Sei sulla pagina 1di 13

Dr. Lic.

Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

UNIDAD 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA


NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
1.1. Definición conceptual.
1.2. Objeto de estudio de la Neuropsicología Clínica.
1.3. Fundamentos de la Neuropsicología Clínica.
1.4. Reseña histórica de la Neuropsicología Clínica Infantil y adultos.
1.5. Importancia de la neuropsicología para la Psicología y la Clínica.
1.6. Alcances y limitaciones de la Neuropsicología Clínica.

1.1) DEFINICION CONCEPTUAL. NEUROPSICOLOGIA Y SU


IMPORTANCIA.
La Neuropsicología se inscribe en el ámbito de la Neurociencia, que es un abordaje
multidisciplinar del estudio del sistema nervioso cuyo objetivo es unificar el conocimiento
de los procesos neurobiológicos y psicobiológicos, después de que durante mucho tiempo
el estudio de la mente y el cerebro se hayan mantenido como dos realidades diferentes. En
buena medida este hecho se ha debido al predominio de los planteamientos dualistas, que
impusieron la creencia de que ambas eran dos entidades cuantitativa y cualitativamente
diferentes. Por este motivo, el estudio del sistema nervioso y el de la mente humana fueron
el objeto de estudio por parte de la biología y la filosofía de un modo separado. Los
prejuicios ya existentes en civilizaciones precristianas, asumiendo los planteamientos
dualistas como verdad axiomática han prevalecido hasta fechas muy recientes, frenando el
conocimiento de las relaciones mente-cerebro. Por fortuna, el rápido avance en el
conocimiento del sistema nervioso experimentado a partir de la segunda mitad del siglo XX
ha propiciado el definitivo acercamiento entre las diferentes disciplinas preocupadas por el
estudio de la actividad del sistema nervioso.

CONCEPTO DE NEUROPSICOLOGIA. (Concepto: Representación mental de un


objeto, sin afirmar o negar nada acerca de él).

 La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro


y la conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño
cerebral (Kolb & Whishaw, 2002; Rains, 2003).

 Rama de la psicología, que se encarga de estudiar las estructuras cerebrales y el


vínculo de estas con las funciones corticales superiores.

1
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

 Ciencia limítrofe entre la neurología y la psicología; la cual se encarga del estudio


de los fenómenos psíquicos en su relación con el sistema nervioso, en especial con
el funcionamiento del cerebro.

 La conceptualización de clínica se aplica a la utilización de la misma en la práctica


y aplicación en pacientes. Desde el diagnóstico, tratamiento y pronóstico clínico.

PRINCIPALES NEUROCIENCIAS CONDUCTUALES Y NO CONDUCTUALES


DISCIPLINA OBJETIVO
Estudio de la anatomía, fisiología y bioquímica
Neurobiología
del sistema nervioso.
Neurología Estudio y tratamiento de los trastornos del
sistema nervioso. Estudio y tratamiento de los
trastornos del sistema nervioso.
Neurofisiología Estudio de la actividad funcional del sistema
NEUROCIENCIAS nervioso.
NO Neuroanatomía • Estudio de la estructura y morfología del
CONDUCTUALES sistema nervioso.
Neurofarmacologia Estudio del efecto de los fármacos sobre el
sistema nervioso.
Psicobiología Estudio de las bases biológicas de los procesos
mentales.
Psicología Estudio de los mecanismos neurobiológicos del
Fisiológica comportamiento mediante la manipulación
directa del cerebro en experimentos controlados.
Psicofisiología Estudio de la relación entre los procesos
psicológicos y los procesos fisiológicos
subyacentes en seres humanos, sin recurrir a
NEUROCIENCIAS técnicas invasivas.
CONDUCTUALES Psicofarmacología Estudio de los efectos de los psicofármacos sobre
el comportamiento.
Neuropsicología Estudio de las relaciones entre el cerebro y la
actividad mental superior.
Neurociencia Estudio de las bases neurales de la cognición en
Cognitiva sujetos sanos mediante neuroimagen funcional.

2
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

1.2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA NEUROPSICOLOGÍA


CLÍNICA

Su objeto de estudio se centra de modo específico en el conocimiento de las bases neurales


de los procesos mentales complejos. Así como además en el:

1.2.1. Estudio de los fenómenos psíquicos y su relación funcional con el cerebro;


en cuanto actividad psicológica.
1.2.2. Investigar la organización cerebral del fenómeno psíquico en su origen y
desarrollo.
1.2.3. Estudia los efectos que una lesión y/o disfunción cerebral causan sobre las
estructuras del sistema nervioso central; entre ellas: los procesos cognitivos,
emocionales y del comportamiento individual.
1.2.4. Análisis de los cambios que aparecen en la conducta humana debido a
lesiones locales o funcionales del cerebro.
1.2.5. y finalmente, no olvidemos que como neurociencia, el objeto principal de
estudio es el SER HUMANO, como un ente lleno de toda una carga
afectiva, acompañado de un complejo cerebral, muchas veces inherente a su
propia naturaleza.

Por esta razón los sujetos de estudio de la Neuropsicología son casi exclusivamente seres
humanos y las conductas estudiadas son más específicas de nuestra especie como:
pensamiento, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y formas más complejas de
motricidad y percepción. Sus principales CARACTERÍSTICAS son:

 Carácter neurocientífico
La Neuropsicología es una neurociencia conductual que utiliza el método científico natural
para el estudio del cerebro y lo hace mediante el procedimiento hipotético-deductivo o a
través del método analítico-inductivo. Mediante el método hipotético-deductivo establece
hipótesis que son refrendadas o refutadas mediante la realización de experimentos. A través
del procedimiento analítico-inductivo realiza experimentos para poner a prueba la relación
funcional entre variables controladas.

 Estudia las funciones mentales superiores


Se centra específicamente en el estudio de los procesos cognitivos superiores: pensamiento,
lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, percepción y motricidad. También estudia las
consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la conducta emocional.

3
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

 Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex cerebral


asociativo
Hay dos razones que justifican este hecho: en primer lugar, la corteza asociativa es la
principal responsable de los procesos cognitivos superiores. En segundo término ésta es una
zona muy susceptible de resultar dañada, lo que puede afectar a los procesos cognitivos.
Otras áreas del encéfalo como cuerpo calloso, tálamo, ganglios basales, amígdala,
hipocampo o cerebelo también pueden tener implicaciones sobre la conducta, por lo que sus
lesiones también pueden afectar a las funciones mentales superiores o a la regulación de la
actividad emocional.

 Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos


cognitivos
Existe una división entre Neuropsicología básica y Neuropsicología clínica. La
Neuropsicología básica aborda el estudio de las relaciones entre la cognición y el cerebro
en sujetos sanos y en cierta medida es claramente homologable a la Neurociencia cognitiva.
La Neuropsicología clínica estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta:
trastornos del pensamiento, síndrome disejecutivo, afasias, amnesias, agnosias, apraxias y
alteraciones neuroconductuales. La Neuropsicología clínica tiene un mayor peso que la
Neuropsicología básica en la dedicación profesional de los neuropsicólogos, ya que en la
mayoría de las ocasiones éstos centran su actividad en las personas con disfunciones
cognitivas o trastornos de conducta en las que se sospecha que ha existido afectación del
sistema nervioso central. La división de Neuropsicología de la Asociación Americana de
Psicología define al neuropsicólogo clínico como un psicólogo profesional que aplica
criterios científicos para la evaluación e intervención, basándose en el estudio científico del
comportamiento humano y relacionándolo con el funcionamiento normal y anormal del
sistema nervioso central.

 Utiliza modelos humanos


La Neuropsicología humana coexiste junto a la Neuropsicología de otras especies de
mamíferos, pero cada una tiene su propia especificidad. En primer lugar existen dificultades
deontológicas, ya que no es posible inducir lesiones experimentales del sistema nervioso en
humanos, salvo en situaciones excepcionales en las que hay que recurrir a la Neurocirugía
Terapéutica. En segundo lugar la cognición animal y humana no siempre son extrapolables,
ya que los procesos cognitivos de la especie humana son cuantitativa y cualitativamente
muy diferentes a las de cualquier otra. Una prueba es que la proporción y extensión de
neocorteza en cualquier especie animal es muy inferior a la de los seres humanos. La
investigación psicofisiológica con modelos animales ha aportado valiosas informaciones
sobre determinados procesos básicos del hombre, pero hay grandes limitaciones a la hora

4
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

de establecer generalizaciones excesivas, dado el gran diferencial cualitativo existente entre


la actividad mental superior de la especie humana y la de cualquier otra especie animal.

 Carácter interdisciplinar
En sus orígenes la Neuropsicología surgió como una nueva especialidad autónoma gracias
a la convergencia y las aportaciones procedentes de disciplinas muy diferentes como
neurología, biología, neurofisiología, neuroquímica, neurorradiología, medicina nuclear,
psicología experimental, farmacología, fisiología y psicología cognitiva. Además, su
carácter interdisciplinar también se debe a que los neuropsicólogos ejercen su actividad
dentro de un ámbito igualmente interdisciplinar en el que atienden el daño cerebral junto a
otros profesionales como neurocirujanos, neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales, terapeutas del lenguaje, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y
neuropsiquiatras.

1.3. FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

 Los fundamentos son los principios básicos de cualquier conocimiento. Cada área
del saber (arte, ciencia o técnica) tiene unos elementos esenciales a partir de los
cuales se va desarrollando toda su complejidad, para dar a entender que es el
principio de algo o su razón principal.

1.3.1. Historia.
1.3.2. Investigación.
1.3.3. Comparación.
1.3.4. Documentación.
1.3.5. Aplicación.

1.4. RESEÑA HISTÓRICA DE LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA


INFANTIL Y ADULTOS
HISTORIA: Narración y exposición de hechos pasados de la humanidad, grupo social o
actividad específica.

 En el transcurso de la historia, el hombre ha intentado encontrar la ubicación del


alma, la conciencia, el razonamiento, la imaginación, el lenguaje. El conocimiento
de que el cerebro media y controla la conducta del hombre es una adquisición
reciente en la historia de la ciencia.
 El termino NEUROPSICOLOGIA comienza a aparecer en forma generalizada en la
década de 1950, en referencia al estudio de las relaciones entre cerebro y
5
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

comportamiento. Década de los ’60, se establece la neuropsicología como ciencia,


con la aparición de las revistas científicas: Neuropsicología y córtex (1963-1964)
Respectivamente y con la constitución de la International Neuropsychological
Society (INS) en 1967.

Revisemos ahora algunos datos históricos:

 Papiro de cirugía de Edwin Smith: Tratado neuroquirúrgico del antiguo Egipto


(2500 A.C.), que presenta 48 casos clínicos.

CULTURA GRIEGA

 Pitágoras (580-489 A.C.): Aparentemente el 1° en describir el cerebro humano


como órgano central que controla las actividades superiores y localizo el alma en el
cerebro.
 Aristóteles y Demóstenes (384 A.C.): Hicieron valiosas contribuciones al estudio y
tratamiento del habla.
 Poseidonius, que vivió en Bizancio en el S. IV A.C. creyó que la imaginación se
localizaba en la zona anterior del cerebro, la razón en la zona media y la memoria
en la parte posterior.
 Alcmeon (500 A.C.): Fue el primer anatomista del que hay evidencia. Comprobó la
conexión entre los órganos de los sentidos y el cerebro; siendo este el órgano del
entendimiento y que no solo recibe sensaciones, sino que es el instrumento del
pensamiento y la memoria.
 Hipócrates (460-377 A.C.): Cerebro órgano más perfecto del cuerpo, asiento de
placeres y penas, mensajero del conocimiento y el movimiento.

ALEJANDRIA

Después de Hipócrates, el centro del saber pasó hacia Alejandría, en donde destacaron:
Celso.

 Herofilo de Calcedonia (335-280 A.C.): Medico griego de la antigua escuela de


Alejandría, considerado el padre de la anatomía científica. Reconoció el cerebro
como el centro del sistema nervioso. Diferencio los nervios motores de los
sensoriales.
 Erasístrato (300-200 A.C.): Fue el primero en descubrir que la inteligencia estaba
vinculada con las circunvoluciones cerebrales.
 Cayo Plinio (23-79 A.C.): Autor del documento “la historia natural”, en donde
hacía referencia a la pérdida de memoria y trastornos en la lectura luego de un
traumatismo craneoencefálico.

6
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

 Galeno (130-200 D.C.): Decía: “el cerebro es el centro del movimiento y las
sensaciones; el cuerpo es el instrumento del alma”. Reconoció la presencia del
líquido cefalorraquídeo, el cual “bañaba” el cerebro.

EDAD MEDIA

Se obstaculiza el conocimiento medico al no realizar disecciones humanas.

RENACIMENTO

 Vesalio (1514-1564): Reinicia las disecciones humanas y elabora un tratado sobre


la estructura del cuerpo humano (1543), y partir de aquí, se comienza a estudiar de
nuevo el cerebro humano.
 Descartes o Cartesius (1596-1650): Sostuvo que la sangre era un fluido misterioso,
que el llamo “espíritu animal”. Definió la conexión entre cuerpo (res extensa) y
espíritu (res cognitans), y que esta se situaba a nivel de la glándula pineal.
 Thomas Willis (1621-1675): Medico y anatomista inglés. Ubico la valoración de la
verdad, el pensamiento y la memoria en distintas estructuras cerebrales.
 Franz Joseph Gall (1758- 1828): Se le atribuye la idea de funciones o “facultades
humanas” localizadas en regiones específicas del cerebro. Estableció la división
básica entre la sustancia gris y blanca, siendo esta última, constituida por fibras de
conducción ascendentes y descendentes dirigidas o provenientes de la corteza
cerebral. Las ideas de Gall, desarrollaron la corriente de la frenología (doctrina de la
localización de facultades complejas en áreas localizadas del cerebro de Gall. Se
consideró una PSEUDOCIENCIA, ya que la clasificación y localización, no eran
basadas en evidencias científicas).

EPOCA MODERNA

La era moderna del estudio de la relación entre cerebro y conducta empezó a mitad
del siglo XIX con:

 Pierre Paul Broca (1824-1880): Cirujano, neurólogo y antropólogo francés.


Presenta en la sociedad de antropología de parís (1861), el caso de un paciente que
“padecía bloqueo del habla”, junto con una parálisis del lado derecho del cuerpo y
que solo era capaz de pronunciar la expresión “tan/tan”. Lo que observo fue una
ALTERACION EN EL LENGUAJE MOTOR (EXPRESIVO). Daño a nivel de
tercio posterior del giro frontal inferior de hemisferio izquierdo o tercera
circunvolución del lóbulo frontal izquierdo, llamada en su honor: AREA DE

7
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

BROCA; en donde pone al descubierto, que en dicha zona se controla la emisión


articulada de la palabra; posteriormente llamada: AFASIA DE EXPRESION.
 Se le atribuye la frase: “prefiero ser un mono transformado que un hijo
degenerado de Adán”. Fundo las primeras sociedades profesionales,
escuelas de investigación y revistas científicas de la antropología francesa.
 Carl Wernicke (1848-1904): Comunico la existencia de un centro auditivo verbal
en la primera circunvolución temporal izquierda; y que una lesión en dicha zona,
produce una pérdida de la habilidad para comprender el lenguaje audible, y el
lenguaje motor fluía con normalidad, lo que posteriormente se le llamo: AFASIA
DE COMPRENSION.
 Ralph Holloway: Sostuvo que para poder hablar en el ser humano, era
imprescindible que el cerebro tenga el área de Broca. Refería: “parece sumamente
verosímil que el pensamiento y el trabajo humano tuvieran un desarrollo
paralelo al de la palabra articulada”.
 W.F. Campbell (1905) y K. Brodmann (1909): Realizaron mapas cito
arquitectónicos, que aún hoy en día se utilizan a efectos de localización de las
diversas áreas cerebrales.
 Wilder G. Penfield (1928): Demostró que cada parte del cerebro tenía a su cargo
diferentes actividades.
 Alexander Romanovich Luria (1902-1977): Eminente psicólogo Ruso, quien se
inicia en la neuropsicología con los estudios de las afasias y su relación entre
pensamiento y lenguaje. Desarrollo una batería de pruebas para evaluar los procesos
de atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias y calculo.
Pruebas que podían darle al neurólogo una ubicación y extensión acertada de la
lesión cerebral. Luria intenta descubrir y explicar las bases cerebrales de las más
complejas formas de actividad mental, en contraparte de los postulados
mecanicistas del funcionamiento cerebral.

1.5. IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA LA


PSICOLOGÍA Y LA CLÍNICA

1.5.1. Permite conocer, entender y analizar el desarrollo del sistema nervioso humano y
por qué la psicología como área fundamental del comportamiento, se ve influida
por el saber neurológico, psiquiátrico, antropológico, sociológico, filosófico, entre
otros.
1.5.2. Aporta los principios idóneos para estudiar y evaluar los patrones de
funcionamiento cognitivo, conductual y emocional, en personas con o sin daño
cerebral.

8
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

1.5.3. Permite entender que los procesos superiores de actividad mental, son el resultado
de un mecanismo DINAMICO-DIALECTICO, en donde no se pueden separar
aquellas conexiones que determinan la personalidad y desarrollo cerebral, producto
de la interacción bio-psico-social.
1.5.4. Y finalmente, como área de conocimiento en el análisis de la investigación a nivel
de neurociencia conductual, facilita utilizar a través del método hipotético-
deductivo (establece hipótesis que son refrendadas o refutadas mediante la
realización de experimentos), o del método analítico-inductivo (realizo
experimentos para generar teorías) promover conocimiento científico, para
emplearse posteriormente en el campo de acción de la neuropsicología básica y
clínica.

1.5.1. NEUROLOGIA Y PSIQUIATRIA. IMPORTANCIA Y


LIMITACIONES
NEUROLOGIA. IMPORTANCIA Y LIMITACIONES

CONCEPTO DE NEUROLOGIA

 La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y


desarrollo del sistema nervioso (central, periférico así como el autónomo) y
muscular, en estado normal y patológico; utilizando todas las técnicas clínicas e
instrumentales de estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, actualmente en
uso o que puedan desarrollarse en el futuro.
 Especialidad de la medicina que se aplica al diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades del cerebro, la medula espinal, los nervios periféricos y los músculos.

ENFERMEDADES NEUROLOGICAS

 Las enfermedades más frecuentes y conocidas por la población son la demencia (la
enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y otras), el ictus (el infarto y la
hemorragia cerebral), la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis
múltiple, la migraña y los traumatismos craneoencefálicos. También forman parte
de este grupo otras enfermedades degenerativas y neuromusculares (la esclerosis
lateral amiotrófica, las distrofias musculares, las distonias, las neuropatías, las
miopatías, entre otras.) aunque son menos habituales.
 Constituyen un conjunto de enfermedades muy frecuentes que afectan tanto a las
personas jóvenes como, y de forma muy especial, a las de edad avanzada. Además,
pueden llegar a mermar de forma muy grave muchas de nuestras capacidades (el
movimiento, la memoria y el pensamiento, el lenguaje, entre otros) por lo que sus

9
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

consecuencias llegan a impedir a muchos de los enfermos realizar incluso las


actividades más básicas de la vida diaria: ocasionan muy frecuentemente
discapacidad y dependencia.

IMPORTANCIA DE LA NEUROLOGIA

 Estudiar el desarrollo, estructura y función del sistema nervioso humano.


 Como área clínica de trabajo, efectivamente, interviene en el estudio, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de pacientes que han sufrido daños a nivel del sistema
nervioso y como consecuencia presentan alteraciones cognoscitivas-conductuales y
motoras.
 Contribuye a la facilitación de técnicas y métodos compensatorios, en relación a
todas aquellas alteraciones emocionales y conductuales, las cuales se asocian lesión
cerebral, y que por ende requieren el tratamiento por parte del área de la psicología.
 Y finalmente, contribuye en la evaluación del impacto de dicho daño cerebral en los
contextos personal, familiar, laboral, social, entre otros.

LIMITACIONES DE LA NEUROLOGIA

 Problemas de la historia real de la sociedad humana, de la época en sí.


 Como toda ciencia, siempre se plantearan nuevas interrogantes, especialmente
cuando estudiamos diferentes formas de la organización cerebral.
 Fallas en los métodos clínicos y diagnósticos.
 Aparecimiento de nuevas enfermedades neurológicas y/o en estudio.
 En el área de la rehabilitación neurológica, nos encontramos en muchos casos, ante
daños cerebrales, en los cuales la recuperación puede llegar a ser imposible.
 Limitaciones de orden metafísico y por lo tanto será imposible que se superen así
mismos.

PSIQUIATRIA. IMPORTANCIA Y LIMITACIONES

CONCEPTO DE PSIQUIATRIA

o Vemos que la psiquiatría (de: psyche =alma, iatréia = curación, iatros = médico),
es una práctica teórica altamente tecnificada. Actualmente se le considera la rama
antropológica o humanista de la Medicina. Según el diccionario de Litre, la
psiquiatría es la parte de la medicina que trata de las enfermedades mentales.
o La psiquiatría se ha definido como: Rama de la medicina, que se ocupa del estudio,
prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos,

10
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

entendiendo como tales, tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas, así como
patologías físicas con manifestaciones psicopatológicas.
o La Psiquiatría como parte de la Medicina, es una ciencia que estudia el
comportamiento normal y anormal del individuo, su tarea es realizar el estudio,
diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos del comportamiento y
patologías mentales, en las que influyen factores genéticos, físicos, químicos,
psicológicos y socio-antropológicos-ambientales.

Por lo dicho anteriormente se desprende que la psiquiatría entonces se maneja dentro de un


amplio campo, en estrecha relación con: 1) la patología médica general, 2) la neurología y
neuropsicología, con la que comparte una base neurofisiológica y neuroanatómica cada vez
más amplia 3) La psicología, principalmente en el área de Psicología médica y
Psicopatología Clínica; y 4) la antropología y la sociología, en la búsqueda de elementos
psicopatógenos culturales ambientales y sociales. Todas ellas se diferencian claramente de
la psiquiatría, pero todas a su vez, mantienen importantes conexiones con el cuerpo
doctrinario de la misma.
COMENTARIO
La peculiaridad histórica más importante de la Psiquiatría es el de ser la más joven de las
ramas de la Medicina, ya que ha sido la última de las especialidades médicas en ser
aceptada como tal. A lo largo de la historia las enfermedades mentales, al igual que el resto
de las enfermedades, pero en mayor medida que éstas, han sido terreno de la magia y la
religión, cuestionándose continuamente su condición misma de enfermedades, ya sea
atribuyéndoles un origen diabólico y hasta divino, en los tiempos antiguos, o un origen
netamente social en la mucho más reciente anti psiquiatría. Pero se ha avanzado bastante
desde entonces, tanto en el estudio de la parte biológica, genética, neurofisiológica,
neuroanatomica, neurobioquímica, antropológica y epidemiológica de la psiquiatría, como
en la uniformización de criterios diagnósticos y de lenguaje en psiquiatría y psicología,
considerándose una nueva revolución actualmente en un proceso dinámico y constante.
IMPORTANCIA DE LA PSIQUIATRIA

 La Psiquiatría es importante para el estudio, el diagnóstico, el


tratamiento, rehabilitación y la prevención de los trastornos del
comportamiento humano.
 Es importante dado que se debe dominar los conocimientos y las
habilidades no sólo de la observación objetiva, sino de la subjetiva,
participativa y de auto observación.

11
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

 Además, La Psiquiatría se relaciona con aquellas características del ser


humano que no son exclusivamente biológicas ni pueden evaluarse
únicamente por medios físicos. Se ocupa de los aspectos menos tangibles,
más subjetivos del ser humano como su conducta, sus motivaciones, las
alteraciones de su pensamiento, de sus afectos, de los problemas de
desajuste o desadaptación de la personalidad en su medio cultural y
social.

LIMITACIONES DE LA PSIQUIATRIA
 Como toda ciencia, siempre se plantearan nuevas interrogantes, especialmente
cuando estudiemos diferentes formas de la organización cerebral.
 Fallas en los métodos clínicos y diagnósticos.
 En el área de la rehabilitación psiquiátrica, nos encontramos en muchos casos, ante
daños cerebrales y alteraciones psicopatológicas, en las cuales la recuperación
puede llegar a ser imposible. Pacientes que evolucionan hacia la cronicidad.
 Limitaciones de orden metafísico y por lo tanto será imposible que se superen así
mismos.
 Dificultades de análisis antropológicos y falta de crítica ideológica científica.

1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA NEUROPSICOLOGÍA


CLÍNICA

1.6.1. ALCANCES

1.6.1.1. Lograr enlaces con otras ciencias, entre ellas: Neurología, psiquiatría, filosofía,
antropología, educadores, fisioterapistas, entre otras ciencias sociales y
naturales.
1.6.1.2. Ha dado respuesta a muchos interrogantes sobre la relación cerebro-conducta, es
de esperar que dichas respuestas generen nuevas inquietudes y enigmas que
animen el desarrollo científico en el futuro y que hablen del saludable momento
por el que pasan las ciencias del cerebro.
1.6.1.3. Desarrollar metodologías efectivas para el diagnóstico, pronostico y
rehabilitación y, muy importante en el escenario actual, reconocer las
implicaciones éticas del trabajo neuropsicológico a la luz de los nuevos
desarrollos y alcances de la disciplina.
1.6.1.4. Si la neuroimagen no funciona, nos queda la neuropsicología.

12
Dr. Lic. Neuropsicología Clínica
Sergio
Campos

1.6.2. LIMITACIONES

1.6.2.1. Problemas de la historia real de la sociedad humana, de la época en sí.


1.6.2.2. Como toda ciencia, siempre se plantearan nuevas interrogantes, especialmente
cuando estudiamos diferentes formas de la organización cerebral.
1.6.2.3. Fallas en los métodos clínicos y diagnósticos.
1.6.2.4. En el área de la rehabilitación neuropsicológica, nos encontramos en muchos
casos, ante daños cerebrales, en los cuales la recuperación puede llegar a ser
imposible.
1.6.2.5. Limitaciones de orden metafísico y por lo tanto será imposible que se superen
así mismos.

13

Potrebbero piacerti anche