1 = lim − x0 − 1 + 1 = x0
x→x0 − x→x0

Concluyendo que:
lim f (x) = x0
x→x0 −

Hemos llegado a la igualdad de los lı́mites laterales, ahora nos falta la última condición, la cual es:

lim f (x) = f (x0 )


x→x0

Y efectivamente por ser x0 un entero → [x0 ] = x0 , entonces:


p
f (x0 ) = [x0 ] + x0 − [x0 ]

Por lo dicho hace poco:


f (x0 ) = x0 + x0 − x0 = x0
Por lo cual se cumple y la función es continua en cualquier x0 ∈ Z
4. Sea
 2
 x +1 x<1



f (x) =  

 −1
x +
 x≥1
1+x

Determine si f es continua en x = 1

Solución: Si f es continua:
lim f (x) = f (1)
x→1

Entonces usamos los lı́mites laterales:

lim f (x) = lim x2 + 1 = (−1)2 + 1 = 2


x→1− x→1−

−1
lim f (x) = lim+ x + [ ]
x→1+ x→1 1+x
   
−1 −1
Cuando x se acerca a 1, se acerca a = −1,entonces el lı́mite es:
1+x 2
 
−1
lim+ f (x) = 1 + =1−1=0
x→1 2

4
Ya tenemos que los lı́mites laterales son distintos, por lo tanto la función no es continua en x = 1.
La gráfica de esta función la pueden ver en la figura 3

5. Sea g : < → <


√ √
x + 1 − 2x
x>1


 x3 + 3x − 4


f (x) =

 2x + A


x≤1

x−2
¿Para qué valores de A g es continua en x = 1?

Solución: Nuevamente tenemos que analizar un punto de posible dicontinuidad, la idea de de-
terminar el valor de A es “reparar” la función para que sea continua. Entonces, como siempre,
partimos de la definición de continuidad.
Para que g sea continua:
lim g(x) = g(1)
x→1

Entonces lo primero que determinamos es g(1).

2 (1) + A
g(1) = = −(2 + A)
1−2

Ahora los lı́mites laterales: √ √


x + 1 − 2x
lim g(x) = lim
x→1+ x→1+ x3 + 3x − 4

Acá lo que debemos hacer es aplicar el proceso aprendido en la enseñanza media llamado “racional-
ización”, pero de manera distinta a como lo hacı́amos en el colegio. En vez de quitarnos la raı́z
de abajo, la creamos, y esto se hace multiplicando por el 1 conveniente, que en este caso es el
“conjugado”, del término de arriba. En otras palabras, completamos la diferencia de cuadrados
arriba. Queda entonces:
√ √ √ √
x + 1 − 2x x + 1 + 2x x + 1 − 2x
lim+ 3
√ √ = √ √
x→1 x + 3x − 4 x + 1 + 2x 3
(x + 3x − 4) ( x + 1 + 2x)

−(x − 1)
= lim+ √ √
x→1 (x3 + 3x − 4) ( x + 1 + 2x)

Bueno, ahora ¿qué hacemos?, todavı́a tenemos el problema de que al evaluar 1 en el polinomio
tenemos un 0 en el denominador. La respuesta: al parecer el polinomio de abajo tiene a 1 como
raı́z (porque nos dimos cuenta que al evaluarlo nos da 0). Entonces si es raı́z, podemos factorizar
ese polinomio por (x − 1), mediante división sintética o la división de polinomios, de esta manera
podremos eliminar ese factor con el x − 1 que tenemos arriba. Al factorizar queda:

−(x − 1) −1
lim √ √ = lim √ √
x→1+ (x − 1) (x2 + x + 4) ( x + 1 + 2x) x→1+ (x2 + x + 4) ( x + 1 + 2x)

5
Ahora sı́ podemos evaluar en 1 y obtener nuestro preciado lı́mite.
−1 −1
lim g(x) = √ √ = √
x→1+ (12 + 1 + 4) ( 1 + 1 + 2 1) 12 2

El otro lı́mite lateral nos da igual a h(1), entonces nuestra ecuación queda:
−1
−(2 + A) = √
12 2

2
A= −2
24

6. Considere la función:

f (x) = cos(x) − x

π
Pruebe usando TVI, que f intersecta al eje X entre x = 0 y x = 2

Solución:Tenemos que recordar el TVI:


Sea f continua en [a, b], entonces:

(a) ∀d ∈ < con f (a) < d < f (b) existe c ∈ (a, b) tal que d = f (c).
(b) f ([a, b]) es un intervalo cerrado.
(c) si f (a) f (b) < 0 entonces existe c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0

Entonces para nuestro problema nos servimos del tercer enunciado: notamos que cos(x) − x es
continua, entonces podemos usar TVI.

f (0) = cos(0) − 0 = 1 − 0 = 1

π π π π π
f ( ) = cos( ) − = 0 − = −
2 2 2 2 2

Y usando el tercer postulado del TVI: existe un c ∈ (0, π2 ) tal que f (c) = 0, que es justo lo que
querı́amos demostrar.
7. Sea:
f (x) = x3 − 15x + 1
Pruebe que f intersecta el eje X en 3 ocasiones en el intervalo [−4, 4]

Solución: Para resolver este problema usamos el TVI, el cual ya mencionamos. Ahora usare-
mos el primer ı́tem de éste.
Primero hay que demostrar que la función con la cual estamos trabajando es continua, de lo con-
trario el TVI no sirve de nada. La función polinomial es continua según lo visto en clases.

6
La estrategia a utilizar o lo que ustedes debieran pensar al enfrentarse a un problema ası́ es: “Nece-
sito encontrar una imagen positiva y una negativa, entonces como la función es continua debe existir
un x∗ donde la función toma imagen 0, entonces empiezo a probar valores hasta encontrar un cam-
bio de signo”.
Vamos viendo:
f (−4) = −3 < 0
f (−3) = 19 > 0

STOP, hemos encontrado un cambio de signo en la función, como ella es continua necesariamente
debió pasar por y = 0 en [−4, −3]. Seguimos:

f (−2) = 23 > 0
f (−1) = 15 > 0
f (0) = 1 > 0
f (1) = −13 < 0

STOP, hemos encontrado un nuevo cambio de signo en la función, como ella es continua necesari-
amente debió pasar por y = 0 en [0, 1]. Seguimos:

f (2) = −21 < 0


f (3) = −17 < 0
f (4) = 5 > 0

STOP, hemos encontrado otro cambio de signo en la función, como ella es continua necesariamente
debió pasar por y = 0 en [3, 4].
Hemos demostrado lo pedido. Si tienen dudas grafiquen la función, aunque les he ahorrado el
trabajo al poner el gráfico de la función de este problema en la figura 4.
Puede que hayan encontrado el proceso algo tedioso, pero esa es la forma de resolverlo, además,
hacer esto con funciones relativamente sencillas no debiese tomar más de 5 minutos. Lo importante
es tener en claro el TVI en todas sus “caras”.

7
Figura 1: Gráfica Problema 1

8
Figura 2: Gráfica Problema 3

9
Figura 3: Problema 4 Gráfica de f

10
Figura 4: Problema 7: gráfica de f

11
Ayudantı́a 7
Felipe Arróspide (faarrosp@uc.cl)
Miércoles 23 de septiembre, 2009

1. Un escalador inicia el ascenso de un cerro a la 8 AM del sábado, llegando a la cumbre al mediodı́a


de ese mismo dı́a. A las 8 AM del domingo inicia el descenso usando el mismo trayecto por el cual
subió .Demuestre que, independientemente de la hora en que termina el descenso, debe haber un
punto en el trayecto por el cual es escalador pasó ambos dı́as a la misma hora.
Solución: Para resolver este ejercicio hay que usar TVI. Definiremos la altura a la que se encuentra
el escalador el dı́a sábado como h1 (t), donde t es el tiempo. También definiremos la altura a la que
se encuentra el escalador el dı́a domingo como h2 (t). A partir de esto podemos decir que:

h1 (8 : 00AM ) = 0

h1 (12 : 00AM ) = hmax

h2 (8 : 00AM ) = hmax

h2 (tf inal ) = 0

Ahora definimos la siguiente función:

f (t) = h1 (t) − h2 (t)

Entonces tenemos que para t = 8 : 00AM

f (8 : 00AM ) = h1 (8 : 00AM ) − h2 (8 : 00AM ) = 0 − hmax = −hmax < 0

Ahora para t = 12 : 00AM

f (12 : 00AM ) = h1 (12 : 00AM ) − h2 (12 : 00AM ) = hmax − h2 (12 : 00AM )

A simple vista no conocemos h2 (12 : 00AM ), pero no es necesario saberlo, lo único que sabemos
de la altura a la que se encuentra el escalador a las 12:00 AM es de todas maneras menor que la
altura a las 8:00 AM, entonces h2 (12 : 00AM ) < hmax lo que significa que:

f (12 : 00AM ) = h1 (12 : 00AM ) − h2 (12 : 00AM ) = hmax − h2 (12 : 00AM ) > 0

1
Dado que la función altura es continua y la resta de dos funciones continuas es continua, podemos
usar el TVI para decir que si para las 8:00 AM f (t) < 0 y para las 12:00 AM f (t) > 0, entonces
debe existir algún t∗ tal que:

f (t∗ ) = 0 = h1 (t∗ ) − h2 (t∗ ) −→ h1 (t∗ ) = h2 (t∗ )

Lo cual comprueba lo que nos pidieron.


2. Mediante la definición, calcular las derivadas de las funciones siguientes, en los puntos que se
indican:

(a) 3x2 + 2x + 1 en x = 1
2

(b) 2x − 1 en x = 5

Solución: Para determinar por definición la derivada de alguna expresión debemos recordar la
definición. La cual tiene dos caras, ambas son válidas:
Sea f (x) una función continua, entonces se dice que f (x) es derivable en x = a si existe:
f (x) − f (a)
lim
x→a x−a

También vale:
f (x + h) − f (x)
lim
h→0 h

Resolveremos el item (a) de las dos maneras:


Forma(1):
f (x) − f (1/2) 3x2 + 2x + 1 − (3( 21 )2 + 2 1
2 + 1)
lim = lim
x→1/2 x − 1/2 x→1/2 x − 1/2

= lim (· · ·)
x→1/2

Trabajaremos lo que está en puntos suspensivos algebraicamente para luego evaluar el lı́mite:
3x2 + 2x + 1 − (3( 12 )2 + 2 1
2 + 1) 3x2 + 2x − 3/4 − 1 3x2 + 2x − 7/4
(· · ·) = = =
x − 1/2 x − 1/2 x − 1/2

Veamos si podemos factorizar el polinomio de arriba por (x − 1/2)

(x − 1/2)(3x + 7/2) 7
= = 3x +
x − 1/2 2

Por último tomamos el lı́mite:


3 7 10
lim (· · ·) = lim 3x + 7/2 = + = =5
x→1/2 x→1/2 2 2 2

Forma (2):

2
f (x + h) − f (x) 3(x + h)2 + 2(x + h) + 1 − (3x2 + 2x + 1)
lim = lim
h→0 h x→1/2 h

3x2 + 6xh + 3h2 + 2x + 2h + 1 − 3x2 − 2x − 1 6xh + 3h2 + 2h


= lim = lim
h→0 h h→0 h

= lim 6x + 3h + 2 = 6x + 2
h→0

1
evaluando en x = queda f 0 ( 12 ) = 5
2
Ahora para la parte (b):

f (x) − f (5)
f 0 (5) = lim = lim (· · ·)
x→5 x−5 x→5

Siendo √ √ √
2x − 1 − 2 · 5 − 1 2x − 1 − 3
(· · ·) = =
x−5 x−5

Entonces tenemos: √
2x − 1 − 3
lim
x→5 x−5

No podemos evaluar directamente en 5 porque tendremos 00 por lo que debemos completar cuadra-
dos: √ √
2x − 1 − 3 2x − 1 + 3 2x − 1 − 9
lim √ = lim √
x→5 x−5 2x − 1 + 3 x→5 (x − 5)( 2x − 1 + 3)

2x − 10 2(x − 5) 2
= lim √ = lim √ = lim √
x→5 (x − 5)( 2x − 1 + 3) x→5 (x − 5)( 2x − 1 + 3) x→5 2x − 1 + 3

Ahora sı́, evaluemos con x = 5.


2 2 1
=√ = =
2·5−1+3 6 3

3. Demuestre que

f (x) = |x|

Es continua en x = 0, pero NO es derivable en x = 0.


Solución: Este ejercicio es un clásico del curso de Cálculo 1, el cual es bastante simple si sabemos
aplicar las definiciones correspondientes y si manejamos bien el valor absoluto. Recordemos la
función valor absoluto:
x x≥0
n
f (x) = |x| =
−x x < 0

La demostración de continuidad es:


lim f (x) = f (0)
x→0

3
Para ello, usamos lı́mites laterales:

lim f (x) = lim+ |x| = lim+ x = 0 = f (0)


x→0+ x→0 x→0

Luego
lim f (x) = lim |x| = lim −x = 0 = f (0)
x→0− x→0− x→0−

Por lo tanto f es continua en x = 0.


Ahora para demostrar la derivabilidad o diferenciabilidad, debemos probar que existe el siguiente
lı́mite:
f (x) − f (0)
lim
x→0 x−0

PERO como la función tiene un quiebre en x = 0 debemos evaluar ¡Lı́mites Laterales!, entonces
para que la función sea derivable debemos probar que ambos lı́mites laterales existan y sean iguales,
procedamos:
Por la derecha
f (x) − f (0) x−0 x
lim = lim+ = lim+ = 1
x→0+ x−0 x→0 x x→0 x

f (x) − f (0) −x − 0 −x
lim = lim− = lim− = −1
x→0− x−0 x→0 x x→0 x

Llegamos a:
f (x) − f (0) f (x) − f (0)
lim 6= lim−
x→0+ x−0 x→0 x−0

Por lo tanto, |x| NO es derivable en x = 0


4. Encuentre todos los valores de p ∈ < para los cuales la siguiente función:
(  
p 1
f (x) = x cos x 6= 0
x
0 x=0
Es continua y diferenciable en x = 0
Solución: Otro ejercicio para reforzar el dominio de las definiciones tanto de continuidad como de
derivabilidad.
Para la continuidad en x = 0 se debe cumplir que:

lim f (x) = f (0)


x→0

Notamos que
f (0) = 0

Luego imponemos que:  


1
lim f (x) = 0 ⇒ lim xp cos =0
x→0 x→0 x

4
Para que ello sea cierto necesariamente p > 0 porque satisface el teorema del cero aniquilador, ya
que tendremos una función acotada como el coseno multiplicada por una función que en el lı́mite
se va a 0.
Un p = 0 no nos sirve porque quedarı́a:
 
1
lim cos =6 ∃
x→0 x

Un p < 0 tampoco sirve porque quedarı́a:

cos x1

lim =6 ∃
x→0 xp

La única posibilidad es p > 0.

Luego para la derivabilidad:


Debe existir:
1

xp cos
 
f (x) − f (0) x p−1 1
lim = = lim x cos
x→0 x−0 x x→0 x

Haciendo el cambio de variable u = p − 1 tenemos:


 
u 1
lim x cos
x→0 x

Nos damos cuenta (por lo que acabamos de hacer para la continuidad) que la única posibilidad de
existencia de este lı́mite es que u > 0 que ahora en términos de p se traduce en:

u>0⇒p−1>0⇒p>1

Entonces tenemos que para que ambas condiciones se cumplan (por enunciado) tenemos que inter-
sectar las soluciones quedando:
p>1

5. Determine la derivada de las siguientes funciones

(a) f (x) = sin(x) en x = 0 y x = π/2


(b) f (x) = sin2 (x) para cualquier x

Solución:
Para la parte (a):
Usamos la segunda definición de derivada en un punto:
f (x + h) − f (x)
f 0 (x) |x=x0 = lim |x=x0
h→0 h

Teniendo:
sin(x + h) − sin(x)
f 0 (x) = lim = lim (· · ·)
h→0 h h→0

5
(· · ·) lo desarrollaremos algebraicamente

sin(x + h) − sin(x) sin(x) cos(h) + cos(x) sin(h) − sin(x)


(· · ·) = =
h h

Esto lo hemos desarrollado gracias al “coseno/seno de la suma”, luego

sin(x)(cos(h) − 1) + cos(x) sin(h)


h

Ahora sı́ tomamos lı́mite:


sin(x)(cos(h) − 1) + cos(x) sin(h)
lim (· · ·) = lim
h→0 h→0 h

Separamos la fracción en la suma de dos fracciones

sin(x)(cos(h) − 1) cos(x) sin(h)


= lim + lim
h→0 h h→0 h

El sumando de la izquierda queda:

sin(x)(cos(h) − 1) sin(x)(cos(h) − 1) cos(h) + 1 sin(x)(cos2 (h) − 1)


lim = lim = lim
h→0 h h→0 h cos(h) + 1 h→0 h (cos(h) + 1)

sin(x)(− sin2 (h))


= lim =0
h→0 h (cos(h) + 1)

El sumando de la derecha queda:

cos(x) sin(h)
lim = cos(x)
h→0 h

No queda más que evaluar en x = x0 , en este caso x0 = 0, por lo tanto:

f 0 (x) |x=0 = cos(0) = 1

π
Para x0 = 2
f 0 (x) x=π/2 = cos(π/2) = 0

La parte (b) fue vista en ayudantı́a, en caso de haber alguna duda enviarla al mail.

6
Ayudantı́a 8
Felipe Arróspide (faarrosp@uc.cl)
miércoles 30 de septiembre de 2009

1. Para la función g : ℜ → ℜ definida por


g(x) = ax2 + bx

Encuentre todos los valores de a y b de manera que el gráfico de g sea tangente a la recta y = −2
cuando x = 1
2. ¿Para qué valores de a, b y c los gráficos de las funciones:

f (x) = x2 + ax + b g(x) = x3 + cx

Tienen una recta tangente común en P0 = (2, 2)

3. Determine una expresión para la derivada de orden n ∈ N de:

f (x) = cos(x)

Y use ésta para determinar:

d27
cos(x)
dx27

4. Una escalera de 4 metros de largo está apoyada contra la pared de un edificio y su base comienza
m
a rebalar. Cuando la base está a 3, 7 metros del edificio, la base se aleja a razón de 1, 5 seg

(a) ¿Cuál es la razón de cambio del área del triángulo formado por la escalera, la pared y el suelo
en ese instante?
(b) ¿Cuál es la razón de cambio del ángulo θ entre la escalera y el suelo en ese instante?

5. Considere la función f : ℜ → ℜ definida por:

1 3 1 2

 x − x

 x≥2
3 2
f (x) =
 −6x − 6

 2 x<2
x +2

1
(a) Encuentre f ′ (x) para x > 2, x < 2 y x = 2 de ser posible.
(b) Determine f ′ (−3) y f ′ (5)

6. Derive con respecto a su argumento las siguientes funciones:

(a)
x2 + 2x + 1
f (x) = 3x2/3 +
x3 + 3
(b)
g(t) = teλt , λ ∈ ℜ
(c)  
1
m(y) = ln
y + 2009

2
Ayudantı́a 9
Felipe Arróspide (faarrosp@uc.cl)
Miércoles 7 de octubre, 2009

1. (Para practicar): Calcule:

df
(a) f (x) = x arcsin(x)
dx
dr (1 + t2 ) arctan(t) − t
(b) r(t) =
dt 2
dh p p
(c) h(y) = cot(y) − cot(α)
dy
r
dS 3 sin(x) − 2 cos(x)
(d) S(t) =
dt 5

q
dq 3
(e) q(l) = l + l
dl
2. (C3 − 1 − 2008) Se sabe que la función f (x) es derivable en todo ℜ y que
 n n 
∀n ∈ N f (n) = + 1 ∧ f ′ (n) = − 2
2 2
Si g(x) = (f ◦ f ◦ f ◦ f )(x) encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva y = g(x) en el
punto (34, g(34))

3. (C3 − 1 − 2008)La ecuación


x2 − 4 cos(xy 2 ) = 2xy

define implı́citamente a y como función de x


d2 y
Determine en el punto con abscisa positiva en que la curva intersecta al eje X.
dx2
4. (I2−1−2008)Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva y = f (x) definida implı́citamente
por la ecuación xy + y 2 = 1, en el punto (0, −1).

5. Una escalera de 4 metros de largo está apoyada contra la pared de un edificio y su base comienza
a rebalar. Cuando la base está a 3, 7 metros del edificio, la base se aleja a razón de 1, 5 seg
m

(a) ¿Cuál es la razón de cambio del área del triángulo formado por la escalera, la pared y el suelo
en ese instante?
(b) ¿Cuál es la razón de cambio del ángulo θ entre la escalera y el suelo en ese instante?

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
T.A.V 2009

Guia 5 – MAT 210-e


Aplicaciones de la derivada


1. Si y = f (x) = ln( x + 1 + x2 ) , entonces siempre se cumple:
1
a) f 0 (0) =
2
b) f 00 (0) = 1
c) f (x) es estrictamente creciente ∀x ∈ R.
d ) f (x) es decreciente ∀x ∈ R.
dx
e) = ey + 1, ∀y ∈ R.
dy

Solución:
1
Alternativa c) ya que f 0 (x) = √ > 0 , ∀x ∈ R, y por tanto es claro que la
1 + x2
alternativa a) y d) son falsas, también se tiene que
x
f 00 (x) = p −→ la alternativa b)es falsa
(1 + x2 )3

√ 1 −1 0 dx
Por otro lado como ey + 1 = 1 + x + 1 + x2 6= = (f ) (y) = , luego la
f 0 (x) dy
alternativa e) también es falsa.

2. Si f (x) = xm (1 − x)n , con m, n, naturales mayores que 1, entonces pruebe que


 m 
f es un máximo local de f
m+n

Solución:

Visto en clases.

3. Determine el valor de p de manera que la función


x6 − (1 + x2 )3
f (x) =
xp
tenga por lo menos una asintota horizontal.
Solución:

El gráfico de f tiene asintotas horizontales, si lı́m f (x) = L ∈ R


x→∞

Como
x6 − (1 + x2 )3 −(1 + 3x2 + 3x4 ) −x4 (1/x4 + 3/x2 + 3)
f (x) = = =
xp xp xp

entonces f (x) = −x4−p (1/x4 + 3/x2 + 3) . Ahora analice lı́m f (x).


x→∞

Observe que si 4 − p > 0 , entonces lı́m x4−p = ∞ , luego no hay asintotas horizon-
x→∞
tales.

Ahora si 4 − p < 0 , entonces lı́m x4−p = 0 , luego hay asintotas horizontales.


x→∞

Si 4 − p = 0 , entonces lı́m x4−p = 1 , y hay asintotas horizontales.


x→∞

4. Se afirma:

I: El gráfico de f (x) = xex es cóncava hacia arriba en todos los reales.


II: f (x) = arctan(x) es derivable en todos los reales.

De las afirmaciones anteriores, ¿ cuál es verdadera y cuál es falsa ?.


5. Sea f (x) = x2 − x1/3 .

a) Determine el máximo dominio para f en R.


b) Determine usando derivadas los máximos intervalos en que f es creciente y en
que es decreciente.
c) Analice los extremos locales de la función.

6. Considere los puntos A = (0, 0),B = (1, 8) y C = (5, 0).


Determine las coordenadas de un punto P , perteneciente a la recta 2x + y = 6, tal que
la suma de los cuadrados de sus distancias a los puntos A,B y C sea mı́nima.

Solución:

Visto en clases
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
Segundo semestre /2009

MAT 210 e - Cálculo I


Una solución de la Guia 6

 
x
1. a) Sea f (x) = arctan √ . Determine una función g(x) de manera que
1 − x2

xf 0 (x) + g(x)f 00 (x) = 0

Solución:
1
Primero ver que f 0 (x) = √ (el alumno debe derivar y llegar a este resulta-
1 − x2
do).
x √
Además f 00 (x) = √ , luego si g(x) = −( 1 − x2 )1/2 , se obtiene la igualdad
( 1 − x2 )3/2
pedida.

b) Sea f (x) una función de dominio R y tal que f 0 (x) = x2 (x − 1) (2 − x)3 , determine los
extremos locales y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f en R.

Solución:

f 0 (x) = x2 (x − 1) (2 − x)3 = 0 ⇐⇒ x = 0 ∨ x = 1 ∨ x = 2

estudiando el cambio de signos de f 0 , se tiene:

@ @  @
− − −
R
@ R
@ R
@
+
f0
0 1 2

f es decreciente en ] − ∞, 1 [ ∪ ] 2, +∞ [ y es creciente en ] 1, 2 [

Además:
f 0 (x) cambia de − a + en x = 1 =⇒ f (1) es un mı́nimo local de f

f 0 (x) cambia de + a − en x = 2 =⇒ f (2) es un máximo local de f


2. a) Si f (x) = senx + cosx, con x ∈ ] − π/2, 0 [ , calcule (f −1 )0 (0)

Solución:

Primero encontar la pre imagen de 0, es decir resolver la ecuación f (x) = 0 en el cuarto


cuadrante, y esto sólo ocurre si x = −π/4 , ya que sen(−π/4) = −cos(π/4), por tanto
f (−π/4) = 0 .

1 1 1
Luego (f −1 )0 (0) = ←→ (f −1 )0 (0) = =√
f 0 (−π/4) cos(−π/4) − sen(−π/4) 2

b) Calcular el valor de y 00 en el punto x = 1 e y > 0, si

x3 − 2x2 y 2 + 5x + y − 5 = 0

Solución:

Si x = 1 ⇒ 2y 2 − y − 1 = 0 como y > 0 entonces solo y = 1

Derivando implicitamente, se tiene:

3
3x2 − 4xy 2 − 4x2 yy 0 + 5 + y 0 = 0 ⇒ y 0 =
4
Derivando nuevamente,

6x − 4y 2 − 8xyy 0 − 8xyy 0 − 4x2 (y 0 )2 − 4x2 yy 00 + y 00 = 0

4 38
Evaluado en: x = y = 1 e y 0 = se tiene que: y 00 = −
3 27
3. Una lata de volumen V dado tiene forma de un cilindro. ¿Cuál debe ser la relación entre su
altura h y el diámetro 2r, siendo r el radio de la base del cilindro, para que se emplee en su
fabricación la cantidad de material mı́nima?

Solución:

Sean r y h el radio del cilindro, entonces πr2 h = V dado.


La función que regula la cantidad de material por una unidad de área, resulta:

V
C(r, h) = 2πr2 + 2πrh pero h = entonces :
πr2

V
C(r) = 2πr2 + 2
r
r
0 2V 3 V
luego: C (r) = 4πr − 2 = 0 ⇒ r =
r 2π
r ! r
00 4V n V 3 V
como C (r) = 4π + 3 de donde C 00 = 12π > 0, por tanto para r = la
r 2π 2π
cantidad de material es mı́nima.
r
3 V
Note que para r = , luego la relación entre la altura resulta h = 2r.

Control Nº1
MAT210E ∗ Control 1
17 de agosto de 2006

1. Si f y g son funciones definidas en los nmeros reales, tales que:

(f ◦ g)(x) = x3 − 6x + 1 y g(x) = 3x + 2.

Determine la función f (x).

x
2. Encuentre el recorrido de la función f (x) = .
3x − 1

RESPUESTAS

1. Por definición de composición de funciones ,

f ( g(x) ) = x3 − 6x + 1.

x−2
Por otro lado, g es invertible con inversa g −1 (x) = .
3
¡ ¢
Como g g −1 (x) = x, ∀x ∈ R tenemos que

¡ ¡ ¢¢
f (x) = f g g −1 (x)
µ µ ¶¶
x−2
= f g
3
µ ¶ µ ¶
x−2 3 x−2
= −6 +1
3 3

x3
= − 2x2 + 2x + 5 ¥
3

2. Rec(f ) = {y ∈ R : existe x ∈ R con y = f (x) }.


Por otra parte,

x y
y = f (x) ⇔ y = ⇔ 3xy − x = y ⇔ x = .
3x − 1 3y − 1
µ ¶
y
En otras palabras, y = f
3y − 1
y como tal número existe para todo y 6= 1/3, tenemos que todos esos y son imágenes
de algún número. Esto es,

Rec(f ) = R − {1/3} ¥
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
30/Agosto/2007

MAT 210-E ∗ Pauta Control N◦ 1 - Fila A

Nombre.................................................

1. Resolver en R la inecuación: ¯√ ¯
¯ ¯
¯ x + 2 + 3¯ ≤ 4

Solución:

x + 2 ≥ 0 =⇒ x ≥ −2

¯√ ¯ √
¯ ¯
¯ x + 2 + 3¯ ≤ 4 =⇒ −4 ≤ x + 2 + 3 ≤ 4


=⇒ −7 ≤ x+2 ≤ 1
|{z} |{z}
(I) (II)

Para (I) x + 2 ≥ −7 =⇒ SI = [−2, +∞[


Para (II) x + 2 ≤ 1 =⇒ x + 2 ≤ 1 =⇒ x ≤ −1

=⇒ S(II) =] − ∞, −1]

SF = S(I) ∩ S(II) = [−2, −1]

2. Calcular:
tan(x) − sen(x)
lı́m
x→0 sen3 (x)

Solución:

sen(x) 1
tan(x) − sen(x) − sen(x) −1
lı́m = lı́m cos x = lı́m cos x
x→0 sen3 (x) x→0 sen3 (x) x→0 sen2 (x)
1 − cos(x) [1 − cos(x)][1 + cos(x)]
= lı́m = lı́m
x→0 cos(x) sen (x) x→0 cos(x) sen2 (x) [1 + cos(x)]
2

1 − cos2 (x) sen2 (x)


= lı́m = lı́m
x→0 cos(x) sen2 (x) [1 + cos(x)] x→0 cos(x) sen2 (x) [1 + cos(x)]

1 1
lı́m =
x→0 cos(x) [1 + cos(x)] 2
Luego:
tan(x) − sen(x) 1
lı́m 3
=
x→0 sen (x) 2

3. Un agricultor desea cercar un campo rectangular y luego dividirlo en 3 lotes rectangu-


lares, mediante dos cercas paralelas a uno de los lados. si el agricultor dispone de sólo
1000 mts. de enrejado, ¿qué dimensiones dará el área rectangular máxima?.

Solución: Se tiene:
y

Ahora 6y + 4x = 1000 =⇒ 3y + 2x = 500

El área es: A(x, y) = 3xy, luego A(x) = x (500 − 2x) = 500x − 2x2 = −2(x2 − 250x)

=⇒ A(x) = −2(x − 125)2 + 31250


como es una parábola que se abre hacia abajo alcanza su valor máximo en el vértice,
para x = 125, luego las dimensiones que dan el área rectangular máxima, son alto 125 y
ancho 250.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
30/Agosto/2007

MAT 210-E ∗ Pauta Control N◦ 1 - Fila B

Nombre.................................................

1. Resolver en R la inecuación: ¯ √ ¯
¯ ¯
¯5 − x + 1¯ ≤ 2

Solución:

x + 1 ≥ 0 =⇒ x ≥ −1

¯ √ ¯ √ √
¯ ¯
¯ 5 − x + 1 ¯ ≤ 2 =⇒ −2 ≤ 5 − x + 1 ≤ 2 =⇒ −7 ≤ − x + 1 ≤ −3


=⇒ 7 ≥ x+1 ≥ 3
|{z} |{z}
(I) (II)


Para (I) x + 1 ≤ 7 =⇒ x + 1 ≤ 49 =⇒ x ≤ 48 =⇒ SI = [−∞, 48]


Para (II) x + 1 ≥ 3 =⇒ x + 1 ≥ 9 =⇒ x ≥ 8 =⇒ S(II) = [8, +∞[

SF = S(I) ∩ S(II) = [8, 48]

2. Calcular:
cos(x) − cos(3x)
lı́m
x→0 x2
Solución:

cos(x) − cos(3x) Prostaf. −2 sen(−x) sen(2x) sen(x) sen(2x)


lı́m = lı́m = 2 lı́m ·
x→0 x2 x→0 x2 x→0 x x
sen(x) sen(2x)
= 2 lı́m · 2 lı́m =4
x→0 x x→0 2x
Luego:
cos(x) − cos(3x)
lı́m =4
x→0 x2

3. El cable de un puente colgante tiene la forma de un arco de parábola y está sostenido


por dos postes de 15 mts. de alto, situados a 120 mts. uno del otro. Si el punto má bajo
del cable está a 3 mts. sobre el piso del puente, halle la longitud de una barra de soporte
situada a 30 mts. del centro.
Solución:
Se tiene:

15

60 120

La parábola tiene por ecuación:

y(x) = a x2 + b x + c

donde las condiciones son:


y(0) = 15 =⇒ c=15

y(120) = 15 =⇒ 14400a + 120b + 15 = 15 =⇒ 120a+b=0 (1)

y(60) = 3 =⇒ 3600a + 60b + 15 = 3 =⇒ 3000a+5b=-1 (2)

1 2
De (1) y (2) se tiene que a = b=−
300 5

Luego la parábola es de la forma:

x2 2x
y(x) = − + 15
300 5

de donde y(30) = 6 metros.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2008

FILA A

MAT 210 - E ∗ PAUTA CONTROL 1

1. Considere la función: √
f (x) = − 1 − x

a) Grafique f .
b) Determine Dom(f ) y Rec(f ).
c) Decida a partir de la gráfica, si f (x) es una función par o impar en su dominio.
d ) Obtenga la gráfica de la función:
¯ p ¯
¯ ¯
g(x) = ¯ 1 − 1 − (x − 2) ¯

(Ayuda: Use el gráfico de f )

Solución

a) La gráfica de f es:
Y

-1

f(x)

© √ ª
b) Dom(f ) = { x ∈ R / f (x) ∈ R} = x ∈ R/ − 1 − x ∈ R = { x ∈ R / 1 − x ≥ 0}

=⇒ Dom(f ) =] − ∞ , 1 ]
n p o
Rec(f ) = { y ∈ R / ∃ x ∈ Dom(f ) ∧ f (x) = y } = y ∈ R / ∃ x ∈] − ∞ , 1 ] ∧ − (1 − x) = y
p p
Para x ≤ 1 =⇒ (1 − x) ≥ 0 =⇒ − (1 − x) ≤ 0 =⇒ y ≤ 0

=⇒ Rec(f ) =] − ∞ , 0 ]

c) Claramente f no es una función par ni impar, pues el gráfico de f , no es simétrico ni con respecto
al eje Y , ni con respecto al origen.
d ) Considerando el que g(x) = | 1 + f (x − 2) | se tiene que la gráfica de g(x) está dada por:

Y
g(x)

2 3 X

-1

2. Determine a ∈ ] 0 , 1 [ de modo que la solución de la inecuación:



x2 − 1 (a x2 − x)
≥ 0 (∗)
−x2 + 3x − 5
sea S = [ 1 , 3 ]

Solución

La parábola −x2 + 3x − 5 tiene discriminante ∆ = −11 < 0 y se abre hacia abajo, luego

−x2 + 3x − 5 < 0 , ∀ x ∈ R

Como la solución debe ser√[ 1, 3 ] , entonces x ≥ 1 =⇒ x2 ≥ 1 =⇒ x2 − 1 ≥ 0. Ası́ x2 − 1
está bien definida en R y x2 − 1 ≥ 0

Por lo tanto (∗) es equivalente a que

a x2 − x ≤ 0 =⇒ x (a x − 1) ≤ 0 (∗∗)

Además como a > 0 , entonces la parábola se abre hacia arriba y puesto que a < 1 , entonces
1
>1
a
Se tiene:

0 1 1/a
· ¸
1 √
La solución de la inecuación (∗∗) es 0 , . Pero como x2 − 1 ∈ R , entonces la solución de
· ¸ a
1
(∗) es 1 , .
a
Por otra parte la solución de (∗) debe ser S = [ 1 , 3 ], entonces necesariamente

1 1
= 3 =⇒ a = ∈ ] 0 , 1 [
a 3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2008

FILA B

MAT 210 - E ∗ PAUTA CONTROL 1

1. Considere la función: √
f (x) = 4−x

a) Grafique f .
b) Determine Dom(f ) y Rec(f ).
c) Decida a partir de la gráfica, si f (x) es una función par o impar en su dominio.
d ) Obtenga la gráfica de la función:
¯ p ¯
¯ ¯
g(x) = ¯ 2 − 4 − (x + 2) ¯

(Ayuda: Use el gráfico de f )

Solución

a) La gráfica de f es:

2 f(x)

4 X

© √ ª
b) Dom(f ) = { x ∈ R / f (x) ∈ R} = x ∈ R / 4 − x ∈ R = { x ∈ R / 4 − x ≥ 0}

=⇒ Dom(f ) =] − ∞ , 4 ]
n p o
Rec(f ) = { y ∈ R / ∃ x ∈ Dom(f ) ∧ f (x) = y } = y ∈ R / ∃ x ∈] − ∞ , 4 ] ∧ (4 − x) = y
p
Para x ≤ 4 =⇒ (4 − x) ≥ 0 =⇒ (4 − x) ≥ 0 =⇒ y ≥ 0

=⇒ Rec(f ) = [ 0 , +∞ ]

c) Claramente f no es una función par ni impar, pues el gráfico de f , no es simétrico ni con respecto
al eje Y , ni con respecto al origen.
d ) Considerando el que g(x) = | 2 − f (x + 2) | se tiene que la gráfica de g(x) está dada por:

g(x)

-2 2 X

2. Determine a ∈] − 2 , 0 [ de modo que la solución de la inecuación:

(2x2 + 3x + 5) (x − a x2 )
√ ≤ 0 (∗)
1−x

sea S = [−1, 0]

Solución

La parábola 2x2 + 3x + 5 tiene discriminante ∆ = −31 < 0 y se abre hacia arriba, luego

2x2 + 3x + 5 > 0 , ∀ x ∈ R

Como la solución debe ser [ −1, 0 ] , entonces x ≤ 0 =⇒ −x ≥ 0 =⇒ 1 − x ≥ 1. Ası́ 1−x

está bien definida en R y 1 − x > 0

Por lo tanto (∗) es equivalente a que

x − a x2 ≤ 0 =⇒ x (1 − a x) ≤ 0 (∗∗)
1
Además como a < 0 , entonces la parábola se abre hacia arriba y puesto además < 0,
a
entonces se tiene

1/a 0

· ¸
1
Como la solución de la inecuación (∗∗) es ,0 y la solución de (∗) debe ser S = [ −1 , 0 ],
a
entonces necesariamente
1
= −1 =⇒ a = −1 ∈] − 2 , 0 [
a
MAT210E ∗ C1

Pregunta 1.(3 ptos.) Considere la función f definida en un subconjunto de R por


√ √
f (x) = 4x + 5 − x − 1 ,

Solución Problema 1

a) Para calcular el dominio de f basta con pedir que las operaciones estén bien definidas,
es decir,
4x + 5 ≥ 0 y que x − 1 ≥ 0 .
Se deduce que x ≥ −5/4 y que x ≥ 1. Por lo tanto,
Domf = {x ∈ R : x ≥ 1} = [1, ∞) .
b) Es directo, por definición de f se tiene que
√ √ √ √
f (5) = 4 · 5 + 5 − 5 − 4 = 25 − 4 = 5 − 2 = 3 .

c) La función no es invertible debido a que no es 1 -1 ( inyectiva) puesto que f (1) = 9 = 3.
Por b) f (5) = 3. Por lo tanto, 3 posee al menos dos preimagenes.

Pregunta 2.(3 ptos.)


Considere la función g : R → R definida por
(
(x − 2)2 − 3 si x ≥ 2
g(x) =
−3 si x < 2 .

Solución Problema 2

a) Para analizar el recorrido de g notamos que para x ≥ 2 la función g es una parábola con
vértice en x = 2, con g(2) = −3. y para x < 2 la función es constante igual al valor −3.
De esta manera la gráfica de g es el siguiente:

12

10

–2 –1 0 1 2 3 4 5 6
x
–2

Con lo cual se obtien que Rec(f ) = {x ∈ R : x ≥ −3} = [−3, ∞)

b) El dominio de la función compuesta corresponde a los valores x ∈ R de tal forma que


(f ◦ g)(x) = f (g(x)) tenga sentido, esto es, g(x) debe pertenecer a Dom(f ) = [1.∞). Por
lo tanto, Dom(f ◦ g) = {x ∈ R : g(x) ≥ 1}.
Claramente, para todo x < 2, g(x) = −3, luego todos los x < 2, los correspondientes
g(x) no están dominio de f , y por lo tanto no son parte del dominio de f ◦ g.
Los otros puntos, x ≥ 2, deben cumplir que (x − 2)2 − 3 ≥ 1, es decir, (x − 2)2 ≥ 4, y
por lo tanto, x ≥ 4. Resumiendo,
Dom(f ◦ g) = {x ∈ R : x ≥ 4} = [4, ∞) .
c) Aplicando la definición de composición de funciones y parte b) se obtiene que para x ≥ 4,
p p p p
(f ◦ g)(x) = 4 · g(x) + 5 − g(x) − 1 = 4 · (x − 2)2 − 7 − (x − 2)2 − 4 .

1
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Primer Semestre 2010

MAT210E CALCULO I
SOLUCION CONTROL I
(1) Considere la función f definida en un subconjunto de R por
r
4x + 5
f (x) = ,
x−1
(a) Calcule el dominio y el recorrido de f.
Solución Tenemos que
 
4x + 5
Dom(f ) = x ∈ R / ≥0 .
x−1
4x + 5
Ahora ≥ 0 si y sólo si (4x + 5 ≥ 0 y x − 1 > 0) o (4x + 5 ≤
x−1
5 5
0 y x − 1 < 0). Es decir (x ≥ − y x > 1) o (x ≤ − y x < 1).
4 4
Luego
   
5 5
Dom(f ) = −∞, − ∪ ]1, +∞[ = R − − , 1 .
4 4

Tenemos que
Rec(f ) = {y ∈ R /y = f (x), x ∈ Dom(f )} .
Considere r
4x + 5
y = f (x) = ≥ 0.
x−1
Entonces
24x + 5 y2 + 5
y = y de esta forma x= 2 con y 6= 2.
x−1 y −4
Además
y2 + 5 5
x= 2
≤ − para 0 ≤ y < 2
y −4 4

y2 + 5
x= 2 > 1 para 2 < y.
y −4
Luego
Rec(f ) = [0, +∞[−{2}.
1
2

(b) Muestre que f es inyectiva.


Solución Sea f (u) = f (v) con u, v ∈ Dom(f ). Es decir
r r
4u + 5 4v + 5
=
u−1 v−1
4u + 5 4v + 5
con ≥0 y ≥ 0.
u−1 v−1
Luego, elevando al cuadrado, se tiene que

4u + 5 4v + 5
= y de esta forma u = v.
u−1 v−1

Es decir f es inyectiva.

(c) Encuentre su función inversa


Solución Desde que f es inyectiva, tenemos que
f : Dom(f ) → Rec(f )
es biyectiva. Además
y2 + 5
 
−1 5
f : [0, +∞[−{2} → R − − , 1 con f −1 (y) = .
4 y2 − 4

(2) Considere la función f de la pregunta 1 y la función g : R → R definida por



|1 − x| si x ≥ 1
g(x) =
0 si x < 0
(a) Calcule el recorrido de g.
Solución Tenemos que 1 − x < 0 si y sólo si 1 < x. Luego

x − 1 si x ≥ 1
g(x) =
0 si x < 0
De esta forma, es claro que Rec(g) = [0, +∞[.

(b) Calcule el dominio de f ◦ g.


Para realizar la composición f ◦ g debemos hacer restricciones en Dom(g) de
modo que Rec(g) ⊆ Dom(f ).
3
 
5
Como Dom(f ) = −∞, − ∪ ]1, +∞[ y g(x) ≥ 0 para todo x ∈ R,
4
buscamos
Dom(f ◦ g) = {x ∈ R / g(x) > 1} .
Es decir g(x) = x − 1 > 1, o sea x > 2.
Finalmente Dom(f ◦ g) =]2, +∞[.

(c) Calcule f ◦ g.
Solución Para x > 2 tenemos que
s r
4(x − 1) + 5 4x + 1
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f (x − 1) = = .
(x − 1) − 1 x−2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

MAT210E. Cálculo I
Control N◦ 1 V.01.04.11
Fila A


Nombre: .............................................................................Sección N : ......

(1) Dadas las funciones reales


½
2x − 3 si x ≤ 3
f (x) = y g(x) = 3x2 + x + 1 ,
x2 − 6 si x > 3

determinar la función (f ◦ g)(x) como una función definida por tramos.


Indicación: Resolver la inecuación g(x) ≤ 3 para encontrar los tramos.
3x − 2
(2) Dada la función real f (x) = :
4x + 5
(i) Encontrar dominio y recorrido.
(ii) Demostrar que es inyectiva o uno a uno.
(iii) Determinar la función inversa.

Tiempo: 60 minutos ¡No hay consultas!

Solucionario Fila A

(1) Dadas las funciones reales


½
2x − 3 si x ≤ 3
f (x) = y g(x) = 3x2 + x + 1 ,
x2 − 6 si x > 3

determinar la función (f ◦ g)(x) como una función definida por tramos.


Indicación: Resolver la inecuación g(x) ≤ 3 para encontrar los tramos.

Solución:
Tendremos: ½
2g(x) − 3 si g(x) ≤ 3
f (g(x)) =
(g(x))2 − 6 si g(x) > 3
utilizando la indicación obtendremos:

g(x) ≤ 3 ⇐⇒ 3x2 + x + 1 ≤ 3 ⇐⇒ 3x2 + x − 2 ≤ 0,

1
pero: µ · ¸¶
2 2
3x + x − 2 ≤ 0 ⇐⇒ (x + 1)(3x − 2) ≤ 0 ⇐⇒ x ∈ −1, ,
3
luego: µ · ¸¶
2
g(x) ≤ 3 ⇐⇒ x ∈ −1, ,
3
y: µ ¸ ·¶
¤ £ 2
g(x) > 3 ⇐⇒ x ∈ − ∞, −1 ∪ , +∞ ,
3
por lo tanto, conseguiremos:
 µ · ¸¶

 2

 2(3x2 + x + 1) − 3 si x ∈ −1,
 3
f (g(x)) = µ ¸ ·¶

 ¤ £ 2


 (3x2 + x + 1)2 − 6 si x ∈ − ∞, −1 ∪ , +∞
3

es decir:
 µ · ¸¶

 2

 6x2 + 2x − 1 si x ∈ −1,
 3
f (g(x)) = µ ¸ ·¶

 ¤ £ 2


 9 x4 + 6 x3 + 7 x2 + 2 x − 5 si x ∈ − ∞, −1 ∪ , +∞
3

3x − 2
(2) Dada la función real f (x) = :
4x + 5

(i) Encontrar dominio y recorrido.


(ii) Demostrar que es inyectiva o uno a uno.
(iii) Determinar la función inversa.

Solución: ½ ¾ ½ ¾
5 3
Se tiene que dom f = R − − y rec f = R − . Por otra parte, f (x1 ) = f (x2 )
4 4
nos conduce a:
3x1 − 2 3x2 − 2
= ,
4x1 + 5 4x2 + 5
o sea:
(3x1 − 2)(4x2 + 5) = (3x2 − 2)(4x1 + 5),
o mejor:
12x1 x2 + 15x1 − 8x2 − 10 = 12x1 x2 − 8x1 + 15x2 − 10
de donde:
23(x1 − x2 ) = 0,
luego: x1 − x2 = 0 y por tanto:
x1 = x2 .

2
Por lo tanto, tiene función inversa dada por:
5x + 2
f −1 (x) = ,
3 − 4x
ya que al despejar x en:
3x − 2
y= ,
4x + 5
resulta:
5y + 2
x= ,
3 − 4y
y en ésta permutamos y por x.

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

MAT210E. Cálculo I
Control N◦ 1 V.01.04.11
Fila B


Nombre: .............................................................................Sección N : ......

(1) Dadas las funciones reales


½
2 2x − 3 si x ≤ 3
f (x) = 3x + 4x − 1 y g(x) = ,
x2 − 6 si x > 3

determinar la función (g ◦ f )(x) como una función definida por tramos.


Indicación: Resolver la inecuación f (x) ≤ 3 para encontrar los tramos.
5x + 2
(2) Dada la función real f (x) = :
3 − 4x
(i) Encontrar dominio y recorrido.
(ii) Demostrar que es inyectiva o uno a uno.
(iii) Determinar la función inversa.

Tiempo: 60 minutos ¡No hay consultas!

Solucionario Fila B

(2) Dadas las funciones reales


½
2 2x − 3 si x ≤ 3
f (x) = 3x + 4x − 1 y g(x) = ,
x2 − 6 si x > 3

determinar la función (g ◦ f )(x) como una función definida por tramos.


Indicación: Resolver la inecuación f (x) ≤ 3 para encontrar los tramos.

Solución:
Tendremos: ½
2f (x) − 3 si f (x) ≤ 3
g(f (x)) =
(f (x))2 − 6 si f (x) > 3
utilizando la indicación obtendremos:

f (x) ≤ 3 ⇐⇒ 3x2 + 4x − 1 ≤ 3 ⇐⇒ 3x2 + 4x − 4 ≤ 0,

4
pero: µ · ¸¶
2 2
3x + 4x − 4 ≤ 0 ⇐⇒ (x + 2)(3x − 2) ≤ 0 ⇐⇒ x ∈ −2, ,
3
luego: µ · ¸¶
2
f (x) ≤ 3 ⇐⇒ x ∈ −2, ,
3
y: µ ¸ ·¶
¤ £ 2
f (x) > 3 ⇐⇒ x ∈ − ∞, −2 ∪ , +∞ ,
3
por lo tanto, conseguiremos:
 µ · ¸¶

 2

 2(3x2 + 4x − 1) − 3 si x ∈ −2,
 3
g(f (x)) = µ ¸ ·¶

 ¤ £ 2


 (3x2 + 4x − 1)2 − 6 si x ∈ − ∞, −2 ∪ , +∞
3

es decir:
 µ · ¸¶

 2

 6x2 + 8x − 5 si x ∈ −2,
 3
g(f (x)) = µ ¸ ·¶

 ¤ £ 2


 9 x4 + 24 x3 + 10 x2 − 8 x − 5 si x ∈ − ∞, −2 ∪ , +∞
3

5x + 2
(2) Dada la función real f (x) = :
3 − 4x

(i) Encontrar dominio y recorrido.


(ii) Demostrar que es inyectiva o uno a uno.
(iii) Determinar la función inversa.

Solución: ½ ¾ ½ ¾
3 5
Se tiene que dom f = R − y rec f = R − − . Por otra parte, f (x1 ) = f (x2 )
4 4
nos conduce a:
5x1 + 2 5x2 + 2
= ,
3 − 4x1 3 − 4x2
o sea:
(5x1 + 2)(3 − 4x2 ) = (5x2 + 2)(3 − 4x1 ),
o mejor:
−20x1 x2 + 15x1 − 8x2 + 6 = −20x1 x2 − 8x1 + 15x2 − 6
de donde:
23(x1 − x2 ) = 0,
luego: x1 − x2 = 0 y por tanto:
x1 = x2 .

5
Por lo tanto, tiene función inversa dada por:
3x − 2
f −1 (x) = ,
4x + 5
ya que al despejar x en:
5x + 2
y= ,
3 − 4x
resulta:
3y − 2
x= ,
4y + 5
y en ésta permutamos y por x.

6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS

Cálculo I – MAT210E
C-1
Solución

I.- Sea f : [−4, 4] → R una función cuyo gráfico se muestra a continuación:

a) ¿Es f una función inyectiva?


Solución: f no es inyectiva, pues por ejemplo f (3) = f (−3) = 0.
b) ¿Es f una función par?
Solución: f no es par, pues por ejemplo f (4) = 2 6= −2 = f (−4).
c) Determine los intervalos de crecimiento de la función f .
Solución: f es creciente en [−4, −2) ∪ [0, 4].
d) Si g(x) = 2x + 1, determine {x ∈ [−4, 4] : g(f (x)) = 5}
Solución: debemos determinar todos los valores de x ∈ [−4, 4] tales que
g(f (x)) = 5.
Pero
g(f (x)) = 5 ⇐⇒ 2f (x) + 1 = 5 ⇐⇒ f (x) = 2
y del gráfico se deduce que esto sucede si y sólo si x = 4.

II.- Si f (x) = − x − 1 para x ≥ 1 y g es una función cuyo dominio está dado por
Dom(g) = (−∞, −2] ∪ [2, +∞),
determine el dominio de g ◦ f .
Solución: Sabemos que
Dom(g ◦ f ) = {x ∈ Dom(f ) : f (x) ∈ Dom(g)}

= {x ≥ 1 : − x − 1 ∈ Dom(g)}.
√ √
Como − x − 1 ≤ 0 para todo x ≥ 1, debemos resolver − x − 1 ≤ −2 bajo la condición
x ≥ 1.
Pero √ √
− x − 1 ≤ −2 ⇐⇒ x − 1 ≥ 2 ⇐⇒ x − 1 ≥ 4 ⇐⇒ x ≥ 5
donde la primera equivalencia se obtiene multiplicando la inecuación original por −1 e invir-
tiendo la desigualdad; la segunda elevando al cuadrado, ya que los dos términos que aparecen
son no-negativos, y la última sumando 1. Finalmente la respuesta es [1, +∞) ∩ [5, +∞) =
[5, +∞).
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre de 2012

A
MAT210E ⋆ Cálculo 1
Control N◦ 1
Nombre: Fecha: 31-08-12 Sección:

1. Dada la función
x−1
f (x) =
|x| − 1

(a) Determine su dominio y recorrido.


(b) Determine si f es o no inyectiva.
(c) Grafique f (x), f (|x|) y |f (x)|.

Solución.

(a) El dominio de f son todos los x ∈ R tales que f (x) está bien definida,
por lo tanto

Dom(f ) =] − ∞, −1[∪] − 1, 1[∪]1, ∞[ (0,5 ptos)

Para determinar el recorrido de f representaremos nuestra función por


ramas, vale decir

1 si x ≥ 0, x 6= 1
f (x) = 2
 − 1 si x < 0, x 6= −1
x+1

luego
Rec(f ) = Rec(f1 ) ∪ Rec(f2 )
siendo f1 : [0, 1[∪]1, ∞[→ R, f2 :] − ∞, −1[∪] − 1, 0[→ R funciones reales
2
dadas por f1 (x) = 1 y f2 (x) = − 1. Es evidente que Rec(f1 ) = {1}
x+1
mientras que Rec(f2 ) =] − ∞, −1[∪]1, ∞[ ya que f2 = g4 ◦ g3 ◦ g2 ◦ g1 con
1
g1 (x) = x + 1, g2 (x) = , g3 (x) = 2x, g4 (x) = x − 1
x
de modo que
g1
] − ∞, −1[∪] − 1, 0[ −→] − ∞, 0[∪]0, 1[
g2
−→] − ∞, 0[∪]1, ∞[
g3
−→] − ∞, 0[∪]2, ∞[
g4
−→] − ∞, −1[∪]1, ∞[

Por lo tanto, podemos concluir que

Rec(f ) =] − ∞, −1[∪[1, ∞[ (1.5 ptos)

(b) Basta considerar a = 2, b = 3 para obtener f (2) = f (3) = 1, y por tanto


concluir que f no es inyectiva (1 ptos)
(c) Comenzaremos esbozando la gráfica de y = f (x),

3 (1 ptos)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

−4

A partir de la gráfica de f tendremos que f (|x|) = 1 luego

2
4

3 (1 ptos)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

−4

y finalmente,

3 (1 ptos)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

−4

Nota:

• Cada puntaje será asignado siempre y cuando el procedimiento con el que

3
obtuvo el resultado sea correcto.
• Esta pauta es solo referencial y los resultados se pueden obtener por
diversas vı́as.
• Si al trazar la gráfica no queda de manifiesto los puntos que no están en
el dominio se descontará (0,5 ptos).

Tiempo: 60 minutos
Sin consultas

4
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre de 2012

B
MAT210E ⋆ Cálculo 1
Control N◦ 1
Nombre: Fecha: 31-08-12 Sección:

1. Dada la función
|x| − 1
f (x) =
x2 − 1
(a) Determine su dominio y recorrido.
(b) Determine si f es o no inyectiva.
(c) Grafique f (x), −f (1 − x) y 2f (x − 1).

Solución.

(a) El dominio de f son todos los x ∈ R tales que f (x) está bien definida,
por lo tanto

Dom(f ) =] − ∞, −1[∪] − 1, 1[∪]1, ∞[ (0,5 ptos)

Para determinar el recorrido de f representaremos nuestra función por


ramas, vale decir
1


 si x ≥ 0, x 6= 1
f (x) = x + 11
−
 si x < 0, x 6= −1
x−1

luego
Rec(f ) = Rec(f1 ) ∪ Rec(f2 )
siendo f1 : [0, 1[∪]1, ∞[→ R, f2 :] − ∞, −1[∪] − 1, 0[→ R funciones reales
1 1
dadas por f1 (x) = y f2 (x) = − . La función f1 es la com-
x+1 x−1
posición de x−1 con x + 1 luego
x+1
[0, 1[∪]1, ∞[ −→ [1, 2[∪]2, ∞[
x−1
−→]0, 1/2[∪]1/2, 1]

5
Mientras que f2 es la composición de −x−1 con x + 1 obteniendo ası́ que
x−1
] − ∞, −1[∪] − 1, 0[ −→] − ∞, −2[∪] − 2, −1[
−x−1
−→]0, 1/2[∪]1/2, 1[

Por lo tanto, podemos concluir que

Rec(f ) =]0, 1/2[∪]1/2, 1] (1.5 ptos)

(b) Basta considerar a = −2, b = 2 para obtener f (−2) = f (2) = 3−1 , y por
tanto concluir que f no es inyectiva (1 ptos)
(c) Comenzaremos esbozando la gráfica de y = f (x),

1 (1 ptos)
◦ ◦

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

Pero la función satisface que f (−x) = x(x) luego −f (1 − x) = −f (x − 1),


obteniendo ası́ la gráfica de y = −f (1 − x)

1 (1 ptos)

−5 −4 −3 −2 −1 ◦ 1 ◦2 3 4 5
−1

y finalmente, la gráfica de y = 2f (x − 1) estará dada por

1 ◦ ◦ (1 ptos)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

Nota:

6
• Cada puntaje será asignado siempre y cuando el procedimiento con el que
obtuvo el resultado sea correcto.
• Esta pauta es solo referencial y los resultados se pueden obtener por
diversas vı́as.
• Si al trazar la gráfica no queda de manifiesto los puntos que no están en
el dominio se descontará (0,5 ptos).

Tiempo: 60 minutos
Sin consultas

7
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2013

MAT 210E - Cálculo I


Control 1

x−1
1. Demuestre que la función f (x) = es inyectiva en el intervalo (0, 2).
x2 − 2x + 2



sen(x)
3x + 2  si x < 0
−1 x
2. Calcule g ◦ f si f (x) = y g(x) = .
1−x 

 2
x +1 si x ≥ 0
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2007

MAT 210 - E ∗ SOLUCION CONTROL 1

FILA A
p
1. Resolver la inecuación 2x − 1 ≥ x(x − 3)

Solución:

Restricción: x2 − 3x ≥ 0 ←→ x ≤ 0 o x ≥ 3.

> Si x ≤ 0 −→ 2x − 1 < 0 y en ese caso la solución de la inecuación


es
S1 = φ

> > Si x ≥ 3 −→ 2x − 1 > 0 y entonces :


2x − 1 ≥ x2 − 3x / ()2

4x2 − 4x + 1 ≥ x2 − 3x

3x2 − x + 1 ≥ 0

Analizando 4 de la expresión cuadrática se tiene que 4 < 0 luego la expresión


cuadrática es siempre positiva (a = 3) , con lo que S2 = [3, ∞[.

Finalmente, de (>) y (> >), se concluye que la solución de la inecuación es:

S = [3, ∞[

Nota: Se asignará 0 pts por llegar a la solución dada en la pauta sin haber hecho
el análisis previo. Es decir si elevó al cuadrado sin considerar que 2x − 1 > 0 ,
el trabajo restante está malo.
2. En esta pregunta sólo marque una alternativa como respuesta.
Si

 2x x>0
g(x) = y f (x) = x2 − 1, x ∈ R

x+2 x≤0

entonces se afirma:

I: (gof )(x) = x2 + 1 si −1 ≤ x ≤ 1

II: Rec(gof ) = R+

III: gof es una función par.


De las afirmaciones anteriores es verdadera:

(a) Sólo I y II
(b) Sólo II y III
(c) I , II y III
(d) Sólo I
(e) Sólo I y III

Solución:

La función  2
 2x − 2 , |x| > 1
gof (x) =

x2 + 1 , |x| ≤ 1
Ya que gof (x) = g(x2 − 1) = 2(x2 − 1) = 2x2 − 2 siempre que x2 − 1 > 0 ←→
|x| > 1

y gof (x) = g(x2 −1) = (x2 −1)+2 = x2 +1 siempre que x2 −1 ≤ 0 ←→ |x| ≤ 1

Y por tanto el gráfico de gof es:


3

2.5

y 1.5

0.5

–3 –2 –1 0 1 2 3
x

El gráfico es simétrico con respecto al eje Y , luego es una función par y además
Rec(gof ) =] 0, ∞[, luego la afirmación verdadera es la I ,II y III.

3. Si f : R −→ R, tal que f (x) = |x + 1| + [x] ( [x] parte entera de x )


entonces grafique:

(a) f (x)

Solución:
6

y 3

–4 –2 0 2 4
x
–1

–2

(b) −f (−x)

Solución:

–4 –2 0 2 4
x

–2

–4

–6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2009

FILA A

Tiempo: 45 minutos.
Sin consultas.

MAT 210-e ∗ UNA SOLUCIÓN DEL CONTROL 1


Considere la función g(x) = − 1 − x2 , cuyo gráfico es:

Sea f (x) = g(x) + 2[x] . ([x] : parte entera de x)

1. Determine el máximo Dom f .

Solución:
El máximo Dom f es el máximo Dom g = { x/ 1 − x2 ≥ 0} = { x/ x2 ≤ 1} =
{ x/ |x| ≤ 1} = [ −1, 1].

2. Grafique la función f .

Solución:
Primero observe que:


 g(x) + 2−1 si −1≤x<0



f (x) = g(x) + 20 si 0 ≤ x < 1





2 si x = 1
3

2 O

–1 –0.8 –0.6 –0.4 –0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1


x

–1

3. Usando el gráfico de f , encuentre: los x ∈ Domf , tal que f (x) ≥ 0 y Recf .


¿ Es acotada la función f ?. Justifique.

Solución:

Primero observe que el gráfico de f corta al eje X en el origen y en un punto


x0 que está entre -1 y 0.
Busquemos x0 :

−1
√ 1 3
2
f (x0 ) = 0 ←→ f (x) = g(x) + 2 = 0 −→ − 1 − x = − ←→ x0 = − .
√ 2 2
3
Asi f (x) ≥ 0 ←→ −1 ≤ x ≤ − ∨ 0 ≤ x ≤ 1.
2

Recf =] − 1/2 , 1[∪ {2}

La función es acotada ya que −1 < f (x) ≤ 2

4. Analice la existencia lı́m f (x) y justifique su respuesta.


x→0

Solución:

Es claro que lı́m f (x) no existe pues en la vecindad del 0, no todas las
x→0
imagénes de f se aproximan a un mismo valor L.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2010

MAT 210E - CACULO I


CONTROL 1 FILA A

Nombre..................................................
Sean ½
x2 − 1 si x ≤ 0
g(x) = |4x + 4|, y f (x) =
−2 − x si x > 0
(1) Determine si f es 1 a 1 y su recorrido.
(2) Encuentre todos los valores x para los cuales f (x) ≥ g(x).
(3) Encuentre f ◦ g.
(4) Determine si g es par y grafique h en [−8, 8] siendo h(0) = 0, impar y h(x) = g(x) para
x < 0.
Solucin
(1) Supongamos f (a) = f (b).
Primer caso Ambos a y b menores que 0. f (a) = a2 − 1 = b2 − 1 = f (b), entoces a2 = b2
pero como son ambos negativos, a = b.
Segundo caso Ambos a y b mayores que 0. f (a) = −2 − a = −2 − b = f (b), entoces
a = b.
Tercer caso a > 0 y b < 0 . f (a) = −2 − a = b2 − 1 = f (b), entonces b2 = −1 − a pero
como a > 0, −1 − a < 0 por lo que no puede ser igual a b2 .
Vemos ası́ que f es 1 a 1.
Por otra parte a partir de los gráficos de la parábola y = x2 − 1 y la recta y = −2 − x,
vemos que para x ≤ 0, f (x) toma todos los valores en [−1, ∞) y para x > 1, f (x) toma
todos los valores en (−∞, −2), por lo tanto su recorrido es la union de estos dos intervalos.
(2) Primer caso x ≤ 0,
x2 − 1 ≥ |4x + 4| si y sólo si 1 − x2 ≤ 4x + 4 ≤ x2 − 1, o sea 1 ≤ x2 + 4x + 4 y 9 ≤ x2 − 4x + 4.
Entonces se debe cumplir que (x + 2)2 ≥ 1 y (x − 2)2 ≥ 9, es decir (x + 2 ≥ 1 o x + 2 ≤ −1)
y (x − 2 ≥ 3 o x − 2 ≤ −3) , por lo tanto x ≤ −3, x = −1 o x ≥ 5 como estamos en el
caso x ≤ 0 se tiene que f x) ≥ g(x) si x ≤ −3) o x = −1.
Segundo caso x > 0,
Como −2 − x < 0 no se puede dar −2 − x ≥ |4x − 4| por lo tanto para ningún valor positivo
de x, f x) ≥ g(x)
(3)
½
(g(x))2 − 1 si g(x) ≤ 0
f (g(x)) =
−2 − g(x) si g(x) > 0
Se tiene que |4x + 4| nunca es negativo y sólo es 0 para x = −1, por lo tanto
½
−1 si x = −1
f (g(x)) =
−2 − |4x + 4| si x 6= −1
1
2

(4) g no es par ya que g(−1) = 0 6= g(1) = 8.


NOTA No te mando el gráfico porque no sé por que no me resulta pegarlo, en todo caso
es como el de la fila b.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
PRIMER SEMESTRE 2013 FILA A

MAT210E ? CÁLCULO 1
CONTROL 1
q

1. Considere la función f (x) = 7 − 2 + 5x. Determine su máximo dominio
y su recorrido.
Solución:

Dominio de f :
½ q ¾

Dom f = x ∈ R|∃ : y ∈ Ry = 7− 2 + 5x


x ∈ Dom f sı́ y sólo sı́ i.-) 2 + 5x ≥ 0 y ii.-) 7 − 2 + 5x ≥ 0
. ...[0,5 pts]

2
i.-) 2 + 5x ≥ 0 =⇒ x≥−
5
√ √ 47
ii.-) 7 − 2 + 5x ≥ 0 =⇒ 2 + 5x ≤ 7 =⇒ 2 + 5x ≤ 49 =⇒ x ≤
5
. ...[2 pts]

2 47
x ∈ Dom f sı́ y sólo sı́ − ≤x ≤
5 5
· ¸
2 47
O bien Dom f = − , ...[0,5 pts]
5 5
½ q ¾

Recorrido de f : Rec f = y ∈ R | ∃ x ∈ Dom f : y = 7 − 2 + 5x
· ¸ q
2 47 √
y ∈ Rec f ⇐⇒ ∃x ∈ − , : y = 7 − 2 + 5x ...[0,5 pts]
5 5
¡ 2 √ ¢ 2 2
y = 7 − 2 + 5x =⇒( · (7 − y )¸ = 2 + 5x ) =⇒
1 2 47 √ √
( x = (7 − y 2 )2 − 2 ) ∈ − , =⇒(y 2 ≤ 14 )=⇒y ∈ [ − 14, 14 ][2 pts]
5 5 5√
Pero ( y ≥ 0 ) Ası́: Rec f = [ 0, 14 ] ...[0,5 pts]
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
PRIMER SEMESTRE 2013 FILA B

MAT210E ? CÁLCULO 1
CONTROL 1

q

1. Considere la función f (x) = 3 + 2x − 5. Determine su máximo dominio
y su recorrido. Solución:

Dominio de f :
½ q ¾

Dom f = x ∈ R|∃y ∈ R : y = 3 + 2x − 5


x ∈ Dom f sı́ y sólo sı́ i.-) 3 + 2x ≥ 0 y ii.-) 3 + 2x − 5 ≥ 0
. ...[0,5 pts]

3
i.-) 3 + 2x ≥ 0 =⇒ x≥−
2
√ √ 22
ii.-) 3 + 2x − 5 ≥ 0 =⇒ 3 + 2x ≥ 5 =⇒ 3 + 2x ≥ 25 =⇒ x ≥
2
. ...[2 pts]

x ∈ Dom f sı́ y sólo sı́ x ≥ 11


O bien Dom f = [ 11, ∞[ ...[0,5 pts]
½ q ¾

Recorrido de f :Rec f = y ∈ R | ∃ x ∈ Dom f : y = 3 + 2x − 5
q

y ∈ Rec f ⇐⇒ ∃x ∈ [ 11, ∞[ : y = 3 + 2x − 5 ...[0,5 pts]

¡ √ ¢
y 2 = 3 + 2x − 5 =⇒( (y 2 + 5)2 = 3 + 2x ) =⇒
1
( x = ((y 2 + 5)2 − 3 ) ∈ [ 11, ∞[=⇒y 2 + 10 ≥ 0 =⇒y ∈ R ...[2 pts]
2
Pero ( y ≥ 0 ) Ası́: Rec f = [ 0, ∞[ ...[0,5 pts]
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2006

MAT 210 E ∗ SOLUCIÓN CONTROL 1

FILA A

1. Resolver en los reales la inecuación

|(x − 1)(x + 2)| < 2x2 + x + 1

Solución

Una manera de resolver serı́a:

Como y = 2x2 + x + 1 > 0, ∀x entonces:

| (x − 1)(x + 2) | < 2x2 + x + 1 ←→ −(2x2 + x + 1) < (x − 1)(x + 2) < 2x2 + x + 1

−→ −(2x2 + x + 1) < x2 + x − 2 < 2x2 + x + 1

−→ 0 < 3x2 + 2x − 1 y 0 < x2 + 3

−→ 0 < 3(x − 13 )(x + 1) y 0 < x2 + 3

−→ 0 < 3(x − 31 )(x + 1) (ya que 0 < x2 + 3 , ∀x)

−→ x ∈ R − [−1, 31 ]

Asi la solución de la inecuación es : S =] − ∞ , −1 [ ∪ ] 13 , ∞[

2. Dado el gráfico de la función f

(a) Grafique :
i) −f (x)

2 grafico de - f

grafico de f
1.5
1

-f y 1
–2 –1 1 2

0.5

–2 –1 1 2
x

–0.5

–1
ii) f (1 − x)

2 2

1.5 1.5
f(1-x)
f(-x)

y 1 y 1

0.5 0.5

–2 –1 1 2 –1 1 2 3
x x

–0.5 –0.5

–1 –1

(b) Encuentre todos los x entre -2 y 2 para los cuales

| f (x) − 1 | < 1

Solución

| f (x) − 1 | < 1 ←→ 0 < f (x) < 2 ←→ −1 < x < 1

( ver el gráfico de f )

grafico de f

–2 –1 1 2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2007

MAT 210 - E ∗ SOLUCION CONTROL 1

FILA B

1. En esta pregunta sólo marque una alternativa como respuesta.

Si

 2x x>0
g(x) = y f (x) = x2 − 1, x ∈ R

x+2 x≤0

entonces se afirma:

I: gof es una función par.

II: Rec(gof ) = R+ (Recorrido o Imagen)

III:(gof )(x) = x2 + 1 si −1 ≤ x ≤ 1
De las afirmaciones anteriores es verdadera:

(a) Sólo I
(b) Sólo II y III
(c) Sólo III
(d) Sólo I y III
(e) I , II y III

Solución:

La función  2
 2x − 2 , |x| > 1
gof (x) =

x2 + 1 , |x| ≤ 1
Ya que gof (x) = g(x2 − 1) = 2(x2 − 1) = 2x2 − 2 siempre que x2 − 1 > 0 ←→
|x| > 1

y gof (x) = g(x2 −1) = (x2 −1)+2 = x2 +1 siempre que x2 −1 ≤ 0 ←→ |x| ≤ 1

Y por tanto el gráfico de gof es:


3

2.5

y 1.5

0.5

–3 –2 –1 0 1 2 3
x

El gráfico es simétrico con respecto al eje Y , luego es una función par y además
Rec(gof ) =] 0, ∞[, luego la afirmación verdadera es la I ,II y III.

2. Resolver la inecuación 2x − 1 ≤ 3x − x2

Solución:

Restricción: 3x − x2 ≥ 0 ←→ 0 ≤ x ≤ 3.

1
> Si 0 ≤ x < 2
−→ 2x − 1 < 0 y en ese caso la solución de la
1
inecuación es S1 = [ 0 , 2
[.

1
> > Si 2
≤ x ≤ 3 −→ 2x − 1 ≥ 0 y entonces :


2x − 1 ≤ 3x − x2 / ()2

4x2 − 4x + 1 ≤ 3x − x2

5x2 − 7x + 1 ≤ 0

Analizando 4 de la expresión cuadrática se tiene que 4 > 0 , entonces


√ √
2 7 − 29 7 + 29
5x −7x+1 = 0 ,tiene dos raices reales a saber, x1 = y x2 =
10 10
, con lo que la parábola
y = 5x2 − 7x + 1
es negativa o cero en [x1 , x2 ] , pero x1 < 1/2 < x2 < 3 , asi

S2 = [1/2, x2 ]

Finalmente, de (>) y (>>), se concluye que la solución de la inecuación es:

S = [ 0 , x2 ]

Nota: Se asignará 0 pts por llegar a la solución dada en la pauta sin haber hecho
el análisis previo. Es decir si elevó al cuadrado sin considerar que 2x − 1 ≥ 0 ,
el trabajo restante está malo.
[x]
3. Si f : R −→ R, tal que f (x) = +x ( [x] parte entera de x )
2
entonces grafique:

(a) f (x)

Solución:

x
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
0

–2

–4

–6
(b) |f (−x)|

Solución:

x
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
0

–2

–4

–6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2009

FILA B

MAT 210-e ∗ UNA SOLUCIÓN DEL CONTROL 1

EL CONTROL TIENE 6 PUNTOS EN TOTAL. CADA FILA TIENE EL MISMO


PUNTAJE.

Considere la función g(x) = 1 − x2 , cuyo gráfico es:

Sea f (x) = g(x) − 2[x] . ([x] : parte entera de x)

1. Determine el máximo Dom f .

Solución:
El máximo Dom f es el máximo Dom g = { x/ 1 − x2 ≥ 0} = { x/ x2 ≤ 1} =
{ x/ |x| ≤ 1} = [ −1, 1].1 PUNTO

2. Grafique la función f .

Solución:
Primero observe que:


 g(x) − 2−1 si −1≤x<0



f (x) = g(x) − 20 si 0 ≤ x < 1





−2 si x = 1

1 PUNTO
1

x
–1 –0.8 –0.6 –0.4 –0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1
0

–1

–2 O

–3

1 PUNTO

3. Usando el gráfico de f , encuentre: los x ∈ Domf , tal que f (x) ≤ 0 y Recf .


¿ Es acotada la función f ?. Justifique.

Solución:

Primero observe que el gráfico de f corta al eje X en el origen y en un punto


x0 que está entre -1 y 0.
Busquemos x0 :

−1
√ 1 3
2
f (x0 ) = 0 ←→ f (x) = g(x) − 2 = 0 −→ 1 − x = ←→ x0 = − .
√ 2 2
3
Asi f (x) ≥ 0 ←→ −1 ≤ x ≤ − ∨ 0 ≤ x ≤ 1 . 0,5 PUNTOS
2
Recf =] − 1, 1/2 [∪ {−2} 0,3 PUNTOS
La función es acotada ya que −2 ≤ f (x) < 1 0,2 PUNTOS

4. Analice la existencia lı́m f (x) y justifique su respuesta.


x→0

Solución:

Es claro que lı́m f (x) no existe pues en la vecindad del 0, no todas las
x→0
imagénes de f se aproximan a un mismo valor L. 2 PUNTOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2010

MAT 210E - CACULO I


CONTROL 1 FILA B

Nombre..................................................
Sean
½
1 − x2 si x ≤ 0
g(x) = |4x − 4|, y f (x) =
x − 1 si x > 0
1. Determine si f es 1 a 1 y su recorrido.
2. Encuentre todos los valores x para los cuales f (x) ≥ g(x).
3. Encuentre f ◦ g.
4. Determine si g es par y grafique h en [−8, 8] dado que h(0) = 0, es impar y h(x) = g(x)
para x > 0.
Solucin
1. Supongamos f (a) = f (b).
Primer caso Ambos a y b menores que 0. f (a) = 1 − a2 = 1 − b2 = f (b), entoces a2 = b2
pero como son ambos negativos, a = b.
Segundo caso Ambos a y b mayores que 0. f (a) = a − 1 = b − 1 = f (b), entoces a = b.
Tercer caso a > 0 y b < 0 . f (a) = a − 1 = 1 − b2 = f (b), entonces b2 = 2 − a tomando
b = −1 y a = 1 vemos que f (−1) = f (1) por lo tanto f no es 1 a 1.
Por otra parte a partir de los gráficos de la parábola y = 1 − x2 y la recta y = x − 1,
vemos que para x ≤ 0, f (x) toma todos los valores en (−∞, 1] y para x > 1, f (x) toma
todos los valores en (−1, ∞), por lo tanto su recorrido es R.
2. Primer caso x ≤ 0,
1 − x2 ≥ |4x − 4| si y sólo si −1 + x2 ≤ 4x − 4 ≤ 1 − x2 , o sea x2 − 4x + 4 ≤ 1 y
x2 + 4x + 4 ≤ 9. Entonces se debe cumplir que (x − 2)2 ≤ 1 y (x + 2)2 ≤ 9, es decir
(−1 ≤ x − 2 ≤ 1) y (−3 ≤ x + 2 ≤ 3), por lo tanto 1 ≤ x ≤ 3 y −5 ≤ x ≤) la única
solución serı́a x = 1, pero no cumple x ≤ 0.
Segundo caso x > 0,
x − 1 ≥ |4x − 4| si y sólo si 1 − x ≤ 4x − 4 ≤ x − 1 o sea 1 ≤ x y x ≤ 1, vemos ası́ que
f (x) ≥ g sólo para 1.
3.
½
1 − (g(x))2 si g(x) ≤ 0
f (g(x)) =
g(x) − 1 si g(x) > 0
1
2

Se tiene que |4x − 4| nunca es negativo y sólo es 0 para x = 1, por lo tanto


½
1 si x = 1
f (g(x)) =
|4x − 4| − 1 si g(x) > 0
4. g no es par ya que g(1) = 0 6= g(−1) = 8.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
PRIMER SEMESTRE 2013

MAT210E ? CALCULO 1
PAUTA CONTROL 1-SECCIONES 1,2, 3, 4

FILA A

x+2
1. Considere las funciones f (x) =
x+1
(
2 − x2 si |x| < 2,
g(x) =
2 si |x| ≥ 2.

En primer lugar notamos que dom(f ) es el conjunto R \ {−1} y como


dom(g) = R se tiene que dom(g ◦ f ) = R \ {−1}.
Ahora para determinar la función g ◦ f debemos determinar los conjuntos
que satisfacen
x + 1 x + 1
x + 1 ≥ 2
<2
x + 1
Para ello resolvemos los siguientes casos.

x + 1
Si x ∈ (−∞, −2) entonces < 2 para x ∈ (−∞, −2).
x + 1

x + 1
Si x ∈ [−2, −1) entonces < 2 para x ∈ [−2, −4/3].
x + 1

x + 1
Si x ∈ (−1, ∞) entonces < 2 para x ∈ (0, ∞).
x + 1
Se concluye que |f (x)| < 2 para x ∈ (−∞, −4/3) ∪ (−1, ∞). Y por analogı́a
|f (x)| ≥ 2 para x ∈ [−4/3, −1).
Finalmente,
  2
 x+2
2− si x ∈ (−∞, −4/3) ∪ (0, ∞),

g(f (x)) = x+1
si x ∈ [−4/3, −1).

2
FILA B

x−3
2. Considere las funciones f (x) =
x−1
(
2 − x2 si |x| < 2,
g(x) =
5 si |x| ≥ 2.

Para determinar el dominio de la función g◦f notamos que Dom(f ) = R\{1}


y que Dom(g) = R luego el dominio de g ◦ f es el conjunto R \ {1}. Por otro
lado para calcular la función g ◦ f , debemos determinar los conjuntos donde

|f (x)| < 2, |f (x)| ≥ 2.

Para ello, consideramos los casos



x − 3
x ∈ (−∞, 1). En este caso de resolver la inecuación < 2 se tiene
x − 1
que x ∈ S1 = (−∞, −1).

x − 3
x ∈ (1, 2). En este caso de resolver la inecuación < 2 se tiene
x − 1
que x ∈ S2 = (5/3, 3).

x − 3
x ∈ [3, ∞). En este caso de resolver la inecuación < 2 se tiene
x − 1
que x ∈ S3 = (3, ∞).

x − 3
Se concluye que < 2 para x ∈ (−∞, −1) ∪ (5/3, ∞). De manera
x − 1
x − 3
analoga se tiene que ≥ 2 para x ∈ (−1, 5/3].
x − 1
Finalmente
  2
 x−3
2− si x ∈ (−∞, −1) ∪ (5/3, ∞),

g(f (x)) = x−1
si x ∈ (−1, 5/3] \ {1}.

5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2006

MAT 210 E ∗ SOLUCIÓN CONTROL 1

FILA B

1. Resolver en los reales la inecuación

2x2 + x − 1 ≤ | (x + 1)(x − 2)|

Solución

Una manera de resolver serı́a:

Si −1 < x < 2 entonces (x + 1)(x − 2) < 0 y en esa caso se tiene:

2x2 + x − 1 ≤ | (x + 1)(x − 2)| ←→ 2x2 + x − 1 ≤ −( (x + 1)(x − 2))

←→ 2x2 + x − 1 ≤ −x2 + x + 2

−→ 3x2 − 3 ≤ 0

−→ x2 − 1 ≤ 0

−→ x ∈ [−1, 1]

Pero no olvide que −1 < x < 2 , luego la solución de la inecuación es :

S1 =] − 1, 1 ]

Ahora si x ≤ −1 o x ≥ 2 entonces (x + 1)(x − 2) ≥ 0 y en esa caso se tiene:

2x2 + x − 1 ≤ | (x + 1)(x − 2)| ←→ 2x2 + x − 1 ≤ (x + 1)(x − 2)

−→ x2 + 2x + 1 ≤ 0

−→ (x + 1)2 ≤ 0

−→ x = −1

luego la solución de la inecuación es : S2 = {−1}


Finalmente la solución es:

S = S1 ∪ S2 = [ −1, 1 ]
2. Dado el gráfico de la función f :

(a) Grafique :
i) −f (x)

2
grafico de f grafico de - f
y

1 1

–2 –1 1 2
–2 –1 0 1 2
x

–1

–2

–3

ii) f (1 − x)

2 2

f(-x) f(1-x)

y 1 y 1

–2 –1 0 1 2 –2 –1 0 1 2 3
x x

–1 –1

–2 –2

(b) Encuentre todos los x entre -2 y 2 para los cuales

| f (x) − 1 | < 1

Solución

| f (x) − 1 | < 1 ←→ 0 < f (x) < 2 ←→ −1 < x < 1

( ver el gráfico de f )

grafico de f

–2 –1 1 2
MAT 210E - Cálculo 1
Control 1

Problema 1. [3 ptos] Resuelva la siguiente inecuación,


x2 − 6x + 6
<0
8 − |x − 2|

Solución. √ √
Notemos en primer lugar x2 − 6x + 6 =√(x − (3 + 3))(x √ − (3 − 3)). Es decir, es una
parábola convexa con raíces x1 = 3 − 3 y x2 = 3 + 3. Por lo tanto, si x ∈]x1 , x2 [
entonces x2 − 6x + 6 < 0. Por otra parte, si x ∈ R \ [x1 , x2 ] entonces x2 − 6x + 6 > 0.

Notemos además que si x > 2 entonces 8−|x−2| = 8−x+2. Por lo tanto, tenemos que
si x ≥ 10 entonces 8 − |x − 2| < 0. Por otra parte, si x < 2 entonces 8 − |x − 2| = 8 + x − 2.
Por lo tanto, tenemos que si x ≤ −6 entonces 8 − |x − 2| < 0.

Un cuociente es negativo si es que el signo del numerador es distinto del denominador.


Luego si x ∈ (−∞, −6[ ∪ ]x1 , x2 [ ∪ ]10, ∞) entonces
x2 − 6x + 6
<0
8 − |x − 2|
Problema 2. [Total : 3 ptos] Sean
(
x2 + 2 si x ∈ [0, 3];
f (x) =
3x − 2 si x ∈ (3, 4],
y g : [0, 1] → R definida por g(x) = 3x.
a) Calcule el recorrido de f .
Solución.
La función x2 + 2 es creciente en [0, 3] por lo tanto su recorrido es el intervalo
que se obtiene evaluando la función en x = 0 y en x = 3, a saber [2, 11]. Del
mismo modo la función 3x − 2 también es creciente y en consecuencia su recorrido
se calcula análogamente y es igual a (7, 10]. Así
recf = [2, 11]
b) Determine el dominio de la función compuesta f ◦ g.
Solución.
Notemos que
dom(f ◦ g) = {x ∈ domg : g(x) ∈ domf }
= {x ∈ [0, 1] : 3x ∈ [0, 4]} = [0, 1].
c) Calcule la función compuesta f ◦ g en su dominio.
Solución:
Como el rcorrido de g es igual a [0, 3] al componer uilitzaremos solamente una
rama de f . Así
(f ◦ g)(x) = (3x)2 + 2 = 9x2 + 2.

1
2

MAT 210E - Cálculo 1


Control 1

Problema 1. [Total : 3 ptos] Resuelva la siguiente inecuación,


(x2 − 5x + 6)(2 − |x − 1|) > 0

Solución.
Caso 1.Ambos factores positivos.
(x2 − 5x + 6) = (x − 3)(x − 2) > 0 ⇒ x < 2, x > 3
(2 − |x − 1|) > 0 ⇒ −|x − 1| > −2 ⇒ |x − 1| < 2 ⇒ −1 < x < 3 .
Conjunto solución S1 = {x ∈ R : −1 < x < 2}.

Caso 2. Ambos negativos.


(x2 − 5x + 6) = (x − 3)(x − 2) < 0 ⇒ 2 < x < 3
2 − |x − 1| < 0 ⇒ −|x − 1| < −2 ⇒ |x − 1| > 2 ⇒ x < −1, x > 3
Conjunto solución S2 = ∅.
La solucuión es S = {x ∈ R : −1 < x < 2}.

Problema 2. [Total : 3 ptos] Sean


(
2 − (x + 2)2 si x ≤ 0;
f (x) = 1
3 + 1+x si x > 0,
y g : [0, 1] → R definida por g(x) = 2x − 2.
a) Calcule el recorrido de f .
Solución.

Recorrido de f =] − ∞, 2]∪]3, 4[ . Gráfico:

b) Determine la preimagen de 1.
1 1
Solución. Se debe resolver 3+ 1+x = 1 con la condición x > 0. Esto es x = −2 −1,
3
esto es, x = − 2 lo cual no sirve.
Ahora se resuelve 2 − (x + 2)2 = 1 con la condición x ≤ 0. Hay soluciones ;
x = −1, x = −3. Luego la preimagen de 1 es el conjunto:
f −1 (1) = {t : f (t) = 1} = {−1, −3}

c) Calcule f ◦ g. Solución.
(
2 − 4x2 si x ≤ 1;
(f ◦ g)(x) = 1
3 + 2x−1 si x > 1,
Control Nº2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2005

MAT 210 E ∗ Solución control 2

FILA B
1
1. Sea {an } sucesión tal que a1 = 2 an + 2, ∀ n ≥ 2.
an+1 =
2
Demostrar que {an } es convergente y calcule lı́m an
n−→∞

Solución:

a) p.d : an ≤ 4, ∀n ∈ N.

Lo demostraremos por inducción: es claro que a1 ≤ 4.

Suponer an ≤ 4, y demostrar que an+1 ≤ 4.


como

1
an ≤ 4 /
2
1
an ≤ 2 / + 2
2
1
an + 2 ≤ 4
2
| {z }

an+1 ≤ 4
as’i, ∀ n ∈ N, an ≤ 4.
b) como a1 = 2, a2 = 3, entonces a1 ≤ a2 p.d: an ≤ an+1 , ∀n ∈ N.

considere
 
1 1
an − an+1 = an − an + 2 = (an − 4) ≤ 0 ya que an ≤ 4
2 2
Luego an ≤ an+1 , ∀n ∈ N. De a) y b) se concluye que {an } es con-
vergente y suponga que lı́m an = L.
n−→∞

1
como an+1 = (an + 2)
2
 
1
=⇒ lı́m an+1 = lı́m an + 2
n−→∞ n−→∞ 2

1
=⇒ L = L + 2
2

=⇒ L = 4

2. Calcule los siguientes limites

(n + 3)3n+2 (3n)!
a) lı́m
n−→∞ (3n + 2)! (n + 2)3n

Solución:
(n + 3)3n+2 (3n)!
sea an =
(3n + 2)! (n + 2)3n

(n + 3)3n (n + 3)2
=
(n + 2)3n · (3n + 1)(3n + 2)
3n
(n2 + 6n + 9)

n+3
·
9n2 + 9n + 2 n+2
n 3
1 + 6/n + 9/n2

1 + 3/n
·
9 + 9/n + 2/n2 1 + 2/n
e9 e3
ahora calculando limite se tiene: lı́m an = 1/9 · =
n−→∞ e6 9

n
b) lı́m 2n + 7n
n−→∞

Solución: s  
n

n n 2
lı́m n n
2 + 7 = lı́m n
7 ( + 1)
x−→∞ n−→∞ 7
s 
n
n 2
= lı́m 7 · +1=7
n−→∞ 7
pues:
 n
2
1≤ +1≤2
7
s 
n

n 2 √
=⇒ 1 ≤ n +1≤ n2
7
s 
n
n 2
y por Teo acotamiento, lı́m +1=1
n−→∞ 7
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
14 de junio de 2013

MAT210E - Control N◦ 2 – Fila A

3ex − 4
Dada la función f (x) = 2x ,
e +1

1. (2 ptos) Calcule lı́m f (x) y lı́m f (x)


x→∞ x→−∞

Respuesta Como e2x = (ex )2 , dividiendo la fracción por esta cantidad tenemos

3ex − 4 3e−x − 4e−2x 0


lı́m = lı́m = = 0
x→∞ e2x + 1 x→∞ 1+e −2x 1
mientras que

3ex − 4
lı́m = −4 (ya que lı́m ex = 0).
x→−∞ e2x + 1 x→−∞

2. (4 ptos) Encuentre los intervalos en los que f es positiva, aquellos donde es negativa y
también los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f (x).

Respuesta Como e2x + 1 es siempre positiva, el signo de f lo determina su numerador:


µ ¶
x x 4 4
f (x) ≥ 0 ↔ 3e − 4 ≥ 0 ↔ e ≥ ↔ x ≥ ln .
3 3
Luego, f es negativa en (−∞, ln(4/3) ) y positiva en ( ln(4/3), ∞).
ex ¡ 2x ¢
Por otra parte, f 0 (x) = − 3e − 8ex
− 3 por lo tanto, usando que f es
(e2x + 1)2
creciente si y sólo si f 0 > 0, tenemos que

f 0 (x) > 0 ↔ 3e2x − 8ex − 3 < 0.

Haciendo u = ex la desigualdad anterior es equivalente a 3u2 − 8u − 3 < 0 lo que se da si


1
y sólo si − < u < 3.
3
Como u es siempre positiva, tenemos que

f 0 (x) > 0 ↔ ex < 3 ↔ x < ln 3

de modo que f es creciente en (−∞, ln 3) y decreciente en (ln 3, ∞).


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
14 de junio de 2013

MAT210E - Control N◦ 2 – Fila B

2ex − 1
Dada la función g(x) = ,
e2x + 2

1. (2 ptos) Calcule lı́m g(x) y lı́m g(x)


x→∞ x→−∞

Respuesta Como e2x = (ex )2 , dividiendo la fracción por esta cantidad tenemos

2ex − 1 2e−x − e−2x 0


lı́m = lı́m = = 0
x→∞ e2x + 2 x→∞ 1 + 2e−2x 1
mientras que

2ex − 1 1
lı́m = − (ya que lı́m ex = 0).
x→−∞ e2x + 2 2 x→−∞

2. (4 ptos) Encuentre los intervalos en los que g es positiva, aquellos donde es negativa y
también los intervalos de crecimiento y decrecimiento de g(x).

Respuesta Como e2x + 2 es siempre positiva, el signo de g lo determina su numerador:


µ ¶
x x 1 1
g(x) ≥ 0 ↔ 2e − 1 ≥ 0 ↔ e ≥ ↔ x ≥ ln .
2 2
Luego, g es negativa en (−∞, ln(1/2) ) y positiva en ( ln(1/2), ∞).
2ex ¡ 2x ¢
Por otra parte, g 0 (x) = − 2x 2
e − ex − 2 por lo tanto, usando que g es cre-
(e + 2)
ciente si y sólo si g 0 > 0, tenemos que

g 0 (x) > 0 ↔ e2x − ex − 2 < 0.

Haciendo u = ex la desigualdad anterior es equivalente a u2 − u − 2 < 0 lo que se da si y


sólo si −1 < u < 2.
Como u es siempre positiva, tenemos que

g 0 (x) > 0 ↔ ex < 2 ↔ x < ln 2

de modo que g es creciente en (−∞, ln 2) y decreciente en (ln 2, ∞).


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2014

MAT 210E - Cálculo 1


Control 2

1. Consideremos las funciones f, g : R → R tales que f (x) ≡ 0 y



1 si x 6= 0
g(x) =
0 si x = 0
Determine el valor del siguiente lı́mite

lı́m g(f (x))


x→0

es
a) 1
b) No existe
c) 0
d) 2
Solución es : (C) Es claro que lı́mx→0 f (x) = 0 y lı́my→0 g(y) = 1, sin embargo

lı́m g(f (x)) = 0 6= 1.


x→0

2. Sea f : R \ {1} → R la función definida por


(√ 2 √ 2
2x +2− x +3
x−1
si x < 1;
f (x) = x3 −1
2
3(x −1)
si x > 1.

Determine el valor de a, de modo que si definimos f (1) = a, entonces la función


f : R → R sea continua.
1
a) 2
b) No existe tal valor de a
c) 0
3
d) 2

Solución es : (A) Calcularemos los lı́mites laterales.


√ √
2x2 + 2 − x2 + 3
lı́m f (x) = lı́m− =
x→1− x→1 x−1
√ √ √ √
2x2 + 2 − x2 + 3 2x2 + 2 + x2 + 3
lı́m √ √ =
x→1− x−1 2x2 + 2 + x2 + 3
(x − 1)(x + 1) 1
lı́m− √ √ = .
x→1 (x − 1) 2x2 + 2 − x2 + 3 2
Por otra parte,

x3 − 1 (x2 + x + 1)(x − 1) 1
lı́m+ f (x) = lı́m+ 2
= lı́m = .
x→1 x→1 3(x − 1) x→1 + 3(x + 1)(x − 1) 2

De donde
1
lı́m f (x) = .
x→1 2
3. Sea (
x2 sen(1/x2 ) si x 6= 0;
f (x) =
0 si x = 0.
Determine cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera

a) La función f no es dieferenciable en x = 0.
b) La función f es dieferenciable en R y f 0 (0) = 1.
c) La función f es dieferenciable en R y la función derivada f 0 : R → R es
continua.
d ) La función f es dieferenciable en R y la función derivada f 0 : R → R.

Solución es : (D) La función f es diferenciable en toda la recta real


(
0 2x sen(1/x2 ) − (2/x) cos(1/x2 ) si x 6= 0;
f (x) =
0 si x = 0.

Notemos entonces que f 0 restringida al intervalo [−1, 1] es finita y no acotada


(recordemos que toda función continua definida en un intervalo cerrado es
acotada, por lo tanto f 0 no es continua).
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
27/Septiembre/2007

MAT 210-E ∗ Pauta Control N◦ 2 - Fila A

1. Determinar la ecuación de la recta tangente a la curva:

2 x y + π sen(y) = 2 π (∗)
³ π´
en el punto 1,
2

Solución:
Derivando implı́citamente en (∗), se tiene:

2 y + 2 x y 0 + π cos(y) y 0 = 0 (∗∗)
π π
Para x = 1 , y = , de (∗∗) se tiene π + 2 y 0 = 0 =⇒ y 0 = −
2 2

Luego la recta tangente tiene ecuación:


π π π
T :y− = − (x − 1) =⇒ T : y = − x + π
2 2 2

2. Una partı́cula se mueve sobre la parábola y = x2 en el primer cuadrante,


de forma que su abscisa x crece a razón de 10m/s. ¿A qué razón varı́a
el ángulo de inclinación θ de la recta que une la partı́cula con el origen,
cuando x = 3 m?

Solución:
Se tiene:

x

Se debe calcular para x = 3, como:
dt
y x2
tan(θ) = = =x
x x
Luego
dθ 1 dx
θ = Arctan(x) =⇒ = ·
dt 1 + x2 dt
dx
El enunciado dice que = 10 y para x = 3
dt
dθ 1
= · 10 = 1 rad./seg
dt 1+9
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
27/Septiembre/2007

MAT 210-E ∗ Pauta Control N◦ 2 - Fila B

1. Determinar la ecuación de la recta tangente a la curva:


x sen(2 y) − y cos(2 x) = 0 (∗)
³π π´
en el punto ,
4 2

Solución:
Derivando implı́citamente en (∗), se tiene:

sen(2 y) + x cos(2 y) 2 y 0 − cos(2 x) y 0 + 2 y sen(2 x) = 0 (∗∗)


π π π
Para x = , y = , de (∗∗) se tiene − y 0 + π = 0 =⇒ y 0 = 2
4 2 2

Luego la recta tangente tiene ecuación:


π ³ π´
T :y− =2 x− =⇒ T : y = 2 x
2 4

2. Una partı́cula se mueve de izquierda a derecha sobre la parábola



y = −x , de forma que su abscisa x decrece a razón de 8m/s. ¿A
qué razón varı́a el ángulo de inclinación θ de la recta que une la partı́cula
con el origen, cuando x = −4 m?
Solución:
Se tiene:

x
y y ³ y´
tg(α) = = − =⇒ α = Arctg − (∗)
|x| x x

dx
Si la partı́cula se mueve de izquierda a derecha, entonces = +8
dt
De (∗) derivando implı́citamente con respecto a t, se tiene:
 
dy dx µ ¶
dα 1 x−y 1 dy dx
 dt 
dt  = −
= 2 · − 2
x −y
dt y x x2 + y 2 dt dt
1+ 2
x
µ ¶
dy 1 −1/2 dx dy
Como = (−x) − , entonces para x = −4 , = −2
dt 2 dt dt
dα 2
por lo tanto: = . Como θ = π − α, entonces
dt 5
dθ dα 2
=− = − rad./seg
dt dt 5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2008

FILA A

MAT 210 - E ∗ SOLUCION CONTROL 2



1 + 5x6
1. Dada la función f (x) = , se afirma:
x3
I: lı́m f (x) = +∞
x→0−

II: lı́m f (x) = − 5.
x→−∞
Decida si cada una de las afirmaciones anteriores es verdadera o falsa, justificando
su respuesta.

Solución:

La afirmación I es falsa:

Primero lı́m f (x) , no existe ya que f no es acotada en 0 (el limite es de la


x→0−
L √
forma , con L 6= 0 ) y como x < 0 , entonces x3 < 0 y 1 + 5x6 > 0 , de donde
0
se concluye que lı́m f (x) = −∞
x→0−

La afirmación II es verdadera:
r
√ 1
x6 ( 6 + 5)
1 + 5x6 x
lı́m = lı́m
x→−∞ x3 x→−∞ x3
r
3 1
|x | +5
x6
= lı́m
x→−∞ x3
r
3 1
−x +5
x6
= lı́m (x < 0)
x→−∞ x3
r
1
= lı́m − +5
x→−∞ x6

= − 5
2. Sea f (x) = |x − 3| − [x − 3] . Entonces se afirma:

I: f es una función discontinua en x = 3.


f (x) − f (3)
II: lı́m no existe en los reales.
x→3− x−3
III: lı́m f (x) = −1.
x→0−
Decida si cada una de las afirmaciones anteriores es verdadera o falsa, justificando
su respuesta.

Solución:

La afirmación I es verdadera.

Considere primero si x < 3 .

Como x ≈ 3 ,pero menor ,se cumple

2 < x < 3 −→ −1 < x − 3 < 0 −→ [x − 3] = −1

, asi:

lı́m f (x) = lı́m 3 − x − (−1) = 1.


x→3− x→3−

Por otro lado , si x > 3 , pero próximo, se tiene:

3 < x < 4 −→ 0 < x − 3 < 1 −→ [x − 3] = 0, luego,

lı́m f (x) = lı́m x − 3 − 0 = 0.


x→3+ x→3+

Finalmente como los limites laterales son diferentes se concluye que lı́m f (x) no
x→3
existe y por tanto f es una función discontinua en x = 3.

La afirmación II es verdadera.

De lo anterior se tiene que si x ≈ 3 ,pero menor ,se cumple 2 < x < 3 −→


−1 < x − 3 < 0 −→ [x − 3] = −1 , asi f (x) = 3 − x − (−1) = 4 − x y

f (x) − f (3) 4−x−0


lı́m = lı́m
x→3− x−3 x→3− x−3
4−x
y este limite no existe pues la función g(x) = no es acotada en una vecindad
x−3
del 3.
La afirmación III es falsa.

Como −1 < x < 0 entonces −4 < x − 3 < −3 , luego |x − 3| = 3 − x y


[x − 3] = −4 , asi

lı́m f (x) = lı́m 3 − x − (−4) = 7


x→0− x→0−
.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2008

FILA B

MAT 210 - E ∗ SOLUCION CONTROL 2

1. Sea f (x) = |x2 − 1| − 2|x − 1|. Entonces se afirma:

I: f es una función continua en x = −1.


f (x)
II: lı́m = 1.
x→+∞ x2 − x

f (x) − f (1)
III: lı́m existe en los reales.
x→1+ x−1
Decida si cada una de las afirmaciones anteriores es verdadera o falsa, justificando
su respuesta.

Solución:

La afirmación I es verdadera.

Considere x < −1
Como x ≈ −1 ,pero menor ,se cumple x − 1 < 0 y x2 − 1 > 0 (piense en el gráfico
de esta parábola) , asi:

lı́m f (x) = lı́m x2 − 1 + 2(x − 1) = −4.


x→−1− x→−1−

Considere x > −1
Como x ≈ −1 ,pero mayor ,se cumple x − 1 < 0 y x2 − 1 < 0 (piense en el gráfico
de ésta parábola) , asi:

lı́m f (x) = lı́m 1 − x2 + 2(x − 1) = −4.


x→−1+ x→−1+

Asi, lı́m f (x) = −4 = f (−1).


x→−1
La afirmación II es verdadera .

f (x) |x − 1|((x + 1) − 2)
lı́m = lı́m
x→+∞ x2 − x x→+∞ x(x − 1)

(x − 1)((x + 1) − 2)
= lı́m (x > 1 pues x → ∞)
x→+∞ x(x − 1)

(x + 1) − 2
= lı́m
x→+∞ x
1
= lı́m 1 −
x→+∞ x

= 1

La afirmación III es verdadera .

Considere x > 1
Como x ≈ 1 ,pero mayor ,se cumple f (x) > 0 (piense en el gráfico de la parábola
y = x2 − 1 ) , asi:

f (x) − f (1) x2 − 1 − 2(x − 1) − 0


lı́m = lı́m = lı́m x − 1 = 0
x→1+ x−1 x→1+ x−1 x→1+

6 + x2
2. Dada la función f (x) = , se afirma:
x
I: lı́m f (x) = +∞
x→0+
II: lı́m f (x) = 1.
x→−∞
Decida si cada una de las afirmaciones anteriores es verdadera o falsa, justificando
su respuesta.

Solución:

La afirmación I es verdadera:

Primero lı́m f (x) no existe ya que f no es acotada en 0 (el limite es de la


x→0+
L
forma , con L 6= 0 ) y como x > 0 , entonces f (x) > 0 , de donde se concluye
0

que lı́m f (x) = +∞


x→0+

La afirmación II es falsa:
r
√ 6
x2 ( + 1)
6 + x2 x2
lı́m = lı́m
x→−∞ x x→−∞ x
r
6
|x|
+1
x2
= lı́m
x→−∞ x
r
6
−x +1
x2
= lı́m (x < 0)
x→−∞ x
r
6
= lı́m − +1
x→−∞ x2

= −1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2009

MAT210E ∗ C2
Martes 7 de Abril 2009

Pregunta 1. (2 ptos.) Calcule: √ √


x+1− x
lim √ √ .
x→0 x+2− x+1

Solución.
Multiplicando y dividiendo por
√ √
x+1+ x
√ √ ,
x+2+ x+1
el lı́mite resulta,
√ √
(x + 1) − x x+2+ x+1
lim √ √ .
x→0 (x + 2) − (x + 1) x+1+ x

Usando el álgebra de
√ lı́mites (en rigor el correspondiente a x debe ser un lı́mite lateral),
el valor pedido es 2 + 1.

Pregunta 2. (2 pts) Calcule, justificando su respuesta,


£ ¤
lim x x1 .
x→0

Solución.
La parte entera de cualquier número real a verifica [a] ≤ a ≤ [a] + 1, de modo que
a − 1 ≤ [a] ≤ a.
Por lo tanto, [ x1 ] está entre x1 − 1 y x1 . Se deduce entonces que x[ x1 ] está entre 1 − x y
1 ( para x negativo se revierte la desigualdad). Por el Teorema del ”sandwich”, el lı́mite
pedido es igual a 1.

Pregunta 3. (2 pts) Considere la función f (x) dada por,




 1

 si x ≤ 3
x
f (x) =

 3−x

 si x > 3
9 − x2
Estudie el lı́mite de f cuando x tiende a 3. Justifique sus respuestas.

Solución. Claramente
1
lim f (x) = .
x→3− 3
3−x 1
Además, como 9−x2
= 3+x , se tiene que,
1
lim f (x) = .
x→3+ 6
Como los lı́mites laterales no son iguales, se concluye que el lı́mite no existe.

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2010

MAT 210E - CACULO I


CONTROL 2 FILA B

Nombre..................................................

(1) Sean f y g funciones derivables e invertibles. Complete la siguiente tabla:

f g f 0 g 0 (f ◦ g)0 (f −1 )0 (g −1 )0 [(f ◦ g)−1 ]0


3 4 5 5 6
4 3 6 3 5
5 6 3 4 4
6 5 4 6 3
Solución
(f ◦ g)0 (x) = f 0 (g(x))g 0 (x) por lo tanto (f ◦ g)0 (3) = f 0 (g(3))g 0 (3) = f 0 (5) · 6 = 24,
(f ◦ g)0 (4) = f 0 (6)g 0 (4) = 30, (f ◦ g)0 (5) = f 0 (3)g 0 (5) = 20, (f ◦ g)0 (6) = f 0 (4)g 0 (6) = 9.

1 1 1 1
(f −1 )0 (x) = por lo tanto (f −1 )0 (3) = = =
f 0 (f −1 (x)) f 0 (f −1 (3)) f 0 (4) 3
1 1 1 1 1 1
(f −1 )0 (4) = = , (f −1 )0 (5) = 0 = , (f −1 )0 (6) = 0 =
f 0 (3) 5 f (6) 6 f (5) 4

1 1 1 1 1
Análogamente (g −1 )0 (3) = = , (g −1 )0 (4) = 0 = , (g −1 )0 (5) = 0 =
g 0 (5) 4 g (6) 3 g (3)
1 1 1
, (g −1 )0 (6) = 0 =
6 g (4) 5

Tenemos que (f ◦ g)(3) = 6, (f ◦ g)(4) = 5, (f ◦ g)(5) = 4 y (f ◦ g)(6) = 3 por lo tanto


(f ◦ g)−1 (3) = 6, (f ◦ g)−1 (4) = 5, (f ◦ g)−1 (5) = 4 y (f ◦ g)−1 (6) = 3, entonces

1 1 1 1
[(f ◦ g)−1 ]0 (3) = 0
= , [(f ◦ g)−1 ]0 (4) = 0
= , [(f ◦ g)−1 ]0 (5) =
(f ◦ g) (6) 9 (f ◦ g) (5) 20
1 1 1 1
0
= , [(f ◦ g)−1 ]0 (6) = 0
= .
(f ◦ g) (4) 30 (f ◦ g) (3) 24
Agregando los datos obtenidos la tabla queda
f g f 0 g 0 (f ◦ g)0 (f −1 )0 (g −1 )0 [(f ◦ g)−1 ]0
1 1 1
3 4 5 5 6 24 3 4 9
1 1 1
4 3 6 3 5 30 5 3 20
1 1 1
5 6 3 4 4 20 6 6 30
1 1 1
6 5 4 6 3 9 4 5 24
1
2
Ãr !
x + cos2 (x)
(2) Sea f (x) = Arctan . Encuentre f 0 (0).
2 + x4
Solución
d 1
Arctan(x) = por lo tanto
dx 1 + x2
Ãr ! µ ¶
d 1 d x + cos2 (x) 1 1 d x + cos2 (x)
f (x) = 2 (x) = x+cos2 (x)
q
dx 1 + x+cos 4
dx 2 + x4 1 + 4 2 x+cos 4(x) dx
2 2 + x4
2+x 2+x 2+x

1 1 (1 − 2cos(x)sen(x))(2 + x ) − 4x3 (x + cos2 (x)


4
= x+cos2 (x)
· q ·
1+ 2 x+cos
2 (x) (2 + x4 )2
2+x4 2+x 4

Entonces √
0 1 1 2 2
f (0) = 1 · q · =
1+ 2 2 12 4 6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS.

CONTROL 2
CALCULO I ? MAT210E

1. Determine, justificadamente, si el siguiente lı́mite existe.


 
1
lı́m cos(πx) sen
x→1/2 x − 1/2

Solución:

 
1
lı́m cos(πx) = 0 y sen es función acotada, luego:
x→1/2 x − 1/2
 
1
lı́m cos(πx) sen =0
x→1/2 x − 1/2

Decir que el limite primero es cero: 1 punto.


Decir que la función es acotada: 1 punto.
Conclusión: 1 punto.

1
2. Determine valores de p de manera que la siguiente función sea continua en x = 0.

sen(x)


 + 1 si x > 0
2x

f (x) =


x+p si x ≤ 0.

Solución:

En primer lugar notemos que f (0) = p, luego calculamos lı́mx→0 f (x), para ello

sen(x) 1 3
lı́m+ f (x) = lı́m+ +1= +1= .
x→0 x→0 2x 2 2
lı́m− f (x) = lı́m− x + p = p
x→0 x→0

3
Luego para que la función sea continua en x = 0 se necesita que p = .
2
Por cada lı́mite lateral calculado de manera correcta agregar 1 punto.
Concluir y determinar correctamente el valor de p, agrega 1 punto.

TIEMPO: 50 minutos.

2
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre de 2012

A
MAT210E ⋆ Cálculo 1
Control N◦ 2
Nombre: Fecha: 28-09-12 Sección:

1. Considere la función

2
x − 2, 0 ≤ x ≤ 2


f (x) = ax + b, 2 < x ≤ 6
x − 1, x > 6


x
(a) Determine el valor de a y b para que f sea continua en todo su dominio.
(b) Determine, en caso de que existan, las ası́ntotas de f .
(c) Calcule, en caso de existir, el siguiente lı́mite
f (2 + h) − f (2)
lim
h→0 h
Solución.
(a) Para determinar los valores de a, b ∈ R de modo que f sea continua en
todo su dominio, es necesario y suficiente que
lim f (x) = lim+ f (x) y lim f (x) = lim+ f (x)
x→2− x→2 x→6− x→6

Es decir,
2 = lim− x2 − 2 = lim+ ax + b = 2a + b (0,6 ptos)
x→2 x→2

y
x−1 5
6a + b = lim− ax + b = lim+ = (0,6 ptos)
x→6 x→6 x 6
Ası́, obtendremos el siguiente sistema
2a + b = 2
5 (0,3 ptos)
6a + b =
6
7 31
Este sistema tiene solución a = − yb= (0,5 ptos), valores que
24 12
hacen continua a f en todo su dominio.
(b) Dado que el dominio es [0, ∞[ entonces solo puede tener ası́ntota o bien
horizontal o bien oblicua. Podemos observar que
x−1
lim f (x) = lim =1 (1 ptos)
x→∞ x→∞ x

Por lo tanto f tiene ası́ntota horizontal l : y = 1. (1 ptos)


(c) Para que el lı́mite exista debe cumplirse

f (2 + h) − f (2) f (2 + h) − f (2)
lim− = lim+
h→0 h h→0 h

Pero,

f (2 + h) − f (2)
lim− =4 (0,7 ptos)
h→0 h
f (2 + h) − f (2) 7
lim+ =− (0,7 ptos)
h→0 h 24

Por lo tanto el lı́mite no existe (0,6 ptos).

Nota.
Recuerde que la pauta es solo referencial y usted puede haber llegado al
resultado correcto por otro método. Esta pauta es válida para recorrección
siempre y cuando usted tenga todos los pasos evaluados, en caso contrario
la recorrección queda a criterio del profesor que la realice.

Tiempo: 60 minutos
Sin consultas

2
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre de 2012

B
MAT210E ⋆ Cálculo 1
Control N◦ 2
Nombre: Fecha: 28-09-12 Sección:

1. Considere la función

2
x − 2, 0 ≤ x ≤ 3


f (x) = ax + b, 3 < x ≤ 5
x + 1, x > 5


x
(a) Determine el valor de a y b para que f sea continua en todo su dominio.
(b) Determine, en caso de que existan, las ası́ntotas de f .
(c) Calcule, en caso de existir, el siguiente lı́mite
f (3 + h) − f (3)
lim
h→0 h
Solución.
(a) Para determinar los valores de a, b ∈ R de modo que f sea continua en
todo su dominio, es necesario y suficiente que
lim f (x) = lim+ f (x) y lim f (x) = lim+ f (x)
x→3− x→3 x→5− x→5

Es decir,
7 = lim− x2 − 2 = lim+ ax + b = 3a + b (0,6 ptos)
x→3 x→3

y
x+1 6
5a + b = lim− ax + b = lim+ = (0,6 ptos)
x→5 x→5 x 5
Ası́, obtendremos el siguiente sistema
3a + b = 7
6 (0,3 ptos)
5a + b =
5
29 157
Este sistema tiene solución a = − yb= (0,5 ptos), valores que
10 10
hacen continua a f en todo su dominio.
(b) Dado que el dominio es [0, ∞[ entonces solo puede tener ası́ntota o bien
horizontal o bien oblicua. Podemos observar que
x+1
lim f (x) = lim =1 (1 ptos)
x→∞ x→∞ x

Por lo tanto f tiene ası́ntota horizontal l : y = 1. (1 ptos)


(c) Para que el lı́mite exista debe cumplirse

f (3 + h) − f (3) f (3 + h) − f (3)
lim− = lim+
h→0 h h→0 h

Pero,

f (3 + h) − f (3)
lim− =6 (0,7 ptos)
h→0 h
f (3 + h) − f (3) 29
lim+ =− (0,7 ptos)
h→0 h 10

Por lo tanto el lı́mite no existe (0,6 ptos).

Nota.
Recuerde que la pauta es solo referencial y usted puede haber llegado al
resultado correcto por otro método. Esta pauta es válida para recorrección
siempre y cuando usted tenga todos los pasos evaluados, en caso contrario
la recorrección queda a criterio del profesor que la realice.

Tiempo: 60 minutos
Sin consultas

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2013

MAT 210E - Cálculo I


Control 2

1. Use el teorema del valor intermedio para probar( πcque


) existen dos números reales
c en el intervalo (−1, 1) tales que c2 = 2 cos .
2

2. Calcule la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f (x) = (x − 2)|x − 2|


en x = 2.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2007

MAT 210-E PAUTA CONTROL 2

FILA A

1. Calcular el lı́mite:
x3 cos 1/x sin 4x + sin 10x
!
lı́m −
x→0 sin 5x 2x

Solución: (2 puntos)

x3 cos 1/x
!
sin 4x sin 10x
   
L = lı́m − lı́m − lı́m
x→0 sin 5x x→0 2x x→0 2x

x 1 sin 4x sin 10x


     
L = lı́m · x2 cos − 2 lı́m − 5 lı́m
x→0 sin 5x x x→0 4x x→0 10x

1 5x 1 sin 4x sin 10x


     
L = lı́m · x2 cos − 2 lı́m − 5 lı́m
x→0 5 sin 5x x x→0 4x x→0 10x
1
L= · 0 − 2 − 5 = −7
5
Nota: Cada uno de los lı́mites debe ser justificado correctamente.
2. Encuentre la(s) ası́ntotas de:

x2 + 2x + 1
f (x) =
x+5

Solución: (2 puntos)

a) Ası́ntotas Horizontales: No hay, ya que:

x2 + 2x + 1
lı́m = +∞
x→+∞ x+5
x2 + 2x + 1
lı́m = −∞
x→−∞ x+5
b) Ası́ntotas Verticales: f (x) tiene una asintota vertical en x = −5
ya que:
x2 + 2x + 1
lı́m + = +∞
x→−5 x+5
x2 + 2x + 1
lı́m = −∞
x→−5− x+5
c) Ası́ntotas Oblı́cuas: f (x) tiene una asintota oblı́cua en y = x − 3
ya que:

f (x) x2 + 2x + 1
m = lı́m = lı́m =1
x→±∞ x x→+∞ x2 + 5x
x2 + 2x + 1
n = lı́m f (x) − mx = lı́m −x
x→±∞ x→±∞ x+5
x2 + 2x − 1 − x2 − 5x
n = lı́m = −3
x→±∞ x+5
3. Sea   
4 1


 ax + 2x sin x
si x < 0
f (x) = b si x = 0

a tan(b sin x)
si x > 0


x

Determinar los valores de a y b de modo que f sea continua en x = 0.


Solución: (2 puntos)

a) Para que f sea continua en x = 0 debemos tener:

lı́m f (x) = f (0)


x→0

Pero:
1
 
4
lı́m− f (x) = lı́m ax + 2x sin =0
x→0 x→0 x
a tan(b sin x) a tan(b sin x) b sin x
lı́m+ f (x) = lı́m = lı́m = ab
x→0 x→0 x x→0 b sin x x
Por lo tanto f (x) es continua cuando a ∈ <, b = 0.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2009

FILA A

MAT 210-e ∗ UNA SOLUCIÓN DEL CONTROL 2

1. Considere los puntos T0 y T1 de abscisa igual 0 y pertenecientes a la curva

x3 − y 2 + 6xy − y + 2 = 0

Sea l0 la recta tangente a la curva dada en el punto T0 y sea l1 la recta tangente a la


curva dada en el punto T1 . Encuentre el punto donde se intersectan las rectas l0 y l1 .

Solución:

Primero ver que si hacemos x = 0 en la ecuación dada se obtiene

y 2 + y − 2 = 0 ←→ y = 1 ∨ y = −2

luego T0 = (0, 1) y T1 = (0, −2).


3x2 + 6y
Por otro lado derivando implicitamente se obtiene y 0 = .
2y + 1 − 6x

Luego la pendiente de la recta l0 es m0 = 2 y la pendiente de la recta l1 es m1 = 4 , de


donde:
l0 : y − 1 = 2x y l1 : y + 2 = 4x

Asi, el punto donde se intersectan las rectas l0 y l1 es : ( 23 , 4).

2. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Justifique:


La derivada de la función f (x) = (2 − 3x)5 x2 es siempre positiva en V ( 23 , δ)

Solución:

Primero ver que f 0 (x) = (2 − 3x)4 x(−15x + 2(2 − 3x)) = x (2 − 3x)4 (−21x + 4).

Analizando el signo de la primera derivada en V ( 23 , δ) se tiene:

Para todos los x ∈ V ( 32 , δ) , (2 − 3x)4 > 0 , x > 0 , y −21x + 4 < 0.

Luego f 0 (x) < 0,Para todos los x ∈ V ( 32 , δ).


Luego la afirmación dada es falsa.
3. Sea f (x) = arctan(x) .

Sabiendo que f (n+1) (0) + n(n − 1)f (n−1) (0) = 0 , ∀n ≥ 1.

Hallar una fórmula para f (n) (0) , ∀n ∈ N.

Solución:

De la hipótesis se tiene : f (n+1) (0) = −n(n − 1)f (n−1) (0) , ∀n ≥ 1 .

Es decir;
f (2+1) (0) = −2(2 − 1)f (2−1) (0) −→ f (3) (0) = −2 · 1f (1) (0)

f (3+1) (0) = −3(3 − 1)f (3−1) (0) −→ f (4) (0) = −3 · 2f (2) (0) = 0
, etc
Por otro lado

1 2x
f 0 (x) = , entonces f 0
(0) = 1 y f 00
(x) = − asi f 00 (0) = 0 , de donde se
1 + x2 (1 + x2 )2
concluye:

f (3) (0) = −2 · 1f 0 (0) = −2 · 1


f (4) (0) = −3 · 2f (2) (0) = 0
f (5) (0) = −4 · 3f (3) (0) = 4 · 3 · 2 · 1
f (6) (0) = −5 · 4 f (4) (0) = 0
f (7) (0) = −6 · 5f (5) (0) = 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

Conjeturando se tiene: f (2k) (0) = 0 y f (2k+1) (0) = (−1)k k! , ∀k = 0, 1, . . ..


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS

MAT210E - CONTROL 2
17 de Mayo 2010

I. Sean a y b dos números reales. Considere la función f definida por



x, si x ≤ 1;
f (x) =
ax2 + bx, si x > 1.

a) Determine los valores de a y b para que la función f sea continua en R.


b) Determine los valores de a y b para que la función f sea derivable en R.
Solución
Para x < 1 y para x > 1 la función es polinomial, por la tanto continua y derivable.
Para x = 1: para verificar continuidad, debe tenerse que ambos lı́mites laterales de
f (x) cuando x tiende a 1 sean iguales a f (1) = 1.
Como
lı́m f (x) = lı́m− x = 1 , y lı́m+ f (x) = lı́m− (ax2 + bx) = a + b,
x→1− x→1 x→1 x→1
la condición para que f sea continua en R es que a + b = 1.
Para que además f sea derivable cuando x = 1, hay que probar que el siguiente
lı́mite existe.
f (1 + h) − f (1)
lı́m
h→0 h
Como la función está definida por tramos, hay que nuevamente calcular los dos
lı́mites laterales y requerir que coincidan. Además, si f es derivable en x = 1 entonces
f debe ser continua en el mismo punto, y por lo tanto a + b = 1.
Entonces, como
f (1 + h) − f (1) (1 + h) − 1
lı́m− = lı́m− =1
h→0 h h→0 h
y
f (1 + h) − f (1) a(1 + h)2 + (1 − a)(1 + h) − 1
lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ (ah + a + 1) = a + 1,
h→0 h h→0 h h→0
la condición para que f sea derivable en x = 1, y por lo tanto en R, es que a = 0 y
b = 1. Es decir, cuando f (x) = x para todo real x.
2

II. Considere la función g definida por g(x) = x7 − 3x + 1.


a) Pruebe que hay al menos tres números reales a1 , a2 y a3 tales que g(aj ) = 0 para
j = 1, 2, 3. (Equivalentemente, pruebe que g se anula en al menos tres números
reales).
b) Determinar una aproximación con error no mayor a 0, 5 para cada uno de estos
tres números.
Solución:
Como g es un polinomio, es continua en R.
Además se tiene que
g(−2) = −121 , g(−1) = 3 , g(0) = 1 , g(1) = −1 , g(2) = 123
y se sigue del Teorema del Valor Intermedio que g tiene (al menos) un cero en cada
uno de los intervalos (−2, −1), (0, 1) y (1, 2).
Como también se tiene
g(−3/2) = −1483/128 , g(1/2) = −63/128 , g(3/2) = 1739/128,
se sigue del Teorema del Valor Intermedio que g tiene (al menos) un cero en cada uno
de los intervalos (−3/2, −1), (1/2, 1) y (1, 3/2).
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
Primer Semestre 2006

Fila A

MAT 210e - Soluciones del Control 2

Ejercicio 1. Sea f la función real definida de la manera siguiente :

f :R → R
  
3 1
(x − 2) sin si x 6= 2

x 7→ x−2
0 si x = 2

Solución pregunta 1-(a). Se puede formular la respuesta a esta pregunta de al


menos dos maneras. La función f se escribe como el producto de la función
 
1
x 7→ sin ,
x−2

la cual es acotada sobre R \ {2}, por la función x 7→ (x − 2)3 , la cual tiende a 0


cuando x tiende a 2. Se sigue que:

lı́m f (x) = 0 = f (2) ,


x→2

es decir que f es continua en 2.

Alternativamente, usando las propriedades de la función sin, se tiene para todo x


en R \ {2},  
1
−1 ≤ sin ≤1 . (1)
x−2
Para x > 2, tenemos x − 2 > 0, (x − 2)3 > 0 y la desigualdad (1) se puede reescribir
:
−(x − 2)3 ≤ f (x) ≤ (x − 2)3 .
lo que implica via el teorema del acotamiento, que : lı́mx→2+ f (x) = 0. Para x < 2,
tenemos x − 2 < 0, (x − 2)3 < 0 y esta vez la desigualdad (1) se reescribe :

(x − 2)3 ≤ f (x) ≤ −(x − 2)3 .


De nuevo, usando el teorema del acotamiento, se tiene que : lı́mx→2− f (x) = 0. En
definitiva, hemos probado que :

lı́m f (x) = 0 = f (2) ,


x→2

lo cual nos lleva a la misma conclusión.

Solución pregunta 1-(b). Para decidir si la función f es derivable en 2, debemos


evaluar el limite siguiente :
f (x) − f (2)
lı́m .
x→2 x−2
De la definición de la función f , sigue que para todo x 6= 2,
 
f (x) − f (2) 2 1
= (x − 2) sin
x−2 x−2

lo que nos lleva a evaluar el limite siguiente :


 
2 1
lı́m (x − 2) sin .
x→2 x−2
De nuevo, se puede formular la respuesta a esta pregunta de dos maneras al menos.
La función  
2 1
x 7→ (x − 2) sin
x−2
se escribe como el producto de la función
 
1
x 7→ sin ,
x−2

la cual es acotada sobre R \ {2}, por la función x 7→ (x − 2)2 , la cual tiende a 0


cuando x tiende a 2. Se sigue que:
f (x) − f (2)
lı́m =0 .
x→2 x−2
Dicho de otra manera, f es derivable en 2 y f 0 (2) = 0.

Alternativamente, los fanáticos del teorema del acotamiento usaron las propriedades
de la función sin, diciendo que para todo x en R \ {2},
 
1
−1 ≤ sin ≤1 . (2)
x−2

Para x 6= 2, (x − 2)2 > 0 y la desigualdad (2) se transforma en :


 
2 2 1
−(x − 2) ≤ (x − 2) sin ≤ (x − 2)2 .
x−2
Por el teorema del acotamiento, sigue que :
f (x) − f (2)
lı́m =0 ,
x→2 x−2
lo cual nos lleva a la misma conclusión.

Ejercicio 2. Sea f la función real definida de la manera siguiente :

f :R → R

bx + c si x < 1
x 7→ ,
x2 + 5 si x ≥ 1
donde b y c son parámetros reales.

Solución pregunta 2-(a). La función f es continua en 1 si y solo si los limites


siguientes :
lı́m− f (x) , lı́m+ f (x) ,
x→1 x→1

existen y coinciden con el valor f (1) = 6. Como los polinomios son continuos sobre
R, tenemos :
lı́m+ f (x) = lı́m+ (x2 + 5) = 6 = f (1) .
x→1 x→1

Por otra parte,


lı́m f (x) = b + c .
x→1−

Sigue que la función f es continua en 1 si y solo si b + c = 6.

Solución pregunta 2-(b). La función f es derivable en 1 si y solo si los limites


siguientes :
f (x) − f (1) f (x) − f (1)
lı́m− , lı́m+ ,
x→1 x−1 x→1 x−1
existen y coinciden. Para x < 1, se tiene :
f (x) − f (1) bx + c − 6 bx + c − b − c
= = =b ,
x−1 x−1 x−1
lo cual implica que :
f (x) − f (1)
lı́m− =b .
x→1 x−1
Por otra parte, para x > 1, se tiene :
f (x) − f (1) x2 + 5 − 6 x2 − 1
= = =x+1 ,
x−1 x−1 x−1
lo cual implica que :
f (x) − f (1)
lı́m+ =2 .
x→1 x−1
En consecuencia, f es derivable en 1 si y solo si b = 2, lo cual implica c = 6 − b = 4.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2007

MAT 210-E PAUTA CONTROL 2

FILA B

NOMBRE :
SECCION :

1. Encuentre la(s) ası́ntotas de:

x2 + 2x + 1
f (x) =
x−3

Solución: (2 puntos)

a) Ası́ntotas Horizontales: No hay, ya que:

x2 + 2x + 1
lı́m = +∞
x→+∞ x−3
x2 + 2x + 1
lı́m = −∞
x→−∞ x−3
b) Ası́ntotas Verticales: f (x) tiene una asintota vertical en x = 3 ya
que:
x2 + 2x + 1
lı́m+ = +∞
x→3 x−3
x2 + 2x + 1
lı́m− = −∞
x→3 x−3
c) Ası́ntotas Oblı́cuas: f (x) tiene una asintota oblı́cua en y = x + 5
ya que:

f (x) x2 + 2x + 1
m = lı́m = lı́m =1
x→±∞ x x→+∞ x2 − 3x
x2 + 2x + 1
n = lı́m f (x) − mx = lı́m −x
x→±∞ x→±∞ x−3
x2 + 2x + 1 − x2 + 3x
n = lı́m =5
x→±∞ x−3
2. Calcular el lı́mite:
2x2 cos 1/x sin 3x + sin 2x
!
lı́m −
x→0 sin 10x x

Solución: (2 puntos)

2x2 cos 1/x


!
sin 3x sin 2x
   
L = lı́m − lı́m − lı́m
x→0 sin 10x x→0 x x→0 x

x 1 sin 3x sin 2x
     
L = lı́m · 2x cos − 3 lı́m − 2 lı́m
x→0 sin 10x x x→0 3x x→0 2x

1 10x 1 sin 3x sin 2x


     
L = lı́m · 2x cos − 3 lı́m − 2 lı́m
x→0 10 sin 10x x x→0 3x x→0 2x
1
L= · 0 − 3 − 2 = −5
5
Nota: Cada uno de los lı́mites debe ser justificado correctamente.
3. Sea   
3 1


 ax + x sin x
si x 6= 0
f (x) = b si x = 0

tan (a sin x)
si x > 0


x

Determinar los valores de a y b de modo que f sea continua en x = 0.


Solución: (2 puntos)

a) Para que f sea continua en x = 0 debemos tener:

lı́m f (x) = f (0)


x→0

Pero:
1
 
3
lı́m− f (x) = lı́m ax + x sin =0
x→0 x→0 x
tan (a sin x) tan (a sin x) a sin x
lı́m+ f (x) = lı́m = lı́m =a
x→0 x→0 x x→0 a sin x x
Por lo tanto f (x) es continua cuando a = 0, b = 0.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2009

FILA B

MAT 210-e ∗ UNA SOLUCIÓN DEL CONTROL 2

1. Determine la recta tangente a la curva de ecuación x2 + xy + y 2 = 1 ,en el primer


cuadrante, que forma con los ejes coordenados un triángulo isósceles.

Solución:

Sea T = (x0 , y0 ) el punto de tangencia. Por otro lado derivando implicitamente se


obtiene
−2x − y
y0 =
x + 2y
Luego la pendiente de la recta tangente a la curva dada en el punto T es
−2x0 − y0
m=
x0 + 2y0

Por otro lado como el triángulo que se forma con los ejes es isósceles , entonces los
interceptos de la recta tangente con los ejes son de la forma: A = (a, 0) y B = (0, a) .
Por lo que la pendiente de la recta tangente (que pasa por A y B ) es
a−0 −2x0 − y0
= −1 −→ m = −1 −→ = −1 −→ x0 = y0
0−a x0 + 2y0
Es decir,el punto de tangencia es de la forma T = (x0 , x0 ), pero T pertenece a la curva,
1
por lo que 3x20 = 1 −→ x0 = √ (pues x0 > 0).
3

Finalmente se tiene que la recta tangente a la curva de ecuación x2 + xy + y 2 = 1 ,en


el primer cuadrante, que forma con los ejes coordenados un triángulo isósceles es :
1 1
y − √ = −(x − √ )
3 3

2. Sea f (x) = arctan(x) .Sabiendo que

f (n+1) (0) + n(n − 1)f (n−1) (0) = 0 , ∀n ≥ 1.

Hallar una fórmula para f (n) (0) , ∀n ∈ N.

Solución:
De la hipótesis se tiene : f (n+1) (0) = −n(n − 1)f (n−1) (0) , ∀n ≥ 1 .

Es decir;
f (2+1) (0) = −2(2 − 1)f (2−1) (0) −→ f (3) (0) = −2 · 1f (1) (0)

f (3+1) (0) = −3(3 − 1)f (3−1) (0) −→ f (4) (0) = −3 · 2f (2) (0) = 0
, etc
Por otro lado

1 2x
f 0 (x) = 2
, entonces f 0 (0) = 1 y f 00 (x) = − asi f 00 (0) = 0 , de donde se
1+x (1 + x2 )2
concluye:

f (3) (0) = −2 · 1f 0 (0) = −2 · 1


f (4) (0) = −3 · 2f (2) (0) = 0
f (5) (0) = −4 · 3f (3) (0) = 4 · 3 · 2 · 1
f (6) (0) = −5 · 4 f (4) (0) = 0
f (7) (0) = −6 · 5f (5) (0) = 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

Conjeturando se tiene: f (2k) (0) = 0 y f (2k+1) (0) = (−1)k k! , ∀k = 0, 1, . . ..

3. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Justifique:


La derivada de la función f (x) = (1 − 2x)5 x2 es siempre negativa en V ( 21 , δ).

Solución:

Primero ver que f 0 (x) = (1 − 2x)4 x(−10x + 2(1 − 2x)) = x (2 − 3x)4 (−14x + 2).
Analizando el signo de la primera derivada en V ( 12 , δ) se tiene:

Para todos los x ∈ V ( 21 , δ), (1 − 2x)4 > 0 , x > 0 , y −14x + 2 < 0.

Luego f 0 (x) < 0,Para todos los x ∈ V ( 12 , δ).


Luego la afirmación dada es siempre verdadera.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS

MAT210E - CONTROL 2
18 de Mayo 2010

I. Sea f (x) = x |xn + 1|, con n un número natural.


Determine todos los valores de n de modo que f sea derivable en R.
Solución:
Dos casos:
Caso n es un número par: Entonces xn + 1 > 0 para todo x real, y luego
f (x) = x(xn + 1) es un polinomio, derivable en todo R.
Caso n es un número impar: Entonces xn + 1 ≥ 0 si y sólo si x ≥ −1, y luego

x(xn + 1), si x ≥ −1;
f (x) =
−x(xn + 1), si x < −1.
Entonces f es derivable para x > −1 y para x < −1, pues es polinomio allı́.
El análisis para x = −1 es diferente, se debe ocupar la definición de derivada en
x = −1. Esto es, la existencia o no existencia de
f (−1 + h) − f (−1) f (x) − f (−1)
lim (alternativamente lim )
h→0 h x→−1 x+1
Calculando los lı́mites laterales correspondientes se tiene:

n  
f (−1 + h) − f (−1) (h − 1)((h − 1)n + 1) X n k−1
lim− = lim− − = − lim− (h−1) h (−1)n−k = n
h→0 h h→0 h h→0
k=1
k
n  
f (−1 + h) − f (−1) (h − 1)((h − 1)n + 1) X n k−1
lim+ = lim+ = lim− (h−1) h (−1)n−k = −n
h→0 h h→0 h h→0
k=1
k
Alternativamente,

f (x) − f (−1) −x(xn + 1)


lim − = lim − = lim − −x(xn−1 − xn−2 + xn−3 − . . . + 1) = n
x→−1 x+1 x→−1 x+1 x→−1

f (x) − f (−1) x(xn + 1)


lim + = lim + = lim + x(xn−1 − xn−2 + xn−3 − . . . + 1) = −n
x→−1 x+1 x→−1 x+1 x→−1

Como los lı́mites laterales son distintos, no existe el lı́mite buscado, y por lo tanto
la función f no es derivable en R en este caso.
2

II. Considere la función g definida por g(x) = 3x5 − 7x3 + 1.


a) Pruebe que hay al menos tres números reales a1 , a2 y a3 tales que g(aj ) = 0 para
j = 1, 2, 3. (Equivalentemente, pruebe que g se anula en al menos tres números
reales).
b) Determinar una aproximación con error no mayor a 0, 5 para cada uno de estos
tres números.
Solución:
a) La función g es continua en todo R.
Como
g(−2) = −39 , g(−1) = 5 , g(0) = 1 , g(1) = −3 , g(2) = 41
se sigue del Teorema del Valor Intermedio que la función g tiene (al menos) un cero
en cada uno de los intervalos (−2, −1), (0, 1) y (1, 2).
b) Como      
3 59 1 7 3 5
g − = , g = , g =
2 32 2 32 2 32
se sigue del Teorema del Valor Intermedio que la función g tiene (al menos) un cero
en cada uno de los intervalos (−2, −3/2), (1/2, 1) y (1, 3/2).
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
Primer Semestre 2006

Fila B

MAT 210e - Soluciones del Control 2

Ejercicio 1. Sea f la función real definida de la manera siguiente :

f :R → R
  
3 1
(x − 2) cos si x 6= 2

x 7→ x−2
0 si x = 2

Solución pregunta 1-(a). Se puede formular la respuesta a esta pregunta de al


menos dos maneras. La función f se escribe como el producto de la función
 
1
x 7→ cos ,
x−2

la cual es acotada sobre R \ {2}, por la función x 7→ (x − 2)3 , la cual tiende a 0


cuando x tiende a 2. Se sigue que:

lı́m f (x) = 0 = f (2) ,


x→2

es decir que f es continua en 2.

Alternativamente, usando las propriedades de la función cos, se tiene para todo x


en R \ {2},  
1
−1 ≤ cos ≤1 . (1)
x−2
Para x > 2, tenemos x − 2 > 0, (x − 2)3 > 0 y la desigualdad (1) se puede reescribir
:
−(x − 2)3 ≤ f (x) ≤ (x − 2)3 .
lo que implica via el teorema del acotamiento, que : lı́mx→2+ f (x) = 0. Para x < 2,
tenemos x − 2 < 0, (x − 2)3 < 0 y esta vez la desigualdad (1) se reescribe :

(x − 2)3 ≤ f (x) ≤ −(x − 2)3 .


De nuevo, usando el teorema del acotamiento, se tiene que : lı́mx→2− f (x) = 0. En
definitiva, hemos probado que :

lı́m f (x) = 0 = f (2) ,


x→2

lo cual nos lleva a la misma conclusión.

Solución pregunta 1-(b). Para decidir si la función f es derivable en 2, debemos


evaluar el limite siguiente :
f (x) − f (2)
lı́m .
x→2 x−2
De la definición de la función f , sigue que para todo x 6= 2,
 
f (x) − f (2) 2 1
= (x − 2) cos
x−2 x−2

lo que nos lleva a evaluar el limite siguiente :


 
2 1
lı́m (x − 2) cos .
x→2 x−2
De nuevo, se puede formular la respuesta a esta pregunta de dos maneras al menos.
La función  
2 1
x 7→ (x − 2) cos
x−2
se escribe como el producto de la función
 
1
x 7→ cos ,
x−2

la cual es acotada sobre R \ {2}, por la función x 7→ (x − 2)2 , la cual tiende a 0


cuando x tiende a 2. Se sigue que:
f (x) − f (2)
lı́m =0 .
x→2 x−2
Dicho de otra manera, f es derivable en 2 y f 0 (2) = 0.

Alternativamente, los fanáticos del teorema del acotamiento usaron las propriedades
de la función cos, diciendo que para todo x en R \ {2},
 
1
−1 ≤ cos ≤1 . (2)
x−2

Para x 6= 2, (x − 2)2 > 0 y la desigualdad (2) se transforma en :


 
2 2 1
−(x − 2) ≤ (x − 2) cos ≤ (x − 2)2 .
x−2
Por el teorema del acotamiento, sigue que :
f (x) − f (2)
lı́m =0 ,
x→2 x−2
lo cual nos lleva a la misma conclusión.

Ejercicio 2. Sea f la función real definida de la manera siguiente :

f :R → R

q + px si x < 1
x 7→ ,
6 + x2 si x ≥ 1
donde p y q son parámetros reales.

Solución pregunta 2-(a). La función f es continua en 1 si y solo si los limites


siguientes :
lı́m− f (x) , lı́m+ f (x) ,
x→1 x→1

existen y coinciden con el valor f (1) = 7. Como los polinomios son continuos sobre
R, tenemos :
lı́m+ f (x) = lı́m+ (x2 + 6) = 7 = f (1) .
x→1 x→1

Por otra parte,


lı́m f (x) = p + q .
x→1−

Sigue que la función f es continua en 1 si y solo si p + q = 7.

Solución pregunta 2-(b). La función f es derivable en 1 si y solo si los limites


siguientes :
f (x) − f (1) f (x) − f (1)
lı́m− , lı́m+ ,
x→1 x−1 x→1 x−1
existen y coinciden. Para x < 1, se tiene :
f (x) − f (1) px + q − 7 px + q − p − q
= = =p ,
x−1 x−1 x−1
lo cual implica que :
f (x) − f (1)
lı́m− =p .
x→1 x−1
Por otra parte, para x > 1, se tiene :
f (x) − f (1) x2 + 6 − 7 x2 − 1
= = =x+1 ,
x−1 x−1 x−1
lo cual implica que :
f (x) − f (1)
lı́m+ =2 .
x→1 x−1
En consecuencia, f es derivable en 1 si y solo si p = 2, lo cual implica q = 7 − p = 5.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

MAT210E. Cálculo I
Control N◦ 2 V.13.05.11 Fila A

Nombre: .............................................................................Sección N : ......

(1) El número de personas que consumen un cierto£ producto ¤ anualmente es f (t). Si


f (1) = 10000, f (10) = 4000 y f (t) es continua en 0, 20 :
(a) ¿Es posible que en algún año y hasta un momento de tal año los consumidores
hallan sido 6000?
£ ¤
(b) ¿Es posible que en alguna fecha en 0, 20 el consumo halla sido 0?
¡ ¢
(c) Si f (t), con t medido en horas, es derivable en 0, 20 , calcule aproximadamente
el número de consumidores por hora en un instante t0 .
Fundamente sus respuestas.
x2 + 2
(2) (a) Usando la definición de derivada calcule f 0 (1) si f (x) = .
x+2
2
(b) Un rumor se propaga según la fórmula p(t) = , donde p(t) significa la
2 + ae−kt
proporción de la población que conoce el rumor en el instante t; a, k constantes
positivas.
(i) ¿Es posible que toda la población conozca el rumor en un tiempo finito?
(ii) Si a = 2, ¿se duplica alguna vez la población que conoce el rumor?

Tiempo: 70 minutos ¡No hay consultas!

1
Solucionario Fila A

(1) El número de personas que consumen un cierto£ producto ¤ anualmente es f (t). Si


f (1) = 10000, f (10) = 4000 y f (t) es continua en 0, 20 :
(a) ¿Es posible que en algún año y hasta un momento de tal año los consumidores
hallan sido 6000?
£ ¤
(b) ¿Es posible que en alguna fecha en 0, 20 el consumo halla sido 0?
¡ ¢
(c) Si f (t), con t medido en horas, es derivable en 0, 20 , calcule aproximadamente
el número de consumidores por hora en un instante t0 .
Fundamente sus respuestas.

Solución:
Para (a):
£ ¤
A causa del teorema del valor intermedio sabemos que debe existir t0 ∈ 1, 10 tal
que f (t0 ) = 6000.
Para (b):
£ ¤
Como no se conoce la expresión de la función£ continua
¤ f en el intervalo 0, 20 no
podemos ni afirmar ni negar que existe t0 ∈ 1, 20 tal que f (t0 ) = 0.
Para (c):
En general, si el incremento de la variable independiente es pequeño tenemos que la
razón de cambio es aproximadamente la derivada en el punto, o sea:

f (t) − f (t0 )
≈ f 0 (t0 ).
t − t0

x2 + 2
(2) (a) Usando la definición de derivada calcule f 0 (1) si f (x) = .
x+2
2
(b) Un rumor se propaga según la fórmula p(t) = , donde p(t) significa la
2 + ae−kt
proporción de la población que conoce el rumor en el instante t; a, k constantes
positivas.
(i) ¿Es posible que toda la población conozca el rumor en un tiempo finito?
(ii) Si a = 2, ¿se duplica alguna vez la población que conoce el rumor?

Solución:
Para (a):

(1 + h)2 + 2
f (1 + h) − f (1) −1 1 + 2h + h2 + 2 − (h + 3)
f 0 (1) = lı́m = lı́m 1+h+2 = lı́m =
h→1 h h→1 h h→1 h(h + 3)

h(h + 1) h+1 1
= lı́m = lı́m = .
h→1 h(h + 3) h→1 h + 3 3

2
Para (b):
Para (i):
Como k > 0 se tiene que la función p(t) es estrictamente creciente; además:

2 2ekt
lı́m p(t) = lı́m = lı́m = 1,
t→∞ t→∞ 2 + ae−kt t→∞ 2ekt + a

o sea la función p(t) tiende asintóticamente a 1 y nunca toma el valor 1, luego, no es


posible que toda la población conozca el rumor en un tiempo finito.
Para (ii):
2 1 1
Cuando a = 2 se tendrá p(t) = = y p(0) = con lo que
2 + 2e−kt 1 + 1e−kt 2
como p(t) es estrictamente creciente y tiende asintóticamente a 1 es imposible que se
duplique alguna vez la población que conoce el rumor.

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

MAT210E. Cálculo I
Control N◦ 2 V.13.05.11 Fila B

Nombre: .............................................................................Sección N : ......

(1) El número de personas que consumen un cierto£ producto ¤ anualmente es f (t). Si


f (1) = 20000, f (10) = 8000 y f (t) es continua en 0, 40 :
(a) ¿Es posible que en algún año y hasta un momento de tal año los consumidores
hallan sido 12000?
£ ¤
(b) ¿Es posible que en alguna fecha en 0, 40 el consumo halla sido 0?
¡ ¢
(c) Si f (t), con t medido en horas, es derivable en 0, 40 , calcule aproximadamente
el número de consumidores por hora en un instante t0 .
Fundamente sus respuestas.
x2 + 1
(2) (a) Usando la definición de derivada calcule f 0 (1) si f (x) = .
x+1
1
(b) Un rumor se propaga según la fórmula p(t) = , donde p(t) significa la
1 + ae−kt
proporción de la población que conoce el rumor en el instante t; a, k constantes
positivas.
(i) ¿Es posible que toda la población conozca el rumor en un tiempo finito?
(ii) Si a = 1, ¿se duplica alguna vez la población que conoce el rumor?

Tiempo: 70 minutos ¡No hay consultas!

4
Solucionario Fila B

(1) El número de personas que consumen un cierto£ producto ¤ anualmente es f (t). Si


f (1) = 20000, f (10) = 8000 y f (t) es continua en 0, 40 :
(a) ¿Es posible que en algún año y hasta un momento de tal año los consumidores
hallan sido 12000?
£ ¤
(b) ¿Es posible que en alguna fecha en 0, 40 el consumo halla sido 0?
¡ ¢
(c) Si f (t), con t medido en horas, es derivable en 0, 40 , calcule aproximadamente
el número de consumidores por hora en un instante t0 .
Fundamente sus respuestas.

Solución:
Para (a):
£ ¤
A causa del teorema del valor intermedio sabemos que debe existir t0 ∈ 1, 10 tal
que f (t0 ) = 12000.
Para (b):
£ ¤
Como no se conoce la expresión de la función£ continua
¤ f en el intervalo 0, 40 no
podemos ni afirmar ni negar que existe t0 ∈ 1, 40 tal que f (t0 ) = 0.
Para (c):
En general, si el incremento de la variable independiente es pequeño tenemos que la
razón de cambio es aproximadamente la derivada en el punto, o sea:

f (t) − f (t0 )
≈ f 0 (t0 ).
t − t0

x2 + 1
(2) (a) Usando la definición de derivada calcule f 0 (1) si f (x) = .
x+1
1
(b) Un rumor se propaga según la fórmula p(t) = , donde p(t) significa la
1 + ae−kt
proporción de la población que conoce el rumor en el instante t; a, k constantes
positivas.
(i) ¿Es posible que toda la población conozca el rumor en un tiempo finito?
(ii) Si a = 1, ¿se duplica alguna vez la población que conoce el rumor?

Solución:
Para (a):

(1 + h)2 + 1
f (1 + h) − f (1) −1 1 + 2h + h2 + 1 − (h + 2)
f 0 (1) = lı́m = lı́m 1+h+1 = lı́m =
h→1 h h→1 h h→1 h(h + 2)

h(h + 1) h+1 1
= lı́m = lı́m = .
h→1 h(h + 2) h→1 h + 2 2

5
Para (b):
Para (i):
Como k > 0 se tiene que la función p(t) es estrictamente creciente; además:

1 ekt
lı́m p(t) = lı́m = lı́m = 1,
t→∞ t→∞ 1 + ae−kt t→∞ ekt + a

o sea la función p(t) tiende asintóticamente a 1 y nunca toma el valor 1, luego, no es


posible que toda la población conozca el rumor en un tiempo finito.
Para (ii):
1 1
Cuando a = 1 se tendrá p(t) = y p(0) = con lo que como p(t) es
1 + 1e−kt 2
estrictamente creciente y tiende asintóticamente a 1 es imposible que se duplique
alguna vez la población que conoce el rumor.

6
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Primer Semestre de 2013
MAT210E ? CALCULO I
CONTROL N◦ 2 - FILA A

1 + cos 2x
1. Sea la función f (x) = π ; señale sus puntos de discontinuidad y si en tales
2
−x
puntos las discontinuidades son esenciales o evitables.
D)
π
Claramente la función es continua, salvo en el punto x = . Para ver si la discon-
2
tinuidad es esencial o evitable allı́ se considerarán los lı́mites por derecha e izquierda
en el punto:
√ √
√ 1 + cos 2x 1 − cos2 2x
Amplificando la función por 1 − cos 2x se puede poner π = √
2
−x ( π2 − x) 1 − cos 2x
la cual es
| sen 2x | 2 | sen x | | sen( π2 − x) |
p = √ π
( π2 − x) (1 − cos 2x) 1 − cos 2x 2
−x

π π 2 sen x sen( π2 − x)
Para x < , cerca de , se tendrá la función √ , la cual tiende
2 2 1 − cos 2x π2 − x
√ π
2 si x tiende .
2
π π 2 sen x sen( π2 − x)
Para x > , cerca de , se tendrá la función − √ , la cual tiende
2 2 1 − cos 2x π2 − x
√ π
− 2 si x tiende − .
2
2. Dado el polinomio

P (x) = 2x5 − 39x4 + 184x3 − 309x2 − 270

demuestre que tiene una raı́z positiva.


D)
Como lı́m P (x) = ∞ (para ver ésto dos modos:
x→∞

39 184 309 270


a) P (x) = (2 − + 2 − 3 − 5 )x5 ; el primer término tiende a 2 y el segundo
x x x x
a +∞; o bien
b) el polinomio tiene coeficiente principal positivo, por lo que se comporta en el
infinito como x5 .)
Por lo anterior, la función toma valores positivos arbitrariamente grandes para números
grandes y como P (0) = −270 por continuidad debe pasar por el eje X, es decir, existe
c > 0 para el cual P (c) = 0.

2
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Primer Semestre de 2013
MAT210E ? CALCULO I
CONTROL N◦ 2 - FILA B

1 + cos 2x
1. Sea la función f (x) = 3π ; señale sus puntos de discontinuidad y si en tales
2
− x
puntos las discontinuidades son esenciales o evitables.
D)

Claramente la función es continua, salvo en el punto x = . Para ver si la discon-
2
tinuidad es esencial o evitable allı́ se considerarán los lı́mites por derecha e izquierda
en el punto:
√ √
√ 1 + cos 2x 1 − cos2 2x
Amplificando la función por 1 − cos 2x se puede poner 3π = √
2
−x ( 3π
2
− x) 1 − cos 2x
la cual es
| sen 2x | 2 | sen x | | sen( 3π2
− x) |
p = √ 3π

( 2 − x) (1 − cos 2x) 1 − cos 2x 2
−x

3π 3π 2 sen x sen( 3π2


− x)
Para x < , cerca de , se tendrá la función √ 3π , la cual
2 2 1 − cos 2x 2
− x
√ 3π
tiende 2 si x tiende .
2
3π 3π 2 sen x sen( 3π
2
− x)
Para x > , cerca de , se tendrá la función − √ 3π , la cual
2 2 1 − cos 2x 2
−x
√ 3π
tiende − 2 si x tiende − .
2
2. Dado el polinomio

P (x) = 270 + 309x2 − 184x3 + 39x4 − 2x5

demuestre que tiene una raı́z positiva.


D)
Como lı́m P (x) = −∞ (para ver ésto dos modos:
x→∞

39 184 309 270


a) P (x) = (−2 + − 2 + 3 + 5 )x5 ; el primer término tiende a -2 y el
x x x x
segundo a +∞; o bien
b) el polinomio tiene coeficiente principal negativo, por lo que se comporta en el
infinito como −x5 .)

Por lo anterior, la función toma valores arbitrariamente negativos para números


grandes y como P (0) = 270 por continuidad debe pasar por el eje X, es decir, existe
c > 0 para el cual P (c) = 0.

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2005

MAT 210 E ∗ Solución control 2

FILA A
1
1. Sea {an } sucesión tal que a1 = −4 an−1 + 4, ∀ n ≥ 2.
an =
2
Demostrar que {an } es convergente y calcule lı́m an
n−→∞

Solución:

a) p.d : an ≤ 8, ∀n ∈ N.

Lo demostraremos por inducción: es claro que a1 ≤ 8.

Suponer an ≤ 8, y demostrar que an+1 ≤ 8.


como

1
an ≤ 8 /
2
1
an ≤ 4 / + 4
2
1
an + 4 ≤ 8
|2 {z }

an+1 ≤ 8
as’i, ∀ n ∈ N, an ≤ 8.
b) como a1 = −4, a2 = 2, entonces a1 ≤ a2 p.d: an ≤ an+1 , ∀n ∈ N.
Suponga que:

(∗) a1 ≤ a2 ≤ a3 ≤ · · · ≤ an−1 ≤ an
y considere

   
1 1 1
an − an+1 = an−1 + 4 − an + 4 = (an−1 − an ) (∗) ≤ 0
2 2 2

as’i an ≤ an+1 , ∀n ∈ N. De a) y b) se concluye que {an } es conver-


gente y suponga que lı́m an = L.
n−→∞
1
como an = (an−1 + 4)
2  
1
=⇒ lı́m an = lı́m an−1 + 4
n−→∞ n−→∞ 2

1
=⇒ L = L + 4
2

=⇒ L = 8

2. Calcule los siguientes limites

(2n + 2)! (n + 1)2n


a) Calcular lı́m
n−→∞ (n + 2)2n+2 (2n)!
Solución:
(2n + 2)! (n + 1)2n
sea an = ·
(n + 2)2n+2 (2n)!

(2n + 2)(2n + 1) (n + 1)2n


=
(n + 2)2 · (n + 2)2n
2n
(4n2 + 6n + 2)

n+1
·
(n2 + 4n + 4) n+2
n 2
4 + 6/n + 2/n2

1 + 1/n
·
1 + 4/n + 4/n2 1 + 2/n
e2 4
ahora calculando limite se tiene: lı́m an = 4 · 4
= 2
n−→∞ e e

n
b) lı́m 4n + 5n
n−→∞

Solución: s  
n
√ 4
lı́m n 4n + 5n = lı́m n 5n ( + 1)
x−→∞ n−→∞ 5
s 
n
n 4
= lı́m 5 · +1=5
n−→∞ 5
pues:
 n
4
1≤ +1≤2
5
s 
n

n 4 √
=⇒ 1 ≤ n +1≤ n2
5
s 
n
n 4
y por Teo acotamiento, lı́m +1=1
n−→∞ 5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

MAT210E. Cálculo I
Control N◦ 2 M.17.05.11
Fila A


Nombre: ........................................................................Sección N : ......

(1) Calcular:

1 25 − x2
(i) lı́m x2 cos (iii) lı́m− √
x→0 x x→5 Arctan 25 − x2

25 + x2 − 5
p
(ii) lı́m (iv) lı́m (2x − 4x2 − 5x)
x→∞
x→0 x2
(2) Sea
x2 − 7x + 1
f (x) = .
2x + 1
Usando la definición de derivada calcule f 0 (0).

TIEMPO: 1 hora

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

MAT210E. Cálculo I
Control N◦ 2 M.17.05.11
Fila B


Nombre: .......................................................................Sección N : ......

(1) Calcular:

√ 1 36 − x2
(i) lı́m x cos (iii) lı́m− √
x→0+ x x→6 Arcsen 36 − x2

1 + x2 − 1
p
(ii) lı́m (iv) lı́m ( x2 + 2x − x)
x→∞
x→0 x2
(2) Sea
x2 + 5x + 1
f (x) = .
3x + 1
Usando la definición de derivada calcule f 0 (0).

TIEMPO: 1 hora

2
1. Solución:
Para (i)
1 1
Se tiene lı́m x2 = 0, cos es acotada, por lo tanto, resulta lı́m x2 cos = 0 .
n→0 x n→∞ x
Para (ii)

25 + x2 − 5 √
En lı́m 2
amplificamos por 25 + x2 + 5, de esto resulta que
x→0 x

25 + x2 − 5 x2 1 1
lı́m = lı́m √ = lı́m √ = .
x→0 x2 x→0 x2 ( 25 + x2 + 5) x→0 2
25 + x + 5 10

Para (iii)

25 − x2 √
En lı́m− √ hacemos 25 − x2 = u de esto resulta x → 5− ⇒ u → 0
x→5 Arctan 25 − x2
y: √
25 − x2 u
lı́m− √ = lı́m ,
x→5 Arctan 25 − x 2 u→0 Arctanu
hacemos Arctanu = v de esto resulta u → 0 ⇒ v → 0 y:
u tan v sin v 1
lı́m = lı́m = lı́m =1.
u→0 Arctanu v→0 v v→0 v cos v

Para (iv)

p p 2x + 4x2 + 5x
lı́m (2x − 4x2 − 5x) = lı́m (2x −
4x2 + 5x) · √ =
x→∞ x→∞ 2x + 4x2 + 5x
5x 5 5
= lı́m √ = lı́m q = .
x→∞ 2
4x + 5x + 2x y→∞
4+ 5 +2 4
x

2. Solución:
x2 + 5x + 1
f (x) =
3x + 1
x2 +5x+1 x2 +2x
0 f (x) − f (0) 3x+1 −1 3x+1 x+2
f (0) = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m =2
x→0 x x→0 x x→0 x x→0 3x + 1

La otra fila es similar.

3
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Primer Semestre de 2013
MAT210E ? CALCULO I
CONTROL N◦ 2 - FILA A
π
1. Demuestre que la ecuación cos 2x = 3x − 4 tiene solución en el intervalo [0, ].
2
D)
Sea la función auxiliar f (x) = 3x − 4 − cos 2x; se tiene que
π π
f (0) = −5, f ( ) = 3( − 1) > 0,
2 2
π
por lo que debe existir c entre 0, tal que f (c) = 0, es decir, cos 2c = 3c − 4.
2


 0 , x = −1



 √

 x2 + −x
2. Indique en qué puntos la función f (x) = −√ , x ≤ 0 , x 6= −1 ;
 −x − 1





 1 − cos x

, x>0
x
es continua. Si hay puntos de discontinuidad señale si en tales puntos la discontinuidad
es esencial o evitable.
D)
Claramente las eventuales discontinuidades deben estar en los puntos x = −1 o x = 0.

a) x = −1:
Para x < −1, el numerador de la expresión tiende 2, mientras que el denominador
lo hace a 0, por valores positivos, por lo que

x2 + −x
lı́m (− √ ) = −∞.
x→−1− −x − 1
De modo que la función no es continua en x = −1 y la discontinuidad es allı́
esencial, puesto que el lı́mite no existe.
b) x = 0:
Para x < 0, el numerador de la expresión tiende 0, mientras que el denominador
lo hace a -1, por lo que

x2 + −x
lı́m (− √ ) = 0 = f (0).
x→0− −x − 1
Para x > 0:
1 − cos x sen2 x sen x 1
lı́m = lı́m = lı́m ( sen x) = 0 = f (0).
x→0+ x x→0+ x(1 + cos x) x→0+ x 1 + cos x

De aquı́ que la función es continua en x = 0.

2
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Primer Semestre de 2013
MAT210E ? CALCULO I
CONTROL N◦ 2 - FILA B
π
1. Demuestre que la ecuación sen 2x = 3x − 4 tiene solución en el intervalo [0, ].
2
D)
Sea la función auxiliar f (x) = 3x − 4 − sen x; se tiene que
π π
f (0) = −4, f ( ) = 3 − 4 > 0,
2 2
π
por lo que debe existir c entre 0, tal que f (c) = 0, es decir, sen 2c = 3c − 4.
2

 0 , x = −2





 √
 x2 + 2 −2x
2. Indique en qué puntos la función f (x) = − √ , x ≤ 0 , x 6= −2 ;
 −2x − 2





 1 − cos x
 , x>0
x
es continua. Si hay puntos de discontinuidad señale si en tales puntos la discontinuidad
es esencial o evitable.
D)
Claramente las eventuales discontinuidades deben estar en los puntos x = −2 o x = 0.

a) x = −2:
Para x < −2, el numerador de la expresión tiende 8, mientras que el denominador
lo hace a 0, por valores positivos, por lo que

x2 + 2 −2x
lı́m (− √ ) = −∞.
x→−2− −2x − 2
De modo que la función no es continua en x = −2 y la discontinuidad es allı́
esencial, puesto que el lı́mite no existe.
b) x = 0:
Para x < 0, el numerador de la expresión tiende 0, mientras que el denominador
lo hace a -2, por lo que

x2 + 2 −2x
lı́m (− √ ) = 0 = f (0).
x→0− −2x − 2
Para x > 0:
1 − cos x sen2 x sen x 1
lı́m = lı́m = lı́m ( sen x) = 0 = f (0).
x→0+ x x→0+ x(1 + cos x) x→0+ x 1 + cos x

De aquı́ que la función es continua en x = 0.

2
Control Nº3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

MAT210E ∗ Control 3
12 de octubre de 2006

Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

p dy
1. Si x + y 2 = xy 2 − 4x + 3, calcule en el punto P0 = (5, 2).
dx
Respuesta: Derivando implı́citamente,
1
p (1 + 2yy 0 ) = y 2 + 2xyy 0 − 4
2 x+ y2

à !
y 1
p − 2xy y0 = y2 − 4 − p
x+ y2 2 x + y2

Sustituyendo las coordenadas del punto P0 obtenemos

µ ¶ µ ¶
2 0 1
2 2 1
√ − 2·5·2 y (P0 ) = 2 − 4 − √ ⇒ − 20 y 0 (P0 ) = −
5 + 22 2 5 + 22 3 6

1
De donde, despejando, obtenemos y 0 (P0 ) = ¥
116

100
2. El costo medio de producción por unidad de cierto producto es C̄(x) = 10 +
x
dracmas, donde x representa el número de unidades producidas.
Si x = 10 y la producción está creciendo a razón de 2 unidades a la semana, ¿a
qué razón (en dracmas por semana) está variando el costo medio?

dC̄
Respuesta: Si t es el tiempo (en semanas) entonces se pide .
dt

Por la regla de la cadena,

dC̄ dC̄ dx 100 200


= · = − 2 ·2 = − 2 .
dt dx dt x x

dC̄
Cuando x = 10 obtenemos = −2. Esto es,
dt
Cuando la produccin es de 10 unidades a la semana el costo medio decrece a razón de 2
dracmas por semana (o, varı́a a razón de −2 dracmas por semana).
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
18/Octubre/2007

MAT 210-E ∗ Pauta Control N◦ 3 - Fila A

1. Si la derivada de la función y = f (x) está dada por:

f 0 (x) = (x − 1)2 (x − 2)(x − 4)

¿En qué puntos, si existen, tiene la gráfica de f , un mı́nimo local, un máximo local o
un punto de inflexión?

Solución:
Los puntos crı́ticos de f son aquellos donde f 0 se anula, y corresponden a x = 1, x = 2
y x = 4.
Analizando los cambios de signo de f 0 se tiene:

  @ @ 

R
@ R
@
+ + +
f0
1 2 4

f 0 cambia de + a − en x = 2, luego f (2) es un máximo relativo.


f 0 cambia de − a + en x = 4, luego f (4) es un mı́nimo relativo.

Para determinar si f tiene o no puntos de inflexión. Debemos calcular f 0 0

f 0 0 (x) = 2 (x − 1)(x − 2)(x − 4) + (x − 1)2 (x − 4) + (x − 1)2 (x − 2)

=⇒ f 0 0 (x) = (x − 1) [2 (x − 2)(x − 4) + (x − 1)(x − 4) + (x − 1)(x − 2) ]

=⇒ f 0 0 (x) = (x − 1)(4x2 − 20x + 22) = 2 (x − 1)(2x2 − 10x + 11)


√ √
2 + 3 2 − 3
Luego f 0 0 (x) = 0 ⇐⇒ x = 1 ∨ x = ∨ x=
2 2
Analizando los cambios de signo de f 0 0 se tiene:

− + − +
f 00
√ √
1 5− 3 5+ 3
2 2

f 0 0 cambia en x = 1, luego (1, f (1)) es un punto de inflexión.


√ √ √ !!
5 − 3 5 − 3 5 − 3
f 0 0 cambia en x = , luego ,f es un punto de inflexión.
2 2 2
√ √ √ !!
5 + 3 5 + 3 5 + 3
f 0 0 cambia en x = , luego ,f es un punto de inflexión.
2 2 2

2. Un pájaro está en una isla ubicado a 5 kms del punto más cercano a una costa recta. El
nido está en la costa a 13 kms del punto mencionado. Si el gasto de energı́a por km al
volar sobre el agua es de 1, 5 veces mayor que el gasto de energı́a al volar sobre tierra
y si el pájaro instintivamente minimiza su gasto de energı́a. cuál es la trayectoria que
debe seguir a su regreso a la zona donde está el nido?

Solución:

@
@
@
@
5 @ x
@
@
y @ 13 − y
@ •

13

Sea A el gasto de energı́a del pájaro al volar sobre tierra y T la trayectoria a minimizar,
entonces se tiene:
T (x, y) = A(13 − y) + 1, 5 A x
como p
x2 = y 2 + 25 =⇒ x = 25 + y 2
Ası́ la función a minimizar es:
p
T (y) = A(13 − y) + 1, 5 A 25 + y 2 , 0 ≤ y ≤ 13

y 1, 5 y
=⇒ T 0 (y) = −A + 1, 5 A · p = 0 ⇐⇒ p =1
25 + y2 25 + y 2
p √
⇐⇒ 3 y = 2 25 + y 2 ⇐⇒ 5 y 2 = 100 ⇐⇒ y = 2 5
Se tiene: √
y 0 13 2 5
T (y) 20, 5 A 20, 8 A 7, 4 A
√ √
El mı́nimo se obtiene para y = 2 5 −→ x = 3 5


Luego la trayectoria
√ que debe seguir el pájaro es volar 3 5 kms por el agua y luego
volar 13 − 2 5 kms por tierra para minimizar el gasto de energı́a.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
18/Octubre/2007

MAT 210-E ∗ Pauta Control N◦ 3 - Fila B

1. Si la derivada de la función y = f (x) está dada por:

f 0 (x) = (x − 1)(x − 2)(x − 4)2

¿En qué puntos, si existen, tiene la gráfica de f , un mı́nimo local, un máximo local o
un punto de inflexión?

Solución:
Los puntos crı́ticos de f son aquellos donde f 0 se anula, y corresponden a x = 1, x = 2
y x = 4.
Analizando los cambios de signo de f 0 se tiene:

 @  

R
@
+ + +
f0
1 2 4

f 0 cambia de + a − en x = 1, luego f (1) es un máximo relativo.


f 0 cambia de − a + en x = 2, luego f (2) es un mı́nimo relativo.

Para determinar si f tiene o no puntos de inflexión. Debemos calcular f 0 0

f 0 0 (x) = (x − 2)(x − 4)2 + (x − 1) (x − 4)2 + 2 (x − 1)(x − 2)(x − 4)

=⇒ f 0 0 (x) = (x − 4) [(x − 2)(x − 4) + (x − 1)(x − 4) + 2 (x − 1)(x − 2) ]

=⇒ f 0 0 (x) = (x − 4)(4x2 − 17x + 16)


√ √
17 + 33 17 − 33
Luego f 0 0 (x) = 0 ⇐⇒ x = 4 ∨ x = ∨ x=
8 8
Analizando los cambios de signo de f 0 0 se tiene:

− + − +
f 00
√ √
17 − 33 4 17 + 33
8 8

f 0 0 cambia en x = 4, luego (4, f (4)) es un punto de inflexión.


√ √ √ !!
17 − 33 17 − 33 17 − 33
f 0 0 cambia en x = , luego ,f es un punto de inflexión.
8 8 8
√ √ √ !!
17 + 33 17 + 33 17 + 33
f 0 0 cambia en x = , luego ,f es un punto de inflexión.
8 8 8

2. A 12 millas mar adentro, se conectará un equipo de perforación de una refinerı́a en


tierra, a 20 millas del equipo sobre la costa. Los ductos submarino y terrestre cuestan
$50000 y $30000 por milla, respectivamente. ¿Cómo debe hacerse la conexión para que
sea lo más economica posible?

Solución:

@
@
@
@
12 @ x
@
@
y @ 20 − y
@ •

20

El costo C de la conexión está dado por:

C(x, y) = 50000 x + 30000 (20 − y)

como √
x2 = y 2 + 144 =⇒ y = x2 − 144
Ası́ la función a minimizar es:
√ √
C(x) = 50000 x + 30000 (20 − x2 − 144) , 12 ≤ x ≤ 544

x 3x
=⇒ C 0 (x) = 50000 − 30000 · √ = 0 ⇐⇒ 5 = √
x2 − 144 2
x − 144

⇐⇒ 3 x = 5 x2 − 144 ⇐⇒ 16 x2 = 3600 ⇐⇒ x = 15
Se tiene: √
x 12 544
√ 15
C(x) 1200000 800000 34 780000

El mı́nimo se obtiene para x = 15 −→ y = 9

Luego la conexión debe hacerse considerando 15 millas submarinas y 11 millas terrestres.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2008

Fila A
MAT210E – Solución Control 3

1. Se sabe que la función f (x) es derivable en todo R y que


 n n 
∀n ∈ N f (n) = + 1 ∧ f 0 (n) = − 2
2 2

Si g(x) = (f ◦ f◦ f ◦ f )(x), encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva y = g(x) en el


punto 34, g(34) .

Solución: La ecuación de la recta tangente a la curva y = g(x) en el punto 34, g(34) es

y − g(34) = g 0 (34)(x − 34)

Pero
      
g(34) = f ◦ f ◦ f ◦ f (34) = f f f f (34) = f f f 18 = f f (10) = f (6) = 4

y, usando regla de la cadena,


     
g 0 (x) = f 0 f ◦ f ◦ f (x) · f 0 f ◦ f (x) · f 0 f (x) · f 0 (x)


luego
   
g 0 (34) = f 0 f f (f (34)) · f 0 f (f (34)) · f 0 f (34) · f 0 (34)

| {z } | {z } | {z }
18 18 18
| {z } | {z }
10 10
| {z }
6
= f 0 (6) · f 0 (10) · f 0 (18) · f 0 (34)
= 1 · 3 · 7 · 15 = 45 · 7 = 315

Ası́, la ecuación de la recta buscada es

y − 4 = 315(x − 34)

2. La ecuación
x2 − 4 cos(xy 2 ) = 2xy
define implı́citamente a y como función de x.
d2 y
Determine en el punto con abscisa positiva en que la curva intersecta al eje X.
dx2

Solución: Se deriva implı́citamente la ecuación

x2 − 4 cos(xy 2 ) = 2xy

recordando que y = y(x):


/ d
x2 − 4 cos(xy 2 ) = 2xy
  dx
dy dy
2x + 4 sen(xy 2 ) y 2 + 2xy = 2y + 2x
dx dx
dy
8xy sen(xy 2 ) − 2x = 2y − 2x − 4y 2 sen(xy 2 )

dx
De donde, es directo que
dy 2y − 2x − 4y 2 sen(xy 2 )
= .
dx 8xy sen(xy 2 ) − 2x
Derivando nuevamente esta expresión con respecto a x (tomando en cuenta que y = y(x)), obtenemos
que
d(2y−2x−4y 2 sen(xy 2 )) d(8xy sen(xy 2 )−2x)
d2 y dx (8xy sen(xy 2 ) − 2x) − (2y − 2x − 4y 2 sen(xy 2 )) dx
= ,
dx2 (8xy sen(xy 2 ) − 2x)2
donde

d 2y − 2x − 4y 2 sen(xy 2 )
 
dy dy 2 2 2 2 dy
=2 − 2 − 8y sen(xy ) − 4y cos(xy ) y + 2xy
dx dx dx dx
y

d 8xy sen(xy 2 ) − 2x
 
2 dy 2 2 2 dy
= 8y sen(xy ) + 8x sen(xy ) + 8xy cos(xy ) y + 2xy −2
dx dx dx

Para determinar el punto en que deben ser evaluadas estas expresiones, debemos usar la ecuación
original para obtener las intersecciones de la curva con el eje X. Para esto, reemplazamos en la
ecuación y por 0. De aquı́ se obtiene que

x2 − 4 = 0 −→ x2 = 4 −→ (x = 2 ∨ x = −2)

Como debemos considerar el punto con abscisa positiva, tenemos que el punto buscado es (2, 0).
Entonces,
dy −4
(2, 0) = = 1,
dx −4

d 2y − 2x − 4y 2 sen(xy 2 )
(2, 0) = 2 − 2 = 0,
dx

d 8xy sen(xy 2 ) − 2x
(2, 0) = −2
dx
y, finalmente,
d2 y 0 · (−4) − (−4) · (−2) 8 1
(2, 0) = =− =−
dx2 (−4)2 16 2

Fila B

1. Se sabe que la función f (x) es derivable en todo R y que


 n 
∀n ∈ N f (n) = 2n ∧ f 0 (n) = + 1
4

Si g(x) = (f ◦ f ◦ f ◦ f )(x), encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva y = g(x) en el


punto 2, g(2) .


Solución: La ecuación de la recta tangente a la curva y = g(x) en el punto 2, g(2) es

y − g(2) = g 0 (2)(x − 2)

Pero
      
g(2) = f ◦ f ◦ f ◦ f (2) = f f f f (2) =f f f 4 = f f (8) = f (16) = 32

y, usando regla de la cadena,


     
g 0 (x) = f 0 f ◦ f ◦ f (x) · f 0 f ◦ f (x) · f 0 f (x) · f 0 (x)

luego
   
g 0 (2) = f 0 f f (f (2)) · f 0 f (f (2)) · f 0 f (2) · f 0 (2)

|{z} |{z} |{z}
4 4 4
| {z } | {z }
8 8
| {z }
16
= f 0 (16) · f 0 (8) · f 0 (4) · f 0 (2)
3
= 5 · 3 · 2 · = 45
2

Ası́, la ecuación de la recta buscada es

y − 32 = 45(x − 2)

2. La ecuación
cos(xy 2 ) + 8 = y 2 + 2xy
define implı́citamente a y como función de x.
d2 y
Determine en el punto con ordenada positiva en que la curva intersecta al eje Y .
dx2

Solución: Se deriva implı́citamente la ecuación

cos(xy 2 ) + 8 = y 2 + 2xy

recordando que y = y(x):


/ d
cos(xy 2 ) + 8 = y 2 + 2xy
dx
 
dy dy dy
− sen(xy 2 ) y 2 + 2xy = 2y + 2y + 2x
dx dx dx
dy
−2xy sen(xy 2 ) − 2y − 2x 2y + y 2 sen(xy 2 )

=
dx
De donde, es directo que
dy 2y + y 2 sen(xy 2 )
= .
dx −2xy sen(xy 2 ) − 2y − 2x
Derivando nuevamente esta expresión con respecto a x (tomando en cuenta que y = y(x)), obtenemos
que
d(2y+y 2 sen(xy 2 )) d(−2xy sen(xy 2 )−2y−2x)
d2 y dx (−2xy sen(xy 2 ) − 2y − 2x) − (2y + y 2 sen(xy 2 )) dx
= ,
dx2 (−2xy sen(xy 2 ) − 2y − 2x)2

donde 
d 2y + y 2 sen(xy 2 )
 
dy dy 2 2 2 2 dy
=2 + 2y sen(xy ) + y cos(xy ) y + 2xy
dx dx dx dx
y
d −2xy sen(xy 2 ) − 2y − 2x
` ´ „ «
dy dy dy
= −2y sen(xy 2 ) − 2x sen(xy 2 ) − 2xy cos(xy 2 ) y 2 + 2xy −2 −2
dx dx dx dx

Para determinar el punto en que deben ser evaluadas estas expresiones, debemos usar la ecuación
original para obtener las intersecciones de la curva con el eje Y . Para esto, reemplazamos en la
ecuación x por 0. De aquı́ se obtiene que

1 + 8 = y 2 −→ y 2 = 9 −→ (y = 3 ∨ y = −3)
Como debemos considerar el punto con ordenada positiva, tenemos que el punto buscado es (0, 3).
Entonces,
dy 6
(0, 3) = = −1,
dx −6

d 2y + y 2 sen(xy 2 )
(0, 3) = −2 + 9 · 1 · 9 = 79,
dx

d −2xy sen(xy 2 ) − 2y − 2x
(0, 3) = 2 − 2 = 0
dx
y, finalmente,
d2 y 79 · (−6) − (6) · 0 79 · 6 79
2
(0, 3) = 2
=− =−
dx (6) 36 6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS

Cálculo I – MAT210E
C-3
Martes 12 de Mayo 2009

I.- Considere la función f : R → R definida por


 1 3 1 2
 4 x − 2 x , si x ≥ 2;

f (x) =
 −6x − 6 , si x < 2.

x2 + 2

a) (2 puntos) Pruebe que f ′ (−3) y f ′ (5) existen y calcule sus valores.


Solución: cerca del punto x = 5 la función f coincide con el polinomio p(x) =
1 3
4
x − 12 x2 , por lo que su derivada existe en ese punto. Además se puede calcular
por las reglas de derivación (suma, producto por escalar, potencias) que p′ (x) =
3 2 3 55
x − x, y por lo tanto p′ (5) = f ′ (5) = · (5)2 − 5 = .
4 4 4
Similarmente, cerca del punto x = −3 la función f coincide con el cuociente
−6x − 6
de polinomios q(x) = , y como −3 no anula el denominador de q, la
x2 + 2
derivada allı́ existe. Además se puede calcular por las reglas de derivación que
q ′ (x) = 6(x2 − 2 + 2 ∗ x)/(x2 + 2)2 , y por lo tanto q ′ (−3) = f ′ (−3) = 6/121.
f (x) − f (5)
Alternativamente, en ambos casos se puede calcular directamente lı́mx→5
x−5
f (x) − f (−3)
y lı́mx→−3 .
x+3
b) (2 puntos) Decida si f es derivable en x = 2.
Solución: Una manera de responder la pregunta es notar que la función f no es
continua en x = 2, pues lı́mx→2− f (x) = −3 6= 0 = f (2), y por lo tanto no es
derivable en x = 2.
Alternativamente, por la propia definición de la función f , hay que estudiar la
existencia de los 2 lı́mites siguientes:
1 3
x − 12 x2 − 0
 
f (x) − f (2) 4 1 2
a) lı́mx→2+ = lı́mx→2+ = lı́mx→2+ x = 1, y
x−2 x−2 4
−6x − 6
f (x) − f (2) −0
= lı́mx→2− x + 2
2
b) lı́mx→2− , que no existe, y por lo tanto la
x−2 x−2
función f no es derivable en x = 2.
2

II.- (2 puntos) Para la función g : R → R definida por


g(x) = ax2 + bx ,
encuentre todos los valores de a y b de manera que el gráfico de g sea tangente a la
recta y = −2 cuando x = 1.

Solución: la recta tangente L al gráfico de g cuando x = 1 existe pues g es un polinomio, y


por lo tanto derivable en x = 1 en particular.
La ecuación de L está dada por y = g(1) + g ′(1)(x − 1) ; como g(1) = a + b y g ′ (x) = 2ax + b,
obtenemos que la ecuación de L es
y = a + b + (2a + b)(x − 1) = (2a + b)x − a .
Como se pide que esta recta coincida con la recta y = −2, debe tenerse 2a+b = 0 y −a = −2,
de donde a = 2 y b = −4 son los valores buscados.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS

MAT210E - CONTROL 3
31 de Mayo 2010
Soluciones

I. Calcule g ′′(π) (la segunda derivada de g en x = π) para la función g definida por


g(x) = cos(sen x) .
Solución: La función g es derivable en todos los reales, pues es compuesta de
funciones derivables.
Su derivada en cualquier punto x se calcula usando la regla de la cadena como sigue
g ′(x) = − sen(sen(x)) cos(x) .
Ahora g ′ (x) es una función derivable en todo x real, pues es compuesta y producto
de funciones derivables allı́. Su derivada se calcula usando reglas de la cadena y del
producto, como sigue.
g ′′ (x) = − cos(sen(x)) cos2 (x) + sen(sen(x)) sen(x)
Por último, la segunda derivada de g en x = π:
g ′′ (π) = cos(sen(π)) cos2 (π) + sen(sen(π)) sen(π) = −1.

II. Sea f : [1, 6] → R una función continua en [1, 6], y derivable en (1, 6).
Si f (1) = −2 y f ′ (x) ≤ 10 para todo x en (1, 6), encuentre el mayor valor posible
de f (6).
Solución: La función f satisface las hipótesis del Teorema del Valor Medio: es
continua en [1, 6], y derivable en (1, 6).
Por este Teorema se sabe entonces que existe 1 < c < 6 tal que
f (6) − f (1) f (6) − (−2)
f ′ (c) = =
6−1 5
y se sigue que
f (6) = 5 f ′ (c) − 2 ≤ 5 · 10 − 2 = 48 .
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

MAT210E. Cálculo I
Control N◦ 3 V.10.06.11 Fila A
Nombre: .............................................................................Sección N ◦
: ......

Solucionario Fila A

(1) Se sabe que la función f es continua en [−1, 2] y derivable en ] − 1, 2[ con f (−1) = −1


y f (2) = 5. Demostrar que existe un punto en el gráfico de f en el que la recta
tangente es paralela a la recta de ecuación y = 2x + 3.

Solución:
Se tiene:
f (2) − f (−1) 5 − (−1)
= = 2,
5 − (−1) 2 − (−1)
y f satisface las hipótesis del teorema del valor medio; por lo tanto, tenemos que:

f (2) − f (−1)
∃c ∈] − 1, 2[ tal que : = f ′ (c) = 2,
5 − (−1)

lo que nos dice que la recta tangente al gráfico de f en el punto P0 (c, f (c)) es paralela
a la recta de ecuación y = 2x + 3.
(2) Dada la función f (x) = e−x (x + 1)2 , bosqueje su gráfico y encuentre sus extremos
relativos y absolutos. Fundamente sus respuestas.

Solución:

En primer lugar el dominio de f es R, el gráfico


−→ −→
intersecta al eje OX en −1 y al eje OY en 1,
las derivadas de f son:
M
I2 f ′ (x) = −e−x (x − 1) (x + 1) ,
I1
m
–1 O 1 X
f ′′ (x) = e−x x2 − 1 − 2 x ,


Fig. 1
Por otra parte, tenemos que:

lı́m e−x (x + 1)2 = 0,


x→∞

1
−→
o sea la recta y = 0 (eje OX) es ası́ntota horizontal. Además, tenemos que para
x ∈] − ∞, −1[∪]1, ∞[ la derivada f ′ (x) es negativa, o sea en estas partes la función f
es estrictamente decreciente y para x ∈] − 1, 1[ la derivada f ′ (x)es positiva, es decir
en este intervalo la función f es estrictamente creciente.
Al anular f ′ (x) se obtienen los puntos crı́ticos −1 y 1 y al evaluar f ′′ (−1) = 2e > 0 y
f ′′ (1) = 2e−1 < 0 por lo que el primero es un mı́nimo absoluto o global y el segundo
es un máximo relativo o local. Es claro que máximo absoluto o global no hay. Ası́,
tenemos que f (−1) = 0 y f (1) = 4e−1 .

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

MAT210E. Cálculo I
Control N◦ 3 V.10.06.11 Fila B
Nombre: .............................................................................Sección N ◦
: ......

Solucionario Fila B

(1) Se sabe que la función f es continua en [−3, 7] y derivable en ] − 3, 7[ con f (−3) = −5


y f (7) = 15. Demostrar que existe un punto en el gráfico de f en el que la recta
tangente es paralela a la recta de ecuación y = 2x − 5.

Solución:
Se tiene:
f (7) − f (−3) 15 − (−5)
= = 2,
7 − (−3) 7 − (−3)
y f satisface las hipótesis del teorema del valor medio; por lo tanto, tenemos que:

f (7) − f (−3)
∃c ∈] − 3, 7[ tal que : = f ′ (c) = 2,
7 − (−3)

lo que nos dice que la recta tangente al gráfico de f en el punto P0 (c, f (c)) es paralela
a la recta de ecuación y = 2x − 5.
(2) Dada la función f (x) = ex (x − 1)2 bosqueje su gráfico y encuentre sus extremos
relativos y absolutos. Fundamente sus respuestas.

Solución:

En primer lugar el dominio de f es R, el gráfico


−→ −→
intersecta al eje OX en 1 y al eje OY en 1, las
derivadas de f son:
M
I1 f ′ (x) = ex (x − 1) (x + 1) ,
I2
m
–1 O 1 X
f ′′ (x) = ex x2 − 1 + 2 x ,


Fig. 1
Por otra parte, tenemos que:

lı́m ex (x − 1)2 = 0,
x→−∞

3
−→
o sea la recta y = 0 (eje OX) es ası́ntota horizontal. Además, tenemos que para
x ∈] − ∞, −1[∪]1, ∞[ la derivada f ′ (x) es positiva, o sea en estas partes la función f
es estrictamente creciente y para x ∈] − 1, 1[ la derivada f ′ (x)es negativa, es decir en
este intervalo la función f es estrictamente decreciente.
Al anular f ′ (x) se obtienen los puntos crı́ticos −1 y 1 y al evaluar f ′′ (−1) = −2e−1 < 0
y f ′′ (1) = 2e > 0 por lo que el primero es un máximo relativo o local y el segundo
es un mı́nimo absoluto o global. Es claro que máximo absoluto o global no hay. Ası́,
tenemos que f (−1) = 4e−1 y f (1) = 0.

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2012.

FILA A

MAT 210E ∗ PAUTA CONTROL 3

1. Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento para la función:

f (x) = 2x3 + 3x2 − 12x

Solución:

f 0 (x) = 6x2 + 6x − 12 = 6(x2 + x − 2) = 6(x + 2)(x − 1) = 0 ⇐⇒ x = −2 ∨ x = 1

estudiando el cambio de signos de f 0 , se tiene:

¡
µ
¡ @
@
R ¡
µ
¡
+ − +
f0
−2 1

Por lo tanto:

f (x) es creciente en ] − ∞ , −2[ ∪ ]1 , +∞[

f (x) es decreciente en ] − 2 , 1[
2. Sea f (x) una función continua en todo R, tal que el gráfico de f 0 (x) es:

K1 5

2 X

f ' (x)

Comente sobre la veracidad de las siguientes afirmaciones. Justifique claramente.

a) f (2) es un mı́nimo relativo de f (x).


b) f (5) es un máximo relativo de f (x).
c) f (−1) es un extremo absoluto o global de f (x).

Solución:
Considerando el gráfico de f 0 (x), y analizando los cambios de signo en término de los puntos
crı́ticos de f (x), en que f 0 (x) = 0, se tiene:

@
R
@ µ
¡
¡ µ
¡
¡ @
@
R
0 − + + −
f
−1 2 5

Por lo tanto con respecto a las afirmaciones anteriores, se tiene que:

a) Como f 0 (x) no cambia de signo al pasar por x = 2, entonces f (2) no es un valor extremo
de f (x), por lo tanto la afirmación a) es falsa.

b) f 0 (x) cambia de + a − en x = 5, luego f (5) es un máximo relativo de f (x).

c) f 0 (x) cambia de − a + en x = −1, luego f (−1) es un mı́nimo relativo de f (x). Aún


cuando f (x) es decreciente a la derecha de x = 5, ésto no asegura que f (−1) sea un
mı́nimo absoluto o global de f (x). Luego la afirmación no es necesariamente verdadera.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2012.

FILA B

MAT 210E ∗ PAUTA CONTROL 3

1. Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento para la función:

f (x) = 12x + 3x2 − 2x3

Solución:

f 0 (x) = 12 + 6x − 6x2 = −6(x2 − x − 2) = −6(x − 2)(x + 1) = 0 ⇐⇒ x = 2 ∨ x = −1

estudiando el cambio de signos de f 0 , se tiene:

@
@
R ¡
µ
¡ @
@
R
− + −
f0
−1 2

Por lo tanto:

f (x) es creciente en ] − 1 , 2[

f (x) es decreciente en ] − ∞ , −1[ ∪ ]2 , +∞[


2. Sea f (x) una función continua en todo R, tal que el gráfico de f 0 (x) es:

f ' (x)

K2 6

3 X

Comente sobre la veracidad de las siguientes afirmaciones. Justifique claramente.

a) f (6) es un mı́nimo relativo de f (x).


b) f (3) es un máximo relativo de f (x).
c) f (−2) es un extremo absoluto o global de f (x).

Solución:
Considerando el gráfico de f 0 (x), y analizando los cambios de signo en término de los puntos
crı́ticos de f (x), en que f 0 (x) = 0, se tiene:

µ
¡
¡ @
R
@ @
R
@ ¡
µ
¡
0 + − − +
f
−2 3 6

Por lo tanto con respecto a las afirmaciones anteriores, se tiene que:

a) f 0 (x) cambia de − a + en x = 6, luego f (6) es un mı́nimo relativo de f (x).

b) Como f 0 (x) no cambia de signo al pasar por x = 3, entonces f (3) no es un valor extremo
de f (x), por lo tanto la afirmación b) es falsa.

c) f 0 (x) cambia de + a − en x = −2, luego f (−2) es un máximo relativo de f (x). Aún


cuando f (x) es creciente a la derecha de x = 6, ésto no asegura que f (−2) sea un
máximo absoluto o global de f (x). Luego la afirmación no es necesariamente verdadera.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2007

FILA A

MAT 210 - E ∗ CONTROL 3

Tiempo: 1 Hora. Son dos preguntas en total.


No se permite el uso de calculadora.
Sin consultas.

Nombre ................................................................. sección .................................

1. Use derivadas para probar


µr ¶ µr ¶
x−1 2
arc sen = arc cos para todo x > 1
x+1 x+1
Respuesta:
Derivando a ambos lados:

µr ¶
d x−1 1 1 2
(arc sen) =s µr ¶2 · r x − 1 · (x + 1)2 =
dx x+1 x−1
1− 2
x+1 x+1
√ √
x+1 x+1 1 1
= √ ·√ · = √ √
2 x − 1 (x + 1)2 2 x − 1(x + 1)
µr ¶
d 2 −1 1 −2
(arc cos) =s µr ¶2 · r 2 · (x + 1)2
dx x+1 2
1− 2
x+1 x+1
1
=(arc sen) √ √
2 x − 1(x + 1)
µr ¶ µr ¶
d x−1 d 2
Luego (arc sen) = (arc cos) , y por Corola-
dx x+1 dx x+1
rio al Teorema
µr de ¶ Rolle: µr ¶
x−1 2
(arc sen) = (arc cos) + C, C ∈ R constante.
x+1 x+1
Verifico
µrahora
¶ un valor cualquiera,
µr ¶ como x = 3, para determinar C:
1 1
(arc sen) = π4 = (arc cos) . Luego C = 0, lo que prueba
2 2
la identidad.

2. Sea f (x) = x2 − x1/3 .

a) Determine el máximo dominio para f en R.


Respuesta:

p
Dom(f ) ={x ∈ R / x2 − x1/3 } = {x ∈ R / x2 − x1/3 ≥ 0} =
={x ∈ R / x1/3 (x5/3 − 1) ≥ 0}
={x ∈ R / x1/3 ≥ 0 ∧ (x5/3 − 1) ≥ 0} ∪ {x ∈ R / x1/3 ≤ 0 ∧ (x5/3 − 1) ≤ 0}
={x ∈ R / x ≥ 0 ∧ x ≥ 1} ∪ {x ∈ R / x ≤ 0 ∧ x ≤ 1}
={x ∈ R / x ≤ 0 ∨ 1 ≤ x} =] − ∞, 0] ∪ [1, ∞[

b) Determine usando derivadas los máximos intervalos en que f es creciente y


en que es decreciente. Respuesta:

1
2x − 3 √
3 2
x
0 2 1/3 0
f (x) =(x − x ) = √ >0
2
x −x 1/3

1 √3
⇔ √ 3
(6 x5 − 1) > 0
3 x 2
√3
⇔ (6 x5 − 1) > 0
√3 1
⇔ x5 >
6
1
⇔ x5 > 3
6
1
⇔x> √ 5
63
Luego f creciente en
¸ ·\
1 ¡ ¢

5
,∞ ] − ∞, 0] ∪ [1, ∞[ = [1, ∞[
63
y decreciente en
¸ ·
1 \¡ ¢
− ∞, √
5
] − ∞, 0] ∪ [1, ∞[ = [−∞, 0[
63
c) Analice los extremos locales de la función.Respuesta:
1
2x − 3 √
3 2
x
0 2 1/3 0
f (x) =(x − x ) = √ =0
2
x −x 1/3

1 √3
⇔ √ 3
(6 x5 − 1) = 0
3 x 2
√3
⇔ (6 x5 − 1) = 0
√3 1
⇔ x5 =
6
5 1
⇔x = 3
6
1
⇔x= √ 5

/ Dom(f )
63
En los bordes de Dom(f ) se tiene f (0) = f (1) = 0. Como f 0 (x) < 0
para x < 0 y f 0 (x) > 0 para x > 1, entonces f no tiene puntos
extremos en su dominio.
d ) Determine los intervalos en que f 0 es creciente y en que es decreciente.
Respuesta:
f 0 decrece en [−∞, 0] y decrece en [1, ∞[
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2006

MAT 210 e ∗ CONTROL 3


SOLUCIONES

FILA A

x sin(x)
(1) a) Si f (x) = 1+x2
, calcular f 0 (x).
Solución: Por la regla del cuociente,
(sin(x) + x cos(x))(1 + x2 ) − x sin(x)2x
f 0 (x) = .
(1 + x2 )2
b) Si g(x) = [tan(sin(1 − x2 ))]5 , calcule g 0 (x).
Solución: Por la regla de la cadena aplicada sucesivamente,
0
g (x) = 5[tan(sin(1 − x2 ))]4 sec2 (sin(1 − x2 )) cos(1 − x2 )(−2x).

(2) Encontrar todos los puntos de la parábola de ecuación y = x2 − 3x + 10


donde la recta tangente pasa por el punto (0, 1).
Solución: Sea (x0 , x20 −3x0 +10) un punto de la parábola. La pendiente
de la tangente a la parábola en ese punto es
y 0 (x0 ) = 2x0 − 3.
La ecuación de la tangente a la parábola en ese punto es
y = (2x0 − 3)(x − x0 ) + x20 − 3x0 + 10.
La condición que esta recta pase por el punto (0, 1) quiere decir
1 = (2x0 − 3)(0 − x0 ) + x20 − 3x0 + 10
y despejando obtenemos
x20 = 9.
O sea x0 toma los valores x0 = 3 o x0 = −3.
Por lo tanto los puntos buscados son (3, 10) y (−3, 28).
1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2007

FILA B

MAT 210 - E ∗ CONTROL 3

Tiempo: 1 Hora. Son dos preguntas en total.


No se permite el uso de calculadora.
Sin consultas.

Nombre ................................................................. sección .................................

1. Use derivadas para probar


µq ¶ µq ¶
√ √
arc sen 4 − x = arc cos
3 3
x−3 para todo x ∈ [27, 64]

Respuesta:
Derivando a ambos lados:
µq ¶
d √ 1 1 −1
arc sen 4− x = s
3
µ · p √ · √
¶ 2 2 4 − 3 x 3 3 x2 =
dx p √
1− 4− 3x

−1
= √
3
p√ p √
6 x2 3 x − 3 4 − 3 x
µq ¶
d √ −1 1 1
arc cos 3
x − 3 =s µ ¶2 · 2p√ · √ =
dx p√ 3 3
x − 3 3 x2
1− 3
x−3

−1
= √ p √ p√
3 3
6 x2 4 − x2 3 x − 3
µ ¶ µ ¶
d p √ d p√
Luego arc sen 4− x =
3
arc cos 3
x − 3 , y por Coro-
dx dx
lario alµTeorema de¶Rolle: µ ¶
p √ p√
arc sen 4 − 3 x = arc cos 3
x − 3 + C, C ∈ R constante.

Verifico
µp ahora un¶valor cualquiera,
µ como
¶ x = 27, para determinar C:p
√ √ √
arc sen 4 − 3 27 = arc sen 4 − 3 = π2 = arc cos(0) = arc cos( 3 27 − 3).
Luego C = 0, lo que prueba la identidad.

2. Sea f (x) = x1/3 − x2 .

a) Determine el máximo dominio para f en R. Respuesta:

p
Dom(f ) = {x ∈ R / x1/3 − x2 ∈ R} = {x ∈ R / x1/3 − x2 > 0} =
= {x ∈ R / x1/3 (1 − x5/3 )} =
= {x ∈ R / x1/3 ≥ 0 ∧ (1 − x5/3 ) ≥ 0} ∪ {x ∈ R / x1/3 ≤ 0 ∧ (1 − x5/3 ) ≤ 0} =
= {x ∈ R / x ≥ 0 ∧ 1 ≥ x} ∪ {x ∈ R / x ≤ 0 ∧ 1 ≤ x} =
= {x ∈ R / 0 ≤ x ≤ 1} = [0, 1]

b) Determine usando derivadas los máximos intervalos en que f es creciente y


en que es decreciente. Respuesta:

p 1
3 2 − 2x

0
f (x) =( x1/3 − x2 )0 = √ x
3
>0
x1/3 − x2
1 √
3
⇔ √ 3
(1 − 6 x5 ) > 0
3 x 2

3
⇔ (1 − 6 x5 ) > 0
√3
⇔ 1 > 6 x5
1 √ 3
⇔ > x5
6
1
⇔ 3 > x5
6
1
⇔ √5
>x
63
Luego f creciente en
¸ · ¸ ·
1 \ 1
− ∞, √
5
[0, 1] = 0, √
5
63 63
y decreciente en
¸ ·\ ¸ ·
1 1

5
,∞ [0, 1] = √5
,1
63 63
c) Analice los extremos locales de la función. Respuesta:
p 1
3 2 − 2x

0
f (x) =( x1/3 − x2 )0 = √ x
3
=0
x1/3 − x2
1 √
3
⇔ √ 3
(1 − 6 x5 ) = 0
3 x 2
√3
⇔ (1 − 6 x5 ) = 0
√3
⇔ 6 x5 = 1
√3 1
⇔ x5 =
6
5 1
⇔x = 3
6
1
⇔x= √ 5
∈ Dom(f )
63
µ ¶
0 1 1
Como f √
5
= 0, f 0 (x) > 0 si x < √ 5
, y f 0 (x) < 0 si
63 6 3
1 1
x > √ 5
, entonces f tiene un máximo local en √ 5
. Además
63 r √ √ 6 3
µ ¶ 5
1 64 − 5 6
f √ = . Evaluando f en los bordes de Dom(f ),
5
63 5
se. tiene f (0) = f (1) = 0. Por lo tanto f tiene máximo absoluto en
1
√5
.
63
d ) Determine los intervalos en que f 0 es creciente y en que es decreciente.
Respuesta:
f 0 de crece en [0, 1]
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2006

MAT 210 e ∗ CONTROL 3


SOLUCION

FILA B

x cos(x)
(1) a) Si f (x) = 1+x2
, calcular f 0 (x).
Solución: Por la regla del cuociente,
(cos(x) − x sin(x))(1 + x2 ) − x cos(x)2x
f 0 (x) = .
(1 + x2 )2
b) Si g(x) = [tan(cos(2 − x2 ))]5 , calcule g 0 (x).
Solución: Por la regla de la cadena aplicada sucesivamente,
0
g (x) = 5[tan(sin(2 − x2 ))]4 sec2 (cos(2 − x2 ))(− sin(2 − x2 ))(−2x).

(2) Encontrar todos los puntos de la parábola de ecuación y = x2 − 3x + 15


donde la recta tangente pasa por el punto (0, −1).
Solución: Sea (x0 , x20 −3x0 +15) un punto de la parábola. La pendiente
de la tangente a la parábola en ese punto es
y 0 (x0 ) = 2x0 − 3.
La ecuación de la tangente a la parábola en ese punto es
y = (2x0 − 3)(x − x0 ) + x20 − 3x0 + 15.
La condición que esta recta pase por el punto (0, −1) quiere decir
−1 = (2x0 − 3)(0 − x0 ) + x20 − 3x0 + 10
y despejando obtenemos
x20 = 16.
O sea x0 toma los valores x0 = 4 o x0 = −4.
Por lo tanto los puntos buscados son (4, 19) y (−4, 43).
1
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre de 2012

A
MAT210E ⋆ Cálculo 1
Control N◦ 3
Observación: El puntaje de esta pauta es solo referencial y los
puntos se obtienen siempre y cuando se tenga el mismo desarrollo
propuesto. En caso de solicitar recorrección, el profesor utilizará
esta pauta solo como referencia pudiendo subir o bajar la nota.

1. Dada la función
f (x) = (x2 − 3)e−x

(a) Determine intervalos de crecimiento y decrecimiento.


(b) Mı́nimos y máximos locales y globales.
(c) Determine intervalos de concavidad hacia arriba y concavidad hacia abajo.
(d) Trace un gráfico aproximado de f identificando ası́ntotas e intersecciones
con los ejes cartesianos.
Solución.
(a) Para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, deter-
minaremos los punto donde f ′ (x) cambia de signo. Aplicando las reglas
de derivación se tiene
f ′ (x) = (−x2 + 2x + 3)e−x (0.5 ptos)

función que cambia de signo en x = −1, 3, además


f ′ (x) > 0 si x ∈] − 1, 3[ (0.25 ptos)

f (x) < 0 si x ∈] − ∞ − 1[∪]3, ∞[ (0.25 ptos)

Por lo tanto f es creciente en el intervalo ] − 1, 3[ (0.25 ptos) y es


decreciente en los intervalos ] − ∞, −1[ y ]3, ∞[. (0.25 ptos)
(b) La función f tiene dos punto crı́tico en todo su dominio y sabemos de la
parte anterior que f crece en ]−1, 3[ y decrece en ]−∞, −1[∪]3, ∞[, luego
x = −1 es mı́nimo local y x = 3 es un máximo local (1 ptos). Además
no posee máximos globales ya que f (x) → ∞ cuando x → −∞ y x = −1
es mı́nimo global ya que para x > 3 (lugar donde vuelve a decrecer f (x))
se tiene que f (x) > 0 (0.5 ptos).
(c) Los intervalos de concavidad dependen de la segunda derivada de f , que
está dada por

f ′′ (x) = (x2 − 4x − 1)e−x , (0.5 ptos)



función que cambia de signo en x = 2 ± 5. De este modo,
√ √
f ′′ (x) > 0 si x ∈] − ∞, 2 − 5[∪]2 + 5, ∞[ (0.25 ptos)
√ √
f ′′ (x) < 0 si x ∈]2 − 5, 2 + 5[ (0.25 ptos)
√ √
Por lo tanto f (x) es concava hacia arriba si x ∈]−∞, 2−
√ 5[∪]2+
√ 5, ∞[
(0.25 ptos) y f (x) es concava hacia abajo si x ∈]2 − 5, 2 + 5[ (0.25
ptos).
(d) La función tiene únicamente ası́ntota horizontal en y = 0, ya que

lim f (x) = 0 (0.25 ptos)


x→∞

Además, f (x) = 0 tiene solución x = ±3 y f intersecta al eje y en el


punto (0, −3) (0.25 ptos). Luego la gráfica de f estará dada por

2
4

3 (0.75 ptos)

−2 −1 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

−4

−5

Tiempo: 60 minutos
Sin consultas

3
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre de 2012

B
MAT210E ⋆ Cálculo 1
Control N◦ 2
Observación: El puntaje de esta pauta es solo referencial y los
puntos se obtienen siempre y cuando se tenga el mismo desarrollo
propuesto. En caso de solicitar recorrección, el profesor utilizará
esta pauta solo como referencia pudiendo subir o bajar la nota.

1. Dada la función  
1 −x2
f (x) = x − e
2

(a) Determine intervalos de crecimiento y decrecimiento.


(b) Mı́nimos y máximos locales y globales.
(c) Determine intervalos de concavidad hacia arriba y concavidad hacia abajo.
(d) Trace un gráfico aproximado de f identificando ası́ntotas e intersecciones
con los ejes cartesianos.
Solución.
(a) Para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, deter-
minaremos los punto donde f ′ (x) cambia de signo. Aplicando las reglas
de derivación se tiene
2
f ′ (x) = −e−x (2x2 − x − 1) (0.5 ptos)

función que cambia de signo en x = −1/2, 1, además


f ′ (x) > 0 si x ∈] − 1/2, 1[ (0.25 ptos)

f (x) < 0 si x ∈] − ∞, −1/2[∪]1, ∞[ (0.25 ptos)

Por lo tanto f es creciente en el intervalo ] − 1/2, 1[ (0.25 ptos) y es


decreciente en los intervalos ] − ∞, −1/2[ y ]1, ∞[. (0.25 ptos)
(b) La función f tiene dos punto crı́tico en todo su dominio y sabemos de la
parte anterior que f crece en ] − 1/2, 1[ y decrece en ] − ∞, −1/2[∪]1, ∞[,
luego x = −1/2 es mı́nimo local y x = 1 es un máximo local (1 ptos).
Además posee mı́nimos o máximos globales ya que f (x) crece entre ] −
1/2, 1[ y f (x) > 0 si x > 1, por tanto x = −1/2 es mı́nimo global,
mientras que x = 1 es máximo global ya que f (x) < 0 si x < −1/2 y
f (x) ≤ f (1) para todo x ∈ [−1/2, ∞] (0.5 ptos).
(c) Los intervalos de concavidad dependen de la segunda derivada de f , que
está dada por
2
f ′′ (x) = e−x (4x3 − 2x2 − 6x + 1), (1 ptos)

La función p(x) = 4x3 − 2x2 − 6x + 1 tres raı́ces reales, por el teorema


del valor intermedio. Si las raı́ces son α1 , α2 y α3 se puede probar que
α1 < −1/2 < α2 < 1 < α2 . De este modo, ya que p(x) → ±∞ si
x → ±∞ se deduce que

f ′′ (x) > 0 si x ∈]α1 , α2 [∪]α3 , ∞[


f ′′ (x) < 0 si x ∈] − ∞, α1[∪]α2 , α3 [

Por lo tanto f (x) es concava hacia arriba si x ∈]α1 , α2 [∪]α3 , ∞[ (0.25


ptos) y f (x) es concava hacia abajo si x ∈] − ∞, α1 [∪]α2 , α3 [ (0.25
ptos).
(d) La función tiene únicamente ası́ntota horizontal en y = 0, ya que

lim f (x) = 0 (0.25 ptos)


x→±∞

Además, f (x) = 0 tiene solución x = 1/2 y f intersecta al eje y en el


punto (0, −1/2) (0.25 ptos). Luego la gráfica de f estará dada por

1 (0.75 ptos)

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

Tiempo: 60 minutos
Sin consultas

5
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre de 2012

A
MAT210E ⋆ Cálculo 1
Control N◦ 3
Observación: El puntaje de esta pauta es solo referencial y los
puntos se obtienen siempre y cuando se tenga el mismo desarrollo
propuesto. En caso de solicitar recorrección, el profesor utilizará
esta pauta solo como referencia pudiendo subir o bajar la nota.

1. Dada la función
2
f (x) =
x2 −1
(a) Determine intervalos de crecimiento y decrecimiento.
(b) Mı́nimos y máximos locales y globales.
(c) Determine intervalos de concavidad hacia arriba y concavidad hacia abajo.
(d) Trace un gráfico aproximado de f identificando ası́ntotas e intersecciones
con los ejes cartesianos.
Solución.
(a) Para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, deter-
minaremos los punto (en el Dom(f ) = R − {±1}) donde f ′ (x) cambia de
signo. Aplicando las reglas de derivación se tiene
4x
f ′ (x) = − (0.5 ptos)
(x2 − 1)2
función que cambia de signo únicamente en x = 0, además
f ′ (x) > 0 si x ∈] − ∞, −1[∪] − 1, 0[ (0.25 ptos)
f ′ (x) < 0 si x ∈]0, 1[∪]1, ∞[ (0.25 ptos)

Por lo tanto f es creciente en los intervalos ] − ∞, −1[ y ] − 1, 0[ (0.25


ptos) y es decreciente en los intervalos ]0, 1[y ]1, ∞[. (0.25 ptos)
(b) La función f tiene un único punto crı́tico en todo su dominio y sabemos
de la parte anterior que f crece en ] − 1, 0[ y decrece en ]0, 1[, luego x = 0
es un máximo local (1 ptos). La función no admite más máximos locales
o mı́nimos locales ya que su dominio es no acotado. Además no posee
mı́nimos o máximos globales ya que f (x) → ±∞ cuando x → 1± (0.5
ptos).
(c) Los intervalos de concavidad dependen de la segunda derivada de f , que
está dada por
4(3x2 + 1)
f ′′ (x) = , (0.5 ptos)
(x2 − 1)3
función que cambia de signo en x = ±1. De este modo,

f ′′ (x) > 0 si x ∈] − ∞, −1[∪]1, ∞[ (0.25 ptos)


f ′′ (x) < 0 si x ∈] − 1, 1[ (0.25 ptos)

Por lo tanto f (x) es concava hacia arriba si x ∈] − ∞, −1[∪]1, ∞[ (0.25


ptos) y f (x) es concava hacia abajo si x ∈] − 1, 1[ (0.25 ptos).
(d) La función tiene dos ası́ntotas verticales (x = ±1) y una horizontal (y =
0) ya que

lim |f (x)| = ∞ (0.25 ptos) y lim f (x) = 0 (0.25 ptos)


x→±1± x→±∞

Además, f (x) = 0 no tiene solución y f intersecta al eje y en el punto


(0, −2) (0.25 ptos). Luego la gráfica de f estará dada por

2
4

3 (0.75 ptos)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

−4

Tiempo: 60 minutos
Sin consultas

3
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre de 2012

B
MAT210E ⋆ Cálculo 1
Control N◦ 2
Observación: El puntaje de esta pauta es solo referencial y los
puntos se obtienen siempre y cuando se tenga el mismo desarrollo
propuesto. En caso de solicitar recorrección, el profesor utilizará
esta pauta solo como referencia pudiendo subir o bajar la nota.

1. Dada la función
2
f (x) =
x2 +x−2
(a) Determine intervalos de crecimiento y decrecimiento.
(b) Mı́nimos y máximos locales y globales.
(c) Determine intervalos de concavidad hacia arriba y concavidad hacia abajo.
(d) Trace un gráfico aproximado de f identificando ası́ntotas e intersecciones
con los ejes cartesianos.
Solución.
(a) Para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, deter-
minaremos los punto (en el Dom(f ) = R − {−2, 1}) donde f ′ (x) cambia
de signo. Aplicando las reglas de derivación se tiene
2(2x + 1)
f ′ (x) = − (0.5 ptos)
(x2 + x − 2)2
función que cambia de signo únicamente en x = 1/2, además
f ′ (x) > 0 si x ∈] − ∞, −2[∪] − 2, −1/2[ (0.25 ptos)

f (x) < 0 si x ∈] − 1/2, 1[∪]1, ∞[ (0.25 ptos)

Por lo tanto f es creciente en los intervalos ] − ∞, −2[ y ] − 2, −1/2[ (0.25


ptos) y es decreciente en los intervalos ] − 1/2, 1[y ]1, ∞[. (0.25 ptos)
(b) La función f tiene un único punto crı́tico en todo su dominio y sabemos
de la parte anterior que f crece en ]−2, −1/2[ y decrece en ]−1/2, 1[, luego
x = 1/2 es un máximo local (1 ptos). La función no admite más máximos
locales o mı́nimos locales ya que su dominio es no acotado. Además no
posee mı́nimos o máximos globales ya que f (x) → ±∞ cuando x → 1±
(0.5 ptos).
(c) Los intervalos de concavidad dependen de la segunda derivada de f , que
está dada por

12(x2 + x + 1)
f ′′ (x) = , (0.5 ptos)
(x2 + x − 2)3

función que cambia de signo en x = −2, 1. De este modo,

f ′′ (x) > 0 si x ∈] − ∞, −2[∪]1, ∞[ (0.25 ptos)


f ′′ (x) < 0 si x ∈] − 2, 1[ (0.25 ptos)

Por lo tanto f (x) es concava hacia arriba si x ∈] − ∞, −2[∪]1, ∞[ (0.25


ptos) y f (x) es concava hacia abajo si x ∈] − 2, 1[ (0.25 ptos).
(d) La función tiene dos ası́ntotas verticales (x = −2, 1) y una horizontal
(y = 0) ya que

lim |f (x)| = ∞, lim |f (x)| = ∞, (0.25 ptos)


x→−2± x→1±

lim f (x) = 0 (0.25 ptos)


x→±∞

Además, f (x) = 0 no tiene solución y f intersecta al eje y en el punto


(0, −1) (0.25 ptos). Luego la gráfica de f estará dada por

5
4

3 (0.75 ptos)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

−4

Tiempo: 60 minutos
Sin consultas

6
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
14 de junio de 2013

MAT210E - Control N◦ 3 – Fila A

Dada la función f (x) = ln(x2 −x) , encuentre su dominio, los intervalos en los que es positiva,
aquellos donde es negativa y también los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f (x).

Respuesta :

Dom(f ) = {x : x2 − x > 0} = (−∞, 0) ∪ (1, ∞)

Por otra parte

f (x) > 0 ↔ x ∈ Dom(f ) y x2 − x > 1


³ √ ´ ³ √ ´ ³ √ √ ´
1− 5 1+ 5 1− 5 1+ 5
Por lo tanto, f (x) es positiva en −∞, 2
∪ 2
,∞ y negativa en 2
, 2
.

Por otra parte sabemos que que f es creciente si y sólo si f 0 > 0.


2x − 1
Como f 0 (x) = tenemos que
x2 − x

f 0 (x) > 0 ↔ x ∈ Dom(f ) y x ∈ (0, 1/2) ∪ (1, ∞)

por lo que f es creciente en (1, ∞) y decreciente en (−∞, 0).


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
14 de junio de 2013

MAT210E - Control N◦ 3 – Fila B

Dada la función g(x) = ln(1 + x − x2 ) , encuentre su dominio, los intervalos en los que es
positiva, aquellos donde es negativa y también los intervalos de crecimiento y decrecimiento de
g(x).

Respuesta :
à √ √ !
1− 5 1+ 5
Dom(g) = {x : 1 + x − x2 > 0} = , .
2 2

Por otra parte

g(x) > 0 ↔ x ∈ Dom(g) y 1 + x − x2 > 1


³ √ ´ ³ √ ´
1− 5 1+ 5
Por lo tanto, g(x) es positiva en (0, 1) y negativa en 2
, 0 ∪ 1, 2
.

Por otra parte sabemos que que g es creciente si y sólo si g 0 > 0.


1 − 2x
Como g 0 (x) = tenemos que
1 + x − x2
à √ ! à √ !
1− 5 1 1+ 5
g 0 (x) > 0 ↔ x ∈ Dom(g) y x ∈ , ∪ ,∞
2 2 2
³ √ ´ ³ √ ´
1− 5 1 1 1+ 5
por lo que f es creciente en 2
, 2
y decreciente en 2
, 2
.
Control Nº4-5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2006

FILA A
MAT 210E - Control 4

NOMBRE:
SECCION:

1. Determine el polinomio de Taylor de grado 4 de f (x) = tan x en torno a x = π.

2. Considere la curva en el plano definida por


1
x2 + y 2 − x + y + = 0.
8

Encuentre el (o los) puntos (x0 , y0 ) en esta curva de tal forma que la recta tangente a
la curva que pasa por (x0 , y0 ) también pase por el origen.

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2006

FILA B
MAT 210E - Control 4

NOMBRE:
SECCION:

1. Determine el polinomio de Taylor de grado 4 de f (x) = cot x en torno a x = π/2.

2. Considere la curva en el plano definida por


1
x2 + y 2 + x − y + = 0.
8

Encuentre el (o los) puntos (x0 , y0 ) en esta curva de tal forma que la recta tangente a
la curva que pasa por (x0 , y0 ) también pase por el origen.

2
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
22/Noviembre/2007

MAT 210-E ∗ Pauta Control N◦ 4 - Fila A

1. Encuentre cotas adecuadas para


Z π
dx
p
0 25 − cos2 (x)

Solución:
1
Sea f (x) = p , entonces:
25 − cos2 (x)

cos(x) sen(x) sen(2 x) π


f 0 (x) = p 3 = p 3 = 0 ⇐⇒ sen(2 x) = 0 ⇐⇒ x = ∈ (0, π)
2
25 − cos2 (x) 2 25 − cos2 (x)

1 π  1
Como f (0) = f (π) = √ y f = , entonces ∀ x ∈ [0, π]:
24 2 5
Z π Z π Z π
1 1 dx dx
≤ f (x) ≤ √ =⇒ ≤ f (x) dx ≤ √
5 24 0 5 0 0 24

Z π
π dx π
=⇒ ≤ p dx ≤ √
5 0 25 − cos2 (x) 24

2. Si la ecuación √
Z y
sen( t)
y cos(x y) + dt = 2
2 t2
dy
define a y = f (x) como función implı́cita de x, calcule
dx

Solución:
Derivando implı́citamente con respecto a x se tiene:

0 sen( y) 00
y (x) cos(x y) − y sen(x y) [y + x y (x)] + y (x) = 0
y2
 √ 
0 sen( y)
=⇒ y (x) cos(x y) + − x y sen(x y) = y 2 sen(x y)
y2
y 2 sen(x y)
=⇒ y 0 (x) =  √ 
sen( y)
cos(x y) + − x y sen(x y)
y2

y 4 sen(x y)
=⇒ y 0 (x) =  2 √ 
y cos(x y) + sen( y) − x y 3 sen(x y)

3. Si f es una función que tiene hasta segunda derivada continua y tal que: f (0) = f (1)
y f 0 (1) = 1 , calcule: Z 1
x f 0 0 (x) dx
0

Solución:
Z 1
Sea I = x f 0 0 (x) dx, entonces haciendo
0

u=x dv = f 0 0 (x) dx
=⇒ du = dx v = f 0 (x)
se tiene:
Z 1 Z 1 h i
00 0 1 1
I= x f (x) dx = x f (x) |0 − f 0 (x) dx = f 0 (1) − f (x) |0
0 0

= f 0 (1) − [f (1) − f (0)] = f 0 (1) = 1

Z 1
=⇒ x f 0 0 (x) dx = 1
0
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
22/Noviembre/2007

MAT 210-E ∗ Pauta Control N◦ 4 - Fila B

1. Encuentre cotas adecuadas para


Z π p
25 − cos2 (x) dx
0

Solución:
p
Sea f (x) = 25 − cos2 (x) , entonces:

cos(x) sen(x) sen(2 x) π


f 0 (x) = p = p = 0 ⇐⇒ sen(2 x) = 0 ⇐⇒ x = ∈ (0, π)
25 − cos2 (x) 2 25 − cos2 (x) 2

√ π 
Como f (0) = f (π) = 24 y f = 5, entonces ∀ x ∈ [0, π]:
2

√ Z π √ Z π Z π
24 ≤ f (x) ≤ 5 =⇒ 24 dx ≤ f (x) dx ≤ 5 dx
0 0 0

√ Z π
dx
=⇒ 24 π ≤ p dx ≤ 5 π
0 25 − cos2 (x)

2. Si la ecuación
3
cos(t2 )
Z
2
xy + dt = 1
y t+1

dy
define a y = f (x) como función implı́cita de x, calcule
dx

Solución:
Tenemos:
3 y
cos(t2 ) cos(t2 )
Z Z
2
xy + dt = 1 =⇒ x y 2 − dt = 1
y t+1 3 t+1

Derivando implı́citamente con respecto a x se tiene:

cos(y 2 ) 0
y 2 + 2 x y y 0 (x) − y (x) = 0
y+1
cos(y 2 )
 
0
=⇒ y (x) − 2xy = y2
y+1

=⇒ y 0 (x) cos(y 2 ) − 2 x y (y + 1) = y 2 (y + 1)


y 2 (y + 1)
=⇒ y 0 (x) =
cos(y 2 ) − 2 x y (y + 1)

Z e
f (x)
3. Si f es una función continua y derivable, tal que dx = 2. Calcule
1 x
Z e
ln(x) f 0 (x) dx
1

Solución:
Z e
Sea I = ln(x) f 0 (x) dx, entonces haciendo
1

u = ln(x) dv = f 0 (x) dx

dx
=⇒ du = v = f (x)
x
se tiene:
Z e Z e
0 e f (x)
I= ln(x) f (x) dx = ln(x) f (x) |1 − dx = f (e) − 2
1 1 x
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Primer semestre de 2008

MAT 210-E - Cálculo I


Control 4

FILA A

1. Encuentre el valor numérico de


n √
X n2 k 2 + k 4
lim
n→∞
k=1
n3

Solución
Escribamos el lı́mite como una suma de Riemann
sµ ¶ s
Xn √ 2 2 4 Xn 2 µ ¶4 Xn µ ¶2
n k +k k k 1 k k 1
lim 3
= lim + = lim 1+
n→∞
k=1
n n→∞
k=1
n n n n→∞
k=1
n n n

Considermos la partición x0 , x1 , x2 , · · · , xn de [0, 1] en n subintervalos de igual


k 1
longitud, entonces xk = y 4xk = .
n n
s µ ¶2
X n
√ k k 1
Sea f (x) = x 1 + x2 , entonces 1+ corresponde a una suma
k=1
n n n
de Riemann de f (x) en ese intervalo en la cual se eligió en cada subintervalo
el extremo derecho, por lo tanto
s
Xn √ 2 2 4 X n µ ¶2 Z 1 √
n k +k k k 1
lim 3
= lim 1+ = x 1 + x2 dx
n→∞
k=1
n n→∞
k=1
n n n 0

Z Z · ¸x=1
1 √ 1 1 2 12 1 2 2 32
x 1+ x2 dx
= (1 + x ) 2xdx = (1 + x )
0 2 0 2 3 x=0
µ ¶
1 2 √ 2 2√ 1
= 2 2− = 2−
2 3 3 3 3

1
[−x]
2. Encuentre el valor promedio de la función f (x) = + xsen(3πx) en
x2 + 4x + 5
el intervalo [−2, 0].

Solución
Tenemos que el valor promedio de una función f (x) en el intervalo [a, b] está
dado por Rb
a
f (x)dx
b−a
Si −2 ≤ x ≤ 0 entonces [−x] = 1 para x entre -2 y -1 y [−x] = 0 para x entre -1 y
0.
Z 0 Z 0µ ¶ Z −1 Z 0
[−x] 1
f (x) dx = + xsen(3πx) dx = dx+ xsen(3πx) dx
−2 −2 x2 + 4x + 5 2
−2 x + 4x + 5 −2
Z −1 Z −1
1 1 π
2
dx = 2
dx = [Arctan(x + 2)]−1−2 =
−2 x + 4x + 5 −2 (x + 2) + 1 4
R0
Para calcular −2 xsen(3πx) dx, usaremos integración por partes con
1
u = x y dv = sen(3πx) dx, entonces du = dx y v = − 3π cos(3πx)
Z 0 · ¸0 Z 0
1 1
xsen(3πx) dx = −x cos(3πx) − − cos(3πx) dx
−2 3π −2 −2 3π
· ¸0 "µ ¶ #0
2
1 1 2
= −x cos(3πx) + sen(3πx) =−
3π −2 3π 3π
−2

Por lo tanto el valor promedio de la función f es


π 2
4
− 3π π 1
f= = −
0 − (−2) 8 3π

2
FILA B

1. Encuentre el valor numérico de


n
r
X nk 2 + k 3
lim
n→∞
k=1
n5

Solución
Escribamos el lı́mite como una suma de Riemann
n
r n
r
X nk 2 + k 3 X k n+k
lim = lim
n→∞
k=1
n5 n→∞
k=1
n2 n

n
à r !
X k k 1
= lim 1+
n→∞
k=1
n n n
Considermos la partición x0 , x1 , x2 , · · · , xn de [0, 1] en n subintervalos de igual
√ Pn ³ k q ´
longitud, entonces xk = n y 4xk = n . Sea f (x) = x 1 + x, entonces k=1 n 1 + n n1
k 1 k

corresponde a una suma de Riemann de f (x) en ese intervalo en la cual se eligió


en cada subintervalo el extremo derecho, por lo tanto
n
r n
r Z 1
X nk 2 + k 3 X k n+k √
lim = lim = x 1 + xdx
n→∞
k=1
n5 n→∞
k=1
n2 n 0

Z Z h i
1 √ 1
3 √
= (1 + x − 1) 1 + xdx = (1 + x) 2 + 1 + x dx
0 0
· ¸x=1
2 5 2 3 2 5 2 3 2 2
(1 + x) 2 − (1 + x) 2 = (2) 2 − (2) 2 − +
5 3 x=0 5 3 5 3

3
1 ³π ´
2. Encuentre el valor promedio de la función f (x) = +[2x−2]xcos x
x2 − 2x + 2 2
en el intervalo [1, 2].
Solución
Tenemos que el valor promedio de una función f (x) en el intervalo [a, b] está
dado por Rb
a
f (x)dx
b−a
Si 1 ≤ x ≤ 2 entonces 0 ≤ 2x − 2 ≤ 2, para 1 < x < 32 se tiene que
0 < 2x − 2 < 1 por lo tanto [2x − 2] = 0 para esos valores por otra parte si
3
2
< x < 2 se tiene que 1 < 2x − 2 < 2 por lo tanto [2x − 2] = 1
Z 2 Z 2 Z 2 ³π ´
1
f (x)dx = 2
dx + xcos x dx
1 1 x − 2x + 2 3
2
2
Z 2 Z 1
1 1 π
2
dx = 2
dx = [Arctan(x − 1)]21 =
1 x − 2x + 2 0 (x − 1) + 1 4
R2 ¡π ¢
Para calcular 3 xcos 2 x dx, usaremos integración por partes con
2 ¡ ¢ ¡ ¢
u = x y dv = cos π2 x dx, entonces du = dx y v = π2 sen π2 x
Z 2 ³π ´ · ³ π ´¸2 Z 2 2 ³π ´
2
xcos x dx = x sen x − sen x dx
3
2
2 π 2 3 3 π
2
2
2

· ¸2 "µ ¶ #
2 ³π ´ 2
2 ³π ´ 2
= x sen x + cos x
π 2 3 π 2 3
2
2
µ ¶ µ ¶ √ √
32 3π 4 4 3π 3 2 4 2 2
=0− sen + cos(π) − cos =− − 2+ 2
2π 4 π2 π2 4 2π π π
Por lo tanto el valor promedio de la función f es
π

3 2

2 2
√ √
4
− 2π
− π42 + π2 π 3 2 4 2 2
f= = − − 2+ 2
2−1 4 2π π π

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS

MAT 210E - CÁLCULO I

C4 -FILA B

NOMBRE: PAUTA

(1) Calcule

(a)
e2x
Z
dx .
1 + e2x
SOLUCIÓN:
Notemos que e2x )0 = e2x · 2
1 PUNTO

luego
e2x 2e2x
Z Z
1 1
2x
dx = 2x
dx = · ln(1 + e2x ) + C
1+e 2 1+e 2

2 PUNTO

(b) Z
x cosx dx .

SOLUCIÓN:R
Por partes, f 0 g = f g − f g 0 ,
R
1 PUNTO

tomamos
f 0 = cosx ⇒ f = senx
g = x ⇒ g0 = 1
1 PUNTO

Ası́,
Z Z
x cosx dx = xsenx − senx dx = xsenx + cosx + C

1 PUNTO

0
Tiempo: 60 minutos. SIN CONSULTAS. SIN CALCULADORA .
1
2 C4 -FILA B

(2) Si
Z x3 −2x
2
H(x) = e−t dt ,
3
calcule H 0 (x) .
SOLUCIÓN:
3 2
H 0 (x) = e−(x −2x) · (3x2 − 2)
6 PUNTO

(si no escribe ·(3x2 − 2) solamente 2puntos)


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS.
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA.
PRIMER SEMESTRE 2010.

CONTROL 4
MAT 210-E ⋆ CÁLCULO 1
x3
Considere la función f (x) = .
x2 − x − 2
1. Determine máximos y mı́nimos locales de f (x), ası́ como los intervalos de crecimiento
y decrecimiento de f (x).

2. Determine los puntos de inflexión y analice la concavidad y convexidad de f (x).

3. Grafique la función f (x).

1
Solución

Notemos en primer lugar que el dominio de f (x), al que denotaremos por D, es


D = R \ {−1, 2}.

1. Calculemos en primer lugar la primera derivada de la función en cuestión, en este caso


resulta ser:
x2 (x2 − 2x − 6)
f ′ (x) = .
(x2 − x − 2)2
Calculamos los puntos crı́ticos,

f ′ (x) = 0 implica x = 0, 1 ± 7.
√ √
Donde 1 − 7 ∼ 1,65 y 1 + 7 ∼ 3,65.
Ahora revisamos los intervalos de crecimiento de f (x).

Para valores de x en (−∞, 1 − 7) tenemos que f ′ (x) es positiva.
√ √
Para valores de x en (1 − 7, 0) ∪ (0, 1 + 7) tenemos que f ′ (x) es negativa.

Para valores de x en (1 + 7, ∞) tenemos que f ′ (x) es positiva.

De donde concluimos
√ que√f (x) es creciente, en los puntos
√ de su dominio√que pertenecen
a, (−∞, 1 − 7) ∪ (1 + 7, ∞) y decreciente en (1 − 7, 0) ∪ (0, 1 + 7).
A continuación calculamos la segunda derivada de f (x),

6x(x2 + 2x + 4)
f ′′ (x) = .
(x + 1)3 (x − 2)3

En este caso notamos que f ′′ (x) = 0 solamente para x = 0.


Analizamos la concavidad de f (x).

Para valores de x en (−∞, −1) tenemos que f ′′ (x) es negativa, por lo tanto f es
concava.
Para valores de x en (−1, 0) tenemos que f ′′ (x) es positiva, por lo tanto f es
convexa.
Para valores de x en (0, 2) tenemos que f ′′ (x) es negativa,por lo tanto f es concava.
Para valores de x en (2, ∞) tenemos que f ′′ (x) es positiva, por lo tanto f es
convexa.

2
Con lo cual√ el punto (0, 0) es un punto de inflexión para la función
√ f (x), además el
punto (1− 7, −1,9) es un máximo local de f (x) y el punto (1+ 7, 6,34) es un mı́nimo
local
2. Finalmente para realizar el gráfico de f (x) notemos que la función posee a la recta
y = x + 1 como asintota oblicua, ya que
x3
 
lı́m − (x + 1) = 0.
x→∞ x2 − x − 2

Además es claro que f (x) posee dos asintotas verticales en las rectas x = −1, x = 2.
Con esto el gráfico de f (x) es:

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2008

FILA A

MAT 210 - E ∗ SOLUCION CONTROL 5

Z 1 Z
earctan(x) x+7
1. (a) Calcule el valor de dx (b) Encuentre dx
0 1 + x2 x2 + 6x + 10
Solución
dx
Para (a) haga u = arctan(x) −→ du = con esta sustitución se ve
1 + x2
earctan(x)
claro que una primitiva para f (x) = es F (x) = earctan(x) .
1 + x2
Luego Z 1
earctan(x) arctan(x) 1 π
dx = e | 0 = F (1) − F (0) = e 4 − 1

0 1 + x2

Para (b) , considere µ ¶


x+7 1 2x + 14
f (x) = 2 =
x + 6x + 10 2 x2 + 6x + 10
µ ¶
1 2x + 6 8
= 2 2
+ 2
x + 6x + 10 x + 6x + 10
µ ¶
1 2x + 6 8
= 2
+
x + 6x + 10 (x + 3)2 + 1
2

Luego una primitiva para f (x) es


1
F (x) = ln(x2 + 6x + 10) + 4 arctan(x + 3)
2
.
Z
x+7
Asi dx = F (x) + C
x2 + 6x + 10
x4 2x3 2
+ 7x2 +6x)
2. Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva y = e( 4 + 3 y que
es paralela al eje X.

Solución

Como y 0 = y(x3 + 2x2 + 7x + 6) −→ y 0 = 0 ←→ x3 + 2x2 + 7x + 6 = 0 ya que


y 6= 0 , ∀x.
x4
0 2x3 2
0 + 7x0 +6x )
Sea (x0 , y0 ) el punto de tangencia, luego y0 = e( 4 + 3 2 0
y además
queremos
35
y 0 (x0 , y0 ) = 0 −→ x30 + 2x20 + 7x0 + 6 = 0 ←→ x0 = −1 −→ y0 = e− 12

35
Luego la ecuación de la recta pedida es: y = e− 12 (recta horizontal).

3. Calcule el área de la región que está entre las curvas

e−x ex
y= ,y= , con − 3 ≤ x ≤ 1
2 2
Solución:

12

10

y=e^(-x) 8

y
6

4 y=e^x

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3
x

El el área de la región que está entre las curvas

e−x ex
y= ,y= , con − 3 ≤ x ≤ 1
2 2
es Z Z
0 1
1 −x x 1
(e − e )dx + (ex − e−x )dx
2 −3 2 0

y ahora calcule esta integrales.


Z
Obs: No olvide que e−x dx = −e−x + C
4. Marque sólo la alternativa correcta
Sea f : R → R una función continua y sea g : R → R la función definida por
Z x
g(x) = f (t) dt ,
0

entonces se afirma:

I: g es creciente en los intervalos donde f es creciente.


II: El gráfico de g es cóncavo hacia arriba en los intervalos donde f es cre-
ciente.
III: g es creciente en los intervalos donde f es positiva.

De las afirmaciones anteriores son verdaderas

a) sólo III
b) sólo II y III
c) sólo II
d ) sólo I
e) sólo I y III

La alternativa correcta es b): sólo II y III


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2008

FILA B

MAT 210 - E ∗ SOLUCION CONTROL 5

Z 1 Z
2 earc sen(x) x+5
1. (a) Calcule el valor de √ dx (b) Encuentre dx
0 1 − x2 x2 + 6x + 10
Solución
dx
Para (a) haga u = arc sen(x) −→ du = √ con esta sustitución se
1 − x2
earc sen(x)
ve claro que una primitiva para f (x) = √ es F (x) = earc sen(x) .
1−x 2

Z 1/2
earc sen(x) 1/2 π
√ dx = earc sen(x) |0 = F (1/2) − F (0) = e 6 − 1
1−x 2
0

Para (b) , considere µ ¶


x+5 1 2x + 10
f (x) = 2 =
x + 6x + 10 2 x2 + 6x + 10
µ ¶
1 2x + 6 4
= 2 2
+ 2
x + 6x + 10 x + 6x + 10
µ ¶
1 2x + 6 4
= 2
+
x + 6x + 10 (x + 3)2 + 1
2

Luego una primitiva para f (x) es


1
F (x) = ln(x2 + 6x + 10) + 2 arctan(x + 3)
2
.
Z
x+5
Asi dx = F (x) + C
x2 + 6x + 10
x4 3 +x2 +x)
2. Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva y = e( 2 +x y que es
paralela al eje X.

Solución

Como y 0 = y(2x3 + 3x2 + 2x + 1) −→ y 0 = 0 ←→ 2x3 + 3x2 + 2x + 1 = 0 ya


que y 6= 0 , ∀x.
x4
0 3 2
Sea (x0 , y0 ) el punto de tangencia, luego y0 = e( 2 +x0 +x0 +x0 ) y además quer-
emos
1
y 0 (x0 , y0 ) = 0 −→ 2x30 + 3x20 + 2x0 + 1 = 0 ←→ x0 = −1 −→ y0 = e− 2

1
Luego la ecuación de la recta pedida es: y = e− 2 (recta horizontal).

3. Calcule el área de la región que está entre las curvas

1
y = ex−1 , y = 1 − ln(x) , con ≤x≤2
2
Solución:

12

10

y
6

y=1-ln(x)

y=exp(x–1)

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3
x

El el área de la región que está entre las curvas


1
y = ex−1 , y = 1 − ln(x) , con ≤x≤2
2
es Z Z
1 2
x−1
(1 − ln(x) − e )dx + (ex−1 − (1 − ln(x)))dx
1/2 1

y ahora calcule esta integrales.


Z Z
x−1 x−1
Obs: No olvide que e dx = e +C y ln(x)dx = x ln(x) − x + C
4. Marque sólo la alternativa correcta
Sea f : R → R una función continua y sea g : R → R la función definida por
Z x
g(x) = f (t) dt ,
0

entonces se afirma:

I: g es creciente en los intervalos donde f es creciente.


II: El gráfico de g es cóncavo hacia arriba en los intervalos donde f es cre-
ciente.
III: g es creciente en los intervalos donde f es positiva.

De las afirmaciones anteriores son verdaderas

a) sólo III
b) sólo II
c) sólo I
d ) sólo II y III
e) sólo I y III

La alternativa correcta es d): sólo II y III


Interrogación I
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2006

MAT 210 e ∗ Solución Interrogación 1

(1) Resolver la desigualdad siguiente :

|x + 1| − |x − 2| < |5x + 3|
Solución:
Se distinguen cuatro casos:
(a) x ∈ (−∞, −1)
(b) x ∈ [−1, −3/5)
(c) x ∈ [−3/5, 2)
(d) x ∈ [2, +∞)
(a) Asumiendo que x ∈ (−∞, −1) la desigualdad inicial se convierte
en:
−x − 1 − (−x) − 2 < −5x − 3.
de donde
0 < −5x
y por lo tanto x < 0. Por lo tanto todo el intervalo (−∞, −1) es
solucion.
(b) Asumiendo que x ∈ [−1, −3/5) la desigualdad se convierte en
x + 1 + x − 2 < −5x − 3
y por lo tanto
7x < −2,
de donde
x < −2/7
por lo que todo el intervalo [−1, −3/5) es la solución en este caso.
(c) Asumiendo que x ∈ [−3/5, 2) tenemos la desigualdad
x + 1 + x − 2 < 5x + 3
es decir
−4 < 3x
o
x > −4/3
1
por lo tanto en este caso todo el intervalo [−5/3, 2) es solución.
(d) Asumiendo que x ∈ [2, +∞) tenemos

x + 1 − x + 2 < 5x + 3

por lo tanto x > 0 y todo este intervalo [2, +∞) es solución.


La solución a la desigualdad original es todo los números reales.

(2) Calcular los limites siguientes:


(a)

x+1−1
lim
x→0 x

Solución:

√ √ √
x+1−1 ( x + 1 − 1)( x + 1 + 1)
lim = lim √
x→0 x x→0 x ( x + 1 + 1)
x
= lim √
x→0 x ( x + 1 + 1)

1
= lim √
x→0 x+1+1
1
=
2

(b)
µ ¶
1
lim (x − 2)sen
x→2 x−2

Solución:

Se sabe que:
¯ µ ¶¯
¯ 1 ¯
0 ≤ ¯¯sen ¯ ≤ 1.
x−2 ¯
Por lo tanto
¯ µ ¶¯
¯ 1 ¯
¯
0 ≤ ¯sen ¯ · |x − 2| ≤ |x − 2|.
x−2 ¯
Esto significa
µ ¶
1
−|x − 2| < (x − 2)sen < |x − 2|.
x−2
Por lo tanto, por el Teorema del Sandwich, se tiene que
µ ¶
1
lim (x − 2)sen =0
x→2 x−2

(c)
|x2 − 9x + 20|
lim+
x→4 x−4

Solución:

La función cuadrática
y = x2 − 9x + 20 = (x − 5)(x − 4)
es negativa si 4 < x < 5. Luego, si x es mayor que 4 (pero próximo
a 4) se cumple que
|x2 − 9x + 20| = −(x2 − 9x + 20)
y por lo tanto
|x2 − 9x + 20| −(x2 − 9x + 20)
lim+ = lim+
x→4 x−4 x→4 x−4

−(x − 4)(x − 5)
= lim+
x→4 x−4

= lim 5 − x
x→4+
= 1
(3) Considere la función real f definida por :
f : [0, 2[ → R
1 − [x]
x 7→ 1 + ,
x−2
donde [x] denota la parte entera de x.
(a) Grafique la función f .
(b) Determine si lim+ f (x), lim− f (x) y lim f (x) , existen.
x→1 x→1 x→1
De existir , calcúlelo.
(c) Grafique la función g definida por g(x) = f (1 − x).
Solución:

a) El gráfico de f es

0.8

0.6

0.4

0.2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2


x

b) Como cerca de x = 1 y a la derecha de x = 1 se tiene que f (x) = 1


tenemos que

lim f (x) = 1
x→1+

Como cerca de x = 1 y a la izquierda de x = 1 se tiene que


1
f (x) = 1 + x−2 tenemos que

lim f (x) = 0
x→1−
Como
lim f (x) = 1 6= 0 = lim− f (x)
x→1+ x→1
se tiene que lim f (x) no existe.
x→1

c) Observamos primero que como el dominio de f es [0, 2), entonces


el dominio de f (1 − x) es el intervalo (−1, 1].
Graficando, como en el Control 1, primero f (−x) (lo que se obtiene
reflejando el gráfico de f en torno al eje OY ) y luego trasladando
este gráfico una unidad a la derecha, (ya que f (1 − x) debe leerse
f (1 − x) = f (−(x − 1)) y por lo tanto el gráfico de f (−x) debe
trasladarse en una unidad A LA DERECHA, obtenemos que el
gráfico de f (1 − x) es

0.8

0.6

0.4

0.2

–1 –0.8 –0.6 –0.4 –0.2 0 0.2 0.4 x 0.6 0.8 1


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas

8 de septiembre de 2006

MAT 110E - Cálculo 1

Interrogación N◦ 1

1. Resolver la inecuación | x2 + x − 2 | < | 3x + 1 |.

Respuesta :
Como x2 + x − 2 = (x + 2)(x − 1) tenemos, por definición de valor absoluto y por
los signos de una función cuadrática que



x2 + x − 2 si x ≤ −2

 

  x < − 31
 −3x − 1 si
2
| x +x−2 | = −x2 − x + 2 si 2<x<1 y | 3x+1 | =

 


 3x + 1 si x ≥ − 13


 2
x +x−2 si x≥1

Por tanto buscamos soluciones de la inecuación en los intervalos


I1 : ] − ∞, −2] ; I2 : ] − 2, −1/3 [ ; I3 : [−1/3, 1 [ ; I4 : [1, ∞, [ .

En I1 la inecuación es
√ √
x2 + x − 2 < −3x − 1 ⇔ x2 + 4x − 1 < 0 ⇔ −2 − 5 < x < −2 + 5.
Como buscamos solamente soluciones que pertenezcan al intervalo I1, hallamos
el conjunto √
S1 = ] − 2 − 5, −2].
En I2 la inecuación es
−x2 − x + 2 < −3x − 1 ⇔ x2 − 2x − 3 > 0 ⇔ x < −1 o x > 3.
Filtrando aquellos que no pertenecen a I2 nos queda el conjunto
S2 = ] − 2, −1 [ .
En I3 la inecuación es
√ √
−x2 −x+2 < 3x+1 ⇔ x2 +4x−1 > 0 ⇔ x < −2− 5 o x > −2+ 5.
Dejando solamente aquellos que pertenecen a I3 obtenemos el conjunto

S3 = ] − 2 + 5, 1 [.
Por último, en I4 la inecuación es
x2 + x − 2 < 3x + 1 ⇔ x2 − 2x − 3 < 0 ⇔ −1 < x < 3.
Dejando solamente aquellos que pertenecen a I3 obtenemos el conjunto
S4 = ] − 1, 3 [.
La solución final será la unión de todas las anteriores, esto es,
√ √
] − 2 − 5, −1 [ ∪ ] − 2 + 5, 3 [ ¥
2. Una función f se halla definida en [0, ∞[ por medio de la expresión
f (x) = (x − 1)/(x + 1).

a) Defina f (x) para x negativo de modo que la función sea par.


b) Encuentre el dominio y el recorrido de f (x).
c) Esboce el gráfico de f (x).

Respuestas :

a) Sea x < 0. Como f debe ser par, f (x) = f (−x). Pero −x es positivo y por
tanto f (−x) = (−x − 1)/(−x + 1). Esto es,

 x+1

x − 1 si x<0

f (x) =


x − 1

si x≥0 ¥
x+1

b) Como f (x) es par, basta hallar su dominio y recorrido cuando x ≥ 0.


Claramente, Dom(f ) = R . Por otra parte,

x−1
y ∈ Rec(f ) ↔ existe x ∈ [0, ∞ [ tal que y = .
x+1
Pero

x−1 1+y
y = ↔ xy + y = x − 1 ↔ x = .
x+1 1−y
Para que tal x exista y sea mayor o igual que cero se requiere que 1 + y ≥ 0
y que 1 − y > 0.
Ambas juntas dan −1 < y < 1. Por lo tanto, Rec(f ) = [ −1, 1 [ ¥
c) Como f es par, basta graficar para x ≥ 0.

Notamos además que si x ≥ 0,


x−1 x+1−2 2
f (x) = = = 1− .
x+1 x+1 x+1
Partiendo del gráfico de y = 1/x y usando
x

operaciones de gráficos obtenemos el gráfi-


co de la expresión anterior, para x ≥ 0.

Por último, hacemos uso de las simetrı́a que corresponde a una función par
(simetrı́a respecto al eje vertical) para ası́ completar el gráfico de arriba ¥
3. Calcular los siguientes lı́mites
Ãr !
1 ³ πx ´
3
a) lı́m x 8+ −2 b) lı́m (1 − x) tan .
x→∞ x x→1 2

Respuesta :
Ãr
!2 r
1 3 3 1
a) Multiplicando y dividiendo por 8+ +2 8+ + 4 y usando la
x x
identidad (a − b)(a2 + ab + b2 ) = a3 − b3 tenemos que

Ãr ! ¡ ¢
3 1 x (8 + x1 ) − 8
lı́m x 8+ −2 = lı́m ³ q ´2 q
x→∞ x x→∞ 3 1 1
8+ x +2 3 8+ x +4

1
= lı́m ³ q ´2 q
x→∞ 3 1 3 1
8+ x +2 8+ x +4

1 1
= ¡√ ¢2 √ = ¥
3 3
8 +2 8+4 12

b) Haciendo el cambio de variable u = 1 − x tenemos que x = 1 − u y ası́,

³ πx ´ ³π ´ ³π π ´
lı́m (1 − x) tan = lı́m u tan (1 − u) = lı́m u tan − u .
x→1 2 u→0 2 u→0 2 2
¡π ¢ ¡ ¢
Por otra parte, sen 2 − α = cos(α) y cos π2 − α = sen(α). Luego,
³π ¡ ¢ ¡ ¢
π ´ sen π2 − π
2 u cos π2 u
tan − u = ¡ ¢ = ¡ ¢ .
2 2 cos π2 − π
2 u sen π2 u

Por lo tanto,

³π ¡ ¢
π ´ cos π2 u
lı́m u tan − u = lı́m u ¡ ¢
u→0 2 2 u→0 sen π u
2
³π ´ u
= lı́m cos u lı́m ¡ ¢
u→0 2 u→0 sen π u
| {z } 2
1
π
2 2¡ u ¢
= lı́m
π u→0 sen π2 u
2 θ π
= lı́m (θ = u)
π θ→0 sen (θ) 2
2 1
= lı́m
π θ→0 (sen (θ))/(θ)
| {z }
1

2
= ¥
π
2 2x2 + 2
4. a) Si f (x) = y f ◦ g(x) = , hallar g(x).
x+3 3x2 + x + 3
2
Respuesta : Tenemos que f es invertible y su inversa es f −1 (x) = − 3.
x
En efecto,
2 2
y = f −1 (x) ↔ x = f (y) ↔ x = ↔ xy+3x = 2 ↔ y = − 3.
y+3 x
Ahora bien,

¡ −1 ¢
g(x) = f ◦ f ◦ g(x)

= f −1 ◦ (f ◦ g(x))
µ ¶
−1 2x2 + 2
= f
3x2 + x + 3
2
= −3
(2x2 + 2)/(3x2 + x + 3)

3x2 + x + 3
= −3
x2 + 1

3x2 + x + 3 − 3(x2 + 1)
=
x2 + 1
x
= ¥
x2 + 1
2
b) Mediante la definición de derivada calcule f 0 (1) si f (x) = ex .
Respuesta : Por la definición,

2
f (1 + h) − f (1) e(1+h) − e1
f 0 (1) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
2 +2h+1)
e(h − e1
= lı́m
h→0 h

e1 eh(h+2) − e1
= lı́m
h→0 h

eh(h+2) − 1
= e lı́m (h + 2) ·
h→0 h(h + 2)

eh(h+2) − 1
= e lı́m (h + 2) lı́m
| {z } h→0 h(h + 2)
h→0
2

En el último lı́mite hacemos u = h(h + 2) obteniendo

eh(h+2) − 1 eu − 1
lı́m = lı́m = 1.
h→0 h(h + 2) u→0 u
Por lo tanto, f 0 (1) = 2e ¥
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2007

MAT 210-E ∗ PAUTA I1

1. a) Calcular los siguientes limites:

Solución:
i)
x
lı́m
x→0 2 + sen 1

x

Como, para x 6= 0, −1 ≤ sen x1 ≤ 1, se tiene que 1 ≤ 2 + sen 1


 
x
≤ 3,
luego
1 1
≤  ≤1
3 2 + sen x1

Ası́, para x > 0,


x x
≤ 1
 ≤x
3 2 + sen x
y, para x < 0,
x x
≥ 1
 ≥ x.
3 2 + sen x
Luego,
x
lı́m 1
 =0
x→0 2 + sen
x

1
(Observación: Como ya se mostró la acotación de 2+sen( x1 )
, en esta parte se
puede decir, directamente, 0 · acotada = 0).
ii) √
4 − x + 15
lı́m
x→1 x2 − 1

√ √ √
4 − x + 15 4 − x + 15 4 + x + 15
lı́m = lı́m · √
x→1 x2 − 1 x→1 x2 − 1 4 + x + 15
16 − x − 15 1
= lı́m · √
x→1 (x − 1)(x + 1) 4 + x + 15
1−x 1
= lı́m · √
x→1 (x − 1)(x + 1) 4 + x + 15
1 1
= lı́m − · √
x→1 x + 1 4 + x + 15
1
= −
16

b) La condición g(0) = 0 equivale a decir d = 0

Las condiciones que en x = 1 y en x − 1 las rectas tangentes sean paralelas


al eje X, equivalen a decir que las correspondientes derivadas
 √  deben ser 0.
La condición que la recta tangente en (0, 0) pase por 21 , 23 significa que
√ √
la pendiente de esta recta debe ser 3, es decir, g 0 (0) = 3.
Como
g 0 (x) = 3ax2 + 2bx + c ,
las tres condiciones anteriores significan que

3a + 2b + c = 0
3a − 2b + c = √0
c = 3.

Resolviendo, se obtiene a = − √13 , b = 0, c = 3.
r
2x − 1
2. Sea f : A −→ B una función tal que f (x) =
x+2
a) Determine el máximo dominio A de f .
b) Determine B de manera que f sea epiyectiva.
c) Encuentre f −1 (x).

Solución:
a)
 r 
2x − 1
A = Dom(f ) = x ∈ R / ∈R
x+2
 
2x − 1
= x ∈ R/ ≥0
x+2
 
= x ∈ R / (2x − 1 ≥ 0 ∧ x + 2 > 0) ∨ (2x − 1 ≤ 0 ∧ x + 2 < 0)
    
1 1
= x ∈ R / x ≥ ∧ x > −2 ∨ x ≤ ∧ x < −2
2 2
 
1
= x ∈ R / x ≥ ∨ x < −2
2
 
1
=] − ∞, −2[ ∪ , ∞
2
b) Basta tomar B como la Imagen de f asumiendo A calculado antes:

q
2x−1 2x−1
c) Sean x ∈ A e y ∈ B con y = x+2
. Entonces y 2 = x+2
, es decir,

xy 2 + 2y 2 = 2x − 1
Luego (y 2 − 2)x = −2y 2 − 1, o sea,
−2y 2 − 1
x=
y2 − 2
√ √
Entonces f −1 : ([0, 2[ ∪ ] 2, ∞[) → ] − ∞, −2[ ∪ 21 , ∞ [ con
  

−2x2 − 1
x 7→
x2 − 2
d ) Sean


 2x x>0
g(x) = y f (x) = x2 − 1, x ∈ R
x+2 x≤0

Si h(x) = (gof )(x), entonces decida si:

1) f es continua en x = −1.
2) f es derivable en x = −1.

Solución:

La función

2x2 − 2 , |x| > 1
gof (x) =
x2 + 1 , |x| ≤ 1

Ya que gof (x) = g(x2 − 1) = 2(x2 − 1) = 2x2 − 2 siempre que x2 − 1 > 0 ↔


|x| > 1

y gof (x) = g(x2 −1) = (x2 −1)+2 = x2 +1 siempre que x2 −1 ≤ 0 ↔ |x| ≤ 1

1) Para que f (x) sea continua en x = −1 debemos tener:

lı́m f (x) = f (−1) = 2


x→−1

Pero, analizando lı́mites laterales:

lı́m f (x) = lı́m − 2x2 − 2 = 0


x→−1− x→−1

lı́m f (x) = lı́m + x2 + 1 = 2


x→−1+ x→−1

Por lo tanto f (x) no es continua en x = −1


2) Por teorema, como f (x) no es continua en x = −1 entonces f (x) no es
derivable en x = −1.

También podemos analizar la derivabilidad de f (x) empleando la defini-


ción, luego:

f (x) − f (−1) 2x2 − 2 − 2 2x2 − 4


lı́m = lı́m − = lı́m − =∞
x→−1− x+1 x→−1 x+1 x→−1 x+1

f (x) − f (−1) x2 + 1 − 2 (x − 1)(x + 1)


lı́m + = lı́m + = lı́m + = −2
x→−1 x+1 x→−1 x+1 x→−1 x+1
Por lo tanto f (x) no es derivable en x = −1
e) Sea f una funcil que f (0) = 0 y f 0 (0) = 2 . Se define:

 f (x) ,x ≤ 0
g(x) =
ax + b ,x > 0

Hallar a y b en R de modo que g sea derivable en x = 0

Solución:

Primero g debe ser continua en x = 0, para esto lı́m g(x) debe exis-
x→0
tir y ser igual a g(0) = f (0)

Tomando limites laterales, se tiene:

lı́m g(x) = lı́m− f (x) = f (0) = 0 ya que f , por ser derivable en 0, es


x→0− x→0
continua en 0

lı́m g(x) = lı́m+ ax + b = b


x→0+ x→0

Asi g es continua en x = 0 si b = 0

Ahora calculemos

g(x) − g(0) f (x) − f (0)


lı́m− = lı́m− = f 0 (0) = 2
x→0 x−0 x→0 x−0

g(x) − g(0) ax − 0
lı́m+ = lı́m+ =a
x→0 x−0 x→0 x−0
Por tanto g es derivable en x = 0 si a = 2 y b = 0
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
07/Septiembre/2007

MAT 210-E - Cálculo I


Interrogación 1

1. (a) Dadas las funciones g(x) = 2x + 1 y h(x) = 4x2 + 4x + 7 , determine la función


f tal que (f ◦ g) (x) = h(x) .

SOLUCIÓN:

f (x) = x2 + 6

(b) Si se lanza una pelota hacia arriba desde la parte superior de un edificio de 128
pies de alto con una velocidad inicial de 16 pies/seg, entonces la altura h arriba del
suelo después de t segundos será:

h(t) = 128 + 16 t − 16 t2

¿Durante que intervalo de tiempo estará la pelota por lo menos 32 pies arriba del suelo?

SOLUCIÓN:
Hay que resolver
128 + 16 t − 16 t2 ≥ 32

equivalente a
16t2 − 16t − 96 ≤ 0

equivalente a
t2 − t − 6 ≤ 0

equivalente a
(t − 3)(t + 2) ≤ 0
Luego, la respuesta es [0,3].
2. Calcule los siguientes lı́mites:
√ √
x + 13 − 2 x + 1
(a) lim
x→3 x2 − 9
(2x − 3)20 (3x + 2)30
(b) lim
x→∞ (2x + 1)50

SOLUCIÓN:
√ √ √ √ √ √
x + 13 − 2 x + 1 x + 13 − 2 x + 1 x + 13 + 2 x + 1
(a) lim = lim √ √
x→3 x2 − 9 x→3 x2 − 9 x + 13 + 2 x + 1

(x + 13) − 4(x + 1) −3x + 9


= lim √ √ = lim √ √
x→3 (x + 3)(x − 3)( x + 13 + 2 x + 1) x→3 (x + 3)(x − 3)( x + 13 + 2 x + 1)
−3(x − 3) −3
= lim √ √ = lim √ √
x→3 (x + 3)(x − 3)( x + 13 + 2 x + 1) x→3 (x + 3)( x + 13 + 2 x + 1)

1
=− .
16
(2x − 3)20 (3x + 2)30 (2x − 3)20 (3x + 2)30 /(2x)50
(b) lim = lim
x→∞ (2x + 1)50 x→∞ (2x + 1)50 /(2x)50
 20  30
3 3 2
1− +
2x 2 2x
= lim  50
x→∞ 1
1+
2x
 30
3
=
2
3. Determine a , b ∈ R de modo que la función:

 x2 ,x ≤ c
f (x) =
ax + b , x > c

sea continua y derivable en x = c.


SOLUCIÓN:

Para la continuidad debe cumplirse

lim f (x) = lim+ f (x) = f (c)


x→c− x→c

Por la definición de f , se tiene lim− f (x) = f (c) = c2 y lim+ f (x) = ac + b. Luego, debe
x→c x→c
cumplirse
c2 = ac + b (∗)
.

Para que sea derivable en c, debe cumplirse 2c = a,

remplazando en (∗), b = −c2


4. Determine la ecuación de la recta L que es tangente al gráfico de y = f (x) = x3 y al
1
gráfico de y = g(x) = − .
x
SOLUCIÓN:

Para y = f (x) = x3 , la recta tangente en el punto (a, a3 ) tiene ecuación y = 3a2 (x − a) + a3 ,


equivalente a y = 3a2 x − 2a3 .
1 1 1 1
Para y = g(x) = − , la recta tangente en el punto (b, − ) tiene ecuación y = 2 (x−b)− ,
x b b b
1 2
equivalente a y = 2 x − ,
b b
1 2
Luego, para que sea la recta L pedida debe cumplirse 3a2 = 2 y −2a3 = − .
b b
Es decir, 3a2 b2 = 1 y a3 b = 1 (∗), lo que implica 3a2 b2 = a3 b, luego a = 3b, remplazan-
do en (*), 27b4 = 1,
 1/4  1/4
1 1
es decir, b = ó b = −
27 27

Hay DOS rectas L:


y = (27)1/2 x − 2(27)1/4 ,
y = (27)1/2 x + 2(27)1/4 .
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Primer semestre de 2008

MAT 210-E - Cálculo I


Solución Propuesta para la Interrogación 1

x2
1. Considere la función f (x) = √
x2 − 1

a) [1 punto] Determine el máximo dominio de f .

Solución: La función f (x) está definida si y sólo si x2 − 1 > 0 (para


que la raı́z cuadrada del denominador esté bien definida y sea distinta de
cero).
Entonces,

Domf = {x ∈ R : x2 − 1 > 0}
= {x ∈ R : x2 > 1}
= {x ∈ R : |x| > 1}

Ası́,
S
Domf =] − ∞, −1 [ ] 1, +∞[

b) [1 punto] Estudie las posibles simetrı́as de f .

Solución: Para analizar simetrı́as se debe calcular f (−x) para x ∈


Domf :
(−x)2 x2
f (−x) = p =√ = f (x).
(−x)2 − 1 x2 − 1

Por tanto, f (x) es una función par en su dominio.

Es decir, el gráfico de f (x) es simétrico con respecto al eje Y .

c) [4 puntos] Determine las ecuaciones de todas las ası́ntotas del gráfico de


f , si existen.

Solución: Las ası́ntotas verticales, si existen, se ubicarán en los extremos


finitos del dominio. En este caso, las posibles ası́ntotas verticales son:
x = −1 y x = 1.

1
Para estudiar el comportamiento asintótico, calculamos los lı́mites:

x2
lı́m − f (x) = lı́m − √ = +∞,
x→−1 x→−1 x2 − 1

pues tanto x2 como x2 − 1 son cantidades positivas donde están definidas.
De forma análoga, se tiene que

x2
lı́m+ f (x) = lı́m+ √ = +∞
x→1 x→1 x2 − 1

Por tanto, las rectas x = −1 y x = 1 son ası́ntotas verticales de f (x).

Nota: No es válido calcular lı́m f (x), lı́m + f (x), lı́m f (x) y lı́m− f (x),
x→−1 x→−1 x→1 x→1
pues la función no está definida en [−1, 1].

Para estudiar el comportamiento hacia infinito, notamos que

x2 x2 x2
lı́m f (x) = lı́m √ = lı́m √ q = lı́m q
x→+∞ x→+∞ x2 − 1 x→+∞ x2 1 − 1 x→+∞
|x| 1 − 1
x2 x2

x2 x
= lı́m q = lı́m q = +∞
x→+∞ 1 x→+∞ 1
x 1− x2
1− x2

x2 x2 x2
lı́m f (x) = lı́m √ = lı́m √ q = lı́m q
x→−∞ x→−∞ x2 − 1 x→−∞ x2 1 − 1 x→−∞
|x| 1 − 1
x2 x2

x2 x
= lı́m q = lı́m − q = +∞
x→−∞ 1 x→−∞ 1
(−x) 1 − x2
1− x2

Por tanto, no hay ası́ntotas horizontales.

Para determinar si hay ası́ntotas oblicuas, calculamos

f (x) x2 x2
m+∞ = lı́m = lı́m √ = lı́m √ q
x→+∞ x x→+∞ x x2 − 1 x→+∞ 1
x x2 1 − x2

x2 x2
= lı́m q = lı́m q
x→+∞ 1 x→+∞ 2 1
x|x| 1 − x2
x 1− x2

1
= lı́m q =1
x→+∞ 1
1− x2

2
f (x) x2 x2
m−∞ = lı́m = lı́m √ = lı́m √ q
x→−∞ x x→−∞ x x2 − 1 x→−∞ 1
x x2 1 − x2

x2 x2
= lı́m q = lı́m q
x→−∞ 1 x→−∞ 1
x|x| 1 − x2
(−x2 ) 1 − x2

1
= lı́m − q = −1
x→−∞ 1
1− x2

x2
 
n+∞ = lı́m (f (x) − x) = lı́m √ −x
x→+∞ x→+∞ x2 − 1
√ √ √
x2 − x x2 − 1 (x2 − x x2 − 1)(x2 + x x2 − 1)
= lı́m √ q = lı́m q √
x→+∞ 1 x→+∞
2
x 1 − x2 |x| 1 − x12 (x2 + x x2 − 1)

x4 − x2 (x2 − 1)
= lı́m q  q 
x→+∞
|x| 1 − x12 x x + |x| 1 − 1
x2

x2
= lı́m q  q 
x→+∞ 1 1
x3 1− x2
1+ 1− x2

1
= lı́m q  q  =0
x→+∞ 1 1
x 1− x2
1+ 1− x2

x2
 
n−∞ = lı́m (f (x) + x) = lı́m √ +x
x→−∞ x→−∞ x2 − 1
√ √ √
x2 + x x2 − 1 (x2 + x x2 − 1)(x2 − x x2 − 1)
= lı́m √ q = lı́m q √
x→−∞ x→−∞
x2 1 − x12 |x| 1 − x12 (x2 − x x2 − 1)

x4 − x2 (x2 − 1)
= lı́m q  q 
x→−∞ 1 1
|x| 1 − x2 x x − |x| 1 − x2

x2
= lı́m q  q 
x→−∞ 1 1
−x3 1 − x2
1+ 1− x2

−1
= lı́m q  q  =0
x→−∞ 1 1
x 1− x2
1+ 1− x2

En conclusión, la recta y = x es ası́ntota oblicua de f (x) en +∞ y la


recta y = −x es ası́ntota oblicua de f (x) en −∞.

3
Nota: Se puede calcular la ası́ntota hacia +∞ y deducir la ecuación
de la ası́ntota hacia −∞ usando argumentos de paridad. Además, si se
calculan primero las ası́ntotas oblicuas, se puede usar su existencia como
argumento para decir que no hay ası́ntotas horizontales.

2. Dadas las funciones


 |x − 1| − 2 si x ≤ 4
f (x) = y g(x) = |2x + 1|
(x − 5)2 si x > 4

a) Encuentre todos los valores de x ∈ R para los cuales f (x) > 9.

Solución: Debemos considerar por separado los casos: x ≤ 4 y x > 4.


Cuando x ≤ 4, tendremos que

f (x) > 9 ⇐⇒ |x − 1| − 2 > 9


⇐⇒ |x − 1| > 11
⇐⇒ x − 1 > 11 ∨ x − 1 < −11
⇐⇒ x > 12 ∨ x < −10

Por tanto, para x ≤ 4, se tiene que f (x) > 9 ⇐⇒ x < −10 .


Cuando x > 4, tendremos que

f (x) > 9 ⇐⇒ (x − 5)2 > 9


⇐⇒ x2 − 10x + 25 > 9
⇐⇒ x2 − 10x + 16 > 0
⇐⇒ (x − 2)(x − 8) > 0
⇐⇒ x<2 ∨ x>8

Ası́, para x > 4, se tiene que f (x) > 9 ⇐⇒ x > 8 .

En conclusión, f (x) > 9 ⇐⇒ x < −10 ∨ x>8 .


b) Calcule lı́m3 f ◦ g (x).
x→ 2

Solución:
  
lı́m3 f ◦ g (x) = lı́m3 f g(x) = lı́m3 f |2x + 1|
x→ 2 x→ 2 x→ 2

4
Pero
lı́m |2x + 1| = 4,
x→ 32

luego  
lı́m3 f |2x + 1| = lı́m f u .
x→ 2 u→4

Ahora, 
lı́m+ f u = lı́m+ |u − 1| − 2 = 1
u→4 u→4
y
lı́m− f u = lı́m− (u − 5)2 = 1.

u→4 u→4

Por tanto, lı́m f u = 1. Es decir,
u→4

lı́m3 f ◦ g (x) = 1.
x→ 2

g(x)
c) Calcule lı́m 1 .
x→ − 2
x + 12

Solución:
g(x) |2x + 1|
lı́m 1 1 = lı́m 1 ,
x→ − 2 x+ 2 x→ − 2 x + 21
pero este lı́mie no existe, pues si calculamos los lı́mites laterales, tenemos
que

x + 21

|2x + 1| 2x + 1
lı́m + = lı́m + = lı́m + 2  =2
x→ − 12 x + 12 x→ − 12 x + 12 x→ − 12 x + 12

x + 21

|2x + 1| −(2x + 1)
lı́m − = lı́m − = lı́m − (−2)  = −2
x→ − 12 x + 12 x→ − 12 x + 12 x→ − 12 x + 12

g(x)
Por tanto, lı́m 1 no existe.
x→ − 2 x + 12

3. Considere la función f : R −→ R, definida por


 x−p
 si x > 0
x+1

f (x) =

 2
x + qx si x ≤ 0

5
a) [4 puntos] Encuentre los valores de las constantes p y q en los reales, de
manera que f sea derivable en x = 0.

Solución: Para que f sea derivable en x = 0, se debe tener, primero, que


f sea continua en x = 0, lo que ocurre si y sólo si f (0) = lı́m f (x). Pero
x→0
f (0) = 0 y para calcular el lı́mite, debemos analizar los lı́mites laterales:
x−p
lı́m+ f (x) = lı́m+ = −p lı́m f (x) = lı́m+ x2 + qx = 0
x→0 x→0 x+1 x→0− x→0

Entonces f (0) = lı́m f (x) si y sólo si p = 0 .


x→0
f (x) − f (0) f (x)
Con esto, procedemos a calcular f 0 (0) = lı́m = lı́m .
x→0 x−0 x→0 x
Pero nuevamente debemos analizar los lı́mites laterales:
f (x) x 1
lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ =1
x→0 x x→0 x(x + 1) x→0 (x + 1)

f (x) x2 + qx
lı́m− = lı́m+ = lı́m+ x + q = q
x→0 x x→0 x x→0

De donde, tenemos que f 0 (0) existe si y sólo si q = 1 .


b) [2 puntos] Para los valores de p y q encontrados en (a), determine la
función derivada f 0 (x) e indique su dominio.

Solución: Consideremos la función


 x−p
 si x > 0
x+1

f (x) =

 2
x + qx si x ≤ 0

sin reemplazar los valores de p y q (los reemplazaremos al final).


x−p
Para x > 0, podemos calcular la derivada de la función f (x) =
x+1
usando las reglas de derivación:

0 (x − p)0 (x + 1) − (x − p)(x + 1)0


f (x) =
(x + 1)2
x+1−x+p
=
(x + 1)2
1+p
=
(x + 1)2
1
=
(x + 1)2

Para x < 0, tenemos que

f 0 (x) = (x2 + qx)0 = 2x + q = 2x + 1

6
En conclusión, 
1

 si x > 0
(x + 1)2





f 0 (x) =

 2x + 1 si x < 0




 1 si x = 0

y Domf 0 = R

4. Decida si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando su


elección.
 20
x−1
a) lı́m √ = 0.
x→1 x−1

Solución:
 20  20
x−1 x−1
lı́m √ = lı́m √
x→1 x−1 x→1 x−1
 √ √ 20
( x − 1)( x + 1)
= lı́m √
x→1 x−1
 √ 20
= lı́m ( x + 1)
x→1

= 220 6= 0

La afirmación es FALSA.

 2
 x +1
 si x < 1
b) La función f (x) = 
−1
 es continua en x = 1.
 x+
 si x ≥ 1
1+x


−1
Solución: Se tiene que f (1) = 1 + = 1 + (−1) = 0, pero
1+1
lı́m− f (x) = lı́m− x2 + 1 = 2. Por tanto, f (x) no es continua en x = 1.
x→1 x→1

La afirmación es FALSA.

c) f (x) = |x2 − 4|(x − 2) es derivable en x = 2.

Solución: Para determinar si la función es derivable en x = 2, se debe

7
usar la definición de derivada:
f (x) − f (2)
f 0 (2) = lı́m
x→2 x−2
|x2 − 4|(x − 2)
= lı́m
x→2 x−2

= lı́m |x2 − 4| = 0
x→2

Por tanto, la afirmación es VERDADERA.

1
d ) lı́m sen(5x) = 1.
x→∞ 5x

1 1
Solución: lı́m sen(5x) = 0, pues lı́m = 0 y sen(5x) es acotada
x→∞ 5x x→∞ 5x
para todo valor real de x.

La afirmación es FALSA.

8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
T.A.V 2009

MAT 210- e* Solución de la Interrogación N◦ 1

1. a) ¿ Es f (x) = 1 + |x| continua en x = 0 ? .


1
Se define g(x) = . Determine si g es derivable en x = 0.
f (x)
1 − cos(x)
b) Calcule lı́m
x→0 sen2 (x) + x2

Solución:

a) f es continua en x = 0 , pues:

lı́m f (x) = 1 = lı́m− f (x) = 1 = f (0)


x→0+ x→0
1
Si se define g(x) = , entonces g es el cuociente de funciones continuas, luego g
f (x)
es continua en 0. ¿Es g es derivable en x = 0?.

Veamos
1
g(x) − g(0) 1+|x|
−1 −|x| 1
lı́m = lı́m = lı́m
x→0 x−0 x→0 x x→0 x 1 + |x|
Tomando lı́mites laterales se tiene:

−|x| 1 −x 1
lı́m+ = lı́m+ = −1
x→0 x 1 + |x| x→0 x 1 + x
−|x| 1 x 1
lı́m− = lı́m− =1
x→0 x 1 + |x| x→0 x 1 − x
Como los limites laterales existen y son diferentes , entonces

g(x) − g(0)
lı́m no existe. Es decir g no es derivable en x = 0.
x→0 x−0
b)
1 − cos(x)
1 − cos(x) x2
lı́m = lı́m
2
x→0 sen (x) + x 2 x→0 sen (x) + x2
2

x2
1 − cos(x)
= lı́m  x2
x→0 sen(x) 2

+1
x
1/2
=
2
1
=
4

sen(x) 1 − cos(x) 1
Ya que lı́m = 1 y lı́m = (Justifique)
x→0 x x→0 x2 2
2. a) Considere la curva en el plano definida por la ecuación 4x3 + xy 2 + y 3 − 4 = 0.
Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto (1, −1)

Solución:

Derivando implicitamente se tiene que

−12x2 − y 2
y0 = −→ y 0 |(1,−1) = −13
2xy + 3y 2

Luego la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto (1, −1) es

y + 1 = −13(x − 1)

b) Determine si la función f (x) = [x] + [−x] es continua en x0 ∈ Z.

Solución:

Sea f (x) = [x] + [−x]

Dom(f ) = R

Si x0 ∈ Z
∀x0 ∈ Z, [x0 ] = x0 , (la parte entera de cualquier entero es el mismo entero)
f (x0 ) = [x0 ] + [−x0 ] = x0 − x0 = 0

para analizar la continuidad debemos calcular lı́m f (x) = lı́m [x] + [−x]
x→x0 x→x0

Para calcular este limite se toma limites laterales:

lı́m [x] + [−x] = lı́m− x0 − 1 − x0 = −1 6= f (x0 )


x→x−
0 x→x0

De hecho: x0 − 1 < x < x0 −→ [x] = x0 − 1 y

−x0 < −x < −x0 + 1 −→ [−x] = −x0


Con esto se tiene que f no es continua si x0 ∈ Z
3. Sea f (x) = ax3 + bx2 + cx + d. Encuentre las constantes a, b, c, d de manera que se
satisfagan las siguientes condiciones simultaneamente:

i) La curva y = f (x) pasa por el el punto (1, 1).



ii) La recta y = 3x es tangente a la curva en el origen.
iii) En x = −1 la recta tangente sea paralela al eje X.

Solución:

De i) se tiene f (1) = 1 √
De ii) se tiene f (0) = 0 y f 0 (0) = 3
De iii) se tiene f 0 (−1) = 0

Resolviendo este sistema se encuentran los valores de las constantes.


2
4. a) Sea f una función derivable para todo x ∈ ] − 1, 1[ y tal que f 0 (x) =
1 − x2
Se define  x + 1/2 
H(x) = f
1 + x/2
Encuentre la constante C de manera que H 0 (x) = C f 0 (x)

Solución:

Derivando se tiene
 x + 1/2  3 2 3
H 0 (x) = f 0 =
1 + x/2 4(1 + x/2)2  x + 1/2 2 4(1 + x/2)2
1−
1 + x/2

De donde se tiene que


2
H 0 (x) = = f 0 (x) −→ C = 1
1 − x2
b) Sea f : R → R , una función definida por
 √ √
x + 1 − 2x
si x > 1


 x3 + 3x − 4

f (x) =
 2x + A


si x ≤ 1

x−2

Analice para que valores de A , f es continua en x = 1.


Solución:

Analicemos los limites laterales:


√ √ √ √ √ √
x + 1 − 2x x + 1 − 2x x + 1 + 2x
lı́m = lı́m ·√ √
x→1+ x3 + 3x − 4 x→1 x3 + 3x − 4 x + 1 + 2x

−(x − 1)
= lı́m √ √
x→1 (x − 1)(x2 + x + 4)( x + 1 + 2x)

−1
= lı́m √ √
x→1 (x2 + x + 4)( x + 1 + 2x)

−1
= √
12 2
lı́m f (x) = −(2 + A)
x→1−
−1
Luego f es continua en x = 1 si −(2 + A) = √
12 2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS

MAT210E
Interrogación I1

(1) Considere la función f : R → R definida por


½ √
−1 − x, si x ≤ −1;
f (x) =
−(x + 1)2 , si x > −1.

(a) Dibuje el gráfico de f y demuestre que esta función es inyectiva (uno a uno) y
que su rango (recorrido o imagen ) es R.
(b) Encuentre f −1 .

Solución √
(a) El gráfico
√ de −1 − x, con x ≤ 1 es la traslación hacia la izquierda
√ del gráfico
de −x, el que es la reflexión, en torno al eje X del gráfico de x. De manera
similar, se construye el gráfico de la función dada para x > −1.
El recorrido pedido es todo R, pues cada real y tiene una preimagen, dada
explı́citamente en el ı́tem b), más abajo.
La función es inyectiva, porque, por ejemplo, es decreciente.
(b) La inversa se calcula despejando x de√y = f (x), en cada caso. Resulta, f −1 (y) =
−1 − y 2 , si y ≥ 0, y f −1 (y) = −1 + −y, para y < 0.

(2) Resolver la inecuación,


1 − |2x − 1| ≥ 2x2 + 6x − 8.

Solución
La expresión al interior del valor absoluto cambia de signo en x = 12 . Distinguimos
entonces dos casos.
Caso 1 x < 21 : en este caso |2x − 1| = −2x + 1 y la inecuación, después de un
poco de álgebra queda,
2(x2 + 2x − 4) ≤ 0

Las raı́ces del polinomio x2 + 2x − 4 son −1 ± 5. Ya sea analizando los signos de
los factores
√ lineales √ o estudiando la cuadrática, se deduce
√ que el conjunto solución es
[−1 − 5, −1 + 5], lo que da en este caso, [−1 − 5, 12 ).
Caso 2 x ≥ 12 : en este caso, |2x − 1| = 2x − 1 y la inecuación es,
2(x2 + 4x − 10) ≤ 0.
Ahora, x2 + 4x − 10 = (x + 5)(x + 1) y el conjunto solución es [−5, 1]. Obtenemos
entonces, [ 21 , 1].
√ √
Por lo tanto, la solución es [−1 − 5, 12 ) ∪ [ 12 , 1], o sea [−1 − 5, 1].
2

(3) (a) Calcular, Ãr !


3
lim x 4+ −2
x→∞ x
(b) Suponiendo que lim f (x) = 0, demuestre que
x→3
x−3
lim f (x) = 0.
x→3 |x − 3|

Solución q
Para la parte a), se multiplica y se divide por 4 + x3 + 2, obteniendo,
 
4 + x3 − 4
lim x  q  = lim q 3
x→∞ x→∞
4 + x3 + 2 4 + x3 + 2
1
Usando que limx→∞ x
= 0, por las operaciones con lı́mites, sigue que
el lı́mite vale 34 .
a
Como, | |a| | ≤ 1, para a 6= 0, se tiene que
x−3
0 ≤ |f (x) | ≤ |f (x)|.
|x − 3|
El resultado se deduce entonces del Teorma del ”sandwich”.

(4) Considere la función f : R → R definida por



 −x + a, si x < −1;
f (x) = b, si x = −1;
 p
− |1 − x2 | − 1, si x > −1.
(a) Pruebe que f es continua en R − {−1}.
(b) Encuentre todos los valores de a y b que hagan f continua en R.
Solución Para x − 0 < −1 y para x0 > −1, los lı́mites,
lim f (x)
x→x0

existen (se pueden intercambiar los lı́mites con todas las funciones
involucradas). Esta demuestra el ı́tem a).
Para la continuidad en el punto −1 necesitamos que los lı́mites
laterales existan y coincidan con f (−1) = b.
Ahora,
lim f (x) = 1 + a,
x→−1−
y
lim f (x) = −1.
x→−1+
Entonces, se requiere que
1 + a = −1 = b,
o sea a = −2 y b = −1.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2009

MAT 210-e ∗ Cálculo I


Una solución de la Interrogación 1

1. Sea f : [−2, 2] → [−5, 5] una función sobreyectiva e impar tal que




2x si 0 ≤ x < 1,
f (x) =


x2 + 1 si 1 ≤ x ≤ 2.

a) [2p] Grafique la función f en [−2, 2].

Solución:

Como f es impar, es simétrica con respecto al origen, luego la función f


es: 

 −x2 − 1 si −2 ≤ x ≤ −1,





f (x) = 2x si −1 < x < 1,






 x2 + 1 si 1 ≤ x ≤ 2.
y su gráfico queda:

y
2

–2 –1 0 1 2
x

–2

–4
b) [3p] Demuestre que f es inyectiva en [−2, 2] y determine la inversa de f .
Solución:

Para demostrar la inyectividad, se observa que:


Como f es impar basta mirar la función en [ 0, 2] , por la simetrı́a que
hay con el origen.

Además:
Si 0 < x < 1 → 0 ≤ f (x) ≤ 2.

Si 1 ≤ x ≤ 2 → 2 ≤ f (x) ≤ 5.

Es decir las imágenes no se repiten si 0 < x < 2.

Por lo tanto sólo hay que demostrar los siguientes dos casos:

Si 0 < x1 , x2 < 1 se tiene que:

f (x1 ) = f (x2 ) → 2x1 = 2x2 → x1 = x2

Si 1 ≤ x1 , x2 ≤ 2 se tiene que:

f (x1 ) = f (x2 ) → x1 2 + 1 = x2 2 + 1 → x1 2 = x2 2

→ x1 = x2 pues x1 y x2 son positivos.

Finalmente la inversa es:


 √

 − −y − 1 si −5 ≤ y ≤ −2,





−1
f (y) = y/2 si −2 < y < 2,






 √y − 1 si 2 ≤ y ≤ 5.

c) [1p] Determine f −1 ◦ g, donde g(x) = 2x.


Solución:
 p

− −g(x) − 1 si −5 ≤ g(x) ≤ −2,





−1
f ◦ g(x) = g(x)/2 si −2 < g(x) < 2,





pg(x) − 1

si 2 ≤ g(x) ≤ 5.
Es decir:
 √

− −2x − 1 si −5/2 ≤ x ≤ −1,





−1
f ◦ g(x) = x si −1 < x < 1,






√2x − 1 si 1 ≤ x ≤ 5/2.

2. Analice la existencia de los siguientes limites . Justifique su respuesta.


x−8
a) lı́m √
x→8 3 x − 2
Solución:

Completando cubos se tiene que :


√ √
x−8 (x − 8)(( 3 x)2 + 2 3 x + 4)
lı́m √ = lı́m = 12
x→8 3 x − 2 x→8 x−8

b) Solución:
x3 sen(1/x) x2 sen(1/x) 0
lı́m = lı́m = =0
x→0 sen(x) x→0 sen(x) 1
x
2
Esto por que lı́m x sen(1/x) = 0 (acotada por una convergente a 0)
x→0
sen(x)
y lı́m =1
x→0 x

3. a) [2p] Sea h(x) = |x2 + 4x + 3| . Grafique la función g(x) = −h(−x) e


indique los máximos intervalos donde g es creciente y donde g es decre-
ciente.
Encuentre, usando el gráfico, Rec(g).

Solución:

h(x) h(-x)

y
2

–4 –2 0 2 4
x

–2

g(x) = -h(-x)

–4
g es creciente ] − ∞, 1] ∪ [2, 3].

g es decreciente [1, 2] ∪ [3, ∞[.

Rec(g) =] − ∞, 0].

b) [4p] Considere la función




|x − 1| − 2 si x≤4,
g(x) =


(x − 5)2 si x > 4.

Hallar los x tal que g(x) = 0 .

Solución:

Si x ≤ 4 −→ f (x) = 0 ←→ |x − 1| − 2 = 0 ←→ x − 1 = 2 ∨ x − 1 = −2.

Por lo que x = 3 ∨ x = −1.

x > 4 −→ f (x) = 0 ←→ (x − 5)2 = 0 ←→ x = 5.

Luego
g(x) = 0 ←→ x = −1 ∨ x = 3 ∨ x = 5

g(x) − g(4)
Calcule, si existe, lı́m
x→4 x−4
Solución:

g(x) − g(4) (x − 5)2 − 1


lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ x − 6 = −2
x→4 x−4 x→4 x−4 x→4

g(x) − g(4) |x − 1| − 2 − 1 x−4


lı́m− = lı́m− = lı́m− =1
x→4 x−4 x→4 x−4 x→4 x − 4

(pues x − 1 > 0 en la vecindad del 4.)

Ası́, como los lı́mites laterales existen y son distintos se concluye que
g(x) − g(4)
lı́m no existe.
x→4 x−4
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
12/Enero/2010

MAT 210E - Cálculo I.


Interrogación 1.

1. Calcule:
r !
x−1
a) lı́m x −1
x→+∞ x+1

Solución:

r ! √  √ √ 
x−1 x−1 x−1− x+1
lı́m x − 1 = lı́m x √ − 1 = lı́m x √
x→+∞ x+1 x→+∞ x+1 x→+∞ x+1
 √ √ √ √ 
( x − 1 − x + 1)( x − 1 + x + 1)
= lı́m x √ √ √
x→+∞ x + 1( x − 1 + x + 1)
 
(x − 1) − (x + 1)
= lı́m x √ √ √
x→+∞ x + 1( x − 1 + x + 1)
 
x
= −2 lı́m √ √ √
x→+∞ x + 1( x − 1 + x + 1)
 
 1 
= −2 lı́m  √ √ √ 
x→+∞  x + 1( x − 1 + x + 1) 
x
 
 1 
= −2 lı́m  √ √ √
 
x + 1 ( x − 1 + x + 1) 

x→+∞ 
√ · √
x x
 
 
 1 
= −2 lı́m  r r r !
x→+∞ 
 x+1 x−1 x+1 

+
x x x
 
 
 1 
= −2 lı́m  r r r !
x→+∞ 
1 1 1 

1+ 1− + 1+

x x x

= −2

2x + 1 − 3
b) lı́m √ √
x→4 x−2− 2
Solución:

√ √ √ √
2x + 1 − 3 ( 2x + 1 − 3)( x − 2 + 2)
lı́m √ √ = lı́m √ √ √ √
x→4 x − 2 − 2 x→4 ( x − 2 − 2)( x − 2 + 2)
√ √ √
( 2x + 1 − 3)( x − 2 + 2)
= lı́m
x→4 x−4
√ √ √ √
( 2x + 1 − 3)( x − 2 + 2)( 2x + 1 + 3)
= lı́m √
x→4 (x − 4)( 2x + 1 + 3)
√ √
2(x − 4)( x − 2 + 2)
= lı́m √
x→4 (x − 4)( 2x + 1 + 3)

√ √ √
x−2+ 2 2 2
= 2 lı́m √ =
x→4 2x + 1 + 3 3

tan(x) − sen(x)
c) lı́m
x→0 x3
Solución:
 
sen(x) 1
− sin(x) sen(x) −1
tan(x) − sen(x) cos(x) cos(x)
lı́m = lı́m = lı́m
x→0 x3 x→0 x3 x→0 x3
 
sen(x) 1 − cos(x)
= lı́m
x→0 x3 cos(x)
  
sen(x) 1 − cos(x) 1 + cos(x)
= lı́m  
x→0 3
x cos(x) 1 + cos(x)
 
2
sen(x) 1 − cos (x)
= lı́m  
x→0
x3 cos(x) 1 + cos(x)

sen3 (x)
= lı́m  
x→0
x3 cos(x) 1 + cos(x)
 sen(x) 3 1 1
= lı́m · · 
x→0 x cos(x) 1 + cos(x)

1
=
2
2. Determine a ∈ R, de modo que la función

cos(x) − 1


 x 6= 0
f (x) = x2


a x=0

sea continua en R.

Solución:
cos(x) − 1
Si x 6= 0 , entonces f (x) = y es continua, pues es una combinación racional
x2
de funciones continuas, con denominador no nulo. Por lo tanto f (x) es continua en
R − {0}.

Para x = 0
  
cos(x) − 1 cos(x) − 1 cos(x) + 1 cos2 (x) − 1
lı́m = lı́m   = lı́m  
x→0 x2 x→0
x2 cos(x) + 1 x→0
x2 cos(x) + 1

2
sen2 (x)

sen(x) 1 1
= − lı́m   = − lı́m ·  =−
x→0
x2 cos(x) + 1 x→0 x cos(x) + 1 2

f (x) es continua en x = 0, si y sólo si:


1
lı́m f (x) = f (0) ⇐⇒ a = −
x→0 2
1
Ası́ para a = − , f (x) es continua en x = 0 y como era continua en R − {0}, lo es en
2
todo R.
3. a) Enuncie el Teorema del Valor Intermedio.

Solución:

El T.V.I. dice que si f (x) es una función contı́nua en [a, b] y k es un número cualquiera
entre f (a) y f (b), con f (a) 6= f (b), entonces ∃ c ∈ (a, b) tal que f (c) = k.

x3 7
b) Dada f (x) = − sen(πx) + 3 , determine si existe x0 ∈ (−2, 2), tal que f (x0 ) = .
4 3
Solución:

x3
f (x) = − sen(πx) + 3 , es una función continua en R, luego en particular f (x) es
4
continua en [−2, 2], además

(−2)3
f (−2) = + sen(2 π) + 3 = 1
4
23
f (2) = − sen(2 π) + 3 = 5
4
7
Como f (−2) 6= f (2) y 1 < < 5 , entonces por T.V.I. debe existir x0 ∈ (−2, 2), tal que
3
7
f (x0 ) = .
3
4. a) La ecuación: ax2 + 4x − 1 = 0 , a 6= 0 , tiene dos raı́ces para a < −4, una positiva
denotada por r+ (a) y otra negativa, denotada por r− (a).
Determine lı́m r+ (a) y lı́m r− (a)
a→0 a→0

Solución: √
−4 ± 16 + 4a
Las raı́ces de la ecuación son: , luego:
2a
√ √
−2 − 4+a −2 + 4+a
r− (a) = y r+ (a) =
a a
Ahora:
√ √
 √  √ 
−2 − 4+a 2+ 4+a 2+ 4+a 2− 4+a
lı́m r− (a) = lı́m = − lı́m = − lı́m  √ 
a→0 a→0 a a→0 a a→0
a 2− 4+a

−a 1
= − lı́m  √  = lı́m  √  =∞
a→0 a→0
a 2− 4+a 2− 4+a


 √  √ 
−2 + 4+a −2+ 4+a −2− 4+a
lı́m r+ (a) = lı́m = lı́m  √ 
a→0 a→0 a a→0
a −2− 4+a

−a 1 1
= lı́m  √  = lı́m  √ =
a→0
a −2− 4+a a→0
2+ 4+a 4

x2 + 1
 
b) Determine a y b ∈ R de modo que: lı́m − ax − b =0
x→∞ x+1
Solución:
 2   2 
x +1 (x + 1) − (a x + b)(x + 1)
lı́m − a x − b = lı́m
x→∞ x+1 x→∞ x+1

(1 − a)x2 − (a + b) x + (1 − b)
 
= lı́m
x→∞ x+1

(1 − b)
 
(1 − a)x − (a + b) +
= lı́m 
 x =0

x→∞ 1
1+
x

⇐⇒ 1 − a = 0 ∧ −(a + b) = 0
⇐⇒ a = 1 ∧ b = −1
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Primer Semestre 2010

MAT210-E CALCULO I
SOLUCION INTERROGACION I

(1) Sea p un número real. Considere la función f definida en un subconjunto de R por


p
f (x) = px2 + 2x + 1
(a) Calcule el dominio y el recorrido de f, dependiendo de p.
Solución Determinaremos todos los x ∈ R tales que
px2 + 2x + 1 ≥ 0
en dependencia de p.
CASO I Si p = 0, entonces 2x + 1 ≥ 0 si y sólo si x ∈ [− 21 , +∞[.
Es decir, en este caso, Dom(f ) = [− 21 , +∞[.

Para el recorrido, y = f (x) = 2x + 1 ≥ 0 es equivalente a y 2 = 2x + 1.
y2 − 1 y2 − 1 1
Luego x = , que evidentemente satisface x = ≥ − . Finalmente
2 2 2
Rec f = [0, +∞[.

CASO II Suponga p 6= 0. Considere la ecuación cuadrática


(1) px2 + 2x + 1 = 0.
Analicemos el discriminate ∆1 = 4 − 4p.

• ∆1 = 4 − 4p < 0 si y sólo si p > 1. De esta forma la ecuación (1) no tiene


solución y
px2 + 2x + 1 > 0 para todo x ∈ R.
Es decir, en este caso cuando p > 1, tenemos que Dom(f ) = R.
p
Para el recorrido y = f (x) = px2 + 2x + 1 con p > 1, tenemos que
resolver la ecuación (2) px + 2x + 1 − y 2 = 0. Luego se requiere analizar si
2

discriminante ∆2 = 1 − p + py 2 ≥ 0. Es decir
r
p − 1 p−1
y2 ≥ o equivalentemente y ≥ .
p p
hq h
p−1
Luego Rec(f ) = p
, +∞ .

• ∆1 = 4 − 4p = 0 si y sólo si p = 1.
En este caso
px2 + 2x + 1 = x2 + 2x + 1 = (x + 1)2 ≥ 0.
Es decir, en este caso cuando p = 1, tenemos que Dom(f ) = R.
1
2
p
Para el recorrido y = f (x) = (x + 1)2 . Se tiene que Rec(f ) = [0, +∞[.

Asumamos ∆1 = 4 − 4p > 0, es decir p < 1 con p 6= 0.


Tenemos que la ecuación (1) tiene soluciones
√ √
−1 − 1 − p −1 + 1 − p
x1 = y x1 = .
p p
Es decir,
  √    √ 
2 −1 − 1−p −1 + 1−p
(3) px + 2x + 1 = p x − x− .
p p


2 1−p −1 −
• Si 0 < p < 1, entonces, por (3) px + 2x + 1 ≥ 0 para x ≤
√ p
−1 + 1 − p
o para x ≥ .
p
 √   √ 
−1 − 1 − p S −1 + 1 − p
Es decir, en este caso, Dom(f ) = −∞, , +∞ .
p p
p
Para el recorrido y = f (x) = px2 + 2x + 1 ≥ 0 con 0 < p < 1, tenemos
que resolver la ecuación (2) px2 + 2x + 1 − y 2 = 0 que tiene discriminante
∆2 = 1 − p + py 2 . Como 1 − p > 0, tenemos que ∆2 = 1 − p + py 2 ≥ 0. Luego
Rec(f ) = [0, +∞[.

• Si p < 0, entonces, por (3) px2 + 2x + 1 ≥ 0 para


√ √
−1 − 1 − p −1 + 1 − p
≤x≤ .
p p
 √ √ 
−1 − 1 − p −1 + 1 − p
Luego en este caso Dom(f ) = , .
p p
p
Para el recorrido y = f (x) = px2 + 2x + 1 ≥ 0 con p < 0, tenemos que re-
solver la ecuación (2) px2 +2x+1−y 2 = 0 con discriminate ∆2 = 1−p+py
q .
2

p−1
Como p < 0, tenemos que ∆2 = 1 − p + py 2 ≥ 0 equivale a 0 ≤ y ≤ p
.
h q i
Luego Rec(f ) = 0, p−1
p
.

(b) Determine los valores de p. para los cuales f es inyectiva.


Solución Evidentemente, por (a), sólo para p = 0.

(c) Para los valores de p determinados en (b), calcule la función inversa de f.


√ x2 − 1
Solución Para p = 0, tenemos que f (x) = 2x + 1 y f −1 (x) = .
2
3

(2) Considere la función f definida por




 |x − 1| si x < 4



f (x) = 7 si x = 4



 (x − 5)2 + 2

si x > 4

y la función g definida en R por g(x) = |2x + 1|.

(a) Determine (f ◦ g)(x).


Solución Tenemos que


 |g(x) − 1| si g(x) < 4



f (g(x)) = 7 si g(x) = 4



 ((g(x) − 5)2 + 2

si g(x) > 4
Ahora g(x) = 4 si y solamente si 2x + 1 = 4 o bien −(2x + 1) = 4 es decir
3 5
x= o bien x = − .
2 2
5 3
Además g(x) < 4 si y solamente si − < x < .
2 2
De esta forma
 5

 (|2x + 1| − 5)2 + 2 si x < −


 2




 5

 7 si x = −
2






5 3

f (g(x)) = ||2x + 1| − 1| si − <x<


 2 2



 3

 7 si x =
2






3


 (|2x + 1| − 5)2 + 2

si <x
2
(b) Calcule (si existe) lim (f ◦ g)(x).
x→ 23
3
Solución Tenemos que a la derecha de la fucnión compuesta
2
f (g(x)) = (|2x + 1| − 5)2 + 2, luego
lim+ (|2x + 1| − 5)2 + 2 = 3
x→ 32

3
Ahora, a la izquierda de la fucnión compuesta f (g(x)) = ||2x + 1| − 1|, luego
2
lim− ||2x + 1| − 1| = 3.
x→ 32
4

Luego
lim (f ◦ g)(x) = 3.
x→ 32

(c) ¿ Para qué valores reales γ se tiene que lim (f ◦ g)(x) 6= (f ◦ g)(γ) ?
x→γ
Solución Tenemos que
  
3
lim3 (f ◦ g)(x) = 3 6= 7 = f g .
x→ 2 2

De la misma forma
  
5
lim5 (f ◦ g)(x) = 3 6= 7 = f g −
x→− 2 2

Siendo éstos los únicos valores de γ.



2x − 2 x
(3) (a) Calcule lim .
x→1 1−x
Solución Tenemos que
√ √ √ √
2x − 2 x 2 x( x − 1) 2 x
= √ √ =− √ .
1−x (1 + x)(1 − x) 1+ x
Luego √  √ 
2x − 2 x 2 x
lim = lim − √ = −1.
x→1 1−x x→1 1+ x

 
1 2x
(b) Calcule lim − .
x→2 x − 2 x2 − 4
Solución Tenemos que
1 2x x + 2 − 2x x−2 1
− 2 = 2
=− =− .
x−2 x −4 x −4 (x − 2)(x + 2) x+2
Luego    
1 2x 1 1
lim − 2 = lim − =− .
x→2 x−2 x −4 x→2 x+2 4

√ 1
(c) Sea f (x) = x. Determine δ > 0 tal que para todo 0 < x < δ se tenga f (x) < .
10
1
Solución Podemos escribir: Dado  = buscamos δ > 0 tal que
10

0 < x < δ implica |f (x) − 0| = x < .

1
Tomando δ = ( o cualquier número positivo menor), tendremos que
100
1 √ 1
0<x< implica x < .
100 10
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
8 de septiembre de 2010

MAT 210E - Cálculo I - Interrogación N◦ 1

x2
1. La función f (x) = , con x ∈ [0, ∞[ , x 6= 1 es una función inyectiva.
x2 − 1

a) Encuentre f −1 (x) , indicando su dominio.

b) Hallar todos los x ∈ Domf , tales que f (x) ≤ 2.

Solución:
x2 y
a) Sea y = f (x) = 2
−→ x2 (y − 1) = y −→ x2 = , con y 6= 1,
x −1 y−1
y
Pero x2 ≥ 0 −→ ≥ 0 ←→ y ≤ 0 ∨ y > 1.
y−1
(aquı́ el alumno debe justificar su respuesta, resolviendo esta inecuación.)

r
y
Como x ≥ 0 ←→ x = ,
y−1
r
−1 x
Por lo que f (x) = , con x ≤ 0 ∨ x > 1.
x−1
√ √
x2 2 − x2 ( 2 − x)( 2 + x)
b) Sea x ≥ 0 y considere f (x) − 2 = 2 −2= 2 = .
x −1 x −1 (x − 1)(x + 1)
√ √
( 2 − x)( 2 + x) √
Luego ≤ 0 ←→ 0 ≤ x < 1 ∨ x ≥ 2
(x − 1)(x + 1)
(aquı́ el alumno debe justificar su respuesta, resolviendo esta inecuación.)
2. a) Considere la función 

|x − 1| − 2 si x≤2,
g(x) =


(x − 5)2 si x > 2.

Hallar todos los x ∈ R tales que g(x) = 0 .

1 − cos(3x)
b) Calcular lı́m .
x→0 sen2 (2x)
Solución:

a) Caso 1:

Si x ≤ 2 −→ g(x) = |x − 1| − 2 , luego g(x) = 0 ←→ |x − 1| = 2 ←→ x − 1 = 2 ∨ x − 1 =


−2 −→ x = 3 ∨ x = −1, pero x ≤ 2 , por lo que g(x) = 0 ←→ x = −1.

Caso 2:

Si x > 2 −→ g(x) = (x − 5)2 , luego g(x) = 0 ←→ x = 5.

Por lo que g(x) = 0 ←→ x = −1 ∨ x = 5.


b)
1 − cos(3x) 1 − cos(3x) 9x2
lı́m = lı́m
x→0 sen2 (2x) x→0 9x2 sen2 (2x)

1 − cos(3x) 2 4x2
= lı́m · 9x ·
x→0 (3x)2 4x2 sen2 (2x)

1 − cos(3x) 9 4x2
= lı́m · ·
x→0 (3x)2 4 sen2 (2x)

1 − cos(3x) 9 1
= lı́m 2
· · 2
x→0 (3x) 4 sen (2x)
4x2
1 − cos(3x) 9 1
= lı́m · · ³
x→0 (3x)2 4 sen(2x) ´2
2x
1 9
= · ·1
2 4
9
=
8
(aquı́ el alumno debe justificar su respuesta, calculando cada uno de estos lı́mites.)
6x2 + x − 2
3. a) Encontrar los puntos de discontinuidad de la función real f (x) = . ¿Es posible
10x2 + x − 3
redefinir esta función en esos valores para que ası́ ella sea continua?

b) Sea g una función continua en x = −1 con g(−1) 6= 0. Se define f (x) = |x + 1| g(x). Analice
f (x)
la existencia de lı́m .
x→−1 x + 1

Solución:

a) Es claro que:

6x2 + x − 2 (2x − 1)(3x + 2) 1 3


f (x) = 2
= , con x 6= , x 6= − ,
10x + x − 3 (2x − 1)(5x + 3) 2 5
1
luego, al ser x 6= , tendremos discontinuidad evitable y podemos redefinir la funcin como:
2

 3x + 2 1 3

 si : x 6= , x 6= −

 5x + 3
 2 5
g(x) = 7 1

 si : x=



 11 2

3
pero x = − es una discontinuidad esencial para g(x).
5
|x + 1| |x + 1|
b) Tenemos que lı́mx→−1− = −1 además lı́mx→−1+ = 1, por lo tanto
x+1 x+1
|x + 1|
lı́mx→−1 no existe.
x+1
f (x)
Como g es una función continua en x = −1 con g(−1) 6= 0, si lı́mx→−1 existiese, entonces
x+1
|x + 1| f (x) 1
lı́mx→−1 = lı́m también existirı́a, esto nos demuestra que el lı́mite no existe.
x+1 x→−1 x + 1 g(x)
4. Usar el Principio del Valor Intermedio para demostrar que los gráficos de f (x) = x3 y de
g(x) = 1 + (x + 2)2 se cortan y encontrar un intervalo de largo 1/2 que contenga la abcisa del
punto de corte.

Solución:
Consideremos la función h(x) = f (x) − g(x) = x3 − 1 − (x + 2)2 . Esta función es un polinomio por lo
tanto es continua en todo R.
Por el teorema del valor medio, nos basta encontrar un intervalo de longitud 1/2 tal que en sus
extremos h toma valores con signo distinto.
Tenemos
¡ 5 ¢ 125 que h(2) = 8 − 1 − 16 < 0 y h(3) = 27 − 1 − 25 > 0, calculando en el punto medio,
h 2 = 8 − 1 − 81 4
= 125−8−162
8
< 0.
¡ ¢
Vemos entonces que existe x0 ∈ 52 , 3 tal que h(x0 ) = 0, o sea f (x0 ) = g(x0 ) por lo tanto ambos
gráficos se cortan en (x0 , f (x0 ).

TIEMPO : 2 horas.
Sin consultas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS

Cálculo I – MAT210E
I-1

I.- Estudie los siguientes lı́mites, justificando su respuesta.

x2 − 6x − 7
lı́m ,
x→7 x2 − 4x − 21
√ 
lı́m x4 + x2 − x2 ,
x→+∞

p 
lı́m x − [x] + [x] .
x→3

Solución:
a) Observar que podemos simplificar la expresión a calcular,
x2 − 6x − 7 (x − 7)(x + 1)
=
x2 − 4x − 21 (x − 7)(x + 3)
para x 6= 7 y x 6= −3.
Entonces notar que la pregunta se refiere al lı́mite cuando x tiende a 7, por lo que
x − 7 6= 0 y x + 3 6= 0, obteniendo
x2 − 6x − 7 x+1 4
lı́m 2 = lı́m =
x→7 x − 4x − 21 x→7 x + 3 5
por álgebra de lı́mites (cuociente, suma).
b) Como se tiene

√ √ x4 + x2 + x2 x4 + x2 − x4
x4 + x2 − x2 = ( x4 + x2 − x2 ) √ =√
x4 + x2 + x2 x4 + x2 + x2
x2 1
= q =q
x2 ( 1 + x12 + 1) 1 + x12 + 1
para todo x 6= 0, obtenemos
√  1 1
4 2 2
lı́m x + x − x = lı́m q =
x→+∞ x→+∞
1+ 1
+1 2
x2

por las propiedades vistas en clase.


2

c) En este caso hay que calcular lı́mites laterales:


p  √ 
lı́m− x − [x] + [x] = lı́m− x−2 +2= 1+2 =3
x→3 x→3
y p  √ 
lı́m+ x − [x] + [x] = lı́m+ x− 3 + 3 = 0 + 3 = 3.
x→3 x→3
Como son iguales, el lı́mite pedido existe y es igual a 3.
II.- Considere las funciones

 x

si x < 2 ; 1
f (x) = 2 ; g(x) = si x 6= 1 .
 (x − 1)2 si x ≥ 2 . x−1

Calcule f ◦ g y g ◦ f , indicando sus respectivos dominios.


Solución:
Para calcular f ◦ g primero hay que determinar los valores de x en el dominio de g
(R − {1}) tales que g(x) < 2 y los valores de x tales que g(x) ≥ 2.
Se calcula
1 3
g(x) = <2 ⇔ x<1ox>
x−1 2
y
1 3
g(x) = ≥2 ⇔ 1<x≤
x−1 2
Luego
(
1
2(x−1)
, si x < 1 o x > 32 ;
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = 1 2
− 1)2 = 2−x , si 1 < x ≤ 32 .

( x−1 x−1

para todo x real diferente de 1 (dominio de f ◦ g).


Para g ◦ f se necesita que f (x) 6= 1, y esto pasa sólo para x = 2, por lo que el
dominio de g ◦ f es los números reales distintos de 2. Además se tiene
(
1 2
x
−1
= x−2 , si x < 2;
(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = 2
1 1
(x−1)2 −1
= x2 −2x , si x > 2.
3

III.- Sea f : R 7→ R definida por:



 x2 − x + 1 si x ≤ 0 ;
f (x) =
−2x si x > 0 .

a) Demuestre que f es inyectiva.


b) Encuentre el recorrido de f .
c) Determine f −1 .

Solución:

a)
(i) Sean x, y ≤ 0 y suponga que:

f (x) = f (y)
⇒ x2 − x + 1 = y2 − y + 1
1 3 1 3
⇒ (x − )2 + = (y − )2 +
2 4 2 4
1 2 1 2
⇒ (x − ) = (y − )
2 2
1 1 1
⇒ x− =y− ya que x, y <
2 2 2
⇒ x =y
(ii) Sean x, y > 0 y suponga que:

f (x) = f (y)
⇒ −2x = −2y
⇒ x=y
(iii) Sean x ≤ 0 e y > 0, entonces:

1 3 3 3
f (x) = x2 − x + 1 = (x − )2 + ≥ ⇒ f (x) ≥
2 4 4 4
f (y) = −2y < 0 ⇒ f (y) < 0
Luego f (x) 6= f (y)
Luego f es inyectiva.
b)
(i) Sea x ≤ 0, entonces:

1 3
y = x2 − x + 1 = (x − )2 + ≥ 1
2 4
Luego;

f ((−∞, 0]) = [1, ∞)


4

(ii) Sea x > 0, entonces:

y = −2x < 0
Luego;

f ((0, +∞)) = (−∞, 0)


Por lo tanto:

Rec(f ) = f ((−∞, 0]) ∪ f ((0, +∞)) = (−∞, 0) ∪ [1, ∞)


c)
(i): Suponga x ≤ 0.
1 3
=⇒ y = x2 − x + 1 = (x − )2 +
2 4
1 3
=⇒ (x − )2 = y −
2 4
r
1 3 1 1
=⇒ x − = − y − ya que x − ≤− <0
2 4 2 2
r
3 1
=⇒ x = − y − +
4 2

Además si x ≤ 0 entonces:
1 1 1 1
x− ≤− ⇒ (x − )2 ≥
2 2 2 4
luego:
1 3 1 3
y = (x − )2 + ≥ + = 1
2 4 4 4
en este caso.
(ii): Suponga x > 0.
=⇒ y = −2x

−y
=⇒ x =
2

Pero si x > 0, entonces


−y
>0 ⇐⇒ y<0
2
en este caso.
Luego;  r
3 1
 − y− + si y ≥ 1


f −1 (y) = 4 2
 y
si y < 0


2
5

IV.- Para r un número real fijo, sea



g(x) = x2 + 2 rx + 1 .
a) Determine el mayor dominio posible D para g, dependiendo de r.
b) Encuentre el recorrido de g, g(D).
Solución:
a) La condición para el dominio es que x satisfaga
h(x) = x2 + 2 rx + 1 ≥ 0
Como es una desigualdad cuadrática, calculamos el discriminante: (2r)2 − 4 = 4(r 2 − 1), y
separamos en tres casos:
Caso I, 4(r 2 − 1) = 0: en este caso r = ±1, y h(x) = (x ± r)2 ≥ 0 para todo x real, por lo
que D = R.
Caso II, 4(r 2 − 1) < 0: en este caso −1 < r < 1, h(x) = (x + r)2 + 1 − r 2 > 0 para todo x
real, por lo que D = R.
Caso III, 4(r 2 − 1) > 0: en este caso, r < −1 o r > 1 y
√ √
D = (−∞, −r − r 2 − 1) ∪ (−r + r 2 − 1, ∞)
(b) En los casos I y III, el recorrido es [0, ∞).
En el caso II, el vértice de la parábola√y = h(x) está en el punto (−r, h(−r)) = (−r, 1 − r 2 ),
y luego el recorrido de g es [g(−r) = 1 − r 2 , ∞).
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Temporada de Verano de 2012

MAT 210E ⋆ Pauta Interrogación I


1. Sea  √
 x+3 si x > 10
f (x) = 0 si 0 ≤ x ≤ 10

ln(1 − x) si x < 0

a) ¿En cuál(es) intervalo(s) la función es creciente?.


SOL: (10, ∞)
b) Determinar el recorrido de f .
SOL: Los reales positivos incluido el cero.
c) Calcular lı́m f (x).
x→0
SOL: lı́m− f (x) = lı́m− ln(1 − x) = 0
x→0 x→0

lı́m f (x) = lı́m+ 0 = 0


x→0+ x→0

Por lo tanto lı́m f (x) = 0


x→0
Pudo haber sido calculado también haciendo y mirando el gráfico.
|x2 −7x+10|
2. Sea f (x) = x−2

a) Graficar la función.
SOL: f (x) = |x −7x+10| = |(x−2)(x−5)|
2

x−2 (x−2)
. Hay que analizar cuando (x − 2)(x − 5) > 0
y cuando (x − 2)(x − 5) < 0.

(x − 2)(x − 5) > 0 cuando x > 2 y x > 5, y (x − 2)(x − 5) < 0 pasa cuando


2<x<5
Por lo tanto f (x) = (x−2)(x−5)
(x−2)
= (x − 5) si x > 5 y f (x) = −(x−2)(x−5)
(x−2)
= −(x − 5)
si 2 < x < 5.
b) Calcular f −1 (−5).
SOL: f −1 (−5) = 0
c) Calcular lı́m f (x).
x→2
SOL: lı́m f (x) no existe ya que
x→2
lı́m f (x) = lı́m− x − 5 = −3
x→2− x→2
y
lı́m+ f (x) = lı́m+ −x + 5 = 3.
x→2 x→2

3. Calcular:

4− x
a) lı́m
x→16 16x − x2
√ √ √
4− x (4 − x)(4 + x) 16 − x
SOL: lı́m = lı́m √ = lı́m √ =
x→16 16x − x2 x→16 x(16 − x)(4 + x) x→16 x(16 − x)(4 + x)
1
lı́m √ = 128
x→16 x(4 + x)
2x − sin x
b) lı́m √
x→0 1 − cos x
2x − sin x 2 − sin x 2 − sin x 2−1 √
SOL: lı́m √ = lı́m √1−cosxx = lı́m √ x = √ = 2
x→0 1 − cos x x→0 x
x→0 1−cos x 1
x2 2

2 − |x|
c) lı́m
x→−2 2+x
2 − |x| 2+x
SOL: |x| = −x para los x cerca de −2. Asique lı́m = lı́m =1
x→−2 2+x x→−2 2+x
x2 −2x−a2 +2a
4. Sea la función g(x) = x2 +2x−3

a) Eliga un valor de a de manera que la función g tenga dos ası́ntotas verticales.


2−2x x(x−2)
SOL: Si a = 0, por ejemplo, entonces g(x) = x2x+2x−3 = (x−1)(x+3) , entonces g tiene
dos ası́ntotas verticales. Todos los posibles a son cualquier nuḿero real excepto
a = −3, a = 1 y a = 5.
b) ¿Para que valores de a, lı́m g(x) existe?
x→−3
SOL: Para que lı́m g(x) exista (x+3) tiene que ser factor de x2 −2x−a2 +2a, o lo
x→3
que es lo mismo, que x = −3 sea raı́z de ese polinomio. Esto es (−3)2 +6−a2 +2a =
0. Esto se cumple cuando a = −3 o a = 5.

Tiempo: 120 minutos


Sin consultas
Justifique sus respuestas.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
26/Abril/2010
MAT 210E - Cálculo
Interrogación 1

x
1. Considere la función f (x) = .
x2 − |x|
(a) Determine el dominio y recorrido de la función.
(b) ¿Es f una función impar?
(c) Determine los intervalos de monotonı́a de f .
Solución:
Para determinar el dominio de la función, observamos que
x2 − |x| = 0 ⇔ x = 0, 1, −1
y por lo tanto
Dom(f ) = {x ∈ R : x 6= 1, 0, −1}.
Para determinar el recorrido de la función f comenzamos analizando valores x ∈
(0, 1).
0<x<1
−1 < x − 1 < 0
1
−1 >
x−1
1
Además si y < −1 entonces x = 1 + ∈ (0, 1) y f (x) = y.
y
Es decir f ((0, 1)) = (−∞, −1).
Por otro lado para valores de x ∈ (1, ∞).
x>1
1
x − 1 > 0 de donde > 0.
x−1
1
Además si y > 0 entonces x = 1 + > 1 y f (x) = y.
y
Es decir f ((1, ∞)) = (0, ∞).
Por analogı́a se tiene que f ((−1, 0)) = (1, ∞) y que f ((−∞, −1)) = (−∞, 0). En
conclusión
Rec(f ) = (−∞, −1) ∪ (0, ∞) ∪ (1, ∞) ∪ (−∞, 0) = R \ {0}.
La función f es impar, ya que
−x −x
f (−x) = = = −f (x).
(−x)2 − | − x| x2 − |x|
Finalmente para determinar los intervalos de monotonı́a, valiendonos del hecho que
es impar, bastará analizar la función en los intervalos (0, 1) y (1, ∞). Notemos ademas
1
que en cualquiera de estos intervalos f (x) = .
x−1
1
Si x1 , x2 ∈ (0, 1) con x1 < x2 entonces
1 − x2 < 1 − x1
1 1
<
1 − x1 1 − x2
1 1
>
x1 − 1 x1 − 1
f (x1 ) > f (x2 )
Se concluye que f es decreciente en (0, 1) y por lo tanto también lo es en el intervalo
(−1, 0).
Ahora si x1 , x2 ∈ (1, ∞) con x1 < x2 entonces
x2 − 1 > x1 − 1
1 1
> ,
x1 − 1 x2 − 1
de donde f (x1 ) > f (x2 ), es decir f es una función decreciente en el intervalo (1, ∞) y
por lo tanto también lo es en el intervalo (−∞, −1).

2. Sea g : R →] − ∞, −5[∪[0, +∞[ la función definida por :


 √
 x+4−2 si x ≥ 0
g(x) =
−(x − 1)2 − 4 si x < 0

Demuestre que g es una función invertible y encuentre la inversa.


Solución:
Observe que si:
x≥0 ⇒ x+4≥4

⇒ x+4≥2
⇒ g(x) ≥ 0
También, si y ≥ 0, entonces x = y 2 + 4y ≥ 0 y g(x) = y.
Además, si:

x<0 ⇒ x − 1 < −1
⇒ (x − 1)2 > 1
⇒ −(x − 1)2 < −1
⇒ g(x) = −(x − 1)2 − 4 < −5


También, si y < −5, entonces −y − 4 > 1 y por lo tanto x = 1 − −y − 4 < 0 y
g(x) = y.
Por lo tanto Rec(g) =] − ∞, −5[∪[0, +∞[
Veamos ahora que la función es inyectiva.
Suponga que g(a) = g(b) ≥ 0, por lo anterior tenemos que:
√ √
a+4−2= b+4−2
despejando obtenemos que a = b.
Si g(a) = g(b) < 0, entonces la igualdad que obtenemos es:

−(a − 1)2 − 5 = −(b − 1)2 − 5


al despejar tenemos que (a − 1)2 = (b − 1)2 , lo que implica que a = b o a + b = 2,
lo último no es posible ya que a y b son números menores que cero.
Por lo tanto la función es inyectiva.
Con lo anterior hemos demostrado que g es invertible y su inversa es:

 (x + 2)2 − 4 si x ≥ 0
−1
g (x) =
 p
− −(x + 4) + 1 si x < −5

1
3. (a) Sea h(x) = para x 6= 0. Encuentre el mayor valor de δ > 0 tal que
x2
1
|x − 1| < δ =⇒ h(x) > .
4

Solución: Como x debe pertenecer al dominio de h y también pertenecer al in-


tervalo (1 − δ, 1 + δ), es necesario que 0 < δ ≤ 1.
Veamos que δ = 1 sirve:
1 1 1 1
|x − 1| < 1 ⇔ −1 < x − 1 < 1 ⇔ 0 < x < 2 ⇒ > ⇒ h(x) = 2 >
x 2 x 4
Ası́ δ = 1 es el mayor valor que hace verdadera la implicación.

(b) Considere las funciones g(x) = 1 y f (x) = x2 + 3 a x + 4. Determine todos los


valores de a de manera que los gráficos de f y g se corten en dos puntos distintos.
Solución:
El gráfico de g es la recta horizontal a altura 1.
El gráfico de f es una parábola “hacia arriba”, cuyo punto más bajo está en el
vértice
16 − 9a2
 
−3a −3a
, f( )= .
2 2 4
Es necesario resolver entonces la desigualdad
16 − 9a2 4 2 2
< 1 ⇔ a2 > ⇔ a ∈ (−∞, − √ ) ∪ ( √ , +∞)
4 3 3 3

4. (a) Dadas las funciones f y g definidas por f (x) = x − 2 y g(x) = x2 + x, calcule


(f ◦ g)(x − 1)
lı́m
x→2 (g ◦ f )(x)

Solución: Se tiene
     
(f ◦ g)(x − 1) = f g(x − 1) = f (x − 1) + (x − 1) = f x − x = x2 − x − 2
2 2

   
(g ◦ f )(x) = g f (x) = g x − 2 = (x − 2)2 + (x − 2) = x2 − 3x + 2
Por lo tanto:

(f ◦ g)(x − 1) x2 − x − 2 (x − 2)(x + 1) (x + 1)
lı́m = lı́m 2 = lı́m = lı́m =3
x→2 (g ◦ f )(x) x→2 x − 3x + 2 x→2 (x − 2)(x − 1) x→2 (x − 1)
(b) Sea g la función definida por

 2x + 1 si x > −1
g(x) =
 x2 si x < −1
y f una función cuyo gráfico se muestra a continuación:

Determine si existe lı́m (f + g)(x)


x→−1

Solución:
Observemos del gráfico que lı́m + f (x) = 1 y que lı́m − f (x) = −1, además lı́m + g(x) =
x→−1 x→−1 x→−1
−1 y lı́m − g(x) = 1, entonces
x→−1

lı́m f (x) + g(x) = lı́m − f (x) + g(x) = 0


x→−1+ x→−1

por lo tanto
lı́m (f + g)(x) = 0
x→−1
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre de 2012

MAT210E ⋆ Cálculo 1
Interrogación N◦ 1

1. Considere la función real


x2 − 1
f (x) =
2(x − x2 )

(a) Determine el dominio y recorrido de f .


(b) Encuentre los ceros de f , intervalos donde f es positiva e intervalos donde
f es negativa.
(c) Calcule
lim f (x), lim f (x), lim f (x)
x→±∞ x→±0 x→1

(d) A partir de los resultados encontrados en (a),(b) y (c) graficar y = f (x).


Solución.
(a) El dominio de f son todos los x ∈ R tales que f (x) está bien definida.
Puesto que f es el cociente de dos polinomios, entonces f no estará
definida cada vez que x − x2 = 0, vale decir

Dom(f ) = R − {0, 1} (0,5 ptos)

Para determinar el recorrido de f podemos notar que


1 1
f (x) = − − , x 6= 0, 1
2 2x
luego
2x
] − ∞, 0[∪]0, 1[∪]1, ∞[ −→] − ∞, 0[∪]0, 2[∪]2, ∞[
x−1
−→] − ∞, 0[∪]0, 1/2[∪]1/2, ∞[
−x
−→] − ∞, −1/2[∪] − 1/2, 0[∪]0, ∞[
x−1/2
−→ ] − ∞, −1[∪] − 1, −1/2[∪] − 1/2, ∞[

Por lo tanto

Rec(f ) = R − {−1, −1/2} (1 ptos)


(b) Para determinar los ceros de f basta determinar todos los x ∈ Dom(f )
tales que x2 − 1 = 0, vale decir x = −1 es el único cero de f (0,5
ptos). Para determinar los intervalos de positividad y negatividad de f
consideramos resolver la siguiente inecuación

x2 − 1 1+x
>0 ⇐⇒ <0
2(x − x2 ) x

con x ∈ Dom(f ). Esta inecuación tiene por solución P =] − 1, 0[ (0,5


ptos), conjunto donde f es positiva. De este modo, se puede concluir
inmediatamente que el conjunto donde f es negativa está dado por

N = Dom(f ) − (P ∪ {−1}) =] − ∞, −1[∪]0, 1[∪]1, ∞[ (0,5 ptos)

(c) Ahora calcularemos los cinco lı́mites


 
1 1 1
• lim f (x) = lim − − =− (0,5 ptos)
x→±∞ x→±∞ 2 2x 2
 
1 1
• lim± f (x) = lim± − − = ∓∞ (0,5 ptos)
x→0 x→0 2 2x
 
1 1
• lim f (x) = lim − − = −1 (0,5 ptos)
x→1 x→1 2 2x
(d) Finalmente, a partir de (a), (b) y (c), podemos trazar la gráfica aproxi-
mada de f

1 (1.5 ptos)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1 ◦

−2

−3

Nota.

• Los lı́mites obtendrán el puntaje total solo si han llegado al resultado


correcto.

2
• En la gráfica debe quedar claro los puntos que no están en el dominio, ası́
como el comportamiento de f al infinito y en torno a cero. En cualquiera
de los casos en que ello no quedara claro se descontará (0,2 ptos) por
cada uno.

2. Resuelva la siguiente inecuación

|2 − x + |x|| ≥ 2|x|x

Solución. Comenzaremos dividiendo el problema en dos casos: (i) x ≥ 0, (ii)


x < 0.

(a) Caso x ≥ 0. En este caso la inecuación está dada por

|2| ≥ 2x2 ⇐⇒ 1 ≥ x2 (1 ptos)

Luego la inecuación tiene por solución S1 = [0, 1]. (1.5 ptos)


(b) Caso x < 0. En este caso la inecuación está dada por

|2 − 2x| ≥ −2x2 ⇐⇒ |1 − x| ≥ −x2 (1 ptos)

Luego la inecuación tiene por solución S2 =] − ∞, 0[. (1,5 ptos)

Por lo tanto, la inecuación original tendrá solución S = S1 ∪ S2 =] − ∞, 1]. (1


ptos)
Nota. Si el alumno concluyo el mismo conjunto, abordando la desigualdad
con otra estrategia, asignar todo el puntaje siempre y cuando el procedimiento
sea correcto.

3. Dos vértices A y B consecutivos de un rectángulo se encuentran respectiva-


mente sobre las rectas y = x + 2 e y = 2 − x y los otros dos vértices C y D
sobre la recta y = −1. Determine las coordenadas de los vértices C y D de
modo que el rectángulo ABCD tenga mayor área.

Solución. Dado que los vértices C y D están sobre la recta y = −1 entonces


los vértices A y B deben tener igual coordenada y. Puesto que el punto
A = (x, x + 2) entonces B = (−x, x + 2), concluyendo ası́ que C = (−x, −1) y
D = (x, −1). De este modo el área del rectángulo ABCD estará dada por

A(x) = |2x| · |x + 3| = 2|x2 + 3x|

La función area A satisface lim A(x) = ∞, por lo tanto el rectángulo de mayor


x→∞
área tendrá área infinita.
Nota.

3
• Si el alumno determina correctamente las coordenadas C y D en función
de x asignar (3 ptos). Si además encuentra la función área y concluye que
el rectángulo buscado tendrá área infinita, asignar (3 ptos). Si solamente
deduce que el área deberı́a ser infinita, asignar (1,5 ptos).
• Es posible que el alumno obtenga los mismos cálculos de área y coorde-
nadas de los puntos C, D bajo la restricción que el rectángulo se encuentre
dentro de la región delimitada por las rectas, vale decir −3 ≤ x ≤ 0. En
tal caso la función área serı́a

A(x) = −2x(x + 3), −3 ≤ x ≤ 0 (3 ptos)

función cuyo máximo se encuentra en x = −3/2 (1,5 ptos), obteniendo


ası́ que
C = (−3/2, −1), D = (3/2, −1) (1,5 ptos)

4. Calcule
tan(x) + sin(2x)
(a) lim
x→0 1 − cos(x) + 2x

xn+1 − xn − 2x2 + 3x − 1
(b) lim
x→1 (x − 1)2
Solución.

(a)
tan(x) + sin(2x)
tan(x) + sin(2x) lim
lim = x→0 x
x→0 1 − cos(x) + 2x 1 − cos(x) + 2x
lim
x→0 x
sin(x) 1 sin(2x)
lim · + 2 lim
x→0 x cos(x) x→0 2x
=  
1 − cos(x)
lim ·x +2
x→0 x2
1·1+2 3
= =
(1/2) · 0 + 2 2

(b)

xn+1 − xn − 2x2 + 3x − 1 xn (x − 1) − (2x − 1)(x − 1)


lim = lim
x→1 (x − 1)2 x→1 (x − 1)2
xn − x − (x − 1)
= lim
x→1 x−1
n−1
x −1
= lim −1
x→1 x − 1

=n−2

4
Nota. Por calcular bien cada lı́mite asignar (3 ptos). Si avanza de manera
coherente para el cálculo del lı́mite pero no logra concretarlo asignar (1 ptos).

Tiempo: 120 minutos


Sin consultas

5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
PRIMER SEMESTRE 2013

MAT210E ? CÁLCULO 1
INTERROGACIÓN 1
2
x + 4x + 4
1. Resuelva 2 ≤ 2.
x +x−2
Para resolver la inecuación planteada notamos en primer lugar que
2
x + 4x + 4 x + 2
x2 + x − 2 x − 1 .
=

Si x ∈ (−∞, −2) la inecuación se transforma en


x+2
≤ 2 ⇐⇒ 4 ≥ x,
x−1
con lo cual en este caso la solución es S1 = (−∞, −2).
Si x ∈ (−2, 1) la inecuación se transforma en
 
x+2
− ≤ 1 ⇐⇒ 0 ≥ x,
x−1

con lo cual en este caso la solució será S2 = (−2, 0].


Finalmente si x ∈ (1, ∞) la inecuación se transforma en,
x+2
≤ 2 ⇐⇒ x ≥ 4.
x−1
con lo cual en este caso la solución resulta ser S3 = [4, ∞).
Se concluye que el conjunto solución de la inecuación dada es

S1 ∪ S2 ∪ S3 = (−∞, 0] ∪ (4, ∞).

|x| − 6
2. Considere la función f : A ⊂ R −→ R dada por f (x) = .
|x| − 2
a) Determine el máximo dominio de f ,sus ceros, analice sus signos y su
paridad .
x−6


 , si x geq0, x 6= 2
x−2

|x| − 6 
Solución: f (x) = = .
|x| − 2  x+6

 , si x < 0, x 6= −2
x+2
Domf = R − {−2, 2}

Raı́ces x = 6, x = −6
Signos f (x) > 0, si x ∈] − ∞, 6[∪] − 2, 2[∪]6, 2[

f (x) < 0, si x ∈] − 6, 2[∪]2, 6[

Como | − x| = |x|, entonces la función es par.


b) Determine el mayor conjunto B ⊂ A que incluye al punto x = 1 y tal
que f sea 1 a 1 (inyectiva) en el conjunto B.
Solución: Sean x1 , x2 en R+
0 − {2}, si f (x1 ) = f (x2 ), entonces
x1 − 6 x2 − 6
= =⇒ x1 x2 −12−6x2 −2x1 = x1 x2 −12−6x1 −2x2 =⇒
x1 − 2 x2 − 2
x1 = x2

Como la función es par, el mayor conjunto donde es inyectiva es


B = R+
0 − {2}.

c) Determine un conjunto C ⊂ R tal que f : B −→ C sea biyectiva y


encuentre su respectiva función inversa.
x−6
Solución: Se busca y ∈ C tal que existe x ∈ B = R+
0 − {2} :y = ,
x−2
despejando x

y−3
yx − 2y = x − 6 =⇒ x = 2
y−1
y−3
Como x ∈ B = R+ 0 − {2}: ≥ 0, (y − 3)(y − 1) ≥ 0
y−1
C =] − ∞, 1] ∪ [3, ∞[.

Ası́ función f : B −→ C es biyectiva.

3. Considere las funciones f (x) = |x| y




 x2 − 1 si x < 1,

g(x) =
1

si x > 1.

x
Calcule Dom(g ◦ f ) y la función g ◦ f .
Solución:

 x, x≥0
f (x) =
−x, x < 0

g ◦ f (x) = g(f (x))

 g(x) x≥0
=
g(−x) x < 0



 x2 − 1 x≥0 y x<1





 1
x≥0 y x>1


x


=
(−x)2 − 1 x < 0 y −x<1







−1




 x<0 y −x>1
x
g ◦ f (x) = 
g(f (x))


x2 − 1 0 ≤ x < 1









 1
= x>1
 x



x2 − 1 −1 < x < 0



−1




 x < −1
x
Dom f = R, Dom g = R − {1}
Dom g ◦ f = {x ∈ R | x ∈ Dom f ∧ f (x) ∈ Dom g}
Dom g ◦ f = {x ∈ R | x ∈ R ∧ f (x) ∈ R − {1}} = R − {1, −1}
4. Calcule los siguientes lı́mites
 
1 2
a) lı́m −
x→1 1 − x2 1 − x4
Solución:: Se conoce que: 1 − x4 = (1 − x2 )(1 + x2 ) y usando algebra
de lı́mites.

x2 − 1
 
1 2 −1 −1
lı́m 2
− 4
= lı́m 2 2
= lı́m 2
=
x→1 1−x 1−x x→1 (1 − x )(1 + x ) x→1 1 + x 2

x+4−2
b) lı́m
x→0 x
Solución::
√ √ √
x+4−2 ( x + 4 − 2)( x + 4 + 2) 1
lı́m = lı́m √ = lı́m √
√ x x( x + 4 + 2) x+4+2
x→0 x→0 x→0

x+4−2 1
lı́m ==
x→0 x 4
1/3 2/3

(x + 5) − x (1 + 5)1/3 − 12/3 3
6−1
c) lı́m = =
x→1 x+5 1+5 6
Tiempo: 120 minutos
Interrogación I
MAT210E: Cálculo I
Fecha: 10 de septiembre de 2013.

1. Considere la función f cuyo gráfico es como en la figura.

3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a) Determine el recorrido de f .
Solución. El recorrido está formado por los valores que puede
tomar la función. La rama izquierda toma valores en (−2, 1).
La rama central toma valores en [3, 9]. Mientras que para
2 < x ≤ 9 la función toma valores en (−6, 1] además de
{−7} en x = 5. Uniendo estos conjuntos obtenemos que el
recorrido es:
{−7} ∪ (−6, 1] ∪ [3, 9].
b) Resuelva
f (x) ≥ −2.
Solución. Esta desigualdad se satisface para todo x en el
dominio, salvo para x en (4, 7). Por lo tanto, la desigualdad
se cumple para todo x en:
(−7, −5) ∪ (−5, 4] ∪ [7, 9].
1
2

c) Determine
lı́m f (x).
x→5
Si no existe, justifique la no existencia.
Solución. Los lı́mites laterales son iguales a −6. Por lo tan-
to,
lı́m f (x) = −6.
x→5

d ) Determine:
lı́m f (x).
x→−5
Si no existe, justifique la no existencia.
Solución. Como se observa que:
lı́m f (x) = 8,
x→−5+
y
lı́m f (x) = −2.
x→−5−
Tenemos que los lı́mites laterales no coinciden y por lo tanto
el lı́mite no existe.
2. Resuelva las siguientes desigualdades:
a) p
|x − 5| − 3 ≥ 4.
Solución. Elevando al cuadrado números positivos, concluı́mos
que la desigualdad es equivalente a
|x − 5| − 3 ≥ 16.
Es decir,
|x − 5| ≥ 19.
Es decir, la distancia de x a 5 es al menos 19. Por lo tanto,
x ≤ −14 o x ≥ 24.
b)
x3 − x2 − 2
> 2.
x − 1 − x2
Solución. Restando 2 a ambos lados obtenemos:
x3 − x2 − 2 − 2x + 2 + 2x2
> 0.
x − 1 − x2
Simplificando,
x3 + x2 − 2x
> 0.
x − 1 − x2
3

Factorizando el numerador,
x(x − 1)(x + 2)
> 0.
x − 1 − x2
Completando cuadrados en el denominador:
x(x − 1)(x + 2)
> 0.
−((x − 0,5)2 + 0,75)
Como el denominador es siempre negativo, la desigualdad es
equivalente a:
x(x − 1)(x + 2) < 0.
Se analiza el signo de (x + 2)x(x − 1):
En x = −2, 0, 1, el producto se anula.
En (−∞, −2), todos los factores son negativos. Por lo tanto,
(x + 2)x(x − 1) < 0.
En (−2, 0), solo el primer factor es positivo. Por lo tanto,
(x + 2)x(x − 1) > 0.
En (0, 1), los dos primeros factores son positivos, el otro neg-
ativo. Por lo tanto, (x + 2)x(x − 1) < 0.
Finalmente, en (1, ∞), todos los factores son positivos. Por
lo tanto, (x + 2)x(x − 1) > 0.
Concluimos que la solución es la union de (−∞, −2) con
(0, 1).
3. Considere la función f : (−2, +∞) → R con dominio (−2, +∞)
definida por
f (x) = x2 + 4x − 4.
a) Calcule el recorrido de f .
Solución. Queremos saber para que valores de y la ecuación
y = f (x) tiene una solución x ∈ (−2, ∞). Completando
cuadrados,
y = (x + 2)2 − 8,
o
(x + 2)2 = y + 8.
Siempre que y + 8 ≥ 0, tenemos soluciones
p
x + 2 = ± y + 8.
Es decir, p
x = ± y + 8 − 2.
√ ≤ −2. Por lo tanto, nos
El signo negativo, da soluciones
interesan las soluciones x = y + 8 − 2. El valor x está en
4

(−2, ∞) si y solo si y + 8 > 0. Es decir, si y + 8 > 0, lo
que equivale a y > −8. Por lo tanto el recorrido es (−8, ∞).
Otra solución: f (x) es cuadrática, con vertice en (−2, −8)
y concavidad positiva. Sigue que el recorrido de la “rama”
derecha es (−8, ∞).
b) Demuestre que f es inyectiva.
Solución. Consideremos x, y en el dominio de f . Si f (x) =
f (y), entonces
x2 + 4x − 4 = y 2 + 4y − 4.
Por lo tanto,
x2 − y 2 + 4x − 4y = 0.
Factorizando,
(x − y)(x + y) + 4(x − y) = (x − y)(x + y + 4) = 0.
Como x > −2, y > −2 se tiene que x + y > −4. De donde,
x + y + 4 6= 0, lo que implica x − y = 0. Es decir, x = y.
Concluimos que f es inyectiva.
c) Dada g : R → R definida por:
(
7 sen x si x ≥ 17,
g(x) =
4x2 si x < 17.
Solución. Debemos calcular los valores de x tales que f (x) ≥
17. Es decir, los x ∈ (−2, ∞) tales que
(x + 2)2 − 8 ≥ 17.
Equivalentemente,
(x + 2)2 ≥ 52 .
Como x + 2 > 0, esto coincide con los x ∈ (−2, ∞) tales que
x + 2 ≥ 5.
Es decir x ≥ 3.
Se concluye que para x ∈ (−2, 3), se tiene que f (x) < 17.
Ahora tenemos,
(
7 sen(x2 + 4x − 4) si x ≥ 3,
g ◦ f (x) =
4(x2 + 4x − 4)2 si − 2 < x < 3.
4. Determine los siguientes lı́mites, si existen, y justifique sus re-
spuestas:
5

a)
tan x − sen x
lı́m .
x→0 sen3 x
Solución.
sen x
tan x − sen x − sen x
lı́m = lı́m cos x .
x→0 sen3 x x→0 sen3 x
Sumando y factorizando en el numerador tenemos:
(1 − cos x) sen x
= lı́m .
x→0 cos x sen3 x
Simplificando,
(1 − cos x)
= lı́m .
x→0 cos x sen2 x

Usando que sen2 x = 1 − cos2 x = (1 − cos x)(1 + cos x) ten-


emos:
(1 − cos x)
= lı́m .
x→0 cos x(1 − cos x)(1 + cos x)

Simplificando, usando que cos x → 1 cuando x → 0, y álgebra


de lı́mites:
1 1
= lı́m = .
x→0 cos x(1 + cos x) 2
b)
|x + 2|
lı́m .
x→−2 x + 2

Solución. Notar que:


x + 2

|x + 2|  x + 2 x + 2 > 0,
= −(x + 2)
x+2 
 x + 2 < 0.
x+2
Es decir,
(
|x + 2| 1 x > −2,
=
x+2 −1 x < −2.
Por lo tanto,
|x + 2|
lı́m − = −1,
x→−2 x+2
y
|x + 2|
lı́m + = 1.
x→−2 x+2
6

Como los lı́mites laterales no coinciden, tenemos que el lı́mite


no existe.
c)  
4 12
lı́m 2
− .
x→2 4−x 8 − x3
Solución. Primero trabajemos con la resta de fracciones.
4 12 4 12
2
− 3
= − .
4−x 8−x (2 − x)(2 + x) (2 − x)(4 + 2x + x2 )
Sacando factor común:
4 4 + 2x + x2 − 6 − 3x
 
4 1 3
= − = .
2 − x 2 + x 4 + 2x + x2 2 − x (2 + x)(4 + 2x + x2 )
De donde,
4 −2 − x + x2 4 (2 − x)(−1 − x)
= 2
=
2 − x (2 + x)(4 + 2x + x ) 2 − x (2 + x)(4 + 2x + x2 )
Como solo nos interesan valores de x distintos a 2:
4(−1 − x)
=
(2 + x)(4 + 2x + x2 )
cuyo lı́mite cuando x → 2, por álgebra de lı́mites, es:
4 · (−3) −3 −1
= = = .
4(4 + 4 + 4) 12 4

Tiempo: 120 minutos.


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Temporada Académica de Verano 2014
MAT210E ? Cálculo I
Solución a la Interrogación N◦ 1

1. Resuelva la inecuación √
2x − 3 < 4 x2 − 3x + 2.

Solución:
Vemos primero que x debe ser ≤ 1 o ≥ 2 (para que x2 − 3x + 2 ≥ 0, condición necesaria para
que la raı́z esté definida).
En segundo lugar, si x < 3/2, el lado izquierdo es trivialmente menor que el derecho, por lo que
tenemos como parte de la solución a (∞, 1] (la porción (1, 3/2) está descartada).
Combinando las dos condiciones anteriores, vemos que la solución debe contener al intervalo
(−∞, 1] y una parte de [2, ∞). Falta determinar esta última parte.
Supongamos ahora que x ≥ 2. Entonces los dos lados de la inecuación son positivos, por lo que
la inecuación es equivalente a

(2x − 3)2 < 16(x2 − 3x + 2),

o lo que es lo mismo, 12x2 − 36x + 23 > 0, que tiene por solución


√ ! √ !
3 3 3 3
x ∈ −∞, − ∪ + ,∞ .
2 3 2 3

Pero ningún punto del primer intervalo satisface la condición x ≥ 2, y todos los ! del segundo

3 3
intervalo la satisfacen, por lo que la parte que falta es precisamente + ,∞ .
2 3
√ !
3 3
Ası́, finalmente, la solución de la inecuación es x ∈ (−∞, −2] ∪ + ,∞ .
2 3
2. En el triángulo delimitado por los ejes coorde-
nados y la recta 3x + 2y = 12 se desea inscribir
un rectángulo en que dos lados coincidan con
los ejes (ver figura para un ejemplo).
¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo de
mayor área posible, bajo esas condiciones?

Solución:
Sea x el ancho de uno de los rectángulos inscritos en
 el triángulo. La altura de dicho triángulo
3x2

3x 3x
es y = 6 − , y su área es A(x) = xy = x 6 − = 6x − .
2 2 2
3
Esta es una función cuadrática f (x) = ax2 + bx + c con a = , b = 6, c = 0, por lo que su gráfico
2
es una parábola orientada hacia abajo, y que alcanza su máximo cuando
b 6
x=− =− = 2.
2a −3
3·2
Ası́, el ancho del mayor rectángulo es x = 2 y su altura es y = 6 − = 3.
2
3. Sea f la función definida por la fórmula
x
f (x) = .
x−1
a) [1 pto.] Si consideramos como Dom f el conjunto de todos los valores x ∈ R donde la
fórmula anterior toma sentido, determine Dom f y Rec f .
b) [2 pts.] Calcule f ◦ f .
c) [3 pts.] Demuestre que f es 1–1, y calcule su inversa.

Solución:

a) Claramente, Dom f = R − {1} (x = 1 es el único punto en que f se indefine). En cuanto al


recorrido, vemos que:
y = 1 ∈ / Rec f , ya que si ası́ fuera, tendrı́amos x = x − 1, lo que es imposible. Ası́,
Rec f ⊆ R − {1}.
x
Por otra parte, sea y ∈ R − {1}. La ecuación f (x) = y es equivalente a = y, o lo
x−1
−y y
que es lo mismo x = (x − 1)y = xy − y. Ası́, x − xy = −y, de donde x = = ,
1−y y−1
lo que tiene solución para todo y 6= 1. Ası́, R − {1} ⊆ Rec f , de donde Rec f = R − {1}.
b)
x x x
f (x) x−1 = x−1 x
f (f (x)) = = x = x − 1 = = x.
f (x) − 1 −1 x − (x − 1) 1 1
x−1 x−1 x−1
O sea, f ◦ f es la identidad definida en R − {1}.
c) Supongamos que f (x1 ) = f (x2 ). Probaremos que x1 = x2 .
En efecto:
x1 x2
f (x1 ) = f (x2 ) → =
x1 − 1 x2 − 1
→ x1 (x2 − 1) = x2 (x1 − 1)
→ x1 x2 − x 1 = x1 x2 − x2
→ −x1 = −x)2
→ x1 = x2 .
y
Su inversa ya fue calculada en (a): f −1 (y) = = f (y).
y−1
4. Sean ( (
3x + 2 si x ≤ 1, 2x + 1 si x ≤ 5,
f (x) = , y g(x) =
10 − x2 si x > 1. x2 + 1 si x > 5.
Calcule f ◦ g.
Solución:
Vemos que

f ◦ g(x) = f (g(x))
(
3g(x) + 2 si g(x) ≤ 1,
=
10 − (g(x))2 si g(x) > 1.


 3(2x + 1) + 2 si 2x + 1 ≤ 1, x ≤ 5;
3(x2 + 1) + 2

si x2 + 1 ≤ 1, x > 5;
=


 10 − (2x + 1)2 si 2x + 1 > 1, x ≤ 5;
10 − (x2 + 1)2 x2 + 1 > 1x > 5.

si


 6x + 5 si 2x + 1 ≤ 1, x ≤ 5;
3x2 + 5

si x2 + 1 ≤ 1, x > 5;
=


 9 − 4x2 − 4x si 2x + 1 > 1, x ≤ 5;
9 − x4 − 2x2 x2 + 1 > 1, x > 5.

si


 6x + 5 si x ≤ 0,
3x2 + 5

si x = 0 y x > 5,
=


 9 − 4x2 − 4x si 0 < x ≤ 5;
9 − x4 − 2x2

si x > 5.

El segundo caso es imposible, por lo que la respuesta final es



6x + 5
 si x ≤ 0,
f ◦ g(x) = 9 − 4x2 − 4x si 0 < x ≤ 5; .

9 − x4 − 2x2 si x > 5.

Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
08/Abril/2014

MAT 210E - Cálculo 1.


Pauta Interrogación 1

1. Dadas las funciones

 
 x2 si x ∈ [0 , 1]  1 − (1 − x)2 si x ∈ [0 , 1]
f (x) = y g(x) =
 
2 + (x − 1)2 si x ∈ (1 , 2] x−1 si x ∈ (1 , 3]

a) Grafique f y grafique g.

Solución:
Los gráficos de f y g son:

(a) Gráfico de f (b) Gráfico de g

b) Determine g ◦ f .

Solución:

Si x ∈ [0, 1] entonces f (x) ∈ [0, 1] y g(f (x)) = 1 − (1 − f (x))2 .

Si x ∈ (1, 2] entonces f (x) ∈ (2, 3] y g(f (x)) = f (x) − 1.

Ocupando la expresión de f (x) en cada intervalo concluimos que:




1 − (1 − x )
2 2
si x ∈ [0, 1]
g ◦ f (x) =


2 + (x − 1)2 − 1 = 1 + (x − 1)2 si x ∈ (1, 2]
c) Calcule el recorrido de f , de g y de g ◦ f , y determine si las funciones f , g y g ◦ f son
o no inyectivas o 1 − 1.

Solución:
Rec(f )=[0, 1] ∪ (2, 3]

Rec(g)=[0, 2]

Rec(g ◦ f )=[0, 2].

La función f es inyectiva. Pues:


• ∀ x1 , x2 ∈ [0 , 1] :
x1 >0 , x2 >0
f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x21 = x22 =⇒ |x1 | = |x2 | = x1 = x2

• ∀ x1 , x2 ∈ (1 , 2] :

f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ 2 + (x1 − 1)2 = 2 + (x2 − 1)2 =⇒ (x1 − 1)2 = (x2 − 1)2
x1 >1 , x2 >1
=⇒ |x1 − 1| = |x2 − 1| = x1 − 1 = x2 − 1 =⇒ x1 = x2
• ∀ x1 ∈ [0 , 1] , ∀ x2 ∈ (1 , 2] :

f (x1 ) = x21 ≤ 1 y f (x2 ) = 2 + (x2 − 1)2 ≥ 2

=⇒ x1 ̸= x2
De donde f es inyectiva.

1 3
La función g no es inyectiva. Puesto que si consideramos x1 = y x2 = , entonces
2 2
( ) ( )2 
1 1 1 

g =1− 1− = 
 ( ) ( )
2 2 2  1 3
( ) =⇒ g =g

 2 2
3 3 1 

g = −1= 
2 2 2
La función g ◦ f es inyectiva, una forma de comprobarlo es haciendo el gráfico, que
es:

(c) Gráfico de g ◦ f
2. Determine el conjunto solución de la siguiente inecuación:
( )
|x| − 1 (x2 + x + 2)
>0
(x2 + x − 6)

Solución:

Primero estudiemos la expresión (|x| − 1).

Si x ≥ 0, entonces (|x| − 1) = (x − 1). Este término es positivo si x > 1 y es negativo para los
valores de 0 ≤ x < 1.

En el caso x < 0, tenemos que (|x| − 1) = (−x − 1). Este término es negativo para −1 ≤ x < 0
y es positivo para los valores de x < −1.

Finalmente (|x| − 1) es positivo para los valores de x < −1 y x > 1, y es negativo para los
valores de x tales que −1 < x < 1.

La expresión cuadrática (x2 + x + 2) tiene discriminante ∆ = −7 < 0, luego es siempre po-


sitiva o siempre negativa. Reemplazando cualquier valor para x vemos que es siempre positiva.

El denominador (x2 + x − 6) = (x − 2)(x + 3). El término (x − 2) es negativo para x < 2 y


positivo para x > 2. A su vez, (x + 3) es negativo para x < −3 y positivo para x > −3.

Esta información la podemos resumir en la siguiente tabla:

x < −3 −3 < x < −1 −1 < x < 1 1<x<2 2<x


(|x| − 1) + + − + +
(x − 2) − − − − +
(x + 3) − + + + +

(|x| − 1)(x2 + x + 2)
+ − + − +
(x2 + x − 6)

Por lo tanto, el conjunto solución de la inecuación es

Sol = (−∞, −3) ∪ (−1, 1) ∪ (2, ∞)


Otra forma de resolución:

Consideremos la inecuación:
( )
|x| − 1 (x2 + x + 2)
> 0 (∗)
(x2 + x − 6)
Tenemos:

Dominio de la solución: R − {−3 , 2}

La expresión cuadrática (x2 + x + 2) tiene discriminante ∆ = −7 < 0, luego es siempre


positiva o siempre negativa. Reemplazando cualquier valor para x vemos que es siempre
positiva. Por lo tanto (∗) es equivalente a:
( )
|x| − 1
>0
(x2 + x − 6)
La expresión cuadrática (x2 + x − 6) = (x + 3)(x − 2), luego se trata de una parábola
que se abre hacia arriba y se anula en −3 y en 2. Luego es de la forma:

Ahora |x| − 1 > 0 =⇒ |x| > 1 =⇒ x > 1 ∨ x < −1

Analizando todas las condiciones anteriores, se tiene:

+ − + − +

−3 −1 1 2

De donde el conjunto solución de la inecuación es

Sol = (−∞, −3) ∪ (−1, 1) ∪ (2, ∞)


3. Calcule los siguientes lı́mites:
x3 + 2x2 − 3x
a) lı́m
x→1 x3 − 1
Solución:
x3 + 2x2 − 3x x (x2 + 2x − 3) x (x + 3) (x − 1)
lı́m = lı́m = lı́m
x→1 x −1
3 x→1 x −1
3 x→1 (x − 1) (x2 + x + 1)

x (x + 3) 4
= lı́m =
x→1 (x2 + x + 1) 3
x3 + 2x2 − 3x 4
=⇒ lı́m =
x→1 x −1
3 3

√ √
3−x− 3+x
b) lı́m
x→0 x2 + 4x
Solución:

√ √ (√ √ ) (√ √ )
3−x− 3+x 3−x− 3+x 3−x+ 3+x
lı́m = lı́m (√ √ )
x→0 x2 + 4x x→0 (x2 + 4x) 3−x+ 3+x

(3 − x) − (3 + x) −2 x
= lı́m (√ √ ) = lı́m (√ √ )
x→0 (x2 + 4x) 3−x+ 3+x x→0 x (x + 4) 3−x+ 3+x
−2 1
= lı́m (√ √ ) =− √
x→0 (x + 4) 3−x+ 3+x 4 3
|x2 − x − 6|
4. a) Estudie el lı́mite de f (x) = cuando x tiende a 3. Justifique.
x2 − 4x + 3
Solución:
|x2 − x − 6| |(x − 3) (x + 2)|
Debemos estudiar: lı́m f (x) = lı́m = lı́m .
x→3 x→3 x2 − 4x + 3 x→3 (x − 3)(x − 1)
Ahora:
|(x − 3) (x + 2)| (x − 3) (x + 2) (x + 2) 5
lı́m+ f (x) = lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ =
x→3 x→3 (x − 3)(x − 1) x→3 (x − 3)(x − 1) x→3 (x − 1) 2

|(x − 3) (x + 2)| −(x − 3) (x + 2) (x + 2) 5


lı́m− f (x) = lı́m− = lı́m+ = − lı́m+ =−
x→3 x→3 (x − 3)(x − 1) x→3 (x − 3)(x − 1) x→3 (x − 1) 2

Como:
lı́m f (x) ̸= lı́m+ f (x) =⇒ no existe lı́m f (x)
x→3− x→3 x→3

b) Si lı́m f (y) = 5 , calcule lı́m (x2 + 2) f (x2 + 3) . Justifique.


y→3 x→0

Solución:
Tenemos que lı́m f (y) = 5 (∗) , entonces para
y→3

lı́m (x2 + 2) f (x2 + 3)


x→0

hacemos la sustitución: u = x2 + 3 , y se tiene que x → 0 =⇒ u → 3, de donde:

( ) ( ) (∗)
lı́m (x + 2) f (x + 3) = lı́m (u − 1) f (u) = lı́m (u − 1) · lı́m f (u) = 2 · 5 = 10
2 2
x→0 u→3 u→3 u→3
Interrogación II
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2005

MAT 210 E * Solución Interrogacin N◦ 2

ATENCION: AQUI MOSTRAREMOS UNA IDEA GENERAL DE LA SOLUCION


DE LOS EJERCICIOS.
EL ALUMNO ES EL QUE DEBE JUSTIFICAR TODOS SUS PASOS.

1. Calcule los siguientes lmites de sucesiones

2n2 + 1
a) lı́m (−1)n+1 · an , donde an =
n→∞ 3n3 + n
Solución:

lı́m (−1)n+1 · an = 0 ya que lı́m an = 0 y {(−1)n+1 } es una suce-


n→∞ n→∞
sión acotada.

Xn
1
b) lı́m
n→∞
k=1
3k
Solución:
Xn
1
La sucesión es una progresión geométrica de primer término 1/3
k=1
3k
y razón 1/3 .
X n µ ¶
1 1 1 − (1/3)n 1 − (1/3)n
Luego = =
k=1
3k 3 1 − 1/3 2
Xn
1 1 − (1/3)n
Asi lı́m k
= lı́m = 1/2
n→∞
k=1
3 n→∞ 2
( ya que lı́m (1/3)n = 0 )
n→∞

(n + 2)n
c) lı́m
n→∞ (n + 1)n
Solución: µ ¶n µ ¶n
(n + 2)n n+2 1 + 2/n e2
lı́m = lı́m = lı́m = =e
n→∞ (n + 1)n n→∞ n+1 n→∞ 1 + 1/n e
2. Calcule siguientes limites de funciones
√3
x−1
a) lı́m √
x→1 x−1
Solución:
√ √
Una forma : Hacer u6 = x −→ u2 = 3 x , u3 = x y x −→ 1, u −→ 1

3
x−1 u2 − 1 (u − 1)(u + 1)
Luego lı́m √ = lı́m 3 = lı́m = 2/3
x→1 x − 1 u→1 u − 1 u→1 (u − 1)(u2 + u + 1)
tan x − sen x
b) lı́m
x→0 x3
Solución:
sen x
tan x − sen x cos x
− sen x sen x(1 − cos x)
lı́m = lı́m = lı́m
x→0 x3 x→0 x3 x→0 x3 cos x
sen x 1 − cos x 1
= lı́m · 2
·
x→0 x x cos x

= 1 · 12 · 1

= 1/2
sen x 1 − cos x
Ya que lı́m = 1 , lı́m = 1/2
x→0 x x→0 x2

sen x
3. Sea f una función definida por : f (x) =
x2 − x
a) Encuentre los x ∈ R para los cuales f no está definida.

Solución:

Es claro que Domf = R − {0, 1} , luego f no está definida para x = 0 y


x = 1.

b) ¿Es posible definir la función f en los puntos encontrados en (a) de modo


que f sea continua en dichos puntos?

Solución:

La función se puede definir en el 0 y en el 1 siempre que halla limite


en esos valores.
sen x sen x 1
Veamos que pasa con el limite en 0: lı́m 2
= lı́m = −1
x→0 x − x x→0 x x−1
luego f es continua en el 0 siempre que f (0) = −1.

Ahora veamos que pasa con el limite en 1:

Primero ver que si lı́m f (x) = L 6= 0 y lı́m g(x) no existe, entonces


x→x0 x→x0
lı́m f (x)g(x) no existe.
x→x0

sen x sen x 1
Lo que ocurre con lı́m 2
ya que lı́m existe y lı́m
x→1 x − x x→1 x x→1 x − 1
no existe
1
Pues la función h(x) = x−1 no es acotada en una vecindad del 1 , es decir,
si x tiende al 1 por la derecha la función h se va al infinito , y si x tiende
a 1 por la izquierda entonces h tiende a −∞
(ver gráfico:)

x=1

1
4. Indique donde la función f (x) = lı́m es discontinua.
n→∞ 1 + x2n

Grafique la funcin f .

Solución:
1
Si −1 < x < 1 entonces lı́m xn = 0 −→ f (x) = lı́m =1
n→∞ n→∞ 1 + x2n
Si x > 1 o x < −1 la sucesión {x2n } es est. creciente
luego lı́m x2n = ∞
n→∞
1
Asi f (x) = lı́m =0
n→∞ 1 + x2n
1
Ahora si x = 1 o x = −1 −→ f (x) = lı́m = 1/2
n→∞ 1 + x2n
De donde se concluye:


 1 si − 1 < x < 1





0 si x < −1 o x > 1
f (x) =





 1/2 si x = −1 o x = 1

Asi f es discontinua en x = 1 y en x = −1

Ya que lı́m+ f (x) = 0 y lı́m− f (x) = 1 y


x→1 x→1

lı́m f (x) = 1 y lı́m− f (x) = 0


x→−1+ x→1

El gráfico de f es :

O O

o o

O O
–1 1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2006

MAT 210-E * Cálculo I


Solución Interrogación N◦ 2

1. Dada la función :
f (x) = x2/3 (1 − x),
determine lo siguiente:

(a) El dominio de f y las intersecciones del gráfico de f con los ejes coordenados;
(b) Los intervalos abiertos más grandes de crecimiento y decrecimiento de la función
f;
(c) Los intervalos abiertos más grandes donde la función es concava hacia arriba y
hacia abajo;
(d) Los mı́nimos y máximos locales y puntos de inflexión;
(e) Los mı́nimos y máximos globales o absolutos de f .
Trace el gráfico de f .

Solución:

(a) El dominio de f es todo R. Como f (0) = 0, la intersección con el eje y es en el


origen. Como las soluciones de f (x) = 0, son x = 0 y x = 1; las intersecciones con
el eje x estan en 0 y 1.

(b) Necesitamos analizar la primera derivada. Como f (x) = x2/3 − x5/3 ,

x−1/3
f 0 (x) = (2 − 5x).
3
Por lo tanto,

f 0 (x) > 0 en el intervalo ]0, 2/5[;


f 0 (x) < 0 en los intervalos ] − ∞, 0[ y ]2/5, +∞[;
f 0 (x) = 0 sólo en x = 2/5 y f no es diferenciable en x = 0.

Concluimos que f es creciente en el intervalo ]0, 2/5[; y decreciente en cada uno de


los intervalos ] − ∞, 0[ y ]2/5, +∞[.

(c) Para analizar la concavidad de la función estudiamos su segunda derivada. Como


f 0 (x) = (1/3)(2x−1/3 − 5x2/3 ),

x−4/3
f 00 (x) = − (2 + 10x).
9
Por lo tanto,

f 00 (x) < 0 en los intervalos ] − 5, 0[ y ]0, +∞[;


f 00 (x) > 0 en el intervalo ] − ∞, −5[;
La segunda derivada no existe en x = 0.
Concluimos que f es concava hacia abajo en cada uno de los intervalos ] − 5, 0[ y
]0, +∞[ y es concava hacia arriba en ] − ∞, −5[.

(d) Por el criterio de la primera derivada, en x = 0 hay un mı́nimo local igual a 0,


en x = 2/5 hay un máximo local igual a (2/5)2/3 (3/5). No hay más extremos locales
ya que tendrı́a que estar en un punto donde f es diferenciable (ya que el único punto
de no diferenciabilidad es x = 0 y ya es un extremo) y tener derivada 0 en dicho
punto.
El único punto de inflexión está en x = −5 ya que no hay cambio de concavidad en
otro lugar.

(e) Para ver los extremos globales calculamos los lı́mites al infinito:

lim x2/3 (1 − x) = −∞
x→+∞

ya que x2/3 tiende a +∞ y 1 − x a −∞. Similarmente,

lim x2/3 (1 − x) = +∞.


x→−∞

Por lo tanto, f no tiene extremos absolutos o globales.

2. Se dispone de 120 metros de malla metálica para cercar un huerto rectangular que
ya cuenta con 50 metros de cerca en linea recta, la cual cubre parte de uno de sus
lados. Encontrar el área máxima que puede tener el huerto.

Solución:

Supongamos que las dimensiones del terreno rectangular están dadas en términos de
x e y.

50 x - 50

x
Como el huerto ya cuenta con una pared de 50 metros, la cual cubre parte de uno de
sus lados, entonces el perimetro P del terreno que se cubrirá con la malla está dado
por:
P = x − 50 + x + 2y = 120
−→ y = 85 − x

Por otro lado el área a maximizar es:

A = xy −→ A = x(85 − x) = 85x − x2

con 50 ≤ x ≤ 85.
(importante que el alumno identifique el dominio de A)

85
Derivando se tiene A0 (x) = 85 − 2x y esta derivada se anula si x = 2 el cual no
pertenece al dominio de A.

Pero la función A es continua en [50, 85] , entonces el máximo lo debe alcan-


zar necesariamente en los extremos del intervalo.

Veamos: si x = 85, el área es 0 , luego el área es máxima cuando x = 50 y


en ese caso el área máxima es :

A = 50(85 − 50) = 1750

3. Sea f : R → R una función continua tal que el gráfico de su derivada f 0 es el


siguiente:

−4 −3 −2 −1 1 2 3

Figura 1: Gráfico de f 0
(a) Encuentre los intervalos abiertos más grandes en los cuales f es creciente.
(b) Encuentre los intervalos abiertos más grandes en los cuales f es cóncava hacia
arriba.
(c) ¿En qué puntos f alcanza un mı́nimo local y en cuáles un máximo local?

Solución:

(a) Del gráfico de f 0 se vé que f 0 es positiva exactamente en los intervalos (−4, 0)
y (1, 2). Por lo tanto f es creciente exactamente en dichos intervalos.
(b) Del gráfico de f 0 se vé que f 0 es creciente exactamente en el intervalo (−∞, −2).
Por lo tanto f es cóncava hacia arriba exactamente en el intervalo (−∞, −2).
(c) En el punto −4 tenemos que f 0 (−4) = 0. Además en un pequeño intervalo
alrededor de −4, f 0 es negativa a la izquierda de −4 y positiva a la derecha de
−4. Esto implica que f alcanza un mı́nimo relativo en −4.
En el punto 0 tenemos que f 0 (0) = 0. Además en un pequeño intervalo alrededor
de 0, f 0 es positiva a la izquierda de 0 y negativa a la derecha de 0. Esto implica
que f alcanza un máximo relativo en 0.
En el punto 2 tenemos que f 0 (2) = 0. Además en un pequeño intervalo alrededor
de 2, f 0 es positiva a la izquierda de 2 y negativa a la derecha de 2. Esto implica
que f alcanza un máximo relativo en 2.
Finalmente en 1 la función no es derivable, pero sı́ es continua. Además en un
pequeño intervalo alrededor de 1, f 0 es negativa a la izquierda de 1 y positiva
a la derecha de 1. Esto implica que f alcanza un mı́nimo relativo en 1.
En resumen la respuesta es: la función f alcanza máximos relativos en los
puntos 0 y 2 y alcanza mı́nimos relativos en −4 y 1.
¿En qué puntos f alcanza un mı́nimo local y en cuáles un máximo local?
MAT 110E - Cálculo 1

Interrogación N◦ 2

1.

Sea f una función definida para todo x ∈


R cuyas únicas raı́ces son x = 0 y x = 3.
La figura del lado muestra el gráfico
de la derivada de f.
−3 2
Indique, justificando cada una de sus re-
spuestas,

a) Los intervalos en los que f es creciente


Respuesta : f es creciente en I si y sólo si f 0 > 0 allı́.
Del gráfico vemos entonces que f es creciente en ] − ∞, 0[ ∪ ]0, 2[ ¥

b) Los intervalos en los que f es cóncava hacia abajo


Respuesta : f es cóncava hacia abajo en I si y sólo si f 00 < 0 allı́, lo cual es
equivalente a que f 0 sea decreciente allı́
Del gráfico vemos entonces que f es cóncava hacia abajo en ] −∞, −3[ ∪ ]0, 2[ ¥

c) Si acaso f posee un máximo absoluto y/o un mı́nimo absoluto y, de haberlos,


en qué puntos se alcanzan.
Respuesta : Vemos que en x = 2 la derivada f 0 cambia de positiva a negativa,
por lo cual allı́ hay un máximo local. Como es el único, es el máximo absoluto
de la función. Esto es, f alcanza su máximo absoluto en x = 2.
Por otra parte, si f tuviese un mı́nimo absoluto éste debiera ser también un
mı́nimo local, pero no hay mı́nimos locales y por tanto, f no alcanza un valor
mı́nimo en su dominio ¥
d ) Esbozar el gráfico de f.
Respuesta :

−3 2 3
³π x´
2. a) Demuestre que f (x) = 3x − 2 + cos tiene exactamente una raı́z real.
2
Respuesta : Tenemos que f (0) = −1 < 0 mientras que f (1) = 1 > 0. Luego,
como f es continua, por el Teorema del Valor Intermedio se deduce que f
tiene al menos una raı́z en el intervalo ]0, 1[ .

Por otro lado, si tuviese más de una, debiera haber al menos una raı́z de f 0
(por Rolle). Sin embargo,
π ³π x´ π
f 0 (x) = 3 − sen ≥ 3− > 0
2 2 2

para todo x ∈ R. Luego, f 0 no tiene raı́ces reales y por tanto f tiene a lo más
una sóla raı́z.

Ambos hechos demuestran que f tiene exactamente una raı́z real ¥

x
b) Demuestre que , ∀x > 0, < arctan(x).
1 + x2
Respuesta : Aplicamos el principio que dice que si f, g son dos funciones
derivables tales que f (a) = g(a) y, para x > a se cumple f 0 (x) < g 0 (x),
entonces f (x) < g(x) ∀x > a.
x
En nuestro caso f (x) = , g(x) = arctan(x) y a = 0.
1 + x2
Tenemos que f (0) = g(0) = 0 y, por otra parte,

(1 + x2 ) · 1 − x · 2x 1 − x2 1 1
f 0 (x) = = < < = g 0 (x).
(1 + x2 )2 (1 + x2 )2 (1 + x2 )2 1 + x2

De este modo se demuestra la desigualdad pedida ¥



3. a) Si f (2) = 3 y f 0 (x) = x4 + 9, use diferenciales para hallar el valor aproxi-
mado de f (2, 05).
La aproximación obtenida, ¿es mayor o menor que el valor exacto?
Respuesta : La aproximación lineal (diferencial) nos dice que

f (2, 05) = f (2 + 0, 05) ≈ f (2) + f 0 (2) × 0, 05.



Como f (2) = 3 y f 0 (2) = 24 + 9 = 5, obtenemos

f (2, 05) ≈ 3 + 5 × 0, 05 = 3, 25.

Ahora bien, la aproximación anterior equivale a reemplazar f (2, 05) por g(2, 05)
donde g(x) = f (2) + f 0 (2) (x − 2) es la ecuación de la lı́nea tangente a la curva
y = f (x) en el punto (2, f (2) ) .
Como f 0 (x) es creciente, entonces f 00 (x) > 0 y por ende f (x) es cóncava
hacia arriba, lo cual implica que la curva queda por encima de sus tangentes.
Por tanto, el valor aproximado arriba es menor que el valor exacto (es una
sub–estimación ¥

ln(x)
b) Encuentre los valores máximo y mı́nimo de f (x) = en el intervalo [1, 4 ].
x
Respuesta : Tenemos que f es derivable en el intervalo y además

ln(4) 1
f (1) = 0 ; f (4) = = ln(2) .
4 2

Por otro lado,


1
x· − ln(x) · 1 1 − ln(x)
f 0 (x) = x
= .
x2 x2
Vemos que el único número crı́tico de f ocurre cuando

f 0 (x) = 0 ⇔ ln(x) = 1 ⇔ x = e,

punto que pertenece al intervalo.


Por tanto, los extremos se hallan entre f (1), f (e) y f (4).
ln(e) 1
Como f (e) = = y como
e e
−x + 2x(1 − ln(x)) x − 2x ln(x)
f 00 (x) = =
x2 x2
1
tenemos que f 00 (e) = − > 0.
e
Esto es, f (e) es un máximo local y por tanto f (e) es el máximo absoluto.
1
Por lo tanto, el valor mı́nimo es f (1) = 0 y el máximo es f (e) = ¥
e
4. El Gran Circo Chapatı́n se presenta en una carpa con capacidad para 2.700 especta-
dores. Con el precio del boleto fijado en $ 2.500 se registra una asistencia promedio
por función de 1.500 espectadores. Un estudio de mercado señala que por cada
$ 300 que disminuya el precio del boleto, la asistencia promedio aumentará en 500
personas. Hallar el precio de admisión que maximiza los ingresos provenientes de la
venta de boletos.

Respuesta : Sea N (p) el número de espectadores (en cientos) cuando el precio del
boleto es p cientos de pesos.

El ingreso total es, entonces, f (p) = p N (p).

Del enunciado se tiene que N (p) es lineal: N (p) = Ap + B para ciertos números
A, B. Tenemos que

N (25) = 15 = 25A + B y N (22) = 20 = 22A + B.

Despejando A y B del sistema anterior encontramos que


1
N (p) = ( −5p + 170 ) .
3

Ahora bien, como 0 ≤ N (p) ≤ 27 tenemos que

0 ≤ 170 − 5p ≤ 81 ⇒ 17, 8 ≤ p ≤ 34.

1 ¡ ¢
Ası́ pues, debemos maximizar f (p) = −5p2 + 170p en el intervalo
3
17, 8 ≤ p ≤ 34.

1
Derivando, f 0 (p) = ( −10p + 170 ) y por tanto
3

f 0 (p) = 0 ⇔ p = 17,

valor que cae fuera del rango admisible para p.

Como f (17) es un máximo local de f (p) (ya que f 00 < 0 ) tenemos que en el intervalo
17, 8 ≤ p ≤ 34 la función f es decreciente.

Luego, el máximo se alcanza para p = 17, 8. Esto es, un precio de $1780 por boleto,
lo cual implica un lleno total ¥
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2007

MAT 210-E * Cálculo I


Solución Interrogación 2

1. 8 ptos

Dada la función : p
3
f (x) = (x − 1)2 (x + 2) ,
determine lo siguiente:

(a) El dominio de f y las intersecciones del gráfico de f con los ejes coordena-
dos;
(b) Los intervalos abiertos más grandes de crecimiento y decrecimiento de la
función f ;
(c) Los intervalos abiertos más grandes donde la función es concava hacia
arriba y hacia abajo;
(d) Los mı́nimos y máximos locales y puntos de inflexión;
(e) Asintotas del gráfico de f .
(f) Trace el gráfico de f .

Solución:

p
(a) Dominio: R, ya que para todo x real, 3
(x − 1)2 (x + 2) es un número real.

Intersecciones con los ejes:

i) con el eje x: y = 0 equivale a (x − 1)2 (x + 2) = 0, es decir, x = 1


ó x = −2.

3
ii) con el eje y: x = 0 equivale a y = 2.
(b) Debemos calcular f 0 (x):
x+1
f 0 (x) =
(x − 1)1/3 (x + 2)2/3

Se ve que los puntos crı́ticos son −1, 1, −2, en el primero f 0 es cero y en


los otros dos, f 0 no existe.

Signo de f 0 : para x < −2, f 0 > 0. Para −2 < x < −1, f 0 > 0. Para
−1 < x < 1, f 0 < 0. Para x > 1, f 0 > 0.

Luego, f crece en ] − ∞, −1[ y en ]1, +∞[.


f decrece en ] − 1, 1[ .

(c) Debemos calcular f 00 (x):


−2
f 00 (x) =
(x − 1)2/3 (x + 2)1/3
Vemos que f 00 no existe para x = 1 y para x = −2, además, (x − 1)2/3 es
siempre positivo ó 0, luego, f 00 > 0 para x < −2 y f 00 < 0 para −2 < x < 1
y para x > 1.
Por lo anterior, f es cóncava hacia arriba en ] − ∞, −2[ y f es cóncava
hacia abajo en ] − 2, 1[ y en ]1, +∞[.

(Notemos que es errado decir que f es cóncava hacia abajo en ] − 2, +∞[)

(d) Por lo visto en (b) f tiene máximo relativo en x = −1, ya que f 0 cambia
de + a -, y mı́nimo relativo en x = 1 ya que f 0 cambia de - a +.

Por lo visto en (c), f tiene punto de inflexión en x = −2.

(e) Ası́ntotas:
Verticales no tiene.
Para posible ası́ntota para x → +∞, debemos calcular
p
f (x) 3
(x − 1)2 (x + 2)
m = lim = lim
x→+∞ x x→+∞ x
r
3 3 2
m = lim 1− 2 + 3 =1
x→+∞ x x
p
n = lim (f (x) − mx) = lim ( 3 (x − 1)2 (x + 2) − x)
x→+∞ x→+∞

Ocupando que (a − b)(a2 + ab + b2 ) = a3 − b3 , se obtiene que este lı́mite es


0. (Hay que hacerlo!)
La ası́ntota para x → +∞ es y = x.
Al remplazar +∞ por −∞, se obtienen los mismos resultados, la ası́ntota
para x → −∞ es y = x.

Finalmente el gráfico de f es:

–4 –2 2 4 6 8
x

–2

–4

2. 4 ptos
Se desea construir una caja, sin tapa, de base cuadrada y que tenga una capa-
cidad de 625 cm3 .
Si el costo de construcción de la base es de 25 pesos el cm2 y el de los lados es
de 20 pesos el cm2 , encuentre las dimensiones de la caja de manera que el costo
total sea mı́nimo.
Solución:

Sean x la longitud en centı́metros de cada lado de la base, e y la longitud en


centı́metros de la altura de la caja; entonces x > 0 e y > 0. Como las paredes
de la caja son perpendiculares a la base, se tiene que el volumen está dado por

625 = x2 y cm3 .

Además, área basal mide x2 cm3 , mientras que el área de cada cara lateral mide
xy cm3 .
Entonces el costo total C de la caja es de

25x2 + 4 · 20xy.

625
De la expresión para el volúmen obtenemos y = 2 ; reemplazando en la función
x
de costo se obtiene:
625 50000
C(x) = 25x2 + 80x 2
= 25x +
x x

Entonces :
50000
(a) C 0 (x) = 50x − para todo x ∈ Domf = R+
x2
50000
(b) 0 = C 0 (x) ⇐⇒ 50x = ⇐⇒ x3 = 1000 ⇐⇒ x = 10
x2
100000
(c) C 00 (10) = 50 + >0
103

Luego, el mı́nimo costo se logra para una base de 10 cm × 10 cm y una altura


625
de = 6, 25 cm.
102

3. (a) 2 ptos
Sea a es una constante y sea

y = 3 cos(ax) + 2 sin(ax)

Hallar la constante M de manera que

y 00 = M a2 y

Solución:

Si y = 3 cos(ax) + 2 sin(ax)

−→ y 0 = −3a sin(ax) + 2a cos(ax)

−→ y 00 = −3a2 cos(ax) − 2a2 sin(ax)

−→ y 00 = −a2 (3 cos(ax) + 2 sin(ax))

−→ y 00 = −a2 y −→ M = −1
(b) 4 ptos
Sea g(x) = (x2 + a2 )p , con a 6= 0 y p > 0 constantes.
Analice la existencia de puntos de inflexión del gráfico de g para los dife-
rentes valores de p .

Solución:

Derivando se tiene:

g(x) = (x2 + a2 )p

−→ g 0 (x) = p (x2 + a2 )p−1 2x

−→ g 00 (x) = p(p − 1) (x2 + a2 )p−2 4x2 + 2p (x2 + a2 )p−1

−→ g 00 (x) = 2 p (x2 + a2 )p−2 (2x2 (p − 1) + x2 + a2 )

−→ g 00 (x) = 2 p (x2 + a2 )p−2 (x2 (2p − 1) + a2 )

Aqui se puede ver que si 2p−1 ≥ 0 , g 00 (x) = 2 p (x2 +a2 )p−2 (x2 (2p − 1) + a2 )
no cambia de signo.

Con lo que se concluye que el gráfico de g no tiene puntos de inflexión si


2p − 1 ≥ 0 ←→ p ≥ 12 .

Ahora, como Dom g = R y g es siempre derivable, entonces si (x0 , y0 )


es un punto de inflexión del gráfico de g se debe cumplir que g 00 (x0 ) = 0.

00 2 2 −a2 2
g (x0 ) = 0 ←→ x (2p − 1) + a = 0 ←→ x =
2p − 1
Lo que obliga a que 2p − 1 < 0 y entonces la segunda derivada se anula
en s s
2
−a −a2
x0 = , x1 = − , con x0 , x1 ∈ Domg = R
2p − 1 2p − 1
y es fácil ver que si

x > x0 entonces g 00 (x) < 0 y si x < x0 entonces g 00 (x) > 0 (la


segunda derivada cambia de signo) , y es equivalente lo que pasa en la
vecindad de x1 .

1
Finalmente el gráfico de g tiene puntos de inflexión si 0 < p < 2
.
4. (a) 3 ptos
√ √
Usando una aproximación lineal estime el valor de 3 1, 03 + 4 1, 03
Solución:
√ √
Sea f (x) = 3 x + 4 x Entonces se pide aproximar linealmente f (1, 03).
Para ello consideramos la aproximación desde x0 = 1 con ∆x = 0, 03
Usamos la diferencial df = f 0 (1) dx, para obtener la aproximación:
µ ¶ µ ¶
1 1 1 1
f (1, 03) − f (1) ≈ √ + √ ∆x = + 0, 03
3
3 12 4 13
4
3 4

es decir,

3

4 7 0, 07 8, 07
f (1, 03) ≈ ( 1 + 1) + 0, 03 = 2 + = = 2, 0175
12 4 4

Usando otra notación:

Sea L(x) = f (x0 ) + f 0 (x0 ) (x − x0 ) la aproximación lineal de f en una


vecindad de x0 .
√ √
Para f (x) = 3
x+ 4
x en una vecindad de 1 se tiene:

f (x) ≈ L(x) = f (1) + f 0 (1) (x − 1)

7
L(x) = 2 + (x − 1)
12
1 1 1 1 7
ya que f 0 (x) = x−2/3 + x−3/4 −→ f 0 (1) = + = .
3 4 3 4 12
Luego en la vecindad del 1, se tiene
7 p p 7
f (x) ≈ 2+ (x−1) ←→ f (1, 03) = 3 1, 03+ 4 1, 03 ≈ 2+ (1, 03−1) = 2, 0175
12 12

(b) 3 ptos
Sea r una constante positiva. La ecuación x2 + y 2 = r2 define implicita-
mente a y como una función de x.
Suponiendo que y 0 , y 00 existen, encuentre la constante H de manera que

y 00
=H
(1 + (y 0 )2 )3/2
Solución:

dy d2 y
Supongamos que y 0 representa a , y que y 00 representa a 2 .
dx dx
d(x2 + y 2 ) dr2
Obtenemos implı́citamente y 0 : = ∴ 2x + 2y · y 0 = 0.
dx dx
x
Luego, y 0 = − . Ahora obtenemos y 00 :
¡ ¢ y ¡ ¢
d − xy 1 · y − x · y 0 y − x −x y y 2 + x2 r2
y 00 = =− = − = − = − .
dx y2 y2 y3 y3
Luego
2 2
y 00 − yr 3 y 3 · yr 3 r2 1
=³ ´
¡ x ¢2 3/2 = − ¡ ¢3/2
= − =−
(1 + (y 0 )2 )3/2 y 2 + x2
2
(r )3/2 r
1+ − y

1
Luego H = −
r
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
26/Octubre/2007

MAT 210-E - Cálculo I


Pauta Interrogación 2

1. a) Si x2 + 5 x y + y 3 − 2x + y = 0. Calcule y 0 0 en el punto (1, 1).

Solución:
Dada la ecuación:
x2 + 5 x y + y 3 − 2x + y = 0.
derivando implı́citamente con respecto a x, tenemos:

2x + 5y + 5x y 0 + 3y 2 y 0 − 2 + y 0 = 0
2 − 2x − 5y 5
=⇒ y 0 (x, y) = 2
=⇒ y 0 (1, 1) = −
5x + 3y + 1 9
Derivando nuevamente con respecto a x:
(5x + 3y 2 + 1) (−2 − 5y 0 ) − (2 − 2x − 5y) (5 + 6y y 0 )
y 0 0 (x, y) = (∗)
(5x + 3y 2 + 1)2
5
Como y 0 (1, 1) = − , entonces reemplazando en (∗) se tiene que
9
138
y 0 0 (1, 1) =
729

b) Usando la fórmula de Taylor, desarrolle p(x) = x5 − 2x4 + x3 − x2 + 2x − 1 en


potencias de (x − 1).

Solución:
Debemos desarrollar el polinomio p(x) en Polinomios de Taylor en torno al punto
x = 1, se tiene:

p(x) = x5 − 2x4 + x3 − x2 + 2x − 1 =⇒ p(1) = 0

p 0 (x) = 5x4 − 8x3 + 3x2 − 2x + 2 =⇒ p 0 (1) = 0

p 0 0 (x) = 20x3 − 24x2 + 6x − 2 =⇒ p 0 0 (1) = 0

p 0 0 0 (x) = 60x2 − 48x + 6 =⇒ p 0 0 0 (1) = 18

p iv (x) = 120x − 48 =⇒ p iv (1) = 72

p v (x) = 120 =⇒ p v (1) = 120


Por lo tanto
5
X p(k) (1) (x − 1)k
p(x) =
k=0
k!

18 (x − 1)3 72 (x − 1)4 120 (x − 1)5


=⇒ p(x) = + +
3! 4! 5!

=⇒ p(x) = 3 (x − 1)3 + 3 (x − 1)4 + (x − 1)5

8
2. a) Sea f una función derivable e invertible tal que: f 0 (x) = x4 + x2 y f (1) =
15
se define r
15
g(x) = x + (f −1 ) 0 (x)
2
 
8
Calcule g .
15
Solución:
  s    
8 15 8 −1 0 8
g = + (f )
15 2 15 15
8
Como f es derivable e invertible y f (1) = , entonces usando la derivada de la
15
función inversa, se tiene:
 
−1 0 8 1
(f ) = 0 (1)
15 f

 
0 4 2 0 −1 0 8 1
Como f (x) = x + x =⇒ f (1) = 2 =⇒ (f ) =
15 2
Luego:

 
8 1 5
g = 4+ =
15 2 2


b) Determine si la función f (x) = 100 − x2 satisface las condiciones del Teorema
del Valor Medio en [−6, 8] y halle el (o los) punto(s) c, que satisfacen el Teorema.

Solución:

f es continua en [−6, 8] pues es compuesta de funciones continuas.

f es derivable en ] − 6, 8[ pues es compuesta de funciones derivables.


Por T.V.M. ∃ c ∈ ] − 6, 8[ tal que

f (8) − f (−6)
= f 0 (c)
8 − (−6)
−x
Tenemos: f (8) = 6 , f (−6) = 8 , f 0 (x) = √ , luego debemos hallar
100 − x2
c ∈ ] − 6, 8[ tal que

6−8 −c c 1
=√ =⇒ √ = (∗)
8+6 100 − c2 100 − c2 7

√ √
=⇒ 7c = 100 − c2 =⇒ 50c2 = 100 =⇒ c2 = 2 =⇒ c = ± 2
√ √
Aún cuando ambos puntos c = 2 y c = − 2, pertenecen al intervalo ] − 6, 8[

la condición (∗) obliga a considerar c > 0, de donde sólo el punto c = 2 es
el que satisface el T.V.M.

2x
3. a) Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de y = f (x) =
1 + x2
Solución:
Tenemos:

2 (1 − x2 ) 2 (1 − x)(1 + x)
f 0 (x) = 2 2
=
(1 + x ) (1 + x2 )2

estudiando el cambio de signos de f 0 , se tiene:

@  @
− −
R
@ R
@
0 +
f
−1 1

f es creciente en ] − ∞, −1[ ∪ ]1, ∞[ y es decreciente en ] − 1, 1[

50
b) Determine máximos y mı́nimos de y = f (x) =
3x4 + 8x3 − 18x2 + 60
Solución:
Consideremos la función
g(x) = 3x4 + 8x3 − 18x2 + 60
para g se tiene:

g 0 (x) = 12x3 + 24x2 − 36x = 12 x x2 + 2x − 3 = 12 x (x + 3)(x − 2)



estudiando el cambio de signos de g 0 , se tiene:

@  @ 
− −
R
@ R
@
0 + +
g
−3 0 2

g 0 cambia de − a + en x = −3, por lo tanto g(−3) es un mı́nimo relativo.

g 0 cambia de − a + en x = 2, por lo tanto g(2) es un mı́nimo relativo.

g 0 cambia de + a − en x = 0, por lo tanto g(0) es un máximo relativo.

Notemos que los mı́nimos de g producen máximos en f , ahora como


lı́m g(x) = +∞
x→± ∞

entonces g(0) = 60 es un máximo relativo o local de g y por lo tanto un mı́nimo


relativo o local de f .

Además: g(2) = 100 y g(−3) = −75 luego g(2) es un mı́nimo local y g(−3) es un
mı́nimo absoluto, de donde:

Tenemos:

5
f (0) = es un mı́nimo relativo o local de f .
6
2
f (−3) = es un máximo relativo o local de f .
3
1
f (2) = es un máximo absoluto de f .
2

4. Se debe construir una piscina con capacidad de 72m3 , con base cuadrada de x metros
por lado y profundidad constante de y metros. El costo de revestimiento de las paredes
y el fondo es de $ US 50 por m2 y los costos de excavación son iguales a 100 xy dólares.
¿Cuáles son las dimensiones que minimizan el costo?.

Solución:
El costo C está dado por:
C(x, y) = 50 (4xy + x2 ) + 100 x y
sujeto a la condición que:
72
x2 y = 72 =⇒ y =
x2
Por lo tanto:
21600 21600
C(x) = + 50 x2 =⇒ C 0 (x) = − 2 + 100 x
x x
21600
C 0 (x) = 0 ⇐⇒ = 100 x ⇐⇒ x3 = 216 ⇐⇒ x = 6
x2

Como lı́m C(x) = +∞ , entonces en x = 6 se alcanza un mı́nimo absoluto de C(x).


x→± ∞

Por lo tanto las dimensiones que minimizan el costo son x = 6 e y = 2


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Primer semestre de 2008

MAT 210-E - Cálculo I


Solución Propuesta para la Interrogación 2

1. Calcule las siguientes integrales


Z Z Z
x3 3 2
a) √ dx b) x sen(x ) dx c) tan23 (x) sec2 (x) dx
4x2 + 49

Solución:

a) Primer método: sustitución directa.


Z Z
x3 x2 · x
√ dx = √ dx 
4x2 + 49 4x2 + 49 u = 4x2 + 49
usamos
Z 1
(u − 49) 1 du = 8x dx
4
= √ du
u 8
Z
1 u − 49
= √ du
32 u
Z Z 
1 √ 1
= u du − 49 √ du
32 u
 
1 u3/2 u1/2
= − 49 +C
32 3/2 1/2
 
1 (4x2 + 49)3/2 2 1/2
= − 49(4x + 49) +C
16 3

Segundo método: sustitución trigonométrica.



2x = 7 tan(u)
En este caso, usamos la sustitución , luego:
2 dx = 7 sec2 (u) du

Z Z 7
3
x3 tan(u) 7
I= √ dx = p 2
sec2 (u) du
4x2 + 49 2
49 tan (u) + 49 2
Z
73 tan3 (u)
= 4 sec2 (u) du
2 sec(u)
Z
343
= tan3 (u) sec(u) du
16

1
Para obtener esta integral, tenemos, al menos, dos caminos:
Z Z
3
tan (u) sec(u) du = tan2 (u) tan(u) sec(u) du
Z

= sec2 (u) − 1 tan(u) sec(u) du
Z Z
2
= sec (u) tan(u) sec(u) du − tan(u) sec(u) du

  Z Z
2 sen(u) 1
usamos v = sec(u) = v dv − du
cos(u) cos(u)
  Z Z
2 1
usamos w = cos(u) = v dv + dw
w2
v3 1
= − +C
3 w
sec3 (u)
= − sec(u) + C
3
Z
La integral tan(u) sec(u) du = sec(u) + C1 puede ser calculada direc-
tamente. Entonces
 
343 sec3 (arctan( 2x
7
)) 2x
I= − sec(arctan( 7 )) + C,
16 3
pero

2x 2 49+4x2
sec2 (arctan( 2x
7
)) = 1 + tan2 (arctan( 2x
7
)) = 1 + 7
= 72

Luego,  
343 (49 + 4x2 )3/2 (49 + 4x2 )1/2
I= − +C
16 3 · 73 7
(coincide con el resultado del primer método)
R
Por último, presentamos un método alternativo para calcular tan3 (u) sec(u) du:
Z Z
3 sen3 (u) 1
tan (u) sec(u) du = 3
du
cos (u) cos(u)
Z
sen2 (u) sen(u)
= du
cos4 (u)
Z 
1 − cos2 (u) sen(u)
= du
cos4 (u)
Z Z
1 1
= 4
sen(u) du − sen(u) du
cos (u) cos2 (u)

2
y usando en ambas integrales el cambio z = cos(u), tendremos que
Z Z Z
3
tan (u) sec(u) du = − z dz + z −2 dz
−4

z −3
= − z −1 + C
3
sec3 (u)
= − sec(u) + C
3

b)
Z Z
3 2
x sen(x ) dx = x2 sen(x2 ) x dx

  Z
2 1
usamos z = x = z sen(z) dz
2
R
Claramente, z sen(z) dz se resuelve integrando por partes. Usamos:

u=z =⇒ du = dz
dv = sen(z) dz =⇒ v = − cos(z)

Luego,
Z Z
z sen(z) dz = −z cos(z) + cos(z) dz = −z cos(z) + sen(z) + C

Por tanto,
Z
1 
x3 sen(x2 ) dx = −x2 cos(x2 ) + sen(x2 ) + C
2

c) Usando u = tan(x), es directo que


Z Z
u24 tan24 (x)
tan (x) sec (x) dx = u23 du =
23 2
+C = +C
24 24

2. Se desea construir una caja con tapa en forma de paralelogramo rectangular


cuya base es cuadrada. Además, se quiere que la caja tenga un volumen fijo
de 10 800 cm3 . Determine las medidas de la caja de menor costo, si el material
usado en la base cuesta 20 % más que el material de los lados, y el material de
la tapa cuesta 50 % más que el de los lados.

Solución: Partimos dibujando un esquema de la caja que se quiere construir.

3
y

x
x

Llamamos x a la arista del cuadrado que forma la base y el techo y llamamos


y a la altura de la caja. Tenemos que el volumen de la caja es 10 800 cm2 , es
decir,
x2 · y = 10 800.
Por tanto,
10 800
y= .
x2
Si suponemos que el costo del material de los lados de la caja es de $C por
cm2 , entonces el costo de la caja será:

Costo = 4 · C · xy + 1, 2 · C · x2 + 1, 5 · C · x2
| {z } | {z } | {z }
costo lado costo base costo tapa

10 800
Reemplazando la relación y = en la función de costo, transformándola
x2
en una función de una variable:
10 800 2 2 43 200C
Costo(x) = 4Cx 2
+ 1, 2Cx + 1, 5Cx = + 2, 7Cx2 ,
x x
donde x > 0.
Determinaremos las dimensiones de la caja de menor costo, encontrando el
mı́nimo global de Costo(x). Para esto, derivamos la función de costo y deter-
minamos los puntos crı́ticos:
43 200C
Costo′ (x) = − + 5, 4Cx
x2
Y tenemos que
43 200C
Costo′ (x) = 0 ⇐⇒ − + 5, 4Cx = 0
x2
43 200C
⇐⇒ 5, 4Cx =
x2
3
⇐⇒ x = 8000
⇐⇒ x = 20

Y como x > 0, Costo′ (x) siempre existe. Por tanto, el único punto crı́tico de
la función de costo es x = 20. Ahora, al estudiar los signos de la derivada se

4
tiene que cuando x < 20, la derivada es negativa, y cuando x > 20, la derivada
es positiva. es decir, la función de costo pasa de ser decreciente a ser creciente,
de donde se concluye que en x = 20 hay un mı́nimo de la función costo.
Ası́, para minimizar el costo, la arista de la base de la caja debe medir x = 20
cm. y la altura de la caja debe ser y = 1020800
2 = 27 cm.

3. a) [4 puntos] Sea f una función diferenciable en ] − 1, 1[ tal que


2
f ′ (x) = y f (0) = 0.
1 − x2
 
p+x
Sea g(x) = f − f (p), con − 1 < p < 1 . Demuestre que
1 +px
g(x) = f (x) para todo x ∈ ] − 1, 1[

Solución: Primero demostraremos que g ′(x) = f ′ (x) para todo x ∈


] − 1, 1[.
   ′
′ p+x
g (x) = f − f (p)
1+px
   ′
′ p+x p+x
= f · −0
1 +px 1 +px
2 (1 + p x) − (p + x)p
=  2 ·
p+x (1 + p x)2
1− 1+p x

2(1 + p x)2 1 − p2
= ·
(1 + p x)2 − (p + x)2 (1 + p x)2
2(1 − p2 )
=
1 + 2p x + p2 x2 − (p2 + 2px + x2 )
2(1 − p2 )
=
1 + p2 x2 − p2 − x2
2(1 − p2 )
=
(1 − x2 )(1 − p2 )
2
= 2
= f ′ (x)
1−x
Con esto, podemos concluir que g(x) = f (x) + C para todo x ∈] − 1, 1[.
Por tanto, sólo falta probar que la constante C es cero. Pero para x = 0,
tenemos que f (0) = 0 y que g(0) = f (0) + C, por tanto,
 
p+0
C = f (0) + C = g(0) = f − f (p) = f (p) − f (p) = 0
1+p·0

5
Ası́, C = 0 y
g(x) = f (x) para todo x ∈] − 1, 1[.
b) [2 puntos] Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva y = f (x)
definida implı́citamente por la ecuación xy + y 2 = 1, en el punto (0, −1).

Solución: La ecuación de la recta tangente buscada es:


dy
y − (−1) = (x − 0)
dx (0,−1)

Para calcular la pendiente de esta recta, derivamos implı́citamente la


ecuación
dy dy
xy + y 2 = 1 =⇒ y + x + 2y =0
dx dx
De donde es directo que
dy y
=−
dx x + 2y
Entonces,
dy (−1) 1
=− =−
dx (0,−1) 0−2 2
y la ecuación de la recta buscada es:
1
y+1=− x
2

4. a) Determine el número real a, de modo que el gráfico de la función


√ 1
f (x) = a x + √
x

tenga un punto de inflexión en (1, f (1)).

Solución: Estudiamos las concavidades de f (x) para cualquier valor de


a. Para esto, calculamos la segunda derivada de la función:

f (x) = a · x1/2 + x−1/2


a 1
=⇒ f ′ (x) = x−1/2 − x−3/2
2 2
′′ a −3/2 3 −5/2 −ax + 3
=⇒ f (x) = − x + x =
4 4 4x5/2
Estudiamos los signos de f ′′ (x). Como Domf = [0, +∞[, tendremos que
los signos de f ′′ (x) coinciden con los signos de (−ax + 3). Por tanto, el
3
gráfico de
 y = f (x) cambia de concavidad en x = a , es decir, para que
1, f (1) sea un punto de inflexión del gráfico se debe tener a = 3.

6
b) Determine el valor de la constante positiva b para que la función

f (x) = x7/3 − 7b2 x1/3

tenga un máximo local en x = −6.

Solución: Determinaremos los máximos de la función f (x). Para esto


calculamos su derivada y analizamos sus signos.

7 1 7x4/3 7b2 7x2 − 7b2 7(x2 − b2 )


f ′ (x) = x4/3 − 7b2 x−2/3 = − 2/3 = =
3 3 3 3x 3x2/3 3x2/3

Para obtener los puntos crı́ticos de f (x), determinamos cuándo f ′ (x) = 0


o f ′ (x) no existe.

f ′ (x) = 0 ⇐⇒ 7(x2 − b2 ) = 0 ⇐⇒ x = b o x = −b

y f ′ (x) no existe si y sólo si x = 0.


Analizamos los signos de f ′ (x). Construimos, para esto, la tabla resumen:

x −b 0 b
f + 0 − ∄ − 0 +

f ր ց ց ր

Por tanto, la función f (x) tiene un máximo en −b. Entonces: −b = −6 y

b = 6.

7
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS

Cálculo I – MAT210E
Solución Interrogación 2
I.- Decida si existen los siguientes lı́mites.
a)
arcsin x − x
lı́m .
x→0 x3
b)  
1 1
lı́mx→1 − .
x − 1 sen(x − 1)

Solución a): (3 puntos)


Las funciones n(x) = arcsin x − x y d(x) = x3 son continuas y diferenciables cerca
de x = 0. Además se tiene
lı́m n(x) = 0 = lı́m d(x) ,
x→0 x→0
0 2
y d (x) = 3x no se anula fuera de x = 0.
Aplicando la regla de L’Hopital, la existencia del lı́mite pedido es equivalente a la
existencia de
√ 1
n0 (x) 2 − 1
lı́m 0 = lı́m 1−x 2 .
x→0 d (x) x→0 3x
Ahora se tiene que las funciones n0 (x) y d0 (x) son continuas y diferenciables cerca
de x = 0. Además se tiene
lı́m n0 (x) = 0 = lı́m d0 (x) ,
x→0 x→0
00
y d (x) = 6x no se anula fuera de x = 0, por lo que podemos aplicar nuevamente la
regla de L’Hopital, y la existencia del lı́mite buscado es equivalente a la existencia de
n00 (x)
lı́m 00 .
x→0 d (x)
x
Como n00 (x) = y d00 (x) = 6x, el último lı́mite (y por lo tanto el primero)
(1 − x2 )3/2
es igual a
1 1
lı́m = .
x→0 6(1 − x2 )3/2 6
2

Solución b): (3 puntos)


Como no existen ambos limites por separado, tenemos:
 
1 1 sen(x − 1) − (x − 1)
lı́m − = lı́m
x→1 x − 1 sen(x − 1) x→1 (x − 1) sen(x − 1)
En este último lı́mite se verifican las hipótesis para aplicar la regla de L’Hopital, y
entonces es igual a
cos(x − 1) − 1
lı́m .
x→1 sen(x − 1) + (x − 1) cos(x − 1)

Una vez más se verifican las condiciones para aplicar la regla de L’Hopital, y se
obtiene la igualdad con
− sen(x − 1)
lı́m = 0.
x→1 2 cos(x − 1) − (x − 1) sen(x − 1)

II.- a) Calcule la derivada de (f 2 − f ◦ g)(x) cuando x = 4, si se sabe que


g 0 (4) = −1 , g(4) = 3 , f (4) = 2 , f (3) = 8 , f 0 (4) = 7 , f 0 (3) = 8 .

b) Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva


4x2 − 2xy − 8x + y 2 + 2y = 5
en el punto (1, −3).
Solución a): (3 puntos)
Por la regla de la cadena se tiene
(f 2 − f ◦ g)0 (x) = 2f (x)f 0 (x) − f 0 (g(x))g 0 (x)
ya que todas las derivadas existen cuando x = 4.
Evaluando se obtiene
(f 2 − f ◦ g)0 (4) = 2f (4)f 0 (4) − f 0 (g(4))g 0 (4) = 2 · 2 · 7 − 8 · (−1) = 36
Solución b): (3 puntos)
Suponiendo que y = y(x) cerca del punto dado P = (1, −3) y derivando con respecto
a x obtenemos
8x − 2y − 2xy 0 − 8 + 2yy 0 + 2y 0 = 0 ,
de donde
4 − 4x + y
y0 = .
1+y−x
Evaluando en P obtenemos que la pendiente de la recta tangente en P es igual a 1,
y luego la ecuación de la recta tangente es
y =x−4
3

III.- Encuentre todos los valores de p ∈ R para los cuales la siguiente función
 p
x cos(1/x), si x 6= 0;
f (x) =
0, si x = 0

i) es continua en x = 0.
ii) es diferenciable en x = 0.
Solución: (3 puntos cada item i) y ii))
Para que la función f sea continua en x = 0 es necesario y suficiente que
lı́mx→0 xp cos(1/x) = 0.
Para que la función f sea diferenciable en x = 0 es necesario y suficiente que
lı́mx→0 f (x)
x
= lı́mx→0 xp−1 cos(1/x) exista.
La función cos(1/x) no tiene lı́mite cuando x tiende a 0, pero es acotada (por 1) allı́.
Luego las condiciones buscadas se satisfacen si y sólo si lı́mx→0 xp = 0 y lı́mx→0 xp−1 = 0
respectivamente.
Pero esto sucede si y sólo si p > 0 en el primer caso, y p > 1 en el segundo caso.

IV.- Considere la ecuación


cos(x) = x .
i) Pruebe que tiene una raı́z entre 0 y π/2.
ii) Pruebe que tiene una única raı́z entre 0 y π/2.
Solución: (3 puntos cada item i) y ii))
Sea f (x) = cos(x) − x para 0 ≤ x ≤ π/2.
Entonces f es continua en su dominio, y se tiene f (0) = 1 > 0, f (π/2) = −π/2 < 0.
Por el Teorema del Valor Intermedio, existe c entre 0 y π/2 tal que f (c) = 0. Este
valor c es una raı́z de la ecuación dada, lo que prueba i).
Como además f es derivable para todo x entre 0 y π/2, si hubiera otra raı́z d entre
0 y π/2 se podrı́a aplicar el Teorema del Valor medio a f en el intervalo (cerrado) de
c a d para obtener
0 = f (d) − f (c) = f 0 (m)(d − c)
con algún m entre c y d, de donde se tendrı́a que
f 0 (m) = 0 .
Pero f 0 (x) = − sen(x)−1 no se anula para ningún valor entre 0 y π/2, lo que prueba
ii).
Alternativamente se puede probar ii) observando que f 0 (x) = − sen(x) − 1 < 0
para todo x entre 0 y π/2, por lo que la función f es estrictamente decreciente en el
intervalo, y por lo tanto no tiene más que un cero allı́.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2009

MAT 210-e ∗ Cálculo I


Una solución de la Interrogación 2

1. a) Encuentre las ecuaciones de las rectas tangentes la parábola y = 1 − x2 y que


pasan por el punto (0, 45 ). Grafique la situación.

Solución:

Sea T (x0 , y0 ) el punto de tangencia, entonces la ecuación de la recta tangente


en T es:
y − y0 = −2x0 (x − x0 )
Como dicha recta pasa por el punto (0, 54 ) entonces se tiene
5 1 1
4
− y0 = −2x0 (0 − x0 ) −→ x0 = ∨ x0 = −
2 2
Asi las ecuaciones de las rectas tangentes la parábola y = 1 − x2 y que pasan
por el punto (0, 54 ) son:

3 1 3 1
y− = −(x − ) , y − = x −
4 2 4 2

b) La ecuación 3x2 + 4y 2 = 12 define implicitamente a y como función de x.


Suponiendo que y 0 , y 00 existen, encuentre la constante M de manera que

4y 00 y 3 = M

Solución:

9x2
Derivando implicitamente se tiene: 6x + 8yy 0 = 0 −→ (y 0 )2 = .
16y 2
Volviendo a derivar se tiene: 3 + 4((y 0 )2 + yy 00 ) = 0, reemplazando y 0 queda:

12y 2 + 9x2 + 16y 3 y 00


= 0 −→ 12y 2 + 9x2 + 16y 3 y 00 = 0.
4y 2
←→ 3(4y 2 + 3x2 ) + 16y 3 y 00 = 0 ←→ 3 · 12 + 16y 3 y 00 = 0 −→ 9 + 4y 3 y 00 = 0

Asi M = −9.
2. a) Sea f (x) = Ax2 + Bx + C , con A, B, C no nulos.
Considere la recta l que pasa por los puntos (a, f (a)) y por (b, f (b)) .
Pruebe que dicha recta es paralela a la recta tangente a la curva y = f (x) en
el punto T ( a+b
2
, f ( a+b
2
)).

Solución:

Es claro que f satisface las hipótesis del TVM en [a, b].

f (b) − f (a)
Es decir , existe un a < c < b, tal que f 0 (c) = .
b−a
Pero

f (b) − f (a) Ab2 + Bb + C − (Aa2 + Ba + C)


= = A(b + a) + B y como
b−a b−a
f 0 (c) = 2Ac + B, igualando se tiene:
a+b
A(b + a) = 2Ac −→ c =
2

1
b) Considere la función f (x) = x | x| , encuentre f 0 (x), ∀ x ∈ R.
2
Grafique la función f 0 , indicando su dominio y decida si f 00 (0) existe.

Solución:

Analicemos por casos:


1 2
Primero: si x > 0 −→ f (x) = x −→ f 0 (x) = x.
2
1
Segundo: si x < 0 −→ f (x) = − x2 −→ f 0 (x) = −x.
2
f (x) − f (0)
Tercero: si x = 0 , en ese caso se tiene que analizar : lı́m . Para
x→0 x−0
calcular este lı́mite hay que tomar limites laterales:

f (x) − f (0) f (x) − f (0)


lı́m+ = 0 = lı́m−
x→0 x−0 x→0 x−0
0
Por tanto f (0) = 0. Finalmente se tiene:

 −x si x < 0




0
f (x) = 0 si x = 0 −→ f 0 (x) = |x|




x si x > 0

Luego f 00 (0) no existe.


1
3. Considere la función f (x) = x +
x
a) Determine los extremos locales y los intervalos de crecimiento y decrecimiento
de f en su dominio.

Solución:

x2 − 1
Primero observe que Domf = R − {0} . Es claro que f 0 (x) = ,
x
luego los puntos criticos de f son sólo dos, 1 y -1.

Si analizamos el signo de la primera derivada tenemos:

f es creciente en ; ] − ∞, −1] ∪ [1, ∞[ y f es decreciente en ] − 1, 1[−{0}


y por el criterio de la primera derivada se concluye que

f (−1) = −2 es un máximo local y f (1) = 2 es un mı́nimo local de f.

b) Hallar una fórmula para f (n) (x)

Solución:
1 2
Primero ver que f 0 (x) = 1 − 2
−→ f 00 (x) = 3 ,
x x
2·3 2·3·4 2·3·4·5
f (3) (x) = − 4 −→ f (4) (x) = 5
−→ f (5) (x) = − ,etc...
x x x6
Asi se concluye que:
1 n!
f 0 (x) = 1 − 2
y f (n) (x) = (−1)n n+1 , ∀n ≥ 2
x x
4. Una librerı́a le compra a una editorial un libro de matemáticas en 6 dólares. La
librerı́a lo vendió a 30 dólares el ejemplar y alcanzó una venta de 400 ejemplares
por mes.
Sin embargo la librerı́a planea bajar el precio para aumentar las ventas y calcula
que por cada reducción de 2 dólares en el precio de venta al público, se venderán 40
libros más por mes.
¿ A que precio la librerı́a deberı́a vender el libro para generar la máxima utilidad
posible al mes?.

Solución:

Es claro que la utilidad mensual, al vender el libro a 30 dólares es,


U = 30 · 400 − 6 · 400 = (30 − 6) · 400 = 24 · 400

Suponga que se reduce en 2 dólares en el precio del libro, en ese caso se venderán
40 libros más por mes y la utilidad mensual seria de
U = (30 − 6 − 2) · (400 + 40) = (24 − 2) · (400 + 40).
Si se reduce en 2 dólares más el precio del libro, es decir 4 dólares, en ese caso se
venderán 80 libros más por mes y la utilidad mensual seria de
U = (24 − 4) · (400 + 80) = (24 − 2 · 2) · (400 + 40 · 2).

Si se reduce en 2 dólares más todavı́a el precio del libro, es decir 6 dólares, en


ese caso se venderán 120 libros más por mes y la utilidad mensual seria de
U = U = (24 − 6) · (400 + 120) = (24 − 2 · 3) · (400 + 40 · 3), etc.

Es decir, si se reduce el precio en 2x dólares, entonces se venderán 40x libros


más por mes y la utilidad será de

U (x) = (24 − 2x)(400 + 40x) = 80(−x2 + 2x + 120) , con 0 ≤ x ≤ 12

Si se buscan los puntos criticos se tiene que x = 1 es un punto critico de la función


U , evaluando
U (1) = 9680, U (0) = 9600 y U (12) = 0, entonces se concluye que en x = 1 la
utilidad es máxima, es decir si se reduce el precio del libro en 2 dólares, la utilidad
mensual será máxima.
Luego el libro se debe vender en 28 dólares.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
20/Enero/2010

MAT 210E - Cálculo I.


Pauta Interrogación 2.

1. a) Para la función f (x) = cosec(x) , determine f 0 (x) , mediante la definición y usando el


álgebra de derivadas.

Solución:

Por definición

f (x + h) − f (x) cosec(x + h) − cosec(x)


f 0 (x) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
1 1
−  
sen(x + h) sen(x) 1 1 1
= lı́m = lı́m −
h→0 h h→0 h sen(x + h) sen(x)
 
1 sen(x) − sen(x + h)
= lı́m
h→0 h sen(x) sen(x + h)
  
1  sen(x) − sen(x) cos(h) + cos(x) sen(h) 
= lı́m
h→0 h sen(x) sen(x + h)

   
1 sen(x) 1 − cos(h) − cos(x) sen(h)
= lı́m  
h→0 h sen(x) sen(x + h)

 
1 − cos(h) sen(h)
sen(x) − cos(x) ·
h h
= lı́m
h→0 sen(x) sen(x + h)

cos(x)
= − = −cosec(x) cotan(x)
sen 2(x)

=⇒ f 0 (x) = −cosec(x) cotan(x)


Mediante álgebra de derivadas

 0
0 0 1 − cos(x)
f (x) = (cosec(x)) = = − cosec(x) cotan(x)
sen(x) sen2 (x)

=⇒ f 0 (x) = −cosec(x) cotan(x)

√ 
0
b) Calcule f (x), si f (x) = tan 4− 3x2

Solución:

√  √ 0 √  1 0
0 2 2
f (x) = sec 2
4 − 3x · 4 − 3x 2 = sec 4 − 3x · √
2 · 4 − 3x2
2 4 − 3x2
√  1
0 2
=⇒ f (x) = sec 4 − 3x · √
2 · (−6x)
2 4 − 3x2
3x √ 
=⇒ f 0 (x) = − √ sec2 4 − 3x2
4 − 3x2
2. Dada 
1

 si |x| > 2
|x|

f (x) =

 a + bx2 si |x| ≤ 2

determine a y b ∈ R de modo que f (x) sea derivable en x = 2.

Solución:

Podemos reescribir la función como:



1
− si x < −2


x






f (x) = a + bx2 si −2 ≤ x ≤ 2





 1

 si x>2
x

Como f (x) debe ser continua en x = 2 (sino no es derivable), entonces imponemos la


condición que:
lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = f (2)
x→2 x→2

Tenemos:
pordef.
lı́m− f (x) = lı́m− a + bx2 = 4b + a = f (2)
x→2 x→2
y
1 1
lı́m+ f (x) = lı́m+ =
x→2 x→2 x 2
de forma que f (x) es continua en x = 2 si y sólo si
1
4b + a = (∗)
2

Como f (x) con la condición anterior es continua en x = 2, para que sea derivable en
x = 2, debemos imponer además la condición, de que exista

f (2 + h) − f (2)
f 0 (2) = lı́m
h→0 h
1 1
usando la condición (∗), se tiene que f (2) = y a = − 4b, luego
2 2

1 1 1
f (2 + h) − f (2) a + b(2 + h)2 − − 4b + b(2 + h)2 −
lı́m− = lı́m− 2 = lı́m 2 2
h→0 h h→0 h h→0− h

4bh + 4h2
= lı́m− = lı́m− (4b + 4h) = 4b
h→0 h h→0
Por otra parte
1 1
f (2 + h) − f (2) − 2 − (2 + h)
lı́m+ = lı́m+ 2 + h 2 = lı́m+
h→0 h h→0 h h→0 2h(2 + h)

h 1 1
= lı́m+ = lı́m+ =
h→0 2h(2 + h) h→0 2(2 + h) 4

Por último f (x) es derivable en x = 2, si y sólo si:

f (2 + h) − f (2) f (2 + h) − f (2) 1 1
lı́m− = lı́m+ ⇐⇒ 4b = ⇐⇒ b =
h→0 h h→0 h 4 16

Por lo tanto la condición para que f (x) sea derivable en x = 2, es que


1 1
b= =⇒ a =
16 4
4
3. a) Asumiendo que   f (x) = x − 4x + 3 , es derivable e invertible para x > 1 . Se
la función
define g(x) = f cos(x) − f −1 (x) , calcule g 0 (3).

Solución:
0 0
g 0 (x) = f 0 (cos(x)) · (− sen(x)) − f −1 (x) =⇒ g 0 (3) = − sen(3)f 0 (cos(3)) − f −1 (3)

Ahora:

f (x) = x4 − 4x + 3 =⇒ f 0 (x) = 4x3 − 4 =⇒ f 0 (cos(x)) = 4 cos3 (x) − 4

0
Además para (f −1 ) (3), debemos hallar x0 tal que f (x0 ) = 3, esto es:

f (x0 ) = x40 − 4x0 + 3 = 3 =⇒ x40 − 4x0 = 0 =⇒ x0 (x30 − 4) = 0 =⇒ x0 = 0 ∨ x30 = 4



como f (x) es invertible para x > 1, entonces x0 = 3 4 > 1.

Como f 0 ( 3 4) = 12 , entonces
0 1 1
f −1 (3) = √3
=
f 0( 4) 12

Por último:
1
g 0 (3) = −4 sen(3) · (cos3 (3) − 1) −
12


 
x−1
b) Para x ≥ 0, se definen las funciones f (x) = Arcsen y g(x) = 2 Arctan ( x) .
x+1
Demuestre que para x ≥ 0, f (x) − g(x) es constante, y determine la constante.

Solución:
 0
0 1 x−1 1 2
f (x) = s   · x+1
=s   · (x + 1)2
x−1 x−1
1− 2 1− 2
x+1 x+1

x+1 2 1
=⇒ f 0 (x) = p · =√ , x 6= 0
(x + 1)2 − (x − 1)2 (x + 1)2 x · (x + 1)
Además:

1 1 1
g 0 (x) = 2 · · √ =√ , x 6= 0
1+x 2 x x · (x + 1)
Luego f 0 (x) = g 0 (x) =⇒ f (x) − g(x) = C , C constante , esto es:

√ 
 
x−1
C = Arcsen − 2Arctan x
x+1
Si x = 1, entonces:
π π
C = Arcsen(0) − 2Arctan (1) = −2 · = − , ∀x > 0
4 2
Por lo tanto ∀ x > 0 :
√ 
 
x−1 π
Arcsen − 2Arctan x =−
x+1 2

La identidad también se cumple si x = 0, pues se tiene:


π π
Arcsen(−1) − 2Arctan (0) = − −0=−
2 2
Ası́:

√ 
 
x−1 π
Arcsen − 2Arctan x = − , ∀x ≥ 0
x+1 2
1
4. a) Determine el punto P0 (x0 , y0 ) de la curva de ecuación y = f (x) = , sabiendo que
3−x
la recta tangente por P0 a la curva tiene pendiente 1 y pasa por el punto (0, −5).

Solución:

La pendiente mT de la recta tangente a la curva en P0 , tiene pendiente dada por f 0 (P0 ),


como
1
mT = f 0 (x0 ) = = 1 =⇒ x0 = 2 ∨ x0 = 4
(3 − x0 )2
Si x0 = 2, entonces y0 = 1 y la recta tangente tiene ecuación:

T : y − 1 = (x − 2) =⇒ T : y = x − 1

Ahora si x0 = 4, entonces y0 = −1 y la recta tangente tiene ecuación:

T : y + 1 = (x − 4) =⇒ T : y = x − 5

esta última pasa por (0, −5), luego P0 (4, −1)

b) Calcule y 0 0 (P0 ), sabiendo que la ecuación x2 +6y 2 = 1 , define a y como función implı́cita
 
2 1 1
de x de clase C , en una vecindad del punto P0 √ , √ .
2 12
Solución:

Derivando en la ecuación: x2 +6y 2 = 1 implı́citamente con respecto a x, en una vecindad


de P0 , se tiene:
x
2x + 12y y 0 = 0 =⇒ y 0 (x, y) = − (1)
6y
 1 √
0 √ 1  6
De donde y , √ =−
2 12 6

Derivando en (1) nuevamente con respecto a x, se tiene:


√ !

1 1 6
√ −√ −
1

y − xy0
  1 1 

1  12 2 6 
00 00

y (x, y) = − · =⇒ y √ , √ =− ·
 
6 y 2
2 12 6  1 

12

 1 √
00 1  12
=⇒ y √ , √ =−
2 12 3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS.
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA.
PRIMER SEMESTRE 2010.
INTERROGACIÓN II
MAT 210-E ⋆ CÁLCULO I
1. Considere la función f (x) = |x2 − 4| − 3|x − 2|.
a) Determine los puntos donde f es derivable. Justifique su respuesta.
b) Determine los puntos donde la recta tangente al gráfico de f es paralela
a la recta y = x − 3.
x2 + 1
2. Sea f (x) = .
x2 − 1
a) Determinar los máximos locales y mı́nimos locales de f .
b) Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f .
c) Estudiar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f ′ .
d ) Esbozar el gráfico de la función f .
3. a) Sean f, g funciones derivables, sea
x
h(x) = .
f (g(x))
Determine el valor de h′ (3) sabiendo que:
g(3) = 2, f (2) = −2, g ′(3) = 5, f ′ (2) = 7, f ′ (3) = 12, f (3) = 3.
√ x
b) Probar que 1 + x ≤ 1 + , para todo x ≥ 0.
2
4. Sea p un número positivo. Considere la función
 
2 1
f (x) = (4 − 3x ) p − x − .
p
a) Pruebe que la función f posee exactamente un máximo y exactamente un mı́nimo
local. Encuentre estos valores.
b) Sean Mp el máximo local de f (x) y mp el mı́nimo local de f (x), calculados en la
parte a). Determine el menor valor posible de Mp − mp .

1
Solución

1. a) En primer lugar notemos que:



2
x + 3x − 10
 si x ≤ −2,
f (x) = −x2 + 3x − 2 si − 2 < x < 2,

 2
x − 3x + 2 si x ≥ 2.

Luego para todo punto x 6= ±2 la función f (x) es derivable ya que es un polinomio.


Analicemos los casos x = ±2, es decir debemos calcular la derivada por definión
en estos puntos.
Para x = −2:
f (−2 + h) − f (−2) 7h − h2
lı́m+ = lı́m+ =7
h→0 h h→0 h
f (−2 + h) − f (−2) −h + h2
lı́m− = lı́m− = −1
h→0 h h→0 h
Luego la función no es derivable para x = −2. De manera analoga para x = 2
tenemos que

f (2 + h) − f (2) 7h − h2
lı́m+ = lı́m+ =7
h→0 h h→0 h
f (2 + h) − f (2) −h + h2
lı́m− = lı́m− = −1
h→0 h h→0 h
Con lo cual la función tampoco es derivable en x = 2. En conclusión la función
es derivable en para todo x en R \ {−2, 2}.
b) De la parte a), sabemos que para todo punto x 6= ±2, la función es derivable, mas
aún tenemos que

2x + 3
 si x < −2,

f (x) = −2x + 3 si − 2 < x < 2,

2x − 3 si x > 2.

El problema nos pide determinar todos los puntos donde la pendiente de la recta
tangente a la curva determinada por y = f (x), tiene pendiente m = 1, es decir
buscamos todos los puntos donde f ′ (x) = 1. Tenemos tres casos a revisar, a saber.

2
Para x < −2, buscamos x tal que
f ′ (x) = 2x + 3 = 1
es decir x = −1 pero como −1 no es menor que −2, queda descartado.
Para −2 < x < 2, buscamos x tal que
f ′ (x) = −2x + 3 = 1,
es decir x = 1, el cual si se encuentra en el conjunto en cuestion, luego x = 1
satisface lo pedido.
Finalmente para x > 2, buscamos x tal que
f ′ (x) = 2x − 3 = 1,
es decir x = 2, el cual no es mayor que 2 por lo tanto queda descartado.
Se concluye que el único punto que satisface lo pedido es x = 1.
2. a) En primer lugar calculemos la derivada de la función f (x),
−4x
f ′ (x) = , para todo x 6= ±1.
(x − 1)2
De resolver la ecuación f ′ (x) = 0 tenemos que el punto x = 0 es un candidato a
máximo o mı́nimo local.
Notemos que si x > 0 tenemos que f ′ (x) < 0, es decir la función es dereciente. Y
si x < 0 tenemos que f ′ (x) > 0, es decir la función es creciente.
En resumen el punto x = 0 es un máximo local de f (x) y en el intervalo (−∞, 0)
la función es creciente y en el intervalo (0, ∞) la función es decreciente.
b) Calculemos la segunda derivada de f (x), para analizar los intervalos de crecimien-
to o decrecimiento de f ′ (x).
4(3x4 − 2x2 − 1)
f ′′ (x) = .
(x2 − 1)4
En este caso f ′′ (x) = 0 para x = ±1, con lo cual tenemos que
f ′′ (x) > 0, x ∈ (−∞, −1),
f ′′ (x) < 0, x ∈ (−1, 1),
f ′′ (x) > 0, x ∈ (1, ∞).
Es decir f ′ (x) es creciente en los intervalos (−∞, −1); (1, ∞) y decreciente en el
intervalo (−1, 1).

3
c) Para bosquejar el gráfico notemos que las rectas x = 1, x = −1 son asintotas
verticales de f (x), ya que

lı́m f (x) = lı́m f (x) = ∞,


x→1 x→−1

además la recta y = 1 es una asintota horizontal ya que

lı́m f (x) = 1.
x→±∞

Con lo cual el gráfico queda de la siguiente manera:

−1 1

4
3. a) Como las funciones f, g son diferenciables tenemos derecho a utilizar regla de la
cadena, con lo cual
f (g(x)) − xf ′ (g(x))g ′(x)
h′ (x) = ,
(f (g(x)))2
evaluando en x = 3,
f (g(3)) − 3f ′ (g(3))g ′(3)
h′ (3) = ,
(f (g(3)))2
f (2) − 3f ′ (2)5
= ,
(f (2))2
−107
= .
4
√ x
b) Consideremos la función f (x) = 1 + x − 1 − . Calculemos su derivada,
2
 
′ 1 1
f (x) = √ .
2 1+x−1

 
1
Sabemos que √ − 1 < 0 ya que 1 < 1 + x, luego para todo x ≥ 0
1+x
tenemos que f ′ (x) < 0, es decir f (x) es decreciente en el intervalo [0, ∞).
√ x
Por otro lado f (0) = 0, con lo que se concluye que f (0) = 0 ≥ 1 + x − 1 − ,
2
para todo x en [0, ∞), de donde se tiene lo pedido.
4. Dado que buscamos encontrar los máximos y mı́nimos de la función dada, buscaremos
en primer lugar los puntos crı́ticos, para ello derivamos,
 
′ 2 1
f (x) = 9x + 6 − p x − 4,
p
a continuación resolvemos la ecuación f ′ (x) = 0, la cual nos entrega dos soluciones
2p −2
α1 = , α2 = − .
3 3p

Debemos probar que uno de estos valores determina un maximo local y el otro deter-
mine un minimo local de la funcion f (x), para ello, dada que ahora sabemos que
f ′ (x) = (x − α1 )(x − α2 ),

5
podemos notar que f ′ (x) > 0 si x pertenece a (−∞, α1 ) ∪ (α2 , ∞) y que f ′ (x) < 0 si
x pertenece a (α1 , α2 ), en consecuencia se tiene que f (x) es creciente en (−∞, α1 ) ∪
(α2 , ∞) y decreciente en (α1 , α2 ). Se concluye que f (α1 ) es el máximo local de f (x) y
que f (α2 ) es el mı́nimo local de f (x).
Consideremos a continuación la función
p3 2p 1
 
2 1
Mp − mp = 4 p − + + − + ,
3p 9p3 9 3 p

nos piden encontrar el mı́nimo de esta función, para ello derivamos, nuevamente,

p2
 
′ 1 1 1
(Mp − mp ) = 4 − + − 2
3 3p4 3 3p
  
4 2 1
= (1 + p ) 1 − 4
3 p

igualamos a cero, para encontrar dos soluciones reales, a saber p = ±1, pero como
pedimos que la variable p fuese positivo nos quedemos con el valor p = 1. Verifiquemos
que para este valor la función Mp − mp posee un mı́nimo local. Para ello basta notar
que para valores de p en el intervalo (0, 1), se tiene que (Mp − mp )′ (p) < 0 y que para
valores de p en el intervalo (1, ∞) tenemos que (Mp − mp )′ (p) > 0. Se concluye que la
función Mp − mp tiene un minimo local en para el valor p = 1.

6
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
20/Octubre/2010

MAT 210E - Cálculo I


Interrogación 2

µ ¶
1−x
arctan
1. Sea f una función definida por f (x) = e 1 + x2

a) Encuentre f 0 (x) , ∀x.


Solución : Por regla de la cadena, del cuociente, etc.,

µ ¶
1−x µ ¶
arctan d 1−x
0
f (x) = e 1 + x2 arctan
dx 1 + x2
³ ´ µ ¶
arctan 1−x 1 d 1−x
= e 1+x2 · ³ ´2 ·
1−x dx 1 + x2
1+ 1+x2
³ ´
1−x
arctan
e 1+x2 (−1)(1 + x2 ) − 2x(1 − x)
= ³ ´2 ·
1−x (1 + x2 )2
1+ 1+x2
³ ´
arctan 1−x2 ¡ 2 ¢
e 1+x x − 2x − 1
= ¥
(1 + x2 )2 + (1 − x)2

b) Encuentre una aproximación al valor de f (0, 01).

Solución : Por aproximación lineal,

f (0, 01) ≈ f (0) + f 0 (0) × 0, 01.

Por la definición de f, se tiene que f (0) = earctan(1) = eπ/4 ,


mientras que, del resultado de la parte anterior,

earctan(1) × (−1) eπ/4


f 0 (0) = = − .
(1 + 0)2 + (1 − 0)2 2

Juntando las piezas,


µ ¶
π/4 eπ/4 π/4 1
f (0, 01) ≈ e − × 0, 01 = e 1− = eπ/4 × 0, 995 ¥
2 200
2. a) Encuentre¡ las ¢ ecuaciones de las rectas tangentes a la parábola y = 1 − x2 que pasan por
el punto 0, 45
Solución : Sea T (x0 , y0 ) el punto de tangencia, entonces la ecuación de la recta tangente en T es:

y − y0 = −2x0 (x − x0 )

Como dicha recta pasa por el punto (0, 45 ) entonces se tiene


5 1 1
− y0 = −2x0 (0 − x0 ) =⇒ x0 = o x0 = −
4 2 2
Asi las ecuaciones de las rectas tangentes la parábola y = 1 − x2 y que pasan por el punto (0, 45 ) son:
µ ¶
3 1 3 1
y − = − x− & y − = x− ¥
4 2 4 2

b) La ecuación 3x2 + 4y 2 = 12 define implı́citamente a y como función de x. Demuestre que existe una
constante M tal que, para todo punto (x, y) en el cual y 00 existe, se cumple que

4y 00 y 3 = M

y encuentre el valor de tal constante.


Solución : Derivando implicitamente se tiene:
3x
6x + 8y y 0 = 0 =⇒ y0 = − .
4y

Volviendo a derivar se tiene:

12y − 12x y 0 3 (x y 0 − y)
y 00 = − = .
16y 2 4y 2
Sustituyendo allı́ la expresión previamente hallada para y 0 obtenemos, finalmente,
³ ³ ´ ´
¡ ¢
3 −x 3x
4y − y 3 3x2 + 4y 2 3 × 12
00
y = = − = − ,
4y 2 16y 3 16y 3
ya que 3x2 + 4y 2 = 12 (ecuación original de la curva).
De este modo obtenemos que
9
y 00 = − ⇒ 4y 00 y 3 = −9,
4y 3
de modo que M = −9 ¥
π 2
3. El volumen de un cono circular recto con radio basalh r yi altura h está dado por V = 3 r h. h i
cm. cm.
Se sabe que la altura del cono decrece a razón de 3 seg. y que su radio aumenta a razón de 2 seg. .
Cuando el radio mide 4 cm. y la altura 6 cm., ¿está aumentando o disminuyendo el volumen del cono? ¿en
qué razón?

Solución : Haciendo énfasis en las variables que dependen del tiempo, t, podemos escribir la fórmula anterior
como

π 2
V (t) = r (t) h(t) .
3
Derivando respecto a t y usando las reglas del producto y de la cadena obtenemos

π £ ¤
V 0 (t) = 2r(t) r0 (t) h(t) + r2 (t) h0 (t) .
3
Sabemos que, en todo instante, r0 (t) = 2 mientras que h0 (t) = −3 (el signo menos es porque decrece).

Por tanto, en el instante en que r = 4 y h = 6 tenemos que

π
V0 = [ 2 × 4 × 2 × 6 − 16 × 3 ] = 16π cm3 /seg
3
y por tanto, en ese instante el volumen se encuentra aumentando (la derivada tiene signo positivo) y a
razón de 16π cm3 /seg ¥
³π ´
4. a) Sea f (x) = x + sen(x). Si g(x) = f −1 (x), calcule g 0 +1
2
Solución : Por la regla para la derivada de la función inversa,
³π ´ 1
g0 +1 =
2 f 0 (x0 )
siendo x0 aquel (único) número en el dominio de f tal que
π
f (x0 ) = + 1.
2
π π
Por mera inspección notamos que f /π/2) = 2 + 1, de donde x0 = 2 y ası́,
³π ´ 1
g0 +1 = .
2 f 0 (π/2)
Por último notamos que f 0 (x) = 1 + cos(x) ⇒ f 0 (π/2) = 1 + 0 = 1. Luego,
³π ´ 1
g0 +1 = = 1 ¥
2 1

b) Sea f una función derivable. Demuestre que la derivada de la función h(x) = sen(x) f ( cos(x) ) es una
función par.
Solución : Debemos probar que h0 (−x) = h0 (x).
Por las reglas del producto y la cadena,

h0 (x) = cos(x) f ( cos(x) ) + sen(x) (f ( cos(x) ) )0

= cos(x) f ( cos(x) ) + sen(x) f 0 ( cos(x) ) (cos(x))0


| {z }
− sen(x)

= cos(x) f ( cos(x) ) − sen2 (x) f 0 ( cos(x) )

y como cos(−x) = cos(x) y también sen2 (−x) = ( sen(−x) )2 = ( − sen(x) )2 = sen2 (x) concluı́mos
que h0 (−x) = h0 (x), como querı́amos probar ¥
MAT 210-e: Cálculo I I2
Profesor: Carlos Martı́nez Méndez
Pontificia Interrogación
Universidad Católica
de Chile

14 de Enero, 2011 Nombre: | {z }


Escribiendo mi nombre adhiero al código de honor.

Pregunta Puntaje Nota


#1 3+3
#2 3+3
#3 2+2+2
#4 4+2
#5 3+3
#6 3+3

NOTA FINAL

Lea cuidadosamente la siguiente información antes de comenzar el prueba:

• Justifique adecuadamente sus respuestas para asegurar la totalidad del puntaje de


la pregunta.

• Suprima con una raya vertical cualquier página y/o espacio que no ocupe en el desarrollo
de sus respuestas.

• Pruebas escritas en lápiz mina no tiene derecho a recorrección.

• La prueba consiste de seis ejercicios, cada uno de ellos es evaluado con una nota de 1 a
7. Es su responsabilidad confirmar que este folleto contiene el número de páginas
adecuado. Tiene 2:30 minutos para contestar esta prueba, sólo se admiten consultas
sobre enunciado.

• Buena suerte!

I2-1
1. (6 puntos) (Teorema del Valor Intermedio)

i) Sea g(x) = x5 − 2x3 + x2 + 2. Demostrar que existe c ∈ R tal que g(c) = −1

ii) Sea f una función continua sobre [0, 1]. Demostrar que si −1 ≤ f(x) ≤ 1 para todo
x ∈ [0, 1], entonces existe c ∈ [0, 1] tal que [f(c)]2 = c

Solución:
i) Considerar valores reales a y b, tales que f(a) < 10 < f(b) (1.0pt). Argumentar la
continuidad de f en todo R (1.0pt). Concluir que por TVI que debe existir un c ∈ [a, b]
tal que f(c) = 10 (1.0pt)

ii) Observar que si f(x) es continua en [0, 1], también lo es [f(x)]2 , por lo tanto g(x) =
[f(x)]2 − x es continua en [0, 1] (1, 0pt). Observar que g(0) ≥ 0 y g(1) ≤ 0, por tanto
por TVI g tiene un cero en el intervalo [0, 1] (1.0pt), es decir, existe c ∈ [0, 1] tal que
[f(c)]2 = c. (1.0pt)

I2-2
2. (6 puntos) (Continuidad y Derivabilidad)

Analice mediante las definiciones, la continuidad y derivabilidad de la siguiente función en


x = 0.
2
x sen( x1 ), Si x 6= 0;
f(x) =
0, Si x = 0.

Solución:
i) . Observar que |sen( x1 )| ≤ 1 para x =
6 0 (1.5pt), y por tanto validar la continuidad de
f(x) en x = 0 mediante Teorema del Sandwich, con lo que se tiene continuidad en todo
R (1.5pt).

ii) Estudiar del caso x = 0 mediante la definición de derivada de f(x) en x = 0 (1.5pts).


Calcular correctamente el lı́mite correspondiente. (1.0pt), Concluir que f(x) es derivable
también en x = 0 (0.5pts)

I2-3
3. (6 puntos) (Derivación)

Obtenga las derivadas de las siguientes funciones:


p √
i) y = 1 − 1 − x2
n
ii) y = ( a−bx
a+bxn )
m

(x2 +1)2 (x2 −1)2


iii) y = x

Solución:
i) Aplicar reglas de derivación en forma correcta (1.5pts). Reducir la expresión resultante
(0.5pts)

ii) Aplicar reglas de derivación en forma correcta (1.5pts). Reducir la expresión resultante
(0.5pts)

iii) Aplicar reglas de derivación en forma correcta (1.5pts). Reducir la expresión resultante
(0.5pts)

I2-4
4. (6 puntos) (Derivación y Tangencia)

i) Determinar los valores para las constantes a, b y c para que las funciones f(x) = x2 +ax+b
y g(x) = x3 + cx tengan una tangente en común en el punto (2,2).

ii) Construya la gráfica de lo obtenido en i).

Solución:
i) Encontrar cada una de las condiciones que determinen los valores de a, b y c (1.0 pt cada
una, total 3.0pts). Resolver el sistema resultante (1.0pt)

ii) Gráficar correctamente cada curva (1.0pt) y la recta tangente en el punto (2.2) (1.0pt).

I2-5
5. (6 puntos) (Regla de la Cadena y derivación de orden superior)

i) Suponga que f es derivable y que existen dos puntos, x1 y x2 tales que f(x1 ) = x2 y
f(x2 ) = x1 . Sea g(x) = f(f(f(f(x)))). Demuestre que g 0 (x1 ) = g 0 (x2 )

ii) Encontrar valores para las constantes a, b y c tal que manera que la función y = ax2 +
bx + c satisfaga la ecuación diferencial:

y 00 + y 0 − 2y = x2

Solución:
i) Aplicar correctamente la regla de la cadena sobre g(x) (2.0pts). Sustituir cada caso
(0.5pts) y concluir que g 0 (x1 ) = g 0 (x2 ) (0.5pts).

ii) Obtener correctamente y 0 (1.0pt). Obtener correctamente y 00 (1.0pts). Verificar que la


ecuación diferencial es satisfecha (1.0pt).

I2-6
6. (6 puntos) (Derivación Implı́cita)

i) Encontrar las ecuaciones de las rectas tangentes a la curva:

x2 − 2xy + y2 + 2x − 6 = 0

Trazadas desde el punto P0 (−3, −7)

ii) Si:

x sen(y2 ) + y sen(x2 ) = xy sen(xy)


dx dy
Calcular dy y dx

Solución:
i) Obtener la derivación implı́cita dy
dx (1.5pts). A partir de la derivada implı́cita, definir
correctamente la ecuación de la recta punto-pendiente (1.0pt). Plantear condiciones para
los puntos de tangencias (0.5pts).
dx
ii) Obtener la derivación implicı́ta dy , (es decir x es función de y) (2.5pts). Reducir expresión
dy
obtenida (0.5pts). Similarmente, obtener la derivación implicı́ta dx , (es decir y es función
de x) (2.5pts). Reducir expresión obtenida (0.5pts)

I2-7
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

MAT210E. Cálculo I
Interrogación N◦ 2 V.20.05.11

Solucionario
½
a sen x + b si : x≤π
(1) (a) Sea f (x) = .
x2 + 2x + a si : x>π
(i) Encuentre alguna relación entre a y b para que f sea continua en R.
(ii) Determine valores de a y b para que f no sea derivable en x = π.
√ 1
(b) Demuestre que la ecuación x= tiene al menos una solución real.
x+8

Solución:
Para (a):
Para (i):
Deberá tenerse:

lı́m (a sen x+b) = lı́m (x2 +2x+a) ⇐⇒ a sen π+b = π 2 +2π+a ⇐⇒ b = π 2 +2π+a.
x→π − x→π +

Para (ii):
Por el teorema de que diferenciable implica continua, basta que la función no sea
continua en x = π, luego eligiendo cualquier valor de a, b que no satisfaga b =
π 2 + 2π + a se tendrá lo pedido, por ejemplo a = 1, b = π 2 + 2π.
También pueden usar la definición: se pide que

f (π + h) − f (π)
lı́m no exista
h→0 h

y para ésto es suficiente que uno de los lı́mites laterales no exista, o que en caso de
existir sean distintos.
Se tiene:

f (π + h) − f (π) a sen(π + h) + b − (a sen(π) + b) a cos(π) sin(h)


lı́m = lı́m− = lı́m− = −a.
h→0− h h→0 h h→0 h

1
f (π + h) − f (π) (π + h)2 + 2(π + h) + a − (a sen(π) + b)
lı́m+ = lı́m+
h→0 h h→0 h
2 2
π + 2πh + h + 2π + 2h + a − b
= lı́m
h→0+ h
π 2 + 2π + a − b + h2 + 2πh + 2h
= lı́m
h→0+ h
π 2 + 2π + a − b h2 + 2πh + 2h
= lı́m +
h→0+ h h
π 2 + 2π + a − b
= lı́m + h + 2π + 2,
h→0+ h

y este último lı́mite no existe si por ejemplo π 2 + 2π + a − b 6= 0. Si π 2 + 2π + a − b = 0,


entonces el lı́mite existe y vale 2π + 2, en cuyo caso, para que f no sea derivable en
x = π se necesita que a 6= −2π − 2.
Para (b):
√ 1
Consideramos la función f (x) = x−. Se tiene que f es continua, y además
x+8
1 1 8
tenemos que f (0) = − < 0 y f (1) = 1 − = > 0. Luego, por el teorema del valor
8 9 9
£ ¤ √ 1
intermedio resulta que existe x0 ∈ 0, 1 tal que f (x0 ) = 0, o sea x0 = .
x0 + 8
(2) (a) ¿Para qué valores de a, b, c ∈ R se tiene que los gráficos asociados a las funciones
f (x) = x2 + ax + b y g(x) = x3 + cx tienen una recta tangente común en el
punto P0 (2, 2)?

2x2 + 3
(b) Calcule lı́m .
x→−∞ 4x + 2

Solución:
Para (a):
En primer lugar tenemos que.

(2 = 4 + 2a + b , 2 = 8 + 2c) ⇒ (2a + b = −2 , c = −3).

En segundo lugar deberá cumplirse:

f 0 (2) = g 0 (2) ⇒ 2 · 2 + 2a = 3 · 22 ⇒ a = 4,

luego, utilizando lo anterior, resulta b = −10. Ası́, la respuesta es a = 4, b = −10,


c = −3.
Para (b):
√ p p p
2x2 + 3 2(−y)2 + 3 2y 2 + 3 2y 2 + 3
lı́m = lı́m = lı́m ·p =
x→−∞ 4x + 2 y→∞ 4(−y) + 2 2 − 4y
y→∞ 2y 2 + 3

2y 2 + 3 2 + y32 2
= lı́m p = lı́m ³ ´ q =− .
y→∞ (2 − 4y) 2y 2 + 3 y→∞ 2 3 4
y −4 2 + y2

2
(3) Sabiendo que la ecuación ln(x + y + 1) + xey = 0 define implı́citamente a y como
función de x y que y(0) = 0. Calcule y 0 (0) e y 00 (0).

Solución:
Tenemos que al derivar resulta:

1 + y0
+ ey + xey y 0 = 0,
x+y+1

y como cuando x = 0 se tiene y(0) = 0, se consigue:

1 + y 0 (0)
+ e0 + 0 · e0 · y 0 (0) ⇒ y 0 (0) = −2.
0+0+1
Derivando por segunda vez se obtiene:

y 00 (x + y + 1) − (1 + y 0 )2
+ 2y 0 ey + xey (y 0 )2 + xey y 00 = 0,
(x + y + 1)2

y como en x = 0 se tiene y(0) = 0 e y 0 (0) = −2 se deduce que:

y 00 (0)(0 + 0 + 1) − (1 − 2)2
+ 2 · (−2) · e0 + 0 · e0 · (−2)2 + 0 · e0 · y 00 (0) = 0 ⇒ y 00 (0) = 5.
(0 + 0 + 1)2
à 2
!
0 sen x + ex
(4) Calcule f (x) sabiendo que f (x) = tg .
cos x + ex

Solución:
Utilizando, al derivar, la regla de la cadena resulta:
à 2
! 2 2
0 2 sen x + ex (cos x + 2xex )(cos x + ex ) − (sen x + ex )(ex − sen x)
f (x) = sec · =
cos x + ex (cos x + ex )2

3
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
19/Octubre/2011

MAT 210-E - Cálculo I


PAUTA Interrogación 2

1. Dada la función f : R → R , definida por

f (x) = −x4 + 5x2 + x − 1 .

1PUNTO(base)

a) Pruebe que hay al menos cuatro valores distintos de x que anulan la función, es decir,
son raı́ces de la ecuación f (x) = 0.
SOLUCIÓN:
Vemos que f es continua en R.
1PUNTO
f (0) = −1 < 0
f (1) = 4 > 0
Luego, por la propiedad del valor intermedio, existe x1 ∈]0, 1[ tal que f (x1 ) = 0.
0,5PUNTO
f (2) = 5 > 0
f (3) = −34 < 0
Luego, existe x2 ∈]2, 3[ tal que f (x2 ) = 0.
0,5PUNTO
f (−1) = 2 > 0
Y, como f (0) = −1 < 0, existe x3 ∈] − 1, 0[ tal que f (x3 ) = 0.
0,5PUNTO
f (−2) = 1 > 0
f (−3) = −40 < 0
Luego, existe x4 ∈] − 3, −2[ tal que f (x4 ) = 0.
0,5PUNTO

b) Obtenga cuatro intervalos de longitud 1/2 que contienen raı́ces distintas de la ecuación
f (x) = 0.
SOLUCI
  ÓN:
1 11
f = >0
2 16  
1
Y, como f (0) = −1 < 0, x1 ∈ 0, .
√ 2
3
x
 + y 0,75PUNTO
5 101
f =− <0
2 16  
5
Y, como f (2) = 5 > 0, x2 ∈ 2, .
2
  0,75PUNTO
1 5
f − =− <0
2 16
 
1
Y, como f (−1) > 0, x3 ∈ −1, − .
2
  0,75PUNTO
5 181
f − =− <0
2 16  
5
Y, como f (−2) > 0, x4 ∈ − , −2 .
2
0,75PUNTO
2. 1PUNTO(base)

3/2
a) Obtenga la ecuación de la recta tangente al gráfico de y = 1 + x3/2 para x = 4.
SOLUCIÓN:
3/2
Si y = f (x) = 1 + x3/2 , f (4) = 27.
0,5PUNTO
0 0 9 3/2 1/2
 1/2
y = f (x) = 1+x ·x .
4
1PUNTO
0 27
f (4) = .
2
0,5PUNTO
La ecuación pedida es:
27
y= (x − 4) + 27
2
.
1PUNTO

b) Las funciones f y g son derivables en R, se define h(x) = f (x) · sen(g(x)), obtenga la


derivada de h(x).
SOLUCIÓN:
h0 (x) = f 0 (x) · sen(g(x)) + f (x) · (−cos(g(x))) · g 0 (x).
3PUNTOS

3. Sea g(x) = x2 + 9 para x ∈ [0, 4].
1PUNTO(base)

a) Verifique que g satisface las hipótesis del teorema del valor medio.
SOLUCIÓN:
g es continua en R, por ser composición de continuas y derivable con
x
g 0 (x) = √ en R,
x2 + 9
1,5PUNTOS
luego g es continua en [0, 4] y derivable en ]0, 4[, satisfaciendo las hipótesis del teorema
del valor medio.
1,5PUNTOS

b) Obtenga todos los c, c ∈ [0, 4], tal que

g(4) − g(0)
g 0 (c) = .
4

SOLUCIÓN:
x 5−3
Hay que resolver, para x ∈ [0, 4], √ =
x2 +9 4
1,5PUNTOS
1√ 2
x= x +9
2

x= 3 1,5PUNTOS
4. Dada la función h(x) = x5 + 3x3 − 1 .
1PUNTO(base)

a) Pruebe que h es invertible en R.


SOLUCIÓN:
h0 (x) = 5x4 + 9x3 , h0 ≥ 0, en R y h0 (x) = 0 solamente para x = 0, la función h(x) es
estrictamente creciente en R luego tiene inversa.
2,5PUNTOS
Como h es continua, y lı́mx→−∞ = −∞, y lı́mx→∞ = ∞, el dominio de h−1 es R.
0,5PUNTOS

0
b) Calcule (h−1 ) (3).
SOLUCIÓN:
Para x ∈ R, h(h−1 (x)) = x
0,5PUNTOS

Derivando, h0 (h−1 (x)) · (h−1 )0 (x) = 1


1
(h−1 )0 (x) = 0 −1
h (h (x))
1PUNTO
−1
En particular, para x = 3, se ve que h (3) = 1 pues h(1) = 3.
0,5PUNTOS
−1 0 1 0
Por lo tanto, (h ) (3) = 0 y como h (1) = 14
h (1)
1
(h−1 )0 (3) =
14
1PUNTO
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Temporada de Verano de 2012

MAT 210E ? Interrogación 2

1. a) Dos curvas son ortogonales si en cada punto de intersección las rectas tangentes
a cada curva son perpendiculares. Demuestre que las curvas

x2 − y 2 = 25
xy = 6

son ortogonales.

SOL: Derivando implı́citamente la primera curva, obtenemos que 2x − 2yy 0 = 0,


es decir y 0 = xy , y 6= 0. Derivando implı́citamente la segunda curva obtenemos que
y 0 = − xy , x 6= 0. Para cualquier punto que satisface ambas curvas se tiene que el
producto de sus derivadas es −1, es decir, las rectas tangentes son perpendiculares.
Ya que y 6= 0 y x 6= 0, tenemos que chequear que el punto (0, 0) no pertenece a
ambas curvas, lo cuál es facil de chequear que no pertenece a ninguna curva.

x
b) Derive la función y = x .

SOL: √
y=x x √
ln x x
ln y = √
ln y = x ln x√ /d/dx
y0
y
= 2√1 x ln + xx

x
y 0 = ( 2√1 x ln + )y
√x √
x
y0 = ( 2√1 x ln + x )x x

2. Sea

5x2

 x2 +1
si x > 2
f (x) = − 12 x +5 si 0 < x ≤ 2
−x
e si x ≤ 0

Responder verdadero o falso justificando TODAS sus respuestas:

a) lı́m f (x) = f (x0 ) para todo x0 6= 0.


x→x0
SOL: VERDADERO.
Tenemos que chequear si la función es continua en x = 0 y x = 2, ya que la
función es continua para el resto de los puntos.
La función es continua en x = 0 si lı́m+ f (x) = lı́m− f (x) = f (0), pero vemos
x→0 x→0
que lı́m+ f (x) = 5 y lı́m− f (x) = 1, por lo que f NO es continua en x = 0.
x→0 x→0
La función es continua en x = 2 si lı́m+ f (x) = lı́m− f (x) = f (2). Vemos que
x→2 x→2
lı́m+ f (x) = 4 y lı́m− f (x) = 4 = f (2), por lo que f SI es continua en x = 2.
x→2 x→2
Por lo tanto lı́m f (x) = f (x0 ) para todo x0 6= 0.
x→x0

f (x + h) − f (x)
b) lı́m NO existe para x = 0 y x = 2.
h→0 h
SOL: VERDADERO
La funcón NO es derivable en esos puntos. No es derivable en x = 0 ya que no es
continua en x = 0. Usando reglas de derivación vemos que

10x

 (x2 +1)2
si x > 2
0
f (x) = − 12 si 0 < x ≤ 2
−x
−e si x ≤ 0

por lo que para x = 2, f 0 (2)+ = 54 y f 0 (2)− = − 21 , es decir f 0 (2) no existe.


c) f 0 (x) > 0 en (−∞, 0).
SOL: FALSO
En el intervalo (−∞, 0) f (x) = e−x , es decir en ese intervalo f 0 (x) = −e−x . Tene-
mos que analizar cuando f 0 (x) > 0, esto es cuando −e−x > 0, pero en ese intervalo
x < 0, entonces −x > 0, entonces e−x > 0, es decir −e−x < 0. Nunca la derivada
es positiva cuando x ∈ (−∞, 0).

d ) f 0 (x) = 0 cuando x = 1.
SOL: FALSO
Sabemos que
10x

 (x2 +1)2
si x > 2
0
f (x) = − 12 si 0 < x ≤ 2
−x
−e si x ≤ 0

por lo que f 0 (1) = − 21 , es decir f 0 (x) 6= 0 cuando x = 1


e) El gráfico de f tiene una ası́ntota horizontal, y = 5.
SOL: VERDADERO
5x2
lı́m 2 = 5, por lo que y = 5 es una ası́ntota horizontal.
x→∞ x + 1
f ) El gráfico de f tiene dos ası́ntota verticales: x = 0 y x = 2.
SOL:FALSO
Vimos en el inciso a que lı́m f (x) 6= ∞ (o lı́m+ f (x) 6= ∞ o lı́m+ f (x) 6= −∞, etc.. )
x→0 x→0 x→0
por lo que x = 0 no puede ser ası́ntota vertical. Misma razón para x = 2, lı́m f (x) 6= ∞,
x→2
ya que lı́m f (x) = 4
x→0

3. Considere la función:

xn sen x1

si x 6= 0
f (x) =
0 si x = 0
a) Pruebe que si n ≥ 1, f es continua en todo los reales.

1 1
SOL: Vemos que lı́m f (x) = lı́m xn sen = lı́m xn−1 (x sen ). Sabemos que
x→0 x→0 x x→0 x
1
lı́m x sen = 0, es decir si n − 1 ≥ 0, es decir n ≥ 1, entonces ese lı́mite existe y
x→0 x
es 0 = f (0). Por lo que si n ≥ 1, f es continua en todo los reales.
b) Calcule usando definición que si n = 1, f 0 (0) NO existe, pero si n > 1 f 0 (0) SI
existe.
SOL:
Usando definición tenemos que

f (0 + h) − f (0) hn sen( h1 ) − 0 1
0
f (0) = lı́m = lı́m = lı́m hn−1 sen( ).
x→0 h x→0 h x→0 h
Si n = 1, sabemos que lı́mx→0 sen( h1 ) no existe.
Si n > 1,lı́mx→0 hn−1 sen( h1 ) = 0.
c) Calcule f 0 (x) para x 6= 0 y encuentre para que valores de n se cumple que
lı́m f 0 (x) = f 0 (0).
x→0
SOL: Usando reglas de derivación tenemos que

nxn−1 sin( x1 ) − xn−2 cos( x1 )



0 si x 6= 0
f (x) =
0 si x = 0

1 1
lı́m f 0 (x) = lı́m (xn−1 sin( ) − xn−2 cos( ))
x→0 x→0 x x
Por los otros incisos ya sabemos que si n > 1 entonces en la primera parte tene-
1 1
mos que lı́m xn−1 sin( ) = 0, entonces basta analizar para que n, lı́m xn−2 cos( )
x→0 x x→0 x
existe. Si n − 2 > 0, es decir n > 2, entonces podemos usar el teorema del sand-
wich para demostrar que ese lı́mite existe y es 0. Es decir si n > 2 entonces
lı́m f 0 (x) = f 0 (0) = 0.
x→0

Tiempo: 120 minutos


Sin consultas
Justifique sus respuestas.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Segundo semestre de 2012

MAT 210E - Cálculo I


Pauta de la Interrogación N◦ 2

1. Considere la función f : R −→ R definida por:



 3x2 + b|x + 3| + 4x si x ≥ 0
f (x) =

sin(ax) + x2 + 3 si x < 0

a) Determine los valores de a y b para que f sea derivable en x0 = 0.

Solución:

(i) Primero hay que determinar condiciones para que f sea continua en x0 = 0.
Para esto, dbe ocurrir que:

lı́m f (x) = lı́m f (x)


x→0− x→0+

lı́m f (x) = lı́m sin(ax) + x2 + 3 = 3


x→0− x→0−

lı́m f (x) = lı́m 3x2 + b|x + 3| + 4x = 3b


x→0+ x→0+

Luego; b = 1

Por cada limite lateral: 0,7 puntos cada uno.


Por la conclusión: 0.6 puntos

(ii) Para que f sea derivable en x0 = 0 el siguiente limite debe existir:

f (0 + h) − f (0)
lı́m
h→0 h
0.5 puntos

f (0 + h) − f (0) f (h) − f (0) f (h) − 3


lı́m = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h h→0 h

Limites laterales:

f (h) − 3 sin(ah) + h2 + 3 − 3 sin(ah)


lı́m = lı́m = lı́m a +h=a
h→0− h h→0 − h h→0 − ah

3h2 + |h + 3| + 4h − 3 3h2 + h + 4h
lı́m = lı́m =5
h→0+ h h→0+ h
Luego a = 5

Cada limite latral: 0.5 cada uno


Conlusión: 0.5

b) ¿Con los valores obtenidos en el inciso anterior, la función f es derivable en


todo R?

Solución:

a) Si x ≥ 0, entonces f (x) = 3x2 + b|x + 3| + 4x = 3x2 + 5x + 3, luego f es derivable


ya que es polinomio.
b) Si x < 0, entonces f (x) = sin(5x) + x2 + 3, luego f es derivable ya que es suma
de funciones derivables.

1 punto cada item.

MAS 1 PUNTO BASE.

2. a) La curva C de ecuación C : y 2 − 6 x y + 6x2 + 1 = 0 , define a y como función


implı́cita de x. Determine los puntos de C, si existen, donde la tangente a la
gráfica de C es paralela al eje X.

Solución:

Derivando en la ecuación de C implı́citamente con respecto a x, se tiene:

2y y 0 − 6y − 6 x y 0 + 12x = 0

6y − 12x
=⇒ y 0 =
2y − 6x
La tangente es paralela al eje X, cuando la tangente es horizontal, esto es, si:

6y − 12x = 0 =⇒ y = 2x

Reemplazando en la ecuación de C se tiene:

4x2 − 12x2 + 6x2 + 1 = 0

1
=⇒ −2x2 + 1 = 0 =⇒ x2 =
2

1
=⇒ x = ± √
2
Luego los puntos de C donde la tangentes es horizontal son los puntos:
³ 1 2 ´ ³ 1 2 ´
− √ , −√ y √ ,√
2 2 2 2

Derivar implı́citamente y despejar y 0 : 1 punto.


Igualar a cero: 1 punto.
Determinar los puntos: 1 punto.

b) Encuentre (f −1 )0 (2π) si f (x) = 2x + sin(x).

Solución:

Por el Teorema de la función inversa:

1
(f −1 )0 (2π) =
f 0 (x0 )
donde x0 satisface:

2x0 + sin(x0 ) = 2π

Luego; x0 = π

f 0 (x) = 2 + cos(x) ⇒ f 0 (π) = 2 − 1 = 1

Por lo tanto:

(f −1 )0 (2π) = 1

Aplicar el T.F.I.: 1 punto.


Determinar x0 : 0.5 puntos.
Derivar f : 0.5 puntos.
Conclusión final: 1 punto.

MAS 1 PUNTO BASE.

3. Sea:
 ³1 π´

 x2 cos + si x 6= 0
f (x) = x 2


0 si x = 0

a) Determine f 0 (x) para x 6= 0.

Solución:
La derivada de la funcin para puntos x 6= 0 ser, utilizando la regla del producto
y de la cadena,
µ ¶ µ ¶
0 1 1 1 1
f (x) = 2x cos + + sin + .
x π x π
Asignar 1 punto por derivar correctamente el producto y 1 punto por
utilizar correctamente la regla de la cadena
b) Determine si existe f 0 (0).

Solución:

Para calcular la derivada en x = 0 debemos hacerlo por definicin, es decir,


µ ¶
2 1 1
h cos + −0
0 h π
f (0) = lı́m
µ h ¶
h→0
1 1
= lı́m h cos + ,
h→0 h π
= 0.
Entregar 1 por saber que en el punto x = 0 se debia utilizar la definicin
de derivada y utilzarla correctamente. Entregar 1 punto por calcular
correctamente la derivada
Se concluye que la derivada de f es la funcin,
 µ ¶ µ ¶

 1 1 1 1
2x cos x + π + sen x + π
 x 6= 0
0
f (x)



0 x = 0.

c) Determine los x ∈ R, para los cuales f 0 (x) es una función continua.

Solución:

Finalmente, es claro que la funcin f 0 (x) es continua para puntos x ∈ R \ {0} ya


que es producto de funciones continuas.
Agregar 0, 5 puntos por esta parte
Para estudiar su continuidad en el punto x = 0 estudiamos el siguiente lmite,
µ µ ¶ µ ¶¶
1 1 1 1
lı́m 2x cos + + sin + .
x→0 x π x π
Como µ ¶
1 1
lı́m sin +
x→0 x π
no existe y µ ¶
1 1
lı́m 2x cos + = 0,
x→0 x π
se tiene que el lmite pedido no existe y por lo tanto la funcin f 0 no es continua en
x = 0 Agregar 1 punto por calcular correctamente el limite requerido.
Agregar 0, 5 puntos por concluir que la derivada no es una funcin
continua en el punto x = 0,
TIEMPO: 120 minutos
SIN CONSULTAS.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre de 2012

MAT210E ⋆ Cálculo 1
Interrogación N◦ 2
Observación: El puntaje de esta pauta es solo referencial y los
puntos se obtienen siempre y cuando se tenga el mismo desarrollo
propuesto. En caso de solicitar recorrección, el profesor utilizará
esta pauta solo como referencia pudiendo subir o bajar la nota.

1. (a) Determine y ′(0) sabiendo


sin(xy) + ey = 1 + ln(1 + x)

(b) Sabiendo que f (x) = sin(x) − cos(x) es inyectiva en [0, π/2], calcular
(f −1 )′ (0).
Solución.
(a) Comenzaremos determinando el valor de y(0), para ello evaluamos en
nuestra ecuación con x = 0, es decir
sin(0) + ey(0) = 1 + ln(1 + 0) ⇐⇒ y(0) = 0. (1 ptos)

Ahora, mediante derivación implı́cita derivamos la ecuación obteniendo


1
cos(xy)(y + xy ′ ) + y ′ ey = . (1 ptos)
1+x
Evaluando la ecuación anterior con x = 0 se tendrá
1
cos(0)(y(0) + 0) + y ′(0)ey(0) = ⇐⇒ y ′(0) = 1. (1 ptos)
1+0
(b) Mediante derivación implı́cita tendremos que
d
f (f −1 (x)) = 1 ⇐⇒ f ′ (f −1 (x))(f −1 (x))′ = 1
dx
1
=⇒ (f −1 )′ (0) = (1 ptos)
f ′ (f −1 (0))
De la relación anterior se desprende que es necesario saber el valor de
f −1 (0). Pero f (f −1 (0)) = 0 luego para determinar el valor de f −1 (0)
debemos resolver la ecuación f (x) = 0 con x ∈ [0, π/2], vale decir
π
sin(x) − cos(x) = 0 ⇐⇒ tan(x) = 1 =⇒ x = . (1 ptos)
4
Por lo tanto f −1 (0) = π/4, luego

f ′ (x) = cos(x) + sin(x) =⇒ f ′ (π/4) = 2 (0.5 ptos)

2
=⇒ (f −1 )′ (0) = (0.5 ptos)
2

2. Dada la hipérbola xy = a2 , siendo a un número real fijo, se traza una tangente


en un punto P cualquiera de ella, que intersecta en Q y R a sus ası́ntotas.
Demuestre que el área del triángulo OQR es constante, donde O es el origen.
Solución. Todo punto P0 en la hipérbola xy = a2 está dado por P0 =
(x0 , a2 /x0 ), luego la recta tangente a la hipérbola en el punto P0 tiene ecuación

a2 a2
l : y− = − 2 (x − x0 ) (1 ptos)
x0 x0
2
ya que f ′ (x) = − xa2 (1 ptos). Puesto que las ası́ntotas son y = 0 (0.5 ptos)
y x = 0 (0.5 ptos), los punto Q y R serán

2a2
 
Q = 0, (1.5 ptos) y R = (2x0 , 0) (1.5 ptos)
x0

Concluyendo ası́ que el área A del triángulo OQR está dada por
2
1 2a
= 2a2 (1 ptos)
A = |2x0 |
2 x0

que es constante.

3. Sea  
x3 sin 1

x 6= 0
f (x) = x
0 x=0

(a) Demuestre que f es derivable para todo x ∈ R.


(b) Demuestre que f ′ es continua en x = 0.
Solución.

(a) Para todo x 6= 0 la función f tiene por derivada


   
d 2 1 1
f (x) = 3x sin − x cos (1.5 ptos)
dx x x

Para x = 0 debemos calcular la derivada por definición, vale decir


 
′ f (h) − f (0) 2 1
f (0) = lim lim h sin . (1 ptos)
h→0 h h→0 h

2
Por el Teorema del Sandwich tendremos que
 
2 2 1
0 = − lim h ≤ lim h sin ≤ lim h2 = 0. (0.5 ptos)
h→0 h→0 h h→0

Por lo tanto f ′ (0) = 0, concluyendo ası́ que f es derivable para todo


x ∈ R.
(b) Si f ′ es continua en x = 0, debemos probar que

f ′ (0) = lim f ′ (x).


x→0

Por la parte (a) tenemos f ′ (x) para todo x 6= 0, luego


   
′ 2 1 1
lim f (x) = lim 3x sin − lim x cos (0.5 ptos)
x→0 x→0 x x→0 x

Por el Teorema del Sandwich tendremos


 
2 2 1
0 = 3 lim x ≤ lim 3x sin ≤ lim 3x2 = 0 (1 ptos)
x→0 x→0 x x→0

y
 
1
0 = lim x ≤ lim x cos ≤ lim x = 0 (1 ptos)
x→0 x→0 x x→0

Concluyendo ası́ que

f ′ (0) = lim f ′ (x), (0.5 ptos)


x→0

por lo tanto f ′ (x) es continua en x = 0.

4. Demuestre que la función


 x2
1 1
f (x) = 1 + 2 , x>
x 2

tiene derivada positiva.


Sugerencia: Puede utilizar el Teorema del Valor Medio.

Solución. Dado que x > 1/2 podemos afirmar que f (x) > 0 y por tanto
podemos tomar su logaritmo. De este modo

d f ′ (x)
ln(f (x)) =
dx f (x)

3
y
d d 2
ln(f (x)) = x (ln(1 + x2 ) − ln(x2 ))
dx dx
2x3
= 2x(ln(1 + x2 ) − ln(x2 )) + − 2x
1 + x2
2x
= 2x(ln(1 + x2 ) − ln(x2 )) − (2 ptos)
1 + x2

De las relaciones anteriores tendremos que la derivada de f estará dada por


 
′ 2 2 1
f (x) = 2xf (x) · (ln(1 + x ) − ln(x )) − (1 ptos)
1 + x2

Para demostrar que f ′ (x) es positiva para x > 1/2 es necesario y suficiente
demostrar la siguiente desigualdad
1 1
ln(1 + x2 ) − ln(x2 ) > , x>
1 + x2 2

Para ello, por el Teorema del Valor Medio, debemos tener presente que

ln(1 + x2 ) − ln(x2 )
ln(1 + x2 ) − ln(x2 ) =
(1 + x2 ) − x2
1
= , x2 < ξ < 1 + x2 (1.5 ptos)
ξ

De este modo, si x > 1/2 tendremos


1 1
ln(1 + x2 ) − ln(x2 ) = > (1.5 ptos)
ξ 1 + x2

De la desigualdad anterior se concluye nuestra demostración.

Tiempo: 120 minutos


Sin consultas

4
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Primer Semestre de 2013
MAT210E ? CALCULO I
INTERROGACION N◦ 2

1. a) Demostrar que la ecuación 5 cos x = −x tiene tres soluciones en el intervalo


π 3π
[− , ].
2 2
1 − cos 2x
b) Calcular lı́m .
x→0 sen2 3x

D)
π π
a) Considérese la función f (x) = 5 cos x + x, entonces f ( ) = − , f (0) = 5,
2 2
3π 3π
f (π) = π − 5 < 0, f ( ) = . De este modo la función debe anularse en un
2 2
π 3π
c1 entre − y 0, en un c2 entre 0 y π, y en un c3 entre π y ; éstas son las
2 2
soluciones buscadas.
1 − cos 2x sen2 2x 4( sen2x2x )2 2
b) lı́m 2
= lı́m 2
= lı́m sen 3x = .
x→0 sen 3x x→0 (1 + cos 2x) sen 3x x→0 9(1 + cos 2x)( )2 9
3x
p √
2. a) Derive la función 3 x + x2 3 x − cos x.
b) Sea la función definida por
( 1
x2 sen , x 6= 0
f (x) = x ;
0 , x=0

dg(x)
una función g(x) tal que = sen3 (sen2 (x + 1)) y g(0) = 1. Calcular
dx
(f ◦ g)0 (0).
D)
1 d √
a) f 0 (x) = √ 2 (x + x 2 3
x − cos x)
3(x + x2 3 x − cos x) 3 dx
1 √ 2 d 1
f 0 (x) = √ 2 (1 + 2x
3
x − cos x + x (x − cos x) 3)

3(x + x2 3 x − cos x) 3 dx
1 √ x2 (1 + sen x)
f 0 (x) = √ 2 (1 + 2x 3
x − cos x + )
3(x + x2 3 x − cos x) 3 3 (x − cos x) 23
b)
(f ◦ g)0 (0) = f 0 (g(0))g 0 (0) = f 0 (1)g 0 (0)
1 1
Para x 6= 0, f 0 (x) = 2x sen − cos y f (1) = 2 sen 1 − cos 1.
x x
Por su parte, g 0 (0) = sen3 (sen2 1).
De aquı́ que (f ◦ g)0 (0) = (2 sen 1 − cos 1) sen3 (sen2 1)
3. Encontrar los puntos donde la curva definida por y = 2x2 + 3x + 2 tiene rectas
tangentes que pasan por el origen.
D)
Sea (x0 , y0 ) un punto de la curva en que se tenga una recta tangente que pase por el
origen; dicha tangente tendrá ecuación
y = y0 + f 0 (x0 )(x − x0 )
Como f 0 (x) = 4x + 3, la ecuación será
y = y0 + (4x0 + 3)(x − x0 ) = 2x20 + 3x0 + 2 + (4x0 + 3)(x − x0 ),

que es y = 3x + 4x0 x − 2x20 + 2. Reemplazando x = 0, y = 0 se llega a x20 = 1, por lo


que los puntos buscados son (−1, 1), (1, 7).
4. Sea la función definida por
½ π
cos x , x ≤
f (x) = 4
π ;
sen x , x > 4

π
a) Indique si la función es o no continua en ; ¿es derivable allı́?
4
dy
b) Dada la ecuación 2y 2 − 2(sen x + cos x)y + sen 2x = 0, encontrar en el punto
dx
(0, 1).

D)
π π π
a) El lı́mite por la izquierda es cos = f 0 ( ) y por la derecha es sen por lo que
4 4 4
la función es continua en el punto.
π
En cambio la derivada por la izquierda es − sen y la derivada por la derecha
4
π
cos , valores diferentes, por lo que la función no es derivable en el punto.
4
b) La derivada implı́cita es
2yy 0 − (cos x − sen x)y − (sen x + cos x)y 0 + cos 2x = 0
cos 2x − (cos x − sen x)y
. Despejando y 0 se tiene , por lo que y 0 (0, 1)) = 0.
sen x + cos x − 2y
Tiempo de duración: 2 horas

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
SEGUNDO SEMESTRE 2013

CÁLCULO I ⋆ MAT210-E
UNA SOLUCIÓN INTERROGACIÓN 2

1. a)
3 − 8/x + 1/x3/2 3−0+0 3
lı́m = = .
x→∞ 5 − 4/x3/2 5−0 5
1 1
ya que lı́mx→∞ = lı́mx→∞ 3/2 = 0
x x
b) Para x 6= 0 la función es siempre continua ya que es suma y producto de funciones
continuas. Para x = 0, calculamos los lı́mites laterales respectivos.
b
lı́m− f (x) = a · 0 + − 1.
x→0 3
lı́m f (x) = b · 0 + a · 1
x→0+

y además f (0) = a. Se concluye que la función será continua en x = 0 si b = 3a.


2. a) En primer lugar notemos que para todo x 6= 0 se tiene
 
2 2 1
−x ≤ g(x) ≤ x sen ≤ x2 ,
x
luego por el Teorema del Sandwich se tiene que lı́mx→0 g(x) = 0 = g(0), por lo
tanto se concluye que la función es continua en x = 0.
b) La derivada de g en x = 0 existe si y solo si, el siguiente lı́mite existe,
 
g(x) − g(0) 1
lı́m = lı́m x sen
x→0 x−0 x→0 x
y como para todo x 6= 0  
1
−|x| ≤ x sen ≤ |x|,
x
se tiene que el lı́mite existe y g ′(0) = 0.
1
3. a) En primer lugar recordemos que (arctan(x))′ = , luego
1 + x2
′
x2 1 + ex 2x(1 + ex − x2 ex )

′ 1
f (x) = · = ·
x2 1 + ex 1 + ex + x2 (1 + ex )2
1+
1 + ex
2x + 2xex − x2 ex
=
(1 + ex + x2 )(1 + ex )
b) Derivamos implı́citamente la relación dada

3x2 + 3y 2 · y ′ = 9y + 9x · y ′.
4
con lo cual en (2, 4) se tiene que y ′ = . Finalmente la ecuación de la tangente
5
pedida es:
4
y − 4 = (x − 2).
5
4. Si y(x) = 1 − x2 , la recta tangente en un punto de la forma (x0 , y(x0)) es de la forma

(y − (1 − x20 )) = −2x0 (x − x0 ).

Las respectivas intersecciones con los ejes X, Y son:


x20 + 1
Haciendo y = 0, se obtiene x = .
2x0
Haciendo x = 0, se obtiene y = x20 + 1
1
Buscamos que y ′(x) = ±3 o bien y ′ (x) = ± , luego en el primer caso
3
2
x0 + 1

2x0
x2 + 1 = 3

0

1
de donde x0 = ± .
6
En el segundo caso 2
x0 + 1

2x0 1
x2 + 1 = 3 ,

0

3
de donde x0 = ± . Se concluye que los puntos buscados son:
2
   
1 35 3 5
± , , ± , .
6 36 2 4
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Temporada Académica de Verano 2014
MAT210E ? Cálculo I
Solución a la Interrogación N◦ 2

1. Para cada uno de los siguientes lı́mites, decida si existe (¡Justifique su afirmación!) y, de ser
posible, calcúlelo:

x+1−2
a) lı́m √ √ .
x→3 2x + 10 − 5x + 1
 π
b) lı́m x − tan x.
x→π/2 2
 
1
c) lı́m sen x.
x→0 x

Solución:

a)
√ √ √ √
x+1−2 ( x + 1 − 2)( 2x + 10 + 5x + 1)
√ √ = √ √ √ √
2x + 10 − 5x + 1 ( 2x + 10 − 5x + 1)( 2x + 10 + 5x + 1)
√ √ √
( x + 1 − 2)( 2x + 10 + 5x + 1)
=
(2x + 10) − (5x + 1)
√ √ √
( x + 1 − 2)( 2x + 10 + 5x + 1)
=
(9 − 3x)
√ √ √ √
( x + 1 − 2)( x + 1 + 2)( 2x + 10 + 5x + 1)
= √
(9 − 3x)( x + 1 + 2)
√ √
((x + 1) − 4)( 2x + 10 + 5x + 1)
= √
(9 − 3x)( x + 1 + 2)
√ √
(x − 3)( 2x + 10 + 5x + 1)
= √
(9 − 3x)( x + 1 + 2)
√ √
1 2x + 10 + 5x + 1
= − · √ ,
3 x+1+2
por lo que
√ √ √ √ √
x+1−2 1 2x + 10 + 5x + 1 1 16 + 16 1 4+4 2
lı́m √ √ = − ·lı́m √ =− · √ =− · =− .
x→3 2x + 10 − 5x + 1 3 x→3 x+1+2 3 4+2 3 2+2 3
b)
 π π 
lı́m x− tan x = lı́m (−u) tan − u = − lı́m u cot u
x→π/2 2 u→0 2 u→0

u cos u cos u lı́m cos u 1


= − lı́m = − lı́m sen u = − u→0 sen u = − = −1.
u→0 sen u u→0 1
lı́m
u u→0 u

c) Consideremos
  el caso x > 0, con x “muy cerca” de cero, de donde sen x > 0. Note que
1 1 1
−1< ≤ , por lo que
x x x
   
1 1 sen x
sen x −1 < sen x ≤
x x x

y por lo tanto  
sen x 1 sen x
− sen x < sen x ≤ .
x x x
 sen x  sen x
Como lı́m+ − sen x = lı́m+ = 1, por teorema del sandwich tenemos que
x→0 x x→0 x
 
1
lı́m+ sen x = 1.
x→0 x

Que  
1
lı́m− sen x = 1
x→0 x
es análogo, por lo que finalmente
 
1
lı́m sen x = 1.
x→0 x
2. a) Decida si existe
sen x
lı́m .
x→∞ x
De ser ası́, calcúlelo.
b) De ser posible, encuentre la ecuación de una recta y = mx + n que sea ası́ntota en ∞ de la
función √
3x x2 + 1 − 3x
f (x) = .
2x + 5
Solución:

a) Vemos que, para x > 0,


−1 sen x 1
≤ < .
x x x
−1 1 sen x
Como lı́m = lı́m = 0, por teorema del sandwich lı́m = 0.
x→∞ x x→∞ x x→∞ x
f (x)
b) De existir, debe tenerse m = lı́m y n = lı́m f (x) − mx.
x→∞ x x→∞
Calculemos el primer lı́mite:
r r
√ 1 3 1 3
2 3 1+ 2 − 3 lı́m 1 + 2 − lı́m
f (x) 3 x +1−3 x x x→∞ x x→∞ x 3·1−0 3
lı́m = lı́m = lı́m = = = .
x→∞ x x→∞ 2x + 5 x→∞ 5 5 2 2
2+ lı́m 2 +
x x→∞ x
3
Ası́, m = .
2
Calculemos el segundo lı́mite:
√ √
3 3x x2 + 1 − 3x 3x 6x x2 + 1 − 6x − 6x2 − 15x
lı́m f (x) − x = lı́m − = lı́m
x→∞ 2 x→∞
√ 2x + 5 2 x→∞
√ 4x + 10
2
2
6x x + 1 − 21x − 6x 6x x + 1 − 6x2
2 21x
= lı́m = lı́m − lı́m
x→∞ 4x + 10 x→∞ 4x + 10 x→∞ 4x + 10
6x √ 2  21
= lı́m x + 1 − x − lı́m
x→∞ 4x + 10 x→∞ 10
4+
x
6x √  21
= lı́m · lı́m x2 + 1 − x − lı́m
x→∞ 4x + 10 x→∞ x→∞ 10
4+
x
√ √ !
3  √  21 3 ( x 2 + 1 − x)( x 2 + 1 + x) 21
= lı́m x2 + 1 − x − = lı́m √ −
2 x→∞ 4 2 x→∞ ( x2 + 1 + x) 4
 
3 1 21 3 21 21
= lı́m √ − = ·0− =− .
2 x→∞ ( x2 + 1 + x) 4 2 4 4

3 21
Ası́, m = yn=− .
2 4
3. Considere la función (
3x2 + (k − 1)x − 2 si x ≤ k,
f (x) =
5kx − 2k 2 si x > k.
¿Para qué valores de k ∈ R se tiene que f es continua en todo R?
Solución:
Claramente, la función es continua en todo x 6= k, ya que 3x2 + (k − 1)x − 2 y 5kx − 2k 2 son
funciones continuas por las propiedades algebraicas de dichas funciones.
Ası́, basta determinar en qué condiciones es continua f (x) en el punto x = k.
Como lı́m− f (x) = f (k) (por la misma continuidad de 3x2 + (k − 1)x − 2 mencionada antes),
x→k
basta encontrar para qué valores de k se tiene lı́m+ 5kx − 2k 2 = f (k) = 3k 2 − (k − 1)k − 2, o sea,
x→k
para qué valores de k se tiene 3k 2 = 3k 2 − (k − 1)k − 2, o equivalentemente, para qué valores de
k se tiene k(k − 1) + 2 = 0.
La solución de esta ecuación de segundo grado es k = 2 o k = −1, que es la respuesta buscada.

4. a) Sea f : [a, b] → (a, b) una función continua.


Demuestre que existe c ∈ (a, b) tal que f (c) = c.
b) Encuentre un par de funciones f, g : R → R tales que f y g sean discontinuas en x = 1 pero
f · g sea continua en x = 1.
Solución:

a) Sea g(x) = f (x) − x. Claramente g es continua en [a, b], por ser diferencia de dos funciones
continuas.
Como f (a) ∈ (a, b), tenemos a < f (a), por lo que g(a) > 0. Del mismo modo, g(b) < 0, por
lo que —aplicándole el TVI a g(x) en el intervalo [a, b]) llegamos a que existe c ∈ (a, b) tal
que g(c) = 0, o sea, tal que f (c) = c.
b) Dos posibilidades son
( (
1 si x = 1, 0 si x = 1,
f (x) = , g(x) =
0 si no. 1 si no

(aquı́ f (x) · g(x) ≡ 0 que es continua por ser constante); y


( (
1 si x = 1, 1 si x = 1,
f (x) = , g(x) = 1
2 si no. 2
si no

(aquı́ f (x) · g(x) ≡ 1 que es continua por ser constante).


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Primer Semestre 2014

CALCULO I * MAT210E
Interrogación 2

(1) a) Demuestre que la ecuación 8x cos2 (x) = 1 tiene una solución positiva.

Solución:
Basta mostrar que la función m(x) = 8x cos2 (x) − 1 tiene un cero en el
intervalo J0 = [0, ∞[.

La función m(x) es continua en la recta real, en particular en J0 .

Además
M (0) = −1 < 0
M (π/4) = π − 1 > 0

Por el Teorema del Valor Intermedio para funciones continuas, existe un


valor a : 0 < a < π/4 tal que m(a) = 0, lo cual demuestra la aseveración.

b) Defina h(x) = x2 arctan(x). Calcule la derivada de la función inversa de


h en el punto π/4.

Solución:
Aplicamos el Teorema de la Función Inversa,
1
D(F −1 )(b) = 0 , con F (a) = b.
F (a)
siempre que F 0 (a) 6= 0.
π
En nuestro caso, F (x) = x2 arctan(x) y F (1) = 4
. Además,
x2
F 0 (x) = 2x arctan(x) + .
1 + x2
y
1 π 1
F 0 (1) = 2 arctan(1) + = 2 + 6= 0 .
2 4 2
Por lo tanto,
π  2
(F −1 )0 = .
4 π+1
1
2

(2) Sean f y g dos funciones diferenciables en el punto x = a.


(a) Demuestre que la segunda derivada del producto de f con g en el punto
x = a es tal que
00
(f g) (a) = f 00 (a)g(a) + 2f 0 (a)g 0 (a) + f (a)g 00 (a)
(b) Sean f (x) = sin(x) y g(x) = cos(x). Demuestre que
00
(sen x cos x) = −2 sen(2x).
Solución:
(a) Utilizando la regla de derivación del producto obtenemos
(f g)0 (x) = f 0 (x)g(x) + f (x)g 0 (x)
Derivando una vez más se tiene el resultado,
00 0
(f g) (x) = (f 0 (x)g(x) + f (x)g 0 (x)) =
f 00 (x)g(x) + f 0 (x)g 0 (x) + f 0 (x)g 0 (x) + f (x)g 00 (x) =
f 00 (x)g(x) + 2f 0 (x)g 0 (x) + f (x)g 00 (x)
(b) Utilizando la fórmula anterior tenemos que
(sin(x) cos(x))0 = − sin(x) cos(x) + 2(cos x)(− sin x) + sen(x)(− cos x) =
−4 sin(x) cos(x) = −2 sen(2x)
3

(3) a) Calcule f 0 (0), donde


cos(x2 + π)

f (x) =
x + 2 + x2
b) Calcule la derivada en x = 0 de la función g(x) = |x| sen(2x).
Solución:

Por regla del cociente,


√ √
0 (cos(x2 + π)x · (x + 2 + x2 ) − cos(x2 + π) · (x + 2 + x2 )x
f (x) = √
(x + 2 + x2 )2
| {z }
Calculando las derivadas,

2x sin(x2 + π) · (x + 2 + x2 ) − cos(x2 + π)(1 + √ x )
0 2+x2
f (x) = √
(x + 2 + x2 )2
| {z }
Evaluando en x = 0,
1
f 0 (1) =
2
Solución:
Debemos calcular
g(0 + h) − g(0) |h| sen(2h)
lim = lim .
h→0 h h→0 h

Calculando,
|h| sen(2h) sen(2h)
lim = lim · 2|h|
h→0 h h→0 2h
= 1·2·0=0
Por lo tanto g es derivable en x = 0 y g 0 (0) = 0.
4

(4) Considere la curva en el plano definida por C = {(x, y) : x5 + xy + y 3 = 3}.


Determine la ecuación de la recta tangente a C en el punto (1, 1).
Solución:
dy
Necesitamos calcular y 0 = dx
.

Para calcular y 0 , derivamos implı́citamente, con respecto a x, la relación que


define a C:

5x4 + y + xy 0 + 3y 2 y 0 = 0.
Se obtiene que
0 5x4 + y
y =− .
x + 3y 2
Evaluando en el punto (x, y) = (1, 1) se obtiene que la pendiente de la recta
tangente es m = −3/2. .

Por lo tanto la ecuación de la recta tangente a C en el punto (1,1) es


3 5
y =− x+
2 2
Interrogación III
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
28/Enero/2010

MAT 210E - Cálculo I.


Pauta Interrogación 3.

1. El porcentaje de ocupación de una cafeterı́a entre las 13 y las 21 horas, está explicado por la
función P (x), dada por:

P (x) = (x2 − 55x)(x + 1) + 1015x − 5542 , 13 ≤ x ≤ 21

donde P (x) representa el porcentaje de ocupación a las x horas.

a) Indique los intervalos de tiempo en que la ocupación crece y aquellos en que decrece.
b) ¿Cuándo se alcanza el porcentaje de ocupación más alto?¿y el más bajo?¿cuánto valen?

Solución:

a) Tenemos:

P (x) = (x2 − 55x)(x + 1) + 1015x − 5542 = x3 − 54x2 + 960x − 5542

Considerando la primera derivada, tenemos:

P 0 (x) = 3x2 − 108x + 960 = 0 =⇒ 3(x − 16)(x − 20) = 0

estudiando el cambio de signos de P 0 , se tiene:

¡
µ
¡ @
@
R ¡
µ
¡
0 + − +
P
13 16 20 21

De forma que la ocupación crece entre las 13 y 16 hrs, y desde las 20 a las 21 hrs y
decrece entre las 16 y 20 hrs.

b) Como P 0 cambia de + a − a las 16 hrs, y P 0 cambia de − a + a las 20 hrs, además


P 0 es creciente a la izquierda de 16 y a la derecha de 20, entonces

A las 16 hrs, se alcanza el porcentaje de ocupación más alto, del 90 % (P (16) = 90)

A las 20 hrs, se alcanza el porcentaje de ocupación más bajo, del 58 % (P (20) = 58)
2. Dada la gráfica de f 0 esboce el gráfico de f (x) donde Dom(f ) = R. Indique valores extremos,
concavidades y puntos(s) de inflexión. Suponga que f (0) = 0,f (2) = 6, f (4) = 4.

f '(x)

2 4 6 8 X

Solución:
Del gráfico de f 0 , se obtiene que:

f (x) es creciente en (0, 2), (4, 6) y (8, +∞).

f (x) es decreciente en (2, 4), (6, 8).

Como f 0 (x) cambia de + a − en x = 2 y x = 6, entonces f (2) = 6 y f (6), son máximos


locales de f (x).

Como f 0 (x) cambia de − a + en x = 4 y x = 8, entonces f (4) = 4 y f (8), son máximos


locales de f (x).

La gráfica de f (x) es cóncava hacia arriba en (3, 6) y (6, 8) y es cóncava hacia abajo en
(0, 3)

El punto (3, f (3)) es punto de inflexión.

Un esbozo de la gráfica de f (x) es:

2 4 6 8 X
3. a) Demuestre que si en el intervalo I, las³ curvas
´ y = f (x) e y = g(x) son cóncavas hacia
arriba y f (x) es creciente, entonces f g(x) es cóncava hacia arriba en I.

Solución:
Considerando la segunda derivada de la función, se tiene:
³ ³ ´´0 ³ ´
f g(x) = f g(x) · g 0 (x)
0

³ ³ ´´00 ³ ³ ´ ´0 ³ ´ ³ ´
2
=⇒ f g(x) = f g(x) · g (x) = f g(x) · (g (x)) + f g(x) · g 00 (x)
0 0 00 0 0

Luego ³ ³ ´´00 ³ ´ ³ ´
2
f g(x) = f 00 g(x) · (g 0 (x)) + f 0 g(x) · g 00 (x) ≥ 0
| {z } | {z } | {z } | {z }
(2) (4)
(1) (3)

puesto que:
(1) ≥ 0, pues f (x) es cóncava hacia arriba.
(2) ≥ 0, pues es un cuadrado.
(3) ≥ 0, pues f (x) es creciente.
(4) ≥ 0, pues g(x) es cóncava hacia arriba.
³ ³ ´´00 ³ ´
Ası́ como f g(x) ≥ 0 en I, entonces f g(x) es cóncava hacia arriba en I

b) Determine el polinomio de Taylor de orden n, para la función f (x) = cos(x) y usando


³x´
este resultado, encuentre el polinomio de Taylor de orden n de la función sen2 ,
³ x ´ 1 − cos(2x) 2
donde sen2 =
2 2

Solución: Se tiene:

f (x) = cos(x) =⇒ f (0) = 1


f 0 (x) = − sen(x) =⇒ f 0 (0) = 0
f 00 (x) = − cos(x) =⇒ f (0) = −1
f 000 (x) = sen(x) =⇒ f 000 (0) = 0
f (4) (x) = f (x) =⇒ f (5) (x) = f 0 (x) , · · ·

Luego el polinomio de Taylor de orden n de f (x) = cos(x) es


n
X (−1)k x2k
P (x) =
k=0
(2k)!
Por lo tanto el polinomio de Taylor de orden n de f (x) = cos(2x) es
n
X n
X
(−1)k (2x)2k (−1)k 22k x2k
P1 (x) = =
k=0
(2k)! k=0
(2k)!
³x´
2
y entonces, el polinomio de Taylor de orden n de f (x) = sen es
2
n
X (−1)k+1 22k−1 x2k
P2 (x) =
k=0
(2k)!
³ ´3/x2
4. a) Calcule lı́m cos(2x)
x→0

Solución:
³ ´3/x2 3 ³ ´
Sea f (x) = cos(2x) =⇒ log(f (x)) = 2 log cos(2x)
x

³ ´
3 ´ ³ log cos(2x) 0
=⇒ lı́m log(f (x)) = lı́m 2 log cos(2x) = 3 lı́m , forma
x→0 x→0 x x→0 x2 0

sen(2x)
−2
L0 H cos(2x) sen(2x) 1
=⇒ lı́m log(f (x)) = 3 lı́m 2
= −6 lı́m · = −6
x→0 x→0 x x→0 2x cos(2x)
³ ´
log es cont.
=⇒ lı́m log(f (x)) = −6 =⇒ log lı́m f (x) = −6
x→0 x→0

³ ´3/x2
−6
=⇒ lı́m f (x) = e =⇒ lı́m cos(2x) = e−6
x→0 x→0

sen(3x) − 3x + bx3
b) Determine b ∈ R − {0}, de modo que lı́m =0
x→0 x3
Solución:
sen(3x) − 3x + bx3 0
El lı́mite L = lı́mx→0 3
es de la forma , luego aplicando la regla de
x 0
L’Hôpital se tiene:

sen(3x) − 3x + bx3 L0 H 3 cos(3x) − 3 + 3bx2 0


L = lı́m = lı́m , forma
x→0 x3 x→0 3x2 0
L0 H −3 sen(3x) + 2bx 9 sen(3x) 9
= lı́m = lı́m − · +b=− +b
x→0 2x x→0 2 3x 2
9 9
=⇒ L = 0 ⇐⇒ − + b = 0 ⇐⇒ b = −
2 2
MAT 210-e: Cálculo I I3
Profesor: Carlos Martı́nez Méndez
Pontificia Interrogación
Universidad Católica
de Chile

21 de Enero, 2011 Nombre: | {z }


Escribiendo mi nombre adhiero al código de honor.

Pregunta Puntaje Nota


#1 6
#2 3+3
#3 3+3
#4 3+3
#5 3+3
#6 3+3

NOTA FINAL

Lea cuidadosamente la siguiente información antes de comenzar el prueba:

• Justifique adecuadamente sus respuestas para asegurar la totalidad del puntaje de


la pregunta.

• Suprima con una raya vertical cualquier página y/o espacio que no ocupe en el desarrollo
de sus respuestas.

• Pruebas escritas en lápiz mina no tiene derecho a recorrección.

• La prueba consiste de seis ejercicios, cada uno de ellos es evaluado con una nota de 1 a
7. Es su responsabilidad confirmar que este folleto contiene el número de páginas
adecuado. Tiene 2:30 minutos para contestar esta prueba, sólo se admiten consultas
sobre enunciado.

• Buena suerte!

I3-1
1. (6 puntos) (Razón de Cambio)

Un escalera de 10mt reposa sobre una pared vertival. Si la base de la escalera resbala en
dirección opuesta a la pared a una razón de cambio de 1 mts . ¿Qué tan rápido se mueve el
extremo superior de la escalera hacia abajo cuando la base esta a 6mt desde la pared?

Solución:
• Representación gráfica de la situación (2.0pts)

• Establecer relación de dependencia (2.0pts)

• Cómputo correcto de la razón de cambio deseada (2.0pts)

I3-2
2. (6 puntos) (Teorema del Valor Medio)

2
i) Sea f(x) = 1 − x 3 . Muestre que f(1) = f(−1) = 0, pero f 0 (x) no es nunca cero en el
intervalo [−1, 1]. Explique por que esto es posible en consideración del Teorema de Rolle.

ii) Utilice el Teorema de Valor Intermedio para deducir la siguiente desigualdad:

|sen(x) − sen(y)| ≤ |x − y|

Solución:
i) Observar que f(x) no satisface la condición de diferenciabilidad en el intervalo (−1, 1),
(2.0pts). Concluir por tanto que no podemos esperar que se satisfaga la consecuencia del
Teorema de Rolle. (1.0pt).

ii) Observar que la función sen es continua y diferenciable en R, en particular en todo inter-
valo [x, y] (1.0pts). Recordar que (sen(x)) 0 = cos(x) (0.5pt). Concluir por consecuencia
de TVM que:

sen(x) − sen(y)
= cos(c)
x−y

Para algún c ∈ [x, y] (1.0pt) De esto observar que |cos(x)| ≤ 1, ∀x ∈ R, en particular,


|cos(c)| ≤ 1 (0.5pts), de lo que sigue:

|sen(x) − sen(y)| ≤ |x − y|

I3-3
3. (6 puntos) (Derivación de Funciones Exponenciales, Logarı́tmicas)

Obtener las derivadas de las siguientes funciones:

ln(x2 +1)
i) f(x) = x+1

ii) f(x) = 23x (ln(2x + 1))

Solución:
i) Aplicar correctamente derivación del ln (1.0pt). Aplicar regla del quociente y cadena
correctamente (1.5)pts. Cómputo simplificado de la derivada (0.5pts)

ii) Aplicar correctamente derivación del 2x (1.0pt). Aplicar regla del producto y cadena
correctamente (1.5)pts. Cómputo simplificado de la derivada (0.5pts)

I3-4
4. (6 puntos) (Regla de L’Hopital)

Obtenga los siguientes lı́mites


x − sen(x)
i) lim
x→0 tan(x) − sen(x)

2x 1
ii) limπ ( + cox(x)) cos(x)
x→ 2 π

Solución:
i) Aplicar la Regla de L’Hopital sucesivamente de manera correcta (2.5pts). Cómputo cor-
recto del lı́mite (0.5pts).

ii) Utilizar la continuidad de ln (1.0pt). Aplicar la Regla de L’Hopital correctamente (1.5pts).


Cómputo correcto del lı́mite (0.5pts).

I3-5
5. (6 puntos) (Propiedades)

i) Asumiendo que f es dos veces diferenciable y con segunda derivada nunca cero. Demuestre
que si f es positiva y concava hacia arriba sobre un intervalo I, entonces g(x) = [f(x)]2
es también concava hacia arriba en I.

ii) Demuestre que si (c, f(c)) es un punto de inflexión de el gráfico de f y f 00 existe en un


intervalo abierto que contiene a c, entonces f 00 (c) = 0.

Solución:
i) Interpretar condición de función concava hacia arriba como f 00 > 0 (1.0pts). Pasar a
estudiar la segunda derivada de g(x): g(x) 0 = 2f(x) · f 0 (x), para finalmente obtener
g 00 (x) = 2[f(x)f 00 (x) + [f 0 (x)]2 ] (1.0pt), expresión claramente positiva, ya que f > 0
(0.5pts), lo que nos dice finalmente que g 00 (x) > 0, es decir, la función g(x) es también
concava hacia arriba (0, 5pts).

ii) Dado que (c, f(c)) es un punto de inflexión del gráfico de f, ocurre que hay un cambio de
concavidad entorno a x = c, esto implica que:

• f 00 > 0 para x < c y f 00 < 0 para c < x, o bien


• f 00 < 0 para x < c y f 00 > 0 para c < x

(1.0pts). Cualquiera sea el caso, sabemos que f 00 existe (0.5pts), en particular f 00 (c) de
existir, por lo tanto los siguientes lı́mites laterales.

f 0 (c + h) − f 0 (c)
• lim+
h→0 h
f 0 (c + h) − f 0 (c)
• lim−
h→0 h
Consideremos el primero de los casos anteriormente descritos, luego ocurrirá que:

f 0 (c + h) − f 0 (c)
• lim+ ≤ 0 (ya que, f 0 es decreciente).
h→0 h
f 0 (c + h) − f 0 (c)
• lim− ≤ 0 (ya que, f 0 es creciente).
h→0 h

(1.0pt), para luego forzosamente debe cumplir que f 00 (c) = 0, lo deseado! (0.5pts)

I3-6
6. (6 puntos) (Bosquejos de Funciones)

Desarrolle el estudio gráfico de las siguientes funciones, utilice todos los elementos de estudio
propio de funciones, ası́ como aquellos elementos discutidos en el contexto de derivación.
(x2 −4)
i) f(x) = (x2 −9)

1
ii) f(x) = x + x2

Solución:
i) Determinar su Dominio (0.5pts). Determinar sus sı́metria (0.5pt). Determinar sus as-
intotas (0.5pts). Estudias del Crecimiento (Primera Derivada) (0.5pts). Estudiar de la
Concavidad (Segunda Derivada) (0.5pts). Gráficar la Función (0.5pts).

ii) Determinar su Dominio (0.5pts). Determinar sus sı́metria (0.5pt). Determinar sus as-
intotas (0.5pts). Estudias del Crecimiento (Primera Derivada) (0.5pts). Estudiar de la
Concavidad (Segunda Derivada) (0.5pts). Gráficar la Función (0.5pts).

I3-7
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Temporada de Verano de 2012

MAT 210E ⋆ Pauta Interrogación 3

1. Una escalera de 4 metros de largo está apoyada contra la pared de un edificio y su


base comienza a rebalar. Cuando la base está a 3 metros del edificio, la base se aleja a
razón de 1 m/seg . ¿Cuál es la razón de cambio del área del triángulo formado por la
escalera, la pared y el suelo en ese instante?

SOLUCIÓN:
Si llamamos x a la base (distancia punta escalera a la pared) y llamamos y a la distancia
de la otra punta de la escalera al suelo, tenemos un triángulo rectángulo de catetos x
e y, e hipotenusa el largo de la escalera, 4 mts.

El área del triángulo que se forma es A = xy
2
, donde x2 +y 2 = 16, es decir y = 16 − x2 .
La función area como función de x queda,

16−x2 ·x
A= 2
.

Derivando con respecto al tiempo tenemos que

dA −x2 +8 dx

dt
= 16−x2 dt

dx
Cuando x = 3, dt
= 1 m/seg, reemplazando en la ecuación nos queda que

dA −1
dx
= √
7
mt2 /seg.

2. Use el teorema del valor medio para demostrar que

1
2
− sin(π/7) < π/3 − π/7

SOLUCIÓN: Sea f (x) = sin x. Sabemos que f es continua en [ π3 , π7 ] y diferenciable


en ( π3 , π7 ). Por el teorema del valor medio entonces sabemos que existe un c ∈ ( π3 , π7 )
sin π −sin π
tal que f ′ (c) = π3 − π 7 , es decir
3 7

sin π
−sin π7
cos c = 3
π
− π7
3

Como | cos c| < 1, para c ∈ ( π3 , π7 ) tenemos entonces que

sin π
−sin π7
| 3
π
− π7
|<1
3
Vemos que π3 < π7 (denominador positivo), y como la función sin x es creciente en ese
intervalo, entonces sin π3 < sin π7 (numerador positivo), entonces podemos sacar el valor
absoluto y concluir que

sin π3 − sin π7 < π


3
− π
7
√ √
Como sin π3 = 2
3
y 1
2
< 2
3
, entonces se cumple que
1
2
− sin π7 < sin π3 − sin π7 < π
3
− π
7

3. Sea f (x) = 1 + ln(1 − 2x). Calcular un polinomio de grado 3 que mejor aproxime f
cerca de x = 0.
SOLUCIÓN:
f (x) = 1 + ln(1 − 2x), f (0) = 1

−2
f ′ (x) = 1−2x
, f ′ (0) = −2

f ′′ (x) = 4
(1−2x)2
, f ′′ (0) = 4

−16
f ′′′ (x) = (1−2x)3
, f ′′′ (0) = −16

El polinomio de Taylor de grado 3 es:


−16 3
P (x) = 3!
x + 42 x2 − 2x + 1

4. Sea f (α) = 2 cos α + cos2 α, para 0 ≤ α ≤ 2π.

a) Halle los intervalos de crecimiento y/o decrecimiento.


SOLUCIÓN:
f ′ (α) = −2 sin α − 2 cos α sin α = −2 sin α(1 + cos α).
f ′ (α) = 0 cuando sin α = 0 y 1 + cos α = 0. Esto es cuando α = 0, α = π y
α = 2π. Para ver si en el intervalo (0, π) f crece o decrece podemos tomar un
punto y ver el signo de f ′ . Por ejemplo, α = π/2. Vemos que f ′ ( π2 ) < 0, luego
la función es decreciente en (0, π). Ahora tomemos un punto entre (π, 2π), por
ejemplo, 3π/2. Vemos que f ′ ( 3π2
) > 0, luego la la función es creciente en (π, 2π).
b) Encuentre los valores máximos y mı́nimos locales y globales.
SOLUCIÓN:
El item anterior nos dice que f tiene un mı́nimo local en α = π ya que la derivada
cambia de negativo a positivo en ese punto. Ahora para ver los máximos y mı́nimos
globales (que existen ya que la función es continua en un cerrado) tenemos que
evaluar los puntos esquinas más el α = π y ver cual es mayor y menor.
f (0) = 0
f (π) = −1
f (2π) = 3

Concluimos que la función alcanza su máximo global en (0, 3) y (2π, 3) y su


mı́nimo global en (π, −1).
c) Encuentre los intervalos de concavidad y los puntos de inflexión.
SOLUCIÓN:

f ′′ (α) = −2 cos α(1 + cos α) + 2 sin2 α =


−2 cos α(1 + cos α) + 2(1 − cos2 α) =
−2 cos α(1 + cos α) + 2(1 − cos α)(1 + cos α) =
(1 + cos α)(−2 cos α + 2(1 − cos α)) =
(1 + cos α)(−4 cos α + 2)

Es decir f ′′ (α) = 0 cuando (1 + cos α) = 0 o cuando (−4 cos α + 2) = 0. Es decir


f ′′ (α) = 0 para α = π3 , α = 5π
3
, y α = π.

Con estos puntos dividimos nuestro intervalo (0, 2π) en 4 subintervalos: (0, π3 ), ( π3 , π),
(π, 5π
3
), ( 5π
3
, 2π). Tenemos que analizar el signo de f ′′ en cada subintervalo para ver
su concavidad y puntos de inflexión. Tomando un punto muestra de cada subintervalo
tenemos que:
f ′′ ( π6 ) < 0, luego f es cóncava hacia abajo en (0, π3 )

f ′′ ( π2 ) = 2 > 0, luego f es cóncava hacia arriba en ( π3 , π)

f ′′ ( 3π
2
) = 2 > 0, luego f es cóncava hacia arriba en (π, 5π
3
)

f ′′ ( 11π
6
) = f ′′ (− π6 ) < 0, luego f es cóncava hacia abajo en ( 5π
3
, 2π)

π 5π
Concluimos que los funtos de inflexión se dan cuando α = 3
yα= 3
, que es donde
se da el cambio de signo de f ′′ .
5. ¿En qué punto de la curva y = 1 + x3 − x4 la recta tangente tiene la pendiente más
grande?
SOLUCIÓN: La ecuación y ′ = 3x2 −4x3 representa la pendiente de la recta tangente a
la curva dada en cada punto x. Por lo tanto se busca el punto máximo de y ′ = 3x2 −4x3 .
y ′′ = 6x − 12x2 = 6x(1 − 2x). Los números crı́ticos de y ′ son los x tal que y ′′ (x) = 0, es
decir x = 0 y x = 12 . Como y ′′ < 0 en (−∞, 0) ∪ ( 12 , ∞), y y ′′ > 0 en (0, 21 ), entonces se
puede concluir que en x = 12 hay un máximo (cambio de + a -). Es decir en el punto
( 21 , y( 12 )) la recta tangente tiene la pendiente más grande.
6. El siguiente es el gráfico de un polinomio f ′ (la función derivada de f )
a) ¿En que intervalo, aproximadamente, la función f es creciente y/o decreciente?.
SOLUCIÓN: La función f es creciente cuando f ′ (x) > 0. Viendo el gráfico de
f ′ esto es en (1, ∞) (o cualquier aproximación cercana de uno ya que el gráfico
no esta muy exacto)
b) Si es que existen, ¿cuáles son los números crı́ticos de f ?
SOLUCIÓN: Los números crı́ticos de f son cuando f ′ (x) = 0 o f ′ (x) no existe.
Vemos en el gráfico que f ′ (x) = 0 sólo cuando x = 1 (o el número puesto en el
intervalo del item anterior) y f ′ existe para todo x.
Interrogación II
MAT210E: Cálculo I

Fecha: 22 de octubre de 2013.

1. a) Determine el valor de:

3x3/2 − 8x1/2 + 1
lı́m .
x→∞ 5x3/2 − 4

b) Para a, b reales no nulos considere la siguiente función:



 2 sen(bx)
ax + x < 0,
f (x) = 3x
bx2 + a cos(x) x ≥ 0.

Determine el conjunto de valores a, b para que la función f sea


continua.

2. Considere la función definida por:


(
x2 sen( x1 ) x 6= 0,
g(x) =
0 x = 0.

a) Decida si g es continua en x = 0.
b) Decida si g es derivable en x = 0. Si lo es, calcule g 0 (0).

Sigue al reverso
→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→

1
3. a) Calcule la derivada de:
s 
2
x 
Arctan  .
1 + ex

El puntaje para este ejercicio será 0 o 3 de acuerdo a si el resultado


es incorrecto o correcto (no habrá puntaje parcial). Sin embargo,
Ud. debe cuidadosamente exhibir sus cálculos.
b) Encuentre la recta tangente a la curva

x3 + y 3 = 9xy,

en el punto (2, 4).

4. Considere la función
y(x) = 1 − x2 .

Cada recta tangente L, de pendiente no nula, al gráfico de y(x) deter-


mina un triángulo rectángulo ∆L en R2 . Más precisamente, los ejes x e
y en conjunto con L encierran un triángulo (rectángulo) que llamamos
∆L .
¿Para qué puntos en el gráfico de y(x) el largo de los catetos del triángu-
lo están en razón 3 a 1?

Tiempo: 120 minutos.

2
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Temporada Académica de Verano 2014
MAT210E ? Cálculo I
Solución a la Interrogación N◦ 3

1. Calcule las derivadas de:



a) f (x) = tan(Arcsen x). sec( x) c) f (x) = x3 (cos4 (2x + 1) + sen x).
b) f (x) = √ .
x2 + 3

Solución:
sec2 (Arcsen x)
a) f 0 (x) = sec2 (Arcsen x)(Arcsen x)0 = √ .
1 − x2
√ √ √ 1 √ x
x2 + 3 sec( x) tan( x) · √ − sec( x) · √
2 x 2
x +3
b) f 0 (x) = 2
.
x +3
c) f (x) = 3x2 (cos4 (2x + 1) + sen x) + x3 (4 cos3 (2x + 1) · 2 + cos x).

2. La función (
8a + bx si x < 1,
f (x) =
(a + b)x2 + 3ax + 1 si x ≥ 1.
es derivable en todos los reales. ¿Qué valores tienen a y b?
Solución:
f es claramente derivable en todos los puntos x 6= 1, por lo que basta determinar valores de a y
b para los que f (x) s derivable en x = 1.
Para que esto ocurra, f debe ser continua en x = 1 y debe cumplirse que
f (1 + h) − f (1) f (1 + h) − f (1)
lı́m− = lı́m+ .
h→0 h h→0 h
Para la primera condición es necesario que

lı́m f (1 + h) = lı́m+ f (1 + h) = f (1) = 8a + b.


h→0− h→0

Como lı́m+ f (1 + h) = (a + b) + 3a + 1, tenemos la ecuación


h→0

8a + b = (a + b) + 3a + 1.

Para la segunda condición debe tenerse que las derivadas laterales coinciden en x = 1, o sea,

b = 2(a + b) + 3a.
1 5
Resolviendo el sistema plantedado, llegamos a a = , b = − .
4 4
3. Se sabe que la función f (x) = 2 sen x + 3x es invertible en todo R.
Sea g la función inversa de f . Calcule g 0 (0).
Solución:
Como f (0) = 0, y g es la inversa de f , debe tenerse g(0) = 0.
Ası́, si tomamos x0 = 0, y0 = g(x0 ) = 0, tenemos
1 1
g 0 (0) = g 0 (x0 ) = = .
f 0 (y 0) f 0 (0)

Como f 0 (x) = 2 cos x + 3, debe tenerse


1 1 1
g 0 (0) = = = .
f 0 (0) 2 cos 0 + 3 5

4
4. Sea f (x) = x2 +
x
a) [1 pto.] Encuentre el Dominio de f .
b) [1 pto.] Encuentre todos los valores de x tales que f (x) < 0 y aquellos tales que f (x) > 0.
c) [2 pts.] Encuentre los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f .
d ) [2 pts.] Determine las ası́ntotas verticales del gráfico de f .
e) [1 pto.] Bono: Esboce un gráfico de la función f .

Solución:

a) Dom f = R − {0}.
b) Para x > 0, claramente f (x) > 0. ¿Qué ocurre si x < 0?
En este caso, f (x) > 0 ⇐⇒ xf (x)√< 0, o sea, si y solo si x3 + 4 √
< 0, o sea, si y solo si
3 3 3
x <√−4, o equivalentemente x < − 4. Ası́, f es positiva si x < − 4 o x > 0, y negativa
si − 3 4 < x < 0.
c) Determinamos los intervalos de crecimiento y decrecimiento de acuerdo a si f 0 > 0 o f 0 < 0.
4
Para esto, vemos que f 0 (x) = 2x − 2 . Como x2 > 0 para x ∈ Dom f , f 0 (x) > 0 si y solo si
x √
x2 f 0 (x) > 0, o sea, si y solo si 2x3 − 4 > 0, o equivalentemente, si y solo si x > 3 2.

Ası́, f crece en ( 3 2, ∞), y es decreciente en√todo el resto de su dominio. Sin embargo, hay
que notar que f no es decreciente en (−∞, 3 2), √ ya que x = 0 no es parte del dominio. Ası́,
en realidad f es decreciente en (−∞, 0) y en (0, 3 2).
d ) La única ası́ntota vertical de f (x) es x = 0.
e) El gráfico de f es aproximadamente como sigue:
5. Calcule los siguientes lı́mites.
 
sen(tan(x)) 2 1
a) lı́m . b) lı́m − .
x→0 cos x x→1 x2 − 1 sen(x − 1)

Solución:

a) Este lı́mite es inmediato (el numerador tiende a 0 y el denominador a 1).


2 1 2 sen(x − 1) − x2 + 1 0
b) 2
− = 2
que es de la forma , por lo que podemos
x −1 sen(x − 1) (x − 1) sen(x − 1) 0
aplicar L’Hôpital:

2 sen(x − 1) − x2 + 1
   
2 1
lı́m − = lı́m
x→1 x2 − 1 sen(x − 1) x→1 (x2 − 1) sen(x − 1)
 
2 cos(x − 1) − 2x
= lı́m .
x→1 2x sen(x − 1) + (x2 − 1) cos(x − 1)
0
Como esto nuevamente es de la forma , podemos nuevamente aplicar L’Hôpital:
0
   
2 1 2 cos(x − 1) − 2x
lı́m − = lı́m
x→1 x2 − 1 sen(x − 1) x→1 2x sen(x − 1) + (x2 − 1) cos(x − 1)
 
−2 sen(x − 1) − 2 −2 1
= lı́m = = − .
x→1 2x cos(x − 1) + 2 sen(x − 1) + 2x cos(x − 1) − (x2 − 1) sen(x − 1) 2+2 2
6. La curva de la figura (una cardioide) tiene por
ecuación 2

(x2 + y 2 − 2x)2 = 4(x2 + y 2 ).


1

Encuentre la ecuación de la tangente a la car-


dioide que pasa por el punto (0, 2) de esta. y 0
0 1 2 3 4
x

-1

-2

Solución:
Derivando implı́citamente, tenemos

2(x2 + y 2 − 2x)(2x + 2yy 0 − 2) = 4(2x + 2yy 0 ),

de donde
(x2 + y 2 − 2x)(x + yy 0 − 1) = 2x + 2yy 0 ,
y por lo tanto
(x2 + y 2 − 2x)(x − 1) + (x2 + y 2 − 2x)yy 0 = 2x + 2yy 0 ,
de donde
(x2 + y 2 − 2x − 2)yy 0 = 2x − (x2 + y 2 − 2x)(x − 1),
es decir,
(x2 + y 2 − 2x − 2)yy 0 = −x3 + y 2 + 3x2 − xy 2 .
Ası́,
−x3 + y 2 + 3x2 − xy 2
y0 = ,
(x2 + y 2 − 2x − 2)y
por lo que la recta tangente a la cardioide en el punto (0, 2) de ésta tiene por pendiente

−03 + 22 + 3 · 02 − 0 · 22 4 4
m= 2 2
= = =1
(0 + 2 − 2 · 0 − 2)2 (4 − 2) · 2 4

y por ecuación
y − 2 = 1 · (x − 0) = x,
o sea,
y = x + 2.
Examen
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Primer Semestre 2005

MAT210E * Solución del Examen

1. (a) Si y es una función definida implı́citamente por la ecuación

(1 − 2x) ey/x = x

entonces demuestre que y satisface la ecuación x y 0 − y = x(1 + 2 ey/x )


Solución

Derivando implicitamente la ecuación (1 − 2x) ey/x = x se tiene:


0
−2 ey/x + (1 − 2x) ey/x ( yx − y
x2
) = 1

(1 − 2x)
ey/x (−2 + (x y 0 − y)) = 1
x2

x2 (1 + 2 ey/x )
xy0 − y =
(1 − 2x) ey/x

x2 (1 + 2 ey/x )
xy0 − y =
x

x y 0 − y = x(1 + 2 ey/x )

µ ¶ µ ³ x ´¶
2 cos x + 1 1
(b) Demuestre que la función f (x) = arc cos −2 arctan √ tan
cos x + 2 3 2
es constante en [0, π] e indique el valor de la constante.
Solución µ ¶
2 cos x + 1
Sea A = arcc cos , entonces
cos x + 2
1 2 cos x + 1 0
A0 = − q ( )
1 − ( 2cos
cos x+1 2
) cos x + 2
x+2

cos x + 2 3 senx
= − √ (− )
3senx (cos x + 2)2

3
= √
3 (cos x + 2)
µ ³ x ´¶
1
Sea B = arctan √ tan , entonces
3 2
1 sec2 (x/2)
B0 = √
1 + 13 tan2 (x/2) 2 3

3
√ 1+cos x
3 (1 + cos x) cos2 (x/2) =
= aqui usamos que: 2
1−cos x
1 − cos x sen2 (x/2) =
3+ 2
1 + cos x
√3
3
=
4 + 2cos x
3
= √
2 3(2 + cos x)

y como f (x) = A − 2B −→ f 0 (x) = A0 − 2B 0 , reemplazando se


tiene que:
f 0 (x) = 0 , para todo x
es decir f es constante, y como f (π/2) = 0 , entonces
f (x) = 0 , para todo x
2. ¿En qué puntos de la curva y = 2x3 + 13x2 + 5x + 9 las rectas tangentes
pasan por el origen?
Solución

La ecuación de la tangente debe ser de la forma y = mx


donde m = dy/(dx) = 6x2 + 26x + 5 en el punto de tangencia.

En dicho punto deben satisfacerse ambas ecuaciones, es decir

2x3 + 13x2 + 5x + 9 = (6x2 + 26x + 5)x

De aquı́ que las abscisas de los puntos de tangencia deben satisfacer la


ecuación
4x3 + 13x2 − 9 = 0
Esta ecuación tiene claramente raı́z -1 al que corresponde una ordenada de
15.
Dividiendo la ecuación anterior por x + 1 se obtiene 4x2 + 9x − 9 = 0 ,
que tiene raı́ces -3, -3/4 con ordenadas correspondientes 57 y 669/32.
De modo que los puntos son (-3, 57), (-1, 15), (3/4, 669/32).
(x + 1)2
3. Dada la función f (x) = analice el grafico de f indicando:
x
Solución

(a) Intervalos de crecimiento y decrecimiento del gráfico de f .


La función es creciente en ] − ∞ , −1] y en ]1, ∞[
y es decreciente en ] − 1, 0[ y en ]1, ∞[

(b) Encuentre los puntos crı́ticos de f .


1 y −1
(c) Analice los extremos locales de f (máximos y mı́nimos).
f (1) = 4 es un minimo local de f
f (−1) = 0 es un maximo local de f

(d) Determine si el gráfico de f tiene ası́ntotas y diga cuales son.


Las asintotas son: x = 0 y y = x + 2

(e) Diga donde el gráfico de f es concavo hacia arriba y donde es concavo


hacia abajo.
El gráfico de f es concavo hacia arriba si x > 0
El gráfico de f es concavo hacia abajo si x < 0

(f) Determine si el gráfico de f tiene o no puntos de inflexión.


Diga cuales son.
No hay puntos de inflexión.

(g) Esboce el gráfico de f .

–1
1 x
4. Se desea construir una caja rectangular sin tapa , con volumen igual a 10m3
y tal que el largo de su base sea el doble del ancho. Si el material para
construir la base cuesta 10 dólares el metro cuadrado y el material para con-
struir los costados cuesta 6 dólares el metro cuadrado, entonces determine
cuales deben ser las dimensiones de dicha caja de manera que el costo de
construcción sea mı́nimo.
Solución
Supongamos que el ancho de la base de la caja es igual a x y el alto de la
caja es igual a y, entonces el área de la base es 2x2 y por tanto el costo de
fabricación de la base es 20x2 .

Como la suma de las áreas de los costados es 6x y , entonces el costo de


fabricación de los costados es 36x y.

Asi el costo total de fabricación es: C = 20x2 + 36x y

Por otro lado como el volumen es V = 10m3 entonces:


5
2x2 y = 10 −→ y = y por tanto C es una función de x y queda:
x2
5 180
C(x) = 20x2 + 36x 2
= 20x2 + (función a minimizar)
x x

180
C 0 (x) = 40x − 2 = 0 −→ 40x3 − 180 = 0 −→ x3 = 9/2
x
q
Luego x0 = 3 92 es un punto critico de la función C y como
360
C 00 (x) = 40 + 3 −→ C 00 (x0 ) > 0 y por el criterio de la segunda derivada
x
se tiene que en x0 hay un minimo. Es decir si las dimensiones de la caja son:
q q
3 9
ancho de la base x0 = 2
, largo de la base 2x0 = 2 3 92 y altura
5
y= q entonces el costo de fabricación es minimo.
( 3 92 )2
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas

4 de diciembre de 2006

MAT 210E - Cálculo 1

EXAMEN

1. a) Usando derivación implı́cita hallar la ecuación de la recta tangente a la curva


cuya ecuación es x2 y 2 = (y + 1)2 (4 − y 2 ) en el punto (0, 2).
Respuesta : La ecuación de la recta tangente es y = 2 + y 0 (0) x.
Derivando implı́citamente para hallar y 0 (0),

2xy 2 + 2x2 yy 0 = 2(y + 1)(4 − y 2 )y 0 − (y + 1)2 2yy 0



2
¡ ¢
−2xy = 2 y0 x2 y − (y + 1)(4 − y 2 ) + y(y + 1)2

Evaluando cuando (x, y) = (0, 2) obtenemos:

2 y 0 (0) ( 0 − 0 + 18 ) = 0,

de donde y 0 (0) = 0.
Por tanto, la euación de la tangente es y = 2 ¥

µ ¶
1 1
b) Calcular lı́m − .
x→1 ln(x) x−1
Respuesta : El lı́mite es una forma indeterminada del tipo ∞ − ∞. La transfor-
mamos en un cuociente:
µ ¶
1 1 x − 1 − ln(x)
lı́m − = lı́m ,
x→1 ln(x) x−1 x→1 (x − 1) ln(x)

el cual es del tipo 0/0 y lo hacemos por L’Hopital:

x − 1 − ln(x) 1 − x1
lı́m = lı́m 1
x→1 (x − 1) ln(x) x→1 ln(x) + 1 − x
1
x2
= lı́m
x→1 1 + 1
x x2
1
= ¥
2
2. Se va a construı́r un corral doble en forma de dos rectángulos idénticos con un lado
en común. Si se dispone de 120 mts. de alambre, ¿qué dimensiones del corral hacen
máxima el área total?

Respuesta : Sean 2x e y mts. las dimensiones del corral, donde cada uno de los
dos rectángulos adyacentes tiene dimeniones x e y mts. cada uno, como muestra la
figura de abajo:

y y
y

x x

El área a maximizar es A = 2xy (o simplmente xy ) pero tenemos la restricción del


perı́metro:

4
4x + 3y = 120 ⇒ y = 40 − x.
3
Por lo tanto, y considerando que x debe ser positivo y que el total de alambre
disponible debe ser mayor que 4x, tenemos que el problema es
µ ¶
4x 4
maximizar f (x) = x 40 − = 40x − x2 con 0 < x < 30.
3 3

Derivando obtenemos

8
f 0 (x) = 40 − x, luego f 0 (x) = 0 ↔ x = 15.
3

Como
8
f 00 (x) = − < 0 ∀x
3
el punto crı́tico hallado corresponde a un máximo local y, como es el único, es el
máximo absoluto de la función en el intervalo.
Por tanto, las dimensiones que maximizan el área del corral son 30 cm por
20 cm.
Z xp
3. Se define F (x) = 1 + 2t4 dt (esta integral no se puede resolver por medio de
0
antiderivadas).

a) (1 pto.) Calcular F 0 (x) .


Respuesta : Aplicando directamente el Teorema Fundamental del Cálculo (II),
p
F 0 (x) = 1 + 2x4 .

b) (2 ptos.) Usando la fórmula de sustitución demuestre que F (x) es función


impar.
Respuesta : Queremos probar que F (−x) = −F (x).
Por definición, Z −x p
F (−x) = 1 + 2t4 dt.
0

Haciendo la sustitución t = −u en la integral tenemos

Z xp Z xp
, F (−x) = 1 + 2(−u)4 (−du) = − 1 + 2u4 du = −F (x) ¥
0 0

c) (3 ptos.) Si se conocen F (1) = α, F (9) = β, expresar en términos de α y


β, el valor de la integral Z 3 p
x 1 + 2x8 dx.
1

Respuesta : Sea I la integral dada. Haciendo la sustitución

1
x2 = u ⇔ x dx = du
2
tenemos que

Z 3 p
I = x 1 + 2x8 dx
1
Z 9p
1
= 1 + 2u4 du
2 1
 

1 Z 9 p Z 1p 
 
=  1 + 2u4 du − 1 + 2u4 du
2  0 
| {z } |0 {z }
F (9) F (1)

1
= (β − α) ¥
2
4. Calcular las siguientes integrales :
Z
3x − 1
a) dx
(3x2 − 2x + 1)2
Respuesta : Mediante la sustitución u = 3x2 − 2x + 1 tenemos que du =
2(3x − 1) dx y por tanto,

Z Z
3x − 1 1 du
dx =
(3x2 − 2x + 1)2 2 u2
µ ¶
1 1
= −
2 u
1
= − (3x2 − 2x + 1) + C ¥
2

Z
b) arctan(x) dx

Respuesta : Integramos por partes con u = arctan(x); v 0 = 1.


1
Entonces, v = x; u0 = resultando,
1 + x2
Z Z
x
arctan(x) dx = x arctan(x) − dx
1 + x2
Z
dt
= x arctan(x) − (haciendo t = 1 + x2 )
t
1
= x arctan(x) − ln(t)
2
p
= x arctan(x) − ln 1 + x2 + C ¥

Z √
x
c) e dx

Respuesta : Hacemos la sustitución x2 = t; dx = 2t dt obteniendo


Z √ Z
e x = 2 tet dt.

Ésta la hacemos por partes con u = t; v 0 = et .


De allı́ v = et ; u0 = 1 resultando
Z Z
t t
te dt = te − et dt = tet − et .

Sustituyendo de vuelta t = x llegamos por último a que
Z √
√ √ √
e x dx = x e x − e x + C ¥
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
03/Diciembre/2007

MAT 210-E - Cálculo 1


Pauta Examen.

1. Calcule el área de la región encerrada por la curva: y = (x2 − 2x) ln(x) y el eje X.

Solución:
La gráfica de la región es:

1 2 X

El área de la región R limitada por la curva dada y el eje X, está dada por:
Z 1 Z 2
2
A(R) = (x − 2x) ln(x) dx − (x2 − 2x) ln(x) dx
0 1

Ahora: Z Z Z
2 2
(x − 2x) ln(x) dx = x ln(x) dx −2 x ln(x) dx
| {z } | {z }
(I) (II)

Para (I) hacemos:


u = ln(x) dv = x2 dx
dx x3
=⇒ du = v=
x 3
y se tiene:
Z Z
2 x3 1 x3 x3
I= x ln(x) dx = ln(x) − x2 dx = ln(x) − + C1
3 3 3 9

Para (II) hacemos:


u = ln(x) dv = x dx
dx x2
=⇒ du = v=
x 2
y se tiene:
Z Z
x2 1 x2 x2
II = x ln(x) dx = ln(x) − x dx = ln(x) − + C2
2 2 2 4
Ası́: Z µ ¶ µ ¶
2 x3 x3 x2
(x − 2x) ln(x) dx = − x2 ln(x) − − +C
3 9 2
Luego:
·µ ¶ µ ¶¸ ¯ ·µ 3 ¶ µ 3 ¶¸ ¯
x3 x3 x2 ¯1 x x x2 ¯2
A(R) = − x2 ln(x) − − ¯0 − 2
− x ln(x) − − ¯1
3 9 2 3 9 2

Como:
µ ¶ µ ¶
x3 ln(x) 1 ln(x) −∞
lı́m − x2 ln(x) = lı́m+ = − lı́m+ forma
x→0+ 3 x→0 1 3 x→0 1 −∞
µ 3 ¶
x (3x2 − x3 )
− x2
3

1
2 2
1
L0 H x (3x2 − x3 ) (3x − x2 )
= lı́m = lı́m = lı́m =0
3 x→0+ 6x − 3x2 x→0+ 6x2 − 3x3 x→0+ 6 − 3x
(3x2 − x3 )2
entonces: µ ¶ ·µ ¶ µ ¶¸ µ ¶
1 1 8 8 1 1
A(R) = − − − − 4 ln(2) − −2 − −
9 2 3 9 9 2

4 1
=⇒ A(R) = ln(2) −
3 3

Z x
1 − cos(t)
dt
0 t
2. a) Calcule lı́m
x→0 x2

Solución:

0
El lı́mite es de la forma , luego aplicamos la regla de L’Hôpital y el Teorema Funda-
0
mental del Cálculo, y se tiene:
Z x
1 − cos(t) 1 − cos(x)
dt 0
0 t LH x 1 − cos(x)
lı́m 2
= lı́m = lı́m
x→0 x x→0 2x x→0 2x2

L0 H sen(x) 1 sen(x) 1
= lı́m = lı́m =
x→0 4x 4 x→0 x 4
b) Determine la ecuación de la recta tangente a la curva f (x) = (1 + x)cos(x) en el punto
en que x = 0.

Solución:

Para determinar la ecuación de la recta tangente a la curva debemos hallar la derivada


en el punto en que x = 0. Se tiene:

f (x) = (1 + x)cos(x) =⇒ ln (f (x)) = cos(x) ln (1 + x)


derivando con respecto a x, tenemos:

f 0 (x) 1
=⇒ = − sen(x) ln(1 + x) + cos(x)
f (x) 1+x
· ¸
0 cos(x) cos(x)
=⇒ f (x) = (1 + x) − sen(x) ln(1 + x) + =⇒ f 0 (0) = 1
1+x
Como f (0) = 1, entonces la ecuación de la recta tangente está dada por:

T : y − 1 = (x − 0) =⇒ T : y = x + 1

3. a) Dada la función:
cos(x)
f (x) = + bx
1 + sen2 (x)
³π ´ π
determine b ∈ R, sabiendo que f admite una primitiva F , con F (0) = 1 , F =
2 4
Solución:

La familia de las primitivas de

cos(x)
f (x) = + bx
1 + sen2 (x)
es Z Z µ ¶ Z Z
cos(x) cos(x)
f (x)dx = + b x dx = dx + b xdx
1 + sen2 (x) 1 + sen2 (x)
Z
x2
f (x)dx = Arctg (sen (x)) + b +C
2

02
F (0) = 1 =⇒ Arctg (sen (0)) + b + C = 1 =⇒ C = 1
2
³ π ´2
³π ´ π ³π ´ π
F = =⇒ Arctg (sen )+b 2 +1=
2 4 2 2 4
µ ¶ µ ¶
π2 π π2 π
=⇒ Arctg (1) + b +1= +b +1=
8 4 8 4

8
=⇒ b = −
π2

b) Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función:



x
f (x) = , x ≥ 0
x + 100

Solución:

1 √
√ (x + 100) − x
2 x x + 100 − 2x 100 − x
f 0 (x) = 2
f 0 (x) = √ 2
= √
(x + 100) 2 x(x + 100) 2 x(x + 100)2

Vemos que para x > 0 el denominador es siempre positivo, el numerador es positivo


para x ∈ ]0, 100[ y negativo para x > 100.

Luego f crece para x ∈ ]0, 100[ y decrece para x > 100.

4. Un agricultor requiere de la contratación de trabajadores para recoger 900 sacos de frijoles.


Cada trabajador recoge 5 sacos por hora y recibe 1 dólar por saco. El agricultor debe pagar
también a un supervisor 10 dólares por hora mientras dure la cosecha. Y además tiene gas-
tos fijos adicionales de 8 dólares por trabajador. Cuántos trabajadores debe contratar para
minimizar el costo total? Cuál será entonces el costo por saco recogido?
Solución:

Si x, x > 0, es la cantidad de obreros contratados la función costo total (en dólares) es


900
C(x) = 900 + 8 x + 10
5x

es decir,
1800
C(x) = 900 + 8 x +
x

1800 8x2 − 1800 x2 − 225


=⇒ C 0 (x) = 8 − =⇒ C 0
(x) = = 8
x2 x2 x2

Como 225 = 15, se ve que C 0 (x) < 0 para 0 < x < 15 y C 0 (x) > 0 para x > 15.
Luego el costo total mı́nimo se obtiene con x = 15.

900 + 240 19
El costo medio por saco es (para x = 15) = ≈ 1, 26666
900 15
MAT210E ∗ RESOLUCIÓN EXAMEN
Primer Semestre 2009

Pregunta 1

Grafique con todo detalle la función f (x) = x3 − 2x2 + 2 en el intervalo −1 ≤ x ≤ 2 y


determine su máximo y su mı́nimo en el intervalo.

Solución.

(1) Determinar los puntos crı́ticos.


4
f 0 (x) = 3x2 − 4x = 0 ⇒ x1 = 0,x2 = .
3
(2) Examinando el signo de la derivada, la función resulta ser creciente en [-1,0] y en
[4/3,2] y decreciente en [0,4/3]’

(3) Test Segunda derivada.


½
00 f 00 (x1 ) = −4 x1 punto de máximo local
f (x) = 6x − 4 ⇒
f 00 (x2 ) = 4 x2 punto de mı́nimo local

(4) Puntos de inflexión. La segunda derivada se anula en el punto x3 = 2/3, y cambia


de signo alrededor del punto. Luego, x3 es un punto de inflexión y f (x3 ) = 38/27.

Convexa en [2/3, 2] y cóncava en [-1, 2/3].

(5) Máximos y mı́nimos globales. Debemos comparar f (x1 ) = 2, f (x2 ) = 22/27 con
los valores de f en los extremos del intevalo, f (−1) = −1 y f (2) = 2.
Luego el máximo de la función es 2 y se alcanza en dos puntos x1 = 0 y en x = 2.
El mı́ınimo global es −1 y se alcanza en el punto x = −1.

(6) Gráfico de f .

1.5

0.5

–1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2


x

–0.5

–1

1
Pregunta 2

Se desea diseñar un tarro cilı́ndrico de volumen 20 cm3 . El costo del material para
las tapas (cı́rculos) es de $ 10 por cm2 , mientras que para la superficie lateral es de $
8 por cm2 . Encuentre las dimensiones del cilı́ndro para que el costo sea mı́nimo.

Ayuda: El área lateral de un cilı́ndro de radio r y altura h es 2πrh, y su respectivo volumen


es πr2 h.

Solución.
20
Sea r el radio de la base y h la altura. Luego, πr2 h = 20, de modo que h = πr2
.

El costo de las dos tapas es


2 · (πr2 ) · 10 = 20 πr2 .

Similamente, el costo de la superficie lateral es


2πrh · 8 = 16π rh .

Reemplazando h, en función de r, el costo total está dado por la función

320 π
C(r) = 20 π r2 + ,
r
con r > 0.

Debemos encontrar el mı́nimo de C(r) en el intervalo [0,∞). Tenemos,


µ ¶
0 40π 3 8
C (r) = 2 r − ,
r π

2
de modo que hay un único punto crı́tico, r0 = √
3π .

Calculando la segunda derivada de C(r),


µ ¶
00 16
C (r) = 40 π 1 +
π r3
la cual es siempre positiva, por lo que r0 es un mı́nimo local. Pero en los bordes r = 0 y
limr→∞ C(r) = ∞, el costo es infinito, de modo que r0 es el mı́nimo global.

La respuesta es entonces: el radio r0 debe ser


2 5
r0 = √ y la altura, h0 = √ .
3
π 3
π
Pregunta 3

Calcule los siguientes lı́mites:


x2 − sen2 x
a) lim ,
x→0 x4
√ √
4x2 + 5x + 6 − x2 − 2x + 5
b) lim .
x→∞ x

Solución.

(1) Las funciones son derivables y los lı́mites de numerador y denominador existen y
son cero. Aplicamos L’Hopital,
x2 − sen2 x 2x − 2 sen x cos x
lim
4
= lim
x→0 x x→0 4x3
De nuevo estamos bajo las mismas condiciones, luego se aplica L’Hopital,
2x − 2 sen x cos x 2 − 2 cos2 x + 2 sen2 x
lim 3
= lim
x→0 4x x→0 12x2
Ahora,
2 − 2 cos2 x + 2 sen2 x 2(1 − cos2 x) + 2sen2 x 4sen2 x
lim = lim = lim
x→0 12x2 x→0 12x2 x→0 12x2
sen2 x
Por otro lado sabemos que el lı́mite limx→0 senx x = 1. Luego, limx→0 x2
= 1.
Por lo tanto,
x2 − sen2 x 1 sen2 x 1
lim 4
= lim 2
= .
x→0 x 3 x→0 x 3

(2) Introduciendo x > 0 adentro de las raı́ces se obtiene que


√ √ Ãr r !
4x2 + 5x + 6 − x2 − 2x + 5 5 6 2 5
lim = lim 4+ + 2 − 1− + 2 (∗).
x→∞ x x→∞ x x x x

Además se sabe que limx→∞ x1 = 0. Luego, por álgebra de lı́mites,


µ ¶ µ ¶
5 6 2 5
lim 4 + + 2 = 4 , lim 1 − + 2 = 1 .
x→∞ x x x→∞ x x
Por continuidad de la raı́z cuadrada,
r r
5 6 √ 2 5 √
lim 4 + + 2 = 4 = 2, y lim 1− + 2 = 1 = 1.
x→∞ x x x→∞ x x
Finalmente, podemos repartir el lı́mite en (*), obteniéndose que
√ √
4x2 + 5x + 6 − x2 − 2x + 5
lim = 2 − 1 = 1.
x→∞ x
Pregunta 4

Considere la función h(x) = x 3 + x.

a) Calcule el polinomio de Taylor de grado 2, T2 (x), asociado a h alrededor del punto


x = 1.

b) Pruebe que el error que se comete al aproximar h(1.1) por T2 (1.1) es menor que
(1/2)6 .

Solución.

(1) El polinomio de Taylor de grado 2 está dado por


h0 (1) h00 (1)
T2 (x) = h(1) + (x − 1) + (x − 1)2
1! 2!
Calculando se obtiene que
h(1) = 2.
√ 1 9
h0 (x) = 3 + x + x(3 + x)−1/2 =⇒ h0 (1) = .
2 4
1 24 − 1
h00 (x) = (3 + x)−1/2 − x (3 + x)−3/2 =⇒ h00 (1) = .
4 25
De esta manera el polinomio de Taylor de grado 2, alrededor de x = 1 es
9 24 − 1
T2 (x) = 2 + (x − 1) + (x − 1)2
4 26
1
(2) Sabemos que el error en el punto x = 1.1 = 1 + 10 está dado por
h000 (c)
Error := (x − 1)3 donde c es un punto 1 < c < 1.1 .
3!
Es decir,
µ ¶3
h000 (c) 1 h000 (c) 1
Error := 1+ −1 =
3! 10 6 103
Calculando,
3 3 3 6+x
h000 (x) = − (3 + x)−3/2 + 3 x (3 + x)−5/2 = − (∗)
4 2 8 (3 + x)5/2
Ahora estimaremos |h000 (c)|. Por (*) y puesto que 1 < c < 1.1 se tiene que |h000 (c)|
satisface la siguiente desigualdad:
3 7.1
|h000 (c)| ≤ .
8 25
De esta manera se obtiene finalmente la estimación siguiente:
|h000 (c)| 1 1 7.1 1 1 7.1 1 1 1
|Error| = ≤ · 5 · · 3 ≤ · · ≤ 6.
2 · 3 103 8 2 2 10 8 103 26 2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2009

MAT 210-e ∗ Cálculo I


Una solución del Examen

1. [8 puntos]
 x
 (π − x)tan si 0 < x < π,
2

a) Sea f (x) =

α si x ≥ π.

Encuentre α de manera que f sea continua en π.

Solución:
x
Por LHopital se calcula el limite lı́m− (π − x)tan y vale 2.
x→π 2
Luego f es continua en π si α = 2.

b) Pruebe que para todo x > 0 y n ∈ N , se cumple que

x2 x3 xn
ex > 1 + x + + + ...... +
2! 3! n!

Solución:

El Polinomio de Taylor de f en torno al 0 , de grado n es :

x2 x3 xn
Pn (x) = 1 + x + + + ...... +
2! 3! n!
Y como ∀x ∈ R , se tiene


ex − Pn (x) = Rn (x) = xn+1 > 0 −→ ex > Pn (x)
(n + 1)!

Ahora si x = 1.
1 1 1 1
se concluye que e−1> + + + ...... +
1! 2! 3! n!
2. [6 puntos] Dada la función f (x) = e1/x , determine lo siguiente:

a) El dominio de f es R−{0} , recorrido de f es R+ −{1} y no hay intersecciones


del gráfico de f con los ejes coordenados. f no es par ni impar.

b) f es decreciente en todo su dominio.

c) la función es concava hacia arriba en [−2, ∞[−{0} y concava hacia abajo en


] − ∞, −2].

d ) No hay extremos locales y el (−2, e−1/2 ) es un punto de inflexión.

e) La recta x = 0 y la recta y = 1 son ası́ntotas del gráfico de f .

f ) Trace, en un mismo sistema de coordenadas, el gráfico de f y las ası́ntotas , si


es que hay.
3. a) [4 puntos]
Sea y = y(x) una función definida implı́citamente por la ecuación

x2/3 + y 2/3 = a2/3 con a una constante positiva.

Suponga que la recta tangente a la curva x2/3 + y 2/3 = a2/3 ,en el punto
T (x0 , y0 ), en el primer cuadrante, corta a los ejes coordenados en los pun-
tos P y Q, respectivamente.

Pruebe que la distancia entre P y Q es constante. Encuentre dicha constante.

Solución:

Los interceptos con los ejes son:


1/3 1/3
Eje X : P (x0 a2/3 , 0) y con el eje Y : Q(0, y0 a2/3 ) , luego la distancia
entre P y Q es a.

 
a cos(x) + b
b) [4 puntos] Sea f (x) = arc cos , con a > b > 0 , 0 < x < π.
a + b cos(x)
Hallar la función g(x), de manera que

− a2 − b 2
f 0 (x) =
g(x)

Solución:

la función g(x) es
g(x) = a + bcos(x)
c) [2 puntos] Usando el gráfico, determine los extremos locales y absolutos de la
función
f (x) = |x2 − 4x + 3| en el intervalo [ 0, 4 ].

Solución:

El 3 es un máximo absoluto y no local de f , el 1 es un máximo local de f


pero no absoluto y el 0 es un mı́nimo absoluto y local de f
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Primer Semestre 2010

MAT210-E CALCULO I
SOLUCION EXAMEN

1. a) Calcule la derivada de las siguientes funciones:


x2 sen(x)
(i) f (x) = cos(tan(x2 + 1)) (ii) f (x) = .
x2 + cos2 (x)
Solución
(i) f 0 (x) = −2x sen(tan(x2 + 1) sec2 (x2 + 1).
(2x sen(x) + x2 cos(x))(x2 + cos2 (x)) − x2 sen(x)(2x − 2 cos(x) sen(x))
(ii) f 0 (x) = .
(x2 + cos2 (x))2

b) Calcule µ ¶
1 sen(x)
lı́m −
x→0 x2 x3
Solución Queremos calcular
µ ¶
1 sen(x) x − sen(x)
lı́m − = lı́m .
x→0 x2 x3 x→0 x3

Aplicando L´ Hopital, tenemos que

x − sen(x) 1 − cos(x) sen(x) 1


lı́m 3
= lı́m 2
= lı́m = .
x→0 x x→0 3x x→0 6x 6
2. Dada la función ½
(x − a)2 si x ≤ 3
f (x) =
b − (x − 5)2 si x > 3.
Determine los valores de las constantes a, b ∈ R de modo que f (x) sea derivable en x = 3.
Solución: Primero debemos tener que f (x) sea continua, es decir debe cumplirse que:

lı́m− (f (x)) = (3 − a)2 = b − 4 = lı́m+ (f (x)).


x→3 x→3

Ahora, para que sea derivable debe cumplirse que en x = 3:

f (3 + h) − f (3) f (3 + h) − f (3)
lı́m− = lı́m+ .
h→0 h h→0 h

Calculando:

f (3 + h) − f (3) (3 + h − a)2 − (3 − a)2


lı́m− = lı́m− = 2(3 − a).
h→0 h h→0 h

Usando la condición de continuidad y calculando:

f (3 + h) − f (3) b − (3 + h − 5)2 − (3 − a)2


lı́m+ = lı́m+
h→0 h h→0 h
b − (h − 2)2 − (b − 4)
= lı́m+ = 4.
h→0 h

Luego a = 1 y b = 8.
3. Considere la función
|x3 |
f (x) = con x 6= ±1.
(x2 − 1)

Estudie en detalle: intervalos de crecimiento y decrecimiento, extremos locales, concavidad y


convexidad, ası́ntotas. Grafique f (x).

Solución
Como f (x) es una función par basta estudiarla sólo para x ≥ 0. En este caso
x3
f (x) = 2 con 0 ≤ x y x 6= 1.
(x − 1)
Se tiene
0 x2 − 3
2
f (x) = x 2
(x − 1)2
y
x2 + 3
f 00 (x) = 2x .
(x2 − 1)3
De aquı́ se deduce que: √
f es decreciente en (−∞,√ − 3)
f es creciente en (− 3, −1)
f es creciente en (−1, 0)
f es decreciente en (0, 1)

f es decreciente en (1,
√ 3)
f es creciente en ( 3, ∞).
Además
f es convexa en (−∞, −1)
f es concava en (−1, 1)
f es convexa en (1, ∞).

En consecuencia f alcanza mı́nimos locales para x = ± 3 y un máximo local para x = 0. Las
rectas x = ±1 son ası́ntotas verticales. La recta y = x es ası́ntota en infinito y la recta y = −x
es ası́ntota en menos infinito. El gráfico es:

–1 1 x
4. a) Sea f (x) = x5 + x3 + x + 1. Demuestre que f tiene exactamente una raı́z real.

Solución : Tenemos que f (−1) = −2, f (0) = 1 y f es continua. Luego, aplicando el


T.V.I. al intervalo [−1, 0], existe α ∈ R con −1 < α < 0 y f (α) = 0.
Como f 0 (x) = 5x4 + 3x2 + 1 > 0 para todo x ∈ R, tenemos que f es una función
estrictamente creciente. Luego, se tiene que si x < α, entonces f (x) < f (α) = 0 y si
α < x, entonces 0 = f (α) < f (x).
Por lo tanto existe sólo un punto de intersección entre el eje x y la gráfica de la función
f , que es el punto encontrado anteriormente para x = α.

b) Sea f (x) = cos(x). Determine el grado n del polinomio de Taylor para f (x) en torno a
x = 0 de modo que el error al aproximar f (0,2) por Pn (0,2) sea menor que 10−4 .

Solución : Si f (x) = cos(x), entonces f 0 (x) = − sen(x), f 00 (x) = − cos(x), f 000 (x) =
sen(x), f (4) (x) = cos(x), f (5) (x) = − sen(x), f (6) (x) = − cos(x), y luego f (0) = 1, f 0 (0) =
0, f 00 (0) = −1, f 000 (0) = 0, f (4) (0) = 1, f (5) (0) = 0.
Ası́ se obtiene
x2 x4 cos(c) 6
cos(x) = 1 − + − x
2 4! 6!
para algún c entre 0 y x.
El error al aproximar cos(0, 2) por p4 (0, 2) = 1 − 0,02 + 0, 00006 ≈ 0, 9801 será entonces
no mayor que
¯ ¯
¯ cos(c) ¯ (0, 2)6
¯− (0, 2) ¯¯ ≤
6
= 0, 00000008 < 0, 0000001
¯ 6! 720

y el valor 0, 9801 está correcto hasta la cuarta cifra decimal.


Si se intenta con p2 (0, 2) = 0, 9800, el error será a lo más de
¯ ¯
¯ cos(c) ¯
¯ 4¯
¯ 4! (0, 2) ¯ ≤ 0, 00006

que no asegura la cuarta cifra decimal.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Segundo Semestre 2010

MAT 210-e ∗ Cálculo I


Examen

1. a) Si la curva y = ax2 + bx + c pasa por el punto (−1, 0) y tiene a la recta


3x + y = 5 como tangente en el punto (1, 2), ¿qué valores deben tener las
constantes a, b y c?
b) Encuentre el polinomio de Taylor de grado n, en x = 0 , de la función
f (x) = x ex .
Solución:

a) La curva pasa por los puntos (−1, 0) y (1, 2), por lo tanto a − b + c = 0 y
a + b + c = 2, vemos entonces que b = 1 y a + c = 1.
Por otra parte, y 0 = 2ax + b, por lo tanto y 0 (1) = 2a + b, entonces la ecuación
de la recta tangente en (1, 2), está dada por y = 2 + (2a + b)(x − 1), de donde
2a + b = −3. Vemos entonces que a = −2, b = 1, c = 3.
b) Sabemos que el polinomio de Taylor de grado n, en x = 0 , de f está dado por
f 00 (0) 2 f 000 (0) 3 f (n) (0) n
f (0) + f 0 (0)x + x + x + ··· x
2! 3! n!
Tenemos que
f (0) = 0, f 0 (x) = ex + xex , f 00 (x) = 2ex + xex , f 000 (x) = 3ex + xex .
Veremos por inducción que f (k) (x) = kex + xex . Ya sabemos que se cumple para
1, por otra parte, si se cumple para k, entonces
¡ ¢0
f (k+1) (x) = f (k) (x) = (kex + xex )0 = kex + ex + xex = (k + 1)ex + xex .
Vemos ası́ que para todo k, f (k) (0) = k, por lo tanto el polinomio de Taylor de
grado n es
x3 xn−1 xn
x + x2 + + ··· + +
2! (n − 2)! (n − 1)!
OTRA MANERA
Sabemos que T1 , el polinomio de Taylor de orden n en 0 de la función x, es
T1 (x) = x y T2 , el polinomios de Taylor de orden n en 0 de la función ex , es
x2 xn−1 xn
T2 (x) = 1 + x + + ··· + + .
2! (n − 1)! n!
3
x xn xn+1
Como T1 · T2 = x + x2 + + · · · + + entonces el polinomio de Taylor
2! (n − 1)! n!
de f (x) es
x3 xn−1 xn
x + x2 + + ··· +
2! (n − 2)! (n − 1)!
µ ³ 1 ´ ¶x4
2. a) Calcule lı́m cos .
x→∞ x2
Solución:

³ ³ ´´
³ ³ ´ ´ x4 ³ ³ ´´ ln cos x12
1 1
Sea y = cos x2
−→ ln(y) = x4 ln cos x2
= 1
x4
³0´
y este cuociente es de la forma , cuando x → ∞ .
0
Usando LHopital se tiene:
³ ³ ´´ ³ ´
ln cos x12 1 sen x12
lı́m 1 = lı́m ³ ³ ´´
x→∞
x4
2 x→∞ 1
cos 1
x 2 x2
³0´
y este cuociente de nuevo es de la forma ,cuando x → ∞.
0

volviendo a usar LHopital se tiene:


³ ´ ³ ´
1 1 2
1 sen x2 1 cos x2 x3
lı́m ³ ³ ´´ = lı́m ³ ³ ´´ ³ ³ ´´
2 x→∞ 1 cos 1 2 x→∞ 2
cos 1
− 1
sen 1 2
x2 x2 x3 x2 x2 x2 x3

³ ´
1
1 cos x2
= lı́m ³ ´ ³ ³ ´´
2 x→∞ cos 1 − 1 sen 1
x2 x2 x2

1
=
2
µ ³ 1 ´ ¶x4
1/2
Asi lı́m y = e ←→ lı́m cos = e1/2
x→∞ x→∞ x2

³1+x´ ³ m+x ´
b) Sea f (x) = ln . Se define la función h(x) = f , con m constante.
1−x mx + 1
Encuentre h0 (x) y pruebe que no depende de la constante m.

Solución:
³ m + x ´ ³ m + x ´0 ³ m + x ´ µ 1 − m2 ¶
0 0 0
h (x) = f · =f ·
mx + 1 mx + 1 mx + 1 (m x + 1)2
Ahora: ³ ³ 1 + x ´´ 0 2
f 0 (x) = ln =
1−x 1 − x2
Luego:
³ m + x ´ µ 1 − m2 ¶ 2
µ
1 − m2

0 0
h (x) = f · = µ ¶2 ·
mx + 1 (m x + 1)2 m+x (m x + 1)2
1−
mx + 1

2
=
1 − x2

2
Por lo tanto h0 (x) = y no depende de la constante m.
1 − x2
3. a) Demuestre que la ecuación x5 − 3x + 1 = 0 tiene exactamente 3 soluciones en R.

Solución:
Sea f (x) = x5 − 3x + 1. Notamos que

f (−2) = −25 < 0; f (0) = 1 > 0; f (1) = −3 < 0; y f (2) = 27 > 0.

Luego, como f es continua, por el Principio del Valor Intermedio hay raı́ces de f
en cada uno de los intervalos

] − 2, 0[ ; ] 0, 1[ ; ] 1, 2[ ,

de donde tenemos que f tiene al menos tres raı́ces reales.

Por otra parte, por el Teorema de Rolle, entra cada para de raı́ces de f hay al
menos una raı́z de su derivada, f 0 .
Como f 0 (x) = 5x4 − 3 tenemos que
p
f 0 (x) = 0 ⇔ 0 = 5x4 − 30 ⇔ x = ± 4 5/3

por lo que f 0 tiene exactamente dos raı́ces reales y ası́ f no puede tener más
de tres raı́ces

Juntando ambos hechos resulta que f tiene exactamente 3 raı́ces en R ¥

b) ¿Para qué valores de a la función f (x) = x4 + ax3 + 32 x2 + 1 es cóncava hacia


arriba en todo R?.

Solución:
Se necesita que f 00 (x) > 0 para todo x ∈ R.

Como f 00 (x) = 12x2 + 6ax + 3 = 3(4x2 + 2ax + 1) es preciso que la expresión


cuadrática 4x2 + 2ax + 1 sea positiva para todo x.

Como el coeficiente principal es 4 > 0, , para que lo anterior ocurra es necesario


y suficiente que el discriminante 4a2 − 16 ≤ 0.
Ello ocurre si y solo si a2 < 4 ⇔ −2 ≤ a ≤ 2 ¥
4. Un fabricante de equipos de sonido determina que con el fin de vender q unidades
de un nuevo modelo el precio por unidad debe ser 135q − q 2 y que el costo total de
producir q unidades es c(q) = 300 + 600q . Hallar el ingreso total r(q), la utilidad
total U (q) y determine cuántas unidades deberá producir y vender para maximizar
la utilidad . ¿Qué precio por unidad se debe cobrar con el fin de obtener esta utilidad
máxima?.

Solución:
Se tiene que la utilidad es

r(q) = qp(q) = q(135q − q 2 ).

La utilidad total es

U (q) = r(q) − c(x) = q(135q − q 2 ) − (300 + 600q) = −q 3 + 135q 2 − 600q − 300

con q > 0.

Derivando,

dU
= −3q 2 + 270q − 600 = −3(q 2 − 90q + 200)
dq
y los puntos crı́ticos se obtienen cuando

dU
0 =
dq
m
0 = q 2 − 90q + 200
m

90 ± 90 2 − 800
q =
2
√ √
de modo que los valores crı́ticos son q1 = 45 + 5 73 y q2 = 45 − 5 73
Derivando por segunda vez, U 00 (q) = −6q + 270 = −6(q − 45) de modo que
√ √
U 00 (q1 ) = −30 73 < 0 y U 00 (q2 ) = 30 73 > 0.

Por el Criterio de la Segunda Derivada tenemos que la utilidad es máxima cuando la


cantidad producida es √
q1 = 45 + 5 73

y el precio a cobrar por cada unidad es


³ √ ´ ³ √ ´ ³ √ ´2 ³ √ ´³ √ ´
p(q1 ) = p 45 + 5 73 = 135 45 + 5 73 − 45 + 5 73 = 45 + 5 73 90 − 5 73
Tiempo: 120 minutos. Sin consultas.
Justifique sus respuestas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

MAT210E. Cálculo I
Examen L.04.07.11

Solucionario
³ 1 1´
(1) Calcular lı́m − .
x→0 ln(x + 1) x
Solución:
Tenemos: ³ 1 1´ x − ln(x + 1)
lı́m − = lı́m =
x→0 ln(x + 1) x x→0 x ln(x + 1)
1
1− x+1 x 1 1
= lı́m x = lı́m = lı́m = .
x→0 ln(x + 1) + x+1
x→0 (x + 1) ln(x + 1) + x x→0 1 + ln(x + 1) + 1 2

(2) Dada la función f (x) = e−x (1 − x) bosqueje fundamentadamente el gráfico de ella


entre −∞ e ∞.

Solución:
Y
En primer lugar el dominio de f es R, el gráfico
−→ −→
intersecta al eje OX en 1 y al eje OY en 1, las
derivadas de f son:

f 0 (x) = e−x (2 − x) ,
1
O
1 2 3
X f 00 (x) = e−x (3 − x) ,
f 000 (x) = e−x (x − 4) .
Fig. 1
Por otra parte, tenemos que:

lı́m e−x (1 − x) = 0,
x→∞

−→
o sea, la recta de ecuación y = 0 (eje OX) es ası́ntota horizontal. Además, tenemos
que para x ∈] − ∞, 2[ la derivada f 0 (x) es negativa, luego en esta parte la función f
es estrictamente decreciente y para x ∈]2, ∞[ la derivada f 0 (x) es positiva, es decir
en este intervalo la función f es estrictamente creciente.
Al anular f 0 (x) se obtiene el punto crı́tico 2 y al evaluar f 00 (2) = e−2 > 0 por lo que
2 es un mı́nimo relativo o local. Es claro que máximo absoluto o global no hay. Ası́,
tenemos que f (2) = −e−2 .

1
Al anular la segunda derivada se obtiene el valor 3 y sucede que:
f 000 (3) = −2e−3 6= 0,
con lo que 3 es punto de inflexión. También sucede que f 00 (x) < 0 en el intervalo
]3, ∞[, o sea en esta parte la gráfica es cóncava hacia abajo y f 00 (x) > 0 para ] − ∞, 3[
donde es cóncava hacia arriba.
π
(3) Encuentre los tres primeros términos del polinomio de Taylor en torno a y el resto
h πh 4
correspondiente para la función g(x) = tg x en 0, .
2
Solución: Tenemos:

³π ´ ³ ³π ´ ´ ³ ³π ´ ´
g =1, f 0 (x) = secx ⇒ f g 0 =2 , g 00 (x) = 2 sec2 x tg x ⇒ g 00 =4 ,
4 4 4
ahora:
g 000 (x) = 2 sec2 x(tg2 x + 2 sec2 x),
luego:
³π ³ π ´´ ³π ³ π ´´ ³ 2 ³ π ³ π ´´ ³π ³ π ´´´
g 000 +θ x− = 2 sec2 +θ x− tg +θ x− + 2 sec2 +θ x− ,
4 4 4 4 4 4 4 4
en conclusión:
¡π ¡ ¢¢ ¡ 2 ¡ π ¡ ¢¢ ¡π ¡ ¢¢¢ ³
4 ³ π´ 4 ³ π ´2 2 sec2 4 + θ x − π ´3
π π π
4
tg 4 + θ x − 4
+ 2 sec2 4
+θ x− 4
tg x = 1+ x− + x− + x− .
1! 4 2! 4 3! 4
3
(4) Un envase cilı́ndrico de bebida debe contener 350 cm de lı́quido. Determinar las
dimensiones que minimicen la cantidad de material utilizado en su construcción.

Solución:
Tenemos que el área total es:
µ ¶
350
σ = 2πr2 + 2πrh con : πr2 h = 350 ⇒ h = 2 ,
πr
o sea: µ ¶
350 350
σ(r) = 2πr2 + 2πr = 2π r 2
+ ,
πr2 πr
ası́: µ ¶
0 350 2πr3 − 350
σ (r) = 2π 2r − 2 = 2 ,
πr r2
de donde:
r
0 3 3 350
σ (r) = 0 ⇒ 2πr − 350 = 0 ⇒ r0 = ≈ 3, 819114907 cm.

pero: µ ¶
00 350 2
σ (r) = 2π 2 + > 0,
π r3
con lo que r0 ≈ 3, 819114907 cm. es un mı́nimo y:
350
h= ≈ 7, 638229815 cm.
πr02

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE MATEMÁTICAS

Cálculo I – MAT210E
EXAMEN

1
I.- a) Sea h(x) = x2 − x + 1 para x < .
2
Note que h es estrictamente decreciente en su dominio, y por lo tanto existe su
función inversa h−1 .
Calcule (h−1 )′ (7) aplicando el teorema correspondiente.

Solución:

x2 − x + 1 = 7 ⇒ x = 3 o x = −2 .
 
1
Como el dominio de h es x < , debe tenerse x = −2. Luego, por el Teorema de
2
la Función Inversa:
1
(h−1 )′ (7) = ′ .
h (−2)
Por otra parte,
h′ (x) = 2x − 1 ⇒ h′ (−2) = −5 ,
y por lo tanto
1
(h−1 )′ (7) = − .
5

b) El área total de un afiche rectangular debe ser de 1,000 cm2 , con márgenes late-
rales e inferior de 2 cm. cada uno, y margen superior de 4 cm.
Encuentre las dimensiones que proporcionan máxima área para imprimir el conte-
nido.

Solución:

Sean x el alto total del poster, e y su ancho total. Entonces se tiene que:
Función a maximizar:

A = (x − 6)(y − 4) ,
con condición
xy = 1000 .
Luego hay que encontrar máximo de la función
1000 4(x − 6)(x − 250)
A(x) = (x − 6)( − 4) = > 0,
x x
en el intervalo 6 < x < 250.
Además
6000 4(1500 − x2 )
A′ (x) = −4 + =
x2 x2
y entonces
A′ (x) > 0 ⇔ 1500 < x2

Como además√se tiene 6 < x < 250, entonces A(x) es creciente en (6, 1500) y
decreciente en ( 1500, 250), y luego
√ √
x = 1500 = 10 15
es el máximo.
Luego las dimensiones del rectángulo buscado son

√ √ 1000 20 15
x = 1500 = 10 15 e y=√ = .
1500 3

1
II.- a) Encuentre la recta tangente al gráfico de g(x) = √
3
en el punto corres-
x3 + 3x2 + 4
pondiente a x = 1.

Solución:

Ecuación de la tangente en x0 = 1:

y − g(1) = g ′ (1)(x − 1)

1
g(1) =
2
x2 + 2x 9 3
g ′(x) = − ⇒ g ′(1) = − =−
(x3 + 3x2 + 4)4/3 24 16
Luego; la ecuación queda :
1 3
y− = − (x − 1)
2 16

b) Aplique el teorema del valor medio a la función f (x) = x4 − x2 + 1 en el intervalo


[−2, 2], verificando que se cumplen las hipótesis.

Solución:

f (x) = x4 − x2 + 1 es un polinomio, y por lo tanto es continua y derivable en R, en


particular continua en [−2, 2] y derivable en (−2, 2). Luego por el Teorema del Valor
Medio se tiene que existe c ∈ (−2, 2) tal que:

f (2) − f (−2)
f ′ (c) =
2+2
Pero
f ′ (x) = 4x3 − 2x
y entonces existe c ∈ (−2, 2) tal que:
13 − 13
4c3 − 2c = =0
4

2
Las soluciones de esta ecuación son c = 0, c = ± , y los tres valores pertenecen
2
al intervalo (−2, 2).

III.- Considere una función f : R → [−1, 1] con las siguientes propiedades.

i) f tiene derivadas f (n) de todos los órdenes en R;

ii) Los valores f (n) (x) pertenecen a [−1, 1] para todo x en R y para todo n ≥ 0.

(n) (−1)n/2 , para n ≥ 0 par;
iii) f (0) =
0, para n > 0 impar.

a) Encuentre el polinomio de Taylor pn (x) de grado n en 0 para la función f .

Solución:

Se tiene que en general


′ f ′′ (0) 2 f (n) (0) n
pn (x) = f (0) + f (0)x + x + ...+ x .
2 n!
Ocupando iii) se obtiene que para f los polinomios de Taylor están dados por
k
X (−1)j
p2k (x) = p2k+1 (x) = x2j .
j=0
(2j)!

b) Determine un valor de n de manera que el valor absoluto de la diferencia entre


f (x) y pn (x) sea menor que 10−3 para todo x en [−1, 1].

Solución:

Para todo x en [−1, 1] se tiene que


f (n+1) (c) n+1
f (x) − pn (x) = x
(n + 1)!
donde c está entre 0 y x.
Entonces para todo x en [−1, 1] y todo n se tiene
f (n+1) (c) 1
n+1
f (x) − pn (x) = x ≤

(n + 1)! (n + 1)!
por la condición ii).
Para lograr
1
< 10−3
(n + 1)!
basta tomar n ≥ 6.
IV.- Estudie la función
18(x − 1)
f (x) = ,
x2 + 2x + 1
incluyendo dominio, recorrido, máximos y mı́nimos locales, comportamiento en ±∞,
ası́ntotas, concavidad, gráfico.

Solución:

(i) Dom(f ) = R \ {−1}


(ii) Recorrido:
Sea
18(x − 1)
y= ⇒ yx2 + (2y − 18)x + y + 18
x2 + 2x + 1
El discriminante de la cuadrática debe ser mayor o igual que cero, pero:

(2y − 18)2 − 4y(y + 18) = −144y + 324 = 36(9 − 4y)


y por lo tanto y ≤ 9/4.
Luego:

Rec (f ) = (−∞, 9/4].


(iii) Extremos locales:

18(3 − x)
f ′ (x) =
(x + 1)3
Como
18(3 − x)
>0 ⇔ −1 < x < 3
(x + 1)3
se tiene que f es decreciente en (−∞, −1) ∪ (3, ∞) y creciente en (−1, 3).
Por lo tanto en x1 = 3 se alcanza un máximo local.
(iv) Comportamiento en ±∞

18(x − 1)
lı́m f (x) = lı́m =0
x→±∞ x→±∞ x2 + 2x + 1

(v) Ası́ntotas:

De (iv) se tiene que la recta y = 0 es ası́ntota horizontal.

Además:

18(x − 1) 18(x − 1)
lı́m 2
= lı́m 2 = −∞
x→1+ x + 2x + 1 x→1− x + 2x + 1
y luego la recta x = −1 es ası́ntota vertical.
(vi) Concavidad:
Como
36(x − 5)
f ′′ (x) = ,
(x + 1)4
se tiene que
f ′′ (x) > 0 ⇔ x>5
Luego, f es cóncava hacia arriba en (5, ∞) y cóncava hacia abajo en (−∞, −1) ∪
(−1, 5).
(vii) Gráfico:

20

y 10

–20 –10 0 10 20
x

–10

–20
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemática
29/Junio/2012.

MAT 110E - Cálculo I.


SOLUCIÓN EXAMEN.

2
1. a) Sea f (x − 2) = , determine x tal que (f ◦ f )(2/x) = 5
x−3
Solución:

Se tiene ∀ x ∈ R − {1} :
( ) 2 2
f (x) = f (x + 2) − 2 = =
(x + 2) − 3 x−1
 
( ) ( )
 2  2x
=⇒ (f ◦ f )(2/x) = f f (2/x) = f  =f , x ̸= 2
2 2−x
−1
x
2 4 − 2x
=⇒ (f ◦ f )(2/x) = =
2x 3x − 2
−1
2−x
Luego:
4 − 2x 14
(f ◦ f )(2/x) = 5 =⇒ = 5 =⇒ x =
3x − 2 17

b) Sea f : R −→ R tal que , ∀ a , b ∈ R : f (a + b) = f (a) + f (b) . Calcule f (0) y concluya


que f (x) es una función impar.

Solución:
f (0) = f (0 + 0) = f (0) + f (0) =⇒ f (0) = 0

∀x ∈ R :

f (0) = f (x + (−x)) = f (x) + f (−x) =⇒ f (x) + f (−x) = 0 =⇒ f (−x) = −f (x)

de donde f (x) es una función impar.


2. a) Usando la sustitución u = arcsin(x) − arcsin(a) , calcule

arcsin(x) − arcsin(a)
lı́m
x→a x−a

Solución:
Sea
arcsin(x) − arcsin(a)
L = lı́m
x→a x−a
0
Este lı́mite es de la forma , haciendo u = arcsin(x) − arcsin(a) , se tiene:
0
u = arcsin(x) − arcsin(a) =⇒ arcsin(x) = u + arcsin(a) =⇒ x = sen (u + arcsin(a))

además si x → a =⇒ u → 0, puesto que arcsin(x) es una función continua, luego:

u u
L = lı́m ( ) = lı́m ( )
u→0
sen u + arcsin(a) − a u→0 sen(u) cos arcsin(a) + cos(u) a − a

1
=⇒ L = lı́m ( ) ( )
u→0 sen(u) 1 − cos(u)
cos arcsin(a) − a
u a

sen(x) 1 − cos(x)
Como lı́m = 1 y lı́m = 0, entonces:
x→0 x x→0 x
1 1
L= ( )=√ , |a| < 1
cos arcsin(a) 1 − a2

arcsin(x) − arcsin(a) 1
=⇒ L = lı́m =√ , |a| < 1
x→a x−a 1 − a2

b) Sea f (x) una función continua y no derivable en x = 1. Se define: g(x) = (x − 1) f (x) .


Demuestre que g(x) es derivable en x = 1.

Solución:
def. g(1 + h) − g(1) g(1 + h) h f (1 + h) (∗)
g ′ (1) = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m f (1 + h) = f (1)
h→0 h h→0 h h→0 h h→0

(∗) es válido, pues por hipótesis f (x) es continua en x = 1.

Por lo tanto g(x) es derivable en x = 1.


3. Pruebe que si |b| < 2 , entonces la ecuación x3 − 3x + b = 0 tiene exactamente una solución
en el intervalo [−1 , 1].

Solución:

Veamos que existe al menos una solución de la ecuación en [−1, 1], para eso consideremos:

f (x) = x3 − 3x + b

y observamos que f es continua en [−1, 1] y que

f (1) = −2 + b < 0 y que f (−1) = 2 + b > 0

entonces por el T.V.I. tenemos que existe c ∈ (−1, 1) tal que f (c) =, esto es al menos
existe una solución de la ecuación en [−1, 1].

Veamos que hay sólo una solución en [−1, 1].


Supongamos que existen dos soluciones en el intervalo [−1, 1], digamos x1 y x2 , con
x1 ̸= x2 y supongamos que x1 < x2 .

Observe que f : [x1 , x2 ] → R es continua en [x1 , x2 ] y diferenciable en ]x1 , x2 [, además


f (x1 ) = f (x2 ) = 0, entonces por el Teorema de Rolle existe c ∈]x1 , x2 [ tal que f ′ (c) = 0.

Ésto es imposible ya que f ′ (x) = 3x2 − 3, por lo tanto f ′ (x) < 0 para todo x ∈] − 1, 1[.

Luego no hay dos posibles soluciones, de donde la solución es única.


2x3
4. Sea f (x) = . Bosqueje el gráfico de f (x) indicando: Dominio, ası́ntotas (horizontales
x2 − 1
y verticales), puntos crı́ticos, intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos y mı́nimos
relativos, concavidad y puntos de inflexión.

Solución:

Dom(f ) = R − {−1 , 1}

Como
lı́m f (x) = +∞ y lı́m f (x) = −∞
x→1+ x→1−
y
lı́m f (x) = +∞ y lı́m f (x) = −∞
x→−1+ x→−1−

entonces x = 1 y x = −1 son ası́ntotas verticales de f (x).

Además como
lı́m f (x) = ∞
x→∞

entonces no hay ası́ntotas horizontales de f (x).

6x2 (x2 − 1) − 2x3 · 2x 2x4 − 6x2 2x2 (x2 − 3)


f ′ (x) = = =
(x2 − 1)2 (x2 − 1)2 (x2 − 1)2
√ √
f ′ (x) = 0 ⇐⇒ x = 0 ∨ x = 3 ∨ x = − 3

Analizando los cambios de signo de f ′ , se tiene:

 @
R
@ @
R
@ 
+ − − +
f′
√ √
− 3 0 3

√ √ √
f ′ cambia de + a − en x = − 3 =⇒ f (− 3) = −3 3 , es un mı́nimo relativo de f

√ √ √
f ′ cambia de − a + en x = 3 =⇒ f ( 3) = 3 3 , es un máximo relativo de f

Como f ′ no cambia en x = 0, entonces f (0) no es un valor extremo de f (x).


√ √ √ √
f (x) es creciente en ] − ∞ , − 3[ ∪ ] 3 , +∞[ y es decreciente en ] − 3 , 3[

(8x3 − 12x)(x2 − 1)2 − (2x4 − 6x2 ) · 2 (x2 − 1) · 2x 4x(x2 + 3)


f ′ ′ (x) = =
(x2 − 1)4 (x2 − 1)3

f ′ ′ (x) = 0 ⇐⇒ x = 0

Analizando los cambios de signos de f ′ ′ , se tiene:


∩ ∪ ∩ ∪
− + − +
f ′′
−1 0 1

f ′ ′ cambia de signo en x = 0 =⇒ (0, 0) es un punto de inflexión de f

f (x) es cóncava hacia arriba en ] − 1 , 0[ ∪ ]1 , +∞[ y es cóncava hacia abajo en


] − ∞ , −1[ ∪ ]0 , 1[

El gráfico de f (x), es por lo tanto:


− 3
-1 1 √
3
5. a) La función f (x) admite derivadas continuas hasta el orden n y es tal que f (0) = 1 y
f ′ (x) = 1+(f (x))3 . Determine el polinomio de Taylor de orden 5 de f (x) en torno a x = 0.

Solución:
f (0) = 1

f ′ (0) = 2

f ′ ′ (x) = 3 (f (x))2 f ′ (x) =⇒ f ′ ′ (0) = 6


[ ]
f (3) (x) = 3 2 f (x) (f ′ (x))2 + (f (x))2 f ′ ′ (x) =⇒ f (3) (0) = 42
[ ]
f (4) (x) = 3 2 (f ′ (x))3 + 4 f (x) f ′ (x) f ′ ′ (x) + 2 f (x) f ′ (x) f ′ ′ (x) + (f (x))2 f (3) (x)
[ ]
= 3 2 (f ′ (x))3 + 6 f (x) f ′ (x) f ′ ′ (x) + (f (x))2 f (3) (x)

=⇒ f (4) (0) = 390


[
f (5) (x) = 3 6 (f ′ (x))2 f ′ ′ (x)+6 (f ′ (x))2 f ′ ′ (x)+6 f (x) (f ′ ′ (x))2 +6 f (x) f ′ (x) f (3) (x)+
]
2 f (x) f ′ (x) f (3) (x) + (f (x))2 f (4) (x)

=⇒ f (5) (0) = 4698


Luego el polinomio de orden 5 de f (x) en torno a x = 0 es:

f ′ ′ (0) 2 f (3) (0) 3 f (4) (0) 4 f (5) (0) 5


p5 (x) = f (0) + f ′ (0) x + x + x + x + x
2! 3! 4! 5!
6 2 42 3 390 4 4698 5
=⇒ p5 (x) = 1 + 2 x + x + x + x + x
2! 3! 4! 5!

b) Determine a ∈ R, de modo que:


sen(ax) − sen(x) − x
lı́m , exista
x→0 x3
Solución:
0
El lı́mite es de la forma , luego aplicando la regla de L’Hôpital, se tiene:
0

sen(ax) − sen(x) − x L′ H a cos(ax) − cos(x) − 1


L = lı́m 3
= lı́m
x→0 x x→0 3x2
a−2
este lı́mite es de la forma , luego no existe si a ̸= 2.
0
Si a = 2 podemos aplicar nuevamente regla de L’Hôpital y se tiene:
2 cos(2x) − cos(x) − 1 L′ H −4 sen(2x) + sen(x)
L = lı́m 2
= lı́m
x→0 3x x→0 6x
L′ H −8 cos(2x) + cos(x) 7
= lı́m =−
x→0 6 6
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre de 2012

MAT210E ⋆ Cálculo 1
Examen

1. Calcular los siguientes lı́mites


arctan(x2 )
(a) lim
x→0 x sin(2x)
 2x
1 1
(b) lim x 3 +
x→∞ 9 1+x
Solución.

(a) Para el cálculo de este lı́mite será necesario aplicar dos veces L’Hopital,
2x
2
arctan(x ) 1 + x4
lim = lim (1 ptos)
x→0 x sin(2x) x→0 sin(2x) + 2x cos(2x)
   
2 x
= lim · lim
x→0 1 + x4 x→0 sin(2x) + 2x cos(2x)
 
1
= 2 · lim (1 ptos)
x→0 4 cos(2x) − 4x sin(2x)
1
= (1 ptos)
2

(b) Para el cálculo de este lı́mite será necesario aplicar logaritmo natural y L’Hopital. Si
suponemos que el valor del lı́mite es L entonces
 
1/3
ln(L) = lim 2x ln 1 + (1 ptos)
x→∞ 1+x
1/3
− (1+x) 2

1/3
1+ 1+x
= 2 lim (1 ptos)
x→∞ − x12
2 x2 2
= lim = (0,5 ptos)
3 x→∞ (x + 1)(x + 4/3) 3

Por lo tanto L = e2/3 (0,5 ptos).


2. Considere la siguiente función

 sin(x)
, x>0
f (x) = x
(a − b) sin(x) + (a + b), x≤0

Determine constantes a, b ∈ R para que f sea continua y derivable en x = 0.


Solución. Para que f sea continua en x = 0 debe cumplirse que los lı́mites laterales deben
existir y se iguales, vale decir
a + b = lim− f (x) = lim+ f (x) = 1 (2 ptos)
x→0 x→0

Para que f admita derivada en x = 0 debe cumplirse que


f (h) − f (0) f (h) − f (0)
a − b = lim− = lim+ =0 (2 ptos)
h→0 h h→0 h

De estas dos condiciones se obtiene el sistema


a+b =1
a−b =0 (1 ptos)

que tiene por solución a = b = 1/2, valores que hacen continua y derivable a f en x = 0. (1
ptos)
1
3. Sea f (x) = x +
x
(a) Demuestre que f tiene un máximo local y un mı́nimo local, pero que el máximo local
es menor que el mı́nimo local.
(b) Graficar f identificando intervalos de crecimiento, decrecimiento, concavidad y ası́ntotas.
Solución.
(a) Para determinar los mı́nimos y máximos locales de f debemos resolver l la ecuación
f ′ (x) = 0, vale decir
1
f ′ (x) = 1 − x = ±1 (1 ptos)
x2
Para saber cuál de estas raı́ces y mı́nimo/máximo local calculamos la segunda derivada
y evaluamos en x = ±1
2
f ′′ (x) = 3 (1 ptos)
x
De este modo, f ′′ (−1) < 0 y f ′′ (1) > 0 concluyendo que x = −1 es máximo local
mientras que x = 1 es mı́nimo local.
Evaluando los puntos de mı́nimo/máximo local en f tendremos que
−2 = f (−1) < f (1) = 2 (1 ptos)

desigualdad que concluye la solución pedida para este ejercicio.

2
(b) Por la parte (a) tenemos que
1 2
f ′ (x) = 1 − y f ′′ (x) =
x2 x3

Luego, f ′ (x) tiene posibles cambios de signo en x = −1, 0, 1 y f ′′ (x) tiene posibles
cambios de signo en x = 0. Haciendo tablas concluimos que
] − ∞, −1[ ] − 1, 0[ ]0, 1[ ]1, ∞[
x+1 − + + + ] − ∞, 0[ ]0, ∞[
x2 + + + + x3 − +
x−1 − − − + f ′′ (x) − +
f ′ (x) + − − +

De este modo, f es creciente en el ] − ∞, −1[∪]1, ∞[ y decreciente en ] − 1, 0[∪]0, 1[. (1


ptos)
Además existe cambio de concavidad en x = 0 teniendo ası́ que f es cóncava hacia
abajo en ] − ∞, 0[ y cóncava hacia arriba en ]0, ∞[. (1 ptos)
Finalmente, podemos afirmar que posee una ası́ntota vertical en x = 0 y una ası́ntota
oblicua en y = x ya que

f (x)
lim± f (x) = ±∞ y lim = 1, lim f (x) − x = 0 (0,5 ptos)
x→0 x→±∞ x x→±∞

Por lo tanto, la gráfica aproximada de f estará dada por

(0,5 ptos)

4. Se traza una tangente a la parábola y = 2x − x2 en el punto P (u, v), 1 < u < 2 la que corta
a los ejes coordenados en los puntos A y B. Determine el punto P , sobre la parábola, para
el cual el área del triángulo AOB es mı́nima (O es el origen de coordenadas)

Solución. Comenzaremos trazando la gráfica de y = 2x − x2 y su tangente (una de ellas)


para 1 < x < 2,

3
B

1 2 A

La recta tangente que buscamos tiene ecuación

L : y − (2x0 − x20 ) = (2 − 2x0 )(x − x0 ) (1 ptos)

siendo 1 < x0 < 2. Luego los puntos A, B están dados por

x20
 
A= ,0 (1 ptos)
2(x0 − 1)
B = 0, x20

(1 ptos)

Concluyendo ası́ que el triángulo AOB tiene área

x40
A(x0 ) = (1 ptos)
4(x0 − 1)

Deseamos minimizar A como función de x0 ∈]1, 2], para ello determinamos la derivada de A
y determinamos sus puntos crı́ticos (si existen) en ]1, 2]

x30 (3x0 − 4) 4
A′ (x0 ) = x0 = (1 ptos)
4(x0 − 1) 3

Podemos observar que A′ (x0 ) < 0 en ]1, 4/3[ y A′ (x0 ) > 0 en ]4/3, 2[, concluyendo que
x0 = 4/3 es mı́nimo global para A y por tanto el punto buscado es P (4/3, 8/9). (1 ptos)

Tiempo: 120 minutos


Sin consultas

4
Examen
MAT210E: Cálculo I

Fecha: 28 de noviembre de 2013.

1. Calcule:

a)
sen(1/x)
lı́m .
x→0 (1/x)

Solución Notar que lo anterior es:

= lı́m x sen(1/x).
x→0

Además, que es el producto de una función que tiende a 0 ( x) por


una acotada sen(1/x). Por lo tanto el lı́mite es 0.
b)
ex − e−x − 2x
lı́m .
x→0 x − sen x
Solución Tanto el numerador como el denominador tienen lı́mite
0 (por continuidad de las funciones involucradas). Además siendo
derivables podemos aplicar L’Hospital:
ex + e−x − 2
= lı́m ,
x→0 1 − cos x
si este último lı́mite existe. Otra vez, tanto el numerador co-
mo el denominador tienen lı́mite 0 (por continuidad de las fun-
ciones involucradas). Además siendo derivables nuevamente pode-
mos aplicar L’Hospital:
ex − e−x
= lı́m ,
x→0 sen x

si este último lı́mite existe. Otra vez más tenemos la misma his-
toria y aplicamos L’Hospital:
ex + e−x
= lı́m ,
x→0 cos x

1
si este último lı́mite existe. Que, finalmente, es el cuociente de
funciones con lı́mites 2 y 1, por lo tanto:
2
= = 2.
1

c)
lı́m (1 + 5x)1/x .
x→0+

Solución Es mejor escribir la función involucrada como sigue:

ln(1 + 5x)
1/x x
(1 + 5x) =e .

Ahora,
1
ln(1 + 5x) ·5
lı́m = lı́m+ 1 + 5x ,
x→0+ x x→0 1
ya que tanto ln(1 + 5x) como x tienden a 0 y podemos aplicar
L’Hospital, siempre y cuando el último lı́mite exista. Se verifica,
por álgebra de lı́mites que dicho lı́mite es 5.
Ahora,

ln(1 + 5x) ln(1 + 5x)


lı́mx→0+
lı́m+ e x =e x = e5 .
x→0

ya que ex es continua en x = 5.

2. Considere la ecuación

x sen x + cos x − x2 = 0.

a) Demuestre que tiene al menos dos soluciones en el intervalo [−π, π].


Solución. Observar que la función

F (x) = x sen x + cos x − x2

2
es continua en [−π, π]. Evaluando, en ±π y 0:
F (−π) = −1 − π 2 < 0, F (0) = 1, F (π) = −1 − π 2 .
Por el Teorema del valor intermedio, F toma el valor 0 en ] − π, 0[
ya que en los extremos de este intervalo toma valores con signos
distintos. Similarmente, F toma el valor 0 en el intervalo ]0, π[.
Concluı́mos que hay a lo menos 2 soluciones de la ecuación en
[−π, π].
Observación: otra forma es usar el hecho que F es par.
b) Demuestre que a lo más tiene dos soluciones en el intervalo [−π, π].
Solución. Ahora calculemos la derivada de F
F 0 (x) = sen x − x cos x − sen x − 2x = x(cos x − 2).
Como cos x − 2 6= 0 para todo x ∈ R, la derivada de F solo se
anula en x = 0.
Si F tuviera 3 o más ceros en [−π, π] , entonces elejimos 3 de ellos.
Por el Teorema de Rolle (o del valor medio) entre los 2 menores
habrı́a un cero de F 0 y entre los 2 mayores habrı́a otro cero de F 0 .
Pero como F 0 no tiene 2 ceros, concluimos que F no tiene más de
2 ceros.

3. a) Calcule la derivada de
 s 
3
x +1
tan x2 + .
e2x + 1

El puntaje para este ejercicio será 0 o 3 de acuerdo a si el resultado


es incorrecto o correcto (no habrá puntaje parcial). Sin embargo,
Ud. debe cuidadosamente exhibir sus cálculos.
Solución.

 
 s 
x3 + 1   3x2 (e2x + 1) − (x3 + 1)2e2x 
= sec x2 +
2
· 2x +
 r .
e2x + 1 x3 + 1 2x 
2· (e + 1) 2
e2x + 1

3
b) Determine si
g(x) = |x| tan x
es derivable en x = 0. Si lo es, calcule g 0 (0).
Solución Notar que g(0) = 0 por lo tanto la existencia de la deriva-
da y su valor coincide con el lı́mite:
|x| tan x
lı́m .
x→0 x
Notar que tan(0) = 0 y tan0 (0) = 1, por lo tanto:
1 = tan0 (0) = lı́m tan x.
x→0

De donde,
|x| tan x tan x
lı́m = lı́m |x| lı́m = 0 · 1 = 0.
x→0 x x→0 x→0 x
Otra forma:
|x| tan x sen x
lı́m = lı́m |x| · cos x = 0 · 1 · 1.
x→0 x x→0 x
4. Para este ejercicio considere la función
x2
f (x) = .
x−2
a) Determine los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de f .
Solución. Primer calculamos la derivada:
2x(x − 2) − x2 x2 − 4x
f 0 (x) = =
(x − 2)2 (x − 2)2
que tiene (fuera de x = 2) el mismo signo de x(x − 4).
Por lo tanto:
f 0 (x) > 0 si y sólo si x está en ] − ∞, 0[∪]4, +∞[.
f 0 (x) < 0 si y sólo si x está en ]0, 2[∪]2, 4[.
Sigue que:
f es creciente en los intervalos ] − ∞, 0[, ]4, +∞[.
f es decreciente en los intervalos ]0, 2[, ]2, 4[.

4
b) Determine, si existen, puntos donde f alcanza un máximo y/o un
mı́nimo, local o global.
Solución. Del criterio de la primera derivada, o simplemente anal-
izando la respuesta anterior se deduce que en x = 0 hay un máxi-
mo local y en x = 4 hay un mı́nimo local, con valores f (0) = 0 y
f (4) = 8, respectivamente.
Notar que
1
lı́m f (x) = lı́m x · 2 = +∞.
x→+∞ x→+∞ 1− x

Similarmente
1
lı́m f (x) = lı́m x · 2 = −∞.
x→−∞ x→−∞ 1− x

Por lo tanto f carece de máximos y mı́nimos globales.


c) Determine, si existen, puntos de inflexión del gráfico de f .
Solución. Calculamos la segunda derivada:
8
f 00 (x) = .
(x − 2)3

Por lo tanto, f 00 (x) < 0 si y sólo si x < 2. Similarmente, f 00 (x) > 0


si y sólo si x < 2. Es decir, f es concava hacia abajo en x < 2
y hacia arriba en x > 2, pero como x = 2 no está en el dominio
de la función no existen puntos en su gráfico donde cambie la
concavidad. Concluimos que f no tiene puntos de inflexión.
d ) Determine intervalos de concavidad de f .
Solución. De la respuesta anterior,
f es concava hacia abajo en ] − ∞, 2[.
f es concava hacia arriba en ]2, +∞[.
e) Esboce el gráfico de f .

5
5. Se quiere construir una caja metálica de 12000cm3 (12 litros) de base
cuadrada. El costo del metal utilizado es de $3 pesos por cm2 excepto el
utilizado en la tapa que es $6 pesos el cm2 . ¿Cúales son las dimensiones
y el costo de la caja de menor costo que se puede hacer bajo estas
condiciones?

Solución. Denotamos por a el largo de cada uno de los lados de la base


y por h a la altura de la caja. El costo está dado por
Costo = 6a2 + 3(a2 + 4ah).
Como el volumen es
a2 h = 12000,
tenemos que
12000
h= .
a2
Reemplazamos en el costo para obtener
12000
Costo(a) = 6a2 + 3(a2 + 4a ).
a2
6
Es decir,
12 · 12000
Costo(a) = 9a2 + .
a

Notar que el dominio de a es, a priori,

0<a<∞

Notar que
lı́m Costo(a) = +∞
a→0+
y
lı́m Costo(a) = +∞.
a→+∞

Por lo tanto función costo tiene un mı́nimo absoluto (global).


Además, la función costo es derivable en ]0, +∞[. Por lo tanto, en el
(los) mı́nimo(s) la derivada se anula.

La derivada es
12 · 12000
Costo0 (a) = 18a − ,
a2
que se anula solo si
12 · 12000
a3 = = 8000.
18
Es decir, el único cero de la derivada está en

a = 20.

De lo anterior, el mı́nimo debe ocurrir cuando a = 20. Además,


12000
h= = 30
202
y el costo de la caja será

6 · 400 + 3(400 + 4 · 20 · 30) = 10800.

(Un poco cara la caja!)

Tiempo: 150 minutos.

Potrebbero piacerti anche