Sei sulla pagina 1di 66

AREA CONSTRUCCION

Modulo: INSTALACIONES
HIDRAULICAS
Clase 1
UNIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS DE LA UNIDAD: 12
1.- Definición e interpretación de instalaciones domiciliarias

APRENDIZAJES ESPERADOS

1.1.- Define las características de los proyectos de instalaciones domiciliarias de agua


potable, alcantarillado y reutilización de agua de acuerdo a la normativa vigente utilizada en
un proyecto de construcción.

1.2.- Interpreta planos de instalaciones domiciliarias de alcantarillado, agua potable y


reutilización de agua, mediante el análisis crítico de la normativa vigente.
INTRODUCCION

Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época
en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber era agua del
río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera continuada estos
siempre se producen cerca de lagos y ríos. Las primeras instalaciones de agua datan
de la época romana, y se construyeron como cloacas y para alimentar las termas que
eran baños públicos con piscinas de agua caliente, tibia y fría.

Para disponer agua


potable en nuestra
vivienda la ciudad
debe de tener de un
sistema de captación,
almacenaje y una red
de distribución.
El ciclo del agua
Las distintas etapas del Ciclo Hidrológico
se pueden representar en 4 fases:
Evaporación:
Precipitación:
Escurrimiento superficial
Infiltración o Percolación
CAPTACION

Existen numerosas fuentes de captar el agua. La utilización en cada zona depende de


cómo se presenta este recurso en la naturaleza. Algunas de estas formas de captar el
agua son:

- Pozos subterráneos.
- Captación directa en ríos y lagos.
- Desalación.
CAPTACIÓN DE AGUA
Fuentes naturales superficiales: Ríos o esteros,
lagunas naturales, etc. El agua se capta mediante
canales que la envían a plantas de purificación.

Fuentes naturales subterráneas: Pozos profundos, con


profundidad promedio de 60 mts y hasta 150 mts y
diámetro de 4” a 20”.
ALMACENAJE

El agua se almacena para poder ser utilizada


posteriormente. El almacenamiento se realiza
normalmente mediante depósitos o embalses.
El almacenaje del agua sirve además para dar
presión a la red de suministro. Por ello los
depósitos siempre se construyen en las zonas
altas. Si las ciudades están situadas en terreno
muy plano se suelen construir depósitos
elevados mediante torres. En los depósitos se
realiza además el tratamiento de la cloración
para evitar fundamentalmente desarrollo
bacteriológico.
DISTRIBUCION
Para que el agua llegue hasta nuestras viviendas necesitamos de una red de tuberías.
Esta red se realiza normalmente mallada para evitara que una avería en un tramo
suponga la pérdida de servicio de una zona amplia de la red. Las tuberías suelen ser de
polietileno, PVC, fundición o poliéster reforzado con fibra de vidrio
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
Para el proyecto de una red se requiere conocer:
Proyección de población a futuro
Dotación o consumo per cápita (en
lts/hab/día)
Presiones máximas o mínimas tolerables
Consumos de incendios
Velocidad máxima de escurrimiento
Análisis topográfico
Factores climatológicos
Análisis de infraestructura existente
REDES DOMICILIARIAS
Una instalación domiciliaria de agua potable es el
conjunto de conducciones e instalaciones diseñadas y
construidas para abastecer de este líquido a la
propiedad, y comprende el arranque domiciliario y la
instalación interior de la red.
ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN HASTA NUESTRA VIVIENDA
Nuestra vivienda recibe el agua potable de la red de distribución pública. Las instalaciones
que encontramos para poder tomar el agua de dicha red se dividen en las siguientes
partes:
ACOMETIDA: Para suministrar agua potable a nuestro edificio realizamos una derivación
de la tubería de la red de distribución. La tubería que derivamos siempre es de diámetro
inferior a la principal. Esta tubería suele ser de polietileno aunque antiguamente se
utilizaba mucho las tuberías de plomo que se desecharon por su toxicidad. La unión a la
tubería principal se realiza normalmente con un collarín de hierro fundido. Cuando se
necesita una tubería de acometida de un diámetro grande se suele utilizar una pieza
especial en forma de T.

LLAVE DE REGISTRO: Es una válvula situada normalmente junto a la acometida y


dentro de una pequeña arqueta que permite el corte total del suministro del edificio. Esta
llave se utiliza fundamentalmente en las operaciones de mantenimiento de la red de
distribución. A veces de omite por la existencia de la llave de paso.

LLAVE DE PASO: Es una válvula situada normalmente dentro del edificio o en una
arqueta en la fachada. Permite el corte de suministro del edificio. Esta llave es la que
suele utilizar la compañía suministradora para interrumpir el suministro a una vivienda.
GRUPO DE BOMBEO: Este es un equipo específico de aquellas instalaciones que no
disponen de suficiente presión en la red para suministrar el agua. A veces también se
utiliza cuando el edificio es muy alto y las viviendas más altas no disponen de suficiente
presión. Para evitar que las bombas estén continuamente en funcionamiento se suele
disponer de unos calderines neumáticos que acumulan la presión.

BATERÍA DE CONTADORES: Es un conjunto de contadores que son abastecidos por una


misma acometida. De esta batería se derivan las tomas individuales de cada vivienda y su
finalidad es controlar los consumos de cada uno. Cuando sólo existe una vivienda no
existe batería de contadores y en su lugar tenemos un contador individual.

RAMAL: Es el tubo desde el contador y que asciende hasta el nivel superior de cada
vivienda. En la entrada a la misma se instala una válvula denominada Llave de Paso de la
vivienda; desde esta válvula comienza la red de distribución interior que alimenta a los
artefactos sanitarios. Por lo general las tuberías (ramal) se sitúan en un paso del servicio o
en los patios interiores y acceden a cada una de las viviendas con su correspondiente llave
de paso.
INSTALACIÓN INTERIOR DE LA VIVIENDA: DISTRIBUCIÓN INTERIOR
Una vez en el interior de la vivienda, el primer elemento que encontramos es una llave de paso que
corta por completo el suministro de agua. De esta llave se distribuyen el resto de tuberías que
proporcionan agua a los distintos puntos de la casa.

Estos circuitos de agua


son abiertos, es decir
tienen una salida al final
y una sola vía de llegada
del agua. Para generar el
agua caliente sanitaria
(ACS) una tubería
alimenta un generador o
intercambiador de calor.

Desde este elemento sale


un nuevo circuito con el
agua caliente.
REDES DOMICILIARIAS
El consumo de agua de una vivienda es muy
variable, pero pueden tomarse valores máximos de
referencia entre 150 y 450 litros de agua diarios
por persona.
El gasto ocasionado por los artefactos más usuales,
son obtenido en los anexos del RIDAA en
litros/minuto.
Para el agua caliente de los artefactos que la
emplean, se considera la mitad del gasto de agua
fría.
DUCTOS Y CANALIZACIONES
En el mercado chileno existe una amplia gama de cañerías para el
transporte y distribución del agua potable fría y caliente.

Las alternativas se diferencian por sus características técnicas y valor


comercial, entre otras variables. Las metálicas y plásticas, en múltiples
combinaciones, se encuentran entre las más utilizadas en las instalaciones
sanitarias del país-

Una costumbre poco recomendable, que afortunadamente tiende a


desaparecer, es la de dejar las tuberías embutidas en los muros y en los
entrepisos. En lo posible la instalación debe ser revisable y de fácil
reparación.

Hace un tiempo, la mayor parte de las canalizaciones de agua potable


se realizaba con tuberías de acero galvanizado.
Los tubos de cobre reemplazaron a los tubos de acero, a pesar de su
costo más alto, debido a sus notorias ventajas.

En primer lugar, su resistencia a la corrosión, tanto exterior como


interior, da a este material una gran duración. Su superficie pulida
interior ofrece a los fluidos un camino expedito, con menor pérdida de
carga y, al no producirse incrustaciones con el agua como en las de
acero mantiene su capacidad útil inalterable.
Las cañerías de cobre se clasifican internacionalmente como K, L y
M, siendo la primera para fluidos que enfrentan condiciones severas,
y las últimas para agua potable fría y caliente. Sin embargo, el
diseñador de un proyecto determina el tipo de cañería de cobre que
se va a usar en una aplicación determinada según los factores
mecánicos y económicos involucrados.
En edificios de altura, algunos instaladores utilizan cañería de PEX. Antiguamente
el PEX se aplicaba sólo en instalaciones de calefacción y hace alrededor de un
lustro ingresó en el sector de vivienda. La materia prima utilizada en la fabricación
de las tuberías PEX consiste en un polietileno de alta densidad que mediante la
acción de un peróxido o catalizador, crea lazos fijos de unión entre las cadenas de
polietileno.

A diferencia de otras cañerías plásticas se caracteriza por alcanzar un mayor


grado de reticulación y ser más homogénea en todo su espesor.

Esta alternativa posee resistencia a elevadas temperaturas (95º de manera


permanente con puntas de 110º), bajo coeficiente de conductividad térmica,
estabilidad al paso del tiempo, soporta agentes químicos, impide las
incrustaciones y no contiene sustancias que afecten las propiedades del agua
como su color, sabor y olor.
El Policloruro de vinilo o PVC es un producto fabricado a partir de un material
termoplástico y se comercializa en diferentes diámetros, marcas y con una amplia
gama de fittings y accesorios. Las tuberías de PVC se utilizan para agua fría, pues
pierden la capacidad de resistir presión interna cuando transportan fluidos a
temperaturas mayores a la ambiente y si se ubican cerca de fuentes de calor. Están
diseñados para resistir esfuerzos internos, por lo que fuerzas mecánicas externas
pueden ocasionar fallas.
COMPONENTES DE INSTALACIÓN
DOMICILIARIA TIPICA

(1) MATRIZ PUBLICA (5) CALENTADOR (Calefont)


(2) ARRANQUE DOMICILIARIO (6) RAMALES
(3) MEDIDOR DE AGUA POTABLE (7) VASTAGO O CHICOTE
(4) CAÑERÍA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (8) ARTEFACTOS
SANITARIOS
COMPONENTES DE INSTALACIÓN
PARTICULAR

A = Pozo o Noria. F = Estanque de Cloración.


B = Cañería de Succión. G = Montante Descendente.
C = Equipo de Motobomba. H = Torre de Sustentación.
D = Montante Ascendente. I = Cañería General de Alimentación
E = Estanque de Acumulación. K = Artefacto más Desfavorable
RIDAA
• Este Reglamento regula los proyectos, la construcción y puesta en servicio de las
instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado y establece las normas
técnicas para este tipo de instalaciones en todo el territorio nacional. Las normas
técnicas, tablas y Anexos de este Reglamento sólo son aplicables a una sola unidad de
vivienda o edificio (instalaciones interiores).

• Las disposiciones de este Reglamento son obligatorias para las personas que
proyecten o construyan instalaciones domiciliadas de agua potable o de alcantarillado
de aguas servidas domésticas y para los prestadores de servicios sanitarios y los
Servicios de Salud, cuando corresponda.
Las redes privadas de distribución de agua potable o de recolección de aguas servidas,
que se proyecten y construyan en vías privadas de circulación peatonal y/o vehicular o
espacios de usos comunes al exterior de edificios y conjuntos habitacionales, deben
cumplir con las condiciones técnicas de las redes públicas en conformidad a lo establecido
en las normas chilenas NCh 691 y NCh 1105, respectivamente, y la NCh 1104.

Sin embargo, para todos los efectos legales, administrativos y operacionales mantienen su
carácter de red privada y su mantención será de cargo del usuario.

El diseño y construcción de las instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado,


y los materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados en las
instalaciones domiciliarias de los inmuebles, deberán cumplir con las Normas Chilenas
Oficiales correspondientes.

A falta de ellas, se aplicará la normativa extranjera, o bien, las especificaciones técnicas


que fije la Superintendencia de Servicios Sanitarios, por resolución fundada, esta
mantendrá un listado actualizado de materiales y componentes que se puedan utilizar en
instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado. …”
• Informa sobre aplicación de reglamentación respecto del cálculo del diámetro del
arranque y medidor y la exigencia de las empresas sanitarias a los proyectistas de
instalaciones domiciliarias, de diseñar el arranque, que es parte de la red pública, sin
superar una pérdida de carga de 5 mca. ORD N° 2314/08.

• Los únicos profesionales autorizados para realizar obras sanitarias son Ingenieros
Civiles, Constructores Civiles, Arquitectos e Ingenieros Constructores. Además
podrán proyectar y ejecutar obras los instaladores no profesionales autorizados que
posean carné en las categoría general y especial.

• El diámetro mínimo de la tubería en la instalación domiciliaria será de 13 mm cuando


sólo alimente un artefacto y de 19 mm, cuando surta a dos o más artefactos de uso
simultáneo, salvo justificación técnica en contrario.

• En el Anexo Nº3, se indican los gastos instalados por artefactos, que debe utilizarse
para el cálculo de los diámetros de las tuberías. Se emplearán los mismos valores
para instalaciones de agua fría como para aquellas de agua caliente.
• La suma de los gastos instalados con agua fría determinará el gasto máximo instalado
en L/min. , Salvo consideraciones propias del proyecto, se podrá efectuar el cálculo de
los caudales totales, sin incluir el consumo de agua caliente de calefón, calderas u
otros
Gastos máximos instalados y probables
El gasto máximo probable (QMP) en L/min., se
calculará a partir del gasto instalado mediante la
siguiente fórmula:
Ramales con grifería corriente:

Donde:
QI : Gasto instalado en L/min.
QMP : Gasto máximo probable en L/min.
• El cálculo de los diámetros, pérdidas de carga y presiones en cada punto, deberá
resumirse en forma de cuadro ordenado según tramos de tuberías. Se recomienda
la utilización de un cuadro de cálculos similar al que se indica a continuación, al que
el proyectista podrá hacer las variaciones que estime conveniente, de acuerdo con
la complejidad del proyecto
Cálculos y condiciones del medidor
Pérdida de carga en el medidor
Para el cálculo de la pérdida de carga en el medidor
podrá utilizarse la fórmula siguiente, para medidores de
transmisión mecánica de diámetro igual o inferior a 38 mm.

En que:
QMP : Gasto máximo probable en L/min.
C : Capacidad máxima del medidor en m3/día.
K : Pérdida de carga en m
Capacidad máxima de los medidores
Para la determinación del diámetro del medidor se podrá
utilizar la tabla siguiente hasta un diámetro de 38 mm o
especificaciones del fabricante. Para diámetros superiores
deberá recurrirse a las especificaciones del fabricante del
medidor correspondiente.
PRUEBAS RED AGUA POTABLE
Toda instalación de agua potable debe ser absolutamente estanca y no debe ponerse
en servicio, mientras no sea sometida a una prueba de presión hidráulica, con una
presión mínima de 10 Kg/cm2 (142.23 PSI), en el punto de mayor cota en el tramo a
ser evaluado.
Esta prueba podrá efectuarse por tramos separados de longitud no inferior a los 20
m. y de acuerdo a las características de la instalación.

Para efectuar la prueba se debe instalar una bomba de


prueba con su respectivo manómetro en el extremo
inferior del tramo. Con la presión aplicada, se debe
mantener la prueba durante 10 minutos.

Además, se debe verificar el buen funcionamiento de


los accesorios como llaves, estanques, etc.
INSTALACIÓN DE
ALCANTARILLADO DOMICILIARIO
TIPOS ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
Es todo conjunto de ductos, aparatos y elementos que permiten
evacuar, filtrar o tratar las aguas residuales.
ALCANTARILLADO PUBLICO
Las aguas residuales se conducen y evacúan a través de ductos
fuera del predio y hasta un río, canal o planta de tratamiento.
ALCANTARILLADO PRIVADO
Las aguas residuales se evacúan dentro del propio predio. Se
utiliza al no existir A. Público. (pozo negro, fosa séptica o pozo
absorbente).
ELEMENTOS COMPONENTES DE UN SISTEMA
DE ALCANTARILLADO
VENTILACIÓN
Ducto que se emplaza en el punto mas alto de la red. Su
función es evacuar los gases producidos al interior de esta
y aportar presión atmosférica. Dimensión mínima 75 mm.
Son de asbesto cemento, PVC. Debe existir al menos una
ventilación para cada red y una para cada ramal que
tenga un largo mayor a 3 metros.
ARTEFACTOS SANITARIOS.
Se clasifican en relación a su función y frecuencia de uso:
1ra clase: uso privado (vivienda)
2da clase: uso semi público (oficinas)
3ra clase: uso público (escuelas)
Según sea el tipo de artefacto (WC, Lº, Bº) y clase, se asigna una cantidad
de U.E.H (Unidad de Equivalencia Hidráulica) y un diámetro mínimo de
descarga. Deben ser de una materialidad tal que permita su limpieza, sin
acumulación de sarro, impermeables, etc. (loza, porcelana, acero
inoxidable)

CAÑERÍA DE DESCARGA INDIVIDUAL


Su función es evacuar el agua residual de los artefactos sanitarios
específicos hacia la red. Su diámetro depende del artefacto al que
sirva. Para los WC es 100mm, para los Lº 38 mm y para los Bº 50 mm.
RAMALES
Su función es reunir y conducir el agua residual producida en
las zonas húmedas y llevarlas a las cámaras de inspección. Su
diámetro depende del nº de U.E.H que transporte.
Sifón o cierre hidráulico.
Evita el paso de gases de la red al interior de los
recintos a través de los artefactos. Su altura mínima
de agua es de 5 cms
CAMARA DE INSPECCION
Su función es inspeccionar la
red, recibir el agua residual
de las zonas húmedas,
absorber cambios de
dirección, de diámetro, de
pendiente y/o cota.

Características CI

A.- Emplantillado
Será la base de la cámara de inspección y su dosificación será de 170 kg de cemento/m3

B.- Muros
Espesor mínimo = 0.15 m hasta 1.20 m de profundidad y 0.20 m hasta 3 m de profundidad
(albañilería de ladrillo).

C.- Banqueta
Inclinación mínima hacia la canaleta principal = 33%

D.- Canaletas
Profundidad = diámetro de la cañería principal

Revoque y enchapado
El espesor del estuco será de 1 .0 cm como mínimo. La dosificación del mortero será de 340 Kg de
cemento/m3

E.- Tapa
Deberá ofrecer un cierre hermético. Dimensión estándar 0.60 x 0.60 m

Escala de bajada
Será necesaria en el caso que la cámara de inspección tenga mas de 1 m de profundidad. Se
colocarán cada 0.30 m
UNION DOMICILIARIA
Ducto que conecta el colector con el sistema o red interior de
alcantarillado domiciliario.
La UD se determina según los siguientes datos: Largo: Distancia entre el
colector y la línea oficial hasta donde se deja la UD. La distancia entre
el colector y la primera cámara de inspección es de 20m máximo.
Distancia: Longitud en metros entre la cámara de inspección pública mas
cercana y la UD. Pendiente: Fluctúa entre un 3% y un 7% Profundidad:
Corresponde a la profundidad del colector con respecto a la UD

COLECTOR
Ducto de alcantarillado cuya función es recibir las descargas de las UD y
evacuarlas a los emisarios.
EMISARIO
Recoge las aguas servidas de 1 o mas colectores y las evacúa a cursos
fluviales o a plantas de tratamientos
1- Emisario 12.- Cañería de descarga individual
2- Colector 13.- Ramales
3- Empalme 14.- Ventilación
4- Unión domiciliaria 15.- Tapa de registro
5- Cañería principal 16.- Sifón o sierre hidráulico
6.- Cámara de Inspección 17.- Artefactos sanitarios
1. Ventilación del sistema 6. Ramales
2. Cañería descarga individual 7. Fosa séptica
3. Artefacto sanitario 8. Tapas
4. Sifón 9. Pozo absorbente
5. Cámara inspección 10. Ventilación pozo
FOSA SÉPTICA
FOSA SÉPTICA
Se entiende por fosa séptica a "toda cámara estanca capaz de
retener por período determinado de tiempo las aguas servidas
domésticas, licuar y volatizar parcialmente, por un proceso de
fermentación biológica, la materia orgánica contenida en suspensión,
y dejar las aguas servidas en condiciones favorables para ser
sometidas a u proceso de oxidación.
Las aguas servidas llegan a la fosa por medio de una "T« que descarga
verticalmente a una profundidad no inferior a 0.60 m del nivel de agua
de ésta. La "T" se ubica bajo la tapa de registro y dispone de un tapón
que permite la limpieza en caso de obstrucción.

La salida del agua sedimentada se efectúa también a través de una "T”


que va ubicada al lado opuesto de la T de llegada, a una profundidad
no inferior a 0.1 m bajo el nivel de entrada de las aguas servidas a la
fosa.

La fosa séptica deberá tener una capacidad útil que permita que las
aguas servidas permanezcan bajo la acción séptica durante un tiempo
mínimo de 24 horas.

El sedimento acumulado debe extraerse periódicamente, en caso


contrario disminuye su capacidad útil, originando trastornos al sistema.
POZO ABSORBENTE
Se entiende por pozo absorbente aquel que recibe los
líquidos cloacales sin materias sólidas, provenientes de la
fosa, para incorporarlos al subsuelo en profundidad,
mediante dispersión.
UNIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS DE LA UNIDAD: 12
1.- Definición e interpretación de instalaciones domiciliarias

APRENDIZAJES ESPERADOS

1.1.- Define las características de los proyectos de instalaciones domiciliarias de agua


potable, alcantarillado y reutilización de agua de acuerdo a la normativa vigente utilizada en
un proyecto de construcción.

1.2.- Interpreta planos de instalaciones domiciliarias de alcantarillado, agua potable y


reutilización de agua, mediante el análisis crítico de la normativa vigente.

Potrebbero piacerti anche