Sei sulla pagina 1di 6

EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DEL JENGIBRE

1. OBJETIVO:
 Extraer el aceite esencial del jengibre (kión)

2. INTRODUCCIÓN:
El uso de productos naturales es muy común actualmente, esto se debe
principalmente a la diversidad de usos que se le pueden dar a los productos que
se extraen de los mismos, por ejemplo, uso medicinal, perfumería, gastronomía,
etc.
El proyecto que a continuación se presenta, trata sobre la extracción de aceite
esencial de jengibre a nivel de laboratorio, siendo un vegetal de suma
importancia, ya que es un producto no tradicional que generan un gran número
de divisas al país al ser exportados como materia prima.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
EXTRACCIÓN:
La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una
mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse
como la separación de un componente de una mezcla por medio de un
disolvente. En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de
las soluciones o suspensiones acuosas en las que se encuentran. El
procedimiento consiste en agitarlas con un disolvente orgánico inmiscible con el
agua y dejar separar ambas capas. Los distintos solutos presentes se distribuyen
entre las fases acuosas y orgánica, de acuerdo con sus solubilidades relativas. De
este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los disolventes
orgánicos más comunes, permanecerán en la fase acuosa, mientras que los
compuestos orgánicos que no forman puentes de hidrógeno, insolubles en agua,
se encontrarán en la orgánica1.
EXTRACCIÓN DE LÍQUIDOS:
Cuando la separación por destilación es ineficaz o muy difícil, la extracción de
líquidos es una de las alternativas a considerar. Mezclas con temperaturas de
ebullición próximas o sustancias que no pueden soportar la temperatura de
destilación, aun en condiciones de vacío, con frecuencia se separan de las
impurezas por extracción, que utiliza diferencias de estructura química en vez de
diferencias de volatilidad2.
CRISTALIZACIÓN:
Cristalización es la formación de partículas sólidas a partir de una base
homogénea. La formación de partículas sólidas puede tener lugar a partir de un
vapor, como la nieve, mediante la solidificación de un líquido fundido, como
ocurre en la formación de grandes mono cristales, o bien como cristalización de
una solución líquida2.
IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DE LOS CRISTALES:
No cabe duda que una buena producción y una elevada pureza son dos objetivos
importantes de la cristalización, pero el aspecto y el intervalo de tamaños del
producto cristalino también es importante. Si los cristales van a ser
posteriormente procesados, por filtración, lavado, reacción con otros productos
químicos, transporte y almacenamiento, es deseable que su tamaño sea
adecuado y uniforme. Si los cristales se comercializan como
un producto acabado, la aceptación por los consumidores exige cristales
individuales resistentes de tamaño uniforme, que no formen agregados y que no
se aglomeren en el envase. Por estas razones es preciso controlar la distribución
del tamaño de los cristales éste es uno de los principales objetivos que se tiene
en cuenta en el diseño y operación de cristalizadores2.

4. MATERIALES Y MÉTODOS:
 MATERIA PRIMA:
JENGIBRE (KIÓN):
El origen de esta planta es el sur de Asia y hoy en día está distribuido por
muchas regiones cálidas en todo el mundo.
Composición química:
Jengibre contiene: Ácidos: alfalinilénico, linoléico, ascórbico, aspártico,
cáprico, caprilico, gadoléico, mirístico, oléico, oxálico (raíz). shoagoles
(raíz), gingerol (raíz), fibra (raíz). Aceites volátiles: citral, citronelal,
limeneno, canfeno, beta-bisolobeno, beta-cariofiteno, beta-bisabolo,
alfa-farneseno, alfa-cadineno, alfa-cadinol, beta-felandreno, beta-
pineno, beta-sesquiffelandreno, gama-eudesmol. Aminoácidos:
arginina, asparagina, histidina, isoleucina, glutámico, leucina, lisina,
metionina, treonina, triptofáno, tirosina, valina (raíz). Vitaminas: niacina.
Minerales: aluminio, boro, cromo, cobalto, manganeso, fósforo, silicio,
zinc. Contiene un 1-4% de aceites volátiles, cuya composición varía
notablemente según la procedencia. Los aceites volátiles son
responsables de los efectos farmacológicos del jengibre, así como de su
olor y sabor característicos. Los principales componentes activos son el
zingibereno y el bisaboleno, mientras que los principios pungentes se
conocen como gingeroles y shogaoles. Generalmente dominan los
sesquiterpenos, como por ejemplo (-)-zingibereno, ar-curcumeno, b-
bisaboleno, b-bisabolona, (EE)-a-farneseno y b-sesquifelandreno; el
aceite volátil del Jengibre australiano, sin embargo, contiene
principalmente monoterpenos, entre ellos alcanfor, b-felandreno,
geranial, neral y linalol, acompañados de sólo pequeñas cantidades de
sesquiterpenos. Las llamadas sustancias acres, de sabor picante,
denominados gingeroles y sogaoles, son fenilalcanonas o
fenilalcanonoles no volátiles con cadenas de diferentes longitudes3
 MÉTODOS:
Existen varios métodos para la obtención de aceites esenciales. El
método ideal seré aquel que extrajera totalmente la esencia, es decir,
que no produjera variaciones en su composición. Este objetivo no es fácil
de Iograr, por la pequeña cantidad en que se encuentran en el vegetal y,
por otro, a causa de la diversidad de componentes que forman parte de
ella. En general Ia elección del método depende de la cantidad y tipo o
características del aceite (volatilidad, punto de ebullición de los
componentes estabilidad a temperaturas elevadas, etc).
Entre los métodos más utilizados existen los siguientes:
HIDRODESTILACION:
Es el método más común de separar los aceites esenciales del material
vegetal o de la planta y puede realizarse a presiones superiores o
inferiores a la atmosférica. Como los aceites esenciales son
completamente insoluble en agua, Ia presión de vapor no puede ser
modificada de algún componente por la presencia del otro, por lo tanto,
el aceite no miscible con el agua puede ser arrastrado por aquella
hirviendo a temperatura más bajas que su punto de ebullición5.
Este método se aplica muy frecuentemente a la obtención de esencias,
porque en primer Iugar, el aceite esencial mediante la acción térmica,
fisicoquímica e incluso química del vapor de agua abandona fácilmente
la materia vegetal, y en segundo Iugar, porque una vez aislado, destila a
temperatura muy inferior a su punto de ebullición. En el aislamiento de
los aceites esenciales se emplean dos tipos de vapor de agua, seco y
húmedo: el primero no arrastra gotas de agua líquida, por haber sido
calentado de nuevo después de su obtención a fin de evaporarlos,
mientras que el segundo se obtiene de forma corriente, arrastrando algo
de agua líquida también formado en cierta cantidad por una
condensación parcial5.
TIPOS DE HIDRODESTILACIÓN:
Destilación con agua:
En este procedimiento el material está en contacto directo con el agua
hirviendo en el hidrodestilador; el calor se aplica por los métodos usuales
(fuego directo, camisa de vapor, serpentín de vapor, etc.). En este
método es máxima la acción química del agua sobre el material
(hidrólisis, oxidación) y por ello se utiliza cuando la esencia a obtener
procede de glucósidos inodoros5.
Destilación con vapor directo:
Este tipo de destilación es semejante al anterior salvo que no hay agua
en el fondo del hidrodestilador. El vapor se genera en una caldera
separada (esto emplea vapor seco o puede ser saturado). En algunos
casos, se introduce vapor recalentado a presión ligeramente superior a
Ia atmosférica, el cual sale por los orificios de un serpentín situado bajo
la carga5.
Destilación por arrastre con vapor:
Este método es una variante de la destilación con vapor directo, con la
diferencia que el vapor es introducido en el hidrodestilador bajo una
presión mayor que la presión atmosférica, pero no sobrepasa 2,5 atm.
La aplicación de este método es Iimitado debido a que bajo Ia acción del
vapor de alta presión, el aceite puede sufrir varias degradaciones
irreversibles5.
 REACTIVOS:
 MATERIAL DE VIDRIO Y EQUIPOS:
 Matraz de tipo balón de 2 L marca Pyrex
 Matraz de tres bocas marca Pyrex
 Condensador Graham serpentín marca Pyrex
 Embudo de separación de 500 mL de marca Pyrex
 2 cocinas
 Soporte y pinzas
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Preparación de la materia prima:
Se utilizó como materia prima el jengibre (kión), adquirido en el mercado,
con una masa media de 200 g. Con la finalidad de adecuar la materia
prima para el proceso de extracción, se realizaron las siguientes
operaciones previas:
Limpieza: Se eliminan cuidadosamente las raíces y la tierra adherida, de
preferencia se utilizan cuchillos de acero inoxidables con el fin de separar
también las escamas.
Lavado: Tiene por finalidad eliminar los últimos vestigios de tierra y se
realiza mediante un flujo continuo de agua potable a temperatura
ambiente y luego se deja escurrir y se le da un oreado para eliminar el
exceso de humedad.

5. RESULTADOS:

6. DISCUCIÓN DE RESULTADOS:

7. CONCLUSIONES:

8. RECOMENDACIONES:
9. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1) Climent O., Iborra S., et al, (2011), "Química Orgánica: Principales
Aplicaciones Industriales", Primera Edición, Editorial LIMUSA S.A.,
Mexico.
2) McCabe, W.; Smith, J.; Harriott, P. 2007 Operaciones unitarias en
ingeniería química. Séptima edición. Mc Graw Hill/INTERAMERICANA
EDITORES S.A. de C.V.
3) ISNAYA: Jengibre. [Internet]. [Consultado 30 Agto 2019].Disponible en:
http://isnaya.org.ni/FCNMPT/laboratorio/jengibre.php
4) Vásquez O. EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE
JENGIBRE. [Internet]. 2001 [Consultado 29 Agto 2019]. v.1, 38 – 42.
Disponible en: https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades
/alimentarias/descargas/vol1/6.pdf.
5) Viorica S. EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE
JENGIBRE. [Internet].2013 [Consultado 30 Agto 2019].Disponible en:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/1832/Viorica_I
nformefinal_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Potrebbero piacerti anche