Sei sulla pagina 1di 43

ADOLESCENCIA

(11 A 20 AÑOS)

P S . A N D R E A S O T O
ETAPAS DEL DESARROLLO POR EDAD
ETAPA EDAD

LACTANCIA y PRIMERA INFANCIA 0 – 3 AÑOS

SEGUNDA INFANCIA 3 – 6 AÑOS

TERCERA INFANCIA 6 – 11 AÑOS

ADOLESCENCIA 11 – 20 AÑOS

ADULTEZ TEMPRANA 20 – 40 AÑOS

ADULTEZ MEDIA 40 – 65 AÑOS

ADULTEZ TARDÍA 65 - AÑOS


• Aunque el crecimiento y maduración sea
un continuum, la adolescencia la
podemos dividir en tres etapas:
temprana (11-13 años), media (14-17
años) y tardía (17-20 años), durante las
cuales el ser humano alcanza la
maduración física, el pensamiento
abstracto y establece su propia identidad.
Aunque este período puede ser
tormentoso, la mayoría de los
adolescentes y sus padres, lo superan sin
mayores problemas.
• Durante este período de tiempo, los
adolescentes deben de conseguir la
independencia de los padres, la
adaptación al grupo, aceptación de su
nueva imagen corporal y el
establecimiento de la propia identidad,
sexual, moral y vocacional.
ADOLESCENCIA TEMPRANA (11-13 AÑOS)
• La característica fundamental de esta fase es el rápido crecimiento
somático, con la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Estos
cambios hacen que se pierda la imagen corporal previa, creando
una gran preocupación y curiosidad por los cambios físicos. El grupo de
amigos,, sirve para contrarrestar la inestabilidad producida por estos
cambios, en él se compara la propia normalidad con la de los demás y la
aceptación por sus compañeros de la misma edad y sexo. Los contactos
con el sexo contrario se inician de forma “exploratoria”.
• También, se inician los primeros
intentos de modular los límites
de la independencia y de
reclamar su propia intimidad
pero sin crear grandes conflictos
familiares.
• La capacidad de pensamiento es
totalmente concreta, no
perciben las implicaciones futuras
de sus actos y decisiones
presentes. Creen que son el
centro de una gran audiencia
imaginaria que constantemente
les está observando, con lo que
muchas de sus acciones
estarán moduladas por este
sentimiento. Su orientación es
existencialista, narcisista y son
pueden ser egoístas.
ALGUNOS DESAFÍOS DE LA ADOLESCENCIA
TEMPRANA
• Duelo por el cuerpo y relación infantil
con los padres.
• Duelo de padres por el niño que ya no
es.
• Reestructuración del esquema corporal.
• Ajustes a emergentes cambios sexuales.
• Incremento de capacidad de abstracción
y reflexión.
• Afirmación a través de oposición.
• Fluctuaciones del ánimo y ansiedad
transicional.
• Ansiedad de padres y dificultades en la
familia.
• Relaciones grupales con el mismo sexo.
• De las identificaciones a las identidades.
• Movimientos de regresión y avance.
ADOLESCENCIA MEDIA (14-17 AÑOS)
• El crecimiento y la maduración sexual prácticamente han finalizado adquiriendo
alrededor del 95% de la talla adulta y siendo los cambios mucho más lentos, lo
que permite restablecer la imagen corporal. La capacidad cognitiva va
siendo capaz de utilizar el pensamiento abstracto, aunque este vuelve a ser
completamente concreto durante períodos variables y sobre todo con el estrés.
Esta nueva capacidad les permite disfrutar con sus habilidades cognitivas
empezándose a interesar por temas idealistas y gozando de la discusión de ideas
por el mero placer de la discusión. Son capaces de percibir las
implicaciones futuras de sus actos y decisiones aunque su aplicación
sea variable.
• Tienen una sensación de omnipotencia e invulnerabilidad
con el pensamiento mágico de que a ellos jamás les
ocurrirá nada; esta sensación facilita los
comportamientos de riesgo que conllevan a la
morbimortalidad (alcohol, tabaco, drogas, embarazo,
etc.) de este período de la vida y que puede determinar
parte de las patologías posteriores en la época adulta.
• La lucha por la emancipación y el
adquirir el control de su vida está en
plena efervescencia y el grupo
adquiere una gran importancia,
sirve para afirmar su autoimagen
y definir el código de conducta
para lograr la emancipación. Es el
grupo el que dicta la forma de vestir,
de hablar y de comportarse, siendo
las opiniones de los amigos mucho
más importantes que las que puedan
emitir los padres; estas últimas siguen
siendo muy necesarias, aunque sólo
sea para discutirlas, sirven de
referencia y dan estabilidad, los
padres permanecen, el grupo
cambia o desaparece
• La importancia de pertenecer a un
grupo es altísima, algunos
adolescentes antes que
permanecer "solitarios" se
incluyen en grupos marginales, que
pueden favorecer
comportamientos de riesgo y
comprometer la maduración
normal de la persona. Las
relaciones con el otro sexo
son más plurales pero
fundamentalmente por el afán
narcisista de comprobar la
propia capacidad de atraer al
otro, aunque las fantasías
románticas están en pleno
auge.
ALGUNOS DESAFÍOS DE LA ADOLESCENCIA
MEDIA
• Diferenciación y des-idealización del grupo
familiar.
• Deseo de afirmar el atractivo sexual y social.
• Exploración de capacidades personales.
• La disciplina se acepta con reconocimiento de
derechos y capacidades.
• Mayor aceptación cuando se fijan reglas con
claridad del propio beneficio.
• Elaboración de identidades y diversidades.
• Relaciones grupales del mismo sexo e interés
por nuevas actividades y vida social.
• Intereses participativos.
• Búsqueda de sentido a su presente.
• La pareja como extensión del yo.
• Búsqueda de autonomía.
ADOLESCENCIA TARDÍA (17-20 AÑOS)

• El crecimiento ha terminado y ya
son físicamente maduros. El
pensamiento abstracto está
plenamente establecido aunque no
necesariamente todo el mundo lo
consigue. Están orientados al
futuro y son capaces de percibir
y actuar según las implicaciones
futuras de sus actos. Es una fase
estable que puede estar alterada por
la "crisis de los 21", cuando
teóricamente empiezan a
enfrentarse a las exigencias reales
del mundo adulto. Esto parece
estar retrasándose cada vez más.
• Las relaciones familiares son de adulto a adulto y el grupo
pierde importancia para ganar las relaciones
individuales de amistad. Las relaciones son estables y
capaces de reciprocidad y cariño y se empieza a planificar
una vida en común, familia y proyectos de futuro.
DESAFÍOS DE LA ADOLESCENCIA TARDÍA
• Ansiedad frente a decisiones que proyectan su futuro.
• Duelo adolescente y renacer.
• Duelo de padres por el adolescente fantaseado.
• Cambio en el modelo de autoridad aceptado.
• Autoridad confusa.
• Paulatina reestructuración de las relaciones familiares.
• Desarrollo de instrumentos para la adultez.
• Exploración de opciones sociales y proyectos.
• Avances y conflictos en la elaboración de la identidad.
• Complejidad de autonomía en época actual.
• Están cada vez mas orientados al mundo exterior y a la
búsqueda de satisfacciones.
• Grupos afines a sus intereses e iniciativas participativas,
• Inicio de relaciones de pareja con diferenciación e
intimidad.
• Capacidad de autocuidado y cuidado mutuo.
DESARROLLO FÍSICO
• Un cambio físico importante es
el inicio de la pubertad: el
proceso que conduce a la
madurez sexual o a la fertilidad
(la capacidad para
reproducirse).
• La pubertad es resultado del
aumento en la producción de
las hormonas relacionadas con
el sexo, lo cual ocurre en dos
etapas: adrenarquia, que es la
maduración de las glándulas
suprarrenales, seguida unos
cuantos años después por la
gonadarquia, la maduración
de los órganos sexuales.
Los ovarios de las niñas aumentan su secreción de estrógenos, lo cual
estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de senos y
vello púbico y axilar. En los varones, los testículos aumentan la
producción de andrógenos, en particular testosterona, que estimulan el
crecimiento de los genitales, masa muscular y vello corporal. Varones y niñas
tienen ambos tipos de hormonas, pero las niñas tienen niveles más altos de
estrógenos, mientras que los varones cuentan con niveles más altos de
andrógenos. En las niñas, la testosterona tiene incidencia en el crecimiento del
clítoris al igual que en el de los huesos y el vello púbico y axilar.
• Las características sexuales
primarias son los órganos
necesarios para la reproducción. En
las mujeres, los órganos sexuales
incluyen los ovarios, trompas de
Falopio, útero, clítoris y vagina. En el
varón, incluyen los testículos, pene,
escroto, vesículas seminales y
próstata.
• Durante la pubertad, estos órganos
crecen y maduran. Las
características sexuales
secundarias son los signos
fisiológicos de maduración sexual que
no implican directamente los órganos
sexuales; por ejemplo, las mamas en
las mujeres y los hombros amplios en
los varones. Otras características
sexuales secundarias son los cambios
en la voz y la textura de la piel,
desarrollo muscular y crecimiento de
vello púbico, facial, axilar y corporal.
• Durante la pubertad, tanto varones
como niñas experimentan el estirón
de la adolescencia. Una tendencia
hacia el alcance más temprano de la
estatura y madurez sexual adulta
comenzó hace cerca de 100 años,
probablemente debido a una mejoría
en el estándar de vida.
• Las principales señales de madurez
sexual son la producción de
espermatozoides (en los varones) y la
menstruación (en las mujeres). La
espermarquia ocurre típicamente a
los 13 años. La menarquia ocurre, en
promedio, entre los 12 y 13 años.
• Los adolescentes, en especial las
mujeres, son sensibles acerca de su
apariencia física, principalmente
mediado por la cultura.
• En su mayoría, los años de la
adolescencia son relativamente sanos.
Con frecuencia, los problemas de
salud se asocian con pobreza o
estilo de vida arriesgado.
• Muchos adolescentes no obtienen
suficientes horas de sueño debido a
que el horario escolar temprano está
fuera de sincronía con sus ritmos
corporales naturales.
• Tres problemas de la conducta
alimentaria que son comunes en la
adolescencia son obesidad, anorexia y
bulimia. Todos pueden tener graves
efectos a largo plazo. La anorexia y la
bulimia afectan mayormente a las
mujeres jóvenes. La evolución de las
pacientes en el caso de la bulimia es
mejor que en la anorexia.
• El cerebro adolescente no ha
madurado por completo. Los
adolescentes procesan la información
sobre las emociones con la
amígdala, en tanto que los adultos
utilizan el lóbulo frontal. En
consecuencia, los adolescentes
realizan juicios menos precisos y
razonados. Debido a que sus
cerebros están en desarrollo, los
adolescentes son particularmente
vulnerables a los efectos del alcohol y
a las drogas adictivas.
• El abuso y dependencia de sustancias
en la adolescencia han disminuido en
años recientes, pero el uso no médico
de fármacos recetados ha aumentado.
La marihuana, el alcohol y el
tabaco son las drogas más
populares entre los adolescentes.
Todas implican graves riesgos.
DESARROLLO COGNITIVO
• Los adolescentes no sólo se ven diferentes de los niños menores; también piensan
y hablan en forma diferente. Su velocidad de procesamiento de información
continúa en aumento, aunque no de manera tan espectacular como en la tercera
infancia. Aunque es posible que su pensamiento siga siendo inmaduro en algunos
sentidos, muchos adolescentes tienen la capacidad de razonamiento
abstracto y de sofisticados juicios morales; asimismo, pueden planear
de manera más realista para el futuro.
OPERACIONES FORMALES DE PIAGET
• Los adolescentes entran en lo que Piaget
consideraba como el más alto nivel del
desarrollo cognitivo (las operaciones formales)
cuando desarrollan la capacidad de pensamiento
abstracto.
• Este desarrollo, que en general ocurre
aproximadamente a los 11 años de edad,
proporciona una manera nueva y más flexible de
manipular la información. Al no estar limitados al
aquí y ahora, los jóvenes pueden comprender
el tiempo histórico y el espacio extraterreno.
Pueden utilizar símbolos para representar símbolos
(por ejemplo, donde la letra X representa un
número desconocido) y, en consecuencia,
pueden aprender álgebra y cálculo. Pueden
apreciar mejor las metáforas y alegorías y, por
consiguiente, pueden encontrar significados más
profundos en la literatura. Pueden pensar en
términos de lo que podría ser, no sólo de lo que es.
Pueden imaginar posibilidades y someter a
prueba las hipótesis.
¿QUÉ DESARROLLAN EN ESTA ETAPA?
• Razonamiento hipotético-deductivo: Capacidad
que, según Piaget, acompaña la etapa de las
operaciones formales y que permite desarrollar,
considerar y someter a prueba hipótesis.
• Los patrones inmaduros de pensamiento pueden ser resultado de la
inexperiencia de los adolescentes con el pensamiento formal. Estos
patrones de pensamiento incluyen idealismo y carácter crítico,
tendencia a discutir, aparente hipocresía, autoconciencia y una
suposición de singularidad e invulnerabilidad. La investigación ha
arrojado dudas sobre la prevalencia especial de estos últimos dos
patrones durante la adolescencia.
• La investigación ha encontrado cambios tanto estructurales como funcionales
en la cognición de los adolescentes, que reflejan desarrollos en el cerebro de los
jóvenes. Los cambios estructurales incluyen incrementos en capacidad
de procesamiento de información, en la cantidad de conocimiento
dentro de la memoria a largo plazo y en la capacidad de la memoria
de trabajo. Los cambios funcionales incluyen progreso en el aprendizaje,
rememoración y razonamiento.
• El vocabulario y otros aspectos del desarrollo del lenguaje, en especial aquellos
relacionados con el pensamiento abstracto, como asumir perspectivas sociales,
mejoran en la adolescencia. Los adolescentes disfrutan de los juegos de
palabras y de crear su propio dialecto.
COGNICIÓN ADOLESCENTE SEGÚN ELKIND
• Junto a ese “estirón cognitivo” aparece también
una nueva forma de egocentrismo, que se
expresa en una sensación de creer en la
omnipotencia de su pensamiento. Esto ha
originado dos fenómenos típicos de la
adolescencia.
• Según Elkind, las capacidades intelectuales que se
han mencionado le permiten al adolescente
concebir distintas perspectivas posibles ante una
situación, pero su egocentrismo le impedirá
disociarlas claramente puesto que atribuirá a la
suya propia una importancia desmedida. De ahí
que se produzca la situación, un tanto paradójica,
de que en la dinámica de la interacción personal
el adolescente se encuentre demasiado
preocupado -incluso un tanto obsesionado- por
lo que los demás piensen de él. Esto es lo que
se ha denominado la reacción o actuación
ante la audiencia imaginaria.
• Según Elkind, la construcción y la
utilización en exceso de esta audiencia
imaginaria cumple un papel determinante
en la adolescencia temprana y constituye
un aspecto esencial del egocentrismo en
estas edades, en el sentido de que el
adolescente puede llegar a realizar
determinadas acciones, de marcado
carácter exhibicionista y
contestatario, con las miras puestas
en lo que cree que los demás van a
pensar sobre él.
• A este respecto, Elkind (1967b) llega a
mantener que probablemente en los
delincuentes juveniles de clase media se
produce un marcado egocentrismo que
les hace actuar continuamente ante su
audiencia imaginaria. Por otro lado, el
egocentrismo adolescente posee también
otro componente de importancia que se
refiere a lo que Elkind denomina la
fábula personal.
• Con esta denominación se pretende recoger la tendencia de los
adolescentes a considerar sus experiencias, positivas y negativas,
como únicas, y en cierto sentido, incomprensibles o
incomunicables para otras personas. De ahí esa tendencia de los
adolescentes a sentirse incomprendidos y a pensar que les ocurren avatares
enormemente especiales. Se hipotetiza su aparición a los 11-12 años y su
desaparición a los 14-15, una vez que el sujeto ha logrado una mayor
adaptación social gracias tanto a los avances cognitivos como a los del
terreno socio-afectivo propiamente dicho.
*DESARROLLO MORAL
• Según Kohlberg, el razonamiento social se
basa en el desarrollo de un sentido de
justicia y en capacidades cognitivas
crecientes. Kohlberg propuso que el
desarrollo moral progresa del control
externo a las normas sociales
internalizadas y después a los
códigos morales personales, que se
fundamentan en principios.
• El comportamiento prosocial se continúa
incrementando durante la adolescencia, en
especial entre las niñas. Muchos
adolescentes participan como voluntarios
para servicios comunitarios. Según la
teoría de Fowler sobre el desarrollo de la
fe, la mayoría de los adolescentes están en
la etapa de la fe convencional, en la que
aceptan las creencias establecidas de
su comunidad.
*EDUCACIÓN Y VOCACIÓN
• La motivación, las creencias de autoeficacia, el género, las prácticas de crianza infantil, las
influencias culturales y de los pares y la calidad de la instrucción escolar afectan la
motivación y el aprovechamiento educativo.
• Las aspiraciones educativas y vocacionales tienen influencia de varios factores, incluyendo
creencias de autoeficacia y género. Los valores de los padres acerca de los logros académicos
influyen en los valores y metas profesionales que tienen los adolescentes
• El trabajo de medio tiempo parece tener efectos tanto positivos como negativos en el
desarrollo educativo, social y laboral. Los efectos a largo plazo son mejores cuando las horas de
trabajo son limitadas.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
• La tarea principal de la adolescencia, dijo
Erikson, es enfrentarse a la crisis de
identidad versus confusión de
identidad (o de identidad versus confusión
de rol) a fin de convertirse en un adulto
único con un sentido coherente del yo y
un papel valorado dentro de la sociedad.
• Según Erikson, la identidad se forma a
medida que los jóvenes resuelven tres
cuestiones principales: la elección de
una ocupación, la adopción de los
valores con los que vivirán y el
desarrollo de una identidad sexual
satisfactoria. Durante la tercera infancia,
los niños adquieren las habilidades
necesarias para lograr el éxito dentro de
su cultura. Como adolescentes, necesitan
encontrar formas constructivas de utilizar
estas habilidades.
• De acuerdo con Erikson, los adolescentes que resuelven la crisis de
identidad de manera satisfactoria desarrollan la virtud de la fidelidad:
lealtad sostenida, esperanza o una sensación de pertenecer a
una persona amada o a los amigos y compañeros. La fidelidad
también puede significar una identificación con un conjunto de valores,
una ideología, una religión, un movimiento político, un interés creativo o
un grupo étnico.
• La fidelidad es una extensión de
la confianza. Durante la
lactancia, es importante que la
confianza en los demás supere
la desconfianza; en la
adolescencia, adquiere
importancia la confianza en
sí mismo. Los adolescentes
extienden su confianza a
mentores o seres amados. Al
compartir sus pensamientos y
sentimientos, el adolescente
aclara una identidad tentativa al
verla reflejada en los ojos de la
persona amada.
• La orientación sexual parece
estar influenciada por la
interacción de factores
biológicos y ambientales y
puede ser al menos
parcialmente determinada
en sentido genético.
• La actividad sexual adolescente
es más prevaleciente y más
aceptada que en el pasado,
pero implica un riesgo de
embarazo y de
enfermedades de
transmisión sexual (ETS). Los
adolescentes en mayor riesgo
son aquellos que inician su
actividad sexual de manera
temprana, tienen parejas
múltiples, no usan
anticonceptivos y están mal
informados respecto al sexo.
• Aunque las relaciones entre los adolescentes y sus padres no siempre
son tranquilas, la rebelión adolescente a gran escala es poco común. En el
caso de la mayoría de los jóvenes, la adolescencia representa una
transición relativamente llana.
• Para la minoría que parecen estar más profundamente afectados, puede
predecir una adultez difícil. Los adolescentes pasan una cantidad cada
vez mayor con sus pares, pero las relaciones con sus progenitores siguen
siendo cercanas e influyentes.
• El conflicto con los padres tiende a
ser más frecuente durante la
adolescencia temprana y más intenso
a mediados de la adolescencia. La
intensidad de los conflictos
menores puede ser un reflejo del
proceso de individuación.
• La influencia del grupo de pares
alcanza su máximo durante la
adolescencia temprana. Los
adolescentes rechazados por sus
pares suelen tener mayores
problemas de adaptación.
• Las relaciones con los pares caen
dentro de tres categorías: amistades,
pandillas y coaliciones.
• En años recientes, se ha desarrollado un
periodo de transición llamado adultez
emergente en las culturas
occidentalizadas. La adultez emergente
es un periodo de transición propuesto
entre la adolescencia y la adultez que, por
lo general, se extiende de los 18 a los 25
años.
• Los adultos emergentes de varias culturas
occidentalizadas sostienen puntos de
vista similares en cuanto a lo que define
el ingreso a la adultez. Los criterios más
ampliamente aceptados son los
individualistas que se relacionan con
autosuficiencia e independencia. Sin
embargo, algunas culturas también
adoptan criterios colectivistas tales
como responsabilidades familiares y
conformidad a las normas sociales.
NIVELES DE IDENTIDAD DE JAMES MARCIA

1. Exclusión. La persona no ha dedicado


tiempo a dudar y considerar las
alternativas (no ha estado en crisis) sino
que se compromete con los planes de otra
persona para su vida.
Suele tratarse de personas con altos niveles de
autoritarismo y pensamiento estereotipado,
obedecen la autoridad, se rigen por un control
externo, son dependientes y presentan bajos
niveles de ansiedad. Pueden sentirse felices y
seguros, tienen vínculos familiares estrechos,
creen en la ley y el orden y se vuelven
dogmáticos cuando alguien cuestiona sus
opiniones. Los padres de estos
adolescentes suelen involucrarse
demasiado con los hijos, evitan expresar
las diferencias y usan la negación y la
represión para evitar manejar cosas que
no les agradan.
• 2. Confusión de la identidad
(sin compromiso, crisis
incierta). En este nivel pueden o
no haberse considerado las
opciones, pero se evita el
compromiso. Son adolescentes
superficiales e infelices, a menudo
solitarios. Tienen un bajo nivel de
desarrollo del yo, razonamiento
moral y seguridad en sí mismos;
presentan habilidades deficientes
para cooperar con los demás. Los
padres de estos adolescentes
no intervienen en su crianza,
los rechazan, los ignoran o no
tienen tiempo para ellos.
• 3. Moratoria (crisis sin compromiso). Es el adolescente en crisis;
considera diversas alternativas, lucha por tomar una decisión y parece
dirigirse hacia un compromiso. Probablemente logrará la identidad. Estas
personas suelen tener altos niveles de desarrollo del yo, razonamiento
moral y autoestima. Se muestran más ansiosos y temerosos del éxito. A
menudo mantienen una lucha ambivalente con la autoridad
paterna.
• 3. Logro de identidad (crisis que lleva al compromiso). En este nivel, el
adolescente se ha comprometido con algo después de un periodo de crisis; es
decir, después de un tiempo dedicado a pensar y sopesar alternativas. Son
personas con altos niveles de desarrollo del yo y razonamiento moral. Se
rigen por un control interno, tienen seguridad en sí mismas, alta autoestima y
funcionan bien en condiciones de estrés y cercanía emocional. Los padres
de estos adolescentes estimulan la autonomía y la relación con los
profesores; las diferencias se analizan de un modo colaborador.
RESUMEN ADOLESCENCIA

Potrebbero piacerti anche