Sei sulla pagina 1di 30

DULCE DE PAPA Y GUANDÚ

BAEZ RAMOS PEDRO ELIAS


CARDONA QUINTERO MARIA ALEJANDRA
PUERTA MURCIA DUVAN ALEJANDRO
TAPIERO AGUJA NILSA LOREYDY

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTA D.C
2018

1
DULCE DE PAPA Y GUANDÚ

BAEZ RAMOS PEDRO ELIAS


CARDONA QUINTERO MARIA ALEJANDRA
PUERTA MURCIA DUVAN ALEJANDRO
TAPIERO AGUJA NILSA LOREYDY

MERCADEO INTERNACIONAL

DOCENTE
SEGURA RUIZ JAVIER

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTA D.C
2018

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 43
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 53
ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 64
RESEÑA HISTÓRICA........................................................................................................... 1310
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 1411
ANÁLISIS DEL SECTOR ..................................................................................................... 1511
PRESENTACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ADUANERAS ........................................... 1614
PLANIFICADOR DE LOS PROYECTOS DE GRANTT .................................................... 1916
SEGMENTO DE MERCADO ............................................................................................... 1816
REGRESION LINEAL ........................................................................................................... 1816
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ..................................................................................... 2016
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ..................................................................................... 2116
ESTRATEGIAS DE MERCADO .......................................................................................... 2116
FICHA TÉCNICA PRODUCTO O SERVICIO..................................................................... 2216
PARTIDA ARANCELARIA .................................................................................................. 2316
ACUERDO COMERCIAL O TRATADO ............................................................................. 2316
IMPACTO ECONOMICO DEL PROYECTO ....................................................................... 2519
MODELO CANVAS............................................................................................................... 2721
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 2922
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 2922

3
INTRODUCCIÓN

Este proyecto es realizado para presentar una propuesta de nuestra idea de negocio que tiene

como fin la elaboración de postres 100% colombianos que son muy comunes encontrarlos en la

costa de nuestro país, pero lo que queremos es innovar en el mercado panameño elaborando

productos que sean llamativos, ofreciendo un sabor natural e innovador y presentaciones con

gran variedad de tamaños. Nuestra idea de negocios quiere brindar a los clientes confianza ya

que trabajamos para ser reconocidos y es por eso que nos preocupamos en dar a conocer, en

distribuir y vender nuestros postres en un país que nos promueve el turismo frecuentemente y

nos permite tener diferentes puntos de venta.

Los dulces típicos colombianos se han caracterizado por ser productos muy conocidos por

personas mayores a los 25 años ya que en algún momento de sus vidas han tenido contacto con

algún sabor característico y se ha generado un posicionamiento en la mente de dichas personas.

Esto crea un sentido de pertenencia por aquellos sabores provenientes de la infancia, familia o

algún momento especial del pasado. Además, con el consumo de dulces típicos colombianos se

puede encontrar ese nivel de sensibilidad social y aprecio por los valores y tradiciones culturales

de cada región colombiana.

El propósito de esta empresa es dar a nuestros clientes el mejor servicio al igual que

ofrecerles los mejores productos con la mayor calidad en los ingredientes utilizados, así como la

presentación de su preferencia para que esa ocasión especial sea inolvidable. Contamos con dos

4
novedosos diseños en cuanto a degustación, los mejores dulces hechos con ingredientes

naturales, cuidando la salud de nuestros clientes con una excelente receta.

JUSTIFICACIÓN

Este producto se elabora con el fin de incentivar el consumo de uno de los granos secos y

legumbre más saludables para la salud de ser humano con las mejores prácticas de preparación y

con los medios preparatorios menos químicos que tenemos en este país.

Queremos proyectar a todos los campesinos y ciudadanos costeros a cultivar los mejores

productos con las mejores prácticas colombianas y de esta forma poder desarrollar empresa con

cada uno de ellos ya que serian nuestro proveedores directos de este producto en cada región

haciendo permitiendo que el nivel económico incremente a medida que las ventas internacionales

se vayan dando es algo que nos permite como país pionero en posicionar un producto que traerá

beneficios para todos los consumidores a nivel internacional y nacional.

Porque no solo se podrá internacionalizar si no también se podra distribuir dentro de

nuestro país a quienes lo deseen consumir.

5
ANTECEDENTES

Dulce de guandú

La Región Caribe es una de las más ricas en el país en la elaboración de estos manjares

que, a pocos días de la Semana Santa, le dan sabor y alegran las calles de las ciudades.

“La cocina es el hombre y sus circunstancias”, decía el investigador en gastronomía

tradicional, Lácydes Moreno. Por eso, en el caldero de una casa del barrio Nueva Colombia–

suroccidente de Barranquilla–, no solo se cocina a punto un dulce de coco con piña, también se

enciende la llama de una tradición que es el resultado de una mezcla cultural; un fragmento de

historia que se degusta en el paladar, como antesala a la Semana Santa. (Ver infografía)

“Yo vendo dulces desde hace más de veinte años. Todos los años les endulzo la vida a los

costeños”, dice Neila Pérez, cocinera palenquera, mientras baja de los fogones, encendidos con

carbón, las grandes ollas con la jalea del dulce de mango. En otros calderos reposan el de

arequipe, ‘mongo mongo’, ñame y otras variedades.

“Yo aprendí a hacer los dulces viendo a mi mamá, que trabajaba en esto también. El

toquecito final pa’ los dulces se los pone uno, eso es un secreto que si tú lo das, pierdes el año”,

comenta risueña.

6
Tras finalizar la faena culinaria que inicia a las 5 a.m., las tres hijas de Neila empacan las

delicias artesanales en recipientes plásticos con tapas. El taxi de un conocido espera frente a la

terraza de la casa. En el baúl se van apilando dos, tres, cuatro, diez y hasta veinte tazas de dulce.

Con la carga lista, el vehículo emprende la ruta a los centros comerciales, parques, tiendas y

otros puntos de la ciudad.

En la región Caribe, los dulces en Semana Santa se han ‘institucionalizado’. La fecha

religiosa continúa íntimamente relacionada con el ritual de comer y compartir dulces, aunque

esta dinámica social tiene un mayor acento comercial en los últimos años. Los antecedentes

históricos se remontan a la época en que se inicia la colonización en el territorio americano,

el mestizaje y, con el desarrollo posterior de las ciudades, se generó el ‘caldo de cultivo’ para

una gastronomía.

Neila Pérez, cocinera palenquera,


preparando un dulce de leche en
un fogón de carbón en el patio de
su casa.

La historia en el fogón. La geografía dulce de Colombia nos demuestra la fusión de tres

fuentes culinarias: la indígena, la española y la africana. Las frutas tropicales mezcladas con el

zumo de la caña dieron como resultado los más apetitosos dulces de la cocina americana.

7
Los indígenas precolombinos usaban la miel y el dulce natural de las frutas; pero el

desarrollo del azúcar y la panela–infaltable en la mayoría de dulces típicos– fueron propiciados

por las grandes plantaciones de caña de azúcar, planta que trajeron los españoles. Así lo explica

Jennifer Marsiglia, antropóloga e investigadora en cocina tradicional.

“Fue uno de los grandes negocios de la época. La mayoría de hacendados españoles

tenían grandes cultivos. Se dice que el primer ingenio pudo haber estado en Santa Marta, porque

Pedro de Heredia, antes de fundar Cartagena, poseía un ingenio en una isla que era intermediaria

entre España y América”. Si bien los ingredientes y las técnicas para preparar los alimentos

surgieron de la mezcla cultural, la tradición misma de ofrecer comida es tan vieja como el

mestizaje.

“Hay registros en los cuales se evidencia que los aborígenes, en su momento, recibieron

con viandas a los españoles”, comenta la investigadora. Señala que este patrón se repite en la

actualidad en fiestas, funerales y otros actos sociales. “La tradición no es tanto el intercambio,

está más relacionada con que hay unos vínculos de cercanía con la persona a la que se le ofrece

el dulce o la comida”, explica.

De vuelta al fogón palenquero. Ramira Salgado, también palenquera, cuenta que alguno

de los dulces más típicos de la población afro son el de guandú, ñame, coco con leche y batata.

Hay otra receta con plátano y el famoso ‘mongo mongo’–mezcla de siete ingredientes distintos:

plátanos verdes, papayas verdes, piña, mamey, coco, mango, panela, entre otros –.

8
“También hay unos que inventamos nosotras cada año, como el de la ‘ventanita

marroncita’, como la canción. Con cada música que sale nueva y nos gusta, inventamos un dulce.

Cada año vamos revolucionando los sabores”, dice Ramira, una matrona culinaria en su

comunidad. Ella relata que, aunque la venta de estas preparaciones sea una opción laboral para

muchas mujeres, se mantiene la costumbre de compartir en estas fechas.

“En nuestra raza todavía compartimos los dulces. El vecino le manda al otro, los

cambiamos. Si yo no tengo de un sabor y la vecina sí, ella me manda y yo también. No hemos

podido perder esa tradición y vamos enseñando a nuestros hijos pa’ que no la pierdan”, comenta.

La antropóloga Marsiglia relata que en los tiempos de la colonización española, en los

barcos provenientes del continente europeo, así como llegó la caña, llegaron también semillas

que fueron domesticadas en territorios americanos, y se intentó adaptar a las esclavas negras el

conocimiento de las señoras españolas.

“Pero la población africana tenía el conocimiento de las especias, de usar clavo, canela,

anís, coco, plátano. Un aporte de ellos también fue la mezcla de dulce- salado que prevalece en

algunas preparaciones que comemos”, señala Marsiglia.

El Caribe reina en la geografía dulce. La gastronomía de la región Caribe se destaca por

su variedad de dulces típicos, respecto a las demás zonas del país, y porque además se utilizan

tubérculos que no hacen parte de las reposterías de otras regiones.

9
Es así como en el lanzamiento del IV Festival del Dulce Tradicional del municipio de

Luruaco encontramos a Seledonia Angulo, quien vive en el corregimiento de San Juan de

Tocagua. Ella cuenta que decidió ingeniárselas para hacer un dulce de yuca.

“Se pone a cocinar la yuca. Después se le sacan la hebras que tiene en la mitad. Luego se

cocina otra vez, se licúa con leche y se vuelve a poner en el fogón. Le pongo azúcar y dejo que

coja su punto. Cuando se seca, ya uno sabe que está listo”, relata con practicidad mientras ofrece

la degustación de su receta.

A estas creaciones, fruto de la creatividad local, se le suma el entorno natural privilegiado

que tiene la región Caribe, al contar con tres pisos térmicos en los que abundan frutos exóticos

que son difíciles de conseguir en otros lugares de la geografía de Colombia. Frutos como el coco,

el mamey, el ñame, el ajonjolí, el hicaco, el tamarindo, el mamoncillo, la guanábana, la ciruela y

muchos otros.

Los dulces en la costa colombiana están a la orden del día, congregados por la Semana

Santa, y aunque las dinámicas culturales han cambiado, las raíces históricas siguen latentes,

como el toque de panela en el dulce de papaya.

Dulce de papa

Lo que es difícil imaginar es un dulce de papa. Papa hecha dulce en el ancestral jute

boyacense. El manjar más exquisito, el regalo más preciado entre los antiguos habitantes del

10
oriente de Boyacá, en Aquitania, Tópaga y, sobre todo, en Mongua, a cuyos habitantes llamaban

curiosamente los tragajutes . Allí, donde el frío es mucho más intenso, en el páramo, donde al

abrir un hoyo fluye el agua cristalina. Sólo allí es posible obtener el manjar, así catalogado por

quienes lo consumen.

Lo más curioso es que este manjar dulce es producto de la fermentación. Y no de

cualquier tipo de papa. Tiene que ser pequeñita, el riche: dos costales de papa riche bien lavadas

se sumergen en un hoyo redondo de aproximadamente un metro de profundidad y 50 ó 60 cm de

diámetro, donde circula el agua fresca. Luego, se tapa con esparto esa fibra del páramo utilizada

en cestería con unas tablitas y piedras para impedir que los tubérculos floten.

Ancestro indígena Dos meses como mínimo dura la papa en esa huaca. Enterrada como

un tesorito. Para luego disfrutarla en el mismo sentido por toda la familia. Es más o menos mayo

o junio, la época cuando se cocinan con panela los jutes fermentados; el olor se expande por el

aire y su aroma invita a entrar y compartir. Para prepararlos se escogen los más blanquitos, los

más melcochudos; la cáscara se desprende con sólo tocarla y queda el mero zurroncito .

No hay raíces, no son babosos ni están nacidos a pesar del tiempo bajo tierra y agua. Los

otros, los menos melcochudos, se escogen para hacer la masita o, mejor dicho, la mazamorra con

panela, con salsa para los jutes. Luego, se sirven con cuajada. El paramuno lo guarda en una

canastica; baja al pueblo y la ofrece al amigo, quien la recibe como el presente más agradecido;

más que uno de duraznos o manzanas en un clima donde estos últimos escasean.

11
Es esta una comida poco común, con un reconocido ancestro indígena. Se dice que, en

idioma chibcha, juti o huti significa goma y en el diccionario de colombianismos, fute es papa

podrida o dañada por el agua. Esta fermentación se presenta en formas distintas en otros

territorios, como en los jutes de Somondoco también en Boyacá donde se entierran las mazorcas

enteras con sus hojas en un lugar pantanoso durante un mes y luego se sacan, se desameran,

pelan, lavan y cuecen con carne, arvejas, fríjol y arracacha. Jute precolombino, hoy en vía de

extinción, presente sobre todo como un recuerdo dulce de años idos, de naturaleza viva, de

contacto directo y de familiaridad opacada por la avasalladora civilización.

12
RESEÑA HISTÓRICA

Dulce De Papa

Lo que es difícil imaginar es un dulce de papa. Papa hecha dulce en el ancestral jute

boyacense. El manjar más exquisito, el regalo más preciado entre los antiguos habitantes del

oriente de Boyacá, en Aquitania, Tópaga y, sobre todo, en Mongua, a cuyos habitantes llamaban

curiosamente los traga jutes. Allí, donde el frío es mucho más intenso, en el páramo, donde al

abrir un hoyo fluye el agua cristalina. Sólo allí es posible obtener el manjar, así catalogado por

quienes lo consumen.

Lo más curioso es que este manjar dulce es producto de la fermentación. Y no de

cualquier tipo de papa. Tiene que ser pequeñita, el riche: dos costales de papa riche bien lavadas

se sumergen en un hoyo redondo de aproximadamente un metro de profundidad y 50 ó 60 cm de

diámetro, donde circula el agua fresca. Luego, se tapa con esparto esa fibra del páramo utilizada

en cestería con unas tablitas y piedras para impedir que los tubérculos floten.

Dulce De Guandú

El guandú, gandul, guandul, frijol de palo, frijol chícharo, palo de

gandules o quinchoncho es una leguminosa arbustiva de hojas alternadas trifolioladas. Se discute

sobre si su origen es África o la India, pero se cultiva hace por lo menos 3 mil años. Además, es

una semilla muy saludable de ingerir y muy reconocida en los países latinoamericanos como

Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, entre otros.

13
El dulce de guandú es muy apetecido en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre y

Córdoba. En Sibarco, corregimiento del municipio de Baranoa (en el mismo departamento

del Atlántico), se celebra anualmente en enero el Festival del Guandul.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar por medio de un método de distribución aduanera la exportación de un producto

nativo colombiano, con el que se quiere llegar a miles de consumidores a nivel internacional

reconociéndonos como el país pionero en cuanto a la distinción de productos nacionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diseñar una estrategia de exportación que nos permita llegar a países internacionales que

puedan adquirir nuestro producto.

 Determinar las normas que nos rigen internacionalmente para la adecuada exportación de

nuestro producto 100% colombiano a países internacionales.

 Brindar un producto de calidad y diseño nativo colombiano con los mejores indicadores de

calidad.

14
ANÁLISIS DEL SECTOR

El Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas en la Sierra del Perú –


ALIADOS, tiene como objetivo mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias
campesinas productoras de bienes y servicios en el área de intervención del Programa. Para ello
se ha propuesto emprender un conjunto de acciones durante un período de 5 años, orientadas a
promocionar el acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos activos en
capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento sostenible del
capital natural.

El área de intervención del Programa está integrada por 255 distritos, ubicados en 43
provincias pertenecientes a los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín,
Pasco y Huánuco, involucrando a 875 comunidades campesinas y alrededor de 620
organizaciones de productores. El Programa se ha propuesto atender a alrededor de 53.600
familias que habitan en zonas de sierra rural, mayormente campesinos minifundistas dotados de
limitados activos físicos, sociales, humanos y financieros. Bajo la consigna de apoyar el
desarrollo de negocios rurales orientados a la exportación, el Programa ALIADOS encargó a
MAXIMIXE la elaboración de un “Estudio de Demanda y Prospectiva de Productos y Servicios
Andinos en el Mercado Internacional” con el objetivo de determinar la demanda de una canasta
seleccionada de productos y servicios andinos de carácter rural con potencial exportable,
producidos dentro del ámbito del Programa.

MAXIMIXE desarrolló la consultoría estableciendo 4 Módulos de Trabajo: (I) Selección


de la Canasta de Productos/Servicios; (II) Selección de Mercados de Destino Objetivos; (III)
Análisis del Mercado de Destino Objetivo; (IV) Transferencia de Resultados del Estudio.

15
El objetivo del primer módulo fue seleccionar y validar una canasta de 8 productos
fabricados en el ámbito andino rural del Programa, los cuales fueron sujetos de estudio y
prospección de mercados. En esta etapa participaron activamente representantes del Programa
ALIADOS y el MINAG, con base en una lista de 30 productos agropecuarios y 4 propuestas de
servicios preseleccionados por MAXIMIXE en función a metodologías probadas de selección.

Cabe señalar que no se utilizaron los 30 productos preseleccionados inicialmente, pues se


creyó conveniente analizar la potencialidad de algunos cultivos en más de una región a la vez.
Los productos andinos seleccionados y validados participativamente fueron: arveja dulce y
china, durazno de la variedad Huayco, fresas, frijoles, hierbas aromáticas, papa nativa en
hojuelas y quinua. En cuanto a servicios, se optó por el circuito turístico Lima - Ayacucho-
Cangallo - Abancay – Andahuaylas – Choquequirao – Cusco – Lima, al cual se le denominó “El
legado de los Chankas y los Waris”. El segundo módulo tuvo como objetivo seleccionar el país o
mercado de destino más propicio para la oferta del producto o servicio elegido, a partir de una
prospección de mercados internacionales.

El tercer módulo de trabajo consistió en analizar los aspectos centrales de oferta y


demanda de los productos/servicios seleccionados en los mercados de destino objetivo.
Finalmente, el cuarto módulo tuvo como objetivo presentar y validar los resultados del estudio al
Programa ALIADOS, así como los Términos de Referencia necesarios para la preparación de
perfiles de negocios y productos y servicios andinos de carácter rural.

PRESENTACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ADUANERAS

Decreto 390 De 2016

16
Se define como el vínculo jurídico entre la administración aduanera y cualquier persona que
de manera directa o indirecta participe y se relacione con cualquier formalidad, régimen, destino
u operación aduanera, derivado del cumplimiento de las obligaciones correspondientes.

La obligación comprende el cumplimiento de las formalidades aduaneras que debe


adelantar cada uno de los obligados aduaneros, y de todas aquellas obligaciones que se deriven
de actuaciones que emprenda la administración aduanera, y sus responsables no son solo directos
sino también indirectos.

Los primeros son los importadores, los exportadores, los declarantes de un régimen
aduanero y los operadores de comercio exterior. Los segundos son todos aquellos que en
desarrollo de su actividad hayan intervenido de manera indirecta en el cumplimiento de cualquier
formalidad, trámite u operación aduanera y quienes serán responsables exclusivamente por su
intervención. Resalto la considerable amplitud del concepto de obligado indirecto.

Obligaciones

a) Principio de eficiencia. En las actuaciones administrativas relativas a la función aduanera


siempre prevalecerá el servicio ágil y oportuno para facilitar y dinamizar el comercio exterior,
sin perjuicio de que la autoridad aduanera ejerza su control.

b) Principio de favorabilidad. Si antes de la firmeza del acto que decide de fondo la imposición
de una sanción o el decomiso se expide una norma que favorezca al interesado, la autoridad
aduanera la aplicará oficiosamente, aun cuando no se hubiere solicitado.

c) Principio de justicia. Todas las actuaciones administrativas relativas a la función aduanera


deberán estar presididas por un relevante espíritu de justicia. La administración y/o autoridad
aduanera actuará dentro de un marco de legalidad, reconociendo siempre que se trata de un
servicio público, y que el Estado no aspira que al obligado aduanero se le exija más de aquello
que la misma ley pretende.

d) Principio de prohibición de doble sanción por la misma infracción o aprehensión por el mismo
hecho. A nadie se le podrá sancionar dos veces por el mismo hecho, ni se podrá aprehender más
de una vez la mercancía por la misma causal.

17
e) Principio de seguridad y facilitación en la cadena logística de las operaciones de comercio
exterior. Las actuaciones administrativas relativas al control se cumplirán en el marco de un
sistema de gestión del riesgo, para promover la seguridad de la cadena logística y facilitar el
comercio internacional. Con tal propósito, se neutralizarán las conductas de contrabando y de
carácter fraudulento y, junto con las demás autoridades de control, se fortalecerá la prevención
del riesgo ambiental, de la salud, de la seguridad en fronteras y de la proliferación de armas de
destrucción masiva, para cuyos efectos se aplicarán los convenios de cooperación, asistencia
mutua y suministro de información celebrados entre aduanas, y entre éstas y el sector privado.

f) Principio de tipicidad. En virtud de este principio, para que un hecho u omisión constituya
infracción administrativa aduanera, dé lugar a la aprehensión y decomiso de las mercancías o, en
general, dé lugar a cualquier tipo de sanción administrativa, dicha infracción, hecho u omisión
deberá estar descrita de manera completa, clara e inequívoca en el presente Decreto o en la ley
aduanera.

g) Principio de prohibición de la analogía. No procede la aplicación de sanciones, ni de causales


de aprehensión y decomiso, por interpretación analógica o extensiva de las normas.

h) Principio de especialidad. Cuando un mismo hecho constituyere una infracción común y una
especial, primará ésta sobre aquella.

i) Principio de prevalencia de lo sustancial. Al interpretar las normas aduaneras, el funcionario


deberá tener en cuenta que el objeto de los procedimientos administrativos aduaneros es la
efectividad del derecho sustancial contenido en este Decreto.

REGRESION LINEAL

AZUCARES Y ARTÍCULOS DE
CONFITERÍA EXPORTADOS DESDE PROYECCION DE AÑOS
COLOMBIA A PANAMA

RESULTADO DE
DEMANDA FORMULA FÓRMULAS
AÑO DEMANDA AÑO TENDENCIA LINEALES

18
1 1869 6 3489 1558,4
2 2002 7 3811 321,7
3 2742 8 4132 0,9
4 3054 9 4454 243,5
5 2951 10 4776 0,9

Fuente: Basado en las notificaciones a la Base Integrada de Datos (BID).


https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tariffs_s/tariff_data_s.htm

SEGMENTO DE MERCADO

Según información obtenida de informes anuales de la población mundial, en Panamá son


4.120.151 millones de habitantes un país que cuenta con todos los estratos socio económico los
estratos 3 y 4 son los que tienen más representación
EDAD: 15 a 70 años.

SEXO: Mujeres y hombres.

ESTADO CIVIL: No aplica.

RELIGION: No aplica.

NIVEL SOCIO ECONOMICO: Con ingresos mayores a un salario mínimo mensuales.

NIVEL ACADEMICO: No aplica.

UBICACIÓN GEOGRAFICA: Panamá

POBLACION: Panamá estratos 4, 4 y 5.

RAZA: No aplica.

PLANIFICADOR DE LOS PROYECTOS DE GRANTT

19
DIAGRAMA DE GANTT
FECHA DURACION FECHA
ACTIVIDADES
INICIAL DÍAS FINAL
Registro de la marca 7/07/2018 7 14/07/2018
Realizar seguimiento a los lotes para garantizar una
18/08/2018 180 14/02/2019
cosecha exitosa
Cosecha y pos cosecha 24/02/2019 60 25/04/2019
Monitorear los procesos de fertilización 25/04/2019 60 24/06/2019
Proceso de elaboración 26/06/2019 60 25/08/2019
distribución 27/08/2019 30 26/09/2019

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Investigación Descriptiva
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. los investigadores no son
meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y

20
resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a
fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Enfoque cuantitativo:
A través de mediciones numéricas se busca cuantificar, reportar, medir que sucede, nos
proporciona información específica de una realidad que podemos explicar y predecir; utiliza la
estadística. Generalmente la información recopilada, aporta potencialmente mayor valor de
análisis cuantitativo por medio de gráficas; por lo que es muy recomendable el uso del
programa SPSS para determinar aspectos como; nivel de correlación entre variables, validar la
integridad de la información recopilada, mostrar gráficos, máximos, mínimos, promedios,
varianza, moda, mediana etc. que permiten obtener conclusiones de mayor peso e importancia en
comparación con la simple tabulación en Excel.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Actualmente en Colombia no se cuenta con ninguna empresa registrada bajo la cama de


comercio dedicada a la producción y comercialización de dulce de papa y guandú ya que estos
productos incluso en nuestro país son poco conocidos debido a que estos son consumidos sobre
todo por tradición y costumbres de algunas regiones.

ESTRATEGIAS DE MERCADO

LAS 4 P”s
 Producto: dulce de papa y guandú con gran porcentaje de leche que lo hace tan
cremoso

 Precio: puede costar aproximadamente COP $4.000 aunque puede variar según
su presentación.

 Plaza: el lugar en el que se piensa vender el producto es en Panamá

 Promoción: se promocionará en las redes sociales y mediante vallas


publicitarias

21
FICHA TÉCNICA PRODUCTO O SERVICIO

22
PARTIDA ARANCELARIA

 Clasificación: Dulce de leche – 1901.90.20.00

 Descripción: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche;


productos de pastelería
Extracto de malta; preparaciones alimenticias de harina, grañones, sémola, almidón,
fécula o extracto de malta, que no contengan cacao o con un contenido de cacao
inferior al 40% en peso calculado sobre una base totalmente desgrasada, no
expresadas ni comprendidas en otra parte; preparaciones alimenticias de productos
de las partidas 04.01 a 04.04 que no contengan cacao o con un contenido de cacao
inferior al 5% en peso calculado sobre una base totalmente desgrasada, no
expresadas ni comprendidas en otra parte.
- Los demás:
- - Manjar blanco o dulce de leche

ACUERDO COMERCIAL O TRATADO

INCOTERMS DE NEGOCIO

Un incoterms representa un término universal que define una transacción entre importador y
exportador, de forma que ambas partes entiendan las tareas, costos, riesgos y responsabilidades,
así como el manejo logístico y de transportación desde la salida del producto hasta la recepción
por el país importador. Los incoterms son términos comerciales internacionales para la realización
de transacciones de exportación e importación.
Una de las partes a explorar en estos términos es incoterms DDP (Entregada derechos pagado en
lugar de destino convenido)
Delivered Duty Paid, termino comercial que representa la obligación máxima del vendedor.
Determina que ha cumplido con sus obligaciones el vendedor una vez que ha puesto a disposición
del comprador la mercancía, ya efectuadas las formalidades aduaneras de exportación y de
importación. De igual forma cubriendo con los gastos de transporte nacional e internacional con
la excepción de descargarlas del transporte en el destino convenido. Se aconseja que no se utilice

23
este término, si el vendedor no puede adquirir autorizaciones o permisos para realizar el despacho
de importación. Si las partes desean que el comprador asuma todos los riesgos y costos de despacho
de importación, el término DAP se debe utilizar. Es recomendable que cada parte realizara sus
formalidades aduaneras en sus países para evitar problemas. Solo si el vendedor tiene
conocimiento de las legislaciones o conocimiento de introducción de mercancías en el país destino.
El vendedor cumplirá con el pago de impuestos de exportación y de importación (dependiendo de
los países, tratados o acuerdos comerciales), el cumplimiento de normas (sanidad vegetal, animal,
etiquetado, entre otras), autorizaciones o permisos. Si el vendedor incurre en la descarga de la
mercancía en el lugar de destino, este no tendrá el derecho a recuperar dichos gastos por parte del
comprador, salvo acuerdo en contrario de las partes. El comprador tiene la obligación especificar
correctamente el punto de entrega al vendedor para que el vendedor pueda realizar la contratación
del transporte y el seguro. Este término es muy flexible porque se puede utilizar con cualquier
modo de transporte o incluso multimodal.
Para nosotros este iconterms es el más importante porque nos aseguramos de que nuestra
mercancía no sea robada, perdida o dañada es el que más nos representa seguridad debido a que el
riesgo que se corre por otros medios es probablemente alto, así mismo brindaremos a nuestro
comprador satisfacción porque es menos responsabilidad y obligación que debe cumplir.

METAS SOCIALES

La responsabilidad social de la empresa es una combinación de aspectos legales, éticos, morales y


ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta normatividad frente
al tema.
Dulce de papa y guandú es un proyecto que se caracteriza por mantener una constante interacción
con la comunidad, desarrollando actividades y acciones en pro de los integrantes de la sociedad;
ayudando así al crecimiento de la calidad de vida de las personas. Entre las actividades más
resaltantes se encuentran:

 Generar nuevos empleos

24
 Fortalecer el espíritu emprendedor de los vendedores
 Promover el turismo con base a una experiencia innovadora
 contribución a la generación de Dulces

Además del carácter social de este proyecto, fue importante en el transcurso de la formación de la
microempresa, determinar aspectos económicos y financieros como la base para establecer la
factibilidad del proyecto y también para medir los resultados en ingresos y utilidades obtenidas.

Considerando costos de oportunidad, de insumos y ganancias en el mercado según las experiencias


de ventas se realizó un análisis económico. Además facilitó la determinación del precio del
producto para la venta y la cantidad a producir para hacer el proyecto rentable.

En el transcurso del proyecto se desarrolló en las socias una concientización acerca del manejo
racional de recursos, desde el aprovechamiento y la eficiencia máxima en la producción, hasta la
correcta eliminación de residuos. En la producción se enfatizó en el uso de ingredientes naturales,
obteniendo un producto final libre de químicos dañinos a la salud de los consumidores y de esta
manera se dio mayor valor al producto.

IMPACTO ECONOMICO DEL PROYECTO

Para nosotros es viable exportar dulce de papa y guandú al país de panamá porque tiene una de las
economías más estables de toda América. Los servicios financieros, turísticos y logísticos,
representan el 75% del PIB. Es más que una buena opción, está considerado uno de los países más
aptos para la exportación e inversiones extranjeras. El proceso de liberación del Comercio Exterior
en Panamá, ofrece múltiples ventajas:

 Régimen liberal de comercio de bienes y servicios


 Profunda integración en la economía mundial
 Concede trato NMF a sus interlocutores comerciales
 Régimen arancelario simplificado (Ad Valorem)
 Un foro para resolver disputas por medios alternos (ADR).

25
Ha orientado los transportes y la logística al comercio mundial, siendo de vital importancia el canal
de Panamá por este motivo decidimos ubicarnos en zonas francas porque han sido especialmente
creadas para la exportación de productos y servicios. Dentro de esta zona se podrán establecer
empresas dedicadas a la prestación de servicios a trabajadores, procesadoras de productos
terminados o semi-elaborados, manufactureras, ensambladoras y exportadoras de servicios son
zonas de libre comercio y de libre empresa por lo que los valores de los servicios y productos son
fijados libremente por cada empresa de acuerdo con las reglas que rigen la oferta y la demanda.
Estas Zonas Procesadoras para la Exportación son zonas libres de impuestos por lo que nos pueden
ofrecen múltiples beneficios fiscales para exportar nuestro producto a otros país. Las Zonas
Procesadoras para la Exportación nos ofrecen múltiples beneficios fiscales y migratorios para
exportar a los principales centros económicos. Ya que la firma Delvalle & Delvalle nos ofrece un
asesoramiento legal integral para que podamos ingresar en esta zona conociendo los múltiples
beneficios económicos, fiscales y migratorios que Panamá posee para nuestro proyecto
aumentando el ingreso de divisas al país ya que tenemos varios beneficios que nos ayudan a la
rentabilidad de exportación del producto.

26
MODELO CANVAS

Aliados Clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relación con el Cliente Segmentos de Clientes

 Campesinos de 
los Preparación y diseño de Elaborar un postre de  Trato personalizado Este producto va dirigido a todo Formatted: Justified
diferentes paramos los postres papa pastusa y granos  Confianza el público en general, sin
colombianos dedicados a Captar cliente en el exterior guandú con ingredientes  Alegría embargo, sus principales
cultivar la papa y el guandú Aumentar ventas diarias naturales y saludables  Calidad clientes son las tiendas
 Lograr reconocimiento alto con el fin de llegar a las pequeñas, restaurantes,
 Comunidades dedicadas a en 3 meses por medio del personas ofreciendo un supermercados entre otras.
la artesanía y que realicen marketing dulce nuevo que genere
la elaboración de los en ellos satisfacción, un
diferentes mangares producto nativo
tradicionales colombianos Recursos Clave colombiano, con el que se Canales
como lo son el arequipe, quiere llegar a miles de
brevas, cocadas entre otros  Profesionales en repostería consumidores a nivel  Redes sociales
 Página Web internacional  Punto de venta
 Alianzas con las principales Empaques
reconociéndonos como el
 Página web
cadenas de supermercados país pionero en cuanto a
 Ingredientes necesarios  App
de Panamá como lo son la distinción de productos
grupo REY, supermercados nacionales.
ROMERO entre otros.

Estructura de Costes Estructura de Ingresos


 Pago de salarios
 Mantenimiento de página web Se obtendrá ingresos al negocio por:
 Servicios públicos  ingreso de divisas por venta de cada postre
 Costo de exportación  comisiones por cantidad meta de ventas realizadas
 Compra de insumos  publicidad por reconocimiento en el mercado

27
28
CONCLUSIONES

En nuestro proyecto hemos tratado de cumplir con los objetivos de ofrecer la mejor calidad Formatted: Font: (Default) Times New Roman
en nuestros productos para satisfacer los gustos y necesidades de nuestros clientes marcando
la diferencia en sus viajes.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.elheraldo.co/tendencias/los-ingredientes-historicos-detras-de-los-dulces-tipicos-de- Formatted: Hyperlink

la-costa-248528.

Formatted: Hyperlink, Font: (Default) +Body (Calibri),


11 pt, Not Bold, Not Italic, Font color: Auto

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-277111 Field Code Changed


Formatted: Font: (Default) +Body (Calibri), 11 pt, Not
Bold, Not Italic, Font color: Hyperlink

https://www.slideshare.net/cedscadu/presentacion-obligacion-aduanera Formatted: Hyperlink, Font: (Default) +Body (Calibri),


11 pt, Not Bold, Not Italic, Font color: Auto
Formatted: Hyperlink, Font: (Default) +Body (Calibri),
11 pt
Nota 1: Reglamentado parcialmente por la Resolución 42 de 2016 y por la Resolución 41 de 2016.
DIAN. Nota 2: Ver Oficio 524 de 2016. Ver Oficio 476 de 2016, DIAN.

https://cookpad.com/es/recetas/2124864-dulce-de-guandul Formatted: Hyperlink, Font: (Default) +Body (Calibri),


11 pt

http://colombiaensuecia.blogspot.com.co/2013/04/dulce-de-papa.html Formatted: Hyperlink, Font: (Default) +Body (Calibri),


11 pt

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/aliados/08_GUIA_MAXIMIXE.pdf Formatted: Hyperlink, Font: (Default) +Body (Calibri),


11 pt

http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/que-es-incoterm-ddp/

29
http://dulcescreacionesblogspotcom.blogspot.com.co/2010/05/impacto-social-de-la- Formatted: Hyperlink
empresa.html Formatted: Hyperlink
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2636/1/CPA-1998-T030.pdf Formatted: Hyperlink, Font: (Default) +Body (Calibri),
11 pt
https://www.delvallepanama.com/es/Beneficios-fiscales-de-Panama/ventajas-enconomicas-para-
Formatted: Hyperlink
la-exportacion-en-las-zonas-francas.html
Formatted: Hyperlink, Font: (Default) +Body (Calibri),
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tariffs_s/tariff_data_s.htm 11 pt
Formatted: Hyperlink
Formatted: Hyperlink, Font: (Default) +Body (Calibri),
11 pt

30

Potrebbero piacerti anche