Sei sulla pagina 1di 24

RESUMEN MUNICIPAL SEGUNDO PARCIAL.

Temas:
1. Unidad 1 y 2 *******TA******
2. Ordenanza 267 proceso administra –TRABAJO NICO-
3. Procedimiento administrativo *****TA***
4. Juicio político *******TA*****
5. Tribunal de cuentas *******TA******
6. Reglamento de contabilidad *******TA*****
7. Ley orgánica municipal*******TA*****
8. Ordenanza general 165 obras publicas*******TA*****
9. Emergencia administrativa
10. Inteligencia fiscal *******TA*****
11. Control económico financiero
12. Responsabilidad de los funcionarios *******TA*****

1.- UNI 1 Y 2
Argentina ha adoptado desde 1853 y –conf. Art 1 CN- la forma representativa,
republicana y federal. Existe una diferencia de jerarquías. Nación igual soberanía, Provincia
igual autonomía y los Municipios, si bien en reiteradas ocasiones la CN los menciona como
autárquicos, la constitución provincial (reformada también en 1994) los mantiene como
autárquicos. En 1853 el país adoptó el sistema liberal de gobierno siguiendo los linajes
iluministas y racionalistas provenientes de la revolución francesa que se oponía a las
monarquías absolutistas que detentaban la soberanía del pueblo. La monarquía se organizaba
por medio de las castas, las FFAA y las cortes. Con la revolución francesa se conforman, por
pensadores como Rousseau, Robespeirre y Montesquieu, los derechos civiles (Declaración
de los Derechos del Hombre) y se establece una forma de gobierno del pueblo, por el pueblo
y para el pueblo.
Nuestra forma, conf. Art 1 CN, es clara: Federal, porque se constituye una federación
en la cual las provincias unidas en el gobierno constituyente (el cual contaba de 14 provincias
y 2 que actualmente forman parte del territorio boliviano) delegan algunas facultades,
conservando otras (facultades no delegadas) por lo que, en ese orden de ideas, la nación va a
representar a las provincias en el exterior, administrará cuestiones económicas y se encargará
de las cuestiones de guerra. Nuestro sistema federal se ve fielmente reflejado en los arts. 1, 5
y del 121 al 128 de la CN.
Conf. Art 5 de la CN establece que cada Provincia dictará una constitución bajo el
sist. Representativo y republicano conf. Los principios, declaraciones y garantías de la CN,
asegurando: 1.- Adm. De Justicia 2.- Augurar el Reg. Municipal 3.- Educación Primaria. Así
el gobierno federal será garante a cada prov. Del goce y ejercicio de sus instituciones. Es así
que las prov. Van a reflejar la parte dogmática de la CN, garantizando así los der. Civiles,
sociales y los de 3ra generación respetando a su vez el sistema representativo y republicano
del art. 1.
1
Art- 4 CN, establece como se conforma el tesoro nacional y es a través de las adunas
(que serán solo nacionales conf. Art 9) debido a que son una de las facultades delegadas por
las provincias que fue causa de muchos enfrentamientos entre las provincias y Buenos Aires
que era la más piola y rica del país, por eso en 1853 la confederación (sin Bs As) era más
bien pobre. También se proveen los gastos de la nación con la venta de los bienes del dominio
público del estado, la concesión de los bienes públicos y los tributos.
Art. 121 las provincias conservan todas las facultades no delegadas y los que al
tiempo de su incorporación existían por los pactos preexistentes (antes de que se hiciera la
constitución que reúne a las provincias, las provincias celebraban tratados entre ellas). El art.
122 establece que las provincias se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas,
eligiendo además sus propias autoridades sin intervención del gobierno federal. El art. 123
debe leerse en conjunto con el art. 5, toda vez que vuelve a mencionar que cada provincia
dicta su propia constitución conf. A lo dispuesto en el art. 5 asegurando la autonomía
municipal (cuestión que Assef dice que son autárquicos) y reglando su alcance y contenido
en el orden institucional, político, económico y financiero.
Las prov. Conf. Art. 124 podrán crear regiones para el desarrollo económico, social
y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y tmb podrán celebrar
convenios internacionales en tanto NO sean incompatibles con la política exterior de la
Nación y no sea sobre las facultades delegadas a la nación, o sobre créditos públicos de
nación y, además, debe de dar conocimiento al congreso nacional toda vez que necesitan una
aval. Las provincias conservan los recursos naturales existentes en su territorio (aplica para
el municipio rebelde de CABA). El art. 125 continúa con que las provincias pueden celebrar
parciales con los fines de: administrar justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad
común, con conocimiento del congreso federal (lo del aval) y promover la industria,
inmigración, ferrocarriles y canales, colonización de las tierras, establecimientos industriales,
importación de capital extranjero, explotación de los ríos, todo con leyes y recursos propios.
Conservan tmb los organismos de seguridad social para el empleo público y profesionales y
promueven el progreso económico, desarrollo humano, generación de empleo, exploración,
ciencia, conocimiento y cultura.
Art. 126 las provincias no pueden ejercer el poder delegado, celebrar tratados
políticos, ni expedir leyes sobre comercio, navegación interior y/o exterior, NO aduanas
provinciales (el art. 9 dice que son solo nacionales), no pueden acuñar moneda ni emitir
billetes sin autorización del congreso federal, no dicta códigos de fondo, ni leyes sobre
ciudadanía y naturalización, bancarrota, falsificación de moneda, documentos de estado, ni
derechos de tonelaje, ni armarse para la guerra (salvo que sea contra invasiones) ni nombrar
ni recibir agentes extranjeros. Las provincias NO PUEDEN DECLARARSE LA GUERRA
y sus conflictos los dirime la CSJN. Sus hostilidades son actos de guerra civil, calificados
como sedición o asonada, que el gob. Federal debe sofocar y reprimir conf. Lo establezca la
ley.

2
Los gobernadores, conf art 128, son agentes federales que deben hacer cumplir la CN
y las leyes. Y el 129 agrega que CABA es ciudad autónoma .y se va a dictar para si un estatuto
(no una constitución porque son un municipio rebelde) y va a organizar sus instituciones.
¿Qué es el Derecho Público Provincial? Es la rama del derecho público
constitucional que tiene por objeto estudiar comparativamente las constituciones provinciales
–y el estatuto de CABA-, el deslinde de competencias dentro del estado federal y las
relaciones interjurisdiccionales entre estos entes
Garantías Constitucionales: Son los derechos de las personas establecidos en la
constitución del país. Podríamos decir que son mecanismos o instrumentos jurídicos de
protección que permiten evitar, mitigar, reparar la vulneración de un derecho establecido por
la constitución. Son leyes que buscan evitar la violación o amenaza de los derechos
constitucionales de las personas, y garantizar la dignidad humana de ellas.
Fuente del Derecho Público Provincial: La CN es la base fundamental de nuestra
organización política y jurídica, la república como forma de gobierno, la federación como
forma de estado y la democracia como forma de vida y régimen político.
Fuentes Directas: Art. 1 Adoptamos la forma representativa y republicana. Art.
2 Sostenemos el culto católico; debido a una cuestión histórica de la evangelización y por
las instituciones católicas que fueron cimiento de la argentina, recién a fines del siglo XIX
comienza a desligarse cuando se establece la educación laica y cuando Roca crea el Registro
Civil. Art. 3 Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se
declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por
una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse; la cuestión para
establecer la capital fue cuestión de grandes disputas y no se disipó hasta 1880, primeramente
por una Ley –Ley de Compromiso- Mitre había establecido a Buenos Aires como capital por
el término de 5 años, y cuando se cumplía dicho plazo se renovaba. En el medio se había
discutido si Rosario o Paraná podrían ser capital en vez de Buenos Aires. Cuando llega 1880
Avellaneda (presidente) quiere federalizar definitivamente Capital y produce una guerra
entre Avellaneda y Tejedor (apoyado por Mitre) en la cual Avellaneda sale vencedor y
Buenos Aires (Provincia, Buenos Aires de verdad) se queda sin capital, por lo que se mudaron
las autoridades provinciales momentáneamente a Ensenada y en 1882 a 10 km de Ensenada
se pone la piedra fundacional en lo que hoy es la ciudad de las diagonales y de uno de los
equipos más mufas del mundo, La Plata que, en solo seis años hizo toda su estructura. Art. 4
lo puse más arriba, como se forma el tesoro nacional. Art. 5 bases del poder constituyente
también hable más arriba. Art. 6 Intervención Federal, que garantiza la forma representativa
y republicana de gobierno (repele invasiones extranjeras o entre provincias y puede ser a
pedido de las aut, provinciales) Art. 7 los actos públicos u procesos judiciales de una
provincia hacen plena fe en las demás. Art. 8 los ciudadanos tenemos derechos en todas las
provincias. Art. 9 Aduanas solo nacionales. Art. 10 libre circulación de los productos
nacionales. Art 13 Si se hace una nueva provincia, el territorio debe ser cedido por la/s
provincia/s. art. 14 Derecho Civiles. Art. 14 bis derechos laborales. Art. 15 y 16 abolición
de la esclavitud, supresión de títulos de nobleza y prorrogativas de sangre consagrando así el
3
principio de igualdad Art. 20 los extranjeros tienen todos los derechos –menos los políticos-
y pueden naturalizarse con 2 años de residencia (pudiendo ser menos) Art. 22 el pueblo NO
gobierna NI delibera sino a través de sus representantes. Establece la FORMA
REPRESENTATIVA DE GOBIERNO. (Con el art. 39 se incorporan mecanismos de
democracia semi directa que son una evasión de esta forma). Art. 23 Estado de Sitio –por
conmoción interior o ataque exterior- Art. 24 permite los juicios por jurados, hoy existente
en el Cód. Procesal de Bs As, la primera provincia que lo instauró fue Córdoba. Art. 25
Fomentamos la inmigración europea para trabajar la tierra, fomentar la industria, la ciencia,
la ciencia y las artes. Art.26 Libre navegación de los ríos interiores. Art. 28 Principio de
Razonabilidad o Justicia (los derechos consagrados en la CN se reglamentan con leyes).
Art. 29 Un poder no puede arrogarse las facultades de otro; en sí refiere al P.E. y el P.L.
que era contra Rosas que poseía las facultades extraordinarias, es de recordar que la
constitución fue sancionada al año siguiente de la derrota de Rosas en la batalla de Caseros.
Art. 30 La CN puede reformarse en todo o en parte con conf. De 2/3 partes del Congreso y
por medio de una Convención convocada al efecto. Art. 31 Establece la supremacía de la CN
y ensamble con los tratados internacionales y las leyes. Art. 32 No se mete en cuestiones de
imprenta. Art 33 Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no
serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que
nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. Art. 36
Garantiza la democracia para que no se reconozcan los golpes de estado. Art. 37/38 partidos
políticos Art. 39 y 40 Democracia Semi Directa y Participación Popular. Art. 41 Ambiente.
Art. 42 Usuario Art. 43 Nuevas Garantías de la CN.
Las garantías constitucionales son los derechos de las personas establecidos en la
constitución del país. Podríamos decir que son mecanismos o instrumentos jurídicos de
protección que permiten evitar, mitigar, reparar la vulneración de un derecho establecido por
la constitución. Son leyes que buscan evitar la violación o amenaza de los derechos
constitucionales de las personas, y garantizar la dignidad humana de ellas. El art. 11 de la
Constitución Provincial (en el mismo orden de ideas que el art. 16 CN) establece que todos
los habitantes son iguales ante la ley, y gozan de los derechos y garantías establecidos en la
CN, los que emanan en su consecuencia a través de los tratados celebrados por la Nación y
los que se expresan en la Constitución Provincial.
El art. 20 de la Constitución Provincial, al igual que la CN en su art. 43, establece las
siguientes garantías a los derechos constitucionales:
1.- Habeas corpus: Es una acción destinada a brindar la protección del derecho a la
libertad personal, por el que se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus agentes
puedan prolongar de forma arbitraria la detención o prisión de un ciudadano. A través del
habeas corpus una persona privada de su libertad puede obtener su inmediata puesta a
disposición de la autoridad judicial competente, que resolverá acerca de la legalidad o no de
la detención. Su fundamento constitucional se encuentra en el art. 18 de la CN (ningún
habitante de la Nación puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente), donde se le agrega la cláusula del art. 43 de la CN y la ley 23.098. En el art. 20
4
inc. 1 de la Constitución de Buenos Aires. Procede no solo en los casos que, en principio, se
ha producido una detención ilegal, sino también en aquellos casos en que la detención ha sido
conforme la ley lo ordena. Si concurren los requisitos para su tramitación, el juez procede a
iniciar el procedimiento ordenando a la policía que lleve a su presencia a la persona detenida.
La autoridad judicial, una vez que ha escuchado al detenido y las personas implicadas en el
arresto, decide acerca de la legalidad o no de la misma, y decreta, en caso de apreciar
irregularidades, el rápido enjuiciamiento del detenido (si es que la detención ha devenido
ilegal por haber transcurrido el plazo establecido por la ley) o bien su libertad. “Habeas
Corpues” viene del latín y significa “traer el cuerpo”, es una acción que viene desde el
Derecho Romano
2.- Amparo: es la acción judicial que puede iniciar una persona para solicitar a la
justicia la protección URGENTE de cualquiera de sus derechos individuales cuyo ejercicio
le fuese desconocido o estuviese por serlo (de forma ilegal o arbitraria) ya fuese por una
autoridad pública o por un particular. La acción “amparo” solo puede promoverse cuando
no existe otro camino legal para hacer valer el derecho violado o amenazado. Tiene por
finalidad que se dejen sin efecto actos u omisiones que de manera actual o inminente
lesionen, restrinjan o amenacen, en forma ilegal o arbitraria, derechos y garantías reconocidos
(esta NO incluye la defensa de la libertad física o ambulatoria, ya que esta se encuentra
protegida por el “habeas corpus”). Quien inicia un amparo tiene 15 días hábiles desde que
conoció el acto, para promoverlo. Este debe explicar al juez cual es el acto lesivo y cuáles
son los derechos lesionados, y demostrar que no existe otra forma más idónea de proteger
sus derechos. Si fuera necesario, puede solicitar al juez que suspenda la ejecución del acto
lesivo hasta tanto sea resuelto el amparo. En la constitución provincial está comprendido en
el art. 20 inciso 2. Finalmente, la acción amparo recibió rango constitucional, cuando fue
introducida en la CN en la reforma de 1994, creándose un segundo capítulo en la primera
parte de la misma, titulado Nuevos derechos y garantías. Como medida, puede resultar que
en este se apliquen tanto una cautelar como una autosatisfactiva, dependiendo de la gravedad
y la urgencia del mismo. Esta acción nace a partir de dos fallos de la CSJN uno en 1956 y
otro en 1958 (Fallos “Siri” y “Kot”) que se habían presentado como Habeas Corpus, por lo
que resultan ser una creación pretoriana de la corte
3.- Habeas data: Se encuentra dentro de las garantías constitucionales introducidas
por la reforma de 1994 y es plenamente una invocación de la reforma. Es una acción judicial
que puede iniciar una persona, y tiene por finalidad impedir que a través de organismos
públicos o privados, se registren o difundan datos relativos a las opiniones políticas o
gremiales de una persona, sus creencias religiosas, salud u orientación sexual que puedan
hacerla objeto de discriminaciones y persecuciones. También procura que se rectifiquen
datos inexactos, ya sean deudas ya pagadas que figuran como pendientes, procesos penales
no finalizados cuando estos han concluido, etc. Está consagrado en el art. 19 de la CN
(derecho de la intimidad), art. 43 de la CN, y art. 20 inciso 3 de la Constitución Provincial.

5
La acción de inconstitucionalidad o recurso de inconstitucionalidad es una
herramienta jurídica a través de la cual, se pretende la declaración de inconstitucionalidad de
una norma, alegando que atenta contra la ley fundamental de un Estado. Se considera que
puede interponerlo toda parte en un juicio, pero no se lo admite como pretensión principal.
Es decir, debe darse en el marco de un proceso judicial y nunca como petición autónoma, en
la medida en que se demuestre que la aplicación de la norma cuestionada vulnera derechos o
garantías fundamentales previstos en la Constitución, tratados internacionales o leyes
federales. La CSJN ha dicho varias veces que la declaración de inconstitucionalidad
constituye la “última razón” del orden jurídico, por lo que solo sería pronunciada siempre
que no haya forma alguna de integrar la norma a fin de su coincidencia con la Constitución.
El sistema de control constitucional puede ser ejercido por cualquier juez de la nación o las
provincias, sin importar su jerarquía.
2.- Procedimiento administrativo (Ord.267/80)

El procedimiento administrativo está reglamentado por la ordenanza 267/80, dicha


ordenanza es transversal para los 135 municipios de la Provincia de Buenos Aires, así lo
establece el art. 1 de dicha ordenanza. Como puede verse es impuesta por la Provincia
(aunque sea supletoria). , y se dirime ante un órgano administrativo cual es el municipio. En
cambio, el proceso contencioso administrativo, reglamentado por ley 12008, es el proceso
que se dirime ante la justicia y al que se accede una vez agotada la vía administrativa.

El reclamo ante el municipio podrá hacerse por escrito, verbalmente, o por correo
electrónico. En el procedimiento se persigue la verdad material, y rige el principio de
informalismo atenuado. No se requiere patrocinio letrado, pero las presentaciones que deben
de realizarse (escritos), si bien manejan una cierta solemnidad, es bastante flexible.

El procedimiento sirve para obtener una decisión o una prestación de la


administración municipal y la producción de sus actos administrativos. La actuación
administrativa puede iniciarse de oficio o a petición de cualquier persona o entidad que tenga
derecho o interés legítimo. Constitución y denuncia de domicilio: En el primer escrito o acto
en que intervenga se constituirá un domicilio dentro del radio del asiento de la comuna. El
procedimiento se impulsará de oficio en todos sus trámites.

Demanda: 1.-Resumen del petitorio (sumario). 2.- Nombre, Apellido, Identidad,


domicilio real. 3.- domicilio constituido. 4.- Relación de los hechos. 5.- Norma en que se
funde el derecho. 6.- Petición en términos claros y precisos. 7.- Ofrecimiento de prueba
acompañando documentación. 8.- Firma del interesado o apoderado.

Puesto ello se va a dar una apertura a prueba que nunca será superior a 30 días ni
inferior a 10 días, en el cual se deberá de producir toda la prueba de la cual intentemos
valernos.

6
Recursos: ¿Cuáles son las Decisiones recurribles? Toda decisión administrativa
final, interlocutoria o de mero trámite que lesione un derecho o interés legítimo, importe una
transgresión a normas legales, adolezca de vicios que la invaliden. ¿Cuáles no se pueden
recurrir? Medidas preparatorias, informes, dictámenes y vistas. ¿Cuáles son los recursos?
1.- Recurso de revocatoria: contra decisiones administrativas finales, interlocutorias o de
mero trámite. Por escrito, dentro de 10 días ante quien emane el acto. 2.- Recurso
jerárquico: contra actos administrativos finales y los que resuelvan peticiones del
interesado. Fundado por escrito, dentro de los 10 días ante autoridad que emitió acto. Cuando
vencido el plazo para revocatoria y se guardare silencio, se podrá recurrir directamente ante
el órgano superior. 3.- Recurso de apelación: contra decisiones finales de entes
descentralizados que no dejen abierta la vía contencioso administrativa. El conocimiento por
parte del DE está limitado al control de legitimidad del acto.

3.- Proceso contencioso administrativo (Ley 12.008)


Corresponde el conocimiento y decisión de las pretensiones que se deduzcan en los
casos originados por la actuación u omisión, en el ejercicio de funciones administrativas, de
los órganos de la Provincia, los Municipios, los entes descentralizados y otras personas.
En el proceso contencioso administrativo podrán articularse pretensiones con el
objeto de obtener: 1) La anulación total o parcial de actos administrativos de alcance
particular o general. 2) El restablecimiento o reconocimiento del derecho o interés tutelados.
3) El resarcimiento de los daños y perjuicios causados. 4) La declaración de certeza sobre
una determinada relación o situación jurídica regida por el derecho administrativo. 5) La
cesación de una vía de hecho administrativa.
Plazo para deducir la pretensión: La pretensión deberá promoverse dentro de 90
días hábiles judiciales.
Demanda: 1.- Nombre, dom.real, legal o especial, nombre, domicilio, demás datos
del demandado. 2.– Individualización y contenido de la actuación u omisión administrativa,
con hechos expuestos clara y concisa. 3.– Derecho en que se funda. 4.– Ofrecimiento de
prueba. 5.– Objeto de la pretensión. 6.– Acompañar documentos. /// Una vez interpuesta la
demanda, el juez examinará la admisibilidad y subsanación de defectos.
Recursos: 1.- De reposición (c/providencias simples o interlocutorias). 2.– De
reconsideración. 3– De apelación (c/sentencias definitivas dictadas por el juez).
Proceso sumario de ilegitimidad: contra actos administrativos de alcance particular
o general, para la declaración de nulidad del acto.
Impugnación de sanciones en materia de empleo público.-
Impugnación de resoluciones de Colegios o Consejos Profesionales.-
Amparo por mora: El administrado puede solicitar por vía judicial el pronto
despacho. El juez va a intimar al ente para que fundamente su falta de contestación. En caso
de que no conteste, será el juez quien dicte la resolución, que deberá ser fundada.

7
4.- Juicio Político
Cuando alguno de los funcionarios como el gobernador, vicegobernador, Jueces, etc.
incurren en algún acto o hecho ilícito y debe ser juzgado como persona civil, previamente se
debe juzgar su responsabilidad política a través del juicio político para luego someterlo a la
justicia ordinaria. La destitución de un funcionario a través del juicio político no significa
que luego tenga que ser juzgado civil o penalmente, ya que puede que el funcionario haya
cometido un acto que genere desconfianza y sólo sea destituido del cargo.
JUICIO POLITICO PROVINCIA
Es de competencia exclusiva de la Cámara de Diputados: Acusar ante el Senado al
gobernador de la Provincia y sus ministros, al vicegobernador, a los miembros de la Suprema
Corte de Justicia, al procurador y subprocurador general de la misma, y al fiscal de Estado
por delitos en el desempeño de sus funciones o falta de cumplimiento a los deberes de su
cargo. Para usar de esta atribución, deberá proceder una sanción de la Cámara por dos tercios
de votos de sus miembros presentes, que declare que hay lugar a formación de causa.
Cuando se deduzca acusación por delitos comunes contra los funcionarios acusables
por la Cámara de Diputados, no podrá procederse contra sus personas, sin que previamente
el tribunal competente solicite el juicio político y la Legislatura haga lugar a la acusación y
al allanamiento de la inmunidad del acusado
Cámara de Senadores: Es atribución exclusiva del Senado juzgar en juicio público
a los acusados por la Cámara de Diputados, constituyéndose al efecto en tribunal y prestando
sus miembros juramento o afirmación para estos casos. Cuando el acusado fuese el
gobernador o el vicegobernador de la Provincia, deberá presidir el Senado el presidente de la
Suprema Corte de Justicia, pero no tendrá voto. El fallo del Senado en estos casos no tendrá
más efecto que destituir al acusado y aún declararlo incapaz de ocupar ningún puesto de
honor o a sueldo de la Provincia. Ningún acusado podrá ser declarado culpable, sin una
mayoría de dos tercios de votos de los miembros presentes. El que fuese condenado en esta
forma queda, sin embargo, sujeto a acusación y juicio ante los tribunales ordinarios.
SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS
Al Intendente
Art. 2470: El Intendente, cuando incurra en transgresiones será destituido y reemplazado en
la forma prevista en el artículo 15 (leer art. 15)
Imputándose al Intendente la comisión de un delito doloso, procederá su destitución
de pleno derecho, cuando recaiga sentencia condenatoria firme. Procederá su suspensión
preventiva de pleno derecho cuando hallándose detenido, se dictare en su contra auto de
prisión preventiva firme. El sobreseimiento provisorio o definitivo, o la absolución,
restituirán automáticamente al Intendente al pleno ejercicio de su cargo. No procederá la
destitución o la suspensión preventiva cuando se tratare de un delito de acción privada.
Corresponderá al Concejo Deliberante juzgar al Intendente en los siguientes
casos: 1.- Transgresiones diferentes a las previstas en el artículo anterior. 2.- Negligencias
reiteradas que califiquen de grave la conducta en el ejercicio de sus funciones lesivas al
interés patrimonial del municipio. 3.- Incapacidad física o mental sobreviniente.
8
Las sanciones que el Concejo aplicará a los Concejales serán: 1.- Amonestaciones.
2.- Multas hasta cinco mil pesos moneda nacional ($ 5000). 3.- Destitución con causa.
Imputándose a un Concejal la comisión de un delito doloso, procederá su destitución
de pleno derecho, cuando recaiga sentencia condenatoria firme. Procederá su suspensión
preventiva de pleno derecho cuando hallándose detenido, se dictare en su contra auto de
prisión preventiva firme, sin perjuicio de la aplicación de lo previsto en el artículo 249. El
sobreseimiento provisorio definitivo, o la absolución, restituirán automáticamente al
Concejal al pleno ejercicio de su cargo. No procederá la destitución o la suspensión
preventiva cuando se tratare de un delito de acción privada.
Se aplicará a los agentes municipales que incurrieren en transgresiones en el
desempeño de sus cargos, las siguientes sanciones disciplinarias: a.- Correctivas b.-
Apercibimiento c.- Suspensión hasta 30 días corridos d.- Expulsivas e.- Cesantía. f.-
Exoneración.
No podrá sancionarse disciplinariamente a los agentes municipales con suspensión
de más de 15 días o con sanción expulsiva, sin que previamente se haya instruido el sumario
administrativo en las condiciones y con las garantías que se establezcan en los estatutos
municipales; respetando el derecho de defensa del imputado. Quedan exceptuados los casos
de abandono de cargo y los de reiteradas inasistencias sin justificar.

5.- Tribunal De Cuentas


Tribunal de Cuentas: El Art 159.- La Legislatura dictará la ley orgánica del
Tribunal de Cuentas. Éste se compondrá de un presidente abogado y cuatro vocales
contadores públicos, todos inamovibles, nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del
Senado. Podrán ser enjuiciados y removidos en la misma forma y en los mismos casos que
los jueces de las Cámaras de Apelación. Dicho tribunal tendrá las siguientes atribuciones: 1-
Examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas (provinciales como
municipales), aprobarlas o desaprobarlas y en este último, indicar el funcionario o
funcionarios responsables, como también el monto y la causa (denuncia multa o delito) 2-
Inspeccionar oficinas provinciales o municipales que administren fondos públicos y tomar
las medidas necesarias para prevenir cualquier irregularidad Las acciones para la ejecución
de las resoluciones del tribunal corresponderán al fiscal de Estado. –esto estaba en el apunte
del primer parcial-
Tribunal de cuentas: Esta contemplado en el artículo 159 de la Constitución
Provincial Es el que controla la ejecución del presupuesto. Realiza 2 funciones: a.- Juicio
de cuentas (Rendición de Cuentas) b.- Juicio de Responsabilidad. Este se compone de 4
miembros: 1 Abogado que es el Presidente, 3 Contadores que son los vocales
Requisitos para ser miembro: a.- Argentino. b.- 30 años de edad. c.- 6 años de
antigüedad en la profesión. d.- Domicilio inmediato de 1 año en la Provincia.
Los miembros del Tribunal de cuentas solo son removibles a través del Juicio
Político. El Tribunal de Cuentas se encuentra en la Capital de la Provincia. A nivel Municipal
hay Delegaciones. El Intendente Municipal deberá presentar antes de 15 de abril un informe
9
con la precepción de los fondos comunales en el cual tendrá que poner cuales son los créditos
y cuales fueron los gastos y erogaciones que se realizaron. Una vez presentado esto la
Delegación va emitir un dictamen y antes del 30 de junio lo elevará al Tribunal de Cuentas.
El Tribunal de Cuentas tendrá hasta el 31 de agosto para solicitar la totalidad de los elementos
para resolver el Juicio de Cuentas, el Municipio tiene hasta el 31 de octubre para completar
los elementos solicitados por el Tribunal de Cuentas.
El Tribunal de Cuentas debe dictar sentencia dentro de los 6 meses siguientes a partir
de la fecha que se completó la documentación. Toda resolución del Tribunal de Cuentas
solamente es apelable ante la SCBA.
El tribunal de Cuentas también interviene en la Rendición de Cuentas y en el
Presupuesto
Sanciones que puede llegar a imponer el Tribunal de Cuentas Las acciones
pueden ser: 1.- Cargos pecuniarios: Podrá ser hasta un importe igual a los valores sometidos
a juicio, y no va poder exceder los 10 sueldos de la última categoría del empleado municipal.
2.- Multas 3.- Llamados de atención. 4.- Amonestación 5.- Inhabilitación para el desempeño
de la función municipal
6.- Reglamento De Contabilidad
Se creó por resolución Tribunal de Cuentas. El reglamento establece que la
Administración del Municipio está a cargo del Intendente.
Contaduría
Los Municipios que tengan un presupuesto superior a los $ 20.000.000 deben tener
un Contador Público o persona habilitada con título equivalente. La restantes podrán designar
un Perito Mercantil, Tenedor de Libros o personas con aptitudes reconocidas, previo examen
ante el Tribunal de Cuentas.
El Contador Municipal no dará curso a resoluciones que ordenen gastos infringiendo
disposiciones constitucionales, legales de ordenanzas o reglamentarias. El Contador
Municipal deberá observar las transgresiones señalando los defectos de la resolución que
ordene el gasto; si el Departamento Ejecutivo insistiera en ella por escrito, le dará
cumplimiento quedando exento de responsabilidad, la que se imputará a la persona del
Intendente.
La Función del Contador Municipal es incompatible con otra función del Municipio.
El Contador dura en su cargo mientas dure su buen desempeño. Para la remoción del
Contador Municipal se requiere Juico Político por el Consejo Deliberante.
Oficina de Compras
El Jefe de Compras interviene en las compras que realice el Municipio, además debe
llevar un control de proveedores del Municipio. El Jefe de Compras tiene a su cargo y bajo
su responsabilidad el diligenciamiento de los suministros que deban efectuarse teniendo en
cuenta las normas establecidas para la adquisición directa, concurso de precios y las
licitaciones públicas y privadas.

10
La Función del Jefe de Compras es incompatible con otra función dentro del
Municipio El Jefe de compras dura en su cargo mientas dure su buen desempeño. Para la
remoción del Jefe de Compras se requiere Juico Político por el Consejo Deliberante.
Todos los que tengan a su cargo tareas vinculadas con los fondos municipales deben
constituir fianzas reales o personales lo cual debe tener proporción con relación a los valores
que deben administrar Tal el valor con el tipo (real o personal) de fianza lo resuelve el
Departamento Ejecutivo que además es el responsable de observar que esta obligación se
cumpla. La fianza real es cuando se pone un bien propio o dinero gomo garantía. La fianza
personal es cuando un tercero sale como fiador. Del balance deba haber una copia en un lugar
específico que el municipio asigne.
CONTROL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPAL
Es ejercido por el Consejo Deliberante y a su vez el Tribunal de Cuentas El Tribunal
de Cuentas lo hace por medio del Delegado que se encuentra en cada Municipio. Lo hace
sobre los balances (Rendición de Cuentas), el presupuesto y sobre cualquier irregularidad.
El control político lo ejerce el Intendente, el Consejo Deliberante.
Del fiscal de Estado, contador y tesorero de la Provincia: Conforme lo establece
el Art155.- Habrá un fiscal de Estado inamovible, defenderá el patrimonio del Fisco y será
parte en los juicios contencioso administrativos y en todos aquéllos que interese al Estado.
La ley determinará los casos y la forma en que ha de ejercer sus funciones. Para desempeñar
este puesto se requieren las mismas condiciones exigidas para los miembros de la SCJB.
Art156.- El contador y subcontador, el tesorero y subtesorero serán nombrados en la forma
prescripta en el artículo 82 (Presta su acuerdo a los nombramientos que debe hacer el Poder
Ejecutivo con este requisito y le presenta una terna alternativa para el nombramiento de
tesorero y subtesorero, contador y subcontador de la Provincia.) y durarán cuatro años,
pudiendo ser reelectos. / Art 157.- El contador y subcontador no podrán autorizar pago
alguno que no sea arreglado a la ley general de presupuesto o a leyes especiales, o en los
casos del artículo 163. (La SCBA, al igual que los restantes tribunales, dispone de la fuerza
pública necesaria para el cumplimiento de sus decisiones. En las causas contencioso
administrativas, estarán facultados para mandar a cumplir sus sentencias por las autoridades
o empleados correspondientes si el obligado no lo hiciere en el plazo de 60 días de
notificadas. Los empleados o funcionarios a que alude este artículo serán responsables por el
incumplimiento de las decisiones judiciales.) / Art. 158.- El tesorero no podrá ejecutar pagos
que no hayan sido previamente autorizados por el contador.
7.- Ley Orgánica Municipal: -del ap del primer parcial-
El régimen interno municipal se rige por el Decreto Ley 6769 de 1958, y sus
modificaciones, en todo cuanto hace a: 1.- Constitución de las Municipalidades 2.-
Departamento deliberativo 3.- Asamblea de Concejales y mayores contribuyentes 4.-
Departamento Ejecutivo 5.- Formación de patrimonio municipal 6.- Recursos Municipales
7.- Concesiones .Nulidad de los actos jurídicos municipales 8.- Responsabilidad de los
miembros y empleados municipales 9.- Sanciones y Procedimientos 10.- Conflictos 11.-
Acefalías 11.- Relaciones con la Provincia 12.-Disposiciones generales y complementarias
11
Autoridades Municipales: La municipalidad estará compuesta por un Departamento
Ejecutivo a cargo del Intendente y un Departamento Deliberativo repreentado en el Consejo
Deliberativo cuyo número de miembros variará conf. A la cantidad de habitantes y, si bien
no es un Departamento Judicial propiamente dicho encuentra su equivalente en la Justicia de
Faltas.
Asunción: El intendente tomará posesión de su cargo en la fecha que corresponda
para la renovación de autoridades. En el caso de que el intendente electo no pudiese, en forma
temporaria o permanente, tomar posesión del cargo, será reemplazado por el primer
candidato de la lista de concejales del partido al que pertenezca y continuara en dicha línea
sucesiva si el primer concejal tampoco pudiera tomar el cargo. Los Concejales asumirán en
la fecha en la que se disponga la renovación de autoridades y se celebrará una sesión
preparatoria integrada por los nuevos concejales y por aquellos que no cesen en sus cargos,
dónde estos últimos procederán a establecer si los concejales nuevos reúnen las condiciones
exigidas. Esta sesión será presidida por el concejal de mayor edad de la lista triunfante.
Incapacidades: No podrán ser miembros de la municipalidad: 1.- Los que no tengan
capacidad para ser electores 2.- Los que estén interesados (directa o indirectamente) en algún
contrato en que la municipalidad sea parte 3.- Los fiadores o garantes de personas que tengan
obligaciones contraídas con la municipalidad 4.- Los inhabilitados para el desempeño de
cargos públicos 5.- Las personas declaradas responsables por el Tribunal de Cuentas
Incompatibilidades: Las funciones de intendente y concejal son incompatibles con:
1.- Las funciones de gobernador, vicegobernador, ministros y miembros de los poderes
legislativos o judicial, tanto a nivel nación como provincia 2.- Con las de empleado a sueldo
de la municipalidad o de la policía
Remociones: El intendente, cuando incurra en transgresiones, podrá ser destituido y
reemplazado. Procederá su destitución de pleno derecho cuando fuese condenado por un
delito doloso en cambio cuando se encuentre detenido y con auto de prisión preventiva tiene
el beneficio “in dubio pro reo” por lo que se procederá a su suspensión preventiva. Cuando
se tratare de un delito de acción privada, no procederán ni la suspensión ni la destitución. El
Consejo Deliberante podrá juzgar (juicio político municipal) al intendente en los siguientes
casos: 1.- Transgresiones que no constituyan delitos dolosos 2.- Negligencias reiteradas en
el desempeño de sus funciones, que lesionen el interés patrimonial del municipio 3.-
Incapacidad física o mental sobreviniente
Departamento Ejecutivo: Le corresponde la administración general y la ejecución
de las ordenanzas Constituyen atribuciones y deberes del Departamento Ejecutivo: 1.-
Convocar a elecciones de Concejales y Consejeros escolares, en el caso de que Provincia no
lo haga. 2.- Promulgar y publicar las disposiciones del Consejo Deliberante, o verterlas
dentro de los 10 días hábiles de su notificación. 3.- Reglamentar las ordenanzas 4.- Expedir
órdenes para practicar inspecciones.
Para el cumplimiento de sus atribuciones y deberes, el intendente contará con
auxiliares: 1.- Secretario/s, que deberá refrendar las notas y resoluciones que dicte el
intendente. En el caso de que los secretarios fuesen más de uno, les corresponderá a cada uno
12
de ellos el despacho de los asuntos que técnicamente le incumban 2.- Empleados del
Departamento Ejecutivo. 3.- Existen organismos descentralizados como las comisiones de
vecinos que sean nombradas para vigilar o hacer ejecutar obras, o prestar servicios
determinados 4.- .Autoridades policiales establecidas en la jurisdicción de la municipalidad
El concejo deliberante, a iniciativa del Departamento Ejecutivo, y con la aprobación de la
mayoría absoluta de sus miembros, podrá autorizar la creación de organismos
descentralizados, para la administración y explotación de los bienes y capitales que se les
confíen. Estos organismos descentralizados tendrán por objeto la prestación de servicios
públicos u otras finalidades, debiendo ajustar su actuación a lo que dispongan las ordenanzas
que los creen, y las reglamentaciones que les dicte el Departamento Ejecutivo. Las
autoridades de estos organismos, también serán designadas por el Departamento Ejecutivo
con acuerdo del Concejo.
El departamento deliberativo de los municipios está constituido por el Concejo
Deliberante. El número de concejales que lo compone varía de acuerdo a la cantidad de
habitantes del ejido municipal (casco urbano y suburbano, y su delimitación): Menos de
5.000: 6 concejales De 5.000 a 10.000: 10 concejales De 10.000 a 20.000: 12 concejales De
20.000 a 30.000: 14 concejales De 30.000 a 40.000: 16 concejales De 40.000 a 80.000: 18
concejales De 80.000 a 200.000: 20 concejales Más de 200.000: 24 concejales Los concejales
serán elegidos directamente por el pueblo en el mismo acto en que se elijan los senadores y
diputados (como el intendente).
Constitución del Consejo: Asumirán en la fecha en la que se disponga la renovación
de autoridades y se celebrará una sesión preparatoria integrada por los nuevos concejales y
por aquellos que no cesen en sus cargos, dónde estos últimos procederán a establecer si los
concejales nuevos reúnen las condiciones exigidas. Esta sesión será presidida por el concejal
de mayor edad de la lista triunfante. En esta sesión también se elegirán las autoridades del
Concejo: presidente, vice primero, vice segundo y secretario. Los candidatos a concejales
que no resulten electos, serán los suplentes de los que hayan sido electos en su misma lista,
para reemplazarlos por cualquier circunstancia que pueda surgir.
Será competencia del Concejo Deliberante, la sanción de ordenanzas y disposiciones
del municipio. Las ordenanzas serán relacionadas con: sanidad, asistencia social, seguridad,
moralidad, cultura, educación, protección y todas aquellas que sean de su competencia según
lo establezca la Constitución.
El concejo deliberante realizará diversas clases de sesiones:
1.- Preparatorias: son las sesiones realizadas en la fecha que dispone la Junta
Electoral, para cumplir con la asunción de sus nuevas autoridades y miembros.
2.- Ordinarias: el período de sesiones se abre el 1° de abril y se cierra el 30 de noviembre
de cada año 3.- De prórroga: el concejo puede prorrogar las sesiones ordinarias por el
término de 30 días (lo que habitualmente se hace). 4.- Especiales: se realizan durante el
período de sesiones ordinarias y de prórroga, determinadas por el cuerpo, para tratar el
presupuesto del ejercicio. 5.- Extraordinarias: el intendente puede convocar al concejo en
sesión extraordinaria, por asuntos de interés público y de urgencia. Por las mismas razones,
13
también el concejo puede auto convocarse, siempre que lo solicite un mínimo de un tercio de
sus miembros; en estos casos, solo se podrá tratar el asunto para el que ha sido convocado.
Las sesiones SIEMPRE serán públicas, excepto que por unanimidad de sus
miembros, se decida darle el carácter de secretas. Respecto al quórum, para deliberar será
formado por la mayoría absoluta del total de concejales, para deliberar y resolver todo asunto
de su competencia. En el caso de ordenanzas que hayan sido vetadas por el intendente, el
Concejo podrá darles sanción definitiva, si insistiera con el voto de las dos terceras partes de
sus miembros. La minoría (un tercio) podrá compeler, aún con el uso de la fuerza pública, a
los concejales que impidan las sesiones con su inasistencia injustificada. ¿Cuáles son las
Facultades del Consejo Deliberantes? Las siguientes: 1.- Radicación, habilitación y
funcionamiento de los establecimientos comerciales e industriales. 2.- Trazado, apertura,
rectificación, construcción y conservación de calles, caminos, puentes, túneles, plazas y
paseos públicos. 3.- Conservación de monumentos, paisajes y valores locales. 4.- Imposición
de nombres a calles y sitios públicos. 5.- Fijar las obligaciones de los vecinos respecto de los
servicios de la municipalidad. 6.- Fijar las obligaciones de los escribanos con relación al pago
de tributos en ocasión de los actos notariales de transmisión o gravamen de bienes. 7.-
Instalación y funcionamiento de mataderos, mercados y demás lugares de acopio y
concentración. 8.- Protección y cuidado de animales. 9.- Condiciones de higiene y seguridad
que deben reunir los sitios públicos. .Instalación y funcionamiento de establecimientos
sanitarios y asistenciales. 10.- Elaboración, transporte, expendio y consumo de materiales o
artículos alimentarios. 11.- Inspección de pesas y medidas. 12.- Inspección veterinaria de
animales faenados y sus derivados. 13.- Sanidad vegetal. 14.- Publicidad en sitios públicos.
15.- Expedición de licencias de conductor. 16.- Patentamiento de vehículos y otros.
Las disposiciones del Consejo Deliberantes podrán ser:
1.- Ordenanzas: Se crean, reforman o derogan una regla general que deberá ser
cumplida por la intendencia. Son Ley formal y material. 2.- Decretos: Que tienen por objeto:
a.- el rechazo de solicitudes particulares, b.- la adopción de medidas relativas a la
organización y composición interna del consejo c.- y de toda disposición que no requiera la
promulgación del ejecutivo. 3.- Resolución: Tienen por objeto exponer la opinión del
Consejo sobre un acto o cuestión determinada. 4.- Comunicación: Tienen por contestar,
recomendar, pedir o exponer algo
Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes: De acuerdo a lo establecido
por la Constitución provincial, se consideran “mayores contribuyentes”, los vecinos que
paguen anualmente impuestos municipales que excedan los $200. La asamblea de Concejales
y mayores contribuyentes se integrará de acuerdo a las reglas que establece la Ley Orgánica
Municipal. La función de Mayor Contribuyente es una carga pública. Las funciones de esa
Asamblea respecto de las tasas están determinadas por la Constitución de la Provincia de
Buenos Aires en su artículo 193º que establece: "Todo aumento o creación de impuestos o
contribución de mejoras, necesita ser sancionado por mayoría absoluta de votos de una
asamblea compuesta por los miembros del Concejo Deliberante y un número igual de
mayores contribuyentes de impuestos municipales". NO SOBRE EL PERSUPUESTO.
14
Presupuesto Provincial y Municipal: El presupuesto es la norma que va a seguir
durante un año (del 1° de enero al 31 de diciembre) el ejercicio económico de la provincia o
del municipio. Se trata del cálculo para gastos y recursos para un ejercicio financiero. Esta
norma la legislan los cuerpos legislativos, pero el proyecto de la misma es exclusivo del
gobernador (en el caso de la pcia.) o del intendente (en el caso de los municipios). Por esto,
decimos que lo prepara el ejecutivo, y debe enviarlo al cuerpo legislativo antes del 31 de
agosto (en el casi de la Provincia) o antes del 31 de octubre (en el caso de los municipios).
Los ejecutivos pueden pedir una prórroga para presentar los proyectos de presupuesto, pero
esta prórroga no podrá superar los 30 días. La legislatura debe proceder a autorizarlo y, al 31
de Diciembre, el presupuesto debe estar sancionado. Si no les envía el proyecto, las
legislaturas toman como anteproyecto el presupuesto anterior. Las variaciones entre un
presupuesto y otro pueden consistir en la creación de alguna nueva tasa, o en la organización
de los gastos. La formulación y ejecución del presupuesto se rige, en el ámbito de la
provincia, por la ley 10.189 y sus modificaciones. En cuanto a los municipios, rige la Ley
Orgánica Municipal. Cuando el presupuesto se envía en tiempo, la legislatura o el Consejo
Deliberante van a analizarlo, pudiendo introducir observaciones y, en este caso, lo enviarán
nuevamente al ejecutivo. El ejecutivo puede aceptar las observaciones y replantear el
proyecto, o bien insistir en que se sancione como está. En este último caso, debe fundamentar
su insistencia, adjuntando el dictamen del Contador Municipal o de la Asesoría General de
Gobierno. Si, en cambio, acepta las sugerencias, el ejecutivo lo corregirá y reenviará para su
sanción al cuerpo legislativo. En el caso de que el presupuesto no esté sancionado al 31 de
Diciembre, el presupuesto corriente será prorrogado para el ejercicio siguiente. Si una vez
que el presupuesto ha sido sancionado fuera necesario hacerle modificaciones, las áreas
ejecutivas están autorizadas a efectuarlas, pero deberán siempre rendir cuentas a la legislatura
para que las apruebe.
El presupuesto siempre debe de elaborarse calculando los recursos que se pretenden
y debe ejecutarse conforme se ha estipulado. Debemos de recordar que tanto como la
provincia como los municipios (y ppalmente los municipios) deben de rendir cuentas.En el
municipio existe el Contador Municipal el cual deberá autorizar los gastos. Debemos de
recordar que el régimen de control municipal esta compuesto tanto por el contador como por
el tesorero y el consejo deliberantes. Si se han cometido evasiones al presupuesto, el Tribunal
de Cuentas (órgano de control externo) podrá poner cargos contra aquellos que hayan obrado
en forma contraria a sus obligaciones e incluso comunicar a la justicia penal si corresponde.
Compras y Contrataciones: En todo lo referido a compras y contrataciones, las
administraciones provinciales y municipales, se manejan con el reglamento de
contrataciones. Cuando no pueden llevar a cabo sus propias obras o servicios, la
administración lo hará por contrataciones. Esta contratación podrá efectuarse de acuerdo a
diversas modalidades:
Compra directa: se utiliza cuando se trata de la compra de un producto de marca
exclusiva o de un solo fabricante. También cuando la necesidad o urgencia lo ameriten
(fuerza mayor para atender a una demanda).
15
Concurso de precios: se llevará a cabo entre dos o más oferentes, cuando el monto
no representa una gran erogación, o la cantidad necesaria es pequeña.
Licitación privada o pública: la diferencia entre ambas radica en los montos para
los que se autorizan. La licitación privada procede para montos de contratación de $33.000
a $100.000; en tanto que para montos superiores se llamará a licitación pública. La licitación:
en primer lugar se llevará adelante el expediente administrativo en el que se explican los
motivos que llevan a la obra, el objeto de la misma, y el presupuesto oficial. Evaluada la
necesidad y la imposibilidad de llevarla a cabo en propio, se elabora el pliego de bases y
condiciones generales y particulares. Este pliego contiene el objeto de la licitación,
presupuesto oficial, descripción de la obra, requisito de los participantes, días para formular
consultas, fecha de apertura de oferta y fecha hasta la que se pueden presentar ofertas, etc.
En las cláusulas particulares se volcarán los planos, los informes técnicos, todo lo que haga
a la obra, servicio o insumo que se busca. También se publica quienes van a integrar la
comisión de pre-adjudicación y como se va a establecer la puntuación de cada uno de los
ítems, a los fines de la evaluación del participante. En realidad, lo que se busca es que se
presenten solo los mejores a cotizar (todos estos procesos insumen entre 5 y 8 meses, sin
contar el tiempo de preparación del proceso licitatorio). La siguiente etapa es la ejecución (el
pliego se publica en el boletín Oficial y diarios de mayor circulación, ofreciendo la compra
del pliego, cuyo valor va a oscilar entre el 1 al 1.5% del valor de la obra). Puesto en venta el
pliego, y adquirido este por el proponente, correrá un periodo de tiempo durante el cual se
podrá pedir aclaraciones. Luego se elige la propuesta que “mejor convenga a los intereses
municipales”. Superado este proceso, se convocará al adjudicatario para que suscriba el
contrato.
Los Tributos: Van a contener todos los hechos y funciones imponibles en los que
deberá contribuir el vecino proporcionalmente. En provincia vamos a tener los tributos: 1.-
Rentas: generada por la adquisición de bienes inmuebles, por tener bajo dominio ese bien.
2.- Ingresos brutos: aquel que tenga una actividad lucrativa, preste un servicio o se coloque
en una situación que genere el deber de aportar. 3.- Patentes de automotores y embarcaciones
de determinado tipo. 4.- Impuesto de sellos 5.- Tasa de justicia
Recursos Municipales: En el ámbito municipal tenemos tasas: 1.- Servicios
generales: con él se atiende a numerosos servicios (antiguo ABL). 2.- Tasa de seguridad e
higiene: la paga quien tiene actividad comercial o de servicios en base al rubro, superficie y
ventas. 3.- Otras tasas como: bromatología, zoonosis, inspección veterinaria. 4.- También se
abonan derechos: por el uso de determinados servicios: publicidad y propaganda, derecho-
de cementerio, tasa de abasto en origen o en destino, etc
8.- Ordenanza General 165 Obra Publica

Art. 1 y 2: Denomínase a la presente Ordenanza General de “Obras Públicas


Municipales”. Las obras públicas municipales de infraestructura urbana, en especial las de
pavimentación, repavimentación, cercos, veredas, urbanización, desagües pluviales
y cloacales, aguas corrientes, redes de electricidad, iluminación y servicios públicos en
16
general, se ejecutarán de conformidad con las disposiciones de la presente ordenanza, sin
perjuicio de la aplicación de las normas legales vigentes en cada materia.
Art. 3 ¿Cuáles e consideran obras públicas? Se considerará que las obras a que
refiere esta ordenanza, cuentan con declaración de utilidad publica, cuando estén
encuadradas en alguno de los siguientes supuestos: a) Se incluyan expresamente en planes
integrales de desarrollo urbano, aprobados por el Departamento Deliberativo. b) Se disponga,
por ordenanza particular, la realización de las obras. c) Se conecten con otras obras similares
ya existentes y se acrediten los porcentajes de adhesión requeridos por cada modalidad de
ejecución.
Art. 9 Las obras se ejecutarán por las modalidades que se indican en este artículo o
por la utilización combinada de las previstas en los incisos a), c), d) y e): a) Por ejecución
directa, con fondos de la Municipalidad. b) Por contrato directo entre vecinos y empresas
constructoras. c) Por licitación pública, pudiendo imponer, a la empresa adjudicataria, la
percepción del costo de la obra directamente de los beneficiarios. d) Por consorcios y
cooperativas. e) Por acogimiento a las leyes de la Provincia o de la Nación.

Art 4: Se autoriza al Departamento Ejecutivo para la construcción, por cualquiera de


las modalidades que prevé el articulo 9º, de las obras que cuenten con declaración de utilidad
pública según lo establecido en el artículo anterior, siempre que se acredite: a) La
incorporación de las mismas como parte de equipos urbanos integrales que puedan
corresponder a planes orgánicos de desarrollo. b) Las necesidades que las justifican. c) La
capacidad contributiva de los beneficiarios, la adhesión de ellos a su concreción. d) La
demanda actual y potencial que satisfacen. e) La imputación a la partida presupuestaria
correspondiente, cuando se afecten fondos municipales. f) La indicación expresa del inciso
del artículo anterior, del cual resulta la declaración de utilidad pública.

Art. 5 Para la realización de las obras a que se refiere esta ordenanza, se disponen las
restricciones administrativas al dominio privado que sean necesarios, conforme la técnica y
el destino de aquéllas.

9.- Declaración de la Emergencia Administrativa y Tecnológica

ARTÍCULO 1°: Declárase la emergencia administrativa y tecnológica en el ámbito


de la Provincia de Buenos Aires, con la finalidad de paliar el grave déficit en estas materias
que en el transcurso de los últimos años se ha visto incrementado progresivamente y
posibilitar la realización de las acciones tendientes al fortalecimiento y modernización
tecnológica de los organismos públicos provinciales para cumplir así con el mandato
constitucional de promover el bienestar general. A los efectos de la aplicación de la presente
Ley, la declaración de emergencia tendrá una duración de un (1) año, contado a partir de su
entrada en vigencia, pudiendo ser éste prorrogado por única vez por el Poder Ejecutivo por

17
igual plazo en caso de verificarse que las causales que justifican la emergencia no han cesado,
previa comunicación a la Comisión Bicameral prevista en el artículo 8° de la presente Ley.

ARTÍCULO 2°: Autorízase a todos los Ministerios, Secretarías y entidades


autárquicas, en el marco de sus competencias, a ejecutar las obras y contratar la provisión de
bienes y servicios que resulten necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la presente
Ley, cualquiera sea la modalidad de la contratación, incluidos los convenios de colaboración
con organismos de la Provincia o de la Nación, Municipios, Consorcios de gestión y
desarrollo y Cooperativas.

10.- Inteligencia Fiscal


La inteligencia fiscal utiliza el análisis de grandes volúmenes de datos para cruzar
información que permita identificar a los contribuyentes, a los beneficiarios del gasto y
detectar la informalidad. Su principal ventaja radica en clasificar a cada tipo de contribuyente
en tres principales grupos: 1. Son los ciudadanos y empresas que están al corriente con la
presentación de sus obligaciones fiscales. 2. Buscan a toda costa evitar el pago de impuestos.
3. Si bien hacen sus contribuciones, declaran montos menores.
Soportada por soluciones de analítica avanzada, gestión de datos, fraudes y seguridad,
entre otras, la inteligencia fiscal lleva el trabajo de las organizaciones de finanzas
gubernamentales a un nuevo nivel, desde el cual son capaces de diseñar políticas
recaudatorias efectivas.
Específicamente, pueden hacer un perfil preciso de cada contribuyente a partir del
análisis de su comportamiento pasado y presente, lo que les da también una visión amplia de
cómo se conducirán en el futuro.
Asimismo, les proporciona todas las variables para predecir con mayor certeza el
monto de los ingresos que obtendrán en los siguientes periodos. Esto les permite planear la
distribución del gasto público para financiar proyectos que beneficien a los ciudadanos.
Otra de sus ventajas es dar seguimiento cercano a las prácticas de evasión y elusión por parte
de las personas físicas y morales. Finalmente, y no por eso menos importante, se establece
una plataforma de visualización y análisis para una mejor toma de decisiones.
La estructura tributaria de la de Provincia de Buenos Aires está determinada y
delineada por la Constitución Nacional (artículos 75 incisos 2 y 30, 121 y 126), que establece
las potestades tributarias entre el Estado nacional y las provincias. Asimismo, la Constitución
provincial contempla normas de índole fiscal. Conjuntamente, la Ley de Coparticipación
(Ley N? 23.548) limita, en el marco del federalismo fiscal de concertación, dichas potestades
tributarias.
De esta forma, la provincia de Buenos Aires tiene facultades impositivas sobre los
tributos internos de carácter: a) exclusivas y permanentes sobre los directos; y b) concurrentes
con la Nación y en forma permanente sobre los indirectos,

18
Adicionalmente, el sistema de coparticipación de impuestos acotó la aplicación de
tributos a nivel provincial a determinados impuestos, reglamentados por el Código Fiscal de
la Provincia de Buenos Aires y la Ley Impositiva. A continuación se describe muy
brevemente el sistema tributario provincial vigente.
Impuesto sobre los Ingresos Brutos

Es un impuesto que se paga en virtud de la capacidad económica demostrada por el


ejercicio de cierto tipo de oficio, actividad o profesión. Se trata de un impuesto indirecto, ya
que grava una exteriorización mediata de capacidad contributiva. Es real debido a que no se
toman en cuenta las condiciones subjetivas de los obligados sino sólo la actividad que ellos
ejercen con habitualidad y a título oneroso en la Provincia. Son contribuyentes del impuesto
las personas físicas, sociedades con o sin personería jurídica y demás entes que realicen las
actividades gravadas.
El gravamen se determinará (como principio general) sobre la base de los ingresos
brutos devengados durante el período fiscal por el ejercicio de la actividad gravada. Se
considera ingreso bruto el valor o monto total - en valores monetarios, en especie o en
serviciosdevengados en concepto de ventas de bienes, de remuneraciones totales obtenidas
por los servicios, la retribución por la actividad ejercida, los intereses obtenidos por
préstamos de dinero o plazo de financiación o, en general, el de las operaciones realizadas.
Impuesto de Sellos
Es un impuesto a la circulación patrimonial, económica y de riqueza. Se basa en el
principio instrumental (Ley NP 23.548 de Coparticipación Federal que define
"instrumento"), alcanzando a hechos o actos a título oneroso formalizados en instrumentos
públicos o privados en la Provincia.
En el marco de la Ley NP 23.548 de Coparticipación Federal, se han instrumentado
mecanismos para evitar la múltiple imposición producto de instrumentaciones fuera de la
Provincia pero con efectos en ella, o dentro de la esta última pero con efectos a producirse
fuera de la misma. Es un impuesto indirecto porque grava una manifestación presunta de
capacidad contributiva. Tiene naturaleza formal y objetiva (el hecho imponible lo compone
la instrumentación del documento o instrumento que exterioriza los actos jurídicos de
contenido económico).
Son contribuyentes todos aquellos que formalicen los actos y contratos y realicen las
operaciones sometidas al impuesto de Sellos.
Si en la realización del hecho imponible intervienen dos o más personas, la responsabilidad
es solidaria, lo cual significa que cada una de las partes intervinentes responde por el total
del impuesto, sin perjuicio de repetir la parte proporcional a los partícipes.
Impuesto Inmobiliario
En la jurisdicción de la Provincia este tributo se diferencia en "plantas": urbana
edificada, urbana baldía, y rural; cada una de las cuales se atiene a distintas formas de
determinación del gravamen establecidas en la Ley Impositiva anual, de manera de
contemplar fiscalmente los alternativas productivas del uso de la tierra. Es un impuesto

19
patrimonial directo que grava una manifestación inmediata o directa de la capacidad
contributiva y es de carácter mixto, ya que para algunos exenciones a jubilados y ex
combatientes, entre otros; como también contempla la totalidad de la valuación de los
inmuebles de una misma planta para cada sujeto, en el Impuesto Inmobiliario
Complementario.
El tributo se compone de un "Impuesto Inmobiliario Básico" y además, de
corresponder, de un "Impuesto Inmobiliario Complementario". El Básico se abona en razón
de la valuación de cada inmueble, mientras que el Complementario constituye una
corrección, hasta la suma de la valuación total, para cada conjunto de inmuebles de una
misma planta, atribuibles a un mismo contribuyente. De esta forma, el tratamiento impositivo
resulta, tanto discriminante en términos de uso económico de la tierra, como equitativo y
subjetivo respecto de la capacidad contributiva de cada contribuyente por su riqueza
manifestada en cada planta.
El Código Fiscal de la Provincia establece que serán contribuyentes de este tributo
los titulares de dominio, los usufructuarios y los poseedores a título de dueño. El monto
imponible del impuesto está constituido por la valuación fiscal de cada inmueble, resultante
de la aplicación de la Ley 10.707 y sus modificatorias, multiplicada por los coeficientes
anuales de actualización que para cada Partido, con carácter general, establezca la Ley
impositiva. La Política Tributaria provincial ha diseñado una estructura de imposición
progresiva tal que permite gravar proporcionalmente más a las mayores manifestaciones de
riqueza, incluso desgrava los contribuyentes de menor capacidad contributiva
Impuesto a los Automotores y a las Embarcaciones Deportivas
Al igual que el impuesto inmobiliario, el gravamen sobre los automotores es
patrimonial y directo ya que grava la propiedad de los automotores, es decir una
manifestación inmediata o directa de capacidad contributiva, en forma objetiva sobre cada
bien. Sin embargo, la Política Tributaria distingue entre vehículos destinados a la producción
y al consumo otorgando a los primeros, menores alícuotas y reducciones a estos automotores.
Son sujetos alcanzados los propietarios de vehículos automotores radicados en la Provincia
y/o los adquirentes de los mismos que no hayan efectuado la transferencia de dominio ante
el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios. A estos efectos
se considera radicado en la Provincia todo vehículo cuyo propietario y/o adquirente tenga el
asiento principal de su residencia en el territorio provincial.
El impuesto se abona anualmente, según los diferentes modelos-año, modelo de
fabricación, tipos, categorías y/o valuaciones, que se establece en la Ley Impositiva. La base
imponible está constituida en razón los valores de los vehículos disponibles al momento de
ordenarse la emisión de la primera cuota del año del impuesto, elaborados por la Dirección
Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios.
En el caso de la Embarcaciones Deportivas estará constituida por el valor venal de la
embarcación, considerando como tal el asignado al bien en la contratación del seguro que
cubra riesgos sobre el mismo, o el que se le asignaría en dicha contratación si ésta no
existiera.
20
Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes
El impuesto grava todo enriquecimiento patrimonial a título gratuito que provenga de
una transmisión, determinándose entonces la materia imponible como el aumento de riqueza
que se hubiera producido sin contraprestaciones de parte del beneficiario, generándose el
hecho imponible en el momento de la transmisión.
Es un tributo global y personal que alcanza la totalidad de los bienes recibidos por el
beneficiario domiciliado en la Provincia, con independencia del lugar de radicación de los
bienes, permitiendo la aplicación del pago a cuenta de impuestos análogos aplicados por otras
jurisdicciones. A su vez, también se aplica sobre los bienes radicados en la Provincia cuando
los beneficiarios se encuentren domiciliados en otra jurisdicción, dada la necesidad de reducir
tanto los incentivos a la elusión del impuesto por parte de ciertos individuos, como así
también posibles guerras tributarias con otros fiscos por captar contribuyentes con riqueza
situada en el territorio bonaerense.
A los fines de plasmar explícitamente el carácter progresivo de este impuesto
personal, se estructura con alícuotas marginales crecientes a medida que aumenta el monto
transmitido. Asimismo, posee un mínimo no imponible que alcanza a los 250.000 pesos en
el caso de los Padres, Hijos y Cónyuges y a los 60.000 pesos para el resto de los supuestos.
Además incorpora exenciones sobre la vivienda única, el Bien de Familia y las empresas
familiares, a condición de que se mantenga su efectiva explotación por cinco años.
11.- Control económico financiero Ley 13.767
La Administración Financiera comprende el conjunto de subsistemas, órganos,
normas y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos
públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado provincial.
El sistema de control estará a cargo de la Fiscalía de Estado, la Contaduría
General dela Provincia y el Tribunal de Cuentas de la Provincia.
Son objetivos de esta Ley: a) Garantizarla aplicación de los principios de regularidad
financiera, legalidad, economía, eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de los
recursos públicos; b) Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de
los recursos del Sector Público Provincial; c) Desarrollar sistemas que proporcionen
información oportuna y confiable sobre el comportamiento financiero de la Provincia, para
evaluar la gestión de los responsables de cada una de las áreas competentes; d) Establecer
como responsabilidad propia de los órganos superior es del Sector Público Provincial , la
implementación y mantenimiento de: 1-Un subsistema contable adecuado a las necesidades
del registro e información y acorde con su naturaleza jurídica y características operativas. 2-
Un eficiente y eficaz sistema de control previo y posterior, normativo, financiero, económico
y de gestión. 3- Procedimientos adecuados que aseguren la conducción económica y eficiente
de las actividades institucionales y la evaluación de los resultados de los programas,
proyectos y operaciones.

21
Esta responsabilidad se extiende al cumplimiento del requisito de contar con un
personal calificado y suficiente para desempeñar con eficiencia las tareas que se le asignen
en el marco de esta Ley.
La Administración Financiera estará integrada por los siguientes subsistemas, que
deberán estar interrelacionados entre sí: a) Subsistema Presupuestario b) Subsistema de
Crédito Público c) Subsistema de Tesorería d) Subsistema de Contabilidad
Cada uno de los subsistemas estará a cargo de un órgano rector, que dependerá
directamente del órgano que ejerza la coordinación de todos ellos. El Ministro de Economía
tendrá a su cargo la coordinación y su previsión de los subsistemas que integran la
Administración Financiera e interactuará con los demás órganos de los subsistemas.
12.- Responsabilidad de Funcionarios:
Responsabilidad de los funcionarios públicos según la Constitución de la Pcia de
Bs. As : Los municipales, funcionarios y empleados, son personalmente responsables, no
sólo de cualquier acto definido y penado por la ley, sino también por los daños y perjuicios
provenientes de la falta de cumplimiento a sus deberes. La ley determinará las causas, forma
y oportunidad de destitución de los municipales, funcionarios y empleados, que, por
deficiencias de conducta o incapacidad, sean inconvenientes o perjudiciales en el desempeño
de sus cargos.
Responsabilidad del gobernador y de los ministros según la Constitución de la
Pcia. de Bs. As: El gobernador y los ministros son responsables y pueden ser acusados ante
el Senado por las causas que determina el inc 2 del art 73 y por abuso de su posición oficial
para realizar especulaciones de comercio. Art 73.- Es de competencia exclusiva de la Cámara
de Diputados: 2- Acusar ante el Senado al gobernador y sus ministros, al vice, a los miembros
de la SCBA, al procurador y subprocurador general de la misma, y al fiscal de Estado por
delitos en el desempeño de sus funciones o falta de cumplimiento a los deberes de su cargo.
Para usar de esta atribución, deberá proceder una sanción de la Cámara por dos tercios de
votos de sus miembros presentes, que declare que hay lugar a formación de causa. Cualquier
habitante de la Provincia tiene acción para denunciar ante la Cámara de Diputados el delito
o falta, a efectos de que se promueva la acusación. La ley determinará el procedimiento de
estos juicios.
Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, Cámara de Apelación y de primera
instancia, no pueden ser suspendidos en el ejercicio de sus cargos, sino en el caso de
acusación y con sujeción a lo que se dispone en esta Constitución.
Responsabilidad de los miembros y empleados municipales según la Ley Organica
Municipal: Esta ley establece el principio de responsabilidad de los funcionarios municipales
por todo acto que autoricen, ejecuten o dejen de ejecutar excediéndose en el uso de sus
facultades o infringiendo los deberes que les conciernen en razón de sus cargos. Con arreglo
al mismo, todo funcionario o empleado que desempeñe mandato conferido políticamente o
cumpla funciones administrativas, estará obligado a resarcir a la Comuna o a terceros, los
daños y perjuicios emergentes de sus actos personales, pero no contraerá responsabilidad

22
alguna por sus actos de servicio. Considéranse actos de servicio los que el funcionario o
empleado deba ejecutar en obediencia a las leyes, ordenanzas, reglamentos y estatutos del
régimen municipal, y actos personales los que realice en infracción a las disposiciones de
esos instrumentos administrativos. El antedicho principio de responsabilidad, asume las
formas: política, civil, penal y administrativa, de conformidad con los preceptos de la
Constitución, códigos y leyes aplicables en cada caso. La responsabilidad política se
deslindará de acuerdo con la Constitución Provincial y esta Ley Orgánica y las
responsabilidades civiles y penales serán ventiladas ante los jueces ordinarios. La
responsabilidad administrativa de los funcionarios será determinada y graduada en su alcance
por los órganos creados con tal finalidad y por el Tribunal de Cuentas, este último en todo lo
concerniente a la actividad económico-financiera de los municipios y a la preservación de
sus patrimonios.
El Tribunal de Cuentas impondrá a los funcionarios y empleados alcanzados en el
fallo, las siguientes sanciones: 1.- Cargos Pecuniarios 2.- Multas 3. - Llamado de atención,
4. - Amonestaciones. 5. - Inhabilitación para el desempeño de funciones Municipales.
Tipos De Responsabilidad: Las responsabilidades de los funcionarios y agentes de
Estado admiten distintas clasificaciones según sea la norma que la regula. Así, podemos
hablar de responsabilidad: Ética, Administrativa o Disciplinaria, Civil, Penal, Política,
Contable, Profesional, Social,
Responsabilidad Ética: la responsabilidad ética surge de la observancia de los
principios y reglas de conducta ética. La falta de observancia puede consistir en una acción
o en una omisión. La Responsabilidad por Acción se da cuando se realiza algo en oposición
de los principios. La Responsabilidad por Omisión se da cuando no se hace lo que se debe
de acuerdo con los principios y reglas de conducta ética
Responsabilidad Administrativa o Disciplinaria: La responsabilidad
administrativa, llamada también disciplinaria, alcanza a funcionarios y agentes sólo en sus
funciones, no en su patrimonio ni persona. Se produce cuando se incurre en una falta de
servicio cometida por el agente transgrediendo las reglas de la función pública y las sanciones
pueden ser: amonestación, suspensión, cese o exoneración.
Responsabilidad Civil: cuando el funcionario tiene un comportamiento del cual
deriva un daño o perjuicio a un tercero ajeno a la administración. Es decir, que se requiere
que el acto perjudicial se realice en ejercicio de sus funciones y que el daño que se ocasione
sea por el incumplimiento de las obligaciones que son inherentes al cargo.
Responsabilidad Penal: Nace cuando el agente público, incurre en alguna de las
conductas que reprime el Código Penal. Esos delitos vinculados con los agentes públicos se
clasifican en dos grupos: Delitos propios del agente público y Delitos cuya sanción se agrava
al ser cometidos por un agente público. Los delitos más relevantes son: • Cohecho • El
cohecho agravado • Tráfico de Influencias y soborno internacional Enriquecimiento Ilícito
• Negociaciones Incompatibles con el ejercicio de funciones públicas • Exacciones ilegales
• Incumplimiento en la presentación de la Declaración Jurada Patrimonial

23
Responsabilidad Política: es la responsabilidad exigible de forma más inmediata y
que se rinde ante sí mismo, el electorado y el partido, agrupación, coalición, etc. por cuya
lista haya sido elegido en el cargo que ocupa y se produce cuando por la conducta o actuación
concreta de éste, se hubiese producido un rechazo del electorado y de la propia ciudadanía
en general. La Responsabilidad Política de los funcionarios públicos es de suma importancia
cuando se habla de la responsabilidad, ya que tiene una incidencia directa en la ejecución de
los fines del Estado.
Responsabilidad Contable: Este tipo de responsabilidad está dada por la obligación
de rendir cuentas, obligación que tienen los sujetos encargados del manejo de fondos
públicos, que deben rendir cuenta documentada y que por su incumplimiento pueden ser
enjuiciados.
Responsabilidad Profesional: La responsabilidad profesional tiene dos objetivos
primordiales: evitar toda falta voluntaria y disminuir en lo posible el número de faltas
involuntarias por debilidad humana, flaqueza propia o negligencia ajena.
Responsabilidad Social: Es La responsabilidad que una entidad, ya sea un gobierno,
corporación, organización o individuo tiene hacia la sociedad.

24

Potrebbero piacerti anche