Sei sulla pagina 1di 115

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

TRABAJO DE GRADO

EXPOSICION A HUMOS METALICOS Y PREVALENCIA DE ALTERACIONES


FUNCIONALES RESPIRATORIAS EN TRABAJADORES DEL AREA DE
ACERIA DE UNA EMPRESA FUNDIDORA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL
2014.

Trabajo presentado como


Requisito para optar por el Grado de Magíster en Seguridad y Prevención de
Riesgos del Trabajo

Autor:
Mauro Alberto Cargua Sagbay

Director:
Jorge Albán Villacís MD, MPH, ME

Quito-2015
ii

CERTIFICACION DEL ESTUDIANTE DE


A U T OR Í A D E L T R A B A J O

Yo, Mauro Alberto Cargua Sagbay, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o
calificación profesional.

Además, de acuerdo a la ley de propiedad intelectual, todos los derechos del


Presente Trabajo de Grado, por su reglamento y normatividad institucional
vigente, pertenecen a la Universidad Tecnológica Equinoccial.

------------------------------------------------------------------------------------
Mauro Alberto Cargua Sagbay
CI: 1714336623
iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el señor Mauro


Alberto Cargua Sagbay, previo a la obtención del Grado de Magister en Seguridad
y Prevención de Riesgos del Trabajo, considero que dicho Trabajo reúne los
requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por
medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido a la evaluación por
parte del Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los 29 días del mes de Diciembre del 2014

___________________________________
Jorge Aurelio Albán Villacís MD, MPH, ME
CI 1706756267
iv

AGRADECIMIENTO.

Agradezco a todos quienes hicieron posible la realización de este trabajo de


grado, a los trabajadores que formaron parte de esta investigación, a la empresa
que me abrió las puertas para día a día poner en práctica los conocimientos
adquiridos, a mi compañero de trabajo por estar siempre pendiente del desarrollo
de este trabajo, aportando ideas y ánimos.

A la Universidad y a los profesores de la maestría quienes nos enseñaron un


nuevo enfoque de la medicina tradicional, la prevención.

A mi director de tesis, quien con paciencia supo guiarnos de la mejor manera


posible e inyectarnos ánimos para dar el último paso en este periodo de
formación.

A todos los médicos del país, que cumplimos día a día con este digno trabajo, con
la única premisa de ayudar al paciente que acude a nosotros.
v

DEDICATORIA.

A mi esposa Mercedes, por ser la persona ideal para mí, por comprender y
entender mi profesión, y por incondicionalmente estar a mi lado siempre.

A mis padres, Ángel y Esperanza, que sin ellos nada de esto hubiera sido posible,
gracias por apoyar siempre mis sueños.

A mi hermano David, por ser uno de los principales motivos para ser un buen ser
humano.

Para mí más grande regalo que la vida me puede dar y que está en camino, mi
hija.
vi

INDICE

RESUMEN ............................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................... 4

1.1 Introducción ...................................................................................................... 4

Planteamiento del problema ............................................................................ 4

1.2 Formulación del problema ................................................................................ 7

1.3 Sistematización del problema........................................................................... 7

1.4 Objetivos .......................................................................................................... 8

Objetivo general ............................................................................................... 8

1.5 Justificación ...................................................................................................... 9

CAPITULO II. ....................................................................................................... 10

2.1 Marco teórico .................................................................................................. 10

2.2 Marco Conceptual .......................................................................................... 11

2.3 Marco referencial ............................................................................................ 12

2.4 Componentes de los humos metálicos ........................................................... 16

Arsénico ......................................................................................................... 16

Cadmio .......................................................................................................... 17

Cromo ............................................................................................................ 17

Hierro ............................................................................................................. 18

Níquel ............................................................................................................ 19

Plomo............................................................................................................. 19

Zinc ................................................................................................................ 20

2.5 Aparato respiratorio ........................................................................................ 20

2.6 Alteraciones provocadas por humos metálicos .............................................. 22

2.7 Respuesta del aparato respiratorio ................................................................ 23


vii

A los agentes irritantes .................................................................................. 23

Respuesta fibrótica ........................................................................................ 23

Respuesta alérgica ........................................................................................ 24

Respuesta infecciosa ..................................................................................... 24

Respuesta cancerígena ................................................................................. 24

Respuesta sistémica ...................................................................................... 25

Patogenia de la enfermedad respiratoria producida por material inorgánico .... 25

2.8 Efectos agudos y crónicos de la exposición ocupacional sobre la función


pulmonar .............................................................................................................. 26

CAPITULO III ....................................................................................................... 27

3.1 Tipo de Estudio .............................................................................................. 27

3.2 Grupo de investigación ................................................................................... 27

3.3 Criterios .......................................................................................................... 27

De inclusión ................................................................................................... 27

3.4 Muestreo ........................................................................................................ 28

3.5 Planificación de la investigación y técnicas e instrumentos............................ 29

Diseño............................................................................................................ 29

Aplicación de los instrumentos .......................................................................... 29

3.6 Validación del instrumento ............................................................................. 30

3.7 Análisis e interpretación de los resultados ..................................................... 30

3.8 Operacionalización de variables ..................................................................... 31

3.9 Sistematización de variables .......................................................................... 33

3.10 Hipótesis...................................................................................................... 34

CAPITULO IV. ...................................................................................................... 35

4.1 ANALISIS UNIVARIAL ............................................................................ 35

4.2 ANALISIS BIVARIAL ............................................................................... 61

4.3 Sobre la hipótesis de trabajo .......................................................................... 84


viii

CAPITULO V ........................................................................................................ 85

5.2 Recomendaciones ......................................................................................... 89

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 91

ANEXOS .............................................................................................................. 96

1. Encuesta ......................................................................................................... 96

3. Calibración de espirómetro............................................................................ 102

4. Ejemplo de registro espirométrico .................................................................. 104


ix

INDICE DE FIGURAS

Figura No 1: Trabajadores que participaron en el estudio por grupo etario. 35


Figura No 2: Trabajadores que participaron en el estudio, clasificados por sexo. 36
Figura No 3: Trabajadores con exposición laborar anterior a humos metálicos. 37
Figura No 4: Trabajadores que participaron en el estudio acorde a tiempo de
trabajo en la empresa. ................................................................. 38
Figura No 5: Trabajadores que participaron en el estudio acorde a tiempo de
trabajo en el área. ....................................................................... 39
Figura No 6: Trabajadores que participaron en el estudio acorde exposición a
humos metálicos en otra área diferente a acería. ....................... 40
Figura No 7: Trabajadores que participaron en el estudio según horas de
exposición a humos metálicos..................................................... 41
Figura No 8: Trabajadores que participaron en el estudio relacionados a días de
trabajo a la semana. .................................................................... 42
Figura No 9:Trabajadores que participaron en el estudio según tipo de equipo de
protección personal (EPP) respiratorio. ....................................... 43
Figura No 10: Trabajadores que participaron en el estudio relacionados a horas de
uso al día de EPP respiratorio ..................................................... 44
Figura No 11: Trabajadores que participaron en el estudio acorde al tiempo de
renovación del EPP respiratorio .................................................. 45
Figura No 12: Trabajadores que participaron en el estudio en relación a la
capacitación recibida en riesgos del área de trabajo ................... 46
Figura No 13: Trabajadores que recibieron capacitación de uso correcto de su
EPP respiratorio. ......................................................................... 47
Figura No 14: Trabajadores que participaron en el estudio y presentaron síntomas
respiratorios en los últimos 15 días ............................................. 48
Figura No 15: Percepción de exposición a humos metálicos de los trabajadores
del área de acería. ...................................................................... 49
Figura No 16: Prevalencia de colaboradores con diagnostico de enfermedad
crónica respiratoria. ..................................................................... 50
Figura No 17: Trabajadores que refieren antecedentes patológicos familiares de
enfermedades respiratorias. ........................................................ 51
x

Figura No 18: Trabajadores que realizan actividad física de manera periódica. 52


Figura No 19: Trabajadores que refieren fatiga al momento de realizar actividad
física. ........................................................................................... 53
Figura No 20: Trabajadores que refieren cocinar con leña ......... 54
Figura No 21: Trabajadores que refieren tener cercanía con fábricas que emiten
vapores o humos al ambiente. .................................................... 55
Figura No 22: Trabajadores que fuman ....................................... 56
Figura No 23: Trabajadores con el hábito de fumar de acuerdo a años de
mantener este hábito. .................................................................. 57
Figura No 24: Trabajadores que fuman, según numero de cigarrillos diarios. 58
Figura No 25: Trabajadores que refiere exposición a humo de cigarrillo de manera
pasiva. ......................................................................................... 59
Figura No 26: Trabajadores que se han realizado exámenes de función pulmonar
en años anteriores. ...................................................................... 60
Figura No 27: Trabajadores con alteraciones funcionales respiratorias vs.
Trabajadores con función respiratoria normal ............................. 61
Figura No 28: Trabajadores con alteraciones funcionales respiratorias, y sin
alteraciones funcionales respiratorias, clasificados por edad. ..... 62
Figura No 29: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias según años de
trabajo en la empresa. ................................................................. 64
Figura No 30: Trabajadores sanos, relacionados a años de trabajo en la empresa.
.................................................................................................... 65
Figura No 31: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias en
trabajadores con más de 10 años de labores.............................. 65
Figura No 32: Frecuencia de alteraciones funcionales según años de trabajo en el
área ............................................................................................. 66
Figura No 33: Trabajadores sanos relacionados a años de trabajo en el área. 67
Figura No 34: Análisis comparativo por tipo de alteración funcional respiratoria
encontrada. ................................................................................. 68
Figura No 35: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias relacionadas a
horas al día de exposición. .......................................................... 70
Figura No 36: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias según días a
la semana de labores. ................................................................. 71
xi

Figura No 37: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias según EPP


respiratorio utilizado. ................................................................... 71
Figura No 38: Alteraciones funcionales respiratorias según horas al día de uso de
EPP respiratorio. ......................................................................... 73
Figura No 39: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias relacionado a
la renovación de EPP respiratorio. .............................................. 75
Figura No 40: Alteraciones funcionales respiratorias relacionadas a años de
fumador. ...................................................................................... 82
Figura No 41: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias según número
de cigarrillo de consumo diario. ................................................... 83
1

EXPOSICION A HUMOS METALICOS Y PREVALENCIA DE ALTERACIONES


FUNCIONALES RESPIRATORIAS EN TRABAJADORES DEL AREA DE ACERIA
DE UNA EMPRESA FUNDIDORA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2014

RESUMEN

La presente investigación realiza un análisis de la función respiratoria de


trabajadores expuestos a humos metálicos en sus puestos de trabajo, en una
empresa que se dedica a la fundición de chatarra metálica, para la obtención de
acero y la posterior fabricación de materiales para la construcción como varillas,
perfiles, etc. La metodología aplicada se basa en un estudio de investigación
epidemiológica, descriptiva en individuos de tipo transversal. La población
sometida a este estudio está constituida por 141 personas, que laboran en el área
de acería al menos 6 meses de trabajo, en la ciudad de Quito, en el periodo de
enero a junio del año 2014. Como instrumentos se utilizó una encuesta que fue
aplicada a todos los trabajadores objeto de este estudio, validada con la prueba
estadística Alfa de Cronbach, para conocer el tipo y el tiempo de exposición así
como también antecedentes patológicos personales, hábitos, equipo de
protección personal usada y capacitación. Se aplicaron a todos las personas
objeto de este estudio una espirometría, como prueba para la valoración de la
función respiratoria. Se evidenciaron los siguientes resultados, únicamente 6
personas de las 141, presentaron alteraciones funcionales respiratorias, de las 6
personas que presentaron alteraciones, todas fueron de tipo restrictivo, 3
personas con alteraciones tienen más de 50 años de edad, laboran más de 10
años en la empresa y en el área, 5 personas laboran más de 8 horas al día y 6
días a la semana, la totalidad de los trabajadores con alteraciones usan como
equipo de protección personal (EPP) respiratorio una mascarilla de filtro, 5 de
ellos usan su EPP siempre (solo se lo retira para comer), 4 de ellos cambian su
EPP a diario, la totalidad de los trabajadores afectados fueron capacitados en los
riesgos de trabajo, 5 de los 6 colaboradores con alteraciones fueron capacitados
en el uso correcto de sus EPP respiratorios. Los resultados obtenidos indican que
no hay relación entre las alteraciones funcionales respiratorias y el trabajo con
2

exposición a humos metálicos, en esta empresa, esto viene dado principalmente


por el uso de EPP respiratorio de manera adecuada, una adecuada protección de
este EPP, la capacitación y el conocimiento que tienen los trabajadores sobre los
riesgos a los que están expuestos.

Palabras clave: Alteraciones funcionales respiratorias, humos metálicos, equipo


de protección personal, espirometría.
3

METAL FUMES EXPOSURE AND PREVALENCE OF RESPIRATORY


FUNCTIONAL ALTERATIONS IN THE STEELWORKERS IN THE FIRST HALF
OF 2014

SUMMARY

This research makes an analysis of respiratory function of workers exposed to


metal fumes in their jobs, in a company dedicated to the foundry of metal scrap for
producing steel and the subsequent manufacture of building materials as rods,
profiles, etc. The methodology is based on a epidemiological investigation study,
descriptive, transversal, in individuals. The population under study this consisted
of 141 people who work in the area of steel mill at least 6 months of work, in the
city of Quito, in the period from January to June 2014. As a survey instrument was
used to was applied to all workers covered by this study, validated test statistic
Cronbach Alpha, for the type and exposure time as well as personal medical
history, habits, personal protective equipment used and training. To all persons
subject to this study, make a spirometry, as evidence for the assessment of
respiratory function. The following results were evident only 6 of the 141, had
respiratory functional abnormalities of the 6 people who had abnormalities, all
were restrictive type, 3 people with alterations are over 50 years old, working more
than 10 years in the company and the area, 5 people work more than 8 hours a
day, 6 days a week, all workers with alterations used as personal protective
equipment (PPE) Respiratory mask filter, 5 of them use their PPE all the day (only
removes it to eat), 4 of them change their PPE daily, all affected workers were
trained in occupational hazards, 5 of the 6 partners with alterations were trained in
the proper use of their PPE breathing. The results indicate no relationship between
respiratory functional disorders and work with exposure to metal fumes, in this
company, this is given mainly by the use of respiratory PPE properly, adequate
protection of the PPE, training and their knowledge workers about the risks to
which they are exposed.

Keywords: functional respiratory disorders, metal fumes, personal protective


equipment, spirometry
4

CAPITULO I

1.1 Introducción

Planteamiento del problema

La exposición a humos metálicos está presente en numerosas actividades


laborales del ser humano desde los recolectores de chatarra, pasando por las
pequeñas y grandes empresas que laboran muebles metálicos, hasta terminar en
las grandes siderúrgicas y acerías que proveen los materiales para construcción.

El término acero sirve comúnmente para denominar, en ingeniería metalúrgica,


como se describe en Infoacero (2014), a una aleación de hierro con una cantidad
de carbono variable entre el 0,03 % y el 1,075 % en peso de su composición.

La industria de la construcción en Ecuador ha venido desarrollándose de manera


acelerada en los últimos años, tanto por la construcción de nuevas viviendas,
caminos, edificios, construcciones.

Como menciona Masaitis (2000), en estos días la producción de acero sirve de


base para muchas otras industrias, siendo indicativo esto de la prosperidad de un
país pues está involucrado en el desarrollo de la industria naval, equipos
industriales, automóviles, electrodomésticos.

Esto ha generado que la industria que provee materiales de la construcción, entre


ellas el acero, crezca de manera exponencial por lo tanto también el personal
involucrado en estos trabajos y por ende la exposición de estas personas a los
polvos y humos metálicos generados en el proceso tal como lo indica Medina y
Mata Montero (2007).

La transformación del acero en diversos productos requiere de algunos procesos


como lo dice Kiefer et.al (1998), para lo cual es sometido a altas temperaturas,
generando humos metálicos que contiene diversos materiales como níquel,
cromo, cobre, que van a ocasionar diversos síntomas en los trabajadores según el
compuesto químico al que estén expuestos.
5

Si un trabajador se expone a cadmio según lo redactado por Nordberg (2000),


este elemento puede provocar intoxicación aguda, neumonitis química, edema
pulmonar y la exposición crónica al Cadmio, incluso cáncer.

Por todo lo expuesto, el proceso de fabricación de Acero, presenta múltiples


riesgos para la salud de los trabajadores que deben ser minimizados por parte del
personal encargado de la gestión en seguridad y salud ocupacional pues de no
hacerlo así estos riesgos pueden causar mucho daño al ser humano.

Existen riesgos importantes para el trabajador que se ocupa de las tareas a


desarrollarse en un proceso de fundición de acero, que quizás al no dar
manifestaciones agudas, en la mayoría de los casos, pasa desapercibido. O el
propio trabajador no lo toma en cuenta con mayor preocupación como en caso de
un corte o una caída que ocasiona daño inmediato en la integridad de la persona.

Es el caso de la exposición a los polvos, vapores y humos generados en el


proceso de la fundición de chatarra para la obtención de acero.

La exposición a los humos metálicos provoca alteraciones tanto agudas como


crónicas. Cuando la exposición es de largo tiempo ocasiona mayores problemas
para la salud del trabajador y su calidad de vida.

Es precisamente esta exposición y la alteración funcional respiratoria que pueden


causar, en lo que se basara la presente investigación.
6

Trabajo en Acerías

El trabajo en el área de Acerías constituye una labor bastante técnica y a la vez


exigente desde el punto de vista físico para todo el personal involucrado.

Desde el punto de vista técnico, la materia prima de una planta fundidora o acería
es la chatarra, entendiéndose según la RAE (2014), como el conjunto de trozos
de metal viejo o de desecho, especialmente el hierro, a la cual se la somete en un
inicio a un proceso de separación donde se obtiene la chatarra ferrosa, es decir,
que contiene hierro, y la chatarra no ferrosa que puede contener zinc, cobre,
aluminio, etc. la misma que es separada pues de esta no se obtiene el lingote de
acero que es el producto final de este tipo de plantas.

Posterior a esta etapa la chatarra ferrosa como se menciona en IHOBE, la


sociedad Española de gestión ambiental (1999), pasa por una máquina que
comprime dicho material, y de esta manera ingresa al horno de arco eléctrico
donde se realiza la fusión de las materias primas, esta etapa denominada
metalurgia primaria o fusión y una segunda etapa o metalurgia secundaria que se
realiza en el horno eléctrico y finaliza en el horno cuchara.

En lo que se denomina etapa de fusión como lo señala IHOBE (1999) se incluye


una serie de fases que mediante oxidación eliminan las impurezas de manganeso
y silicio, al final de este proceso se extra escoria que se la conoce como escoria
negra, el material pasa posteriormente a un proceso de desoxidación donde se
pretende separar las impurezas del acero originado en el proceso anterior, así
este líquido fundido es pasado al horno cuchara donde se alimenta con gases
inertes, argón en especial, este proceso en el sitio de este estudio, lo realizan
directamente trabajadores con lanzas que inyectan estos gases protegiéndose
con trajes antitérmicos y una pantalla de plomo, esto permite la reducción de
óxidos metálicos.
7

Todo este proceso al final origina un lingote de acero, o palanquilla con diferentes
características de acuerdo a los materiales que se le hayan añadido al inicio de la
fundición, puede ser más flexibilidad, más resistencia, etc.

En estos procesos interviene calor, como se menciona en la revista Paritarios de


Chile (2014), se tratan entonces de procesos térmicos, los cuales eliminan
vapores y humos metálicos que no son más que una suspensión en el aire de
partículas sólidas metálicas generadas en un proceso de condensación del estado
gaseoso, partiendo de la sublimación o volatilización del metal.

Por todo lo mencionado el proceso en si tiene riesgos para la salud, uno de los
cuales es la exposición a humos metálicos.

Riesgos para la salud en el trabajo de Acerías (fundidora)

Los humos metálicos que se desprende del proceso citado anteriormente son
eliminados al ambiente de trabajo, dentro de la Acería, y tienen contacto con los
trabajadores que ahí laboran, pudiendo ocasionar enfermedades respiratorias,
desarrollar estados de alergia o en largo plazo patologías malignas del aparato
respiratorio.

1.2 Formulación del problema

¿Existe relación entre la exposición a humos metálicos y la aparición de


alteraciones funcionales respiratorias en trabajadores del área de acería de una
empresa fundidora en el primer semestre del año 2014.

1.3 Sistematización del problema

1.- ¿Cuáles son los componentes de los humos metálicos y que producen en la
función respiratoria?
2.- ¿Cómo se relacionan los años de exposición a humos metálicos del trabajador
con la aparición de alteraciones funcionales respiratorias?
8

3.- ¿Cuáles es la principal alteración funcional respiratoria presente en los


trabajadores expuestos?
4.- ¿Cómo incide la exposición a humos metálicos en la aparición de alteraciones
funcionales respiratorias?
5.- ¿Cómo se relacionan la edad del trabajador con la aparición de alteraciones
funcionales respiratorias?
6.- ¿Cuáles son los elementos estructurales y funcionales que debería tener una
propuesta médica para prevenir la aparición de alteraciones funcionales
respiratorias?

1.4 Objetivos
Objetivo general

1. Establecer la relación entre la exposición a humos metálicos y la prevalencia de


alteraciones funcionales respiratorias en trabajadores del área de acería de una
empresa fundidora en el primer semestre del 2014

Objetivos específicos

1. Identificar los componentes principales de los humos metálicos.


2. Relacionar la antigüedad del trabajador en el área de acería, con la presencia de
alteraciones funcionales respiratorias.
3. Determinar cuál es la alteración funcional respiratoria de mayor prevalencia en los
trabajadores expuestos.
4. Demostrar si existe relación entre la exposición a humos metálicos y la aparición
de alteraciones funcionales respiratorias.
5. Relacionar la edad del trabajador con la aparición de alteraciones funcionales
respiratorias.
6. Determinar los elementos estructurales y funcionales de una propuesta médica
para prevenir la aparición de alteraciones funcionales respiratorias en los
trabajadores del área de acería
9

1.5 Justificación

El presente estudio se justifica teniendo en cuenta la alta prevalencia de


alteraciones respiratorias en los trabajadores del área de acería de una empresa
fundidora, siendo la primera causa de morbilidad actual en este sitio,
considerando que existe exposición a humos, vapores y polvos metálicos, que
podrían estar interviniendo en el aparecimiento de enfermedades respiratorias de
los trabajadores.

La investigación a través de sus resultados pretende propender al mejoramiento


de la calidad de vida y medio ambiente laboral de todo el personal expuesto a fin
de evitar que la exposición a humos metálicos incida directamente en las
enfermedades respiratorias, así como diagnosticar de manera temprana las
alteraciones funcionales respiratorias para el seguimiento médico respectivo y
evitar cronicidad de las mismas.

El aporte de esta investigación se verá encaminada en determinar si la exposición


en el sitio de trabajo actual produce la aparición de patologías respiratorias ya
sean agudas o crónicas, así como dar a conocer las alteraciones funcionales
respiratorias que pueden desarrollar o no los trabajadores expuestos a humos y
vapores metálicos en el área de fundición, y de esta manera formular una
propuesta de trabajo medico preventivo, este estudio puede ser complementado
en lo posterior en otras áreas de la compañía donde se genera además de
humos, polvo metálico.

La empresa dispone de un espirómetro digital calibrado que hará factible este


estudio con el personal expuesto.

La presente investigación abarca a todo el personal operativo de la planta de


acería que constituyen 211 trabajadores divididos en turnos rotativos, en los que
se pretende demostrar si han desarrollado alteraciones funcionales respiratorias,
10

mediante espirometrías, por la exposición a humos metálicos generados en su


área de trabajo durante el primer semestre del 2014.

CAPITULO II.

2.1 Marco teórico

Era común en la antigüedad denominar a la persona que trabajaba con el hierro o


acero como “herrero”, tal como lo menciona el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene del Trabajo, según los comentarios realizados a la obra del Tratado de
Enfermedades de los trabajadores de Bernardo Ramazzinni (2011), el uso de
hierro se remonta al año 4000 A.C, este personaje era indispensable y común en
cada uno de los pequeños poblados siendo el encargado de fabricar muchos
utensilios básicos desde armas, rejas para las iglesias o casas y cucharas. Para
realizar todas estas labores el material pasaba antes por la forja, que consistía
calentarlo al fuego hasta que esté al rojo vivo para después moldearlo.

Es mencionado ya en el tratado de Bernardo Ramazzinni, De morfis artificum


diatriba, según lo publicado por INSHT (2011), los efectos que sufrían las
personas al trabajar con hierro o acero, que al estar expuestos al mercurio y el
fuego, inhalaban los vapores, y al no tener protección respiratoria, rápidamente
sufren de vértigo, asma y parálisis, presentando un aspecto cadavérico.

Lo que respecta a los riesgos químicos a los que están expuestos los
trabajadores, el principal aparato afectado es el aparato respiratorio, quizás al
momento las personas que laboran en este tipo de trabajo presentan mayores
protecciones colectivas e individuales, sin embargo, el riesgo de inhalación aún
está presente.

Es así como desde la antigüedad hasta el día de hoy, el trabajar con metales
como hierro o acero, sigue presentando riesgos para los trabajadores, claro está,
a las fechas actuales estos procesos artesanales se han reducido y son
reemplazados por procesos industriales.
11

2.2 Marco Conceptual

- Acero: El Acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y


carbono (alrededor de 0,05% hasta menos de un 2%). Algunas veces otros
elementos de aleación específicos tales como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) se
agregan con propósitos determinados. (Infoacero, 2014)

- Fundir: derretir y licuar los metales, los minerales u otros cuerpos sólidos.
(RAE, 2014).

- Chatarra: Conjunto de trozos de metal viejo o de desecho, especialmente el


hierro. (RAE, 2014).

- Humo: Mezcla visible de gases producida por la combustión de una


sustancia, generalmente compuesta de carbono, y que arrastra partículas
en suspensión. (RAE, 2014).

- Humo metálico: Suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas generadas


en un proceso de condensación del estado gaseoso, partiendo de la sublimación
o volatilización del metal. (paritarios.cl, 2014).

- Trabajador: Se denomina trabajador (o su variante en femenino, trabajadora) a la


persona que presta servicios que son retribuidos por otra persona, a la cual el
trabajador se encuentra subordinado, pudiendo ser una persona en particular, una
empresa o también una institución. (Definicion.mx, 2014).

- Espirometría: Consiste en la medición de los flujos espiratorios desde CPT hasta


Volumen Residual durante una espiración forzada máxima. (Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014).

- Patrón restrictivo: Disminución de la capacidad pulmonar, bien sea por una


alteración del parénquima pulmonar (fibrosis) o de la pared torácica, limitando su
expansión (cifoscoliosis severa, parálisis muscular). Por tanto, se verá reducida la
12

FVC, y proporcionalmente a ella, el FEV1. Esta disminución proporcional lleva a


que la relación FEV1/FVC permanezca normal. (Cimas y Pérez, 2014, p. 79).

- Patrón obstructivo: “Cuando existe un obstáculo a la salida del aire, podemos


deducir que tendremos una espiración alargada, por lo que se tardará más tiempo
en alcanzar la FVC; el FEV1 estará disminuido (sale menos aire en el primer
segundo) y el FEV1/FVC estará igualmente disminuido, pues en el primer
segundo se expulsa un menor porcentaje de la FVC que en condiciones
normales.” (Cimas y Pérez, 2014, p. 79).

- Exposición: Es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o


localización de un sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo. (CIIFEN, 2014).

2.3 Marco referencial

Como lo señala Infoacero (2014), el término acero sirve comúnmente para


denominar, en ingeniería metalúrgica, a una aleación de hierro con una cantidad
de carbono variable entre el 0,03 % y el 1,075 % en peso de su composición. El
acero es un producto imprescindible a la hora de realizar construcciones, pues
son la principal constitución de sus estructuras.

En todos los procesos que se llevan a cabo antes de obtener el acero,


obviamente está involucrado el ser humano, desde el inicio de la fabricación de
hierro artesanal, hasta el día de hoy en las grandes fundidoras, exponiéndolo a
los riesgos propios de estas actividades.

La industria de la construcción en Ecuador ha venido desarrollándose de manera


acelerada en los últimos años, tanto por la construcción de nuevas viviendas,
caminos, edificios, construcciones.

El reciclaje de metales es una actividad creciente, según lo indica De La Torre,


Guevara & Espinoza (2013), por que proporciona un notable ahorro de energía,
reduciendo la demanda de minerales naturales y por lo tanto su explotación, los
13

metales son 100% reciclables y el ahorro de energía al utilizar metales reciclados


sobrepasa el 60% y en el caso del zinc es del 70%.

Esto ha generado que la industria que provee materiales de la construcción, entre


ellas el acero como lo señala Medina y Mata Montero (2007), crezca de manera
exponencial, por lo tanto también el personal involucrado en estos trabajos y por
ende la exposición de estas personas a los polvos y humos metálicos generados
en el proceso.

Los polvos de acería según De La Torre, Guevara & Espinoza (2013), suelen
estar constituidos principalmente por óxidos metálicos simples o complejos,
óxidos de hierro y no ferrosos, con un tamaño de partícula por debajo de 40
micras, los componentes mayoritarios de los polvos de acería son óxidos de
hierro, y presentan un contenido importante de metales pesados, como plomo,
zinc y cadmio, los cuales son catalogados como residuos peligrosos y
contaminantes.

Esto es explicado por:

El acero es una aleación de hierro con carbono (0.10-0.20%) pero también


se le añaden otros metales tales como cromo, níquel, cobre, plomo, entre
otros; esta combinación de elementos hacen que el material tenga gran
resistencia mecánica y soldabilidad. Los aceros inoxidables contienen
mayor porcentaje de carbono, cromo y níquel, para aumentar sus
propiedades de resistencia a la corrosión (Patton, W et al, 1975) Citado
por Medina y Mata (Montero, 2007, p. 5)

Los polvos de acería como lo dice De La Torre, Guevara & Espinoza (2013),
contienen de 20-55% de Fe, 10-35% de Zn, 1-8% de Pb y 0,05-0,20% de Cd; por
lo que la recuperación resulta beneficiosa para el medio ambiente y rentable
económicamente.
14

En estos días según Masaitis (2000), la producción de acero sirve de base para
muchas otras industrias, siendo indicativo esto de la prosperidad de un país pues
está involucrado en el desarrollo de la industria naval, equipos industriales,
automóviles, electrodomésticos.

Existen tres tipos de hornos para la fabricación de acero: el horno de hogar


abierto, el convertidor y el horno eléctrico de arco. La mayoría de los hornos de
hogar abierto han sido sustituidos por convertidores (que fabrican acero
inyectando aire u oxígeno en el hierro fundido) y hornos eléctricos de arco (que
fabrican acero a partir de chatarra de hierro y gránulos de hierro esponjoso)
(Masaitis, 2000, p 5).

Estos procesos son los utilizados en la planta donde se planea realizar el


presente estudio.

Por todo lo anteriormente redactado la fabricación de Acero, presenta riesgos


para la salud de los trabajadores que deben ser minimizados por parte del
personal encargado de la gestión en seguridad y salud ocupacional.

Entre los principales riesgos tenemos, según Masaitis (2000), la exposición a altas
temperaturas que a más de quemaduras provoca estrés térmico y deshidratación,
adicional a esto la exposición constante a riesgos mecánicos, pues en la mayoría
del área se utilizan puentes grúas, montacargas, etc. que pueden provocar
traumas y aplastamientos.

Además de los riesgos físicos propios de la industria metalúrgica descritos, los


trabajadores se ven expuestos riesgos químicos principalmente durante las
operaciones de fusión y afino puede producirse exposición a una gran variedad de
polvos, humos, gases y otras sustancias químicas peligrosas. (que contengan
plomo, arsénico y cadmio). Durante las operaciones de fusión, los humos
metálicos según Roto (2000), pueden constituir un problema importante. Existen
otros riesgos importantes que aunque no se basa la presente investigación en
estos creo importante mencionarlos.
15

Así mismo Roto (2000) menciona que la radiación infrarroja a la que exponen los
trabajadores en las actividades en el horno eléctrico y la fundición pueden
provocar cataratas y lesiones oculares. En cuanto al ruido en el área de acería es
alto pudiendo provocar pérdidas auditivas en el personal expuesto. La elevación y
manipulación manual de materiales puede ocasionar lesiones
musculoesqueléticas.

La exposición a ruido.

Los altos niveles de ruido, menciona Roto (2000), producidos por proceso del
mineral, los ventiladores y los hornos eléctricos de alta potencia en si mismo,
producen ruido sobre los niveles seguros los mismo que pueden provocar pérdida
auditiva. Por lo tanto si no es posible ocupar maquinas menos ruidosas, aislar la
fuente de emisión de ruido deberán usarse protectores de oídos.

Entre otros riesgos importantes que se puede señalar para el trabajador que se
ocupa en estas tareas son:

Los densos vapores emitidos por las lanzas de oxígeno y por el uso de
oxígeno en los hornos de hogar abierto pueden afectar especialmente a los
operarios de grúas. La exposición a sílice representa un riesgo para los
trabajadores encargados de la colocación y reparación de los
revestimientos de altos hornos y hornos acereros y sus cubas, compuestos
de materiales refractarios que pueden contener hasta un 80 % de sílice (…)
Los aditivos de aleación para los hornos de fabricación de aceros
especiales conllevan a veces posibles riesgos de exposición al cromo,
manganeso, plomo y cadmio (Masaitis, 2000, p. 7).
16

2.4 Componentes de los humos metálicos

El humo y polvo de las acerías contienen componentes que pueden resultar


perjudiciales para la salud del trabajador que este expuesto a estos, pues pueden
producir tanto patologías agudas como crónicas.

En un estudio realizado por De La Torre, Guevara & Espinoza (2013), en la


misma planta donde se realiza la presente investigación, se determinó que los
materiales principales contenidos en el polvo de esta área son los polvos de
acería contienen 33,2% de Zn, 18,7% de Fe, 2,6% de Pb y 0,03% Cd, entre otros
elementos minoritarios.

El mayor componente de estos polvos es el Zinc en forma de óxido, el mismo que


contiene a su vez un alto contenido de impurezas como Plomo, Cromo y Níquel.

Se realizará una breve revisión de cada uno de estos y sus principales efectos
sobre la salud relacionándolo con las posibles afectaciones a nivel de aparato
respiratorio.

Arsénico

Nordberg (2000) menciona que el arsénico elemental se utiliza en aleaciones con


el fin de aumentar su dureza y resistencia al calor, como en las aleaciones con
plomo para la fabricación de municiones y de baterías de polarización. La
exposición profesional a los compuestos de arsénico inorgánico puede producirse
por inhalación, ingestión o contacto con la piel, Se pueden observar efectos
agudos en la vía de entrada si la exposición es excesiva. Cuando se produce una
intoxicación aguda se puede presentar bronquitis o disnea, produciéndose la
muerte, cuando las dosis son subletales se produce irritación de las mucosas de
todo el aparato respiratorio.

Cuando la exposición es crónica se producen varios efectos tanto dermatológicos,


vasculares, respiratorios, etc. la lesión mucosa más clásica de la exposición
17

crónica al arsénico es la perforación del tabique nasal tras la inhalación. Esta


lesión es resultado de la irritación de la mucosa nasal y se extiende también a la
laringe, tráquea y bronquios.

Se ha clasificado por la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer,


según lo indica Nordberg (2000), a los compuestos que contienen arsénico como
cancerígenos tanto para pulmón, hígado y estómago, el periodo de latencia para
que esto se presente es de 15 a 30 años y en caso del cáncer de pulmón de ha
notado una reacción sinérgica con el consumo de tabaco.

Cadmio

Según indica Nordberg (2000), el cadmio con frecuencia coexiste con el zinc, se
usa para evitar la corrosión de otros metales en especial el hierro y el acero. El
cadmio ingresa al organismo por vía digestiva y respiratoria, la absorción a nivel
pulmonar de este elemento se calcula que esta entre el 20 % y 50 % de lo que la
persona inhalo, tras la absorción este se deposita en el hígado.

La toxicidad aguda con este compuesto puede provocar a nivel respiratorio una
neumonitis química y en casos graves un edema pulmonar y puede iniciar con
síntomas similares a un cuadro gripal y una fiebre inducida por metales.

En cuanto a la toxicidad crónica, como lo menciona Nordberg (2000), afecta al


aparato respiratorio produciendo una neumopatía de carácter obstructivo en forma
de enfisema. En lo relacionado a Cáncer hay una relación entre la exposición a
cadmio y cáncer pulmonar, pero que está bien descrita pues en la mayoría de
ocasiones no hay únicamente exposición a cadmio.

Cromo

El Cromo es ampliamente utilizado en aleaciones con hierro y níquel para formar


acero inoxidable, y con níquel, titanio, niobio, cobalto, cobre y otros metales para
formar aleaciones con fines específicos.
18

El principal efecto, señalado por Nordberg (2000), por inhalación de vapores de


Cromo es la perforación del tabique nasal, favorecida por el escozor que origina y
el hurgamiento de parte del paciente afectado. Se ha asociado la exposición a
cromatos de zinc y calcio con la aparición de cáncer de pulmón, con una latencia
de 15 años desde la primera exposición, no existe un nivel seguro de exposición,
se han descrito relaciones entre el Ca de órganos respiratorios y la exposición a
cromatos superiores a 50 mg CrVI /m3 aire.

Hierro

El uso del hierro es ampliamente difundido, es el cuarto mineral más abundante


en la tierra, El hierro por sí mismo no es especialmente fuerte la resistencia
aumenta cuando se alea con carbono y se enfría rápidamente para formar acero.

Si se inhala el hierro es un irritante local, tal como lo indica Nordberg (2000), se


conoce que la inhalación conjunta con otros metales provoca alteraciones en la
función pulmonar, puede provocar neumoconiosis cuando se inhala óxido de
hierro junto con sílice, pero más como una sustancia co-cancerigena.

Además según la Agencia Internacional para la investigación sobre el cáncer


manifiesta que:

Ha clasificado la fundición del hierro y el acero como un proceso


cancerígeno para el hombre. Los agentes químicos específicos
involucrados (por ejemplo, los hidrocarburos aromáticos polinucleares, la
sílice y los humos metálicos) no se han identificado. También se ha
descrito una mayor incidencia de cáncer de pulmón, aunque menos
significativa, en los trituradores del metal (Nordberg, 2000, p. 22).

Tal como lo indica Nordberg (2000), se ha asociado problemas para la salud de


los trabajadores como cáncer de pulmón y de próstata cuando la exposición a
19

hierro ha sido conjuntamente con las aleaciones como ferroboro, ferromanganeso,


etc.

Níquel

Se producen más de 3.000 aleaciones y compuestos de níquel. El acero y otras


aleaciones de Ni-Cr-Fe se utilizan mucho para la fabricación de equipo resistente
a la corrosión tanto en arquitectura como para utensilios de cocina. Los efectos
del Níquel para la salud, como lo comenta Nordberg (2000), se pueden dividir en
efectos alérgicos y respiratorios, entre los respiratorios podemos nombrar a
patologías como la sinusitis, rinitis, poliposis nasal, enfermedades respiratorias y
cáncer de cavidades nasales y de pulmón, se ha clasificado a los derivados del
níquel como el sulfato de níquel en cancerígenos para el hombre y al níquel
metálico como posible cancerígeno.

Plomo

En cuanto al Plomo Nordberg (2000) indica que se le pueden añadir otros metales
como el antimonio, el arsénico, el estaño y el bismuto para mejorar sus
propiedades y, a su vez puede añadirse a otras aleaciones, como el latón, el
bronce o el acero con el fin de lograr determinadas características.

La principal vía de entrada en el organismo de plomo es la vía respiratoria,


cuando alcanza las vías respiratorias bajas se absorbe en un 100%, sin embargo
depende de algunos factores como la higiene personal del trabajador así como
también el hecho de fumar en el horario de trabajo, por lo tanto en muchas
ocasiones no se puede relacionar de manera directa la exposición a plomo con
los resultados hallados en sangre. Otra de las formas de contaminación es por la
ingestión, que se relaciona directamente con la mala higiene personal, según lo
señala Nordberg (2000).

Los síntomas asociados a una intoxicación por plomo se direccionan a


manifestaciones neurológicas principalmente, es decir el plomo ingresa
20

únicamente por vía respiratoria y digestiva pero los efectos son más bien de tipo
neurológico y muscular.

Zinc

El Zinc, de acuerdo a Nordberg (2000), cuando se expone a la acción del aire,


protege el metal de oxidaciones posteriores. Por lo que lo usa para: la protección
del acero mediante galvanización.

El sulfato de zinc puede irritar el aparato respiratorio y digestivo y producir erosión


dental. En los procesos metalúrgicos en que se utiliza zinc puede tener lugar una
exposición al arsénico, el cadmio, el manganeso, el plomo y posiblemente, el
cromo y la plata, con sus correspondientes riesgos. (Nordberg, 2000, p. 51).

Asimismo Nordberg (2000) indica que la inhalación del zinc puede producir
también una fiebre por metales de la que se a hablado en anteriores párrafos,
además depende también del tiempo de exposición pudiendo provocar desde
irritaciones locales hasta edema pulmonar, bronconeumonías y la muerte.

2.5 Aparato respiratorio

El aparato respiratorio, como lo indica Lippmann (2000), se extiende desde la


zona respiratoria externa, es decir, boca y nariz, para posteriormente dividirse en
zona respiratoria extratorácica e intratorácica, esta última se subdivide hasta
terminar en los alvéolos, la zona funcional respiratoria en sí misma, donde sucede
el intercambio gaseoso.

Tiene amplio contacto con el medio ambiente, es por esto que es una de las
principales vías de acceso de contaminantes a los que el ser humano está
expuesto en su día a día.
21

Alrededor de los 70 metros cuadrados, como lo señalan Martínez, Quero, Isidro &
Rego (2000), es la superficie que alcanza los alvéolos pulmonares, y es ventilada
por unos 10.000 litros de aire diarios, por lo que el pulmón resulta muy accesible a
la inhalación de una suspensión de partículas sólidas en el aire, que
denominamos polvo.

Durante las labores de extracción, como lo dicen Martínez, Quero, Isidro & Rego
(2000), así como en su procesado y utilización, se produce el polvo inorgánico
causante de algunas patologías. La inhalación de polvos inorgánicos produce
diferentes enfermedades, siendo la más frecuente la neumoconiosis, que se
denomina y comporta de modo característico según la sustancia causante.

Diferentes Patologías causadas por inhalación de polvo inorgánico.

Sustancia causante
EPOC (Br. Cr. Enfisema Sílice, carbón, cadmio, asbesto,
cobalto, aluminio

Sílice, carbón, caolín, talco,


Bronquiolitis pizarra, hierro, berilio.

Berilio
Neumoconiosis Sílice, asbesto, cobalto,
Granulomatosis pulmonar Sílice, asbesto, cadmio
Fibrosis intersticial Asbesto

Cáncer de Pulmón Asbesto

Mesotelioma Pulmonar
Afección Pleural benigna

Tomada de Martínez, Quero, Isidro & Rego, 2000, p. 1


22

2.6 Alteraciones provocadas por humos metálicos

La transformación del acero en diversos productos, requiere de algunos procesos


para lo cual se somete dicho material a altas temperaturas, generando por lo tanto
humos metálicos que contienen diversos materiales como níquel, cromo, cobre
como lo señala Kiefer M. et al (1998). Estos compuestos van a ocasionar diversos
síntomas en los trabajadores según el compuesto químico al que estén
expuestos. Por ejemplo, si un trabajador está expuesto a cadmio este elemento
puede provocar una intoxicación aguda, neumonitis química, edema pulmonar y
en la exposición crónica incluso cáncer. Si tomamos en cuenta al Níquel, como lo
menciona Nordberg (2000), las alteraciones menos graves van desde las alergias,
rinitis, sinusitis, hasta cáncer de pulmón y nasal.

Existen dos contaminantes principales en las acerías, como lo señala Domínguez


(1990), el polvo y los gases. Varias acerías tienen alta tecnología por lo tanto
aceptan cualquier tipo de chatarra, desconociendo la mayoría de las veces que
contienen y también desconociendo los polvos y gases que pueden desprender.

El arco eléctrico en una acería es la que produce las emisiones de los


contaminantes gaseosos, por ende en el medio ambiente de trabajo pueden estar
presentes gases como el hidrogeno y el CO, siendo este último el de mayor
concentración o el que se encuentra en mayor cantidad por las fugas en la
aspiración, aparte de los mencionados, los gases que también se pueden
encontrar son oxido de carbono, de azufre, vapores de óxido de zinc y los
productos de la combustión de las pinturas de las chatarras.

Las respuestas por parte del aparato respiratorio a los contaminantes


atmosféricos van desde las leves molestias hasta la necrosis y muerte celular.

Los factores del huésped según lo menciona Lippmann (2000), y los factores
ambientales también pueden modificar la respuesta del organismo al
contaminante.
23

1. Edad, directamente proporcional al daño que se puede ocasionar con el


contaminante inhalado
2. Estado de salud si el trabajador expuesto presenta alguna enfermedad crónica, no
precisamente respiratoria puede verse más afectado.
3. Estado nutricional e inmunológico
4. Sexo y otros factores genéticos
5. Estado psicológico: si se presenta de manera concomitante, estrés, ansiedad.
6. Factores culturales: por ejemplo, consumo de tabaco.

2.7 Respuesta del aparato respiratorio


A los agentes irritantes

Como lo menciona Lippmann (2000), los agentes irritantes producen un patrón de


inflamación de los tejidos expuestos que puede ser generalizada e inespecífica,
además puede causar la destrucción en el área de contacto con el contaminante.

Los polvos de acería, según De La Torre, Guevara & Espinoza (2013), contienen
de 20-55% de Hierro, 10-35% de Zinc, 1-8% de Plomo y 0,05-0,20% de Cadmio,
contienen por lo tanto dos elementos considerados irritantes como el Cadmio y
zinc, las concentraciones elevadas de estos irritantes como lo indica Lippmann
(2000), pueden penetrar en la profundidad de los pulmones y provocar edema
pulmonar o inflamación pulmonar (neumonitis química), los que ocasionaran si la
exposición es prolongada patologías de la vía respiratoria.

Respuesta fibrótica

A decir de Lippmann (2000), diversos polvos provocan el desarrollo de un


conjunto de trastornos pulmonares crónicos denominados neumoconiosis, lo que
provoca la formación de cicatrices o tejido fibrótico en el tejido pulmonar lo que
limita su expansión, las características de estas fibrosis difieren dependiente del
tipo de polvo que causo la enfermedad.
24

Respuesta alérgica

Provocan un fenómeno conocido como sensibilización, es la reacción entre el


antígeno y anticuerpo, las principales alteraciones que podemos encontrar se
pueden resumir en:

Reacciones alérgicas respiratorias primarias son el asma bronquial,


reacciones del tracto respiratorio superior que implican la liberación de
histamina o de mediadores de tipo histamínico secundarias a reacciones
inmunitarias que tienen lugar en la mucosa, y un tipo de neumonitis
(inflamación pulmonar) conocido como alveolitis alérgica extrínseca.
(Lippmann, 2000 p. 7).

Respuesta infecciosa

Como lo menciona Lippmann (2000), cuando se produce la inhalación de


bacterias puede el trabajador presentar diversas alteraciones o enfermedades
bacterianas como tuberculosis, carbunco, brucelosis, etc.

Respuesta cancerígena

Se define como el crecimiento tisular desordenado, que se caracteriza por la


interacción múltiple entre los factores del huésped y el medio ambiente.

Para la definición de una respuesta cancerígena el principal factor distractor del


efecto es el periodo de latencia, a decir de Lippmann (2000), pues puede pasar
entre 15 y 40 años para que se desarrolle una respuesta cancerígena.
25

Respuesta sistémica

En muchas ocasiones como lo señala Lippmann (2000), los pulmones constituyen


solamente un órgano de paso de los contaminantes, provocando la respuesta en
el órgano diana.

Lo más común y que puede pasar desapercibido es la fiebre inducida por humos
metálicos, la misma que es autolimitada, es decir, no dura más de 36 horas y se
caracteriza por que el trabajador presenta sed, escalofrió, sabor metálico en la
boca, fiebre, mialgias y fatiga ocular de 4 a 8 horas después de la exposición, sin
embargo, hay casos en que estos síntomas no ceden como lo indica Anthony,
Zamel & Aberman (1979).

Patogenia de la enfermedad respiratoria producida por material inorgánico

La mayoría de patologías producidas por la inhalación de material inorgánico tiene


la misma forma de evolución hacia la enfermedad (patogenia), por lo tanto lo que
se describirá a continuación puede ser aplicable a la mayoría de ellas.

Los macrógrafos pulmonares desempeñan una función primordial en la patogenia


de la enfermedad como lo indica Martínez, Quero, Isidro & Rego (2000).

Producen factores pro inflamatorios y fibrinogénicos una vez que están activados,
además de la participación de leucocitos, fibroblastos, mastocitos, y eosinófilos
que producen una sustancia con poder destructivo como los Radicales Oxidantes
(ROS), además de proteasas y enzimas, además de que el sistema antioxidante y
antiproteasa se activan intentando reparar el daño, pero lo que se origina es una
fibrosis, o tejido cicatrizal, que en un tejido expandible como es el pulmonar
ocasionara ya alteraciones funcionales, dependiendo claro esta del tiempo de
exposición y la susceptibilidad de la persona.
26

2.8 Efectos agudos y crónicos de la exposición ocupacional sobre la función


pulmonar

Los efectos crónicos sobre los pulmones, tal como lo indica Ulfvarson & Dahlqvist
(2000), de las personas sometidas a exposición ocupacional pueden detectarse
de diversas formas, con estudios comparativos o a lo largo de varios años, la
limitante de estos que es toma demasiado tiempo y requieren de muchos
recursos.

Hay datos que indican que las personas con síntomas respiratorios, como
disnea de esfuerzo, presentan un mayor riesgo de sufrir un deterioro
acelerado de su función pulmonar. Por lo tanto la presencia de síntomas
respiratorios es importante y no debe dejarse de lado en correlacionar los
resultados de la prueba de función respiratoria con los antecedentes
patológicos pasados, la edad del paciente y hábitos que puedan marcar la
diferencia (Ulfvarson, Dahlqvist, 2000, p.12).

Como lo señala García-Río et al (2013), una de las pruebas de mayor uso en la


actualidad es la espirometría forzada, donde se obtendrán valores concernientes
a los volúmenes respiratorios, y de esta manera permitirá identificar alteraciones
precoces en la función respiratoria.

La espirometría es una prueba básica para el estudio de la función pulmonar, y su


realización es necesaria para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades
respiratorias. Su utilidad trasciende el ámbito de la neumología, y en los últimos
años se está incorporando progresivamente en atención primaria y otras
disciplinas médicas (García-Río et al, 2013, p.389).

En particular, en la Medicina Ocupacional la espirometría se ha convertido en una


práctica que ha ido en aumento, puesto que es imprescindible para la evaluación
preocupacional y los exámenes médicos anuales para los trabajadores expuestos
a riesgos respiratorios. Gracias a esta se pueden identificar enfermedades
27

preexistentes en personas que aplican a un trabajo como lo indica Orozco JE,


Kuper S, Valdivieso JP & Martínez (2008).

Por lo anteriormente mencionado es necesario valorar la función pulmonar de las


personas expuestas, en este caso, de manera ocupacional a contaminantes
ambientales, mediante una prueba de función respiratoria.

Al ser una prueba no invasiva y cuyas contraindicaciones absolutas las


encontramos en pacientes con enfermedades crónicas, será el método de
evaluación utilizado en el desarrollo de este trabajo de grado.

CAPITULO III

3.1 Tipo de Estudio

El presente estudio se realizara tomando como base los parámetros


correspondientes a un estudio cuantitativo, epidemiológico descriptivo de tipo
transversal o de prevalencia.

3.2 Grupo de investigación

El universo a ser estudiado corresponde a todos los trabajadores que componen


el área de Acería donde por el propio proceso de fundición se eliminan humos,
polvos y vapores de origen metálico que en su totalidad son 211 personas.

3.3 Criterios

De inclusión
1.- Laborar en el área de Acería 6 meses o más.
28

De exclusión

1.- Laborar menos de 6 meses en el área.


2.- Ser diagnosticado de alguna enfermedad incapacitante que no le permita
someterse a la prueba respiratoria.

3.4 Muestreo

Los trabajadores que cumplen los criterios de inclusión y exclusión en total suman
211 personas, por lo que se procedió a realizar un muestreo aleatorio simple para
determinar el número de trabajadores objeto de este estudio.

N*Z p*q
n= ___________________

d *(N-1) + Z *p*q

n= muestra
N= Universo
Zα= con una seguridad del 95% es de 1.96 al cuadrado
p= proporción esperada en este caso 5% (0.05)
q= 1-p (1 – 0.05= 0.95)
d= precisión (usare el 5%)
n= 137

(Pita Fernández, S., 1996)


29

3.5 Planificación de la investigación y técnicas e instrumentos

Para llevar adelante el proceso de la investigación cuantitativa, descriptiva


epidemiológica transversal se aplicaran técnicas cuantitativas; el objetivo de las
técnicas cuantitativas será clasificar, agrupar en categorías y evaluar el nivel de
exposición a los humos metálicos a través de:

- Encuesta: elaborada con preguntas que indagaran el tiempo de exposición diaria,


años de trabajo en el área, entre otros parámetros que podrían modificar el
resultado final de la prueba de función respiratoria, previamente validada.

- Espirometría: técnica de valoración de función respiratoria que permitirá conocer


los volúmenes respiratorios de cada trabajador y finalmente obtener la
categorización de alteración o no alteración, y sub. clasificarlas entre patrón
restrictivo u obstructivo.

Tanto las pruebas espirométricas así como las encuestas, tienen un respaldo
documental adecuado para posteriores referencias.

Diseño

El presente estudio se realizará en base a los lineamientos de una investigación


cuantitativa, epidemiológica, descriptiva en individuos de tipo transversal.

Aplicación de los instrumentos

Se planteara una reunión con los responsables de cada área operativa del sitio de
trabajo donde se llevara a cabo el estudio a quienes se les explicará los objetivos
de la investigación, y los resultados que se obtendrán de la misma, para en lo
posterior tomar medidas preventivas y de seguimiento.

Se planificará con los encargados de cada área los tiempos necesarios para la
aplicación de las encuestas para evaluar la exposición a humos metálicos así
30

como las espirometrías, se prevé realizar, tanto al encuesta como la espirometría


en un mismo periodo de tiempo.

3.6 Validación del instrumento

La validación de la encuesta se realizó mediante un estudio piloto aplicada al 10%


de la muestra a ser estudiada (14 personas) sometiendo esta encuesta
posteriormente para determinar su confiabilidad a la prueba estadística del test de
alfa de Cronbach.

En cuanto al equipo médico, se utilizara el espirómetro Mini Spir, con el software


Winspiro pro, totalmente calibrado.

3.7 Análisis e interpretación de los resultados

En cuanto al análisis de los resultados arrojados con la encuesta respectiva se


analizó con análisis univarial y bivarial, relacionado a responder los objetivos de
esta investigación. La interpretación de los resultados espirométricos serán
analizados mediante la NTP 218 (La espirometría forzada en medicina del trabajo)
de la INSHT, y los resultados que arroja el software propio de equipo
espirométrico.
31

3.8 Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA


Edad Tiempo Años 18-28
trascurrido desde 29 – 39
el nacimiento de 40 – 50
un individuo Mayor de 50
Sexo Característica Masculino Si
natural o Femenino No
biológica
Años de trabajo Tiempo Años Menos de año
cronológico 1–5
trascurrido desde 6 – 10
el ingreso de un Más de 10
trabajador a
determinada área
de trabajo
Antecedentes Alteraciones Existencia Si
patológicos medicas No
personales de importantes
enfermedades diagnosticadas
respiratorias de enfermedades
del aparato
respiratorio
desde el
nacimiento hasta
la actualidad
Exposición extra Exposición a Existencia Si
laboral humos, vapores No
o gases fuera de
su sitio de trabajo
Tabaquismo Adicción al Presencia Si
32

tabaco No
Años de fumador Tiempo de Años Más de 1
adicción al 1–5
tabaco Más de 5
Uso de EPP Uso de Adecuado Si
mascarilla u otro Inadecuado No
EPP respiratorio
durante la
exposición al
riesgo
Horas de trabajo Horas al día en el Horas Menos de 4
/ días de cual el trabajador 4–6
exposición se encuentra 7–9
expuesto al 10 o mas
riesgo
Capacitación Proceso continuo Existencia Si
de enseñanza y No
aprendizaje,
enfocado en los
riesgos a los que
está expuesto

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR
33

3.9 Sistematización de variables

MODIFICADOR DE EFECTO
Uso de equipo de protección personal
Horas de trabajo (tiempo de exposición)
Capacitación

Humos metálicos Alteraciones funcionales respiratorias

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLES INTERVINIENTES

Edad VARIABLES DE CONFUSION


Sexo Antecedentes patológicos
Años de trabajo Actividad extralaboral con exp.
Tabaquismo
34

3.10 Hipótesis

La exposición a humos metálicos provoca alteraciones funcionales respiratorias


en los trabajadores del área de acería de una empresa fundidora en el primer
semestre del 2014.
35

CAPITULO IV.

4.1 ANALISIS UNIVARIAL

Figura No 1: Trabajadores que participaron en el estudio por grupo etario

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Se clasifico a los trabajadores que participaron en el estudio en 4 grupos etarios,


el 55% de los mismos se encuentran entre los 29 y 39 años de edad, seguidos del
27% que se encuentran entre los 18 a 28 años de edad, por lo que se podría
concluir que es una población joven.
36

Figura No 2: Trabajadores que participaron en el estudio, clasificados por sexo

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

En toda la población que formo parte de la investigación, existe una sola mujer
que representa el 1% de la población, y 140 trabajadores de sexo masculino que
representa el 99%.

El trabajo a ser desempeñado requiere de esfuerzo físico constante, es por esto


que la mayoría de trabajadores son de sexo masculino, la única participante
ocupa un puesto de supervisión, con exposiciones variables durante su jornada
de trabajo.
37

Figura No 3: Trabajadores con exposición laborar anterior a humos metálicos

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

El 21% de los trabajadores manifiestan haber tenido exposición laboral a humos o


polvos metálicos antes de ingresar a la empresa actual y el 79% no refiere
exposición previa.

El sitio donde la empresa se halla ubicada es una zona inminentemente agrícola –


ganadera, es por esto que no hay la presencian de exposiciones anteriores en la
mayoría de la población que se estudió, personas que manifiestan haber tenido
exposición es por que laboraban en empresas similares los años anteriores.
38

Figura No 4: Trabajadores que participaron en el estudio acorde a tiempo de trabajo en la


empresa

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Al analizar el tiempo de trabajo que los colaboradores tienen en la actual


empresa, el 54% de ellos trabajan entre 5 a 10 años, el 27% de 1 a 5 años y el
18% más de 10 años, tan solo el 1% de la población estudiada laboran menos de
1 año.

Hay que tomar en cuenta que el tiempo de exposición es muy importante para la
presencia de enfermedades respiratorias de tipo ocupacional, y los efectos que
pueden producir en el organismo.
39

Figura No 5: Trabajadores que participaron en el estudio acorde a tiempo de trabajo en el


área

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Al indagar cuanto tiempo los colaboradores trabajan en el área de Acería, el 54%


trabajan entre 5 y 10 años, el 29% entre 1 a 5 años, el 15% más de 10 años y
únicamente el 2% menos de un año.

Lo que permite conocer que en el área la mayoría de personas tienen un trabajo


estable, y de la misma manera con un tiempo de exposición prolongado.
40

Figura No 6: Trabajadores que participaron en el estudio acorde exposición a humos


metálicos en otra área diferente a acería

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

El 89% de los trabajadores antes de ingresar al área actual no habrían ocupado


otros puestos donde haya exposición a humos metálicos.

La población restante había laborado en otras áreas de la planta para


posteriormente integrarse al trabajo de Acería.
41

Figura No 7: Trabajadores que participaron en el estudio según horas de exposición a


humos metálicos

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Cuando se indago sobre las horas al día laborabas con exposición a humos
metálicos, el 85% manifestó trabajar más de 8 horas (jornada de 12 horas), por
incremento de la producción en la planta, el 7% de 4 a 8 horas, el 5 % de 1 a 4
horas (personal de bodega) y el 3% menos de una hora.
42

Figura No 8: Trabajadores que participaron en el estudio relacionados a días de trabajo a la


semana

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Al preguntar en la encuesta cuantas horas a la semana los trabajadores se


exponen a humos metálicos en su puesto de trabajo, el 78% laboran 6 días a las
semana (de lunes a sábado), el 21% de lunes a viernes y únicamente el 1% de
domingo a domingo (por falta de personal), pues un trabajador renuncio.
43

Figura No 9: Trabajadores que participaron en el estudio según tipo de equipo de


protección personal (EPP) respiratorio

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

El equipo de protección personal respiratorio que ocupan los trabajadores


corresponde a 77% a mascarilla 3M N95, el 21% mascarilla de filtros (media
cara), el 1.30% mascarilla full face y el 0.70% no ocupaba ningún EPP
respiratorio, pues no estaban expuestos de manera directa a los humos y polvos
metálicos, ya que laboran en el área de bodega, aledaña a la producción.
44

Figura No 10: Trabajadores que participaron en el estudio relacionados a horas de uso al


día de EPP respiratorio

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Los EPP respiratorios durante la jornada de trabajo son usados de la siguiente


manera, 106 personas, es decir, el 75% lo usa “siempre” (solo se lo quita en la
hora de almuerzo), 21 personas, el 15% de 4 a 8 horas, 9 personas, el 6% de 1 a
4 horas, y una persona, el 3% menos de una hora (personal de bodega).
45

Figura No 11: Trabajadores que participaron en el estudio acorde al tiempo de renovación


del EPP respiratorio

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Al preguntar sobre cada cuanto tiempo se realiza el cambio o renovación de su


EPP respiratorio se encontró que el 55% cambia a diario su EPP, 21% cada dos
días, el 18% semanalmente y el 6% en otros rangos (sea dos veces cada mes,
etc.).

El equipo de protección personal está disponible para su recambio las 24 horas


del día y los 7 días de la semana, siendo el propio trabajador el responsable de su
recambio cada que sea necesario sin límite al día o semana de uso.
46

Figura No 12: Trabajadores que participaron en el estudio en relación a la capacitación


recibida en riesgos del área de trabajo

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

El 91% de los trabajadores encuestados afirman haber recibido capacitación


sobre los riesgos de trabajo a los que están expuestos, tan solo el 9% afirmo no
haber recibido capacitación.

Al ingreso a la empresa se realiza una inducción y capacitación donde participa


personal de seguridad industrial, dando a conocer los riesgos a los que van a
estar expuestos en el área de trabajo, así también una charla de 5 minutos diarios
en el propio sitio de trabajo abordando puntos relacionados a seguridad y salud
ocupacional.
47

Figura No 13: Trabajadores que recibieron capacitación de uso correcto de su EPP


respiratorio

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

El 96% de los trabajadores afirman haber sido capacitados en la manera correcta


de usar sus EPP respiratorios, únicamente el 4% indica no haber sido capacitado.

Durante el mismo proceso de inducción, se realiza una pequeña capacitación del


uso correcto de todo el equipo de protección personal incluido el equipo
respiratorio.
48

Figura No 14: Trabajadores que participaron en el estudio y presentaron síntomas


respiratorios en los últimos 15 días

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

De los trabajadores que presentaron síntomas respiratorios en los últimos 15 días


(tos, flema, dificultad para respirar) el 66% mencionan que habían presentado
síntomas, mientras que el 34% menciono que no.

La variante climática en el sitio donde se encuentra la empresa es muy común


ocasionando cuadros gripales frecuentes, además de los turnos rotativos que
tiene el personal donde laboran en horario matutino, vespertino y nocturno.
49

Figura No 15: Percepción de exposición a humos metálicos de los trabajadores del área de
acería

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

El 89% del personal encuestado, tiene la percepción de que la exposición a


humos metálicos en su área es alta, únicamente el 11% afirma que la exposición
a humos metálicos es media o baja.
50

Figura No 16: Prevalencia de colaboradores con diagnóstico de enfermedad crónica


respiratoria

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Los trabajadores que presentan antecedentes patológicos personales de


enfermedades crónicas respiratorias, es únicamente el 5%, sin presentar
antecedentes de patología crónica respiratorio el 95% de los trabajadores.

Se refirió patologías como sinusitis aguda, de la cual no se obtuvo mayor


información por parte del trabajador, tampoco medicación usada, o valoración
médica profesional.
51

Figura No 17: Trabajadores que refieren antecedentes patológicos familiares de


enfermedades respiratorias

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

En cuanto a los antecedentes patológicos familiares las personas que


mencionaron tener familiares con cuadros respiratorios crónicos fueron del 8%, el
92% están libres de antecedentes patológicos familiares de enfermedades
crónicas respiratorias.

Se mencionaron patologías como sinusitis, sin evidencia de tratamientos o


valoración médica profesional, tan solo una persona manifestó el antecedente
patológico familiar de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
52

Figura No 18: Trabajadores que realizan actividad física de manera periódica

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Cuando se preguntó sobre hábitos de los colaboradores direccionados hacia el


ejercicio físico, el 62% afirma realizar actividad física periódica, y el 38% no
realiza actividad física de ningún tipo.

La empresa donde se realizó el estudio mantiene un polideportivo activo durante


los 7 días de la semana con disposición de un gimnasio además de canchas de
futbol y vóley para el uso de sus trabajadores.
53

Figura No 19: Trabajadores que refieren fatiga al momento de realizar actividad física

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

En cuanto a la fatiga física fácil entre los trabajadores encuestados el 55% eligió
la opción de no, es decir, que no hay fatiga más de lo normal cuando realizan
actividades físicas en comparación con otras personas, el 45% afirmo que si
siente cansancio fácil al realizar actividad física.
54

Figura No 20: Trabajadores que refieren cocinar con leña

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

La empresa objeto de estudio se encuentra asentada en una comunidad agrícola


ganadera, por lo tanto es factible preguntar si cocinan con leña en casa,
únicamente 7% respondió que sí, y el 93% que no cocinan con leña.

Las personas que contestaron que si en este apartado, cocina con leña de
manera esporádica.
55

Figura No 21: Trabajadores que refieren tener cercanía con fábricas que emiten vapores o
humos al ambiente

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Referente a contaminación ambiental cerca de sus viviendas en especial


empresas o fábricas que ocasionen dicha contaminación, el 90% afirmo que no
viven cerca de una fuente contaminante.
56

Figura No 22: Trabajadores que fuman

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Un hábito que puede provocar alteraciones funcionales respiratorias es el de


fumar, al preguntar sobre la presencia de este hábito, el 86% respondió que no
fuma, y el 14% contesto de manera afirmativa.
57

Figura No 23: Trabajadores con el hábito de fumar de acuerdo a años de mantener este
hábito

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Del 14% del total de la población que contesto de manera afirmativa que tiene el
hábito de fumar, el 65% fuma por un periodo de 1 a 5 años, el 15% fuma de 5 a
10 años, y el 10% de los trabajadores fuma más de 10 años y menos de un año
con el mismo porcentaje del 10%.

El hábito de fumar y el tiempo de exposición al mismo, además de las unidades


diarias de consumo de tabaco pueden provocar alteraciones funcionales
respiratorias.
58

Figura No 24: Trabajadores que fuman, según número de cigarrillos diarios

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

De la misma manera del 14% de los trabajadores que fuman, cuando se indago
cuantas unidades al día, de tabaco consumen, el 45% fuma de 1 a 3 unidades, el
25% fuma de 3 a 5 unidades, el 20% no lo hace a diario, y el 10% de 3 a 5
unidades.
59

Figura No 25: Trabajadores que refiere exposición a humo de cigarrillo de manera pasiva

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

La exposición pasiva al humo de tabaco, es decir, cuando el colaborador vive o


frecuenta ambientes donde junto a él, otras personas consumen tabaco, es de
únicamente el 8%, el 92% no es fumador pasivo.
60

Figura No 26: Trabajadores que se han realizado exámenes de función pulmonar en años
anteriores

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Los trabajadores que en años anteriores se les ha realizado evaluaciones


respiratorias como espirometrías y Rx. standart de tórax, fueron de 85%, dentro
de las valoraciones ocupacionales periódicos.

Esto como parte de las valoraciones medicas periódicas de la empresa donde se


realizó este estudio, cabe destacar que en el año 2011 fueron los últimos estudios
de función respiratoria realizados.
61

4.2 ANALISIS BIVARIAL

Tabla 1: Trabajadores con alteraciones funcionales respiratorias vs. Trabajadores con


función respiratoria normal

NUMERO DE PORCENTAJE
TRABAJADORES
SIN ALTERACIONES 135 96%
CON ALTERACIONES 6 4%

Total 141 100%

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Figura No 27: Trabajadores con alteraciones funcionales respiratorias vs. Trabajadores con
función respiratoria normal

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

En el estudio participaron 141 personas, de las cuales tan solo 6 personas


presentaron alteraciones funcionales respiratorias que corresponde al 4%, y 135
personas no presentaron ninguna alteración, lo que corresponde al 96% de las
personas que participaron.
62

Tabla 2: Trabajadores con alteraciones funcionales respiratorias, y sin alteraciones


funcionales respiratorias, clasificados por edad

EDAD EN AÑOS CON ALTERACIONES SIN ALTERACIONES


18 – 28 1 37
29 – 39 1 77
40 – 50 1 10
MAYOR A 50 3 11
Total 6 135

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Figura No 28: Trabajadores con alteraciones funcionales respiratorias, y sin alteraciones


funcionales respiratorias, clasificados por edad

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Cuando se relaciona la presencia de alteraciones funcionales respiratorias de


acuerdo a la edad, se encuentra que el mayor número, es decir, 3 personas que
corresponden al 2% del total de la muestra se encuentra en el rango de edad de
mayor a 50 años, y una persona que corresponde al 0.7% del total de la muestra
se distribuyen en las edades de 18 a 28 años, 29 a 39 años y de 40 a 50 años
respectivamente.
63

En los trabajadores que no presentan alteraciones funcionales respiratorias, 11


personas, que corresponden al 8% del total de la muestra se encuentran en la
misma categoría de mayores de 50 años, 77 personas que representan el 55%
del total de la muestra se encuentra en la edad de los 29 a 39 años, 37 personas
que corresponde al 26% de la población total se ubica en la edad de 18 a 28
años, y 10 personas con el 7% se encuentran entre la escala de 40 a 50 años.

Un estudio realizado por HAMZAH, MOHD TAMRIN & ISMAIL (2014) indica que
hay factores que contribuyen a la presencia de síntomas respiratorios, estos
incluyen la edad y las enfermedades respiratorias pasadas.

La edad y el consumo de cigarrillo fueron los factores que contribuyen a la


presencia de tos crónica y flema crónica, El consumo de cigarrillo se asoció con
opresión en el pecho (OR IC = 2,15, 95%: 1,16 a 3,98) y dificultad para respirar
(OR IC = 1,78, 95%: 1,16 a 2,72) y las enfermedades respiratorias pasadas (OR =
2,14; IC del 95%: 1,28 a 3,59).
64

Figura No 29: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias según años de trabajo


en la empresa

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Con los datos obtenidos se puede relacionar entre la presencia de alteraciones


funcionales respiratorias y los años de trabajo de los colaboradores, donde se
puede observar que en los trabajadores que laboran más de 10 años hay la
mayor prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias en un número de 3
personas, que representa el 50%. Dos de ellos que representan el 33.3% trabajan
en el área un periodo de 5 a 10 años, y únicamente una persona con el 16.6%
labora en el área de 1 a 5 años.

En la discusión del estudio de HAMZAH, MOHD TAMRIN & ISMAIL, (2014)


menciona que Pham et al. (1979) detectaron un deterioro significativo del FEV1 y
la relación entre FEV1 / FVC en los trabajadores del acero en comparación con un
grupo de referencia de los trabajadores no expuestos en un estudio longitudinal
que duro cinco años
65

Figura No 30: Trabajadores sanos, relacionados a años de trabajo en la empresa

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Al relacionar los datos obtenidos en la tabla anterior, los trabajadores que no


presentan alteraciones funcionales respiratorias y que laboran menos de un año
representan el 1,40%, los que laboran de 1 a 5 años el 27,4%, de 5 a 10 años el
55% y más de 10 años el 16,2%.

Figura No 31: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias en trabajadores con


más de 10 años de labores

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Si comparamos estos hallazgos se puede interpretar que las alteraciones


funcionales respiratorias no tiene relación a los años de trabajo en este estudio,
pues un total de 25 personas que trabajan más de 10 años, únicamente 3
66

presentan alteraciones funcionales respiratorias que en ese grupo corresponde


únicamente al 12%, el restante 88% con los mismos años de trabajo no presentan
alteración alguna.

Figura No 32: Frecuencia de alteraciones funcionales según años de trabajo en el área

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Cuando se relaciona los años de trabajo en el área de acería, objeto de este


estudio, se encuentra que la mayoría de personas que presentaron alteraciones, 3
personas (50%), laboran más de 10 años en el área, dos de ellas (33.33%), de 5
a 10 años y una persona (16.67%) con alteración labora menos de un año.
67

Figura No 33: Trabajadores sanos relacionados a años de trabajo en el área

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Los colaboradores en quienes no se encontró ninguna alteración funcional


respiratoria, 74 de ellos laboran de 5 a 10 años (55%), 19 personas trabajan más
de 10 años (14%), 39 (29%) personas de 1 a 5 años y 3 (2%) trabajadores están
en el área menos de 1 año.

De la misma manera permite afirmar que en este estudio no se puede relacionar


los años de trabajo en el área de acería con la presencia de alteraciones
funcionales respiratorias en los trabajadores.
68

Figura No 34: Análisis comparativo por tipo de alteración funcional respiratoria encontrada

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Las alteraciones funcionales respiratorias identificadas en un 100% (6 casos) son


de tipo restrictiva.

En un estudio realizado por Pourtaghi, Kakooei, Salem, Pourtaghi & Lahmi (2009)
donde se valoró la función respiratoria a soldadores expuestos a humos metálicos
mostraron que la insuficiencia respiratoria (patrón restrictivo, patrón obstructivo, o
ambos) fue más frecuente entre los soldadores (31,9%) en comparación con los
controles (8,8%) (p <0,05), además mostró que el valor medio de los parámetros
de función pulmonar (VC, FVC, FEV) entre los soldadores es menor que el grupo
de control. Estas diferencias fueron significativas (p <0,001).

En un estudio realizado por Pal Singh, Bhardwaj & Kumar Deepak, (2013) a los
trabajadores del acero en el 2013 en la India se encontró en cuanto a las
alteraciones funcionales respiratorias medidas mediante espirometría que hay una
diferencia significativa (p <0,05) entre los parámetros de función pulmonar (FVC,
FEV1, FEV1 / FVC%, FEF 25-75, FEM, PIFR y FIVC de los sujetos de la industria
que trabajan en diversas secciones. Los valores son significativamente (p <0,05)
menores en los trabajadores que laboran en la molienda y secciones de moldeo,
69

la reducción de la FVC, FEV1 y FEV1 / FVC% sugiere una combinación de patrón


obstructivo y restrictivo en sus pulmones.

Por lo tanto las personas expuestas pueden presentar ya sean, alteraciones


obstructivas, restrictivas o mixta, en esta investigación solo se encontraron
alteraciones con patrones restrictivos.

Tabla 3: Alteraciones funcionales respiratorias relacionadas con la exposición anterior en


otros puestos dentro de la misma empresa

ÁREA DE TRABAJO ALTERACIÓN ALTERACIÓN


FUNCIONAL (+) FUNCIONAL (-)
ACERÍA 6 119
OTRAS ÁREAS 0 16

Total 6 135

OR=0,8; p= 0,84 IC= 0,09 -7,15


FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Para poder determinar la diferencia de prevalencia se procederá a obtener la


prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias en trabadores que han
ocupado únicamente un puesto en el área de acería.

Prevalencia de expuestos
P1 = a / a+b
P1= 6 / 6+119
P1= 6/125
P1= 0.048
P1= 4,8%

Interpretando estos datos se puede manifestar que la prevalencia de alteraciones


funcionales respiratorias es del 4% en los trabajadores que han laborado
únicamente en el área de acería.
70

En cuanto a la prevalencia de no expuestos, es decir, de los trabajadores que han


laborado en otras aéreas dentro de la misma empresa con exposición a humos
metálicos y que tengan alteraciones funcionales respiratorias es del 0%.

Por la obtención de este último resultado en P0 no es posible obtener la razón de


prevalencia.

En lo que se refiere a la diferencia de prevalencia, de la misma manera, no se


obtendrá un resultado que se pueda interpretar, pues todas las personas que
tienen alteraciones funcionales respiratorias solamente refieren haber laborado en
el área de Acería.

Figura No 35: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias relacionadas a horas al


día de exposición

2
chi =41,3 p= 0,72
FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Cinco (83.3%) de los seis trabajadores que presentaron alteraciones funcionales


respiratorias trabajan más de 8 horas al día, únicamente una persona trabaja 8
horas y corresponde al 16.7%.
71

Figura No 36: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias según días a la semana


de labores

2
chi = 0,158 p= 0,92
FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

El 83.3% de los trabajadores que presentaron alteraciones en la prueba funcional


respiratoria trabajan 6 días a la semana, es decir, de lunes a sábado, o de martes
a domingo, 105 personas de las 141 que participaron en el estudio, trabajan bajo
la misma modalidad, una sola persona, el 16.7% labora de lunes a viernes.

Figura No 37: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias según EPP respiratorio


utilizado

2
chi = 1,91 p= 0,49
FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR
72

Los seis trabajadores afectados, ocupan mascarilla 3M con la especificación N95,


es decir el 100% de las personas con alteraciones, sin embargo, 102 personas
que participaron el estudio, de 141, ocupan la misma mascarilla sin presentar
ninguna alteración en la prueba funcional respiratoria.

En un estudio publicado por Meo (2003) en el año 2003, donde se valora la


función pulmonar en trabajadores expuestos a humos metálicos (soldadura), en
relación al uso de EPP respiratorios, se menciona que los soldadores sin
protección respiratoria o ventilación local, tenían una mayor caída anual tanto de
la FVC y FEV1 en comparación con los soldadores con protección respiratoria.

Un estudio realizado en la India por Pal Singh, Bhardwaj & Kumar Deepak (2013)
en el año 2013, en cuanto al uso de EPP respiratorio en trabajadores del acero,
manifiesta que los trabajadores que participan en el moldeo / técnica de colado
continuo se mostraron renuentes a usar mascarilla nariz/boca. la razón a decir de
los trabajadores es que al estar realizando tareas pesadas a mayor tasa
metabólica, les requiere respiraciones más rápidas y la mascarillas que están
usando causas impedimento para respirar y les provoca incomodidad. La otra
razón puede ser la calidad de máscaras, por lo tanto, se recomienda que la
máscara sea de calidad adecuada para el uso de los trabajadores.
73

Figura No 38: Alteraciones funcionales respiratorias según horas al día de uso de EPP
respiratorio

2
chi = 0,69 p= 0,95

FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Cuando relacionamos la presencia de alteraciones funcionales respiratorias de


acuerdo a las horas al día de uso de EPP respiratoria, se encuentra que el 83.3%
de personas, correspondiente a 5 trabajadores usa siempre su mascarilla (al
mencionar siempre, se refieren a que solamente se la quitan cuando van a su
hora de almuerzo), una sola persona que presenta las alteraciones que
corresponde al 16.70% menciona que usa su EPP de 4 a 8 horas al día.
74

Lo que se refiere a personas que no presentan alteraciones funcionales


respiratorias, pacientes sanos, usan siempre su EPP respiratorio el 75% de las
personas que corresponde a 101 trabajadores, el 15% de los trabajadores sanos
usan su EPP entre 4 a 8 horas, el 7% de trabajadores sanos usa su EPP de 1 a 4
horas, y el restante 2 % y 1 % de trabajadores usando su EPP menos de una hora
y nunca respectivamente.

En un estudio de Parameswarappa, Narayana (2014), donde se valora las


alteraciones para la salud provocada por la exposición a polvos metálicos en la
industria del acero, en cuanto al uso de los EPP respiratorios, en sus resultados
comentan que el uso de EPP s como mascarillas es muy esencial para evitar la
entrada de polvo al organismo. Pero se encontró durante el estudio de campo que
la mayoría de los trabajadores a pesar de que eran conscientes de los beneficios
de la utilización de los EPPs, solo el 25% de los trabajadores han sido
encontrados usando sus mascarillas en el lugar de trabajo.
No había ninguna orden o supervisión estricta del uso de equipo de protección
personal en general y el uso de respirador para polvo en particular. Por lo tanto el
riesgo de trastornos respiratorios es bastante obvio.
75

Figura No 39: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias relacionado a la


renovación de EPP respiratorio

2
chi = 0,69 p= 0,95
FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Al analizar el parámetro de renovación de EPP respiratorio, en los pacientes


afectados el 67% (4 personas) renuevan su EPP a diario, seguido del 33% de
trabajadores (2 personas) que renuevan su equipo cada dos días.

En contraste con los trabajadores sanos, el 55 % de ellos, que corresponde a 74


personas el recambio de EPP es a diario, un 20% que son 27 personas lo hace
cada dos días y el 18% y 7% restante el recambio es cada semana y en otros
periodos respectivamente.
76

Tabla 4: Alteraciones funcionales respiratorias en colaboradores del área de acería y


relación con la capacitación de los riesgos existentes

CAPACITACIÓN EN RIESGOS ALTERACIÓN ALTERACIÓN


EXISTENTES FUNCIONAL (+) FUNCIONAL (-)
SI 6 123
NO 0 2

Total 6 135

OR=0,58 p= 0,62 IC= 0,06 -5,27


FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Para definir la eficacia de la capacitación de riesgos podemos aplicar la siguiente


formula

Eficacia de capacitación:

Trabajadores sin alteraciones funcionales respiratorias que fueron capacitados /


Total de trabajadores capacitados.

Eficacia de capacitación: 123 / 129


Eficacia de capacitación: 0.95
Eficacia de capacitación: 0.95 * 100
Eficacia de capacitación: 95%

La eficacia de la capacitación es del 95%, es decir, que el 95 % de los


trabajadores que recibieron capacitación no presentan alteraciones funcionales
respiratorias.
77

Tabla 5: Alteraciones funcionales respiratorias en trabajadores del área de acería según uso
correcto de EPP

USO CORRECTO DE EPP ALTERACIÓN ALTERACIÓN


FUNCIONAL (+) FUNCIONAL (-)
SI 5 130
NO 1 5

Total 6 135

OR=0,19 p= 0,62 IC= 0,01 -1,96


FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

En cuanto a la eficacia de los EPP, que vienen dados por la capacitación en su


correcto uso, podemos detallar lo siguiente.

Eficacia de capacitación en uso correcto de EPP:

Trabajadores sin alteraciones funcionales respiratorias que fueron capacitados en


el uso correcto de EPP / Total de trabajadores capacitados.

Eficacia de capacitación: 130 / 141


Eficacia de capacitación: 0.92
Eficacia de capacitación: 0.92 * 100
Eficacia de capacitación: 92%

La eficacia de la capacitación es del 92%, es decir, que el 92 % de los


trabajadores que recibieron capacitación del correcto uso de EPP, no presentan
alteraciones funcionales respiratorias.

Sultan A. Meo (2003), cita en su discusión, un estudio realizado por Chinn,


Steveson & Cotes (1990), a soldadores donde se demostró que el efecto de los
gases en su función pulmonar era mayor en los trabajadores que admitían no usar
78

medidas preventivas adecuadas y estos trabajadores experimentaron un deterioro


de funciona respiratoria relacionada con el FEV1.

Tabla 6: Alteraciones funcionales respiratorias en trabajadores del área de acería con


sintomatología respiratoria en los últimos 15 días

SINTOMÁTICOS ALTERACIÓN ALTERACIÓN


RESPIRATORIOS EN LOS FUNCIONAL (+) FUNCIONAL (-)
ÚLTIMOS 15 DÍAS
SI 4 89
NO 2 46

Total 6 135

OR= 1,03 p= 0,97 IC= 0,18 -5,85


FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Para poder determinar la diferencia de prevalencia se procederá a obtener la


prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias en trabadores que han
presentado sintomatología respiratoria en los últimos 15 días (tos, flema y
dificultad para respirar).

Prevalencia de expuestos
P1 = a / a+b
P1= 4 / 4+89
P1= 2/93
P1= 0.02 * 100
P1= 2.15%

La prevalencia alteraciones funcionales respiratorias es 2.15% en trabajadores


que presentaron en los últimos 15 días síntomas respiratorias como tos, flema o
dificultada para respirar.
79

Prevalencia de no expuestos
P0 = c /c+d
P0 = 2 / 2 + 46
P0 = 2/ 48
P0= 0.04 * 100
P0= 4.16%

La prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias en pacientes que no


presentaron síntomas respiratorios en los últimos 15 días es del 4.16%.

La razón de prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias la conocemos


mediante la siguiente formula.
RP= P1/P0
RP= 0.02/ 0.04
RP= 0.5

Esto indica que las alteraciones funcionales respiratorias no son más prevalentes
en trabajadores que presentaron sintomatología respiratoria en los últimos 15
días, en relación con los que no presentaron síntomas respiratorios.

La diferencia de prevalencia permitirá asociar variables que no establecen una


relación causal y se la obtiene por la siguiente formula.
Diferencia de prevalencia: P1 – P0
DP= 0.02 – 0.04
DP= - 0.02 * 100
DP= - 2 % (0%)

Se puede mencionar entonces que no hay relación entre la presencia de síntomas


respiratorios recientes, con la presencia de alteraciones funcionales respiratorias.

En contraste con este estudio, una investigación realizada a soldadores por


Pourtaghi, Kakooei, Salem, Pourtaghi & Lahmi., (2009) que al igual que los
trabajadores del acero, están expuestos a humos metálicos, demostró que los
80

soldadores presentaron una mayor frecuencia de síntomas respiratorios que los


sujetos de control. Las diferencias fueron significativas para la tos, flema, disnea y
sibilancias, además de mencionar que el tabaquismo es un factor de confusión
para los síntomas respiratorios.

En este mismo estudio, los resultados obtenidos de la prueba de Chi cuadrado


mostraron que los síntomas respiratorios tales como tos (98.6%), flema (85%),
disnea (90%), y sibilancias (81%) se correlacionó con una radiografía anormal (p
= 0,05).

Un estudio realizado por HAMZAH, MOHD TAMRIN & ISMAIL (2014) en el año
2014, donde se analizó la exposición a polvos de metal en los trabajadores de la
industria del acero menciono en sus resultados que la prevalencia de síntomas
respiratorios como opresión en el pecho, flema crónica, y dificultad para respirar
fue del 28,0%, 26,8%, 24,1% y 20,2% respectivamente en los trabajadores
expuestos.

Tabla 7: Alteraciones funcionales respiratorias en trabajadores del área de acería en


relación con el hábito de fumar

HÁBITO DE FUMAR ALTERACIÓN ALTERACIÓN


FUNCIONAL (+) FUNCIONAL (-)
SI 2 18
NO 4 117

Total 6 135

OR= 3,25 p= 0,16 IC= 0,55 -19,05


FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR

Para poder determinar la diferencia de prevalencia se procederá a obtener la


prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias en trabadores que fuman
81

Prevalencia de expuestos
P1 = a / a+b
P1= 2 / 2+18
P1= 2/20
P1= 0.1 * 100
P1= 10%

La prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias en trabajadores que


fuman es del 10%

Prevalencia de no expuestos
P0 = c /c+d
P0 = 4 / 4 + 117
P0 = 4/ 121
P0= 0.03 * 100
P0= 3.30%

La prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias en pacientes que no


fuman es del 3.30%.

La razón de prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias en pacientes


que fuman la conocemos mediante la siguiente formula.
RP= P1/P0
RP= 0.1/ 0.03
RP= 3.33

Esto indica que las alteraciones funcionales respiratorias no son más prevalentes
en trabajadores que fuman.

La diferencia de prevalencia permitirá asociar variables que no establecen una


relación causal y se la obtiene por la siguiente formula.
Diferencia de prevalencia: P1 – P0
DP= 0.1 – 0.03
82

DP= 0.07 * 100


DP= 7%

Se puede mencionar entonces que solo el 7% de las alteraciones funcionales


respiratorias se podrían evitar si el paciente abandona el hábito de fumar o se
consideraría a este como factor de riesgo en estos trabajadores.

Según un estudio de Pourtaghi, Kakooei, Salem, Pourtaghi & Lahmi., (2009), los
fumadores activos tenían capacidades bajas de función pulmonar, los parámetros
de función pulmonar media en ambos grupos de fumadores y de no fumadores
que trabajaban en labores de soldadura y exposición a humos metálicos, eran
menores que los de los correspondientes a grupos de controles, donde no había
exposición.

En su discusión el mismo estudio manifiesta que aunque la función pulmonar de


los soldadores que fuman disminuyó, la mayoría de los estudios analizados en
esta investigación, indicaron que no había cambio en la función pulmonar de
soldadores no fumadores y los fumadores.

Figura No 40: Alteraciones funcionales respiratorias relacionadas a años de fumador

2
chi = 4,18 p= 0,24
FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR
83

De los pacientes que presentaron alteraciones funcionales respiratorias,


únicamente dos personas fuman, y lo hacen de 1 a 5 años y la otra, más de 10
años.

Comparando estos resultados con las personas sanas, 12 personas fuman entre
1 y 5 años sin tener alteraciones funcionales, 3 personas fuman de 5 a 10 años,
también sanas, y 2 personas y 1 fuman menos de un año y más de 10 años
respectivamente, sin tener alteraciones funcionales respiratorias.

En un estudio realizado por Meo (2003), en trabajadores con exposición a humos


metálicos (suelda), se menciona la relación al hábito de fumar, que los soldadores
que fumaban tenían un aumento en la incidencia de las pruebas de función
pulmonar con resultados anormales que los controles que también fumaban.

Es decir, el fumar y la exposición a soldadura incrementan en casi el doble el


porcentaje de presentar pruebas de funciónales pulmonares anormales.

Figura No 41: Prevalencia de alteraciones funcionales respiratorias según número de


cigarrillo de consumo diario.

2
chi = 2,77 p= 0,42
FUENTE: Investigación
ELABORACION: AUTOR
84

En los pacientes que tienen el hábito de fumar, como se mencionó anteriormente,


solo dos de ellos presentan alteraciones funcionales, un trabajador fuma de 5 a 10
unidades al día, la otra persona no lo hace a día

En cuanto pacientes que fuman y no presentan alteraciones funcionales, 4


personas fuman de 5 a 10 unidades, 3 trabajadores no lo hacen a diario, 9
personas fuman de 1 a 3 unidades y dos personas de 3 a 5 tabacos al día.

4.3 Sobre la hipótesis de trabajo

La hipótesis de trabajo:

La exposición a humos metálicos no provoca alteraciones funcionales


respiratorias en los trabajadores del área de acería de una empresa fundidora en
el primer semestre del 2014.

Después de analizar los resultados, la hipótesis anteriormente redactada es falsa.


85

CAPITULO V

5.1 Conclusiones.

El presente estudio investigo a 141 personas que laboran en el área de acería,


todos ellos expuestos en menor o mayor grado a humos metálicos durante su
jornada de trabajo.

Los componentes de los humos metálicos en su mayor parte son tóxicos para el
ser humano en menor o mayor grado, pero tienen repercusiones a nivel
respiratorio, en la empresa donde se realizó el presente estudio, se procesa
chatarra de todo tipo, por lo que en la mayoría de ocasiones se desconoce los
principales componentes de este material, sin embargo, por estudios consultados
los humos de origen metálico en su mayoría contienen Arsénico, Cadmio, Cromo,
Hierro, Níquel, Plomo y Zinc, los efectos de cada uno de ellos fueron
desarrollados de manera más amplia en el marco teórico de la presente tesis.

Únicamente 6 personas presentaron alteraciones funcionales respiratorias


evidenciadas en la espirometría, por lo tanto los resultados obtenidos no son
estadísticamente significativos, sin embargo, desde el punto de vista del autor del
presente trabajo tienen su explicación.

Un factor considerado como factor de la aparición de alteraciones funcionales


respiratorias es el tiempo de exposición a humos metálicos, según estudios
internacionales, los trabajadores que tienen más años de trabajo tienden a
presentar pruebas funcionales respiratorias anormales en los años siguientes, en
el presente estudio de las 6 personas que presentaron resultados anormales, 3
trabajan más de 10 años en la empresa y en el área, dos personas de 5 a 10
años, y tan solo una labora de 1 a 5 años, por lo tanto se puede afirmar que el
50% de los trabajadores afectados laboran más de 10 años.
86

Sin embargo, si cruzamos estos hallazgos con los trabajadores sanos, 22


personas que corresponde al 15.6% laboran más de 10 años en la empresa, sin
presentar alteración alguna.
Por lo tanto no se puede concluir o afirmar que la alteración funcional respiratoria
es debida a los años de exposición en el área de trabajo.

Una variable más que nos indica el tiempo de exposición a humos metálicos, es
las horas de trabajo con exposición al día así como también los días de trabajo a
la semana.

En cuanto al tiempo de exposición a humos metálicos y la presencia o no de


alteraciones funcionales respiratorias, 5 colaboradores que presentaron un
resultados anormal trabajan más de 8 horas al día (12 horas), sin embargo, al
comparar con los trabajadores sanos, 115 personas que corresponden al 81.5%
del total de la muestra trabajan con la misma carga horaria sin presentar
sintomatología respiratoria.

Al analizar los días a la semana de trabajo, 5 personas de las 6 con resultados


anormales trabajan de lunes a sábado, pero de la misma manera si realizamos la
comparativa con los trabajadores con resultados normales, 115 personas (81.5%)
del total de la muestra trabajan 6 días a la semana.

Lo cual permite concluir que las alteraciones funcionales respiratorias


encontradas no tienen relación con los días a la semana de trabajo y con las
horas al día de exposición, en el presente trabajo.

La única alteración que presentaron los 6 colaboradores afectados, fue de tipo


restrictiva, al revisar la literatura y trabajos internacionales, como se mencionó en
la discusión del presente trabajo, los pacientes con alteraciones en su función
respiratoria presentaban alteraciones tanto restrictivas, obstructivas o mixtas, las
principales causas de alteraciones restrictivas desde el punto de vista médico
ocupacional son las neumoconiosis, la fibrosis pulmonar difusa o la neumonitis
toxica, por lo tanto es importante realizar un seguimiento de estos colaboradores.
87

En cuanto a la presencia de alteraciones funcionales respiratorias relacionadas a


edad del trabajador, de las 6 personas con una prueba funcional anormal, el 50%,
es decir, 3 personas tienen más de 50 años, y 1 persona se encuentra entre las
edades de 18 a 28 años, 19 a 39 años y de 40 a 49 años respectivamente.

Si se relaciona con los trabajadores con pruebas normales, 11 personas tienen


más de 50 años de edad , sin presentar alteraciones, si se engloba únicamente a
la población mayor de 50 años, participaron un total de 14 personas, de estas el
21.4% presentan alteraciones funcionales respiratorias.
Lo que permitiría afirmar que un factor de riesgo para la presencia de alteraciones
funcionales respiratorias, es la edad.

Según estudios realizados internacionalmente el personal expuesto a humos


metálicos, sea en las tareas de acería o soldadura, son susceptibles de presentar
alteraciones en su función respiratoria, sin embargo, en todos los estudios se
miden o valoran otros factores que pueden alterar la función pulmonar del
trabajador y que pueden confundir o intervenir en el resultados final de los
resultados.

Uno de estos y el más importante en la opinión del autor es el consumo de


tabaco, en estudios publicados se pudo observar que hay una alta prevalencia de
trabajadores expuestos que fuman o que abandonaron el hábito de fumar de
manera reciente (ex fumadores).

Si comparamos con el presente estudio, tan solo 20 personas refieren mantener


el hábito de fumar, que corresponde al 14.1% del total de la muestra, de los
cuales únicamente dos personas presentaron alteraciones funcionales
respiratorias que corresponde al 1.4% del total de la población que formo parte de
esta investigación, por lo tanto, no se puede considerar que el hábito de fumar, en
esta investigación, es un factor predisponente para la aparición de la alteración en
la función respiratoria.
88

El autor de la presente investigación cree conveniente mencionar a tres factores


protectores o que ayudan a que el trabajador no presente en un número elevado
alteraciones funcionales, como se pudo evidenciar en los estudios
internacionales.

El primero de ellos, la capacitación sobre los riesgos de trabajo a los que están
expuestos los trabajadores, 129 personas que corresponden al 91.4%, recibieron
capacitación acorde a los riesgos a los que se encuentran expuestos, dentro de
este número se encuentran las 6 personas con alteraciones funcionales
respiratorias.

El segundo es la capacitación sobre el uso correcto de equipos de protección


personal (EPP) respiratorios, 135 personas, el 95.7%, recibieron capacitación en
el uso correcto de su EPP, dentro de este grupo se encuentran 5 personas que
presentaron alteraciones en sus pruebas respiratorias.

Otro factor importante es el uso del EPP respiratorio, en estudios internacionales


que se mencionaron en la discusión de este estudio, se afirmaba que únicamente
el 25% de los trabajadores usaban EPP además de que no se encontraban
directrices definidas de su uso, en el presente estudio solamente una persona
afirmo no usar EPP durante su jornada laboral (trabaja en bodega), las 140
personas restantes (99%) usan un equipo de protección respiratoria, de las
cuales, 106 personas (75.1%) usan su EPP todo el día, únicamente se lo retiran
en la hora de almuerzo, en este grupo se encuentran 5 de las 6 personas con
alteraciones, 21 trabajadores (14.8%) usan sus EPP de 4 a 8 horas, en este grupo
se encuentra 1 personas con resultado de prueba funcional anormal, las personas
restantes están divididas entre el uso de 1 a 4 horas y menos de una hora
respectivamente.
89

5.2 Recomendaciones

Es conveniente que se realice en la empresa objeto del estudio, una


caracterización de los humos metálicos que son emitidos durante el proceso de
fundición, para posteriormente realizar una adecuada medición de los mismos y
determinar si alguno de ellos sobrepasa los niveles de exposición permitidos
acorde al tiempo o jornadas laborales que los trabajadores desempeñan.

Correlacionar si los equipos de protección personal (EPP), cumplen con su


finalidad, pues al caracterizar los polvos metálicos se podrá conocer también su
tamaño y por ende saber si estas partículas pueden sobrepasar los EPP y hasta
qué punto del aparato respiratorio pueden llegar y conocer según su ubicación
que alteraciones pueden causar.

Además se sugiere que a las personas mayores de 40 años se las coloque en


sitios donde la exposición sea menor para evitar de esta manera que dos factores
de riesgo se junten, es decir, edad y exposición a humos metálicos.

Con la caracterización de los polvos sugerida líneas arriba se podrá determinar


los tiempos máximos de exposición de los trabajadores y de esta manera evitar
manifestaciones respiratorias.

La vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos debe ser realizada de


manera anual bajo un programa de salud de protección respiratoria, para obtener
resultados comparables año tras año que permitan detectar a tiempo alteraciones
funcionales respiratorias en los trabajadores que laboran en el área de exposición.

Calendarizar la realización de espirometrías, tomando en cuenta dentro del área


de Acería, las subáreas más expuestas y priorizando a los trabajadores que
tengan más de 40 años.
90

Control con especialidad de los trabajadores afectados para determinar causas y


establecer un diagnóstico temprano que pueda ser cumplido de manera cabal por
el trabajador.

Los trabajadores mayores de 50 años fueron los que en mayor porcentaje, en


comparación con los otros grupos etarios, se vieron más afectados, es
conveniente analizar la restricción de la exposición a este grupo de trabajadores

Iniciar una campaña de concientización para abarcar al personal que tiene el


hábito de fumar, y de esta manera evitar que se junten dos factores de riesgo
para presentar enfermedades respiratorias, el tabaco y la exposición laboral.
91

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CIIFEN, Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno


del Niño, Definición de Exposición, Definición de Riesgo (2014),
Recuperado de
http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout
=blog&id=84&Itemid=111&lang=en (accedido el 09/07/2014).

Cimas J. & Pérez J., (2014), Técnica e Interpretación de


Espirometría en Atención Primaria, Capitulo 2, Programa de Formación
IDEAP.

Definición (2014), Definiciones varias, Recuperado de http://definicion.mx ,


(accedido el 11/09/2014).

De La Torre E., Guevara A. & Espinoza C. (2013), Valorización de


polvos de acería, mediante recuperación de zinc por lixiviación y
electrólisis, Revista Politécnica - Julio 2013, Vol. 32, No. 1, Páginas: 51–56

Real Academia de la Lengua Española, (2014), Recuperado de


http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=OHHWUBAhiDXX2xrAPTaW
(accedido el 11/09/2014).

Domínguez Zapatero E, (1990), Riesgos médicos de la acerías y


laminadoras en caliente, Revista Mapfre Seguridad, Numero 40, Cuarto
trimestre. Recuperado de
http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/gru
po.cmd?path=1010887
92

Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile,


Definición de espirometría, (2014), Recuperado de
http://escuela.med.puc.cl/publ/modrespiratorio/Mod4/EspiroEspirometria.ht
ml (accedido el 11/09/2014).

García Río, F., Calle, M., Burgos, F., Casan, P., del Campo, F.,
Juan B., Galdiz, J., Giner J., González-Mangado, N., Ortega, F. & Puente
Maestu, L., (2013), Espirometria, Archivos de Bronconeumología 49:388-
401 - Vol. 49 Núm.09 DOI: 10.1016/j.arbres.2013.04.001

Gholamhossein P. PhD, Hossein K. PhD,


Mohammad S. M.Sc., Farideh P. MD student & Mohammadali L. MD. ,
(2009), Pulmonary Effects of Occupational Exposure to Welding fumes,
Australian Journal of Basic and Applied Sciences, 3(4): 3291-3296, 2009,
ISSN 1991-8178

Infoacero, (2014) recuperado de http://www.infoacero.cl/acero/que_es.htm ,


(accedido el 10/09/2014).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, Asociación


Instituto Técnico de Prevención, (2011), NIPO: 272-12-037-4, ISBN: 978-
84-7425-806-6, Depósito Legal: M-16464-2012, Tratado sobre las
enfermedades de los trabajadores, Traducción comentada de la obra “De
Morbis Artificum Diatriba” DE BERNARDO RAMAZZINNI s. XVIII,
Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE
%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/VIGILANCIA%20DE%20LA%2
0SALUD/Tratado%20sobre%20las%20enfermedades%20de%20los%20tra
bajadores/tratado%20enfermedades.pdf (accedido el 15/09/2014).
93

Kiefer M, Trout. D & Wallace M., (1998), HETA 97-0260-2716,


Avondale Shipyards New Orleans, Louisiana, Hazard Evaluation Report
(HEE), NIOSH Publications Office 4676 Columbia Parkway Cincinnati,
Ohio, USA. Recuperado de http://www.cdc.gov/niosh/hee/reports

Lakhwinder P, Arvind B. & Kishore K.,


(2013), Occupational Exposure to Respirable Suspended Particulate Matter
(RSPM) and Lung Functions Deterioration of Steel Workers: an exploratory
study in India, ISRN Public Health Volume 2013 (2013), Article ID 325410,
8 pages

Lippmann M. (2000), Aparato Respiratorio, Enciclopedia de


Seguridad y Salud en el trabajo, OIT, Capitulo 10, Estructura y función.
Recuperado de
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884
060961ca/?vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&
vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

Martínez C., Quero A., Isidro I & Regó G., (2000). Enfermedades
pulmonares profesionales por inhalación de polvos inorgánicos, La
medicina de hoy. Recuperado de
http://www.ladep.es/ficheros/documentos/INHALACION%202.pdf

Masaitis J., (2000), Hierro y Acero, Enciclopedia de Seguridad


y Salud en el trabajo, OIT, Capitulo 73. Recuperado de
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884
060961ca/?vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&
vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
94

Medina M. & Mata Montero C., (2007), Determinación de la


exposición a metales pesados en la industria metalmecánica en Costa
Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en
Seguridad Laboral e Higiene Industrial. Recuperado de
http://bibliodigital.itcr.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/2238/2711/INFORME_FI
NAL.pdf?sequence=1

Nordberg G., (2000), Metales: propiedades químicas y


Toxicidad, Enciclopedia de Seguridad y Salud en el trabajo, OIT, Capitulo
63. Recuperado de
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884
060961ca/?vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&
vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

Orozco Manso J, Herrera S, Valdivieso J & Martínez N. (2008),


UTILIDAD DE LA ESPIROMETRÍA FORZADA EN LA CONSULTA DE
NEUMOLOGÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE LOS
TRABAJADORES. AÑO 2006, Revista Cubana de Salud y Trabajo 2008;
9(1):3-6.

Parameswarappa S. & Narayana J., (2014), Assessment of dust


level in working environment and study of impact of dust on health of
workers in steel industry, International Journal of Current Microbiology and
Applied Science ISSN: 2319-7706 Volume 3 Number 11 (2014) pp. 166-172

Pita Fernández S., (1996), Determinación del tamaño muestral,


Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario
Universitario de la Coruña
CAD ATEN PRIMARIA 1996; 3: 138-14. Recuperado de
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp
(accedido el 5 de noviembre del 2014).
95

Roto P., (2000), Metalurgia y Metalistería, Enciclopedia de


Seguridad y Salud en el trabajo, OIT, Capitulo 82, Operaciones de
fundición y afino. Recuperado de
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884
060961ca/?vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&
vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

Sultan M. MBBS. PhD. & Saudi Med J., (2003), Spirometric


evaluation of lung function (maximal voluntary ventilation) in welding
workers, Saudi Med J 2003; Vol. 24 (6): 656-659.

Revista Paritarios, Definición de Humos metálicos, (2014),


Recuperado de
http://www.paritarios.cl/especial_glosario_salud_laboral.htm, (accedido el
09/07/2014).

Ulfvarson U. & Dahlqvist M. (2000), Aparato Respiratorio,


Enciclopedia de Seguridad y Salud en el trabajo, OIT, Capitulo 10, Examen
de la Función Pulmonar. Recuperado de
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884
060961ca/?vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&
vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
96

ANEXOS
1. Encuesta

Esta encuesta es anónima, conteste con toda la sinceridad que el caso amerita,
pues servirá para tomar decisiones importantes en cuanto a su salud.
Edad: (marque con una X o encierre en un círculo)
 18-28
 29 – 39
 40 – 50
 Mayor a 50
Sexo:
 Masculino
 Femenino
1.- Desde que inició su vida laboral hasta que ingreso a la empresa actual, ha
laborado en trabajaos con exposición a humos o polvo.
 SI
 NO
2.- Cuanto tiempo trabaja en la empresa
 Menos de 1 año
 De 1 a 5 años
 De 5 a 10 años
 Más de 10 años
3.- Cuanto tiempo labora en el área de acería.
 Menos de 1 año
 De 1 a 5 años
 De 5 a 10 años
 Más de 10 años
4.- Ha ocupado algún otro puesto con exposición a humos metálicos en esta
empresa.
 SI
 NO
97

5.- Cuantas horas al día trabaja expuesto a humos metálicos


 Menos de 1 hora
 De 1 a 4 horas
 De 4 a 8 horas
 Más de 8 horas
6.- Cuantos días a la semana trabaja expuesto a humos metálicos
L-V L-S D-D
7.- Que equipos de protección personal usa en su puesto de trabajo que protegen
su nariz y boca.
 Ninguno
 Mascarilla de papel
 Mascarilla de filtros
 Mascarilla full face (cara completa)
8.- Cuantas horas al día de trabajo usted usa los EPP
 Menos de 1 hora
 De 1 a 4 horas
 De 4 a 8 horas
 Siempre
 No usa nunca
9.- Cada cuanto tiempo cambio o renuevan sus EPP
 Diario
 Cada dos días
 Semanal
 Si no está dentro de las opciones anteriores explique……………
10.- Ha sido capacitado sobre los riesgos existentes en su puesto de trabajo
 SI
 NO

11.- Ha sido capacitado en la manera correcta de usar sus EPP


 SI
 NO
98

12.- Ha presentado alguno de los siguientes síntomas de enfermedades


respiratorias en los últimos 15 días. TOS, FLEMA O DIFICULTAD PARA
RESPIRAR
 SI
 NO
13.- Considera usted que la exposición a humos metálicos en su área es alta
 SI
 NO
14.- Ha sido diagnosticado alguna vez en su vida de enfermedades respiratorias
crónicas o de gravedad.
 SI
 NO
15.- Hay algún antecedente en su familiar de problemas respiratorios graves o
crónicos.
 SI
 NO
16.- Realiza ejercicios de manera periódica
 SI
 NO
17.- Cuando realiza alguna actividad deportiva o ejercicio se agita con facilidad o
de mayor intensidad que antes o que una persona que hace la misma actividad
que usted
 SI
 NO
18.- Cocina con leña en casa
 SI
 NO
19.- Vive actualmente o vivió cerca de alguna planta industrial que emita humos o
vapores al ambiente.
 SI
 NO
99

20.- Fuma
 SI
 NO
21.- Cuantos años fuma
 MENOS DE 1 AÑO
 DE 1 A 5 AÑOS
 DE 5 A 10 AÑOS
 MAS DE 10 AÑOS
22.- Cuantas unidades al día fuma al día
 DE 1 A 3 UNIDADES
 DE 3 A 5 UNIDADES
 DE 5 A 10 UNIDADES
 MAS DE 1O UNIDADES
 NO LO HACE A DIARIO (especifique cada cuanto)
23.- Hay algún miembro de su familia que fume junto a usted o en el mismo
ambiente
 SI
 NO
24.- Le han realizado en alguna ocasión una radiografía de tórax o una
espirometría, le dieron algún resultado sobre estos exámenes.
 SI
 NO
100

2. Validación del instrumento.

Cuando se aplicó esta prueba estadística se recomendó se elimine la pregunta 5


(¿Conoce usted los componentes de los humos metálicos, si su respuesta es SI
de una pequeña explicación), y se modificó la pregunta 13 cambiando de 6 meses
a los últimos 15 días cuando se indaga sobre sintomatología respiratoria reciente.

Número de ítems: 25
Número de observaciones: 14

Alfa de Cronbach: 0,1013

Ítem eliminado Alfa de Cronbach


-------------- ----------------
1 0,1753
2 0,0989
3 0,0791
4 0,1854
5 -0,0835
6 0,1528
7 0,1286
8 0,0394
9 0,0897
10 0,0930
11 0,1167
12 0,1015
13 -0,0702
14 0,1416
15 0,0450
16 0,0525
17 0,1777
18 0,1004
19 0,1146
101

20 0,0213
21 0,2186
22 0,0694
23 0,0602
24 0,1253
25 0,0524
102

3. Calibración de espirómetro
103
104

4. Ejemplo de registro espirométrico

Potrebbero piacerti anche