Sei sulla pagina 1di 32

Estrategia de Fortalecimiento a Educación

Primaria Comunitaria Vocacional

Documento de trabajo

Guía para la elaboración


de pruebas objetivas
Guía de Estudio
Estrategia de Fortalecimiento a Educación Primaria
Comunitaria Vocacional

Guía para la elaboración de pruebas objetivas


Primera Edición, 2019

Ministro de Educación
Roberto Iván Aguilar Gómez

Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional


Eduardo Cortez Baldiviezo

Director General de Formación de Maestros


Luis Fernando Carrión Justiniano

Coordinador Nacional del PROFOCOM-SEP


Armando Terrazas Calderón

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2019). “Guía para la elaboración de pruebas
objetivas”. Estrategia de Fortalecimiento a Educación Primaria Comunitaria
Vocacional.
La Paz, Bolivia

Depósito Legal: 4-2-316-19 P.O.


Guía para la elaboración
de pruebas objetivas
Documento de trabajo

2019
Índice

Introducción....................................................................................................................................................................... 5

1. Sentido de la evaluación................................................................................................................................... 7
2. Pruebas objetivas................................................................................................................................................... 8
2.1. Pruebas con ítems de respuesta de selección múltiple.................................................. 8
2.2. Pruebas con ítems de respuesta abierta.................................................................................... 10
3. Elementos que conforman los ítems de selección múltiple y abierta............................ 12
4. Proceso de construcción de las pruebas objetivas........................................................................ 12
4.1. Establecer el propósito de la prueba............................................................................................. 13
4.2. Precisar el contenido y capacidad a ser evaluadas............................................................. 13
4.3. Construcción del ítem............................................................................................................................... 16
5. Orientaciones para la elaboración de ítems con respuestas de selección
múltiple y abierta................................................................................................................................................... 18
Bibliografía........................................................................................................................................................................... 28
Introducción

Desde la gestión 2018, el Ministerio de Educación viene desarrollando en el Sub Sistema de Educación
Regular el “Fortalecimiento de las áreas” con énfasis en aquellas que el Programa de Estudio de
Educación Primaria Comunitaria Vocacional recomienda (Matemática, Comunicación y Lenguajes y
Ciencias Naturales). Con este propósito, se implementó la autoevaluación como estrategia principal
mediante la cual se ha generado, en las unidades educativas, espacios de reflexión y análisis
comunitario entre maestras y maestros1, propiciando acciones educativas de mejora de los procesos
educativos, basadas en los documentos de trabajo producidos para el fortalecimiento de las áreas,
pero fundamentalmente de la propia experiencia del maestro.

Fortalecer la evaluación es vital para continuar mejorando los procesos educativos trabajados hasta
ahora. Para ello, la evaluación requiere necesariamente de instrumentos que ayuden a obtener
información que retroalimente la práctica educativa que se desarrollan en el aula2. En este sentido,
con el apoyo del Equipo Nacional del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación (LLECE) de Bolivia se elaboró la “Guía para la elaboración de pruebas objetivas”, material
que busca contribuir al fortalecimiento de la práctica educativa del maestro, brindando para ello
orientaciones prácticas y concretas para evaluar procesos educativos, específicamente capacidades
cognitivas, proponiendo para ello el uso de pruebas objetivas. En definitiva, se pone a consideración
del maestro un conjunto de sugerencias y ejemplos prácticos que le permitirán encontrar y reconocer
aquellos elementos evaluativos que les parezcan pertinentes aplicarlos.

Por último, es necesario advertir que los ejemplos descritos en la guía no son de carácter prescriptivo,
sino más bien orientativo. De igual manera, la guía no pretende establecer una única forma de evaluar
el logro de aprendizajes, por el contrario, plantea orientaciones para la construcción adecuada de
uno de varios instrumentos que son de uso cotidiano del maestro en la evaluación integral del
proceso formativo de las y los estudiantes.

1 Para evitar una sobrecarga textual, en el presente documento se evitará el desdoblamiento del sustantivo “maestra – maestro” “las/los” sin ánimo
de caer en la reproducción discriminatoria de género. El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición
masculino/femenino (RAE, 2018).
2 Ministerio de Educación (2015). Compendio de Unidades de Formación-PROFOCOM. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo – Subsistema
de Educación Regular”. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Pág. 44.

5
1. Sentido de la evaluación
En todo proceso educativo, nos preguntamos si lo que se busca enseñar y aprender se ha logrado.
La educación, como cualquier acción intencional busca cumplir determinados objetivos. Si no fuera
así, los resultados serían azarosos y no sabríamos nunca si nuestras acciones han conseguido lo que
buscábamos. En consecuencia, la evaluación adquiere sentido en la medida en que proporciona
información para analizar cuánto se ha avanzado o incluso retrocedido respecto a lo que se planificó.
Evaluar significa, en lo educativo, valorar los conocimientos, capacidades o desempeños de los
estudiantes, de los sujetos que aprenden.

Un proceso de evaluación debe responder cuando menos a las siguientes preguntas: ¿Para qué
evaluar?, ¿Qué evaluar?, ¿Cómo evaluar?, ¿Quién evalúa? y ¿Cuándo evaluar?

a) ¿Para qué evaluar?: La evaluación educativa tiene el objeto de establecer qué tanto se han
logrado alcanzar los objetivos de aprendizaje, de tal modo que se realicen cambios y ajustes en
los diferentes elementos para alcanzar plenamente los objetivos establecidos. Se evalúa no con
un fin en sí mismo, sino como un medio. Por tanto, se evalúa para obtener información que sirva
para mejorar la educación.
b) ¿Qué evaluar?: Considera el conjunto de dimensiones importantes de lo educativo. Nuestro
Modelo Educativo apuesta por una formación integral que incluye Capacidades, Potencialidades
y Cualidades. Dentro de todo ello, debe señalarse que uno de los aspectos que se evalúa son las
capacidades de aprendizaje cognitivas. Este aspecto, claramente, no es el central ni el único de la
educación, pero sí es importante. Las capacidades de aprendizaje cognitivas no solamente tienen
que ver con la retención de información (como la memoria) sino con capacidades complejas
como el análisis, la evaluación o la aplicación de conceptos a situaciones cotidianas. Las pruebas
objetivas tienen el objetivo de evaluar el desarrollo de capacidades de índole cognitiva.
c) ¿Cómo evaluar?: Se puede reconocer dos grandes enfoques y metodologías evaluativas: la
evaluación cuantitativa y la evaluación cualitativa. Ambas formas no sólo implican diferentes
herramientas, sino que plantean concepciones bastante diferentes sobre la educación y su
evaluación. Así, una evaluación cuantitativa se esfuerza por realizar evaluaciones que midan el
rendimiento del estudiante y al hacerlo, generan calificaciones, notas, puntajes y comparaciones.
En cambio, una evaluación cualitativa, se esfuerza por reconocer el proceso formativo
multidimensional de los estudiantes, intentando generar participación, diálogo y reflexión de los
propios sujetos a partir de la evaluación. No debería verse ambas evaluaciones como contrarias,
sino como evaluaciones cada una con sus posibilidades y limitaciones, que se complementan
en la búsqueda de realizar evaluaciones integrales, que permitan incidir con mayor precisión
en la mejora de los procesos y resultados. El currículo de Bolivia plantea una evaluación que
integra las evaluaciones cuantitativas y cualitativas, en la búsqueda de la valoración del logro de
Capacidades, Potencialidades y Cualidades.

7
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

d) ¿Quién evalúa?: Es interesante mencionar que no solamente evalúa el maestro, sino todos los
actores educativos. En el currículo se plantea tres formas de evaluación:3
– La evaluación de la maestra y el maestro a las y los estudiantes.
– La autoevaluación.
– La evaluación comunitaria.
En este marco, la presente guía presenta una herramienta cuantitativa específica, la prueba
objetiva, que es parte de los instrumentos que se utiliza en la evaluación de la maestra y el
maestro a las y los estudiantes.
e) ¿Cuándo se evalúa?: Finalmente, en términos de cuándo se evalúa, debe señalarse que
la evaluación debe realizarse de modo permanente, durante todo el proceso educativo y no
solamente a la conclusión del bimestre o la gestión. Como el objetivo de la evaluación es
entregar información que sirva para realizar ajustes que mejoren los aprendizajes, no debería
desarrollarse sólo en el último momento, como una suerte de examen final, sino al principio,
durante el desarrollo y al final de los procesos educativos. Esta mirada procesual sobre la
evaluación, además, puede dar pie a analizar los aprendizajes no sólo en cierto instante, a modo
de fotografías, sino como procesos que se desenvuelven dinámicamente, y dónde pueden darse
mejoras graduales en los desempeños.

2. Pruebas objetivas
Entre los varios instrumentos que el maestro puede utilizar para medir el logro de aprendizaje de
los estudiantes se encuentran las pruebas objetivas, a través de las cuales se puede evaluar las
capacidades adquiridas durante el proceso educativo.

Las pruebas objetivas son instrumentos que se caracterizan por aplicarse de forma individual sin el
uso de recursos externos, ni realizar otras tareas más que responder por escrito la prueba. Aunque
las pruebas objetivas utilizan diferentes tipos de ítems, en esta guía solo trabajaremos con dos:

• Ítems cerrados, donde el estudiante sólo debe elegir una respuesta entre diferentes opciones.
• Ítems abiertos, donde el estudiante debe desarrollar o escribir su respuesta.

Debido a que las pruebas objetivas tienen la particularidad de medir el conocimiento adquirido por
los estudiantes respecto de un contenido trabajado por el maestro, su construcción o elaboración
requiere de un proceso que garantice que los resultados cumplan con el propósito para el cual
fueron diseñadas, es decir, reporte información acerca del conocimiento o logro de aprendizaje
adquirido por los estudiantes.

2.1. Pruebas con ítems de respuesta de selección múltiple


Las pruebas que contienen ítems de respuesta cerrada, en este caso de selección múltiple, pertenecen
al grupo de instrumentos de evaluación objetiva que se utiliza para medir la capacidad que tiene un
estudiante de seleccionar la respuesta correcta entre varias opciones que se le presenta respecto a
un contenido en particular.
3 Ministerio de Educación (2014). Reglamento de Evaluación Curricular. La Paz - Bolivia

8
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

Son pruebas que contienen preguntas (enunciados) con varias posibles opciones de respuesta, por
lo general cuatro, de las cuales una es la correcta y las restantes son incorrectas (distractores). Sin
embargo, las opciones de respuesta incorrecta o distractores, son verosímiles o plausibles, lo que
significa que tienen mucho sentido como respuesta puesto que se relacionan con el enunciado del
ítem. En su generalidad, el ítem también contiene un contexto o estímulo que ayuda al estudiante
a comprender el sentido del enunciado. Veamos a continuación un ejemplo de ítem que contiene
respuestas de selección múltiple.

Enunciado

La tierra, durante su trayectoria alrededor del sol efectúa dos


movimientos: uno de rotación y otro de traslación. ¿Durante
el movimiento de traslación, qué es lo que determina las
estaciones del año? Rellena la opción que consideras correcta.

Contexto o estímulo

Movimientos de rotación y traslación

Opciones de respuesta

a) La distancia existente del sol respecto de la tierra.


b) El movimiento de rotación de la tierra.
c) La inclinación del eje de rotación de la tierra.
d) La velocidad con la que desplaza la tierra.

Algo importante de considerar, es que, en el caso del área de lectura el estímulo siempre está
constituido por un texto. Los textos deben ser elegidos en función a los siguientes elementos:

• Los textos deben ser modélicos, de calidad ejemplar, en su género.


• Deben ser originales y auténticos.
• Deben ser adecuados al nivel de escolaridad, en cuanto a su complejidad y extensión.

9
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

El tipo de texto a utilizarse en un ítem de lectura debe ser definido en función de los contenidos del
Programa de Estudio. A continuación, se señalan algunos ejemplos de tipo de textos que se utilizan
en pruebas objetivas en primaria.

Cuadro Nº 1: Tipos de textos


Tipos de textos
Cuento
Textos Textos narrativos Fábula
literarios Leyenda
Textos líricos Poema
Instrucciones
Textos Noticias
informativos Afiches
Textos no
Artículos informativos
literarios
Artículo de opinión
Textos
Ensayo
argumentativos
Artículo académico o científico
Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, en la prueba de lectura, para optimizar el tiempo de resolución de la prueba, se utiliza


un mismo texto para elaborar varios ítems y medir así, por ejemplo, los diferentes niveles de
comprensión de lectura.

2.2. Pruebas con ítems de respuesta abierta


Las pruebas que contienen ítems de respuesta abierta (también llamadas de producción de
respuesta), requieren que los estudiantes demuestren su capacidad para recordar, organizar y
argumentar información explícita o implícita de manera escrita.

Un ítem de respuesta abierta “es una pregunta o tarea evaluativa cuya respuesta debe ser elaborada
de manera escrita por el estudiante”. Este tipo de ítems demanda la capacidad del estudiante para
desarrollar su propia respuesta en forma escrita y llegar así a la respuesta correcta. Los tipos de
ítems de respuesta abierta que se usan frecuentemente son:

• De completamiento.
• De respuesta breve o directa.
• De respuesta extensa o de desarrollo.
• De respuesta combinada

A continuación, les presentamos algunos ejemplos de los ítems mencionados.

10
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

Cuadro Nº 2: tipos de ítems abiertos

Ítem completamiento de la respuesta Se presenta una tarea o acción


concreta en el enunciado de
manera que el estudiante las
complete llenando los espacios
en blanco.

Ítem de respuesta breve o directa Puede ser presentado en forma


Pedro dibujó un cuadrado como el que se presenta a continuación
de pregunta o afirmación,
solicitando una tarea o acción
concreta en el enunciado de
manera que el estudiante escriba
su respuesta de manera directa.

María dibujó una figura el doble de largo y la mitad de ancho que la


de Pedro. Dibuja la figura que dibujó María.
Ítem de respuesta extensa o de desarrollo Demanda mayor comprensión
La clase de Juan tiene 27 estudiantes. ¿Cuántos paquetes de gelatina como del estudiante además de
el de la figura se necesitan como mínimo para prepararle una porción a capacidades cognitivas más
cada estudiante de esa clase? complejas para expresar ideas,
mayor desarrollo del pensamiento
crítico y creativo. Se presentan en
formatos menos estructurados;
describir atributos, argumentar o
resolver un problema.
Escribe aquí algunos cálculos necesarios para resolver el problema. Escribe
aquí tu respuesta: _________________________________________
Ítem de respuesta combinada Demanda 2 procesos; primero
Respuesta breve o directa – combinada seleccionar la opción que
con una respuesta extensa o de desarrollo considera correcta (SÍ o NO)
6. En Bolivia existen ecosistemas importantes como el de los Yungas, y segundo argumentar su
la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques respuesta.
Interandinos. En estos espacios geográficos cohabitan una de las
reservas de flora y fauna más grandes del mundo. ¿Crees tú necesario
preservar la vida silvestre que existe en ella?
Sí No
Si tu respuesta fue Sí, explica la razón de tu afirmación.

Fuente: Adaptación de ítems liberados de TERCE, 2015.

11
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

Es necesario aclarar que las preguntas abiertas plantean un sin fin de posibilidades para el maestro,
en el sentido de la elaboración de ítems o preguntas en función a las necesidades de la evaluación
de procesos.

Los ítems de respuesta abierta están formados por: un contexto o estímulo, enunciado o consigna
y un espacio para responder. Ésta estructura es similar a la estructura de los ítems de preguntas
cerradas, por lo que se comparten algunos criterios respecto de los mismos. Además, para efectos
de construcción de un ítem de respuesta abierta solo se considera completa cuando va acompañada
de su respectiva pauta de corrección.

3. Elementos que conforman los ítems de selección múltiple y abierta


a) Enunciado
Es la pregunta o tarea concreta que se solicita realizar al estudiante. El enunciado debe presentar
solamente un problema central. Si al leer la frase principal del enunciado, ocultando las
alternativas, se puede entender de qué trata el problema o pregunta, el ejercicio cumple con
este requisito. Debe quedar claro cuál es el propósito del ítem, evitando las ambigüedades.
b) Opciones de respuesta (en el caso de ítems de selección múltiple)
Conforman el número de respuesta verosímiles o plausibles; cuatro en su generalidad y se
derivan del enunciado. Solo existe una respuesta correcta. La respuesta correcta (clave) debe
ser incuestionable; el razonamiento correcto debe llevar a una sola respuesta. Los distractores
deben presentar errores de pensamiento que ocurren con frecuencia y que parezcan verdaderos
utilizando el uso de palabras y frases de uso común; no deben ser obvias porque reduce la
capacidad de discriminación de los estudiantes respecto de lo aprendido.
c) Estímulo o contexto
Corresponde a la descripción de una situación que sirve como base para que el estudiante tenga
un punto de referencia concreto al momento de hacer frente al enunciado o pregunta.
d) Pautas de corrección (en el caso de ítems de respuesta abierta)
Aunque no constituyen un elemento del ítem, en los ítems de respuesta abierta, en el caso de
Matemática y Ciencias Naturales, debe plantearse también las pautas de corrección. Las pautas
de corrección son criterios de valoración de la respuesta. Se construyen a partir del propósito de
evaluación (contenido, capacidades) y por lo general lo conforman una serie de criterios claros y
unívocos que establecen 2 o 3 niveles o categorías de respuesta, por ejemplo:
Respuesta correcta: Si cumple todos los criterios que el maestro espera estén descritos o
desarrollados como procedimiento en una respuesta.
Respuesta parcialmente correcta: Si cumple parcialmente con los criterios descritos, se le asigna
un puntaje parcial.
Respuesta incorrecta: Si no entrega ninguna respuesta, o bien, entrega una respuesta que no se
aproxima a ningún criterio anteriormente descrito.

4. Proceso de construcción de las pruebas objetivas


El proceso de construcción que sigue este tipo de pruebas puede contemplar las siguientes etapas:
a) Establecer el propósito de la prueba, b) Precisar el contenido y capacidades a ser evaluadas y c)
La construcción del ítem.

12
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

Gráfica Nº 1: Proceso de construcción de pruebas objetivas

Nº 1: Establecer el propósito Nº 2: Precisar el contenido y las Nº 2: Construcción


de la prueba capacidades a ser evaluadas del ítem

Fuente: Elaboración propia.

4.1. Establecer el propósito de la prueba


La prueba objetiva cobra sentido cuando se tiene claridad acerca del propósito que tiene. Por
ejemplo, “medir el logro de aprendizaje para conocer las capacidades alcanzadas por los estudiantes
del tercer año de escolaridad, a partir de los contenidos trabajados en el tercer bimestre” o “medir
el logro de aprendizaje para conocer las capacidades alcanzadas por los estudiantes del sexto año
de escolaridad a partir de los contenidos planificados en el PDC”, etc. Nótese que, la intención del
maestro con la prueba objetiva, es evaluar la dimensión cognitiva del estudiante, vale decir, el logro
de aprendizaje.

4.2. Precisar el contenido y capacidad a ser evaluadas


Si bien durante el establecimiento del propósito de la prueba, el maestro establece de manera
general el alcance de contenidos a ser considerados en el diseño de la prueba, por ejemplo “los
contenidos trabajados en el tercer bimestre” o “los contenidos desarrollados en el PDC”, en esta
etapa, es fundamental precisar qué contenido se desea medir.

De la misma manera, al igual que el contenido, es necesario precisar o tener claridad acerca de
qué capacidad se espera evaluar. Por ejemplo, la capacidad de reconocer algún concepto trabajado
durante el desarrollo de un contenido o la capacidad de argumentar su opinión en situaciones de
la vida cotidiana; solo por mencionar algunas de muchas capacidades que un maestro pudo haber
planificado desarrollar durante el proceso educativo.

Para que una capacidad pueda ser evaluada a través de una prueba objetiva, debe estar formulada
como una habilidad cognitiva vinculada estrictamente a un contenido. A diferencia del Programa
de Estudio, cuyas capacidades a ser evaluadas para un grupo de contenidos están establecidas en
los criterios de evaluación de cada bimestre y en las “salidas” al concluir un determinado año de
escolaridad.

La determinación de los contenidos y las capacidades que forman parte de la prueba, puede ser
expresada de manera sencilla mediante la construcción de una tabla de especificaciones o matriz
de evaluación. Por ejemplo, si el propósito de la prueba es medir el logro de aprendizaje de los
estudiantes acerca de los contenidos trabajados en el primer bimestre en el área de Ciencias
Naturales, entonces la siguiente matriz de evaluación nos ayudará a ordenar nuestras ideas acerca
de cómo construir o diseñar la prueba.

13
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

Cuadro N°3: Ejemplo 1 de tabla de especificaciones o matriz de evaluación


Capacidades Reconocer Comprender Aplicar
Contenidos información y información y información y TOTAL
conceptos conceptos conceptos
Organización política del Abya Yala 1 0 1 2
Pisos ecológicos, cuencas hidrográficas, 2 1 1 4
orografía ecosistemas y biodiversidad
del Abya Yala
Sistema solar en armonía con el cosmos 1 1 0 2
Sistema Nervioso Central, su 0 1 0 2
funcionamiento y relación con el entorno
TOTAL ÍTEMS 4 3 3 10
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en el cuadro N° 3, de manera general, se podría decir que la prueba a
elaborarse, por ejemplo: a) estará vinculada a 4 contenidos, los establecidos para el primer bimestre
en el área de Ciencias Naturales; b) las preguntas estarán orientadas a medir 3 capacidades c)
cada tema tiene una cierta cantidad de preguntas y d) la prueba tendrá un total de 10 preguntas.
Cada maestro, dependiendo del propósito que tiene la prueba, podrá diseñar su propia tabla de
especificaciones.

Si el maestro quiere evaluar solo un contenido por considerar que este contiene diferentes conceptos
o sub contenidos que demandaron trabajar el proceso metodológico con mayor intensidad, entonces
podrá diseñar una prueba centrada solo en este contenido; en este caso puede entenderse que la
prueba ayudará en la evaluación procesual que se realiza durante el bimestre. Un ejemplo claro
de esta situación podría ser el segundo contenido que se encuentra en la primera tabla, donde
claramente se observa una diversidad de conceptos como: Pisos ecológicos, cuencas hidrográficas,
orografía, ecosistemas y biodiversidad. En este caso la tabla de especificaciones que orienta la
construcción de la prueba podría estar estructurada de la siguiente manera.

Cuadro Nº 4: Ejemplo 2 de tabla de especificaciones o matriz de evaluación


Capacidades Reconocer información Comprender información
TOTAL
Contenidos y conceptos y conceptos
Pisos ecológicos 2 1 3
Cuencas hidrográficas 1 1 2
Orografía 1 1 2
Ecosistemas 1 2 3
Biodiversidad 1 1 2
TOTAL ÍTEMS 6 6 12
Fuente: Elaboración propia.

14
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

En este caso, en el cuadro N° 4, existen 5 conceptos o sub contenidos que el maestro incorpora en la
prueba, para lo cual estable solo 2 capacidades que son de su interés evaluar, para lo que finalmente
decide construir una prueba con un total de 12 ítems. Todas estas determinaciones, al igual que en
el anterior ejemplo, varían según el criterio de cada maestro.

Para facilitar el desarrollo de la tercera etapa, de construcción del ítem, es fundamental precisar el
contenido y la capacidad, ya que un ítem solo puede medir algo específico. En la gráfica que sigue, se
puede observar cómo un contenido de Ciencias Naturales, que corresponde al Programa de Estudio,
puede tener inserto en su redacción diferentes elementos o conceptos. No obstante, cuando un
maestro busca medir el logro de aprendizaje con una prueba objetiva, necesita tener claridad acerca
de qué elemento o concepto buscará medir el ítem, así como la capacidad a ser evaluada.

Gráfica N° 2: Precisión de contenidos y capacidades a ser evaluadas


CONTENIDO ELEMENTOS O CONCEPTOS DEL CAPACIDADES A SER
CONTENIDO EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Observe cómo en la gráfica, se precisan los contenidos y cómo de ellos se establecen las capacidades
que se espera los estudiantes sean capaces de alcanzar. A continuación, se observa un ejemplo en
el área de lectura.

Gráfica N° 3: Ejemplo de precisión de contenidos y capacidades en el área de lectura (6 Primaria)


CONTENIDO CONCEPTOS DEL CONTENIDO CAPACIDADES A SER EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

15
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

Con base a estos antecedentes, la precisión del contenido y el establecimiento de la capacidad, se


construye el ítem, ya sea; de respuesta de selección múltiple o de respuesta abierta.

Por último, es necesario remarcar que, como se ha podido observar en esta etapa, en una prueba se
pueden construir tantos ítems como los que el maestro considere necesario establecer para poder
evaluar el logro de aprendizaje de los estudiantes. De igual manera, una prueba puede evaluar uno
o varios contenidos, utilizando para ello diferentes ítems. No obstante, como veremos más adelante,
un ítem solo alcanza medir de manera específica una sola capacidad, la misma que debería ser lo
más específica posible.

4.3. Construcción del ítem


Finalmente, habiendo establecido el propósito de la prueba y precisado el contenido y las capacidades
a ser evaluadas, corresponde desarrollar la tercera etapa de la construcción de una prueba objetiva
que es la construcción del ítem. Sin embargo, considerando que en esta guía solo se trabajaran con
ítems que contienen preguntas de selección múltiple e ítems que contienen preguntas abiertas o
de producción de respuesta, en adelante desarrollaremos las particularidades de cada uno de estos
ítems para su mejor comprensión.

Un ítem ya sea de selección múltiple o de respuesta abierta, no debe ser elaborado al azar, éste
siempre tiene un propósito, como el medir el logro de aprendizajes de los estudiantes respecto a un
contenido. En consecuencia, su construcción responde a la necesidad de medir cuánto el estudiante
conoce acerca del contenido y los procesos cognitivos que el maestro quiere evaluar. Como se
indicó, el ítem debe ser lo más claro y preciso en su diseño. Para ello, debe tomar muy en cuenta
el uso correcto de la gramática y la puntuación; así como evitar complejidades innecesarias en su
formulación. De lo que se trata, es de facilitar la comprensión de aquello que quiere evaluar.

Al momento de disponerse a elaborar un ítem de selección múltiple o abierta, es importante


considerar las siguientes recomendaciones:

a) Enunciado
• Se debe usar un lenguaje adecuado al nivel evaluado.
• Cuando elabora el ítem, evite reproducir conceptos raciales, culturales o de género.
• El enunciado debe expresar claramente la tarea que se demanda al estudiante. Este debe estar
formulado como pregunta y no como una frase inconclusa. El planteamiento del enunciado
debe efectuarse en positivo. Si utiliza palabras como NO, EXCEPTO, subráyelas.
b) Contexto o estímulo
Se puede usar un contexto o estímulo (imágenes, dibujos, tablas, gráficos, textos, etc.) si es que
el diseño del ítem lo requiere, para esto se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Solo cuando el ítem así lo requiere, contextúe el ítem. Asegúrese que estos contextos sean
verosímiles y que estimulen el conocimiento del estudiante para emitir la respuesta. En la
contextualización del ítem, evite que los dibujos o redacción den pautas para la respuesta o
distraiga al estudiante.

16
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

• Hay que evitar el uso de situaciones que pueden ser muy fuertes o remover recuerdos
dramáticos en los estudiantes.
• Si se usan datos o imágenes, es deseable que sean fuentes originales o al menos verosímiles.
• Las imágenes se pueden utilizar como contexto para responder el ítem o para motivar a los
estudiantes a responder, especialmente los más pequeños.
• Al incluir una imagen es necesario evitar que entregue pistas para responder y que distraiga
sin aportar nada a la respuesta.
C) Opciones de respuesta (en el caso de Ítems de respuesta de selección múltiple)
• Todas las opciones de respuesta deben parecer posibles respuestas a la pregunta planteada.
• Procure que las respuestas sean lo más directas posibles e independientes unas de otras.
• Evite el uso de opciones como, por ejemplo, “Ninguna de las anteriores”, o “todas las
anteriores”.
• Ordene las opciones de respuesta de forma lógica o numérica. Por ejemplo, de la más larga a
la más corta; o de mayor a menor.
• Mantenga un mismo estilo de redacción y que sea concordante con el enunciado.
• Que tenga una extensión similar de palabras.
• Evite las opciones muy diversas y con un diferente nivel lógico.
d) Respuesta correcta (en el caso ítems de selección múltiple)
• Debe ser completa, claramente correcta y además la mejor opción.
• Debe ser claramente identificable cuando el maestro o la maestra conoce bien el concepto
por el cual se pregunta.
• Debe responder a la pregunta planteada tanto en el contenido (lógica conceptual) como en
lo formal (lógica gramatical).
• Si no atenta contra la lógica en que fueron ordenadas las respuestas, se debe variar su
localización en distintas preguntas.
• No debe contener determinantes específicos (siempre, nunca, completamente,
absolutamente).
e) Distractores (en el caso de ítems de selección múltiple)
• Deben ser claramente incorrectos, pero plausibles. Se debe evitar el uso de distractores
absurdos o irrisorios.
• Deben estar diseñados para informar acerca de errores típicos, de tal forma que atraigan a los
estudiantes con errores conceptuales o razonamientos equivocados.
• No deben atraer a través de “trampas” (sutilezas en la forma de preguntar, uso de habilidades
diferentes a la que se busca evaluar en el ítem).
f) Espacio para responder (en el caso de ítems de respuesta abierta)
• El espacio para responder debe ser adecuado a la tarea solicitada, por ejemplo: Si se necesita
desarrollar o argumentar una respuesta, se debe dejar un espacio o recuadro en blanco.

17
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

• Si se necesita completar información, se debe dejar un espacio adecuado en relación a la


respuesta.
g) Pautas de corrección (en caso de ítems de respuesta abierta)
• Las pautas de corrección, en el caso de Matemática y Ciencias Naturales, se construyen a
partir del propósito de evaluación del ítem y establecen criterios de valoración que permiten
recoger información que no es posible recoger con los ítems cerrados. Las pautas deben
establecer criterios claros y unívocos a partir de 2 o 3 categorías de respuesta.
• Respuesta correcta: Si cumple todos los criterios descritos se asigna el puntaje total.
• Respuesta parcialmente correcta: Si cumple parcialmente con los criterios descritos, se le
asigna un puntaje parcial.
• Respuesta incorrecta: Si no entrega ninguna respuesta, o bien, entrega una respuesta que no
se aproxima a ningún criterio anteriormente descrito.
h) Rúbrica (en caso de ítems de escritura)
• En el caso de escritura, también se construyen pautas de corrección, que son llamadas
rúbricas analíticas. Para elaborar las rúbricas analíticas deben formularse dimensiones e
indicadores que se quiere evaluar de la tarea de escritura solicitada, además de niveles de
desempeño, donde se describe características del texto que lo sitúan en un nivel alto o bajo
de desempeño en cada indicador.

5. Orientaciones para la elaboración de ítems con respuestas de selección


múltiple y abierta

Orientaciones para la elaboración de un ítem de selección múltiple

Pautas para su elaboración: A continuación, te presentamos una matriz o tabla a partir de la cual se puede
iniciar la práctica de construcción de ítems cerrados o de selección múltiple. Te sugerimos revisar los
ejemplos que verás a continuación, uno vinculado al área de Ciencias Naturales, otro a Matemática y uno
a Comunicación y Lenguajes, de igual manera revisa algunos puntos expuestos en este documento a fin de
tener mayores elementos que te ayuden a construir un ítem. A continuación, te invitamos a efectuar una
práctica de construcción de un ítem de respuesta cerrada o selección múltiple. Para ello lee con atención
las siguientes orientaciones.

En los puntos 1 y 2, la información es referencial, por lo que simplemente coloca el área y el grado con el
cual se vincula el ítem que piensas elaborar.

En el punto 3, coloca el contenido que se busca evaluar y con el cual se vinculará el ítem, para ello debes
ser muy preciso. Si recuerdas, en la primera tabla de especificaciones que construimos como ejemplo, los
contenidos están descritos de forma textual conforme al Programa de Estudio. No obstante, la mayoría
suelen ser muy amplios, lo cual no ayuda a precisar lo que realmente quiere evaluar el ítem. En el
segundo ejemplo de construcción de la tabla de especificaciones, precisó con mayor detalle un contenido,
desglosando sus temáticas o sub contenidos que lo conforman. Esta precisión sí ayuda a definir el vínculo

18
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

entre contenido e ítem. En definitiva, el punto tres requiere que precises exactamente con qué contenido
o parte del contenido estará vinculado el ítem. Por ejemplo: Cuencas hidrográficas, funciones del cerebro,
los astros y su influencia en la naturaleza, etc. Es decir, define qué del contenido quieres que evalúe.

En el punto 4, Al igual que en el punto anterior, requiere que establezcas con la mayor precisión posible
lo que quieres que mida el ítem. Por ello, en las tablas de especificaciones que te mostramos como
ejemplo, se establece, aunque de manera general, diferentes capacidades a medir. Ahora, en esta parte
del ejercicio, especifica esa capacidad que deseas medir vinculándola al contenido que definiste en el
punto anterior. Por ejemplo: Respecto a las cuencas hidrográficas quiero evaluar si tiene la capacidad de
reconocer las principales cuencas o reconocer sus características, etc.; de las funciones del cerebro, quiero
evaluar si los estudiantes son capaces de identificar las funciones de uno u otro hemisferio o de identificar
que algunas situaciones de la vida están influenciadas por el funcionamiento de uno u otro hemisferio; o
del contenido referido a los astros y su influencia en la naturaleza, quiero evaluar si tienen la capacidad
de asociar algún fenómeno natural con la influencia de los astros, etc. La definición de qué capacidad
medir depende exclusivamente de tu persona. Este punto es determinante puesto que de él emergen
las opciones de respuesta y de manera particular la respuesta correcta. De esta manera podrás saber la
capacidad que tienen tus estudiantes de poder responder correctamente una pregunta, basado en una
serie de alternativas u opciones que tu definirás.

En el punto 5, Si Consideras necesario inicia el enunciado con algún estimulo o contextuando una situación
a partir de la cual se generará el enunciado. Si ves que no es necesario, escribe el enunciado del ítem
considerando las recomendaciones efectuadas en este documento.

En el punto 6, trabaja en la elaboración de las opciones de respuesta. Recuerda que todas las opciones
deben ser verosímiles, es decir, que aparentemente cada una de ellas puede ser una opción correcta. Sin
embargo, solo una de ellas es claramente la correcta. Te sugerimos, revisar las orientaciones referidas a
este punto.

En el punto 7, escribe la opción de respuesta correcta y con ello habrás concluido este primer ejercicio de
elaboración de ítems de respuesta cerrada o de selección múltiple.

19
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

Ejemplo N° 1

1. Área: Ciencias Naturales


2. Grado: 3ro.
3. Contenido con el que se vincula el ítem:
Vías, medios de transporte en la comunidad y el municipio.
4. Capacidad de aprendizaje: Reconoce consecuencias de la tecnología en la salud de las personas.
5. Estímulo y enunciado: El avance de la tecnología ha incrementado la cantidad de medios de
transporte incidiendo en la vida de las personas. ¿Qué consecuencia del crecimiento de los
medios de transporte afecta la salud de las personas? Marca o rellena la opción que consideres
correcta.
6. Opciones de respuesta:
a) Congestionamiento vehicular.
b) Contaminación del medio ambiente.
c) Mayores accidentes de tránsito.
d) Deterioro de los caminos.
7. Opción correcta: Contaminación del medio ambiente
Fuente: Equipo Nacional del LLECE

Ejemplo N° 2

1. Área: Matemática
2. Grado: 2do.
3. Contenido con el que se vincula: Medidas de peso y capacidad
4. Capacidad de aprendizaje: Reconoce las medidas de capacidad (el litro)
5. Estímulo y enunciado:
La capacidad de un balde de agua se mide en:
6. Opciones de respuesta:
a) Litros.
b) Metros.
c) Centímetros.
d) Kilogramos.
7. Opción correcta: Litros.
Fuente: Equipo Nacional del LLECE

20
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

Ejemplo N° 3

1. Área: Comunicación y Lenguajes


2. Grado: 3ro.
3. Contenido con el que se vincula el ítem:
Clases de textos y sus soportes materiales
4. Capacidad de aprendizaje: Reconoce información explícita de un texto literario
5. Estímulo y enunciado: El cuervo y la zorra
Esopo
Un cuervo cogió un trozo de carne y se posó en un árbol. Una zorra que lo vio, queriendo
apoderarse de la carne, se detuvo y empezó a elogiarlo por su tamaño y hermosura, diciendo
también que debería él más que nadie reinar sobre los pájaros y que así habría sido, si hubiese
tenido voz. El cuervo, queriendo mostrarle que también tenía voz, soltó la carne y se puso a
graznar con fuerza. La zorra cogió la carne, echó a correr y le dijo: «Cuervo, si tuvieras también
inteligencia, nada te faltaría para gobernar tú sobre todos».
La fábula es oportuna para un hombre insensato.
¿Qué hizo el cuervo al ser retado por la zorra?
6. Opciones de respuesta:
A) Atacó a la zorra.
B) Soltó la carne.
C) Desplegó sus alas.
D) Se fue del árbol.
7. Opción correcta: B.
Fuente: Equipo Nacional del LLECE.

Orientaciones para la elaboración de un ítem de respuesta abierta

Pautas para su elaboración: A continuación, te presentamos una tabla a partir de la cual se puede iniciar
la práctica de construcción de ítems de respuesta abierta. A continuación, te presentamos 2 ejemplos
vinculados al área de Matemática y Ciencias Naturales, los cuales siguen un proceso de construcción bajo
las siguientes orientaciones.

En los puntos 1 y 2, la información es referencial, por lo que simplemente se establece el área y el grado
con el cual se vincula el ítem a elaborar.

En el punto 3, se debe precisar el contenido que se desea evaluar, considerando “los contenidos trabajados
en el tercer bimestre” o “los contenidos desarrollados en el PDC” y precisar (resaltar) el contenido o
subcontenido preciso a evaluar.

21
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

En el punto 4, Al igual que en el punto anterior, requiere que establezcas con la mayor precisión posible lo
que quieres que mida el ítem. Por ello, en las tablas de especificaciones que te mostramos como ejemplo,
se establece, aunque de manera general, diferentes capacidades a medir. Ahora, en esta parte del ejercicio,
específica la capacidad que deseas medir vinculándola al contenido que definiste en el punto anterior.
Por ejemplo: Respecto al contenido “Multiplicación aplicada en la resolución de problemas en actividades
comerciales”, en este caso damos cuenta de que este contenido está extraído de los planes y programas de
estudio del nivel primario y en este caso, no es necesario precisar el contenido puesto que está centrado en
LA MULTIPLICACIÓN y se vincula a la capacidad precisa de “RESOLVER PROBLEMAS SIMPLES en situaciones
de la vida cotidiana utilizando operaciones fundamentales (MULTIPLICACIÓN)”, de ésta manera, notamos
que este punto es determinante puesto que de él emergen las pautas de corrección y de manera particular
la respuesta correcta. De esta manera podrás saber la capacidad que tienen tus estudiantes de poder
desarrollar por escrito su propia respuesta, a través del planteamiento del proceso correcto de resolución
de un problema dado.

En el punto 5, Si consideras necesario inicia el enunciado con algún estimulo o contextuando una situación
a partir de la cual se generará el enunciado. Si ves que no es necesario, escribe el enunciado del ítem
considerando las recomendaciones efectuadas en este documento. Y además se debe dejar un espacio
prudente para completar o desarrollar la respuesta.

En el punto 6, trabaja en la elaboración de las pautas de corrección y argumentar los criterios para cada
una de ellas, Ej. Respuesta Correcta, Respuesta Parcialmente Correcta y la Respuesta Incorrecta. Se debe
argumentar con criterios sólidos cada una de las pautas.

Ejemplo N° 1

1. Área: Matemática
2. Grado: 3ro.
3. Contenido con el que se vincula:
– Multiplicación aplicada en la resolución de problemas en actividades comerciales4.
4. Capacidad de aprendizaje:
– Resolver problemas simples en situaciones de la vida cotidiana utilizando las operaciones
fundamentales (adición – multiplicación).
5. Estímulo y enunciado:
– En el inicio de clases, el profesor envió a Rolando la lista del material escolar. Preguntando en el
mercado, los precios son los siguientes:
Artículo Cantidad Precio por
unidad en Bs.
Cuaderno 5 6
Bolígrafo 3 3
Lápiz 2 2

4 Extraído de los Programas de Estudio, 3ro de Primaria: 1er. Bimestre

22
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

¿Cuál es el costo total de los materiales escolares que comprará Rolando?

RESPUESTA: ___________________________________________________________

Pautas de corrección/Pregunta abierta


Ejemplo 1:

Respuesta correcta: Ejemplo 2:


Obtiene la respuesta correcta (43 bs),
realizando procedimientos correctos con
operaciones aritméticas.
(20 puntos)

Ejemplo 1:

Respuesta parcialmente correcta Plantea


una secuencia de operaciones aritméticas
Ejemplo 2:
que permitirían resolver el problema,
pero comete errores de cálculo, y no llega
a la respuesta correcta.
O bien
Escribe la respuesta correcta sin mostrar
el procedimiento.
(10 puntos)

23
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

Ejemplo 1:

Respuesta incorrecta
Realiza un procedimiento incorrecto
O bien Ejemplo 2:
No entrega ninguna respuesta.
(0 puntos)

Ejemplo N° 2
1. Área: Ciencias Naturales
2. Grado: 6to.
3. Contenido con el que se vincula:
Ecosistemas y su importancia para la vida en el planeta
4. Capacidad de aprendizaje:
Argumenta su opinión de manera crítica y solvente
5. Estímulo y enunciado: En Bolivia existen ecosistemas importantes como el de los Yungas, la
Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En estos espacios
geográficos cohabitan una de las reservas de flora y fauna más grandes del mundo. ¿Crees tú
necesario preservar la vida silvestre que existe en ella?
SÍ NO
Argumenta tu respuesta. -----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PAUTAS PARA LA CORRECCIÓN DE LAS RESPUESTAS
RESPUESTA CORRECTA Responde afirmativamente argumentando que la preservación de la vida en el
(20 puntos) planeta es lo fundamental para la coexistencia de las especies.
RESPUESTA Responde afirmativamente con argumentos que no ubican la preservación
INCOMPLETA de la vida como principal fundamento. Por ejemplo, los animales sirven para
(10 puntos) alimentar a las personas, las plantas proporcionan oxígenos, etc.
RESPUESTA Responde negativamente o positivamente pero con argumentaciones que
INCORRECTA ubican al hombre como la principal especie a salvar u otras afirmaciones
(0 puntos) diferentes al crédito total y parcial.

24
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

NOTA: La asignación de puntaje o valor de las pautas dependerá del puntaje total asignado al ítem
en la prueba. Por ejemplo, si en una prueba con un valor de 100 puntos, el ítem de respuesta abierta
tiene un valor de 20 puntos, la pauta de corrección asumirá este valor como el puntaje máximo; es
decir, que una respuesta correcta tendrá un valor de 20 puntos, una respuesta parcialmente correcta
tendrá un valor de 10 puntos, y respuesta incorrecta no obtendrá ningún puntaje.

Orientaciones para la elaboración de ítems en escritura

La evaluación de las capacidades de escritura ha pasado por diferentes enfoques: desde aquellos que ponen
el foco de la atención en lo gramatical y los aspectos formales, hasta los que consideran con más énfasis
los aspectos comunicativos o procesales de la escritura. En todo caso, ha quedado claro que la escritura es
mucho más que solamente escribir correctamente, tomando en cuenta las normas lingüísticas, sino que
involucra aspectos discursivos y comunicativos, pues los textos escritos se producen en prácticas sociales
donde se dan interacciones concretas entre sujetos que se comunican entre sí. Por otra parte, la escritura
ya no es entendida sólo como un producto, sino que es vista como un proceso que tiene diferentes fases,
en las que la textualización solamente es una de ellas, junto a la planificación y revisión.

En ese marco, el uso de pruebas para evaluar capacidades de escritura debe considerar estos enfoques
nuevos sobre el desarrollo de la escritura. Las rúbricas analíticas son una herramienta importante y
apropiada para analizar diferentes dimensiones de la escritura, que pueden ser utilizadas para la evaluación
del área de escritura.

La rúbrica analítica es una pauta que especifica claramente los posibles desempeños frente a una tarea
determinada.5 Ello se realiza mediante la formulación de dimensiones evaluativas e indicadores de medición
y una graduación de niveles de desempeño. Las dimensiones e indicadores de la rúbrica provienen de los
contenidos y objetivos curriculares. La graduación de desempeños en la realización de la tarea puede ser
de distinto tipo: cuantitativa o cualitativa. La cuantitativa pueden tener varios niveles. En una rúbrica de
cuatro niveles, 1 reporta el nivel más bajo, y 4 el más alto.

Cuadro Nº 5: Ejemplo de elementos de una rúbrica analítica de escritura


Indicadores/Niveles Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
Dimensión
de desempeño
Indicador 1
Dimensión 1
Indicador 2
Indicador 3
Dimensión 2
Indicador 4
Dimensión X Indicador X
Fuente: Elaboración propia.

Cada casilla del cuadro contiene un descriptor que señala cómo corregir la prueba cuando el
estudiante ha realizado una tarea de manera óptima, con muchos errores, con algunos errores o sin
errores.

5 En el presente apartado se utiliza ejemplos y conceptos provenientes del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo del LLECE. Véase Aportes
para la enseñanza de la escritura, OREALC-UNESCO, 2016.

25
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

1. Pasos para formular la rúbrica analítica


Para elaborar una rúbrica analítica para la evaluación de escritura considera los siguientes pasos:

Paso 1. Plantea los contenidos y capacidades a ser evaluadas. Se debe considerar que como la
escritura es una tarea compleja, puede incluir varias capacidades a ser evaluadas en una mista tarea
de escritura. Considera el siguiente ejemplo:

Contenido: Textos comunicativos usados en las relaciones sociales y culturales: La carta, periódicos
murales e instructivos.

Capacidades de aprendizaje:

• Escribe una carta considerando el propósito y el tipo de texto adecuado a la situación comunicativa.
• Escribe una carta manteniendo la concordancia, coherencia y cohesión.
• Escribe una carta manteniendo reglas ortográficas y de puntuación.

Paso 2. Formula las dimensiones e indicadores de acuerdo a las capacidades que se quiere evaluar.

En el ejemplo mencionado, se puede identificar las siguientes tres dimensiones:

• Comunicativa (o discursiva).
• Textual.
• Formal (legibilidad).

Se puede establecer los siguientes indicadores:

Dimensiones Indicadores
Propósito
Comunicativa (discursiva)
Tipo de texto
Concordancia
Textual Coherencia
Cohesión
Ortografía
Formal (legibilidad)
Puntuación
Fuente: Elaboración propia.

Paso 3. Plantea los niveles de desempeño para cada indicador, considerando que en el nivel 1 no se
cumple lo solicitado y en el nivel 4, se cumple la expectativa curricular.

Paso 4. Formula la matriz con las respectivas rúbricas. Se muestra una rúbrica en el Ejemplo 4.

2. Elementos de los ítems de escritura


Cuando ya se ha formulado la rúbrica analítica, se puede entonces formular el ítem que planteará
la consigna o tarea para que el estudiante escriba el texto a ser evaluado.

26
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

Los ítems, mínimamente deben contener los siguientes elementos:


– Situación. Es un contexto familiar y cercano a la experiencia del estudiante.
– Destinatario. Es la persona a la que se dirige el texto, el receptor del mensaje.
– Género. Es el tipo de texto. Por ejemplo, carta, fábula, noticia.
– Propósito. Es la intención del emisor al producir un texto. Por ejemplo, informar, entretener,
persuadir.
Ejemplo:

Fuente. TERCE.

3. Pasos para elaborar los ítems de escritura


Para formular el ítem de escritura, se debe considerar los siguientes pasos:

Paso 1. Debe plantearse una situación cercana y familiar a los estudiantes. No debe proponerse
temas muy alejados de la experiencia de los estudiantes.

Paso 2. El ítem debe mencionar en su redacción explícitamente un género, un destinatario y un


propósito.

Paso 3. El ítem debe formular con claridad la realización de la tarea de escritura. Por ejemplo: Escribe
una carta, etc.

Ejemplo 4:
Área: Comunicación y Lenguajes: Escritura
Grado: Tercero
Contenido: Textos comunicativos usados en las relaciones sociales y culturales: La carta, periódicos murales
e instructivos.
Capacidades:
- Escribe una carta considerando el propósito y el tipo de texto adecuado a la situación comunicativa.
- Escribe una carta manteniendo la concordancia, coherencia y cohesión.
- Escribe una carta manteniendo reglas ortográficas y de puntuación.
Género: Carta

27
Guía para la elaboración de pruebas objetivas

Estímulo y enunciado:
En tu primer día de clases te han ocurrido cosas interesantes. Un familiar tuyo que vive en otro lugar te ha
pedido que le cuentes sobre tu primer día de clases en la escuela.
Escribe una carta dirigida a tu pariente o familiar, en la que le cuentes cómo fue tu primer día de clases.
Rúbrica analítica:
Dimensiones
e indicadores/ IV III II I
Niveles
Discursivo
El texto cumple el El texto cumple el El texto no cumple El texto no cumple el
propósito solicitado. propósito solicitado el propósito, propósito solicitado
Ind.1. Propósito con imprecisiones. aunque tiene alguna
relación temática
con lo solicitado.
La carta presenta un La carta presenta El texto tiene El texto no es una
Ind.2.Tipo de saludo inicial o vocativo, solamente cuerpo y solamente un carta.
texto. un cuerpo, y una un elemento (saludo cuerpo apelativo.
despedida y/o firma inicial o despedida)
Textual
El texto mantiene la El texto mantiene El texto presenta El texto no tiene un
continuidad temática continuidad temática, varios temas, tema central.
Ind.3.Coherencia
sin introducir temas no pero introduce temas aunque puede
relacionados. no relacionados. inferirse uno central
Se utilizan No se pierden Se pierden Se usa
adecuadamente nexos referentes, referentes, y se usa inadecuadamente
y conectores. No se aunque se usa adecuadamente nexos y conectores y
Ind.4.Cohesión
pierden referentes. inadecuadamente nexos y conectores se pierden referentes
algún nexo o
conector
No existen errores de Existe 1 o 2 errores Existen de 3 a 5 Existen 6 o más
Ind.
concordancia nominal ni errores errores
5.Concordancia
verbal.
Legibilidad
No se presentan Existe 1 o 2 errores Existen de 3 a 5 Existen 6 o más
palabras que no tienen errores errores
Ind.6.Ortografía
correspondencia entre
sonido-grafema.
Se usa punto final y si Se comete uno de los Se comete los dos No existe puntuación
Ind.7.Puntuación existe enumeración se dos errores errores
usa coma.

Fuente: TERCE.

Bibliografía
• Ministerio de Educación (2015). Compendio de Unidades de Formación-PROFOCOM. “Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo – Subsistema de Educación Regular”. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
• Ministerio de Educación (2014). Reglamento de Evaluación Curricular. La Paz – Bolivia.
• Ministerio de Educación (2014). “Programas de Estudio” Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz –
Bolivia.
• Ministerio de Educación (2014). “Unidad de Formación Nro.7” Evaluación Participativa en los Procesos Educativos.
La Paz – Bolivia.
• OREALC/UNESCO Santiago (2011). Manual de elaboración de ítems. Inédito.
• OREALC/UNESCO Santiago (2015). Informe de Logros de Aprendizaje de TERCE. París – Francia.

28
la revolución educativa AVANZA

Potrebbero piacerti anche