Sei sulla pagina 1di 175

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO

PROFESIONAL DE ABOGADO

TEMA EN DERECHO CIVIL: “DESALOJO”

PRESENTADO POR:

ASESOR:

LIMA, PERU

2019

1
ÍNDICE

Introducción........................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: DERECHO CIVIL: “DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO” ... 7
A. HECHOS DE FONDO....................................................................................... 7
I. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES: ................................. 7
1.1. Demanda: ............................................................................................... 7
1.2. Contestación de la demanda: ............................................................... 10
1.3. Órganos Jurisdiccionales ...................................................................... 14
II. PROBLEMAS.............................................................................................. 23
2.1. Problema Principal o eje .......................................................................... 23
2.2. Problemas secundarios ........................................................................... 23
III. ELEMENTO JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO
24
3.1. NORMAS LEGALES: ............................................................................... 24
3.2. DOCTRINA .............................................................................................. 33
3.3. JURISPRUDENCIA ................................................................................. 41
IV. DISCUSIÓN ............................................................................................. 46
V. CONCLUSIONES: ...................................................................................... 47
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................ 48
B. HECHOS DE FORMA .................................................................................... 49
I. IDENTIFICACION DE HECHOS RELEVANTES ........................................ 49
1.1. Etapa Postulatoría ................................................................................ 49
1.2. Etapa Probatoria ................................................................................... 49
1.3. Etapa Decisoria..................................................................................... 50
1.4. Etapa Impugnatoria ............................................................................... 50
II. PROBLEMAS.............................................................................................. 51
2.1. Problema Principal o Eje.......................................................................... 51
2.2. Problemas Secundarios ........................................................................... 51

2
III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIO PARA EL ESTUDIO DEL CASO
51
3.1. NORMAS LEGALES ................................................................................ 51
3.2. DOCTRINA .............................................................................................. 73
3.3. JURISPRUDENCIA ................................................................................. 82
IV. DISCUSIÓN ............................................................................................. 85
V. CONCLUSIONES........................................................................................ 87
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................ 88
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 89
CAPITULO II: Derecho Penal “ROBO AGRAVADO” ......................................... 91
A. HECHOS DE FONDO..................................................................................... 91
I. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FONDO ............ 91
1.1. Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria .................................. 91
1.2. Órganos jurisdiccionales ....................................................................... 92
II. PROBLEMAS.............................................................................................. 99
2.1. Problema Principal o Eje ..................................................................... 100
2.2. Problemas Colaterales ........................................................................ 100
2.3. Problemas Secundarios ...................................................................... 100
III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL
CASO ............................................................................................................... 101
3.1. Normas Legales ..................................................................................... 101
3.2. Doctrina (parte sustantiva) ..................................................................... 110
3.3. Jurisprudencia ....................................................................................... 118
IV. DISCUSIÓN ........................................................................................... 127
V. CONCLUSIONES...................................................................................... 130
V. RECOMENDACIONES ............................................................................. 132
B. HECHOS DE FORMA .................................................................................. 133
I. IDENTIFICACIÓN DE HECHOS RELEVANTES ................................... 133
1.1. Acusación. .......................................................................................... 133
1.2. Etapa de Juzgamiento ........................................................................ 134
1.3. Etapa de Impugnación ........................................................................ 134

3
II. PROBLEMAS............................................................................................ 135
2.1. Problema Principal o Eje. .................................................................... 135
2.2. Problema Colateral ............................................................................. 135
2.3. Problemas secundarios....................................................................... 135
III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL
CASO ............................................................................................................... 136
3.1. Normas Legales .................................................................................. 136
3.2. Doctrina (Parte Procesal)....................................................................... 154
3.3. Jurisprudencia ....................................................................................... 161
IV. DISCUSIÓN ........................................................................................... 171
V. CONCLUSIONES...................................................................................... 173
VI. RECOMENDACIONES .......................................................................... 174
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 175

4
Introducción

5
TEMA EN DERECHO CIVIL

“DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO”

DATOS DEL EXPEDIENTE

EXPEDIENTE N° : 01278-2011

DEMANDANTE : PROMOTORA INMOBILIARIA Y

CONSTRUCTORA VILLA URIPA SAC

DEMANDADO : CINTYA BAÑARES ANGELES

JUZGADO : SALA CIVIL

VÍA PROCEDIMENTAL : PROCESO DE CONOCIMIENTO

6
CAPÍTULO I: DERECHO CIVIL: “DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO”

A. HECHOS DE FONDO

I. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES:

1.1. Demanda:
a) Con fecha 21 de setiembre de 2011 la demandante interpuso
demanda de desalojo por ocupación precaria contra Cintya Bañares
Ángeles.
b) Afirma que, es propietaria del predio Clara Luisa, Parcela N° G-18,
Código o Unidad Catastral N° 11887, ubicado en el Valle de Lurín del
distrito de Pachacamac, provincia y departamento de Lima, con aun
área de 41,900 m2, por haberlo adquirido de su anterior propietaria
mediante escritura pública con fecha 22 de abril de 2005, cuyo
dominio corre inscrito en el asiento N° 00004 con el código predial N°
PO3159372 del Registro Predial de Lima
c) Asimismo, refiere que en el inmueble se viene ejecutando el
programa de habilitación urbana de carácter progresivo, denominado
“RESIDENCIAL CLARA LUISA DE PACHACAMAC”, conforme al
plano del trazado y lotización signado con el N° 04-2008-
MDP/GDUR-SGOPHU, aprobado por la municipalidad distrital de
Pachacamac, mediante de Resolución de Gerencia N° 226-2008-
MDP/GDUR de fecha 19 de diciembre de 2008.
d) De la misma forma, refiere que el predio objeto de demanda se
encuentra ubicado en el lote N° 15 MZ B, con un área de 120.00 m2,
cuyos linderos y medidas perimétricas son como sigue: pro el frente
con la calle N° 02 con 08 ml, por la derecha entrando, con el lote N°
14 con 15 ml, y por el fondo con el lote N° 26, con 8 ml.
e) Señala que, mediante contrato privado de fecha 08 de abril de 2007,

7
transfirió a doña CINTYA BAÑARES ANGELES como compradora,
pactando el precio de $ 7,200.00 dólares americanos, $ 300.00
dólares como cuota inicial a la suscripción del contrato, y el saldo en
75 armadas de $ 92.00 dólares.
f) Refiere que la demandada no ha cumplido con la obligación pactada
en la cláusula décimo segunda del contrato de compra venta suscrito
entre las partes el 08 de abril de 2007, por la cual se comprometió a
firmar el respectivo contrato, y a pagar la parte proporcional de la
Obra de Electrificación Definitiva del Programa de Vivienda
“Residencial Clara Luisa de Pachacamac”, ejecutada por la
propietaria, Promotora Inmobiliaria y Constructora Villa Uripa SAC.
g) Asimismo, refiere que a pesar de lo pactado incumplió sus
obligaciones contraídas; por tal razón, a través de carta notarial N°
22333 de fecha 26 de abril de 2010 (Carta Múltiple N° 022-2009-
G/PICVUSAC), entregado conforme aprecia del certificado con fecha
03 de mayo de 2010 cumpliendo con efectuar el preaviso antes de la
resolución del contrato, bajo apercibimiento que quedaría resuelto de
forma automática y de pleno derecho.
h) Indica que, no habiendo cumplido la demandada con honrar su
obligación de pago, con fecha 14 de julio del año 2010, por intermedio
de la Notaria Cáceres Otoya, y haciendo uso de su derecho
contenida en la cláusula DECIMPO SEPTIMO, y efecto cursándole
la carta notarial N° 22743 de fecha 12 de julio de 2010,
comunicándole “que el contrato había quedado resuelto de pleno
derecho”, carta que le fue entregada según certificación el 16 de julio
de 2010, indicándole también que debía acercarse a las oficinas a
efectos de recibir la devolución del importe pagado, menos el
descuento pactado según el contrato materia de resolución, siendo
su obligación sustituir el lote de terreno.
i) Adicionalmente, señala que la demandada a la actualidad se
encuentra en posesión del inmueble, pese a que el titulo ya habría

8
fenecido, careciendo de justo título que la faculte a seguir ejerciendo
la posesión del terreno, toda vez que la resolución determina la
ineficacia del contrato, por lo que el inmueble debe retornar al
patrimonio y posesión de PROMOTORA INMOBILIARIA Y
CONSTRUCTORA VILLA URIPA SAC.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

a) Código Civil:
- Artículo 911.- La posesión precaria es la que se ejerce sin título
alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.
- Artículo 923.- La propiedad es el poder jurídico que permite usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía
con el interés social y dentro de los límites de la ley.

- Artículo 1318.- Procede con dolo quien deliberadamente no


ejecuta la obligación.

b) Código Procesal Civil:


- Artículo 546.- Procedencia
Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos
contenciosos:
(…)
4. desalojo
(…)
- Artículo 547.- Competencia
Son competentes para conocer los procesos sumarísimos (…) En
el caso del inciso 4) (desalojo) del artículo 546, cuando la renta
mensual es mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal
o no exista cuantía, son competentes los Jueces Civiles. (…)

- Artículo 585.- Procedimiento

9
La restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para
el proceso sumarísimo y las precisiones indicadas en este
Subcapítulo.

Procede a decisión del demandante, el acumular la pretensión de


pago de arriendo cuando el desalojo se fundamenta en dicha
causal. Si no opta por la acumulación, el demandante podrá hacer
efectivo el cobro de los arriendos en el proceso ejecutivo de acuerdo
a su naturaleza.

Cuando el demandante opte por la acumulación del pago de


arriendos al desalojo, queda exceptuado el requisito previsto en el
inciso 3) del artículo 85 de este Código”.

- Artículo 586.- Pueden demandar: el propietario, el arrendador, el


administrador y todo aquel que, salvo lo dispuesto en el Artículo
598, considere tener derecho a la restitución de un predio.
Pueden ser demandados: el arrendatario, el sub-arrendatario, el
precario o cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución.

1.2. Contestación de la demanda:


Con fecha 07 de febrero de 2012 DOÑA CINTYA BAÑARES ANGELES
se apersona y formula tacha, excepciones y contesta demanda,
solicitando se declare INFUNDADA en todos sus extremos.

Fundamentos de Hecho:
a) Afirma que, la solicitud de conciliación formulada por la PROMOTORA
INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA VILLA URIPA S.A.C
“PICVUSAC” sobre la restitución del lote de terreno del lote 15 de la
MZ. B del Programa de Vivienda y Comercio “RESIDENCIAL CLARA
LUISA DE PACHACAMAC”, distrito de Pachacamac – Expediente N°
329-2011; fue atendida por el centro de Conciliación Defensores de

10
La Paz “DEPAZ”, cuyo representante legal es el conciliador – Manuel
Martin Lagos Albinagorta, con Registro N° 4999.
b) Refiere que dicho conciliador es a la misma vez abogado de la
accionante, con lo que demuestra el interés del presente proceso de
desalojo desde el procedimiento de desalojo, lo cual resulta
contradictorio a los principios que regulen el procedimiento
conciliatorio, a pesar de encontrarse prohibido de acuerdo al artículo
26 del Decreto Supremo N° 014-2008-JUS que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 69872, Ley de Conciliación, modificado pro
el Decreto Legislativo N° 1070.
c) Por otro lado, afirma que la demandada no ha sido clara en proponer
la demandada, por tal razón, propone EXCEPCION DE OSCURIDAD
O AMBIGÜEDAD EN PROPONER LA DEMANDA, señalando que en
ningún momento se ha negado en firmar contrato alguno, y que la
resolución unilateral del contrato constituye un abuso de derecho, por
lo que solicita que se declare FUNDADA su excepción su propuesta.
d) Asimismo, respecto al extremo de contestar la demanda, afirma que
en cumplimiento de la obligación contraída ha venido realizando los
pagos de manera puntual y sin inconvenientes hasta la cuota con
fecha 08 de julio de 2010; sin embargo, se dio con la sorpresa que la
cuenta bancaria N° 0011.0134-49-0100009217 había sido
suspendida y/o cancelada, por lo que no es su responsabilidad.
e) Afirma que, con carta notarial N° 22796 de fecha 22 de julio de 2010,
mediante el cual comunico a la accionante el rechazo de la resolución
del contrato al haberse negado a firmar el contrato de electrificación.
f) Asimismo, señala que la Resolución de Gerencia N° 226-2008-
MDP/GDUR de fecha 19 de diciembre de 2008, no cuenta con a
aprobación de Luz del Sur.
g) Refiere que nunca se ha negado a firmado el contrato de
electrificación, por el contrario, únicamente solicito la justificación del
monto a cancelar por dicha obra.

11
h) Asimismo, refiere que la accionante a manera de represalia efectuó
el corte de la energía eléctrica, conforme se aprecia: i) copia
certificada N° 469-2010 de la constatación policial de fecha 06 de
agosto de 2010, Denuncia por conexiones indebidas peligrosas con
fecha 21 de julio de 2011 y iii) 02 recibos de consumo de Suministro
Eléctrico, correspondiente a los pagos de servicios respecto al mes
de noviembre de 2009 y junio de 2010.
i) Finalmente, afirma que no procede discutir la validez del acto jurídico
en la vía procesal del proceso sumarísimo, toda vez que se estaría
discutiendo la titularidad de la posesión, y que no es precario, dado
que es propietario de la edificación mas no del terreno.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

a) Código Civil

- Artículo 911.- La posesión precaria es la que se ejerce sin título


alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.

b) Código Procesal Civil

- Artículo 442.- Al contestar el demandado debe:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que


corresponda;

2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en


la demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica
pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad
de los hechos alegados;

3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los


documentos que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera,
la recepción de documentos que se alega le fueron enviados. El

12
silencio puede ser apreciado por el Juez como reconocimiento o
aceptación de recepción de los documentos;

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa,


ordenada y clara;

5. Ofrecer los medios probatorios; y

6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la


del Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandado analfabeto.

- Artículo 443.- El plazo para contestar y reconvenir es el mismo y


simultáneo.
- Artículo 446.- El demandado sólo puede proponer las siguientes
excepciones:
(…)
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
(…)

- Artículo 451.- Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara


fundada alguna de las excepciones enumeradas en el Artículo 446, el
cuaderno de excepciones se agrega al principal y produce los efectos
siguientes:

1. Suspender el proceso hasta que el demandante incapaz


comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del plazo que
fijará el auto resolutorio, si se trata de la excepción de incapacidad del
demandante o de su representante. (…)

- Artículo 552.- Las excepciones y defensas previas se interponen al


contestarse la demanda. Solo se permiten los medios probatorios de
actuación inmediata.

13
1.3. Órganos Jurisdiccionales
1.3.1. Sentencia de Primera Instancia
Con fecha 05 de diciembre de 2013 EL JUZGADO MIXTO DE LURIN
a través de Resolución N° 12 resolvió declarando FUNDADA la
demanda interpuesta por PROMOTORA INMOBILIARIA Y
CONSTRUCTORA VILLA URIPA SAC (PICVUSAC), en
consecuencia ordenó que la demandada CINTYA BAÑARES
ANGELES cumpla con desocupar y restituir a la demandante el lote
del terreno rustico signado con el lote N° 15 de la MZ.B del Programa
de Vivienda y Comercio, Residencial Clara Luisa de Pachacamac”,
distrito de Pachacamac, provincia y departamento de Li

Al respecto, los hechos relevantes analizados por la Autoridad


Judicial y que determinaron la decisión judicial son:

a) Refiere que el artículo 139 inciso 3) de la Constitución Política del


Estado, establece que: “… son principios y derechos de función
jurisdiccional. La observancia de debido proceso y la tutela
jurisdiccional…”
b) Señala que, en materia procesal existe una premisa tanto para
aparar o desestimar la pretensión, la misma que se encuentra
contenida en el artículo 196° del Código Procesal Civil, que
habiendo fijado la ley a quien le corresponde la carga de probar;
en ese sentido, cabe precisar que todos los medios probatorios
aportados son valorados por el juzgador de manera conjunta y
utilizando la apreciación conforme lo prescribe el artículo 188° del
Código Procesal Civil. Sin embargo, dicha valoración no obsta
que para desistir la Litis solo sean determinantes aquellos que
resulten trascendentes para dirimir la controversia e atención a lo
que dispone el artículo 197° del mismo cuerpo normativo que
recoge el principio de unidad de prueba.

14
c) La demandante mediante carta notarial de fecha 26 de abril de
2010, invito a la demandad a fin de que concurran a sus oficinas
ubicadas en las Palmas Cuadra 1 Mercado Las Palmas Tienda
10 distrito de Pachacamac a suscribir el respectivo contrato de
electrificación, hasta el 15 de mayo de 2010, y en caso contrario
haría efectivo la cláusula Decimo Séptima del contrato de
Compraventa, que consiste en resolver el referido contrato con la
consiguiente condición de resolver el lote del terreno y demás
detalles que se precisa en la determinada carta notarial, la misma
que le ha sido entregado notarialmente a la destinataria el día 03
de mayo de 2010; ante tal situación de renuncia de la demandada;
la accionante con fecha 12 de julio de 2010 cursa una nueva carta
notarial indicándole que decidido resolver, de pleno derecho sin
necesidad de juicio previo, carta que habría sido entregado el 16
de julio de 2010.
d) En ese sentido, señal que habiendo quedado resuelto el contrato
de compra venta de fecha 08 de abril de 2007, por haberse hecho
uso de la resolución expresa, y conforme al artículo 1430 del
Código Procesal Civil, por lo que el título que ostenta la demanda
ha fenecido de acuerdo al artículo 911° del Código Civil,
concordante con el artículo 949° del código acotado, el cual
señala que la sola obligación de enajenar hace al acreedor
propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en
contrario,
e) De la misma forma, refiere que el artículo 1361 del Código Civil
prescribe en forma expresa que: “los contratos son obligatorios e
cuanto se hallan expresados en ellos. Se presume que
declaración expresada en el contrato responde a la voluntad
común de las partes, y quien niega esa coincidencia debe
probarla, así por el principio pacta suntservanda (fuerza
vinculatoria de los contratos), los contratos son obligatorios en lo

15
que se haya expresado en ellos, presumiéndose que declaración
expresen el contrato responde a la voluntad común de las partes,
y quien niegue esa coincidencia debe de probarlo.
f) Adicionalmente, señala que en vista de que se ha producido la
resolución extrajudicial del contrato de compraventa de fecha 08
de abril de 2007; esto es, que ha quedado sin efecto el contrato
de compra venta, lo que en buena cuenta significa que la misma
ha fenecido, por haberse resuelto el reseñado contrato, es
evidente que por efecto de la resolución contractual la
demandada se ha convertido en poseedor precaria.
g) Afirma que, estando en ese contexto, en el IV Pleno Casatorio
Civil sobre supuestos de posesión precaria, específicamente en
el fallo 5.1 establece: En los casos de resolución extrajudicial de
un contrato, conforme a los dispuestos en los artículos 1429 y
1430 del Código Civil. En estos, se da el supuesto de posesión
precaria por haber fenecido el título que habilitaba al demandado
para seguir poseyendo el inmueble. Para esto, bastara que el
juez, que conoce del proceso de desalojo, verifique el
cumplimiento de la formalidad de resolución prevista por ley o en
el contrato, sin decidir la validez de las condiciones en que se dio
esta resolución. Siendo así, no es necesario exigir la previa
resolución judicial del contrato, puesto que la terminación del
mismo se acordó en los términos contractuales suscritos por las
partes o se realizó bajo las reglas del artículo 1429 ya citado.
h) Asimismo, indica que en esa línea de análisis, de conformidad al
artículo 911 del Cuerpo Legal Sustantivo, refiere: “la posesión
precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se
tenía a fenecido”, por ende, se desprende de la norma acotada lo
siguiente: a) es cuando se está en posesión sin título alguno y b)
cuando teniendo título este hubiere fenecido, pudiendo entender
como título fenecido, entre otros, al título que ha quedado resuelto

16
de pleno derecho.
i) Asimismo, seña que la línea jurisprudencial fijada por la Sala Civil
de Corte Suprema de la Republica, sobre esta materia ha sido
uniforme; salvo algunas excepciones, por regla general, los
pronunciamientos en sede casatoria ha establecido que, resuelto
el contrato de compraventa, el comprador que recibió el bien
como como consecuencia del contrato, quedó privado de título
justificativo posesorio, quedando además por ello, debe restituir
el bien materia de la venta, y el comprador luego de la resolución
del contrato quedo dentro de los alcances del artículo 911 del
Código Civil.
j) Afirma que, al demandante al haber resuelto el contrato tiene
expedito el derecho para solicitar la restitución de predio, dado
que el titulo posesorio de la demandad se encuentra fenecido;
situación que se acredita con la carta notarial de fojas 21 y
reverso; en esa circunstancia la demandada habiéndose
convertida en poseedora precaria está en la obligación de
entregar el predio demandado, tanto más, si la actora es la
propietaria tal como se encuentra debidamente acreditada con la
partida registral, por lo que de conformidad al artículo 923° del
Código Sustantivo, la propiedad es el poder jurídico que permite
usar, disfrutar, disponer, reivindicar un bien y debe ejercerse en
armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley,
asimismo el artículo 586 del Código Procesal Civil, señala:
“puede demandar el propietario, el arrendador, el administrador,
y todo aquel que, salvo lo dispuesto en el artículo 598, considere
tener derecho a la restitución de un predio”
k) La demandada si bien ha referido que ha venido cumpliendo con
lo pactado en el contrato de compraventa y que contrariamente al
demandante no ha cumplido con la habilitación urbana; lo cierto
en ese caso, es que el citado contrato de compraventa se ha

17
resuelto porque la emplazada no ha cumplido con suscribir el
contrato individual de los proyectos y de la ejecución de las obras
de habilitación urbana correspondiente a las redes de
electrificación, agua potable, alcantarillado, y demás que se
precisan en la Cláusula Décimo Segundo del citado contrato de
compraventa, tal como se comprometió en dicha cláusula décimo
segundo del contrato de compraventa de fecha 08 de abril de
2007, tanto más, si bien la demandada refiere que ha venido
cumpliendo con la pactado, pero no ha logrado probar que
cumplió con suscribir el contrato de electrificación definitiva tal
como se obligó en la cláusula décimo segunda del contrato de
compraventa, siendo dicha versión un argumento expositiva de
defensa, contrariamente la accionante, ha acreditado su
exposición expuesta en la demanda con las cartas notariales
cursadas que el contrato se resolvió por el citado incumplimiento.

1.3.2. Sentencia de Sala Superior – Segunda Instancia:

Con fecha 06 de agosto de 2014 LA SALA CIVIL LA CORTE


SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA SUR resuelve declarar
INFUNDADA la demanda interpuesta por PROMOTORA
INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA VILLA URIPA SAC
(PICVUSAC), de desalojo por ocupante precario-

Al respecto, los hechos relevantes analizados por la Autoridad


Judicial y que determinaron la decisión judicial son:

a) Afirma que, conforme al artículo 1371 del Código Civil que la


resolución contractual deja sin efecto un contrato valido por
causal sobreviniente a su celebración; en los contratos con
prestaciones reciprocas, cuando una de las partes falta al
cumplimiento de su prestación, la otra puede solicitar: a) el

18
cumplimiento del contrato, o b) la resolución del contrato, y c)
además la indemnización por daños y perjuicios.
b) Por otro lado, señala que la resolución contractual extrajudicial
puede efectuarse de dos formas: a) resolución previo
requerimiento, previsto en el artículo 1429 del Código Civil, y b)
Clausula Resolutoria, sin requerimiento previo, regulado en el
artículo 1430 del mismo cuerpo legal.
c) De la misma forma, afirma que la resolución del contrato previo
requerimiento, dispone el artículo 1429 del código civil: “en el caso
del articulo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento
de la otra puede requerirla mediante carta por vía notarial para
que satisfaga su prestación, dentro de un plazo no menor de 15
días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato
queda resuelto.- si la prestación no se cumple dentro del plazo
señalado, el contrato se resuelve de pleno derecho, quedando a
cargo del deudor la indemnización de daños y perjuicios.”
d) Señala que, la resolución por clausula resolutoria regulado en el
artículo 1430° del Código Civil, dice: “puede convenirse
expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las
partes no cumple determinada prestación a su cargo, establecida
con toda precisión; la resolución se produce de pleno derecho
cuando la parte interesada comunica a la otra que quiere valerse
de la cláusula resolutoria”.
e) Asimismo, señala que en el caso de desalojo por aplicación de
clausula resolutoria, al respecto, la empresa expone en el quinto
y sexto fundamento de su demanda, que no habiendo cumplido
la demandada con la obligación pactada en la cláusula décimo
segunda del contrato de compra venta, al amparo de lo prescrito
por los artículos 1428 y 1430 del Código Civil, mediante carta
notarial N° 22333 de fecha 26 de abril de 2010, cumplieron con
darle el preaviso antes de proceder a la resolución del contrato, y

19
no habiendo cumplido la demandada con honrar su obligación,
con fecha 14 de julio de 2010, haciendo uso de la cláusula décimo
séptimo del contrato, le cursaron la carta notarial N° 22743 de
fecha 12 de julio de 2010, comunicándole que el contrato había
quedado resuelto de pleno derecho.
f) Afirma que respecto de la revisión del contrato de compra venta,
que revisando el texto de la décima segunda clausula, se advierte
no se ha pactado expresamente que tenga la calidad de clausula
resolutoria, se debió redactar expresamente que ante el
incumplimiento de pago por la compradora de los proyectos y
ejecución de las obras de habilitación urbana se resolvería de
forma automática el contrato, tampoco se invoca el artículo 1430°
del Código Civil para suplir esta omisión de redacción, esta norma
legal exige que dicha cláusula resolutoria debe ser establecida
con toda precisión.
g) Afirma que, de acuerdo a los términos redactados de la décima
segunda cláusula para lograr la resolución contractual, la
empresa demandante bajo los alcances del artículo 1429 del
Código Civil, debió requerir a la demandada “por vía notarial para
que satisfaga su pretensión, dentro de un plazo no menor de 15
días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario el contrato
quede resuelto, trámite legal que no ha efectuado en autos.
h) Asimismo, afirma que del contenido de la primera carta notarial
se advierte que no constituye un requerimiento ante un
incumplimiento previo (requisito sine qua non) no de la
demandada en pagar sus derechos de electrificación, pues
mediante esta carta se invita a la demanda a pasar por las oficinas
de la empresa vendedora para suscribir el contrato de
electrificación, a que se refiere que la cláusula décimo segunda
del contrato de compra venta, entonces si es la primera invitación
para celebrar dicho contrato de electrificación, entonces aun no

20
existía ningún incumplimiento contractual, entonces al mismo
tiempo no puede tener dicha carta notarial la calidad de
requerimiento (preaviso) por incumplimiento que prevé el artículo
1429 del Código Civil.
i) Sin embargo, señala que la referida carta notarial en la parte final
concede a la accionante hasta un plazo hasta el 15 de mayo de
2010 para suscribir el respectivo contrato de electrificación, y en
caso de que no se suscriba el contrato “la empresa se acogerá y
hará efectiva la cláusula decimo séptimo del contrato de compra
venta, que consiste en resolver el contrato con la consiguiente
obligación de devolver el lote del terreno…”, por ello se reitera
que la demandante no ha utilizado la formalidad de la resolución
contractual prevista en el artículo 1429° del Código Civil, ante el
incumplimiento de la obligada, y después requerirle
concediéndole el plazo de 15 días, encauzando la actora todo su
accionar de utilizar una clausula resolutoria contractual, prevista
en el artículo 1430°.
j) Finalmente, señala respecto a la cláusula de resolución
automática, al respecto la cláusula 17° no ha pactado
expresamente que la 12° clausula tenga la calidad de clausula
resolutoria al amparo del artículo 1430° del Código Civil, máxime
cuando estas norma legal no ha sido citada en ninguna de las
cláusulas contractuales objeto de estudio, solamente se
menciona que el incumplimiento de cualquier clausula dará lugar
a la resolución automática, pero estos vocablos no convierten a
todas las demás cláusulas del contrato en clausulas resolutorias,
evidenciándose que su redacción es genérica.
k) Señala que, el artículo 1430° del Código Civil exige que el pacto
de clausula resolutoria debe ser expreso, por la gravedad que
implica dejar sin efecto un contrato valido por causal
sobreviniente, es necesario describir la prestación u obligación

21
concreta (determinada prestación), indicándose en forma
específica que el incumplimiento generara la resolución del
contrato, empero no tiene la misma gravedad el incumplimiento
de obligaciones accesorias.

1.3.3. Sentencia de la Corte suprema – Sala Civil Permanente:


Con fecha 10 de abril de 2015, la Corte Suprema de Justicia de
la Republica Sala Civil Transitoria, declaró improcedente el
recurso de casación, disponiendo la publicación de la resolución
en el diario Oficial “El Peruano”, bajo los siguientes fundamentos
de hecho:

a) El recurso de casación es de carácter extraordinario y


formalísimo y solo puede fundarse en cuestiones netamente
jurídicas, más no fácticas o de revaloración de pruebas.
b) Los agraviados denunciados por la recurrente deben ser
desestimados, por cuanto, en sede casatoria no es factible
realizar un nuevo análisis de las conclusiones a las que arriba
la instancia de mérito y la reevaluación del caudal probatorio,
como pretende que se realice el impugnante, pues el recurso
de casación se encuentra limitado solo a cuestiones de puro
derecho.
c) La instancia de mérito concluyó que ni en la décimo segunda
ni en el décimo sétima cláusula del contrato, se pactó
expresamente que tengan calidad de “Clausulas
resolutorias”. Debió redactarse expresamente que ante el
incumplimiento de pago por la compradora de los proyectos y
ejecución de las obras de habilitación urbana se resolvería en
forma automática el contrato. Asimismo, para lograr la
resolución contractual bajo los alcances del artículo 1429° del
Código Civil, la empresa demandante debió requerir a la

22
demandada por vía notarial que satisfaga su pretensión,
dentro de un plazo no menor a quince días, bajo
apercibimiento de resolver el contrato, Tramite que no
efectuó, pues si bien cursó carta notarial el veintiséis de abril
de dos mil diez en la misma se le invita a suscribir el contrato
de electrificación, no existiendo en ese momento aún un
incumplimiento contractual, concluyéndose que ninguna de
las clausulas mencionadas tienen calidad de cláusulas
resolutorias con las exigencias del artículo 1430° del mismo
código, infiriendo que la empresa demandada no estaba
facultada a dar por resuelto el contrato con la carta de fecha
doce de julio de dos mil diez, por tanto dicho contrato está
vigente.
d) Si bien la recurrente cumple con describir la infracción
normativa en que se habría incurrido, conforme a lo previsto
en el artículo 388 del Código Procesal Civil; no cumplió con
demostrar la incidencia de dicha infracción sobre la decisión
impugnada, acorde a la exigencia prevista en el inciso 3
artículo 388; por lo que corresponde declarar la
improcedencia del medio impugnatorio propuesto.

II. PROBLEMAS

2.1. Problema Principal o eje


Sobre el caso en particular, ¿corresponde restituir el bien inmueble al
demandante, el cual fue objeto de la demanda de desalojo?

2.2. Problemas secundarios


a) En el presente caso ¿correspondía invocar la resolución del contrato de
pleno derecho, si declaración judicial previa?

b) ¿El requerimiento efectuado por el demandante, en el que otorga un

23
plazo mayor a quince días para que la demandada cumpla con efectuar
su prestación, lesiona el derecho de la misma?

III. ELEMENTO JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL


CASO

3.1. NORMAS LEGALES:


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:

Derechos fundamentales de la persona

 Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

(…)

16. A la propiedad y a la herencia.

(…)

 Principios de la Administración de Justicia

Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.

No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna


independiente, con excepción de la militar y la arbitral.

No hay proceso judicial por comisión o delegación.

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.


Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el
órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones.
Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en
autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite,
ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas

24
disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de
investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo,
interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto
jurisdiccional alguno.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto
de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la
ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios
públicos, y por los delitos cometidos por medio de la prensa y los
que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la
Constitución, son siempre públicos.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en
que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los
errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones
arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere
lugar.
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o
deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho
y el derecho consuetudinario.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de
las normas que restrinjan derechos.

25
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de
duda o de conflicto entre leyes penales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución
ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo
y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún
estado del proceso. Toda persona será informada
inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es
citada o detenida por cualquier autoridad.
15. El principio de que toda persona debe ser informada,
inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su
detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la
defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y, para
todos, en los casos que la ley señala.
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación
de magistrados, conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que
en los procesos le sea requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido
nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley. Los
órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo,
bajo responsabilidad.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y
críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las
limitaciones de ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar

26
establecimientos adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la
reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad.
 Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

(…)

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica,


así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto.
El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo
y difusión.

 Pluralismo Económico

Artículo 60.- El Estado reconoce el pluralismo económico. La


economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas
de propiedad y de empresa.

 Inviolabilidad del derecho de propiedad

Artículo 70.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo


garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los
límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública,
declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay
acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad
que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.

CODIGO CIVIL

Título preliminar
 Interés para obrar

27
Artículo VI. - Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener
legítimo interés económico o moral.

 Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales


Artículo 140º.- El acto jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
Para su validez se requiere:
1.- Agente capaz.
2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin lícito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

 Posesión precaria
Artículo 911º.- La posesión precaria es la que se ejerce sin título
alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.

 Noción de contrato
Artículo 1351º.- El contrato es el acuerdo de dos o más partes para
crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

 Incumplimiento
Artículo 1426.- En los contratos con prestaciones recíprocas en que
éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho de
suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se
satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimiento.

 Caducidad del plazo


Artículo 1427.- Si después de concluido un contrato con prestaciones
recíprocas sobreviniese el riesgo de que la parte que debe cumplir en
segundo lugar no pueda hacerlo, la que debe efectuar la prestación en

28
primer lugar puede suspender su ejecución, hasta que aquélla
satisfaga la que le concierne o garantice su cumplimiento.

 Resolución por incumplimiento


Artículo 1428.- En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando
alguna de las partes falta al cumplimiento de su prestación, la otra
parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato y, en
uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios.
A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la
parte demandada queda impedida de cumplir su prestación.

 Resolución de pleno derecho


Artículo 1429.- En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica
con el incumplimiento de la otra puede requerirla mediante carta por
vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo no
menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario,
el contrato queda resuelto.
Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato
se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la
indemnización de daños y perjuicios.

 Condición resolutoria
Artículo 1430.- Puede convenirse expresamente que el contrato se
resuelva cuando una de las partes no cumple determinada prestación
a su cargo, establecida con toda precisión.
La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada
comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria.

CODIGO PROCESAL CIVIL

Título Preliminar

29
 Artículo I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un
debido proceso.

 Artículo III.- Fines del proceso e integración de la norma procesal.


El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del `proceso es
resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas
con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales,
y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.
En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se
deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la
doctrina y jurisprudencia correspondientes, en atención a las
circunstancias del caso.

Demanda y emplazamiento

 Artículo 424.- Requisitos de la demanda.


La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone;
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio
procesal del demandante;
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado
del demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí
mismo;
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora
esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que
se entenderá prestado con la presentación de la demanda;
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de
lo que se pide;
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos
enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad;

30
7. La fundamentación jurídica del petitorio;
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la
demanda;
10. Los medios probatorios; y
11. La firma del demandante o de su representante o de su
apoderado, y la del Abogado. El secretario respectivo certificará la
huella digital del demandante analfabeto.

 Artículo 425.- Anexos de la demanda. -


A la demanda debe acompañarse:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en
su caso, del representante;
2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso,
cuando se actúe por apoderado;
3. La prueba que acredite la representación legal del demandante,
si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden
comparecer por sí mismas;
4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes,
administrador de bienes comunes, albacea o del título con que
actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia del
conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso;
5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio,
indicando con precisión los datos y lo demás que sea necesario
para su actuación. A este efecto acompañará por separado
pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios para cada uno
de los testigos y pliego abierto especificando los puntos sobre los
que versará el dictamen pericial, de ser el caso; y
6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el
demandante. Si no se dispusiera de alguno de estos, se
describirá su contenido, indicándose con precisión el lugar en

31
que se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes para
su incorporación al proceso.
7. Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los
procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho
procedimiento previo.

 Artículo 442.- Requisitos y contenido de la contestación a la


demanda.
Al contestar el demandado debe:
1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que
corresponda;
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en
la demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa
genérica pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento
de verdad de los hechos alegados;
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los
documentos que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual
manera, la recepción de documentos que se alega le fueron
enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como
reconocimiento o aceptación dela recepción de los documentos;
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa,
ordenada y clara;
5. Ofrecer los medios probatorios; y
6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la
del Abogado. El secretario respectivo certificará la huella digital del
demandado analfabeto.

 Desalojo
Artículo 585.-Procedimiento. -

32
La restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para
el proceso sumarísimo y las precisiones indicadas en este
Subcapítulo.

 Artículo 586.- Sujetos activo y pasivo en el desalojo. -


Pueden demandar: el propietario, el arrendador, el administrador y
todo aquel que, salvo lo dispuesto en el Artículo 598, considere tener
derecho a la restitución de un predio.
Pueden ser demandados: el arrendatario, el sub-arrendatario, el
precario o cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución.

3.2. DOCTRINA

3.2.1. LA POSESIÓN

(…) la percepción jurídica sobre el instituto de la posesión, la podemos


también transmitir definiéndola como el derecho real que establece
una relación directa y efectiva del poseedor con los bienes (relaciones
reales), con el objeto de obtener beneficios de su utilidad económica
y social. Tratada con autonomía científica y legislativa frente a la
propiedad.
La posesión es un derecho real, es el ejercicio de las facultades de
uso y disfrute de un determinado bien. La posesión puede ser legítima,
es decir aquella acorde a derecho y conforme a los parámetros
establecidos en la legislación y por tanto protegida por ella; o puede
ser de naturaleza ilegítima, es decir, contraria a derecho, la cual no
cuenta con protección legal ya sea porque el título es inválido o porque
se carece de título; asimismo, la posesión puede ser mediata, que es
la que ejerce el titular del derecho a través de un tercero o puede ser
inmediata, cuando se refiere a quien ejerce la posesión reconociendo
el derecho en otro. (González Linares , 2007, pág. 157)

33
3.2.2. LA PROPIEDAD

(…) la propiedad “Dentro de los derechos reales se caracteriza porque


el ámbito de poder típico del derecho de propiedad comprende, en
principio, todas las facultades posibles sobre la cosa. Por la propiedad,
en principio, los bienes están sometidos, en todas las utilidades
posibles, al poder del propietario”.
La propiedad es el derecho real por excelencia, asimismo, en nuestro
ordenamiento jurídico es un derecho absoluto, el cual confiere poder
pleno sobre un bien, otorgando poder total a una persona sobre este;
sin embargo, se entiende que es limitado teniendo en cuenta que el
ejercicio de este derecho no puede afectar los derechos de terceros,
además, es exclusivo ya que excluye a cualquier otro titular a usar
todos los atributos de la propiedad y es perpetuo ya que no extingue
por su uso. (Pasco Arauco, 2013, pág. 394)

3.2.3. NACIMIENTO DE LA POSESIÓN POR ACTO BILATERAL (LA


TRADICIÓN)

La tradición es acto bilateral, voluntario, causalmente enlazado,


mediante el cual el poseedor precedente (tradens, transferente) pone
en control del bien al poseedor sucesivo (accipiens, adquiriente). No
existe tradición que no concluya en la puesta en posesión, por lo que
el resultado exige que el accipiens cuente con el corpus y animus
possidendi. Sin control del bien, i voluntad destinada a ese efecto, no
se produce la tradición.

(…)

La tradición se produce por la entrega material, mano a mano; o por


entrega virtual, cuando el adquiriente, por virtud del consenso, se halla

34
en la situación de controlar el bien, a solo voluntad. Por ejemplo: se
considera sujeto del poder de hecho al que recibe las llaves de una
casa aunque no haya entrado en contacto físico con el inmueble, pues
quien ha recibido las llaves tiene un poder de hecho consistente en la
mera posibilidad de la injerencia. El comprador de la casa es poseedor
cuando obtiene las llaves, mientras un ladrón de las llaves no tiene el
poder de hecho sobre el inmueble, salvo que esta se precipite a abrir
la puerta y a penetrar en el inmueble. (Gonzales Barron, Proceso de
Desalojo y Posesión Precaria, 2018, pág. 69 y 71)

3.2.4. POSESIÓN PRECARIA

(…) para la jurisprudencia, el precario viene a ser cualquier sujeto que


ocupa un bien sin título o con título fenecido, entendido como falta de
documento que justifique de alguna manera la posesión que ejerce.
Para tal efecto, se necesita que el demandante en el proceso de
desalojo acredite la propiedad mediante algún instrumento en el que
conste un negocio jurídico de finalidad adquisitiva.

Se debe mencionar que el texto citado no toma en cuenta lo


establecido en el Cuarto Pleno Casatorio Civil, el cual determina que
se entiende por título posesorio no solo al documento sino más bien al
acto jurídico, asimismo, el sujeto activo en el proceso de desalojo no
siempre deberá ser el demandante sino cualquier sujeto que tenga
derecho que se le restituya la posesión de determinado bien.
Dentro de nuestro ordenamiento jurídico se consideran dos supuestos
de posesión precaria, el primer supuesto considera la ausencia total
de título alguno, y el segundo supuesto se configura cuando el título
que se tenía ha fenecido. (Gonzales Barron, La Posesión Precaria,
2011, pág. 76)

35
POSESION PRECARIA; DOCTRINA VINCULANTE

Para una correcta configuración del poseedor precario y los supuestos


en que proceda el desalojo por esa causal, se debe hacer una
interpretación sistemática, teleológica e histórica de las normas
contenidas en el artículo 911 del Código Civil y los artículos 585°, 586°
y 587° del Código Procesal Civil, en el marco de un Estado
Constitucional de Derecho. IV Pleno Casatorio Civil, CAS. N° 2195-
2011 Ucayali, El Peruano, 14-08-2013, pag.6990

3.2.5. TÍTULO POSESORIO

Diversos autores, nacionales como extranjeros, han señalado que el


título, en torno al cual gira la posesión, no es necesariamente un
documento, sino el acto jurídico que dio origen a la posesión; con ello
se incide, predominantemente, en la autonomía de la voluntad,
concentrado la atención en el título posesorio adquirido bajo la forma
derivativa, es decir, obtenido de otra persona. (Lama More , 2007, pág.
91)
A través del Cuarto Pleno Casatorio Civil, Casación N° 2195-2011-
Ucayali, la Corte Suprema, considerando las contradictorias y
ambiguas percepciones sobre el concepto de título posesorio tanto en
jurisprudencia como en doctrina, estableció una definición más precisa
del mismo, que vincula a todos los órganos jurisdiccionales,
entendiéndose que éste puede constituirse por cualquier acto jurídico
mediante el cual se haya concedido la posesión del bien a quien se
encuentra ejerciéndolo.

3.2.6. LA EXCEPCIÓN PROCESAL DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA


OBRAR

36
La naturaleza de esta excepción no es única. Si hablamos de una
excepción de falta de legitimidad para obrar del “demandado”, la
naturaleza es “dilatoria” pues se suspende el proceso hasta que el
demandante establezca la relación jurídica procesal entre las
personas que el auto resolutorio ordene y dentro del plazo que este
fije, sin embargo, si se trata de una excepción de falta de legitimidad
para obrar del “demandante”, su naturaleza será “perentoria” pues se
declarará la nulidad de todo lo actuado y consecuentemente se
declarará improcedente la demanda.1
Las excepciones procesales son mecanismos utilizados para
cuestionar la relación jurídica formada al interior del proceso y se
encuentran expresamente determinadas en el Código Procesal Civil,
particularmente en el Art. 446 del mismo.
Una de ellas es la de falta de legitimidad para obrar, por la cual se
pretende cuestionar que el demandante, si hablamos de la legitimidad
activa, o el demandado, si nos referimos a la legitimidad pasiva, no es
quien la norma contempla como aquel que puede exigir el derecho o
aquel a quien le puede ser exigido, correspondientemente. (Casassa
Casanova, 2014, pág. 110)

3.2.7. LA RESOLUCIÓN DE PLENO DERECHO A REQUERIMIENTO DEL


ACREEDOR

(…)

Lo que opera de pleno derecho es solamente la resolución del


contrato, pero si el deudor no indemniza los daños causados a su
acreedor o no restituye la prestación ya ejecutada en su favor, la
sentencia judicial será siempre necesaria. Además, la parte requerida
puede cumplir, caso en el que el contrato se salva; en cambio si la

1
CASASSA, S. (2014) Las Excepciones en el Proceso Civil, Lima: Gaceta Jurídica S.A. Pág. 110.

37
parte incumplidora es citada con la demanda de resolución, la
demandada pierde la posibilidad de cumplir a efectos de impedir la
resolución (último párrafo del art. 1428). Igualmente, si se resuelve
extrajudicialmente un contrato que ha sido inscrito en los registros
públicos, para cancelar la inscripción se requiere de sentencia judicial
(art. 2019.8).

La resolución de pleno derecho en aplicación de la norma del art. 1429


es facultativa, no es obligatoria. El acreedor puede, en aplicación del
art. 1428, acudir directamente a la vía judicial, sin necesidad de cursar
carta notarial concediendo plazo a su deudor para que satisfaga su
prestación (…) en consecuencia, la interpretación correcta del artículo
1429 del Código Civil consiste en que la resolución del contrato de
compraventa de pleno derecho por incumplimiento es facultativa y no
obligatoria y que la parte perjudicada puede acudir a la vía judicial
directamente. Para demandar judicialmente la resolución por
incumplimiento no es necesario que el incumplidor sea requerido
previamente por carta notarial concediéndole un plazo razonable para
que pague. (…)

El requerimiento cumple una doble función: de un lado prepara la


futura resolución del contrato y, de otro, constituye en mora al deudor
en el sentido del art. 133.

En la resolución de pleno derecho por iniciativa del acreedor se


impone que el deudor sea requerido para que cumpla con ejecutar su
prestación dentro de un plazo prudencial, no menor a quince días, bajo
apercibimiento de que si transcurrido ese plazo sin que cumpla, el
contrato se entenderá resuelto de pleno derecho. Si el requerimiento
al deudor no cumple los requisitos previstos en el art. 1429, queda
descartada la posibilidad de resolución del contrato de pleno derecho.
(…)

38
Subrayamos que el contrato se resuelve solo si el deudor no ejecuta
su prestación en el plazo de gracia que le concede el acreedor para
que cumpla. Si el deudor ha sido requerido por escrito para que ejecute
su prestación concediéndole un plazo no menor de quince días, bajo
apercibimiento que una vez transcurrido inútilmente dicho tiempo, el
contrato se tendrá por resuelto; si ese plazo se ha cumplido no cabe
duda que el contrato está resuelto, por lo que el acreedor no podrá
pretender cobrar ejecutando las garantías otorgadas por el deudor.
Consiguientemente, es equivocada la resolución suprema que
establece: “la carta notarial en la que se establece un término de
quince días para cumplir con la obligación de pago o en caso contrario
queda resuelto el contrato, no implica la renuncia del acreedor a su
derecho de cobrar, sino que produce el efecto de dar por vencidos
todos los plazos concedidos para hacer amortizaciones, quedando
expedito el derecho de la actora para la ejecución de las garantía
prendarias e hipotecarias. (Torres Vásquez, 2016).

3.2.8. DESALOJO

El proceso de desalojo en las legislaciones se suele estructurar con la


finalidad de lograr la desocupación de un bien inmueble determinado
a la persona o las personas que se encuentran dentro de aquel,
porque no tienen derecho a ocuparlo, a pedido del sujeto con derecho
acreditado para reclamar uno de los atributos de la propiedad como la
posesión mediata, el uso, disfrute o dominio sobre el bien inmueble o
el conjunto de ellos.
El desalojo es una acción posesoria, que se tramita a través del
proceso civil mediante vía sumarísima. Este puede ser ejercitado por
cualquier persona que tenga derecho a la posesión de determinado
bien y que se somete al mismo por encontrarse imposibilitada de
ejercer su derecho de posesión sobre dicho bien inmueble ya que otra

39
persona se encuentra ejerciendo este derecho sobre el mismo sin
amparo alguno.
El objeto de este proceso es que el Juez ordene al demandado que
cumpla con restituir la posesión del bien a favor del demandante.
(Morales Silva, Precisiones acerca del proceso de desalojo, 2012, pág.
141)

3.2.9. EXCEPCIONES PROCESALES

Las excepciones son aquellas oposiciones que el demandado formula


frente a la demanda, como especie de obstáculos temporales o
definitivos, que puede contradecir el derecho material que al actor
pretende hacer valer como objeto con la finalidad de poner término a
la relación procesal.
Las excepciones procesales son aquellos medios de defensa de forma
que tiene el demandado, o eventualmente el demandante en el
supuesto de la incorporación al proceso de una pretensión mediante
reconvención -lo cual es improcedente en los procesos sumarísimos-,
para cuestionar la validez de la relación jurídica procesal, sin ingresar
a cuestionar el petitorio.
Esas excepciones pueden ser de naturaleza perentorias o dilatorias
según su finalidad, las primeras pretenden la conclusión del proceso y
en consecuencia el archivo de la demanda en forma definitiva,
mientras que las segundas buscan dilatar el proceso. (Morales Silva,
Diccionario Procesal Civil. Excepciones Procesales, 2013, pág. 2013)

3.2.10. LA EXTINCIÓN DE POSESIÓN SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL:


La norma civil habla inapropiadamente de “extinción de la posesión”
(art.922 del CC), lo que se presta erróneamente a que esta norma se
interprete en el sentido de que la posesión es un derecho susceptible
de extinguirse por determinadas causales. Por tanto, lo correcto

40
hubiera sido emplear la frase “perdida de la posesión”, en cuanto la
referencia alude a un hecho que se juzga de acuerdo con valoraciones
puramente fácticas. Por ejemplo: es impropio decir que el ladrón
“extinguió” la posesión del agraviado mediante su acto ilícito; allí,
simplemente, existe una cuestión factual que conlleva la pérdida de la
posesión.

Al margen del problema terminológico, el artículo 922 del CC


menciona los siguientes eventos productores de la perdida de la
posesión: i) la tradición, esto es, el acto voluntario (bilateral) de
dejación de tradens y el nacimiento en el accipiens del poder de hecho
sobre el bien, ii) el abandono, esto es, el acto voluntario (unilateral) de
abdicación del poder de hecho y/o animus posesorio, iii) la ejecución
de la resolución judicial, y iv) la destrucción total o pérdida del bien.

La desordenada formulada utilizada por el legislador de 1984, hace


extrañar el artículo 848 del código de 1936, por el cual la posesión se
pierde con el abandono del bien o cuando se pierde el ejercicio de
hecho, con mayor precisan técnica se podría decir que la posesión se
pierde cuando se produce la renuncia del poseedor (falta de animus
possiedendi) o cuando se pierde el poder de hecho (falta de corpus).
Esta solución implica dar la razón, una vez más, al genio jurídico
romano, en cuanto la posesión “a falta de corpus o del animus,
cualquiera de ellos” (…) (Gonzales Barron, Proceso de Desalojo y
Posesión Precaria, 2018, pág. 102)

3.3. JURISPRUDENCIA

3.3.1. “(…) Que el presente proceso versa sobre desalojo por ocupante
precario, proceso sumarísimo en donde se exige que se prueben dos
condiciones copulativas: (1) que la parte demandante sea el titular del

41
bien cuya desocupación pretende, y (2) que la parte emplazada ocupe
el mismo sin título o cuando el que tenía ha fenecido.” (CAS. Nº 4255-
088, Sala Civil Permanente de Lima, 22/01/2009).

3.3.2. “… a través de reiterada jurisprudencia expedida por la Corte Suprema


de Justicia, se ha establecido que la posesión precaria que se refiere
en el artículo novecientos once del Código Civil, es la que se ejerce
sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido. La norma
acotada exige que se aprueben dos condiciones copulativas: que la
parte demandante sea la titular del bien cuya desocupación pretende,
y que la parte emplazada ocupe el mismo sin título o cuando el que
tenía ha fenecido. El título a que se refiere la segunda condición
copulativa es el que emana de un acto jurídico por el que se otorga al
poseedor la propiedad, arrendamiento, usufructo, uso, comodato,
superficie, anticresis, entre otros, del bien que detenta. Teniendo en
cuenta esta premisa, y considerando además que la pretensión se
tramita en la vía del proceso sumarísimo, por lo que no caben
cuestionamientos a la validez del título que justifica la posesión,
corresponde establecer si las consideraciones expuestas en la
sentencia de vista son pertinentes…”. (CAS. N° 3726-2010-del Santa
29/02/2012)

3.3.3. “Para el amparo de la pretensión de desalojo por ocupación precaria


debe acreditarse única y exclusivamente: a) el derecho de propiedad
de la actora y b) la posesión sin título alguno o fenecido éste, de lado
de la parte demandada; asimismo, para la desestimación de la referida
demanda la parte emplazada debe alegar y acreditar la no
configuración de alguno o ninguno de los referidos presupuestos.”
(CAS. N° 3330-2001-La Merced 01/07/2002).

42
3.3.4. “… de conformidad con el artículo 384 del Código Procesal Civil el
recurso de casación por su naturaleza, es un medio impugnatorio de
carácter extraordinario, que tiene por fines esenciales: la correcta
aplicación e interpretación del derecho objetivo, así como la unificación
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; por
tanto, éste Tribunal Supremo sin constituirse en una tercera instancia
adicional en el proceso, debe cumplir con su deber legal y
constitucional pronunciándose acerca de los fundamentos del recurso,
por la causal declarada procedente”. Sala Civil Permanente
(Sentencia Casatoria N° 1311-2008 Lambayeque). Lima, 22 de
Setiembre de 2009.

3.3.5. “La ley Protege la propiedad, concediendo a su titular distintos medios,


según los diversos modos de actuación en la vida jurídica, así: el
dominio es propiamente sancionado por la acción reivindicatoria; la
posesión es protegida por las acciones posesorios e interdictales; y el
uso por el proceso desalojo”. (Casación N° 947-98-Ancash, DE 13-
10-1998, f.j.1Sala Civil).

3.3.6. “La precariedad en el uso de inmueble no se determina únicamente


por la carencia de un título de propiedad o de arrendamiento, debe
entenderse como tal la ausencia absoluta de cualquier circunstancia
que permita advertir la legitimidad de la posesión que ostenta el
ocupante; vale decir, que si existe algún elemento que justifique la
posesión esta tendrá la calidad de título y desvirtuará toda calificación
de precariedad en el poseedor, lo que significa también que la sola
presentación de un título de posesión no enervará la demanda de
desalojo por ocupación precaria si este carece de elementos
suficientes que justifiquen dicha posesión.” (CAS. N° 2598-2006-
Arequipa).

43
3.3.7. El derecho fundamental de la propiedad, como los demás derechos,
posee un doble carácter: de derecho subjetivo y, a su vez, de
institución objetiva valorativa. Es decir, en nuestra constitución no solo
se reconoce al derecho de propiedad no solo como un derecho
subjetivo o individual, sino también como una institución objetiva
portadora de valores y funciones.
Dado su doble carácter, el derecho fundamental a la propiedad no es
un derecho absoluto, sino que tiene limitaciones que se traducen en
obligaciones y deberes a cargo del propietario, las cuales se
encuentran previstas legalmente. Ello obliga, por un lado, a que el
Estado regule su goce y ejercicio a través del establecimiento de
límites fijados por ley; y, por otro, impone al titular el deber de
armonizar su ejercicio con el interés colectivo. La función social es,
pues consustancial al derecho de propiedad, y su goce no puede
realizado al margen del bien común, el cual constituye, en nuestro
ordenamiento constitucional un principio y un valor constitucional.
(SENTENCIA DEL PLENO JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL, Exp. N° 0030-2004-AI/TC.)

3.3.8. “Tercero. La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar,


disponer y reivindicar un bien; empero, para hacer uso de tal derecho,
es presupuesto esencial que el propietario presente título inobjetable.
Cuarto. En el presente caso, este título se encuentra cuestionado, por
lo que no procede la acción reivindicatoria.” (Casación N° 276-99.
Lima, del 06 de julio de 1999, ff.jj.3 y 4. Sala Civil Transitoria).

3.3.9. Se considera que la posesión se adquiere tanto a titulo originario como


a titulo derivado. Es originario la posesión cuando se funda en solo
acto de voluntad unilateral del adquiriente, en cambio, es derivativa
cuando se produce por una doble intervención del adquiriente, y del
precedente poseedor y el fenómeno adquisitivo tiene su causa y origen

44
en la disposición de ese poseedor precedente. Nuestro ordenamiento
jurídico, en el artículo 900 del Código Civil, señala que la posesión se
adquiere de manera derivativa (usa el termino tradición) u originaria.
Esta última se sustenta en el solo acto volitivo del adquiriente, en tanto
la primera requiere la existencia de un poseedor que entregue la
posesión y un segundo que la reciba. (SEGUNDO PLENO
CASATORIO CIVIL –PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO,
realizada el 23 de octubre de 2008, ff. jj. 26 de octubre de 2008.
CASACION N° 2229-2008-Lambayeque).

3.3.10. Este supremo tribunal en reiterada jurisprudencia sobre materia de


desalojo, ha establecido como una de las obligaciones de la parte
accionante, el acreditar la propiedad del inmueble cuyo desalojo
pretende, el cual no solo debe comprender no solo terreno además la
edificación de la fábrica levantada sobre el mismo (…) (CASACIÓN
N° 1324-2007-Lima Norte, de 19 de noviembre de 2008, f, j. 7. Sala
Civil Transitoria)

45
IV. DISCUSIÓN

A continuación, se procederá a absolver las siguientes interrogantes del caso


materia de análisis:

¿Corresponde restituir el bien inmueble al demandante, el cual fue objeto


de compra venta?

De acuerdo a los fundamentos arribados por el órgano jurisdiccional de


segunda instancia, es de verse que del análisis del contrato suscritos por las
partes no se puede colegir indubitablemente que se habría pactado en
cualquiera de cláusulas los efectos resolutorios de pleno derecho, y por el
contrario la cláusula invocada por la accionante es genérica, por lo tanto el
incumplimiento de cualquiera de las prestaciones convenidas por las partes no
pueden ser sancionados con la resolución de pleno derecho.

¿Correspondía invocar la resolución del contrato de pleno derecho, si


declaración judicial?
De la revisión de los medios probatorios actuados en el presente proceso, es
de verse que dicho atributo o facultad no se encuentra prevista en el contrato
celebrado, y por tanto convenido entre las partes, por tanto, requiere el
procedimiento previo de resolución judicial a efectos de que se deje sin efecto
el contrato.
¿La acciónate cumplió con el procedimiento previo para efectuar la
resolución del contrato?
De la revisión de autos, se evidencia que la accionante pretende acreditar que
cumplió con el procedimiento previo de haber comunicado con las
prestaciones convenidas bajo apercibimiento de resolver de pleno derecho el
contrato con un plazo no menor de 15 días; sin embargo, es de verse que la
referida carta notarial a la cual hace mención la accionante la comunicación
para que comunique el contrato de electrificación, y no la resolución como
pretende alegar.

46
V. CONCLUSIONES:

a) Que el régimen de la resolución de contrato en nuestro país no comprende


únicamente a la cláusula resolutoria como única modalidad de resolución,
pues además nuestro ordenamiento jurídico civil en vigencia comprende a
la resolución judicial de contrato así como la resolución de pleno derecho,
sin declaración judicial, llamada también resolución por requerimiento o
resolución automática, resolución por autoridad del acreedor, o resolución
por intimación, prevista en los artículos 1428° y 1429° del Código Civil.
b) Siempre y cuando se cumpla con los siguientes presupuestos: 1) que el
contrato sea de prestaciones reciprocas; 2) que una de las partes
contratantes falte al cumplimiento de su prestación; 3) que el acreedor
requiera al deudor para que satisfaga su prestación; 4) que el
requerimiento sea hecho mediante una carta notarial; 5) que el
requerimiento otorgue al deudor un plazo no menor a quince días para que
ejecute su prestación; 6) que el requerimiento notarial se exprese que una
vez vencido el plazo otorgado sin que el deudor pague, el contrato se
tendrá por resuelto de pleno derecho.

47
VI. RECOMENDACIONES

a) De conformidad a los criterios jurisprudenciales establecidos en el cuarto


pleno casatorio cabría la posibilidad de implementar un procedimiento
simplificado en sede notarial desde el requerimiento del cumplimiento de
las obligaciones por parte del deudor hasta resolver el conflicto de
intereses.
b) En ese sentido, incluir dentro de las condiciones contractuales un capitulo
que comprenda, no solo la cláusula de resolución expresa, sino también
los pormenores del procedimiento para decidir cualquier controversia, las
mismas que deben ser inobjetables.
c) Al momento de la contratación, el Notario debería entregar una cartilla
informativa precisando los alcances de cuarto pleno casatorio, el mismo
que será exclusivo y excluyente para resolver cualquier conflicto, con
cargo de inhabilitar a la parte que actuó de mala fe debidamente
comprobado, por un periodo de tres años como mínimo.

48
B. HECHOS DE FORMA

I. IDENTIFICACION DE HECHOS RELEVANTES

1.1. Etapa Postulatoría


- Con fecha 21 de setiembre de 2011 la demandante interpuso
demanda de desalojo por ocupación precaria contra Cintya Bañares
Ángeles.
- Con fecha 10 de octubre de 2011 a través de Resolución N° 01 EL
JUZGADO MIXTO DE LURIN el juzgado declaró INADMISIBLE el acto
procesal postulado.
- Con fecha 02 de noviembre de 2011 la accionante cumple con
subsanar los defectos anotados en la resolución N° 01.
- Con fecha 11 de enero de 2011 EL JUZGADO MIXTO DE LURIN a
través de Resolución N° 02 resuelve ADMITIR A TRAMITE la
demanda debiendo sustanciarse en vía de proceso sumarísimo.
- Con fecha 07 de febrero de 2012 DOÑA CINTYA BAÑARES
ANGELES se apersona y formula tacha, excepciones y contesta
demanda, solicitando se declare INFUNDADA en todos sus extremos.

1.2. Etapa Probatoria


Estando en Audiencia Única, con fecha 29 de agosto de 2012, resuelve lo
siguiente:

a) Declarar INFUNDADA LAS EXCEPCIONES DE OSCURIDAD O


AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA,
consecuentemente declara saneado el proceso y la existencia de una
relación jurídica procesal valida.
b) Fijando como punto controvertido, si procede el desalojo por ocupante
precario, y para tal efecto admite los medios probatorios ofrecidos a
efectos de resolver oportunamente la controversia.

49
1.3. Etapa Decisoria
Con fecha 05 de diciembre de 2013 EL JUZGADO MIXTO DE LURIN a
través de Resolución N° 12 resolvió declarando FUNDADA la demanda
interpuesta por PROMOTORA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA
VILLA URIPA SAC (PICVUSAC), en consecuencia ordenó que la
demandada CINTYA BAÑARES ANGELES cumpla con desocupar y
restituir a la demandante el lote del terreno rustico signado con el lote N°
15 de la MZ.B del Programa de Vivienda y Comercio, Residencial Clara
Luisa de Pachacamac”, distrito de Pachacamac, provincia y departamento
de Lurín.

1.4. Etapa Impugnatoria


- Con fecha 16 de enero de 2014 la demandada CINTYA BAÑARES
ANGELES interpuso recurso de apelación contra la sentencia
contenida en la RESOLUCION N° 12 de fecha de emisión 05 de
diciembre de 2013, alegando en la referida resolución error de hecho
y de derecho, solicitando que se conceda la alzada y se eleven los
autos al superior en grado, quien con un mejor criterio y análisis de los
hechos revoque la impugnada.
- Con fecha 06 de agosto de 2014 LA SALA CIVIL LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA SUR resuelve declarar
INFUNDADA la demanda interpuesta por PROMOTORA
INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA VILLA URIPA SAC
(PICVUSAC), de desalojo por ocupante precario.
- Con fecha 16 de octubre de 2014 la empresa PROMOTORA
INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA VILLA URIPA SAC (PICVUSAC)
interpone recurso extraordinario de casación por haber incurrido la
resolución recurrida en infracción normativa, solicitando que se
declare fundado su pedido, y que en efecto se declare nula la

50
sentencia de vista, ordenándose que la sala de mérito a nueva
resolución o que se revoque la misma.
- Con fecha 10 de abril de 2015, la Corte Suprema de Justicia de la
Republica Sala Civil Transitoria, declaró improcedente el recurso de
casación, disponiendo la publicación de la resolución en el diario
Oficial “El Peruano.

II. PROBLEMAS

2.1. Problema Principal o Eje


¿El proceso de desalojo se llevó conforme a los principios procesales
establecidos en el Código Procesal Civil?

2.2. Problemas Secundarios


- ¿La demanda y la contestación de la demanda ¿cumplieron en estricto
con los requisitos establecidos en los artículos 424°, 425° y 442° del
Código Procesal Civil?
- ¿El Órgano Jurisdiccional efectuó un adecuado análisis crítico
valorativo al momento de emitir una decisión respecto a la materia en
controversia, teniendo presente los medios probatorios aportados por
las partes en el proceso?

III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIO PARA EL ESTUDIO DEL


CASO

3.1. NORMAS LEGALES


CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

51
 Artículo 1° La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

 Artículo 70°: El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo


garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los
límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad
pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay
acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad
que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.

 Artículo 138°.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo


y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos
con arreglo a la Constitución y a las leyes. En todo proceso, de existir
incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal,
los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal
sobre toda otra norma de rango inferior.

 Artículo 139°.- Son principios y derechos de la función


jurisdiccional

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.


No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el
órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus
funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que
han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar

52
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su
ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia
ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no
debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni
surte efecto jurisdiccional alguno.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto
de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la
ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios
públicos, y por los delitos cometidos por medio de la prensa y
los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por
la Constitución, son siempre públicos.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en
que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los
errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones
arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere
lugar.
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o
deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho
y el derecho consuetudinario.

53
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de
las normas que restrinjan derechos.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de
duda o de conflicto entre leyes penales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución
ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo
y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún
estado del proceso. Toda persona será informada
inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que
es citada o detenida por cualquier autoridad.
15. El principio de que toda persona debe ser informada,
inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su
detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de
la defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y,
para todos, en los casos que la ley señala.
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación
de magistrados, conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que
en los procesos le sea requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido
nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley. Los
órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo,
bajo responsabilidad.

54
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y
críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las
limitaciones de ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar
establecimientos adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la
reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL

 Artículo I.- DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL


EFECTIVA

Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el


ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un
debido proceso.

 Artículo II.- principios de dirección e impulso del proceso

La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de


acuerdo a lo dispuesto en este Código.

El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable


de cualquier demora ocasionada por su negligencia. Están
exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente
señalados en este Código.

 Artículo III.- Fines del proceso e integración de la norma


procesal

El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es


resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre,

55
ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en
justicia.

En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se


deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la
doctrina y jurisprudencia correspondientes, en atención a las
circunstancias del caso.

 Artículo IV.- Principios de Iniciativa de Parte y de Conducta


Procesal

El proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará


interés y legitimidad para obrar. No requieren invocarlos el Ministerio
Público, el procurador oficioso ni quien defiende intereses difusos.

Las partes, sus representantes, sus Abogados y, en general, todos


los partícipes en el proceso, adecúan su conducta a los deberes de
veracidad, probidad, lealtad y buena fe. El Juez tiene el deber de
impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria.

 Artículo V.- Principios de Inmediación, Concentración,


Economía y Celeridad Procesales

Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante


el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan
las actuaciones procesales por comisión. El proceso se realiza
procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos
procesales.

El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos


procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones que
lo requieran.

56
La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos
establecidos, debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su
dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y
eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.

 Artículo VII.- Juez y Derecho

El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque


no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente.
Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión
en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

 Artículo VIII.- Principio de Gratuidad en el acceso a la justicia

El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de


costas, costos y multas en los casos que establece este Código.

 Artículo 50.- Son deberes de los Jueces en el proceso:


(…)
6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad,
respetando los principios de jerarquía de las normas y el de
congruencia. (…)

 Artículo 121.- Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del


proceso, disponiendo actos procesales de simple trámite.

Mediante los autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de


la demanda o de la reconvención, el saneamiento, interrupción,
conclusión y las formas de conclusión especial del proceso; el
concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión,
improcedencia o modificación de medidas cautelares y las demás
decisiones que requieran motivación para su pronunciamiento.

57
Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso, en
definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada
sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes,
o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.

 Artículo 188.- Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar


los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez
respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

 Artículo 196.- Carga de la prueba. - Salvo disposición legal


diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos.
 Artículo 364.- Apelación. - El recurso de apelación tiene por objeto
que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o
de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el
propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.
 Artículo 365.- Procedencia. -

Procede apelación:

1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de


casación y las excluidas por convenio entre las partes;

2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de


una articulación y los que este Código excluya; y

3. En los casos expresamente establecidos en este Código.

 Artículo 384.- Fines de la casación. -

El recurso de casación tiene por fines esenciales la correcta


aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.

58
 Artículo 385.- Resoluciones contra las que procede el recurso

Sólo procede el recurso de casación contra:

1. Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores;


2. Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión,
ponen fin al proceso;

3. Las resoluciones que la ley señale.

 Artículo 386.- Causales

Son causales para interponer recurso de casación:

1. La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma


de derecho material, así como de la doctrina jurisprudencial;

2. La inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina


jurisprudencial; o

3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un


debido proceso, o la infracción de las formas esenciales para la
eficacia y validez de los actos procesales.

 Artículo 387.- Requisitos de admisibilidad

El recurso de casación se interpone:

1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores


que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso;

2. ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o


ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer

59
grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.

En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta


deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo
de tres días;

3. dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de


notificada la resolución que se impugna, más el término de la
distancia cuando corresponda;

4. adjuntando el recibo de la tasa respectiva.

Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3,


la Corte rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una
multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de
Referencia Procesal en caso de que considere que su interposición
tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del
impugnante.

Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales


2 y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para
subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de
diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria.
Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará
el recurso.

 Artículo 388.- Requisitos de procedencia

Son requisitos de procedencia del recurso de casación:

60
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
resolución objeto del recurso;

2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el


apartamiento del precedente judicial;

3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión


impugnada;

4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese


anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este último, se
indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio,
se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
como principal y el revocatorio como subordinado.

 Artículo 393.- Suspensión de los efectos de la resolución


impugnada

La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución


impugnada.

En caso de que el recurso haya sido presentado ante la Sala


Suprema, la parte recurrente deberá poner en conocimiento de la
Sala Superior este hecho dentro del plazo de cinco días de
interpuesto el recurso, bajo responsabilidad.

 Artículo 397.- Sentencia infundada

La sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara


infundado el recurso cuando no se hayan presentado ninguna de las
causales previstas en el Artículo 386.

61
La Sala no casará la sentencia por el sólo hecho de estar
erróneamente motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho.
Sin embargo, debe hacer la correspondiente rectificación.

 Artículo 395.- Plazo para sentenciar

La Sala expedirá sentencia dentro de cincuenta días contados


desde la vista de la causa.

 Artículo 396.- Sentencia fundada y efectos del recurso

Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una


norma de derecho material, la resolución impugnada deberá
revocarse, íntegra o parcialmente, según corresponda. También se
revocará la decisión si la infracción es de una norma procesal que, a
su vez, es objeto de la decisión impugnada.

Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del


precedente judicial, la Corte procederá conforme a lo indicado en el
párrafo anterior, según corresponda a la naturaleza material o
procesal de este.

Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del


derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o del debido proceso del
impugnante, la Corte casa la resolución impugnada y, además,
según corresponda:

1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o

2. anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive


o hasta donde alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena
que se reinicie el proceso; o

62
3. anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que
expida otra; o

4. anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e


improcedente la demanda.

En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza


vinculante para el órgano jurisdiccional respectivo.

 Artículo 424.- La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1. La designación del Juez ante quien se interpone;

2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio


procesal del demandante;

3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado


del demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí
mismo;

4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora


esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado con la presentación de la demanda;

5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de


lo que se pide;

6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos


numeradamente en forma precisa, con orden y claridad;

7. La fundamentación jurídica del petitorio;

8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;

63
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la
demanda;

10. Los medios probatorios; y

11. La firma del demandante o de su representante o de su


apoderado, y la del abogado, la cual no será exigible en los procesos
de alimentos. El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto.

 Artículo 425.- Anexos de la demanda

A la demanda debe acompañarse:

1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en


su caso, del representante;

2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso,


cuando se actúe por apoderado;

3. La prueba que acredite la representación legal del demandante,


si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden
comparecer por sí mismas;

“4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge o, en su caso, de


integrante sobreviviente de la unión de hecho, curador de bienes,
administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe
el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de
intereses y en el caso del procurador oficioso;”

5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio,


indicando con precisión los datos y lo demás que sea necesario para
su actuación. A este efecto acompañará por separado pliego cerrado
de posiciones, de interrogatorios para cada uno de los testigos y

64
pliego abierto especificando los puntos sobre los que versará el
dictamen pericial, de ser el caso; y

6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el


demandante. Si no se dispusiera de alguno de estos, se describirá
su contenido, indicándose con precisión el lugar en que se
encuentran y solicitándose las medidas pertinentes para su
incorporación al proceso.

 Artículo 425.- Anexos de la demanda

A la demanda debe acompañarse:

1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su


caso, del representante.

2. El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando


se actúe por apoderado.

3. Los medios probatorios que acrediten la representación legal del


demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no
pueden comparecer por sí mismas.

4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge,


curador de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del
título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia
de un conflicto de interés y en el caso del procurador oficioso.

5. Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de


algún medio probatorio, describe su contenido, indicando con
precisión el lugar donde se encuentran y solicitando las medidas
pertinentes para su incorporación al proceso.

65
6. Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los
procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho
procedimiento previo.”

 Artículo 426.- Inadmisibilidad de la demanda

El Juez declarará inadmisible la demanda cuando:

1. No tenga los requisitos legales;

2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;

3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o

4. La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del


petitorio o al valor de éste, salvo que la ley permita su adaptación.

En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión


o defecto en un plazo no mayor de diez días. Si el demandante no
cumpliera con lo ordenado, el Juez rechazará la demanda y ordenará
el archivo del expediente.

 Artículo 427.- Improcedencia de la demanda

El Juez declarará improcedente la demanda cuando:

1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;


2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho.

4. Carezca de competencia.

5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;

6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o

66
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente


improcedente, la declara así de plano expresando los fundamentos
de su decisión y devolviendo los anexos.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez


pondrá en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La
resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia,
produce efectos para ambas partes.

 Artículo 442.- Requisitos y contenido de la contestación a la


demanda

Al contestar el demandado debe:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que


corresponda;

2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en


la demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica
pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad
de los hechos alegados;

3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los


documentos que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera,
la recepción de documentos que se alega le fueron enviados. El
silencio puede ser apreciado por el Juez como reconocimiento o
aceptación de recepción de los documentos;

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa,


ordenada y clara;

5. Ofrecer los medios probatorios; y

67
6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la
del Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandado analfabeto.

 Anexos de la contestación a la demanda

Artículo 444.- A la contestación se acompañan los anexos exigidos


para la demanda en el Artículo 425, en lo que corresponda.

 Artículo 546.- Procedencia del Proceso Sumarísimo

Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos


contenciosos:

1. Alimentos;
2. Separación convencional y divorcio ulterior;
3. Interdicción;
4. Desalojo;
5. Interdictos;
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son
inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o, porque
debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere
atendible su empleo;
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien
Unidades de Referencia Procesal; y,
8. Los demás que la ley señale.

 Artículo 547.- Competencia

Son competentes para conocer los procesos sumarísimos indicados


en los incisos 2) y 3), del artículo 546, los Jueces de Familia. En los
casos de los incisos 5) y 6), son competentes los Jueces Civiles.

68
Los Jueces de Paz Letrados conocen los asuntos referidos en el
inciso 1) del artículo 546.
En el caso del inciso 4) del artículo 546, cuando la renta mensual es
mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal o no exista
cuantía, son competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea
hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal, son competentes
los Jueces de Paz Letrados.
En el caso del inciso 7) del artículo 546, cuando la pretensión sea
hasta diez Unidades de Referencia Procesal, es competente para
sentenciar el Juez de Paz y hasta cincuenta Unidades de Referencia
Procesal para resolver mediante conciliación; cuando supere esos
montos, es competente el Juez de Paz Letrado.”

 Artículo 551.- Inadmisibilidad o improcedencia

El Juez, al calificar la demanda, puede declarar su inadmisibilidad o


improcedencia, con arreglo a lo dispuesto por los Artículos 426 y 427,
respectivamente.

Si declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres


días para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de
archivar el expediente. Esta resolución es inimpugnable.

Si declara improcedente la demanda, ordenará la devolución de los


anexos presentados.

 Artículo 554.- Audiencia única

Al admitir la demanda, el Juez concederá al demando cinco días para


que la conteste.

69
Contestada la demanda o trascurrido el plazo para hacerlo, el Juez
fijará fecha para la audiencia de saneamiento, pruebas y sentencia,
la que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de
contestada la demanda o de trascurrido el plazo para hacerla, bajo
responsabilidad.

En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por


apoderado, sin restricción alguna

 Artículo 555.- Actuación

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o


defensas previas, el Juez ordenará al demandante que las absuelva,
luego de lo cual se actuarán los medios probatorios pertinentes a
ellas. Concluida su actuación, si encuentra infundadas las
excepciones o defensas previas propuestas, declarará saneado el
proceso.

El Juez, con la intervención de las partes, fijará los puntos


controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba.
A continuación, rechazará los medios probatorios que considere
inadmisibles o improcedentes y dispondrá la actuación de los
referidos a las cuestiones probatorias que se susciten, resolviéndolas
de inmediato.

Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo,


el Juez concederá la palabra a los Abogados que así lo soliciten.
Luego, expedirá sentencia.

Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no


excederá de diez días contados desde la conclusión de la audiencia

70
 Artículo 556.- Apelación

La resolución citada en el último párrafo del Artículo 551, la que


declara fundada una excepción o defensa previa y la sentencia son
apelables con efecto suspensivo, dentro de tercer día de notificadas.
Las demás son sólo apelables durante la audiencia, sin efecto
suspensivo y con la calidad de diferidas, siendo de aplicación el
Artículo 369 en lo que respecta a su trámite.

 Artículo 558.- Trámite de la apelación con efecto suspensivo

El trámite de la apelación con efecto suspensivo se sujeta a lo


dispuesto en el Artículo 376.

LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL

 Artículo 7.- En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona


goza de la plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido
proceso.

Es deber del Estado, facilitar el acceso a la administración de justicia,


promoviendo y manteniendo condiciones de estructura y
funcionamiento adecuados para tal propósito.

 Artículo 8.- Deberes procesales de las partes

Todos los que intervienen en un proceso judicial tienen el deber de


comportarse con lealtad, probidad, veracidad y buena fe.

Los Magistrados deben sancionar toda contravención a estos deberes


procesales, así como la mala fe y temeridad procesal.

71
 Artículo 26.- Órganos Jurisdiccionales

Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:

1.- La Corte Suprema de Justicia de la República;

2.- Las Cortes Superiores de Justicia, en los respectivos Distritos


Judiciales;
3.- Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las Provincias
respectivas;
4.- Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o población de su
sede;
5.- Los Juzgados de Paz

 Artículo 585.- Procedimiento

La restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para


el proceso sumarísimo y las precisiones indicadas en este
Subcapítulo.

Procede a decisión del demandante, el acumular la pretensión de


pago de arriendo cuando el desalojo se fundamenta en dicha causal.
Si no opta por la acumulación, el demandante podrá hacer efectivo
el cobro de los arriendos en el proceso ejecutivo de acuerdo a su
naturaleza.

Cuando el demandante opte por la acumulación del pago de


arriendos al desalojo, queda exceptuado el requisito previsto en el
inciso 3) del artículo 85 de este Código.

 Sujetos activo y pasivo en el desalojo

72
Artículo 586.- Pueden demandar: el propietario, el arrendador, el
administrador y todo aquel que, salvo lo dispuesto en el Artículo 598,
considere tener derecho a la restitución de un predio.

Pueden ser demandados: el arrendatario, el sub-arrendatario, el


precario o cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución.

 Limitación de medios probatorios-

Artículo 591.- Si el desalojo se sustenta en la causal de falta de pago


o vencimiento del plazo, sólo es admisible el documento, la
declaración de parte y la pericia, en su caso.

3.2. DOCTRINA

3.2.1. DEMANDA

Es el acto procesal que da inicio al proceso, es la forma o modo como


se ejercita el derecho de acción, por tanto, entre derecho y acción,
existe una relación de derecho a ejercicio de derecho, con la
presentación de la demanda, tiene lugar el inicio de la relación jurídica
procesal. (Ticona Postigo, 1998, pág. 64)

3.2.2. LA DEMANDA EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL:

(…) por demanda debemos entender "toda petición formulada por las
partes al Juez en cuanto traduce una expresión de voluntad
encaminada a obtener la satisfacción de un interés". Sin embargo, en
un sentido estricto, la expresión demanda se ha reservado para
designar la primera petición del demandante, en la que, haciendo uso

73
de su derecho de acción, acude al Órgano Jurisdiccional, planteando
sus pretensiones.
La demanda, como primer acto procesal, tiene una trascendental
importancia en el desarrollo de la relación jurídica procesal. Además de
constituir el vehículo a través del cual el actor plantea sus pretensiones,
constituye una limitación a los poderes del Juzgador, pues éste deberá
limitarse a resolver lo que están planteando en la demanda; no puede ir
más allá de la voluntad del actor, y correlativamente a la del demandado
quien tiene similar derecho; los hechos descritos en la demanda y en la
contestación, están limitando la admisión y actuación de los medios
probatorios; los defectos de forma, advertidos por el Juez o por la parte
demandada, a través de las excepciones respectivas, impiden el avance
del proceso.
Es indudable que, conforme a las reglas del nuevo Código Procesal
Civil, la redacción de una demanda debe efectuarse con la mayor
claridad, precisión y estudio, por cuanto los hechos y las pretensiones
no se pueden modificar una vez que el demandado ha sido emplazado
(notificado con la demanda). Por el principio Iura Novit Curia el Juez
sólo puede aplicar la norma jurídica pertinente, pero no puede modificar
los hechos ni las pretensiones. El actor deberá asumir las
consecuencias de las omisiones o negligencias cometidas, así como la
posibilidad del rechazo de la demanda por incumplimiento de algunas
de las formalidades establecidas. (Morales Godo, 2013, pág. 13)

3.2.3. ANEXOS DE LA DEMANDA

La demanda no debe presentarse sola, sino que debe acompañarse


con documentos que permitan identificar al actor y la representación
que se ejerce, si fuere el caso; los medios probatorios a los hechos que

74
sustenta la petición y demás documentos relacionados con la
admisibilidad de esta.
(…) resulta aplicable a los documentos emanados de cualquiera de las
partes, sea demandante o demandado. En ese sentido el artículo 444
del CPC señala: “a la contestación de la demanda se acompañan los
anexos exigidos para la demanda en el artículo 425, en lo que
corresponda”.
Por otro lado, los anexos serán acompañados con tantas copias como
sean las partes. La falta de copias origina la postergación de la
demanda.
Por razones didácticas podemos agrupar los anexos de la demanda en
procesales y materiales. En el primer caso, ubicamos a los supuestos
de los incisos 1 al 4, como son el documento de identidad del
demandante o su representante, el poder para iniciar el proceso,
cuando se actué por apoderado; la acreditación de representación si se
trata de personas jurídicas o naturales, que no pueden comparecer por
sí mismas.
(…) En relación con los anexos relativos a la cuestión de fondo, se ubica
en el inciso 5. Aquellos operan como medios de prueba en el proceso y
se acompaña a la demanda. Aquí hay que verificar que hay medios de
prueba de futura actuación, por lo que se exige que la parte que ofrece
estos medios de prueba indique con precisión y los daros de demás
información necesaria para su actuación, como sería en el caso en que
se ofrezca una pericia de parte. Aquí se debe precisar la especialidad
del perito con mayor especificación y acompañar las fuentes sobre las
que va operar el estudio pericial; en caso de declaración de actuaciones
sea de parte o de tercero, es vital acompañar los pliegos interrogatorios
en sobre cerrados; se asumen que al interior de esta aparece el pliego.
(…) Por último, debemos tener presente que existen procesos
especiales en los que los documentos materiales se convierten en una
condición necesaria para la admisibilidad de la demanda, como sería el

75
caso de la tercería excluyente de la propiedad. Según el artículo 535 del
CPC “no será admitida la tercería (…) si el demandante no prueba su
derecho con documento público privado de fecha cierta; así mismo la
norma dispone en el inciso 6, que se acompañe la copia certificada del
acta de conciliación extrajudicial, en los procesos cuya materia se
encuentre sujeto a dicho procedimiento previo. Esta exigencia responde
a la incorporación de la actividad conciliatoria, como un acto previo y
obligatorio a la interposición de la demanda. (…) (Ledesma Narvaez,
Comentarios al Codigo Procesal Civil, 2015, págs. 321 - 323)

3.2.4. PROCEDENCIA EN EL PROCESO SUMARÍSIMO

El procedimiento sumarísimo es otro de los modelos que operan con los


procesos de cognición. En este artículo se fijan las pautas para recurrir
a esta vía procedimental, tomando como referente a la cuantía y materia
de la pretensión; sin embargo, hay casos en que, al margen a los
paramentos de la competencia objetiva, esta vía procedimental, se
encuentra establecida por ley o porque el juez lo fije, en atención a la
naturaleza de la pretensión en debate. Los incisos 1 al 5 hacen
referencia a la naturaleza de la pretensión (alimentos, separación
convencional y divorcio ulterior, interdicción, desalojo e interdictos) para
asumir este modelo procedimental bajo los criterios que describe el
artículo 547 del CPC.
Cuando “la pretensión es inapreciable en dinero o hay duda sobre su
monto” se acoge el debate bajo las reglas del procedimiento
sumarísimo. Este criterio también aparece reproducido para los
procesos que se promueven en la vía abreviada y de conocimiento; al
igual que no tengan una vía procedimental propia, sin embargo, hay un
criterio que se produce en los modelos anteriores, cual es “la urgencia
de la tutela jurisdiccional”.

76
Mediante este procedimiento sumarísimo se responde a un diseño lato,
de reducidos plazos y limitado debate probatorio, a fin de lograr las
respuestas rápidas, todo ello justificado por la urgencia de obtener tutela
jurisdiccional, pero, en este caso, será el juez quien califique las
circunstancias que hagan atendible dirigir el debate de la pretensión por
un modelo sumarísimo. Véase el caso del reconocimiento de la unión
de hecho entre dos personas libres de impedimento legal, cambio de
identidad por modificación de sexo, cambio de nombre para alterar su
identificación, entre otros. Aun mas, hay que tener presente que “el juez
está facultado para adaptar la demanda a la vía procedimental que
considere apropiada, siempre que sea factible su adaptación” (inciso 1,
articulo 51 CPC).
Otro referente para establecer la vía procedimental es la cuantía de la
pretensión (no mayor de 100 UIT), tal como se advierte de lo regulado
en el inciso 7; esto implica que para definir la competencia de un juez
se debe analizar los criterios de cuantía, materia y función, fijados en
este artículo y en el artículo 574 del CPC, que son absolutos, de tal
manera que concurran todos ellos, concentrados ante un mismo juez,
sea de paz letrado o especializado. La competencia por territorio
también es materia de análisis, pero al ser disponible por las partes
puede ser materia de prorroga tacita o expresa o cuestionada a través
de las excepciones. (…) (Ledesma Narvaez, Comentarios al Codigo
Procesal Civil, 2015, págs. 691 - 692)

3.2.5. EL SUJETO ACTIVO Y PASIVO EN EL DESALOJO

Palacio señala que la “la acción de desalojo compete a todo aquel que
tenga sobre la cosa un derecho de posesión o su representante, contra
todo ocupante que no pretende sobre la misma un derecho excluyente
a la posesión o la tenencia, aunque la ocupación repose sobre un

77
derecho adquirido como consecuencia de un contrato que le acuerda la
tenencia, por un término expreso o implícitamente limitado”.
Las normas hacen referencia a los sujetos legitimados para demandar
o ser demandado en el proceso de desalojo. A pesar que la norma hace
referencia solo a las partes, consideramos que los terceros también
pueden incorporarse al proceso. Estos también están legitimados para
actuar, por tener interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
Véanse los siguientes casos: el artículo 37 del CPC considera que está
legitimado para intervenir a título de tercero adhesivo simple o
coadyuvante. En el caso del artículo 587 del CPC “si al momento de la
notificación del admisario se advierta la presencia del tercero, quien lo
notifique lo instruirá del proceso iniciado, su derecho a participar en él y
el efecto que va producir la sentencia”.
La norma hace expresa referencia al propietario, como uno de los
legitimados para demandar. Ello es atendible porque el uso y disfrute
del bien constituye la forma primaria del ejercicio del dominio, que
puede cederse a título oneroso o gratuito.
El arrendador, quien tiene el uso y goce del bien, puede ceder o
arrendar este, en las mismas condiciones en que pudiera hacerlo el
propietario; en consecuencia, este poseedor esta también legitimado
para promover la acción de desalojo. Ello implica que el poseedor pude
demandar el desalojo sin necesidad de que demuestre su calidad de
propietario, porque en tal caso el derecho de dominio resulta ajeno a la
causa de dicha pretensión.
Además de los citados, la norma deja a la particularidad de cada caso,
que “todo aquel que considere tener derecho a la restitución de un
predio” puede demandar el desalojo. Uno de ellos es arrendatario que
subarrienda, en todo o en parte el bien, siempre y cuando no este
prohibida la contratación. El arrendatario, en relación al subarrendatario
contrae las obligaciones y adquiere derechos de arrendador y los
efectos del subarriendo. Si el inquilino subarrienda se convierte en

78
subarrendatario respecto del subinquilino, y tiene contra este la acción
de desalojo, independientemente de sus relaciones con el propietario.
(…) la norma cuando refiere que “todo aquel que considere tener
derecho a la restitución de un predio”, excluye expresamente de dicha
legitimidad a los poseedores de hecho. Estos no podrían recurrir al
desalojo sino al interdicto. Si bien ambos tienen un modelo sumarísimo
y buscan la restitución del bien despojado, dicha restitución busca
cautelar la posesión de hecho, sin tomar en cuenta el derecho a la
posesión que tuviere; situación distinta en el desalojo, en el que se
ventilara la existencia o no del derecho al uso y goce del bien.
Apréciese, además, que los interdictos encierran acciones provisorias,
ajenas a los efectos que generan las acciones petitorias del desalojo.
En conclusión, el propietario, arrendador, poseedor, usufructuario,
usuario y el comodante son sujetos legitimados activos para demandar
el desalojo; sin embargo, a pesar de que la norma no lo precise,
consideramos que el garante d un predio alquilado, perfectamente
podría intentar el desalojo de un inquilino, al cual ha garantizado.
(…) el derecho a pedir el desalojo no puede ser solicitado
exclusivamente contra el inquilino o arrendatario, sino que ha de
considerarse contra todo el que ilegal o indebidamente disponga de lo
que otro puede usar o gozar sin invocar un título o derecho legítimo y
se niegue a devolverlo a su legítimo propietario o poseedor; esto es,
que el desalojo también procede contra todo tenedor o precario cuya
obligación de restituir sea exigible.
También puede ser requerido el precario o cualquier otra persona a
quien le sea exigible la restitución.
El precario es quien ocupa la cosa a raíz de un acto de liberalidad o
tolerancia por parte de su dueño y sin plazo alguno, razón por la cual
este último pude requerir la devolución en cualquier momento. El
precario no tiene vínculo alguno con el propietario u otro titular de

79
derecho real sobre el bien. (Ledesma Narvaez, Comentarios al Codigo
Procesal Civil, 2015, págs. 805 - 807)

3.2.6. COMPETENCIA FACULTATIVA DEL JUEZ

Si todos los elementos del proceso se dieran en un mismo lugar, el


régimen de la competencia territorial seria bien simple. Pero ello no es
usual porque la realidad nos presente supuestos en los que hay que
escoger algunos elementos como la presencia del bien o los
instrumentos del proceso para la finalidad probatoria.
En atención a lo señalado líneas arriba, la competencia no solo puede
determinarse por la regla que contiene el artículo 14 del Código
Procesal, sino que el demandante tiene la posibilidad de elegir la
competencia de otros jueces en atención a siete supuestos que enuncia
la norma en comentario. La recurrencia. La recurrencia a este tipo de
competencia es facultativa y se confía al actor la selección de jueces
alternos y cumplida ella se perpetua la competencia del elegido.
El inciso 1 recurre a un criterio de índole real, referido al lugar donde
esté situado la cosa en litigio, para fijar la competencia y se explica por
la conveniencia que el juez se halle próximo a aquello que pueda ser
sometido a inspección. Tal conveniencia se aprecia de manera especial
en las pretensiones sobre inmuebles, dado que los muebles pueden ser
llevados usualmente ante el juez con facilidad. En los procesos de
pretensiones inmobiliarias el juez del lugar donde se encuentre el bien
o bienes. Se la demanda versa sobre varios inmuebles situados en
diversos lugares será competente el juez de cualquiera de ellos. (…)
(Ledesma Narvaez, Comentarios al Codigo Procesal Civil, 2015, pág.
119)

3.2.7. PRINCIPIO DE ECONOMÍA Y CELERIDAD PROCESAL

80
Cuando la ley señala que el proceso se realiza procurando que su
desarrollo, en el menor número de actos procesales tiene como
referente al principio de economía procesal, busca concentrar la
actividad procesal en un menor número de actos, para evitar el
dilatamiento del proceso. (Ledezma Narvaez, 2008, págs. 57-58)

3.2.8. EL DEBIDO PROCESO


Regula las relaciones jurídicas entre los sujetos de la sociedad para que
sea eficaz la defensa de sus derechos, es una garantía para alcanzar
la paz con justicia, dentro de los ordenamientos legales establecidos.
(Ferreyros Paredes, 1996, págs. 9-11)

3.2.9. EL PROCESO SUMARÍSIMO

El proceso sumarísimo, como su denominación lo indica, es aquel


proceso contencioso de duración muy corta donde tiene lugar ciertas
limitaciones que se traducen en la restricción de determinados actos
procesales, como cuando se permite tan solo los medios probatorios de
actuación inmediata, tanto en las excepciones como en las defensas
previas, es decir es improcedente la reconvención, los informes sobre
hechos, el ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia, la
modificación y ampliación de la demanda y el ofrecimiento de medios
de prueba extemporáneos; lo cual está orientado, precisamente, a
abreviar lo más posible el trámite del mencionado proceso, al fin de
lograr una pronta solución al conflicto de intereses de que se trate.
El proceso sumarísimo se distingue, pues, por la reducción de los
plazos procesales -más corto que los procesos de conocimiento y
abreviado- y por la concentración de las audiencias correspondientes
en una sola, denominada audiencia única, en la cual, inclusive, se
produce la expedición de la sentencia, salvo que excepcionalmente, el

81
juez reserve su decisión para un momento posterior. (Hinostroza
Minguez, 2017)

3.2.10. RECURSO DE CASACION:

Remedio procesal extraordinario que procede contra Resoluciones


definitivas, con el efecto de anularlas, dejarlas sin efecto, por haber
sido dictadas, con infracción al derecho Positivo o de la Doctrina
Jurisprudencial establecida, con la finalidad de restablecer la vigencia
del Derecho. (Monroy Galvez, 2009, págs. 335-336)

3.3. JURISPRUDENCIA

3.3.1. “Consiste que el juez debe aplicar al derecho que corresponda al


proceso, aunque no haya sido invocado por la partes o lo haya hecho
erróneamente, pero no puede ir más allá del petitorio, ni fundar su
decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las
partes.”
(Casación N°2564-2005-Piura. Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la Republica, primero de junio de 2006.
Dialogo con la Jurisprudencia online-Gaceta Jurídica).

3.3.2. “La demanda es el acto procesal postulatorio que contiene la


pretensión procesal, y aun cuando dicho acto requiere como requisito
de admisibilidad que en el petitorio (objeto de la pretensión) debe
comprenderse la determinación clara y concreta de lo que se pide,
ocurre que la demanda (como mero acto de iniciación procesal) y la
pretensión procesal (como objeto del proceso) constituyen un todo,
que deben ser interpretados en conjunto, ya que esta última categoría
procesal se compone de los siguientes elementos: sujetos (actos y

82
demandado), objeto (petitorio) y causa (fundamentación fáctica y
jurídica) de ahí que el juzgador debe examinar la existencia de la
pretensión desde el contexto de sus elementos afirmados en la
demanda a efectos de fallar congruentemente con ella.”
(CAS N° 379 – 99 – Cono Norte, El Peruano, 28 – 09 – 1999, p 3608).

3.3.3. “Mediante la contestación de la demanda, el justiciable expone las


razones en defensa de su derecho y ofrece los correspondientes
medios probatorios, por ello es indispensable que la notificación del
auto admisorio de la instancia se efectué con arreglo a ley, porque de
no hacerse así se causa un grave perjuicio al demandado, que no
puede exponer las razones en defensa de su derecho, ni ofrecer los
medios probatorios, porque no tiene conocimiento de la demanda.”
(CAS N° 972 – 99 – Arequipa, El Peruano, 28 – 11 – 1998, p 4179.)

3.3.4. “Para que existe una relación procesal válida se exigen ciertos
requisitos esenciales denominados presupuestos procesales, que son
los siguientes: Competencia, Capacidad Procesal y Requisitos de la
demanda”
(CAS N° 1788 – 96 – Lima, El Peruano, 08 – 06 – 1998, p 1266).

3.3.5. “El derecho a la prueba tiene por finalidad lograr el convencimiento del
órgano jurisdiccional, si este no valora o toma en consideración los
citados resultados probatorios, está frustrando el aludido derecho,
convirtiéndose así en garantía ilusorio y meramente ritualista.”
(CAS N° 2558 – 2001 – Puno. El peruano, 01 – 04 – 2002, p 8580)

3.3.6. El derecho a la prueba, tiene por finalidad producir en la mente del


juzgador el convencimiento sobre la existencia o inexistencia de los
hechos afirmados por las partes
(CAS N° 261 – 99 – ICA. El peruano, 31 – 08 – 199, pp 3387)

83
3.3.7. “Los medios impugnatorios son los instrumentos con que se provee a
las partes a fin de que puedan cuestionar la validez de un acto procesal
que presuntamente contienen vicio o error que lo afecta.”
(CAS N° 2662 – 2000-Tacna, El Peruano, 02 - 07 – 2001, P 7335)

3.3.8. Las partes no pueden sustituir los medios impugnatorios que la Ley
franquea por remedio o recursos de nulidad. Contra el auto de pago,
no procede nulidad sino apelación, es decir, que la parte no adecuó el
medio empleado al acto procesal que impugna máxime si el recurso
de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad conforme lo prevé
el artículo 383 del Código Procesal Civil.
(Exp 1188 – 01, 4° Sala Civil de Lima, 14/03/02 (Ledesma Narváez,
Marianella, Jurisprudencia actual, Lima, 2005, T6, p 513).

3.3.9. “A diferencia del recurso de nulidad en la cual la Corte Suprema


actuaba como instancia, la función nomofilactica del recurso de
casación, limita las funciones del recurso de casación, limita las
funciones del recurso de casación a cuestiones estrictamente
jurídicas, mas no fácticas.”
(CAS N° 1941 – 2000 – Lambayeque, El Peruano, 02 – 05 – 2002, p
8676)

3.3.10. “El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario,


pues solo procede en aquellas situaciones específicamente
establecidas en la ley, encontrándose el Tribunal Casatorio limitado a
las denuncias que se haya formulado en el mismo y no pudiendo por
tanto apreciar situaciones ajenas, modificar los hechos establecidos
en las instancias ni revolver valorando la prueba.”
(CAS N° 1738 – 2000 – Callao, El Peruano 30 – 04 – 2001, p 7161).

84
IV. DISCUSIÓN

A continuación, se procederá a absolver las siguientes interrogantes del


caso materia de análisis:

¿El proceso de desalojo se llevó conforme a los principios


procesales establecidos en el Código Procesal Civil?

Al respecto, el artículo 585°de Código Procesal Civil establece que “La


restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el
proceso sumarísimo y las precisiones indicadas en este Subcapítulo”.
Considerando ello el presente proceso se desarrolló observando el
cumplimiento de los principios procesales; más aún cuando el órgano de
primera instancia declaró fundada la demanda; si bien, se declaró
infundada en segunda instancia alegando que el contrato no tenía
cláusula de resolución expresa, y que en efecto no se habría cumplido
con las formalidades previstas en el código sustantivo, máxime cuando
estimada procedente las alegaciones presentada por la parte accionante.

¿La demanda y la contestación de la demanda ¿cumplieron en


estricto con los requisitos establecidos en los artículos 424°, 425°,
442° 585°, 586°, 591° y 595° del Código Procesal Civil?

Al respecto, considerando que el derecho subjetivo de acción se


materializa con la interposición de la demanda, al misma que representa
el primer acto procesal y postulatorio al proceso; lo que exige que el
órgano jurisdiccional verifique la concurrencia de determinados requisitos
postulatorios, los mismos que son (i) los presupuestos procesales y (ii)
las condiciones de la acción.

En tal sentido de la revisión de la demanda y de la contestación de la


misma obrante en el expediente se puede apreciar la concurrencia de la
formalidad exigida por ley; y si existiría alguna deficiencia en la
contestación, la misma no significa la invalidez del acto, por el contrario,

85
se debe respetar el principio de favorecimiento del proceso ante vicios no
trascendentales, si bien el órgano jurisdiccional de primera instancia
advirtió algunos defectos de forma; no obstante, ello el accionante
cumplió dentro del plazo de ley en subsanar las observaciones
detectadas.

¿El Órgano Jurisdiccional efectuó un adecuado análisis crítico


valorativo al momento de emitir una decisión respecto a la materia
en controversia, teniendo presente los medios probatorios
aportados por las partes en el proceso?

Al respecto, considerando que la función jurisdicción se sujeta al principio


de legalidad, y debe irrestricto respeto al control difuso, por lo que son
los jueces que independientemente a la pretensión postulada por las
partes deciden bajo un criterio de racionalidad y eficacia la solución a la
incertidumbre jurídica; en ese sentido, las sentencias emitidas se
encuentran válidamente bajo los parámetros de legalidad y
constitucionalidad; todo esto, sin que los sujetos procesales puedan
recurrir los pronunciamientos, esto por derecho al recurso, solicitando un
reexamen de los hechos y una nueva valoración probatoria conforme a
sus intereses.

Sobre el caso en particular, los órganos jurisdiccionales efectuaron una


valoración conjunta y adecuada de todos los medios probatorios
admitidos, distinguiendo en efecto los medios probatorios pertinentes,
conducentes y útiles que sustentas la procedencia o la denegatoria del
pedido, garantizado en todo momento las garantías propias del debido
proceso.

En ese sentido, en el presente proceso no se podría establecer una


inadecuada valoración en la decisión emitida, dado que dicha inferencia
es un derecho de los recurribles, lejos de ser una infracción jurisdiccional.

86
V. CONCLUSIONES

a) Penalizar aquellas conductas procesales carentes de sustento


legítimo, cuyo fundamento se base únicamente en un ejercicio
abusivo del mismo, el cual se configura: i) desde que el requerido
no hace desocupación del inmueble al solo requerimiento del
accionante, ii) la medida cautelar debe ser de oficio, para
garantizar el equilibrio entre las partes.
b) Establecer en un esquema de graduación de sanción contra el
propietario que, a pesar de tener derecho legítimo, no hace
ejercicio efectivo de su derecho, es decir, no ejerce los derechos
inherentes al derecho de propiedad, esto por una finalidad social.
c) Implementar la creación de Órganos Jurisdiccionales
especializados en submateria – desalojo para contrarrestar la
alta carga procesal sobre dichas causas.

87
VI. RECOMENDACIONES

a) Los contratos y las demás convenciones que regulen relaciones


jurídicas patrimoniales, deben contener su propio mecanismo de
eficacia ante el incumplimiento contractual de una de las partes;
asimismo, se debe promover el arbitraje como mecanismo
alternativo de solución de conflictos ante una posible denuncia
de afectación de algún derecho de las partes, esto para
garantizar celeridad y eficacia al resolver su conflicto de interés,
y evitar la sobrecarga procesal en estos casos.
b) Por la naturaleza de las pretensiones en los casos de desalojo
por ocupación precaria, y otros causales afines, debe otorgarse
anticipadamente una medida cautelar a la parte que acredite una
probable afectación de un daño irreparable; esto sin la necesidad
de acreditar la contracautela.
c) Estando a los altos índices de inquilinos morosos prever un
mecanismo de sanción administrativa a través de un registro
negativo, que evidencia su potencial incumplimiento.
d) Estando a los altos índices de mala fe contractual por las
empresas vendedoras crear penas accesorias, tales como
inhabilitación definitiva para contratar en el rubro inmobiliaria y
afines, pagar penalidades bajo apercibimiento que ante
incumplimiento se efectúen de forma automática y sin juicio
previa embargos a todo su patrimonio, así como patrimonios a
nombre de terceros que se encuentren manifiestamente
simulados.

88
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Casassa Casanova, S. (2014). Las Excepciones en el Proceso Civil. Lima: Gaceta Jurídica S.A.

Ferreyros Paredes, A. (1996). El Debido Proceso. Lima: Editora: Normas Legales.

Gonzales Barron, G. (2011). La Posesión Precaria. Lima: Palestra Editores S.A.C. .

Gonzales Barron, G. (2018). Proceso de Desalojo y Posesión Precaria. Lima: Gaceta Juridica S.A.

Gonzales Barron, G. (2018). Proceso de Desalojo y Posesión Precaria. Lima: Gaceta Juridica S.A.

González Linares , N. (2007). Derecho Patrimonial. Derechos Reales. Lima: Palestra Editores S.A.C. .

Hinostroza Minguez, A. (2017). Derecho Procesal Civil. Lima: Jurista Editores .

Jorge Avendaño V. y Francisco Avendaño A. (2017). Derechos Reales. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Lama More , H. E. (2007). El Titulo Posesorio en el Derecho Civil Peruano. Dialogo con la
Jurisprudencia, Jurista Editores E.R.L. .

Ledesma Narvaez, M. (2015). Comentarios al Codigo Procesal Civil. Lima: Gaceta Juridica S.A.

Ledesma Narvaez, M. (2015). Comentarios al Codigo Procesal Civil. Lima: Gaceta Juridica S.A.

Ledezma Narvaez, M. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Lima: Gaceta Jurídica S.A.

Monroy Galvez, J. (2009). Derecho Procesal Civil-Estudio. Lima: Juristas Editores.

Morales Godo, J. (2013). Doctrina/ La Demanda y El nuevo Código Procesal Civil Peruano.
Actualidad Jurídica, 68.

Morales Silva, S. (2012). Precisiones acerca del proceso de desalojo. Revista jurídica del Perú, 217.

Morales Silva, S. (2013). Diccionario Procesal Civil. Excepciones Procesales. Lima: Gaceta Juridica
S.A.

Palacios Pareja, E. (s.f.). La pretensión reinvindicatoria: las dos caras de la moneda. Ius et veritas.

Pasco Arauco, A. (2013). Diccionaro Civil: Propiedad. Lima: gaceta Jurídica S.A.

Perla Velaochaga, E. (1962). Temas de Derecho Procesal/ Contestación de la Demanda. Derecho.

Ticona Postigo, V. (1998). El Debido Proceso y la Demanda Civil. Lima: Rodas.

Torres Vásquez, A. (2016). Código Civil Comentarios y Jurisprudencia, Concordancias,


Antecedentes, Sumillas Legislación Complementaria. Lima: Moreno S.A.

Valdez, J. A. (1988). Las modificaciones del Libro de los Derechos Reales. Lima : Gaceta Juridica.

89
TEMA EN “DERECHO PENAL”

“DELITO: ROBO AGRAVADO”

DATOS DEL EXPEDIENTE

EXPEDIENTE N° : 01375-2010

INCULPADO : LUIS JHONATAN LOPEZ CHAPILLIQUEN

AGRAVIADO : SILUPU DIOSES VIOLETA

JUZGADO : SEGUNDO JUZGADO DE I. PREPARATORIA

VÍA PROCEDIMENTAL : PROCESO COMUN

90
CAPITULO II: Derecho Penal “ROBO AGRAVADO”

A. HECHOS DE FONDO

I. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FONDO

1.1. Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria

La fiscalía formula acusación contra LUIS JHONATAN LOPEZ

CHAPILLIQUEN por la presunta comisión del delito contra el

patrimonio en la modalidad de robo agravado en grado de tentativa

tipificado en el artículo 188 y 189 segundo párrafo del Código Penal

en agravio de SILIPU DIOSES VIOLETA.

La pretensión punitiva del Representante del Ministerio Público

solicita se le imponga al acusado LUIS JHONATAN LOPEZ

CHAPILLIQUEN a doce años de pena privativa de libertad, ello

teniendo en cuenta que el imputado se encuentra con

responsabilidad restringida, y además ha tenido en cuenta el grado

de tentativa del delito, y solicitando respecto al extremo de reparación

civil de S/ 3500.00 soles por concepto de daños y perjuicios, a favor

de la agraviada VIOLETA YANINA SIPULU DIOSES.

1.1.1. Concordancia y contradicciones entre hechos afirmados

por las partes

1.1.1.1. Concordancias

91
Ambas partes coinciden en la forma y circunstancias

en que ocurrieron los hechos, máxime cuando es el

propio procesado quien reconoce su participación en

los hechos que se le imputan en la acusación fiscal.

1.1.1.2. Contradicciones

En el presente caso, no se pudo advertir

contradicciones.

1.2. Órganos jurisdiccionales

1.2.1. SENTENCIA DEL JUZGADO COLEGIADO DE LA CORTE

SUPERIOR DE TUMBES

Con fecha 11 de agosto de 2011 EL JUZGADO COLEGIADO

DE TUMBES a través de Resolución N° 06 resolvió

condenando al acusado LUIS JHONATAN LOPEZ

CHAPILLIQUEN como autor del delito contra el patrimonio en

modalidad de Robo Agravado, en grado de TENTATIVA

ACABADA, en agravio de VIOLETA YANINA SILIPU DIOSES,

delio prescrito en el artículo 188°, agravado con el artículo

189° segundo párrafo, inciso 1 concordante con el artículo 16°

del Código Penal a la pena privativa de libertad de CINCO

AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, y fija la suma de

S/ 1500.00 soles por concepto de reparación civil.

92
1.2.1.1. Hechos tomados en cuenta por el Juzgado Penal Colegiado

de la Corte Superior de Tumbes

a) Afirma que, el acusado ha participado en los hechos

delictuosos imputados por el Ministerio Publico, púes

así ha aceptado los cargos, no existiendo ninguna

actividad probatoria al respecto.

b) Asimismo, refiere que el perito médico legista quien

emitió el certificado médico legal N° 005864-L ha

explicado en juicio las razones que lo motivaron a

realizar la prescripción médico legal descrita,

señalando que la caída sufrida por la agraviada le

ocasionó excoriaciones en la espalda y el golpe en la

cabeza según lo referido por la agraviada al momento

de ser evaluada le provocó la pérdida de conocimiento,

aunando a ello el estado de gestación por el que se

encontraba pues contaba con seis meses y una

semana aproximadamente la hacía más frágil y

vulnerable para una caída.

c) En ese sentido, afirma que con el pronunciamiento del

perito médico se ha ratificado con el contenido del

certificado médico legal, considerando este perito que

las excoriaciones y el golpe sufrido por la agraviada se


93
agrava por su condición de gestante y por esta razón

prescribe cuatro días de atención facultativa, por doce

días de incapacidad médico legal.

d) Refiere que la Sentencia Plenaria N° 1-2005, respecto

a la consumación delito de robo agravado establece

que: “El robo exige dos condiciones: la acción,

entendida como la violencia o amenaza ejercida contra

la persona, y el elemento temporal, en virtud del cual

los actos de violencia o d intimidación deben ser

desplegados o el desarrollo a la sustracción de la cosa.

El acto de apoderamiento es, pues, el elemento central

de identificación para determinar el iter crimines, la

consumación, y la tentativa, desde ese punto de vista

el apoderamiento importa, el desplazamiento físico de

la cosa al ámbito de poder patrimonial del tenedor, de

su esfera de posesión a la de sujeto activo, y la

realización material de actos posesorios.

e) Asimismo, señala que la tentativa acabada es aquella

que se da cuando el sujeto practica todos los actos

ejecutivos para producir un resultado del delito, y los

tres elementos que la conforman son: 1. Que sean

delitos dolosos, 2. Que se haya realizado o que se

hayan iniciado plenamente actos ejecutivos del delito,

y 3. Que ausencia de desistimiento voluntario, es decir


94
que el resultado no se haya producido por causas

independientes a la voluntad del autor.

f) En suma, de la valoración conjunta de los medios

probatorios afirma que se ha podido advertir la

aceptación de cargos por parte del acusado y del

desarrollo de la actividad probatorio en el juicio oral, los

miembros del colegiado han quedado convencidos de

la comisión de la conducta ilícita desarrollada por el

acusado, pues este ha reconocido su participación se

ha llegado a establecer que, al infringir una norma

penal, debe ser condenado y sujetarse al pago de la

reparación civil.

1.2.1.1. Hechos no tomados en cuenta por el Juzgado Penal

Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tumbes

Todos los hechos fueron tomados en cuenta por el juez penal

colegiado.

1.2.2. SENTENCIA DE LA SALA PENAL DE APELACIONES –

CORTE SUPERIOR DE TUMBES

Con fecha 24 de octubre de 2011 LA SALA DE

APELACIONES DE TUMBES a través de Resolución N° 14

resolvió por unanimidad revocar de la sentencia contenida en

la resolución N° 06, mediante la cual se impuso a LUIS

JHONATAN LOPEZ CHUAPILLIQUEN, la pena privativa de

libertad de cinco años; reformándola, impusieron al


95
condenado diez años y tres meses de pena privativa de

libertad.

1.2.2.1. Hechos tomados en cuenta por la Sala Penal de Apelaciones

de la Corte Superior de Justicia de Tumbes:

a) Afirma que, si bien conforme lo ha señalado el

Ministerio Publico que el acusado ha admitido su

responsabilidad sobre los hechos; sin embargo, no ha

existido confesión sincera teniendo que fue intervenido

a dos cuadras de los hechos, esto es en flagrancia

delictiva; pues de conformidad a lo establecido en el

artículo 259° del Código Procesal Penal, se configura

tal institución en otras circunstancias, cuando el agente

ha huido y ha sido identificado durante o

inmediatamente después de la perpetración del hecho

punible, dentro de las veinte cuatro horas de producido

el ilícito.

b) Asimismo, refiere que el acusado es sujeto de

responsabilidad restringida por su edad al contar a la

fecha de la comisión del ilícito, tal y conforme lo han

corroborado las partes procesales, con diecinueve

años, en ese sentido el código penal prevé la reducción

prudencial tomando como base la pena concreta.

c) Agrega que, si bien el acusado ha sido juzgado y

condenado por el delito en grado de tentativa acabada,


96
llamado también delito frustrado, tentativa perfecta,

agotada o delito fallido; tal conducta es penada según

nuestro ordenamiento jurídico acorde a la gravedad y

afectación al bien jurídico protegido por la ley así como

en relación a la voluntad del autor, que en el caso ha

sido eminentemente dolosa, y que la norma si bien

autoriza la disminución prudencial de la pena, esta no

puede ser debajo del mínimo legal establecido.

d) Asimismo, para efectos de la determinación judicial de

la pena, verifica los criterios establecidos en el artículo

cuarenta y cinco de la norma sustantiva, es decir el nivel

de cultura y costumbre del acusado; que en el presente

caso se trata de un joven con estudios superiores, por

lo cual tuvo la capacidad suficiente para interiorizar y

comprender la ilicitud de su conducta; por otro lado,

toma en cuenta los intereses de la víctima.

e) En ese mismo sentido, se ha tomado en consideración

que el acusado ha reconocido los hechos, por ende, su

responsabilidad penal, tomando en cuenta para la

determinación de la pena el Acuerdo Plenario 2-2008,

pero que ha sido erróneamente aplicado por el órgano

de primera instancia.

f) Afirma, que al efectuar el control judicial respecto a la

reducción del séptimo de la pena, se debió tomar como


97
punto de referencia la pena solicitada por el Ministerio

Publico, por lo que la pena impuesta en la resolución

apelada es errada, siendo la pena correcta, la pena

privativa de libertad de diez años y tres meses de

carcelería.

g) Finalmente, afirma que frente a una sentencia

condenatoria firme, al no haber sido impugnada, sino

solo en el extremo de la pena, se evidencia que la

judicatura ha cumplido con el debido proceso, y que al

imposición de la pena ahora decidida ha sido decidida

de acuerdo a la culpabilidad del hecho, satisfaciendo

los fines de la prevención general de la pena.

1.2.2.2. Hechos no tomados en cuenta por la Sala Penal de

Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de

Tumbes:

- En el presente caso, la sala para efectos de emitir su

fallo ha considerado todos los hechos objeto de

apelación.

1.2.3. SALA PENAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE

LA REPUBLICA

Con fecha 28 de enero de 2013 LA CORTE SUPREMA resolvió declarar

inadmisible el recurso de queja de derecho interpuesto por el sentenciado.

98
1.2.3.1. Hechos tomados en cuenta por LA CORTE SUPREMA DE

JUSTICIA DE LA REPUBLICA:

a) Afirma que, el recurso de queja es un recurso instrumental que

tiene por objeto que el inmediato superior reexamine la

resolución que deniegue un recurso ordinario o extraordinario,

y que la admisibilidad del recurso se rige por lo previsto en el

artículo 437 del Código Procesal Penal.

b) Asimismo, refiere que 414 del mismo cuerpo normativo

concordante con el articulo 438 prevé, que para su fundabilidad

se debe satisfacer los siguientes presupuestos: i) motivo de su

interposición con invocación de la norma jurídica vulnerada, ii)

acompañar el escrito que motivo la resolución recurrida, iii) la

resolución recurrida, iv) escrito que se recurre, y v) resolución

denegatoria.

c) Afirma, sobre el caso en particular que, si bien el impugnante

cumplió con los requisitos formales para su planteamiento, es

claro advertir que no ocurre lo mismo en cuanto al presupuesto

procesal objetivo, por tanto, su denuncia no resulta atendible,

toda vez que no ha cumplido con las exigencias del artículo 430

del Código procesal Penal.

II. PROBLEMAS

99
2.1. Problema Principal o Eje

¿El procesado LUIS JHONATAN LOPEZ CHAPILLIQUEN habrían

cometido el delito de robo agravado en agravio de SILIPU DIOSES

VIOLETA?

2.2. Problemas Colaterales

En el presente caso no existe problema colateral, ya que no existe

responsabilidad civil en otra vía y tampoco existe responsabilidad

administrativa por la naturaleza de la conducta objeto de

investigación.

2.3. Problemas Secundarios

1. ¿Hubo Conducta?

2. ¿La conducta es típica?

3. ¿La conducta antijurídica?

4. ¿La conducta es culpable?

5. ¿El procesado es autor o participe?

6. ¿Existe concurso de delitos?

7. ¿El delito fue consumado?

8. ¿Es correcta la pena aplicada?

9. ¿Es adecuada la reparación civil?

100
III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL
CASO

3.1. Normas Legales

Constitución Política del Perú

Derechos fundamentales de la persona

“Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral,

psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El

concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le

favorece.

(…)

16. A la propiedad y a la herencia.

(…)

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre

y al descanso, así como a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En

consecuencia:

101
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no

manda, ni impedido de hacer lo que ella no

prohíbe.

b. No se permite forma alguna de restricción de la

libertad personal, salvo en los casos previstos por

la ley. Están prohibidas la esclavitud, la

servidumbre y la trata de seres humanos en

cualquiera de sus formas.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita

el mandato judicial por incumplimiento de deberes

alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u

omisión que al tiempo de cometerse no esté

previamente calificado en la ley, de manera

expresa e inequívoca, como infracción punible; ni

sancionado con pena no prevista en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras

no se haya declarado judicialmente su

responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento

escrito y motivado del juez o por las autoridades

policiales en caso de flagrante delito. La detención

no durará más del tiempo estrictamente necesario

para la realización de las investigaciones y, en


102
todo caso, el detenido debe ser puesto a

disposición del juzgado correspondiente, dentro

del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o en

el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de

terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y a

los delitos cometidos por organizaciones

criminales. En tales casos, las autoridades

policiales pueden efectuar la detención preventiva

de los presuntos implicados por un término no

mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta

al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir

jurisdicción antes de vencido dicho término.

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso

indispensable para el esclarecimiento de un delito,

y en la forma y por el tiempo previstos por la ley.

La autoridad está obligada bajo responsabilidad a

señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde

se halla la persona detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral,

psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos

inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir

de inmediato el examen médico de la persona

agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir


103
por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las

declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la

emplea incurre en responsabilidad.

Código Penal

“Delitos y faltas

Artículo 11.- Son delitos y faltas las acciones u

omisiones dolosas o culposas penadas por la ley.”

“Delito doloso y delito culposo

Artículo 12.- Las penas establecidas por la ley se

aplican siempre al agente de infracción dolosa.

El agente de infracción culposa es punible en los casos

expresamente establecidos por la ley.”

“Artículo 16°.- Tentativa

En la tentativa el agente comienza la ejecución de un

delito, que decidió cometer, sin consumarlo. El Juez

reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la

pena.”
104
“Artículo 17°.- Tentativa impune

No es punible la tentativa cuando es imposible la

consumación del delito, por la ineficacia absoluta del

medio empleado o absoluta impropiedad del objeto.”

“Artículo 188°.- Robo

El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble

total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él,

sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando

violencia contra la persona o amenazándola con un

peligro inminente para su vida o integridad física será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres

ni mayor de ocho años”

“Artículo 188°.- Robo

El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble

total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él,

sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando

violencia contra la persona o amenazándola con un

peligro inminente para su vida o integridad física será

105
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres

ni mayor de ocho años”

“Artículo 189°. - Robo agravado

La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años

si el robo es cometido:

1. En inmueble habitado.

2. Durante la noche o en lugar desolado.

3. A mano armada.

4. Con el concurso de dos o más personas.

5. En cualquier medio de locomoción de transporte

público o privado de pasajeros o de carga,

terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y

fluviales, puertos, aeropuertos, restaurantes y

afines, establecimientos de hospedaje y lugares de

alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de

agua minero-medicinales con fines turísticos,

bienes inmuebles integrantes del patrimonio

cultural de la Nación y museos.

6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o

trabajador del sector privado o mostrando

mandamiento falso de autoridad.


106
7. En agravio de menores de edad, personas con

discapacidad, mujeres en estado de gravidez o

adulto mayor.

8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o

accesorios.

La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta

años si el robo es cometido:

1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o

mental de la víctima.

2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la

víctima o mediante el empleo de drogas, insumos

químicos o fármacos contra la víctima.

3. Colocando a la víctima o a su familia en grave

situación económica.

4. Sobre bienes de valor científico o que integren el

patrimonio cultural de la Nación.

La pena será de cadena perpetua cuando el

agente actúe en calidad de integrante de una

organización criminal, o si, como consecuencia

del hecho, se produce la muerte de la víctima o

se le causa lesiones graves a su integridad

física o mental.”
107
“Artículo 45.- Presupuestos para fundamentar y

determinar la pena

El Juez, al momento de fundamentar y determinar la

pena, deberá tener en cuenta:

1. Las carencias sociales que hubiere sufrido el

agente;

2. Su cultura y sus costumbres; y

3. Los intereses de la víctima, de su familia o de

las personas que de ella dependen.” (Artículo

modificado por las leyes Nº 30076 y N° 30364).

“Artículo 46.- Individualización de la pena

Para determinar la pena dentro de los límites

fijados por la ley, el Juez atenderá la

responsabilidad y gravedad del hecho punible

cometido, en cuanto no sean específicamente

constitutivas del hecho punible o modificatorias de

la responsabilidad, considerando especialmente:

1. La naturaleza de la acción;

2. Los medios empleados;

3. La importancia de los deberes infringidos;


108
4. La extensión del daño o peligro causados;

5. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y

ocasión;

6. Los móviles y fines;

7. La unidad o pluralidad de los agentes;

8. La edad, educación, situación económica y

medio social;

9. La reparación espontánea que hubiere hecho

del daño;

10. La confesión sincera antes de haber sido

descubierto;

11. Las condiciones personales y circunstancias

que lleven al conocimiento del agente;

12. La habitualidad del agente al delito;

13. La reincidencia.

El Juez debe tomar conocimiento directo del

agente y, en cuanto sea posible o útil, de la

víctima.” (Artículo modificado por las Leyes N°

1237 y N°30076).

“Artículo 92.- Reparación Civil.

La Reparación Civil se determina conjuntamente con la

pena.”

“Artículo 93.- Contenido de la Reparación Civil.

La reparación comprende:
109
1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago de

su valor; y

2. La indemnización de los daños y perjuicios.”

2.1.1. Leyes

 Ley N° 26689 Establecen delitos cuyos procesos se

tramitarán en la vía ordinaria

3.2. Doctrina (parte sustantiva)

3.2.1. Teoría General del Delito

“En efecto, la manifestación más característica de la dogmática

del Derecho Penal es la denominada teoría general del delito o

teoría del hecho punible, ámbito en el que la dogmática del

Derecho Penal alcanza las cotas más elevadas de abstracción,

estudio y desarrollo. Como indica De la Cuesta Aguado, la

teoría general del delito comprende, explica y sistematiza los

presupuestos generales y elementos que han de concurrir en

una conducta para que pueda ser calificada como delito y

sancionada con una pena (...) Continúa diciendo la citada

profesora española que los presupuestos generales y

elementos esenciales del concepto de delito, generalmente, no

aparecen explicitados en las leyes penales, sino que el

110
intérprete ha de extraerlos de los distintos tipos penales

(homicidio, robo, fraude, etc.) que se contienen en aquellas y

que se estudian en la parte especial del Derecho Penal. Cada

delito tiene una serie de características propias que le

diferencian de los demás, pero contiene también una serie de

elementos, principios o estructuras comunes a todos ellos o a

grandes grupos de delitos. La definición y estudio de estos

elementos comunes corresponde a la teoría general del delito,

que se estudia en la parte general del Derecho Pena.” (DE LA

CUESTA AGUADO, 2010, pág. 145)

3.2.2. El Dolo

“…a través de la doctrina y la jurisprudencia penal nacionales

se acepta que el dolo es conocimiento y voluntad de la

realización de todos los elementos del tipo objetivo y es el

núcleo de los hechos punibles dolosos. El dolo se presenta

dentro del tipo y cumple una función reductora como una de las

bases de imputación subjetiva que fundamentan la

responsabilidad del agente.

El dolo se puede presentar en diversos momentos de la

realización del injusto: el dolo antecedente se presenta antes

de la ejecución del delito; el dolo subsecuente o consecuente,

se presenta después de la realización del tipo objetivo, en cuyo

caso no se puede hablar de la existencia del dolo, porque no


111
se puede imputar algo que no se ha dado o que ya se ha

producido.

La teoría de la voluntad supone que el dolo requiere de

conocimiento y voluntad; mientras la teoría de la representación

considera que basta con el conocimiento. (…) El dolo precisa

dos elementos: cognitivo y volitivo. El elemento cognitivo viene

a ser el primer momento del dolo, anterior al momento volitivo,

pues la voluntad no existe si no está presente el conocimiento

de los hechos. El elemento volitivo es la realización de los

elementos que integran al tipo objetivo. (VILLAVICENCIO

TERREROS, 2017, págs. 81-82)

3.2.3. La Tipicidad.
“Tipicidad es el resultado de la verificación de si la conducta y
lo descrito en el tipo, coincide. A este proceso de verificación se
denomina juicio de tipicidad, que es un proceso de imputación
donde el intérprete, tomando como base el bien jurídico
protegido, va establecer si un determinado hecho puede ser
atribuido a lo contenido en el tipo penal. Si luego de realizado
dicho proceso se determina que el hecho encaja en los
caracteres abstractos del tipo, existe adecuación típica, lo
contrario nos llevaría a negarla. Por consiguiente, la tipicidad es
la resultante afirmativa del juicio de tipicidad. El juicio de
tipicidad no es un mero proceso formal, sino valorativo, ya que
se generan actos valorativos encaminados a la traducción de
una prohibición. (VILLAVICENCIO TERREROS, Derecho
Penal Parte General, 2009, pág. 296)

112
3.2.4. LA CULPABILIDAD.
En el ámbito de la culpabilidad se valora jurídicamente las
características personales del titular del delito (Salud Psíquica
y madurez mental) En la culpabilidad se examina el vínculo
entre la persona y su acción antijurídica. La culpabilidad es la
conciencia que tiene la gente de la antijuricidad de su acción.
Velásquez considera que la culpabilidad es el reproche
personal contra el autor que no ha omitido la acción antijurídica,
aunque podía hacerlo. (CALDERON SUMARRIVA, 2010, pág.
61)

3.2.5. Robo Agravado


Se define al Robo agravado como aquella conducta por la cual
el agente haciendo uso de la violencia o amenaza sobre su
víctima, sustrae un bien mueble total o parcialmente ajeno y se
apodera ilegítimamente con la finalidad de obtener un provecho
patrimonial, concurriendo en el accionar alguna o varias
circunstancias agravantes previstas expresamente en nuestro
Código Penal.
El Robo agravado exige la verificación de la concurrencia de
todos los elementos objetivos y subjetivos de la figura del Robo
simple, luego debe verificarse la concurrencia de alguna
agravante específica, caso contrario, es imposible hablar de
Robo agravado. Como lógica consecuencia el operador jurídico
al denunciar o abrir proceso por el delito de Robo agravado, en
los fundamentos jurídicos de su denuncia o auto de
procesamiento, primero deberá consignar el artículo 188 y
luego el o los incisos pertinentes del artículo 189 del Código
Penal.
Actuar de otro modo, como hemos tenido oportunidad de ver en
la práctica judicial de solo indicar como fundamento jurídico
113
algún inciso del artículo 189 sin invocar el 188, es totalmente
errado, pues se estaría imputando a una persona la comisión
de una agravante de cualquier otro delito, pero no precisamente
del delito de Robo. (SALINAS SICCHA, 2012, pág. 1009)

3.2.6. El Ilícito Penal de Robo y la Afectación al Bien Jurídico

“El delito es una conducta típica, antijurídica y culpable. Los

niveles de análisis son tipo, antijuricidad y culpabilidad. “Estos

distintos elementos del delito están en una relación lógica

necesaria. Solo una acción u omisión típica puede ser

antijurídica y sólo una acción u omisión antijurídica puede ser

culpable. El Artículo 11° del Código Penal Expresa que son

delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas

penadas por ley (…) Algunos autores añaden a la punibilidad

como un elemento adicional”. (VILLAVICENCIO TERREROS,

Derecho Penal Parte General, 2009, pág. 236)

3.2.7. Bien Jurídico Protegido en Delito Contra el Patrimonio


"En el delito de Robo se atacan bienes de tan heterogénea
naturaleza como la libertad, la integridad física, la vida y el
patrimonio, lo que hace de él un delito complejo; ello no es más
que un conglomerado de elementos típicos, en el que sus
componentes aparecen tan indisolublemente vinculados entre
sí, formando un todo homogéneo indestructible, cuya
separación parcial daría lugar a la destrucción del tipo; aspectos
que no cubre el delito de receptación, por lo que mal puede
afirmarse una supuesta homogeneidad del bien jurídico que de
manera evidente no existe". (ROJAS VARGAS, 2007, pág. 4)
114
3.2.8. La confesión sincera
La declaración, la confesión y la confesión sincera se
encuentran ligadas e implica al menos indicar los pormenores
históricos por lo que estuvieron unidas. En la edad media y
primeros siglos de la edad moderna se concibió a la confesión
del reo como la reina de las pruebas, la regina probatorum.
Luego, con la concepción filosófica del hombre se creó la
declaración, que suple a la confesión pero que puede
contenerla y dotándola de reglas para su validez como medio
probatorio. Siendo que, en la actualidad, la declaración del
imputado no tiene por fin arrancarle al detenido su declaración
de culpabilidad sino conocer las circunstancias del hecho, el
motivo del delito. Puede decirse que la declaración, es más en
su favor que en su contra. (GASPAR, 1988, pág. 101)

3.2.9.El valor de prueba de la confesión

La confesión tendrá la naturaleza jurídica que le corresponda


conforme el estado procesal, esto es, si estamos en
diligencias preliminares, tendrá la naturaleza jurídica de
indicio, si estamos ante la incoación al proceso inmediato
tendrá la condición de elemento de convicción, de la misma
forma, si estamos ante la audiencia de terminación anticipada,
principio de oportunidad o acuerdo reparatorio, o en audiencia
de prisión preventiva. Si estamos en la etapa intermedia en la
audiencia de control de acusación será un medio de prueba
conforme su ubicación en el Título II de la Sección II del Libro
Primero del CPP, denominado "los medios de prueba”
(REYNA ALFARO, 2015, pág. 507)

115
3.2.10. Tentativa
En la tentativa de delito, como en el delito consumado, existe
por parte del agente conocimiento de los elementos del tipo
que ejecuta y hay voluntad de realización del delito. Estos
componentes del dolo la norma penal los designa
expresamente cuando Indica que en la tentativa el agente
comienza la ejecución del delito que decidió cometer. Como
para el derecho penal no se puede comenzar a ciegas la
comisión del delito, pues ello sería un despropósito, la
represión de la tentativa requiere que el agente actúe con
representación mental de que sus actos satisfacen los
elementos objetivos y normativos del tipo penal delictivo. El
tipo penal 16 del CP enuncia la voluntad de realización del
delito con la frase «que decidió cometer». No resulta
coherente con un derecho penal de acto pretender que la
voluntad no forma parte del tipo penal por que es difícil su
acreditación o porque integra el mundo interno del agente. Lo
primero, por que es tal el perfil probatorio en materia penal. Lo
segundo por que la voluntad se exterioriza (pudiendo
modificarse) en el mundo exterior a través de los actos
ejecutivos.
La tentativa forma parte del proceso ejecutivo del delito, junto
a los actos preparatorios que la preceden y la fase de
consumación que le subsigue. Los actos preparatorios del
delito, considerados en sí mismos, son por lo general impunes,
salvo que algún tipo penal o ley penal especial los criminalice
y sancione expresamente (por ejemplo, el artículo 296 del
Código penal que castiga la comercialización de insumos). La
tentativa define ya la fase de interés jurídico penal a los efectos
de ejercer ius punendi estableciendo sanciones punitivas. Se

116
diferencia de los actos preparatorios por mostrar de manera
precisa la naturaleza delictiva del comportamiento infractor.
El debate sobre cuando un acto deja de ser preparatorio para
pasar a configurar actos de ejecución de un delito siempre ha
estado presente pese a los infructuosos resultados obtenidos
para dar explicaciones satisfactorias de validez general.
El comienzo de ejecución de un delito implica que se ha
ingresado a la fase de tentativa, la cual admite una progresión
de actos ejecutivos que acercan el comportamiento del agente
a la consumación del delito. Sin embargo, no todas las figuras
penales ofrecen terreno propicio para poder apreciar las fases
del proceso ejecutivo, así los delitos de omisión simple, de
peligro, de simple inactividad, los delitos culposos, no admiten
fases de tentativa. (…)
La sanción a aplicarse en los casos de tentativa, según el
artículo 16 del Código penal, supone una disminución
imperativa pero prudencial de la pena, a realizar por el Juez.
No existe aún consenso jurisprudencial de lo que deba
entenderse por dicho mandato legal. Es decir, si dicha
disminución toma en cuenta el extremo mínimo de la pena
establecida para el delito o, si se comienza a fijar pena a partir
del extremo intermedio de pena conminada. En las salas
penales supremas existen ambos criterios. La (aparente)
problemática que trae consigo la primera tesis reside en aquel
sector de delitos que no fijan extremo mínimo de pena,
debiendo entenderse que en tales casos la pena de la
tentativa tendría que rebajarse por debajo de los dos días, o
más en rigor que en tales supuestos delictivos la tentativa se
toma penalmente irrelevante, lo que sería más coherente y
eliminaría la supuesta aporía. La problemática de la segunda
tesis reside en el hecho que los delitos que no llegaron a la

117
fase de la consumación podrían llegar a tener -en la práctica-
igual o mayor pena que aquellos que si fueron consumados
por el infractor, lo cual quebrarla el principio de
proporcionalidad. Posee así, la primera tesis, mayor rigor
jurídico penal y coherencia ajustándose mejor a los principios
de lesividad y proporcionalidad. (ROJAS VARGAS F. , 2016,
págs. 332-335)

3.3. Jurisprudencia

3.3.1. El imputado Respecto de si el hecho llegó al estado de


consumación o se quedó en grado de tentativa, se tiene que de
la propia redacción de los hechos probados que se atribuye al
acusado se concluye claramente que estos se quedaron en el
grado de tentativa debido a que los partícipes del hecho, luego
que despojaron al agraviado de los bienes objeto del robo,
inmediatamente fueron objeto de persecución por la autoridad
policial, siendo intervenidos y recuperados los bienes objeto de
sustracción.

PRIMERA SALA PENAL PARA PROCESOS CON EN


CÁRCEL Expediente Nº 50038-2004, Lima, 4 de diciembre
de 2012.

3.3.2. El delito de Robo previsto y sancionado en el artículo 188°


Código Penal tiene como nota esencial, que lo diferencia del
delito de hurto, el empleo por el agente de violencias o
amenazas contra la persona –no necesariamente sobre el
titular del bien mueble-. La conducta típica, por tanto, integra el
apoderamiento de un bien mueble total o parcialmente ajeno

118
con la utilización de violencia física o intimidación sobre un
tercero. Esto es, la violencia o amenazas –como medio para la
realización típica del Robo - han de estar encaminadas a
facilitar el apoderamiento o a vencer la resistencia de quien se
opone al apoderamiento.
En consecuencia, la violencia es causa determinante del
desapoderamiento y está siempre orientada a neutralizar o
impedir toda capacidad de actuación anterior o de reacción
concomitante de la víctima que pueda obstaculizar la
consumación del Robo. Ahora bien, cualquier género e
intensidad de violencia física “vis in corpore” –energía física
idónea para vencer la resistencia de la víctima- es penalmente
relevante. Además, ella puede ejercerse antes o en el
desarrollo de la sustracción del bien mueble, pudiéndose
distinguir entre la violencia que es utilizada para conseguir la
fuga y evitar la detención –que no modifica la naturaleza del
delito de apoderamiento consumado con anterioridad-; y la
violencia que se emplea para conseguir el apoderamiento y la
disponibilidad, la que convierte típicamente un aparente delito
de hurto en Robo. Cabe precisar que, en el primer de los casos
mencionados, no hay conexión instrumental de medio a fin
entre la violencia y la sustracción, pues ésta ya se había
producido. No obstante, el medio violento se aplica antes de
que cese la acción contra el patrimonio y el aseguramiento del
bien en la esfera de dominio del agente vía el apoderamiento.
ACUERDO PLENARIO N° 3-2008/CJ-116, FUNDAMENTO
N°04:

3.3.3. El acto de apoderamiento es, pues, el elemento central de


identificación para determinar, en el iter criminis, la
consumación y la tentativa. Desde esta perspectiva el
apoderamiento importa: (a) el desplazamiento físico de la cosa
119
del ámbito del poder patrimonial del tenedor -de su esfera de
posesión- a la del sujeto activo, y (b) la realización material de
actos posesorios, de disposición sobre la misma. (…)
El criterio rector para identificar la consumación se sitúa en el
momento en que el titular o poseedor de la cosa deja de tener
a ésta en el ámbito de protección dominical y, por consiguiente,
cuando el agente pone la cosa bajo su poder de hecho. Este
poder de hecho -resultado típico- se manifiesta en la posibilidad
de realizar sobre la cosa actos de disposición, aun cuando sólo
sea por un breve tiempo, es decir, cuando tiene el potencial
ejercicio de facultades dominicales; sólo en ese momento es
posible sostener que el autor consumó el delito. (…)
La consumación en estos casos viene condicionada por la
disponibilidad de la cosa sustraída -de inicio sólo será tentativa
cuando no llega a alcanzarse el apoderamiento de la cosa,
realizados desde luego los actos de ejecución
correspondientes-. Disponibilidad que, más que real y efectiva -
que supondría la entrada en la fase de agotamiento del delito-
debe ser potencial, esto es, entendida como posibilidad material
de disposición o realización de cualquier acto de dominio de la
cosa sustraída. Esta disponibilidad potencial, desde luego,
puede ser momentánea, fugaz o de breve duración. La
disponibilidad potencial debe ser sobre la cosa sustraída, por lo
que: (a) si hubo posibilidad de disposición, y pese a ello se
detuvo al autor y recuperó en su integridad el botín, la
consumación ya se produjo; (b) si el agente es sorprendido in
fraganti o in situ y perseguido inmediatamente y sin interrupción
es capturado con el íntegro del botín, así como si en el curso de
la persecución abandona el botín y éste es recuperado, el delito
quedó en grado de tentativa; y, (c) si perseguidos los
participantes en el hecho, es detenido uno o más de ellos pero

120
otro u otros logran escapar con el producto del Robo, el delito
se consumó para todos.
SENTENCIA PLENARIA Nº 1-2005/DJ-301-A.

3.3.4. (…) arguyen los demandantes que al no haberse admitido ni


actuado prueba alguna en Segunda Instancia y habiéndose
efectuado sólo el interrogatorio de la querellada sin que existan
pruebas que avalen sus afirmaciones, lo que correspondía era
la confirmación de la condena impuesta en su contra; que sin
embargo, la Sala emplazada ha decidido absolver a la
querellada, dándole diferente valor probatorio a la declaración
testimonial (…), que fue objeto de inmediación por el juez de
Primera Instancia, afectando con ello la valoración probatoria
del juez penal y el principio de inmediación, que es un elemento
esencial de la actividad probatoria. Por último, sostiene que la
resolución cuestionada carece también de una debida
motivación, pues al haber afirmado la Sala Superior emplazada
que además de la declaración testimonial no ha existido careo
entre las partes ni se ha admitido la declaración de los
agraviados, de modo que dicha declaración testimonial por sí
sola es insuficiente para formar convicción, sin que ello
implique otorgar diferente valor a la prueba del que otorgó el
juez por el principio de inmediación, incurre en una motivación
incoherente e ilógica, más aún si el careo no fue ofrecido por
ninguna de las partes y la declaración de los agraviados fue
rechazada por el juez, lo cual vulnera los derechos invocados.
EXP. N.° 02201-2012-PA/TC LAMBAYEQUE.

3.3.5. El imputado cometió en común con otros el hecho punible.


Hubo pactums celeris, elemento subjetivo –dolo compartido o
decisión conjunta- y elemento objetivo –aportación causal
121
decisiva-. Dados estos elementos, nada obsta la diversa
entidad de los papeles asignados a los distintos coautores, ya
que cada uno de ellos no tiene por qué realizar la totalidad de
la conducta típica, aunque siempre es atribuible la totalidad de
la acción a cada uno, es decir; el hecho delictivo les pertenece
en igual medida, vínculo de solidaridad personal.
R.N. Nº 55-2009-LA LIBERTAD.

3.3.6. Para que se configure el delito de robo agravado se requiere

como presupuestos objetivos: a) que el sujeto activo se

apodere ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente

ajeno; b) se sustraiga el bien del lugar donde se encuentra; y

e) que la acción dirigida a obtener el desapoderamiento se

ejecute mediante el empleo de la violencia contra el sujeto

pasivo o bajo amenaza de un peligro inminente para su vida; y

como presupuestos de carácter subjetivo: a) el dolo o

conocimiento y voluntad de la realización de todos los

elementos del tipo objetivo además del ánimo de lucro; y b) en

el presente caso durante la noche, con el concurso de dos o

más personas y a mano armada.

PRIMERA SALA PENAL PARA PROCESOS CON REOS EN

CÁRCEL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

Expediente Nº 7398-2011 Lima, 9 de agosto de 2012

122
3.3.7. Debe señalarse que pese a no haberse acreditado la

preexistencia de las especies presuntamente sustraídas, las

agraviadas tampoco han concurrido durante el desarrollo del

presente proceso a homologar lo declarado durante la

investigación preliminar, ni para acreditar su edad, por lo que

mal podría imputarse participación alguna al acusado, si del

análisis a los actuados no se desprende la existencia de

elemento de prueba que dé indicios siquiera de la existencia de

las especies que las agraviadas refirieron en sede policial, que

les fue sustraído. Más aún debe tenerse en consideración, que

no se ha aportado ni recabado durante el transcurso de la

instrucción, ni durante el desarrollo del juicio oral, elemento de

prueba alguno que dé indicios siquiera de la existencia de las

armas que presuntamente usaron las féminas; lo que sumado

al hecho que las agraviadas no denunciaron los hechos

presuntamente cometidos en su contra, inmediatamente

ocurridos los mismos, y además de no haber concurrido al juicio

oral, generan dudas respecto a la veracidad de los hechos

materia del presente proceso.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA SEGUNDA SALA

ESPECIALIZADA EN LO PENAL PARA PROCESOS CON

REOS EN CARCEL Expediente: N° 00634-2009-0-0901-JR-

PE-7, Establecimiento Penitenciario de Lurigancho, 22 de

julio de 2010.
123
3.3.8. Con el reconocimiento formulado por el acusado en este juicio

oral, se acredita la configuración de los hechos sustentadores

del delito de robo agravado en grado de tentativa, así como su

responsabilidad penal del acusado presente, pues en el

presente caso, la solicitud de acogimiento o la Ley Nº 28122 se

ha efectuado antes de iniciarse propiamente el periodo

probatorio del juicio oral, por lo que siendo así, este Tribunal,

no puede agregar ni reducir los hechos o circunstancias

descritos por la Fiscalía y aceptado por el procesado y su

defensa. Tampoco puede pronunciarse acerca de la existencia

o no de los elementos convicción.

SEGUNDA SALA ESPECIALIZADA EN LO PENAL PARA

PROCESOS CON REOS LIBRES Expediente Nº 601 San

Juan de Lurigancho, 17 de octubre de 2012.

3.3.9. El delito materia de incriminación Robo Agravado en grado de

tentativa, se encuentra regulado en el artículo ciento ochenta y

ocho como tipo base con las agravantes previstas en los

numerales dos, tres y cuatro del primer párrafo del artículo

ciento ochenta y nueve del Código Penal vigente al momento

de la comisión del hecho delictivo, en concordancia con el

artículo dieciséis del citado cuerpo de leyes, el mismo que

consiste en el apoderamiento de un bien mueble y con animus


124
lucrandi, siendo necesario el empleo de la violencia y amenaza

por parte del agente sobre la víctima (vis absoluta, vis

corporales y vis compulsiva), destinadas a posibilitar la

sustracción del bien, debiendo ser estas actuales e inminentes

en el momento de la consumación del evento y garantizar el

resultado, consumándose el delito con apoderamiento del

objeto mueble aunque sea por breve lapso, comportamiento

que se agrava cuando se realiza durante la noche, a mano

armada y en concurso de dos o más personas. Hecho criminoso

que se encuentra sancionado con pena privativa de libertad no

menor de diez ni mayor de veinte años; siendo, además, que

dicho acto ilícito quedó en grado de tentativa, pues dicha

institución penal se configura cuando el agente comienza la

ejecución de un delito que decidió cometer, sin consumarlo, por

lo que de conformidad con lo previsto en el artículo dieciséis del

Código Penal es posible rebajarle la pena prudencialmente."

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA PRIMERA SALA

ESPECIALIZADA EN LO PENAL PARA PROCESOS CON

REOS LIBRES, Expediente Nº 2007, Lima, 10 de agosto de

2012.

3.3.10. Que el artículo cuatrocientos veinticinco, segundo parágrafo,


del Código Procesal Penal establece que: “la Sala Penal
Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba

125
personal que fue objeto de inmediación por el Juez de Primera
Instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionada por
una prueba actuada en Segunda Instancia”. Que en
cumplimiento de la citada norma la prueba personal actuada en
el juicio oral de Primera Instancia mantiene el valor probatorio
que los Jueces le otorgaron y que sirvió para absolver al
acusado, al no existir ninguna prueba que haya sido actuada en
Segunda Instancia para cuestionar el valor probatorio de la
prueba personal actuada y producida ante los Jueces de
Primera Instancia.
CASACIÓN N° 10 – 2007 – LA LIBERTAD.

126
IV. DISCUSIÓN

a) Si existió conducta, dado que no media causales de ausencia de


acción por el contrario se desarrollaron conductas con el pleno
propósito de causar resultado lesivo al bien jurídico patrimonio,
en el caso en concreto ha quedado acreditado durante el proceso
que los sentenciados sustrajeron los bienes del agraviado,
conforme concuerdan debidamente motivado las dos instancias
ordinarias al momento de evaluar los medios probatorios
acopiados.
b) La conducta atribuida conforme obra en autos es típica, dado que

se encuentra prevista dentro la hipótesis fáctica establecida por

el tipo penal; sobre el caso en particular “Robo Agravado”.

c) La utilización de la violencia y amenaza para poder

posteriormente apoderarse de un bien ajeno, implica una

afectación de la propiedad, lo cual está protegido con el tipo

penal de robo agravado, pero se protege específicamente la

posesión, esta afectación a la propiedad de la persona va en

contra a lo establecido constitucionalmente, donde

expresamente se reconoce que toda persona tiene derecho a la

propiedad y a la herencia; y en efecto la ordenamiento jurídico

penal tutela al patrimonio como bien jurídico, para efectos de

evitar conductas lesivas y garantizar el orden.

d) En el ámbito de la culpabilidad se valora jurídicamente las

características personales del titular del delito. En la culpabilidad

se examina el vínculo entre la persona y su acción antijurídica.

127
En el presente caso las dos instancias determinaron que la

conducta del procesado es culpable. Asimismo, cabe precisar

que la culpabilidad como categoría del delito obedece a razones

personales del autor, esto es, que comprenda el carácter

delictivo de su conducta, y por tanto implícitamente se declara

procedente el juicio de reproche.

e) Sobre el caso en particular, de la revisión de autos de puede

establecer que el delito atribuido a los acusados es a título de

autor, dado que el fundamento de hecho y de derecho, va

encausado a establecer que el procesado LUIS JHONATAN

LOPEZ CHAPILLIQUEN efectuó el hecho ilícito a título de autor.

f) En el caso no se presentó concurso de delitos, dado que la

conducta investigada durante el desarrollo del proceso es

únicamente el delito de robo agravado en grado de tentativa; en

tal sentido, el concurso de delitos solo funciona cuando una

conducta puede ser calificada de dos o más formas, conforme al

supuesto de hecho establecido en distintos tipos penales; por tal

razón, en el caso en particular solo se califica como robo.

g) Para que se llegue a la consumación del delito de robo se

requiere que se presente la disponibilidad potencial, es decir, que

el sujeto activo tenga la facultad de realizar actos de disposición

sobre el bien, esto constituye el apoderamiento del bien. En este

caso según la tesis incriminatoria de la agraviado fue despojado

128
de sus pertenencias, pero el agente no contó con la posibilidad

de efectuar actos de disposición.

h) Considero que la revocación respecto al extremo de la pena que

efectuó la Sala de Apelaciones de Corte Superior de Tumbes es

adecuada, toda vez que dosificación de la pena, se encuentra

expresamente regulada siguiendo las reglas de nuestro código

penal, en este caso fue preponderante el grado de afectación al

bien jurídico protegido, tendiendo en consideración que es un

delito pluriofensivo.

i) Teniendo en cuenta que el fin de la reparación civil es que se fije

un monto económico para que se repare el daño causado por el

delito, la reparación civil es adecuada, toda vez del caso se

puede concluir que como quedo en grado de tentativa el hecho

ilícito, correspondía al órgano jurisdiccional fijar el monto

equivalente a su valor de acuerdo a los criterios, la restitución del

bien objeto de sustracción o su valor equivalente.

129
V. CONCLUSIONES

 El órgano de primera instancia efectuó de acuerdo a las reglas de

valoración de la prueba, una valoración individual y conjunta de los

medios probatorios ofrecidos y admitidos por las partes,

encontrándose que el relato factico denunciado por la parte

agraviada se condice con el reconocimiento de los hechos por parte

del procesado, máxime cuando se tiene como elemento de

corroboración periférica al reconocimiento médico legal para

efectos de acreditar la hipótesis incriminatoria postulada por el

representante del Ministerio Publico.

 El Sala de Apelaciones no cuestiona los fundamentos de hecho ni

de derecho que sirvieron de motivación al órgano de primera

instancia, pero si reforma el quantun de la pena, dado que los

criterios invocados del acuerdo plenario fueron incorrectamente

invocados, reduciendo la pena por debajo del mínimo de la pena, a

pesar del grado de afectación del bien jurídico.

 La corte Suprema no pudo efectuar un análisis normativo

denunciado por la parte la defensa del acusado quien denuncio la

infracción normativa; no obstante, tanto el recurso interpuesto,

como la queja no pudieron ser subsanadas porque adolece de

presupuestos formales.

 La reparación civil es determinada en función al daño causado al

agraviado, en el caso en concreto, por la actuación de los medios

130
probatorios quedó demostrado que el sentenciado desarrolló el

ilícito en grado de tentativa, por tanto, el monto indemnizatorio es

proporcional.

131
V. RECOMENDACIONES

 Estando a la forma y circunstancias como se originaron los hechos,


es de advertirse que desde los primeros actos de investigación
deben conservarse los indicios y demás vestigios que permitan el
esclarecimiento de los hechos.
 Los jueces deben tener mayor cuidado en la determinación del
hecho ilícito cometido por el acusado, toda vez que en función a ello
se establece la pena al acusado.

 De la imposición de condena y la valoración de los hechos, se


evidencia que la doctrina jurisprudencial vinculante permite a los
juzgadores en ambas instancias coincidir de forma uniforme en la
valoración de la conducta imputada, y esta a su vez sustentarlo
con suficiente prueba de cargo; brindado seguridad jurídica y
predictibilidad en la administración de justicia. En ese sentido, los
juzgadores deben ser capacitados de forma continua, a efectos de
emitir sentencias uniformes.
 Los jueces deben tener cuidado al momento de consignar el delito

por el cual se está sentenciando al imputado, toda vez que un error

material de ese tipo puede ocasionar un perjuicio.

132
B. HECHOS DE FORMA
I. IDENTIFICACIÓN DE HECHOS RELEVANTES

1.1. Acusación.
La fiscalía formula acusación contra LUIS JHONATAN LOPEZ

CHAPILLIQUEN por la presunta comisión del delito contra el

patrimonio en la modalidad de robo agravado en grado de

tentativa tipificado en el artículo 188 y 189 segundo párrafo del

Código Penal en agravio de SILIPU DIOSES VIOLETA.

La pretensión punitiva del Representante del Ministerio Público

solicita se le imponga al acusado LUIS JHONATAN LOPEZ

CHAPILLIQUEN a doce años de pena privativa de libertad, ello

teniendo en cuenta que el imputado se encuentra con

responsabilidad restringida, y además ha tenido en cuenta el

grado de tentativa del delito, y solicitando respecto al extremo de

reparación civil de S/ 3500.00 soles por concepto de daños y

perjuicios, a favor de la agraviada VIOLETA YANINA SIPULU

DIOSES.

- Con fecha 28 de junio de 2011 el Juzgado Colegiado a través de

Resolución N° 02 declarar vencido la medida coercitiva de

PRISION PREVENTIVA recaída contra el imputado LUIS

JHONATAN LOPEZ CHAPILLIQUEN, el 28 de junio de 2011.

133
1.2. Etapa de Juzgamiento
- Con fecha 11 de agosto de 2011 EL JUZGADO COLEGIADO DE

TUMBES a través de Resolución N° 06 resolvió condenando al

acusado LUIS JHONATAN LOPEZ CHAPILLIQUEN como autor

del delito contra el patrimonio en modalidad de Robo Agravado,

en grado de TENTATIVA ACABADA, en agravio de VIOLETA

YANINA SILIPU DIOSES, delio prescrito en el artículo 188°,

agravado con el artículo 189° segundo párrafo, inciso 1

concordante con el artículo 16° del Código Penal a la pena

privativa de libertad de CINCO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE

LIBERTAD, y fija la suma de S/ 1500.00 soles por concepto de

reparación civil.

1.3. Etapa de Impugnación


- Con fecha 16 de agosto de 2011 la FISCALIA PROVINCIAL

PENAL DEL TERCER DESPACHO DE INVESTIGACIÓN DE LA

SEGUNDA FISCALIA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE

TUMBES interpone recurso de apelación contra la Resolución N°

06 de fecha 11 de agosto de 2011 expedida por el Juzgado

Colegiado, el mismo que condenó a LUIS JHONATAN

CHAPILLIQUEN a 05 años de pena privativa de libertad.

- Con fecha 07 de setiembre de 2011 el Juzgado Penal Colegiado

de Tumbes a través de Resolución N° 08 resolvió conceder el

recurso impugnatorio de apelación con efecto suspensivo

interpuesto por el Representante del Ministerio Público.

134
- Con fecha 24 de octubre de 2011 LA SALA DE APELACIONES

DE TUMBES a través de Resolución N° 14 resolvió por

unanimidad revocar de la sentencia contenida en la resolución

N° 06, mediante la cual se impuso a LUIS JHONATAN LOPEZ

CHUAPILLIQUEN, la pena privativa de libertad de cinco años;

reformándola, impusieron al condenado diez años y tres meses

de pena privativa de libertad.

- Con fecha 18 de noviembre de 2011 la defensa del condenado


LUIS JHONATAN LOPEZ CHAIPILLIQUEN interpone recurso
impugnatorio de casación contra la Resolución N° 14 de fecha 24
de octubre de 2011, cuya pretensión es que se declare
FUNDADA la casación, y en consecuencia nula la resolución
impugnada.
- Con fecha 28 de enero de 2013 LA CORTE SUPREMA resolvió

declarar inadmisible el recurso de queja de derecho interpuesto

por el sentenciado.

II. PROBLEMAS

2.1. Problema Principal o Eje.


El proceso instaurado en contra del procesado LUIS JHONATAN

LOPEZ CHAPILLIQUEN ¿Se desarrolló conforme a las garantías

preceptuadas en la Constitución Política del Perú?

2.2. Problema Colateral


No hay problemas colaterales

2.3. Problemas secundarios

135
1. ¿El Ministerio Público cumplió con la función que la Constitución
y las leyes le señalan?
2. ¿Al interponer el Recurso Extraordinario de Casación que
causales cuestionan los procesados?
3. ¿El procesado ejerció su derecho a la defensa en el presente

caso?

4. ¿Se cumplieron los plazos en el proceso Penal?

5. ¿La sentencia de la Corte Suprema cumplió con las formalidades

de ley?

6. ¿Se observó el principio de instancia plural?

7. ¿Se aplicó correctamente la confesión sincera?

III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO

3.1. Normas Legales


3.1.1. Constitución Política del Perú

“Defensa de la persona humana

Artículo 1.- La defensa de la persona humana y el

respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad

y del Estado.”

“Derechos fundamentales de la persona

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

136
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral,

psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El

concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le

favorece.

(…)

16. A la propiedad y a la herencia.”

“Principios de la Administración de Justicia.


Artículo 139.- Son principios y derechos de la
función jurisdiccional:
3. La observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera
sea su denominación.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales
en todas las instancias, excepto los decretos de mero
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
los fundamentos de hecho en que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado
en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.
14. El principio de no ser privado del derecho de
defensa en ningún estado del proceso. Toda persona
será informada inmediatamente y por escrito de la
causa o las razones de su detención. Tiene derecho a

137
comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorada por éste desde que es citada
o detenida por cualquier autoridad.”
“Atribuciones del Ministerio Público.
Artículo 159.- Corresponde al Ministerio Público:
1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción
judicial en defensa de la legalidad y de los intereses
públicos tutelados por el derecho.
2. Velar por la independencia de los órganos
jurisdiccionales y por la recta administración de justicia.
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito.
Con tal propósito, la Policía Nacional está obligada a
cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito
de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de
parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales
en los casos que la ley contempla.
7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar
cuenta al Congreso, o al Presidente de la República, de
los vacíos o defectos de la legislación.”

3.1.2. Ley Orgánica del Poder Judicial

“Órganos Jurisdiccionales.

Artículo 26.- Son órganos jurisdiccionales del Poder

Judicial:

138
1. La Corte Suprema de Justicia de la República;

2. Las Cortes Superiores de Justicia, en los

respectivos Distritos Judiciales;

3. Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las

Provincias respectivas;

4. Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o

población de su sede; y,

5. Los Juzgados de Paz.”

“Competencia de la Corte Suprema.

Artículo 28.- La competencia de la Corte Suprema se

extiende a todo el territorio de la República. Su sede es

la Capital de la misma.”

“Competencia y sede de las Cortes Superiores.

Artículo 36.- Las Cortes Superiores tienen su sede en la

ciudad señalada por la ley. Su competencia comprende

el Distrito Judicial correspondiente.”

“Salas Especializadas o Mixtas.

Artículo 37.- Cada Corte Superior cuenta con las Salas

Especializadas o Mixtas que señala el Consejo Ejecutivo

del Poder Judicial, según las necesidades judiciales de

139
cada Distrito. Dichas Salas pueden funcionar en Ciudad

o Provincia distinta de la sede de la Corte Superior.”

3.1.3. Ley Orgánica del Ministerio Público

“Atribuciones del Fiscal Superior en lo Penal

Artículo 92.- Recibida que sea la instrucción, el Fiscal

Superior en lo penal puede:

1. Pedir su ampliación, si la estima incompleta o

defectuosa. En estos casos señalará las pruebas

omitidas o las diligencias que deben rehacerse o

completarse en el plazo de ampliación; e instruirá

específicamente al Fiscal Provincial en lo Penal.

2. Pedir su archivamiento provisional, por no haberse

descubierto al delincuente o no haberse

comprobado la responsabilidad del inculpado. En

estos casos instruirá al Fiscal Provincial en lo Penal

para que amplíe la investigación policial que originó

la instrucción archivada provisionalmente, a fin de

identificar y aprehender al responsable.

3. Separar del proceso al Fiscal Provincial que

participó en la investigación policial o en la


140
instrucción si, a su juicio, actuó con dolo o culpa y

designar al Fiscal titular o Adjunto que debe

reemplazarlo. Como consecuencia de la

separación que disponga, elevará de inmediato al

Fiscal de la Nación su informe al respecto, con la

documentación que considere útil.

4. Formular acusación sustancial si las pruebas

actuadas en la investigación policial y en la

instrucción lo han llevado a la convicción de la

imputabilidad del inculpado; o meramente formal,

para que oportunamente se proceda al juzgamiento

del procesado, si abrigase dudas razonables sobre

su imputabilidad.

En ambos casos la acusación escrita contendrá la

apreciación de las pruebas actuadas, la relación

ordenada de los hechos probados y de aquellos que, a

su juicio, no lo hayan sido; la calificación del delito y la

pena y la reparación civil que propone.

En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime

necesarias para establecer plenamente la

responsabilidad del acusado y señalará el plazo en que

se actuarán.

Para este último efecto instruirá, independiente y

detalladamente, al Fiscal Provincial que intervino en el


141
proceso penal o al titular o al Adjunto que designe en su

reemplazo, para la actuación de las pruebas en la

investigación policial ampliatoria que se llevará a cabo

en el plazo señalado, con la citación oportuna, bajo

responsabilidad, del acusado y su defensor.

Las pruebas así actuadas serán ratificadas en el acto del

juzgamiento.

3.1.4. Nuevo Código Procesal Penal

“Artículo I. Justicia Penal.-


2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral,
público y contradictorio, desarrollado conforme a las
normas de este Código.
3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales
posibilidades de ejercer las facultades y derechos
previstos en la Constitución y en este Código. Los jueces
preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo
allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su
vigencia.
4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el
modo previsto por la Ley. Las Sentencias o autos que
ponen fin a la instancia son susceptibles de recurso de
apelación.”

“Artículo II. Presunción de inocencia.-


1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho
punible es considerada inocente, y debe ser tratada

142
como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya
declarado su responsabilidad mediante Sentencia firme
debidamente motivada. Para estos efectos se requiere
de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida
y actuada con las debidas garantías procesales.
En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe
resolverse a favor del imputado.”

SECCIÓN I.
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.
“Artículo 321 Finalidad.-
1. La Investigación Preparatoria persigue reunir los
elementos de convicción, de cargo y de descargo, que
permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en
su caso, al imputado preparar su defensa. Tiene por
finalidad determinar si la conducta incriminada es
delictuosa, las circunstancias o móviles de la
perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la
víctima, así como la existencia del daño causado.”

“Artículo 322.
Dirección de la investigación.-
1. El Fiscal dirige la Investigación Preparatoria. A tal
efecto podrá realizar por sí mismo o encomendar a la
Policía las diligencias de investigación que considere
conducentes al esclarecimiento de los hechos, ya sea
por propia iniciativa o a solicitud de parte, siempre que
no requieran autorización judicial ni tengan contenido
jurisdiccional. (…)”

“Artículo 323

143
Función del Juez de la Investigación Preparatoria.-
1. Corresponde, en esta etapa, al Juez de la
Investigación Preparatoria realizar, a requerimiento del
Fiscal o a solicitud de las demás partes, los actos
procesales que expresamente autoriza este Código.
2. El Juez de la Investigación Preparatoria,
enunciativamente, está facultado para: a) autorizar la
constitución de las partes; b) pronunciarse sobre las
medidas limitativas de derechos que requieran orden
judicial y -cuando corresponda- las medidas de
protección; c) resolver excepciones, cuestiones previas y
prejudiciales; d) realizar los actos de prueba anticipada;
y, e) controlar el cumplimiento del plazo en las
condiciones fijadas en este código.”

TÍTULO III.
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.
“Artículo 334 Calificación.-
"Artículo 334. Calificación
1. Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de haber
realizado o dispuesto realizar diligencias preliminares,
considera que el hecho denunciado no constituye delito,
no es justiciable penalmente o se presentan causas de
extinción previstas en la ley, declarará que no procede
formalizar y continuar con la investigación preparatoria,
así como ordenará el archivo de lo actuado. Esta
disposición se notifica al denunciante, al agraviado y al
denunciado.
2. El plazo de las diligencias preliminares, conforme al
artículo 3, es de sesenta días, salvo que se produzca la
detención de una persona. No obstante, ello, el Fiscal

144
podrá fijar un plazo distinto según las características,
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de
investigación. Quien se considere afectado por una
excesiva duración de las diligencias preliminares,
solicitará al Fiscal le dé término y dicte la disposición que
corresponda. Si el Fiscal no acepta la solicitud del
afectado o fija un plazo irrazonable, este último podrá
acudir al juez de la investigación preparatoria en el plazo
de cinco días instando su pronunciamiento. El juez
resolverá previa audiencia, con la participación del Fiscal
y del solicitante.
3. En caso de que el hecho fuese delictuoso y la acción
penal no hubiere prescrito, pero faltare la identificación
del autor o partícipe, ordenará la intervención de la
policía para tal fin.
4. Cuando aparezca que el denunciante ha omitido una
condición de procedibilidad que de él depende,
dispondrá la reserva provisional de la investigación,
notificando al denunciante.
5. El denunciante o el agraviado que no estuviese
conforme con la disposición de archivar las actuaciones
o de reservar provisionalmente la investigación, requerirá
al Fiscal, en el plazo de cinco días, eleve las actuaciones
al Fiscal superior.
6. El Fiscal superior se pronunciará dentro del quinto día.
Podrá ordenar se formalice la investigación, se archiven
las actuaciones o se proceda según corresponda." (*)
(*) Vigencia adelantada por la Segunda Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1206,
publicado el 23 septiembre 2015, el mismo que entró en
vigencia a los sesenta días de su publicación.

145
(*) De conformidad con la Tercera Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1206,
publicado el 23 septiembre 2015, se dispone que cuando
en el presente artículo, hagan referencia a los términos
“investigación preparatoria”, “expediente Fiscal”, “prisión
preventiva”, “juez de la investigación preparatoria” y
“Sala penal”, se debe interpretar que dichos términos
hacen referencia, respectivamente, a “Instrucción”,
“expediente Fiscal”, “mandato de detención”, “juez penal”
y “Sala penal”. Esta disposición rige en los distritos
judiciales en los que el Código Procesal Penal no ha
entrado en vigencia.”

TÍTULO V.
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA
“Artículo 342 Plazo. -
1. El plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento
veinte días naturales. Sólo por causas justificadas,
dictando la Disposición correspondiente, el Fiscal podrá
prorrogarla por única vez hasta por un máximo de
sesenta días naturales.”

“Artículo 351 Audiencia Preliminar.


1. Presentados los escritos y requerimientos de los
sujetos procesales o vencido el plazo fijado en el artículo
anterior, el Juez de la Investigación Preparatoria
señalará día y hora para la realización de una audiencia
preliminar, la que deberá fijarse dentro de un plazo no
menor de cinco (5) días ni mayor de veinte (20) días.
Para la instalación de la audiencia es obligatoria la

146
presencia del Fiscal y el abogado defensor del acusado.
No podrán actuarse diligencias de investigación o de
prueba específicas, salvo el trámite de prueba anticipada
y la presentación de prueba documental, para decidir
cualquiera de las solicitudes señaladas en el artículo
anterior.
2. La audiencia es de carácter inaplazable, rige lo
dispuesto en el numeral 1 del artículo 85, será dirigida
por el Juez de la Investigación Preparatoria y durante su
realización, salvo lo dispuesto en este numeral, no se
admitirá la presentación de escritos.
3. Instalada la audiencia, el Juez otorgará la palabra por
un tiempo breve y por su orden al Fiscal, a la defensa del
actor civil, así como del acusado y del tercero civilmente
responsable, los que debatirán sobre la procedencia o
admisibilidad de cada una de las cuestiones planteadas
y la pertinencia de la prueba ofrecida. El Fiscal podrá en
la misma audiencia, presentando el escrito respectivo,
modificar, aclarar o integrar la acusación en lo que no sea
sustancial; el Juez, en ese mismo acto correrá traslado a
los demás sujetos procesales concurrentes para su
absolución inmediata.
4. Si la audiencia es suspendida, la siguiente sesión
deberá realizarse en un plazo no mayor a ocho (8) días
hábiles. Entre el requerimiento acusatorio y la emisión
del auto que lo resuelve no puede transcurrir más de
cuarenta (40) días. En casos complejos y de criminalidad
organizada no podrá exceder de noventa (90) días, bajo
responsabilidad”.

147
“Artículo 352 Decisiones adoptadas en la audiencia
preliminar. -
1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá
inmediatamente todas las cuestiones planteadas, salvo
que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los
asuntos por resolver, difiera la solución hasta por
cuarenta y ocho horas improrrogables. En este último
caso, la decisión simplemente se notificará a las partes.
2. Si los defectos de la acusación requieren un nuevo
análisis del Ministerio Público, el Juez dispondrá la
devolución de la acusación y suspenderá la audiencia
por cinco días para que corrija el defecto, luego de lo cual
se reanudará. En los demás casos, el Fiscal, en la misma
audiencia, podrá hacer las modificaciones, aclaraciones
o subsanaciones que corresponda, con intervención de
los concurrentes. Si no hay observaciones, se tendrá por
modificado, aclarado o saneado el dictamen acusatorio
en los términos precisados por el Fiscal, en caso
contrario resolverá el Juez mediante resolución
inapelable.
3. De estimarse cualquier excepción o medio de defensa,
el Juez expedirá en la misma audiencia la resolución que
corresponda. Contra la resolución que se dicte, procede
recurso de apelación. La impugnación no impide la
continuación del procedimiento.
5. La admisión de los medios de prueba ofrecidos
requiere:
a) Que la petición contenga la especificación del
probable aporte a obtener para el mejor conocimiento del
caso; y

148
b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente,
conducente y útil. En este caso se dispondrá todo lo
necesario para que el medio de prueba se actúe
oportunamente en el Juicio. El pedido de actuación de
una testimonial o la práctica de un peritaje especificará
el punto que será materia de interrogatorio o el problema
que requiere explicación especializada, así como el
domicilio de los mismos. La Resolución que se dicte no
es recurrible.”

TÍTULO III.
EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO.
“Artículo 353 Contenido del auto de enjuiciamiento. -
1. Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez dictará
el auto de enjuiciamiento. Dicha Resolución no es
recurrible.”

SECCIÓN II
TÍTULO IV.
EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO.
“Artículo 355 Auto de citación a juicio. -
1. Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal
competente, éste dictará el auto de citación a juicio con
indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de la
realización del juicio oral, salvo que todos los acusados
fueran ausentes. La fecha será la más próxima posible,
con un intervalo no menor de diez días.”

SECCIÓN III
TÍTULO III.
EL DESARROLLO DEL JUICIO.

149
“Artículo 371 Apertura del juicio y posición de las
partes.
1. Instalada la audiencia, el Juez enunciará el número del
proceso, la finalidad específica del juicio, el nombre y los
demás datos completos de identidad personal del
acusado, su situación jurídica, el delito objeto de
acusación y el nombre del agraviado.
2. Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los
hechos objeto de la acusación, la calificación jurídica y
las pruebas que ofreció y fueron admitidas.
Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil
y del tercero civil expondrán concisamente sus
pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas.
Finalmente, el defensor del acusado expondrá
brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de
descargo ofrecidas y admitidas.
3. Culminados los alegatos preliminares, el Juez
informará al acusado de sus derechos y le indicará que
es libre de manifestarse sobre la acusación o de no
declarar sobre los hechos. El acusado en cualquier
estado del juicio podrá solicitar ser oído, con el fin de
ampliar, aclarar o complementar sus afirmaciones o
declarar si anteriormente se hubiera abstenido.
Asimismo, el acusado en todo momento podrá
comunicarse con su defensor, sin que por ello se paralice
la audiencia, derecho que no podrá ejercer durante su
declaración o antes de responder a las preguntas que se
le formulen.”

“Artículo 383 Lectura de la prueba documental. -

150
2. No son oralizables los documentos o actas que se
refieren a la prueba actuada en la audiencia ni a la
actuación de ésta. Todo otro documento o acta que
pretenda introducirse al juicio mediante su lectura no
tendrá ningún valor.”

“Artículo 385 Otros medios de prueba y prueba de


oficio.
2. El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada
la recepción de las pruebas, podrá disponer, de oficio o
a pedido de parte, la actuación de nuevos medios
probatorios si en el curso del debate resultasen
indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer
la verdad. El Juez Penal cuidará de no reemplazar por
este medio la actuación propia de las partes.”

“Artículo 396 Lectura de la Sentencia.


1. El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, según el
caso, se constituirá nuevamente en la Sala de
Audiencias, después de ser convocadas verbalmente las
partes, y la Sentencia será leída ante quienes
comparezcan.”

“Artículo 429 Causales.- Son causales para


interponer recurso de Casación:
1. Si la Sentencia o auto han sido expedidos con
inobservancia de algunas de las garantías
constitucionales de carácter procesal o material, o con
una indebida o errónea aplicación de dichas garantías.
3. Si la Sentencia o auto importa una indebida aplicación,
una errónea interpretación o una falta de aplicación de la

151
Ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su
aplicación.”

3.1.5. Código Penal

“Presupuestos para fundamentar y determinar la

pena

Artículo 45.- El juez, al momento de fundamentar y

determinar la pena, tiene en cuenta:

a. Las carencias sociales que hubiese sufrido el

agente o el abuso de su cargo, posición económica,

formación, poder, oficio, profesión o la función que

ocupe en la sociedad.

b. Su cultura y sus costumbres.

c. Los intereses de la víctima, de su familia o de las

personas que de ella dependan, así como la

afectación de sus derechos y considerando

especialmente su situación de vulnerabilidad."

“individualización de la pena

Artículo 46.- Para determinar la pena dentro de los

límites fijados por la ley, el Juez atenderá la

responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido,

en cuanto no sean específicamente constitutivas del

152
hecho punible o modificatorias de la responsabilidad,

considerando especialmente:

1. La naturaleza de la acción;

2. Los medios empleados;

3. La importancia de los deberes infringidos;

4. La extensión del daño o peligro causados;

5. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y

ocasión;

6. Los móviles y fines;

7. La unidad o pluralidad de los agentes;

8. La edad, educación, situación económica y medio

social;

9. La reparación espontánea que hubiere hecho del

daño;

10. La confesión sincera antes de haber sido

descubierto;

11. Las condiciones personales y circunstancias que

lleven al conocimiento del agente;

12. La habitualidad del agente al delito."

3.1.5. Ley que establece los delitos cuyos procesos serán

tramitados en la vía ordinaria, Ley 26689.

153
“Artículo 1.- Se tramitarán en la vía ordinaria, los siguientes

delitos previstos en el Código Penal:

(…)

c. En los delitos contra el Patrimonio:

- Los de robo agravado previstos en el Artículo 189. (…)”

3.2. Doctrina (Parte Procesal)

3.2.1. Las Medidas de Coerción en el Proceso Penal.

“La comisión de un hecho delictivo generada alarma social y


además, el reproche de la colectividad respecto del autor, se
espera que se le sancione con las penas que la ley establece
y repare el daño causado, lo que puede significar la privación
de su libertad, vía sentencia condenatoria. Sin embargo, tal
sanción no se puede imponer durante el proceso, empero si
se puede determinadas medidas jurisdiccionales con la
finalidad de asegurar de que imputado se encuentre presente
en el proceso hasta la decisión judicial final; se trata de las
llamadas, medidas cautelares o coercitivas o de
aseguramiento, que en esencia constituyen medidas judiciales
que tienen por finalidad garantizar la presencia del imputado
al proceso penal y la efectividad de una eventual sentencia
que acoja la pretensión, tanto civil como penal” (HORVITZ
LENNON, Maria ines y Lopez Masle, Julian, 2012, pág.
135).

3.2.2. La Presunción de Inocencia y Prisión Preventiva.

154
“Por otro lado, al constituirse la prisión preventiva en la
resolución más grave que puede existir en cualquier
ordenamiento jurídico, debido a que consiste en la privación
de la libertad ambulatoria absoluta, que deberá cumplirse en
un centro penitenciario, con las restricciones propias de las
comunicaciones y de la intimidad de dichos centros; es tan
grave que no existe diferencia entre el rigor de la prisión
provisional y la pena definitiva de la prisión. Se trata por tanto
de un auténtico adelanto de la pena que estas condiciones
solo deben ser adoptada solo en condiciones de tremenda
cautela”. (NIEVA FENOL, 2012, pág. 181).

3.2.3. Aplicación de la conclusión anticipada del proceso


“Cabe señalar que mientras la confesión del imputado
constituye un medio de prueba especial; la conformidad
supone la exclusión de toda posibilidad probatoria futura a
partir de la aceptación de cargos, lo cual no enerva la
necesidad actual de controlar por lo menos la razonabilidad
(en términos de sustentabilidad probatoria) de los cargos
aceptados, entiéndase a partir de prueba preconstituida o de
las actuaciones investigatorias; pues debe colegirse de la
jurisprudencia vinculante citada que constituye un
presupuesto para la procedencia de la conclusión anticipada
del juzgamiento que en la etapa procesal de investigación se
hubiere incorporado elementos que doten de razonabilidad a
los cargos y por ende de sustentabilidad a la adhesión del
encausado(…) es necesario que al igual de lo que ocurre en
el proceso de terminación anticipada el juez tenga que
avocarse al control de tal razonabilidad; siendo de precisar
que el control judicial de dicha razonabilidad, no puede

155
confundirse con el control de suficiencia de las pruebas de
cargo o con la homologación probatoria de los cargos, las que
no se corresponden con el especial carácter de esta
institución. Ello en razón que la aceptación del acusado no
puede suplir la ausencia de cargo probable, en cualquiera de
los ámbitos que se requieren para establecer condena, pues
el imputado al manifestar su conformidad dispone de su
derecho a la presunción de inocencia y a la defensa,
renunciando concreta y únicamente a ejercer controversia
probatoria, esto es, a presentar obstáculos a futuro a la
pretensión punitiva ejercitada en su contra.” (BROUSSET
SALAS, 2009, pág. 89)

3.2.4. Medio de Prueba en el Proceso Penal:

“El medio de prueba constituye el canal o el conducto a través


del cual se incorpora el elemento de prueba al proceso penal.
Son los vehículos que se sirven las partes para introducir en
el proceso las fuentes de prueba. Ejemplo: la prueba testifical,
prueba documental, prueba pericial.

La verdad o falsedad de los enunciados sobre los hechos en


litigio pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba
permitido por ley, excepcionalmente, pueden utilizarse otros
distintos, siempre que no vulneren los derechos y garantía de
las personas, así como las facultades de los sujetos
procesales reconocidas por la Ley. La forma de incorporación
se adecuará al medio de prueba más análogo de los previstos,
en lo posible se concluye que los medios de prueba se
conectan que los enunciados sobre los hechos a través de una

156
relación instrumental; “medio de prueba” es cualquier
elemento que pueda ser usado para establecer la verdad
acerca de los enunciados sobre los hechos de la causa.

Asimismo, todo medio de prueba, para hacer admitido a


proceso, debe cumplir ciertos requisitos: pertinencia,
conducencia, idoneidad, utilidad, licitud y preclusión” (NEYRA
FLORES, 2015, págs. 233 - 234)

3.2.5. Valoración de la Prueba en el Proceso Penal:

“La valoración probatoria es el momento culmínate del


desarrollo procesal en el que el órgano jurisdiccional debe
hacer un análisis crítico y razonado sobre el valor acreditante
que los elementos probatorios introducidos tengan.

La valoración de la prueba tiene por objeto establecer la


conexión final entre los medios de prueba presentados y la
verdad o falsedad de los enunciados sobre los hechos en
litigio. Un enunciado sobre los hechos es falso cuando se ha
probado que los hechos son inexistentes” (JAUCHEN, 2005,
pág. 785).

3.2.6. Elementos que estructuran la impugnación en materia


penal

Los elementos que estructuran la impugnación en materia


penal son: 1. Elementos objetivos a) Solo se impugnan a
través de los medios establecidos previamente por la ley; rige
el denominado principio de legalidad de los medios
impugnatorios. b) La impugnación debe observar

157
formalidades, tales como: i) Legitimidad para recurrir; es decir,
debe ser presentada por quien resulte agraviado por la
resolución, tenga interés directo y se halle facultado
legalmente para ello. Asimismo, el Ministerio Público puede
recurrir incluso a favor del imputado. ii) Por escrito, dentro del
plazo legal. iii) Pretensión impugnatoria y fundamentación. c)
La impugnación presenta un ámbito o temas de
cuestionamiento, que en materia penal están dados a través
de las siguientes reglas: i) El imputado y el Ministerio Público
podrán impugnar, indistintamente, el objeto penal o del objeto
civil de la resolución. ii) El actor civil solo podrá recurrir
respecto al objeto civil de la resolución. 2. Elementos
subjetivos a) El defensor podrá recurrir directamente a favor
de su patrocinado, quien posteriormente, sí no está conforme,
podrá desistirse. El desistimiento requiere autorización
expresa de abogado defensor. Los sujetos procesales, cuando
tengan derecho de recurrir, podrán adherirse - antes de que el
expediente se eleve al juez que corresponda- al recurso
interpuesto por cualquiera de aquellos, siempre que cumpla
con las formalidades de interposición. 3. Elementos
temporales a) Cada medio impugnatorio debe ser planteado
dentro del plazo establecido por la ley. b) A manera de
ejemplo, señalan los plazos para impugnar establecidos por el
CPP 2004: i) Diez días para el recurso de casación. ii) cinco
días para el recurso de apelación contra sentencias. iii) Tres
días para el recurso de apelación contra autos interlocutorios
y el recurso de queja. iv) Dos días para el recurso de
reposición. (SAN MARTIN, 2008, pág. 105)

3.2.7. Naturaleza Jurídica del Recurso de Apelación

158
En cuanto a su naturaleza, se acepta generalmente que se
trata de un medio de impugnación, pues es por los vicios
legales de la resolución o la infracción de las normas de
procedimiento la parte interesada solicita la anulación de la
sentencia de instancia. También se ha dicho que se trata de
un medio de gravamen o de denuncia del gravamen, pues su
objetivo es que el órgano superior reforme o revoque una
sentencia que se estima errónea o injusta por el perjudicado,
quien invoca la satisfacción de su pretensión. (...) el recurso
de apelación tiene fundamentos psicológicos y técnicos.
Psicológicos, porque es propio de la naturaleza humana
rebelarse o alzarse en contra de una solución que se estima
injusta, así como por el efecto que genera saber de antemano
que una decisión va a ser revisada por una autoridad
jerárquicamente superior. Y técnicos, porque mediante la
doble instancia se consigue reparar los errores o las injusticias
que pueden cometer los jueces inferiores, lográndose a la
postre una mejor y más eficiente administración de justicia.
(REATEGUI SANCHEZ , 2014, pág. 332)

3.2.8. El Recurso de Casación en el Proceso Penal:

“Este recurso contemplado en nuestro código, tiene si origen


histórico en Francia, como afirma CALAMADREI, este instituto
procesal tal y como lo encontramos en los Estados modernos,
resulta de la unión de dos instituciones, estos son: La corte de
casación, que forma parte del ordenamiento judicial político y
otro instituto que pertenece al derecho procesal, esto es, el
recurso de cesación, de este modo, estos dos institutos se
unieron en el nombre de “casación” en la revolución Francesa

159
por un Decreto de Asamblea Revolucionaria”. (YAIPEN
ZAPATA, 2014, pág. 289).

3.2.9. Naturaleza Jurídica del Recurso de Casación:

“El recurso de Casación posee naturaleza extraordinaria la


misma que radica en el carácter tasado de los motivos o causa
de interposición y la limitación del conocimiento del Tribunal.
Es decir, solo se interpone contra resoluciones expresamente
establecidas en la ley y por motivos descritos expresamente
descritos en ella.

Asimismo, su naturaleza extraordinaria supone la existencia


de otros medios probatorios ordinarios (apelación)”.
(SAN MARTIN CASTRO, Derecho Procesal Pena TII, 2003,
pág. 302)

3.2.10. Funciones del Recurso de Casación en el Proceso


Penal

“En torno a las funciones que cumple la casación en el sistema


de recursos y medios impugnatorios, en el desarrollo de la
doctrina han surgido diversas posiciones.

La primera y más antigua señala que la casación


nomofilactica, que importa la protección o salvaguarda del
ordenamiento jurídico en un sentido formal, es decir, solo
busca la ley, en este punto SAN MARTIN que “….la casación
tiene su finalidad defensora del ius constituciones, del
ordenamiento jurídico (SAN MARTIN CASTRO, Derecho
Procesal Pena TII, 2003, pág. 308)”

160
3.3. Jurisprudencia

3.3.1. “(…) La debida motivación de una Sentencia exige que


exista; a) Fundamentación jurídica, esto es, la valoración
pertinente y completa de las cuestiones de Derecho aplicables
al caso. No es suficiente la sola mención de las normas a aplicar
al caso, sino la explicación y justificación de por qué tal caso se
encuentra dentro de los supuestos que contemplan tales
normas; b) Congruencia entre lo pedido y lo resuelto y que
implica la expresión de los argumentos que expresarán la
conformidad entre los pronunciamientos del fallo y las
pretensiones formuladas por las partes; y, c) Suficiencia, vale
decir que por sí misma exprese una suficiente justificación de la
decisión adoptada aun si esta es breve o concisa o se presenta
el supuesto de motivación por remisión”.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N °
02462-2011-PHC/TC. CASO AUDANTE GUTIÉRREZ.
FUNDAMENTO JURÍDICO N ° 05.

3.3.2. “(…) No todo defecto de motivación implica


automáticamente una afectación a la garantía constitucional de
la debida motivación, así el Tribunal Constitucional ha
delimitado los supuestos que implican su efectiva afectación,
quedando delimitado en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente,
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se
presenta en una doble dimensión; por un lado, cuando existe
invalidez de una inferencia a partir de las premisas que
establece previamente el que a la postre se presenta como un
discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo

161
consistente, las razones en las que se aporta la decisión. Se
trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de
la debida motivación mediante el control de los argumentos
utilizados en la decisión asumida por el juez o tribunal, ya sea
desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su
coherencia narrativa.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las
premisas; que se presenta cuando las premisas de las que
parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto
de su validez táctica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo
de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de
derecho indispensables para asumir que la decisión está
debidamente motivada.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El Derecho a la
judicial efectiva y, en concreto, el Derecho a la debida
motivación de las Sentencias, obliga a los órganos judiciales a
resolver las pretensiones de las partes de manera congruente
con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo
tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del
debate procesal (incongruencia activa). Desde luego, no
cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera
de inmediato la posibilidad de su control en sede constitucional.
El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
incontestadas las pretensiones o el desviar la decisión del
marco del debate judicial generando indefensión, constituyes
vulneración del Derecho a la tutela judicial y también del
Derecho a la motivación de la Sentencia (incongruencia
omisiva).
STC EXP. N ° 04295-2007-PHC/TC.CASO CASAS
SANTILLÁN. FUNDAMENTO JURÍDICO N ° 05.

162
3.3.3. “(…) Sobre la presunta vulneración del derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales
Como también ha sido puesto de manifiesto, se aprecia que en
el presente caso y de modo paralelo al debate suscitado en
torno al derecho al debido proceso, también existe discusión en
torno del derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales.
La cuestión constitucional propuesta por el recurrente se vincula
a la necesidad de que las resoluciones, en general, y las
resoluciones judiciales, en particular, estén debidamente
motivadas, por ser éste un principio básico que informa el
ejercicio de la función jurisdiccional, y, al mismo tiempo, un
derecho de los justiciables de obtener de los órganos judiciales
una respuesta razonada, motivada y congruente con las
pretensiones oportunamente propuestas. Al respecto, este
colegiado ha señalado que: “la exigencia de que las decisiones
judiciales sean motivadas en proporción a los términos del
inciso 5) del artículo 139º de la Norma Fundamental, garantiza
que los jueces, cualquiera que sea la instancia a la que
pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha
llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio
de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la
ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado
ejercicio del derecho de defensa de los justiciables (...).”
Este Supremo Colegido precisando el contenido del derecho
constitucional a la debida motivación de las resoluciones
judiciales, ha establecido que éste “(…) obliga a los órganos
judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera
congruente con los términos en que vengan planteadas, sin
cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación
o alteración del debate procesal (incongruencia activa). (…) El
163
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del
marco del debate judicial generando indefensión, constituye
vulneración del derecho a la tutela judicial y también del
derecho a la motivación de la Sentencia.
El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa
pues que los órganos judiciales expresen las razones o
justificaciones objetivas que la llevan a tomar una determinada
decisión. Esas razones, por lo demás, pueden y deben provenir
no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
trámite del proceso”.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL 18 DE
MARZO DEL 2014. EXP. N.° 03433-2013-PA/TC. LIMA.

3.3.4. “(…) Respecto del derecho a probar, como se ha expuesto


en la demanda, la vulneración de dicho derecho se habría
producido al condenársele sobre la base de la pericia contable
que fue materia de tacha, respecto de la cual la Corte Suprema
con abierta violación al debido proceso, omitió emitir
pronunciamiento.
Este Supremo Colegiado ha establecido que el derecho a la
prueba es un derecho complejo cuyo contenido comprende “(...)
el derecho a ofrecer medios probatorios que se consideren
necesarios,[el derecho] a que estos sean admitidos,
adecuadamente actuados, que se asegure la producción o
conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de
los medios probatorios y que estos sean valorados de manera
adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el
mérito probatorio que tenga en la Sentencia. La valoración de

164
la prueba debe estar debidamente motivada por escrito [...]”
(Cfr. STC 06712-2005/HC/TC, fundamento 15)”.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL16 DE
ENERO DEL 2013. EXP. N.° 01147-2012-PA/TC. LIMA.

3.3.5. “(…) El demandante alega que la Ejecutoria Suprema


cuestionada transgrede la presunción de inocencia, pues de su
contenido “es advierte un direccionamiento para que me
impongan una Sentencia condenatoria a pesar que el Fiscal
Supremo opina por el No Haber Nulidad de la apelada,
usurpando la emplazada las funciones de perseguir el delito y
la carga de la prueba que son propias del Ministerio Público”.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL 29 DE
DICIEMBRE DEL 2004. EXP. N.° 4124-2004-HC/TC. LIMA.

3.3.6. (…) Este Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia


ha señalado que el derecho a la defensa comporta en estricto
el derecho a no quedar en estado de indefensión en cualquier
etapa del proceso penal. Este derecho tiene una doble
dimensión: una material, referida al derecho del imputado o
demandado de ejercer su propia defensa desde el mismo
instante en que toma conocimiento de que se le atribuye la
comisión de determinado hecho delictivo; y otra formal, que
supone el derecho a una defensa técnica; esto es, al
asesoramiento y patrocinio de un abogado defensor durante
todo el tiempo que dure el proceso (Cfr. STC Nº 06260-2005-
HC/TC).
Asimismo ha precisado que el derecho a no quedar en estado
de indefensión se conculca cuando los titulares de los derechos
e intereses legítimos se ven impedidos de ejercer los medios
legales suficientes para su defensa, pero que no cualquier
imposibilidad de ejercer esos medios produce un estado de
165
indefensión que atenta contra el contenido constitucionalmente
protegido del derecho, sino que es constitucionalmente
relevante cuando se genera una indebida y arbitraria actuación
del órgano que investiga o juzga al individuo. Tal hecho se
produce cuando al justiciable se le impide, de modo
injustificado, argumentar a favor de sus derechos e intereses
legítimo”. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DEL 10 DE AGOSTO DEL 2012. EXP. N.° 05159-2011-PA/TC.
AREQUIPA.

3.3.7. (…) Lo que concretamente alega el recurrente es que el


criterio de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la
República, conforme al cual los autos emitidos por la propia
Corte Suprema que resuelven solicitudes de recusación de
magistrados, son inimpugnables, resulta inconstitucional, por
violar el derecho a recurrir las resoluciones judiciales como
manifestación del derecho fundamental a la pluralidad de la
instancia, reconocido en el artículo 139º, inciso 6, de la
Constitución.
Así las cosas, la determinación de si corresponde o no estimar
la pretensión, requiere, ante todo, analizar los alcances
constitucionales del derecho que se acusa como violado.
8. El Tribunal Constitucional tiene expuesto, en uniforme y
reiterada jurisprudencia, que el derecho de acceso a los
recursos o a recurrir las resoluciones judiciales, es una
manifestación implícita del derecho fundamental a la pluralidad
de la instancia, reconocido en el artículo 139º, inciso 6, de la
Constitución, el cual, a su vez, forma parte del derecho
fundamental al debido proceso, reconocido en el artículo 139º,
inciso 3, de la Norma Fundamental (Cfr. SSTC 1243-2008-PHC,
F. J. 2; 5019-2009-PHC, F. J. 2; 2596-2010-PA; F. J. 4).

166
9. Con relación al contenido del derecho a la pluralidad de la
instancia, este Colegiado tiene establecido que se trata de un
derecho fundamental que “tiene por objeto garantizar que las
personas, naturales o jurídicas, que participen en un proceso
judicial tengan la oportunidad de que lo resuelto por un órgano
jurisdiccional sea revisado por un órgano superior de la misma
naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los medios
impugnatorios pertinentes, formulados dentro del plazo legal”
(Cfr. RRTC 3261-2005-PA, F. J. 3; 5108-2008-PA, F. J. 5; 5415-
2008-PA, F. J. 6; y STC 0607-2009-PA, F. J. 51). En esa
medida, el derecho a la pluralidad de la instancia guarda
también conexión estrecha con el derecho fundamental a la
defensa, reconocido en el artículo 139º, inciso 14, de la
Constitución.
10. Desde luego, cuál sea la denominación del medio
jurídicamente previsto para el acceso al órgano de Segunda
Instancia revisora, es un asunto constitucionalmente
irrelevante. Sea que se lo denomine recurso de apelación,
recurso de nulidad, recurso de revisión, o llanamente medio
impugnatorio, lo importante constitucionalmente es que permita
un control eficaz de la resolución judicial primigenia”.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL 11 DE
AGOSTO DEL 2011. EXP. N.° 4235-2010-PHC/TC. LIMA.

3.3.8. (…) “El control constitucional de los actos del Ministerio


Público. La Constitución (artículo 159º) ha asignado al
Ministerio Público una serie de funciones constitucionales, entre
las cuales destaca la facultad de ejercitar la acción penal ya sea
de oficio o a pedido de parte, tal como dispone el artículo 159º,
inciso 5, de la Constitución. Si bien es una facultad discrecional
reconocida por el poder constituyente al Ministerio Público, es

167
obvio que esta facultad, en tanto que el Ministerio Público es un
órgano constitucional constituido y por ende sometido a la
Constitución, no puede ser ejercida, irrazonablemente, con
desconocimiento de los principios y valores constitucionales, ni
tampoco al margen del respeto de los derechos fundamentales.
8. En realidad, ésta es una exigencia que se deriva de la
naturaleza misma de nuestro Estado constitucional y
democrático, si se considera que dos elementos
caracterizadores de este tipo de Estado son la supremacía
jurídica de la Constitución y la tutela de los derechos
fundamentales. El primer elemento permite que la Constitución,
en tanta norma jurídica y política suprema, establezca el marco
jurídico dentro del cual se realiza el ejercicio de los poderes
públicos y privados. Por su parte, la tutela de los derechos
fundamentales, en tanto éstos comportan una eficacia vertical y
horizontal, se erigen como auténticos límites al ejercicio del
poder estatal, pero también de los particulares. En tal sentido,
se puede señalar que el Estado constitucional se caracteriza,
precisamente, por limitar y controlar el ejercicio arbitrario del
poder del Estado y de los particulares.
De acuerdo con el principio de interpretación conforme a la
Constitución, el artículo 5º de la Ley Orgánica del Ministerio
Público, a criterio del Tribunal Constitucional, establece dos
principios de relación en cuanto al ejercicio de las facultades
reconocidas a los Fiscales: en primer lugar, un principio de
autonomía; y, en segundo lugar, un principio de jerarquía. En
cuanto al primero es del caso precisar que si bien es cierto que
se reconoce a los Fiscales el ejercicio independiente de sus
funciones de acuerdo con sus propios criterios y en la forma que
consideren más ajustada a los fines constitucionales y legales
que persigue el Ministerio Público, también lo es que el

168
específico mandato del artículo 159.º de la Constitución debe
ser realizado de conformidad con criterios objetivos y
razonables, y por tanto, exentos de un ejercicio funcional
arbitrario.
En segundo lugar, de acuerdo con el artículo 5.º de la Ley
Orgánica del Ministerio Público, se reconoce también un
principio de jerarquía, según el cual los Fiscales pertenecen a
un cuerpo jerárquicamente organizado y deben sujetarse a las
instrucciones que les impartan sus superiores. Tal disposición,
si se quiere que sea conforme a la Constitución, sólo se justifica
si de lo que se trata es de dotar de coherencia y unidad al
ejercicio de las funciones constitucionales que establece el
artículo 159º de la Constitución. De ahí la necesidad de que se
establezcan también relaciones de coordinación conjunta entre
los Fiscales de los distintos niveles, en atención a que la política
de persecución criminal no puede ser definida por cada Fiscal
o juez en particular, pues ello corresponde al propio Estado.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL 9 DE
AGOSTO DEL 2006. EXP. N.° 6204-2006-PHC/TC. LORETO.

3.3.9. “Es el recurso de nulidad uno de los medios de impugnación


establecidos por nuestro ordenamiento procesal, el cual,
primigeniamente, tiene por finalidad que el tribunal supremo,
realice un nuevo examen de la sentencia emitida, por la sala
superior, garantizando de esta forma el derecho a la pluralidad
de instancia amparado en el artículo 139°, inciso 6 de la
Constitución Política del Estado, que implica el derecho de todo
ciudadano a que una resolución judicial que lo perjudique pueda
ser revisada por un órgano jerárquico superior. Sin embargo,
tratándose de autos expedidos por salas penales superiores, el
artículo 292° del Código de Procedimientos Penales, hace la

169
precisión de que estos deben haber sido emitidos en primera
instancia, a fin de poder ser revisados.”
SALA PENAL TRANSITORIA, R.N. N° 855-2004-Huánuco, de
22-10-2004

3.3.10. "Que en reiterada jurisprudencia se ha establecido que la


garantía de presunción de inocencia puede enervarse no
únicamente mediante las pruebas directas sino, principalmente,
mediante prueba por indicios, cuyo objeto no es directamente
el hecho constitutivo de delito, tal y como está regulado en la
ley penal, sino otro hecho intermedio que permite llegar al
primero por medio de un razonamiento basado en el nexo
causal y lógico existente entre los hechos probados y los que
se tratan de probar; que así, respecto al indicio: i) este hecho
base ha de estar plenamente probado por los diversos medios
de prueba que autoriza la ley, pues de lo contrario sería una
mera sospecha sin sustento real; ii) los indicios deben ser
plurales o excepcionalmente únicos, pero de una singular
fuerza acreditativa; iii) también han de ser concomitantes al
hecho que se trata de probar –los indicios deben ser periféricos
respecto al dato fáctico a probar, y desde luego no todos los
son-; y iv) deben estar interrelacionados, cuando sean varios,
de modo que se refuercen entre sí y que no excluyan el hecho
consecuencia -no sólo se trata de suministrar indicios, sino que
también estén imbricados entre sí."
Sentencia expedida por Sala Penal Permanente la Corte
Suprema de Justicia de 3 de junio de 2010 recaída en el
Expediente Nº 000648-2009 del 3 de junio del 2010.

170
IV. DISCUSIÓN

a) La FISCALIA PROVINCIAL, en el ejercicio la acción penal


respetando el debido proceso y las demás garantías que le asiste a
todo procesado, concluyendo su actividad de investigación como
órgano que ostenta el monopolio de la defensa de la legalidad a
través de la formulación de la acusación, para tal efecto estableció la
calificación jurídica de los hechos, el grado de participación en el
hecho objeto de investigación, los elementos de convicción que
sustentan su requerimiento, los órganos de prueba y demás pruebas
documentales que deberán ser actuadas y sometidas al
contradictorio durante el desarrollo de la actividad probatoria en el
juicio oral.
b) Las resoluciones ordinarias fueron emitidas dentro del marco de la
tutela jurisdiccional efectiva en su manifestación del debido proceso,
esto es, debidamente motivadas en todos sus extremos, lo que se
evidencio ante la declaratoria de inadmisibilidad del recurso
extraordinario de casación, toda vez que no se pudo acreditar la
materia o causal casacional que permita avocarse a la Corte
Suprema.
c) Durante el desarrollo del proceso se pudo advertir que ambas partes
procesales hicieron uso efectivo del derecho al recurso que le asiste
a cada uno, lo cual se evidencio en primer termino desde que la
fiscalía interpuso recurso de apelación por manifestar su abierto
desacuerdo con la pena impuesta por el órgano jurisdiccional de
primera instancia, y de la misma forma con el recurso de casación
presentado por la defensa de la parte acusada.
d) Considero que en el caso la sentencia de la Corte Superior ha
cumplido con todas las formalidades que la ley establece; esto es la
parte expositiva, posiciones de la defensa, la reparación civil, las
diligencias que se han actuado y las pruebas obtenidas, así como la

171
parte considerativa donde se establece los fundamentos por los que
se tomó la decisión.
e) El principio de instancia plural esta constitucionalmente reconocido
en el artículo 139°, donde se establece que entre los principios de la
función jurisdiccional está la pluralidad de instancia. En el caso, se
ha respetado la pluralidad de instancia; toda vez que, las partes
interpusieron recurso de apelación y casación para que el superior
jerárquico, revise el caso.
f) En el caso, el denunciado durante el desarrollo del proceso no invocó
como procedimiento alternativo, para reducir su probable pena, la
confesión sincera, dado que, si bien no negó su participación en los
hechos denunciados, no obstante, fue detenido bajo los alcances de
la flagrancia.

172
V. CONCLUSIONES

a) Del análisis del expediente se advierte que se ha logrado desarrollar


el proceso penal conforme a las garantías preceptuadas en la
Constitución Política del Perú, debido a que no se vulneró el Principio
del Debido Proceso.
b) Se cumplieron las Garantías Constitucionales y la Debida Motivación
en las sentencias emitidas por los la Primera y Segunda Instancia,
toda vez que en Juicio Oral se realiza la valoración de todos los
medios de prueba, los cuales fueron ofrecidos, admitidos, actuados
y debidamente valorados en su oportunidad.
c) La Sala Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República
no pudo emitir ejecutoria suprema, toda vez que identifico
deficiencias procedimentales en la postulación del recurso.

173
VI. RECOMENDACIONES

a) Si bien es cierto, los jueces se rigen por el principio de libre valoración

de la prueba y la íntima convicción, esto no los excluye de que

apliquen necesariamente en la pare considerativa de sus fallos

doctrina jurisprudencial, precedentes vinculantes, control de

constitucionalidad y convencionalidad, ello garantiza que no se

emitan fallos latos y con poca fundamentación.

b) El juez ordinario se encuentra vinculado a ejercer un control difuso

de las actuaciones que incorporen las partes en el proceso en tal

sentido su función principal es garantizar la plena vigencia efectiva

de los derechos fundamentales, por lo que no basta aplicar el

derecho al caso concreto, sino que el estándar debe ser garantista.

c) La estricta necesidad de brindar capacitación suficiente e idónea

para que los efectivos policiales realicen una labor de investigación

criminal implacable en los términos de respeto a los derechos; a

efectos de evitar posteriores revocatorias y nulidades que afectan

severamente la Administración de Justicia, y sobre todo a los

justiciables, de igual forma la Dirección de Defensa Publica debe

supervisar de manera acuciosa el ejercicio de los defensores, y si los

mismo plantean tesis coherentes con el derecho penal, para evitar

estado de indefensión.

174
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

BROUSSET SALAS, R. (2009). Legitimación de las Fórmulas Consensuadas Simplificatorias del


Procedimiento Penal. Revista Oficial del Poder Judicial, 101.

CALDERON SUMARRIVA, A. (2010). El ABC del Derecho Penal. Lima: San Marcos.

DE LA CUESTA AGUADO, P. (2010). Tipicidad e Imputación Objetiva. Buenos Aires: Ediciones


Jurídicas Juyo.

GASPAR, G. (1988). La Confesión. Buenos Aires: Universal.

HORVITZ LENNON, Maria ines y Lopez Masle, Julian. (2012). La nocion de Medidas Cautelares.
Milan.

JAUCHEN, E. (2005). Tratado de la Prueba en materia penal. Buenos Aires.

NEYRA FLORES, J. (2015). TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL. Lima: IDEMSA.

NIEVA FENOL, J. (2012). La Valoracion de la Prueba. Madrid: PONS.

REATEGUI SANCHEZ , J. (2014). Manual de Derecho Penal. Lima: Idemsa.

REYNA ALFARO, L. (2015). Manuel de derecho procesal penal. Lima: Instituto pacífico.

ROJAS VARGAS, F. (2007). El Delito de Robo. Lima: Grijley Juridica EIRL.

ROJAS VARGAS, F. (2016). Código Penal Parte General. Lima: RZ Editores.

SALINAS SICCHA, S. (2012). Derecho Penal Parte Especial. Lima: Ideosa Editorial.

SAN MARTIN CASTRO, C. (2003). Derecho Procesal Pena TII. Lima : Grijley.

SAN MARTIN, C. (2008). INTERDICCIÓN DE LA REFORMATIO IN PEIUS. IURIS OMNES, 98-123.

VILLAVICENCIO TERREROS, F. (2009). Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley EIRL.

VILLAVICENCIO TERREROS, F. (2009). Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley.

VILLAVICENCIO TERREROS, F. (2017). Derecho Penal Básico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

YAIPEN ZAPATA, V. (2014). Reurso de Casacion Penal . Lima: Ideas Solucion Editorial .

175

Potrebbero piacerti anche