Sei sulla pagina 1di 23

realidades

efectos
riesgos
consumo y abuso
Programa de prevención de Drogas

Cora Sierra
Pag 2

índice

3 introducción

5 factores de riesgo y de protección

6 problemática y epidemiología

11 población y contexto de intervención

12 descripción del programa seleccionado y evidencia que abala su utilidad

15 adaptación del programa

18 evaluación e implementación del programa

21 conclusiones

22 bibliografía

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 3

introducción

Desde el NIH: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas certifican que el uso
y el abuso de drogas es un problema de salud pública. Afecta a todas las comunidades y
familias de algún modo.

El riesgo de sufrir problemas a causa del consumo de drogas en menores es aún


más elevando que en adultos, pues los efectos secundarios son muy perjudiciales y su
cerebro está aún en desarrollo.

Las drogas de las que se abusa incluyen:

 Anfetaminas
 Esteroides anabólicos
 Drogas de club
 Cocaína
 Heroína
 Inhalantes
 Marihuana
 Drogas recetadas

Existen diferentes tipos de tratamiento para el abuso de drogas. Pero es mejor


prevenir el abuso desde el comienzo.

El objetivo de este trabajo se basa en presentar un programa de prevención del


uso, abuso y actitudes hacia las drogas en jóvenes estudiantes de institutos y colegios
entre 12 y 17 años de la provincia de Santiago de Compostela.

Este programa será una adaptación del programa STARS “Students Taking A
Right Stand Nashville Student Assistance Program (SAP)”

El Proyecto STARS es un programa comunitario integral para la prevención del


abuso de drogas para ser usado por las escuelas, los padres, las organizaciones
comunitarias, los medios de comunicación, y los encargados de formular las políticas de
la salud. En la escuela se centra en la influencia social y se entrena a los profesores para
que la impartan en sus clases durante un período de dos años.

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 4

El programa para los padres ayuda a los padres a trabajar con sus hijos en las
tareas, aprender habilidades de comunicación familiar, y a involucrarles en la acción
comunitaria de California.

El consumo recurrente y exagerado de sustancias socialmente aceptadas como el


tabaco y el alcohol pueden ser una problemática en el comienzo de la adolescencia. Si
además este abuso se acompaña con el consumo de drogas puede convertirse en
patrones de consumo estables y abusivos.

Se sabe que cuanto antes se inicia el consumo en drogas, tabaco y alcohol,


mayor es la progresión, más aceptable se vuelve esta conducta para el individuo y
peores son sus consecuencias, por eso es tan importante la prevención.

Este consumo precoz de sustancias puede deberse a varios motivos.

En primer lugar, la búsqueda de identidad dela persona debido a los cambios


físico, psicológicos y sociales que se experimentan en esta etapa.

En segundo lugar, como modo de aceptación social entre el grupo de iguales. La


experimentación con las drogas es algo muy típico entre la población adolescente. Esta
conlleva aceptación grupal, status y poder dentro del grupo. Por el contrario no todos
los adolescentes se implican de igual manera en este tipo de comportamientos
negativos. Algunas simplemente prueban o tiene un primer contacto movidos por la
curiosidad, en cambios otros que regularizan su consumo haciéndolo habitual, terminan
escalando en los niveles de consumo volviéndose éstos en constantes.

En tercer lugar, uno de los motivos más importante que llevan al consumo de
sustancias es evadirse de la realidad como estrategia de resolución de problemas.

Por último, la tan ansiada búsqueda de autonomía de cara a los adultos y una
forma de pensamiento propio puede llevar al consumo.

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 5

factores de riesgo y protección

Actualmente se acepta que las primeras experiencias de consumo aparecen


normalmente en los primeros años de la adolescencia, como resultado de múltiples
experiencias y factores evolutivos.

Para intentar explicar el origen y mantenimiento del consumo, se han estudiado


diversos factores de riesgo y de protección.

Los factores de riesgo aumentan la probabilidad de ocurrencia de una conducta,


mientras que los factores de protección la disminuyen.

Los factores de riesgo existentes son:

 Consumo de drogas en la propia familia


 Falta de apego con el grupo familiar
 Modelos expuestos en los medios de comunicación que pueden favorecer
el consumo de drogas
 Fracaso escolar
 Crianza en hogares y contextos desestructurados
 Bajo nivel socioeconómico
 Vinculación a grupos que consuman drogas
 Elevada necesidad de aceptación social
 Baja autoestima y autovaloración
 Bajo estado de ánimo
 Estresores ambientales y psicosociales
 Reaccionar con elevada impulsividad y ansiedad en la toma de
decisiones y la resolución de problemas
 Alta necesidad de búsqueda de sensaciones y de experimentación

Entre los factores de protección se encuentran:

 Conocimiento acerca de la posibles consecuencias negativas del


consumo de drogas
 Escasa/nula exposición con grupos que consuman drogas.

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 6

 Apoyo social, familiar y con el grupo de iguales


 Ser responsable de la propia salud
 Vinculación con el grupo familiar, la escuela
 Autoconcepto positivo académico
 Elevada autoestima, autovaloración y autoconfianza
 Habilidades de comunicación y habilidades sociales
 Habilidades y estrategias en resolución de conflictos
 Control de la ansiedad
 Control de los impulsos y autocontrol

Problemática y Epidemiología

uso y abuso de drogas

El fenómeno de las drogas en la sociedad Española está vinculado a una cultura


de ocio a diferencia de los que ocurría en la década de los 80, donde el consumo de
drogas se asociaba a la marginalidad y la delincuencia.

La muestra representativa de este trabajo se trata de jóvenes estudiantes


gallegos de la población española.

El objetivo principal del presente programa de prevención radica en prevenir el


uso y abuso de drogas y actitudes hacia las drogas por parte de los adolescentes.

Los datos epidemiológicos proceden de las dos grandes encuestas estatales sobre
uso de drogas en España que realiza, cada dos años, la Delegación de Gobierno para el
Plan nacional sobre Drogas

 Encuesta Domiciliaria (EDADES) dirigida a la población general entre


15 a 64 años. Esta encuesta se realiza desde el año 1995 y la versión
actual disponible según datos del Ministerio de Sanidad es la del año
2005-2006.

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 7

La EDADES 2005/2006 fue realizada a 27.869 entrevistados (en torno a


9.000 – 14.000 en las encuestas anteriores). El muestreo se realizó en
diferentes etapas:
i. 1ª etapa: municipios y secciones censuales
ii. 2ª etapa: hogares seleccionados por rutas aleatorias
iii. 3ª etapa: individuos dentro de cada hogar de forma aleatoria

Los objetivos de la Encuesta EDADES son:

- La extensión del consumo de las principales drogas psicoactivas de


abuso en la población general
- La edad de inicio en el consumo de drogas
- El riesgo percibido ante distintas conductas de consumo
- La disponibilidad percibida de drogas
- La visibilidad de algunos problemas de drogas

Los principales resultados son los siguientes:

Proporción de la población de 15-64 años dividido por sexos que


ha consumido drogas en los últimos 12 meses (%), hombres:
alcohol 84%, tabaco 47.2%, cannabis 15.70%, cocaína 4.6%, y el
restante 6% consumieron tranquilizantes, éxtasis, anfetaminas,
alucinógenos y heroína.
En cuando a mujeres los porcentajes indican que ellas consumen:
69.2% alcohol, 37.5% tabaco, 6.6% cannabis, 1.3% cocaína,
tranquilizantes un 5.3% y el restante 1.5% dividido en éxtasis,
anfetaminas, alucinógenos y heroína
Evolución de la prevalencia de consumo diario de tabaco entre la
población de 15-64 años, según grupo de edad y sexo. España,
1997-2005/06 muestran que se produce un acusado incremento
del consumo en mujeres entre 35-64 años desde el año 1997 hasta
el 2005. En el grupo de hombres entre 35-64 años y 15-34 años se
produce un descenso y en el grupo de mujeres entre 25-34 años
también se produce dicho descenso del consumo

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 8

Prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas entre la población


de 15 a 64 años. España, 1997-2005/06 muestra un 76.7% de
consumo en los últimos 12 meses
Proporción de consumidores de cocaína en polvo entre la
población de 15-64 años. España, 1995-2005/06 muestran que un
7% de la muestra consumió cocaína alguna vez en la vida, 3% en
los últimos 12 meses y un 1.6% la consumió en los últimos 30
días
Prevalencia de consumo de heroína entre la población de 15 a 64
años. España, 1995-2005/06 revelan que un 0.7% de la muestra la
habían consumido alguna vez en la vida

 Encuesta Escolar (ESTUDES) dirigida a estudiantes de enseñanzas


secundarias de 14 a 18 años de edad. Esta encuesta se realiza desde el
año 1994, y la versión disponible actualmente es la realizada en el año
2012-2013.

La ESTUDES 2012/2013 fue realizada a 27.503 estudiantes de 747


centros educativos públicos y privados, en 1.523 aulas. Revela las
tendencias en consumo de drogas en los escolares españoles.
Los principales resultados son los siguientes:

Alcohol y tabaco, seguidos del cannabis siguen son las drogas


más consumidas por los estudiantes españoles. Le siguen los
hipnosedantes, cocaína, éxtasis, alucinógenos, anfetaminas,
inhalables volátiles y heroína
Los porcentajes muestran que el consumo está distribuido de la
siguiente manera: 81,9% consumo de alcohol en el último año ;
el 35,3% consumo de tabaco en el último año, el 26,6%
cannabis, el 11,6% hipnosedantes, el 2,5% cocaína, el 2%
alucinógenos, el 1,7% anfetaminas y el 0.7 % heroína

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 9

Con respecto al género, los datos exponen que el consumo de


tabaco, alcohol e hipnosedantes está más extendido entre las
mujeres. Frente a esto, el consumo en hombres es mayor en
alcohol o tabaco lo hacen con mayor intensidad que las mujeres.
El consumo del resto de sustancias (cannabis, cocaína,
alucinógenos, anfetaminas o heroína) está más extendido entre
los varones
Entre los 14 y 16 años consumo de las tres drogas de mayor
prevalencia (alcohol, tabaco y cannabis). En el caso del alcohol, a
los 14 años el 63% de los estudiantes lo ha consumido alguna vez
en el último año. A los 16 años, el 84% ya lo ha consumido, lo
que supone un aumento de 21 puntos porcentuales. Lo mismo
sucede con los psicoestimulantes como cocaína, éxtasis o
anfetaminas: la mayor extensión del consumo se produce entre
los 16 y los 18 años
El policonsumo es una de las tendencias más frecuente entre la
población adolescente, tanto en España como en Europa. En
nuestro país, de cada 10 estudiantes, 4 son policonsumidores
(consumen dos o más sustancias)
En cuanto a la edad media de inicio permanece estable en todas
las drogas y oscila entre los 13 y los 16 años, según las
sustancias. Sube ligeramente la edad de inicio del alcohol,
situándose entre los 13,9 años de media. A pesar de esto
continúa siendo una edad de inicio muy temprana

Además pretende dar respuesta a preguntas como: ¿puedo detectar precozmente


el consumo de drogas en mis hijos?, ¿cuáles son los signos de alarma?, ¿qué debo hacer
si sospecho que mi hijo consume?... también incluye otros apartados sobre cuestiones de
especial relevancia, como son los factores de protección frente al consumo de drogas y
aquellos elementos que pueden suponer un mayor riesgo.

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 10

actitudes hacia las drogas

En el Plan Nacional sobre Drogas, realizan una encuesta domiciliaria sobre el


alcohol y otras drogas (2013-2014) estudia; entre otras muchas cuestiones, las opiniones
de los españoles ante las drogas mediante 23.136 entrevistas a personas con edades
comprendidas entre los 15 y los 64 años. Esta encuesta refleja que la percepción de
riesgo acerca de las drogas decae de manera general.

En ambos sexos el tabaco es considerado como más peligroso que el cannabis.

En cuanto a la percepción de riesgo acerca del consumo de cannabis. Por sexos,


las mujeres perciben un mayor riesgo que los hombres excepto los hipnosedantes
(somníferos y tranquilizantes).

Según los datos epidemiológicos de la encuesta ESTUDES 2012/2013, en los


jóvenes de 14 a 18 años, el alcohol es la sustancia es considerado como menos
peligrosa, considerando el tabaco más peligroso que el cannabis. En las 4 provincias
gallegas se realizaron 2.300 entrevistas, siendo un 7,7% aplicada a jóvenes entre 12 y 18
años.

Algunas de las dimensiones que se analizan son

 consecuencias del consumo


 percepciones de riesgo
 opiniones y actitudes de la población ante las mismas
 los perfiles de los consumidores
 motivaciones
 información y peligrosidad de las drogas

A nivel general las actitudes han ido cambiando con respecto a la primera
encuesta realizada en 1994. La tendencia general es un aumento de la creencia de la
peligrosidad del consumo de drogas. El riesgo percibido para drogas como la cocaína, el
éxtasis o la heroína es muy elevado, en torno al 100%, mientras que en un nivel inferior
se situarían el cannabis, tabaco 8 de 20 (un paquete al día) e hipnosedantes, en torno a
un porcentaje del 90%.

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 11

Por último la percepción de riesgo del consumo de alcohol gira en torno al 40 y


60% dependiendo si el consumo es diario o semanal. Es interesante señalar, un estudio
epidemiológico realizado en la comunidad Autónoma Gallega en el año 2004.

Como conclusiones de las actitudes de los sujetos ante las drogas, un 60,9%
creía necesario tomar medidas alternativas frente a un 31,4% tomaría medidas de
control, un 5% señalaba otras opciones y para el 2,7% no era necesario hacer nada. Es
significativo el hecho de que las medidas de prohibición o control eran señaladas
básicamente por personas de más de 40 años, mientras que las otras medidas
pertenecían a población más joven.

población y contexto de intervención

La utilización de sustancias psicoactivas es un fenómeno que ha ocurrido en


todas las culturas a lo largo de la historia. Sin embargo, los daños causados por este
abuso han aumentado de forma importante.

En los foros científicos todavía se busca la implementación de medidas dirigidas


a modificar estas prácticas aunque por desgracia no se conoce un tratamiento eficaz para
este problema de salud pública.

Los datos epidemiológicos del uso y abuso de drogas y la actitud hacia las
mismas, reafirman la importancia del problema, la búsqueda de una solución y por eso
existe la necesidad de crear un programa de prevención eficaz basado en la evidencia
que nos permita cambiar el contexto educativo actual.

La población objetivo de este programa de prevención son jóvenes estudiantes


de Educación Secundaria Obligatoria (ESO y Bachillerato), de la provincia de Santiago
de Compostela. Los estudiantes comprenderán edades entre los 12-17 años.

El contexto de intervención sería en los propios centros escolares (colegios e


institutos), trabajando con especialistas y el equipo docente de dichos centros
educativos para desarrollar y llevar a cabo actividades que se ajusten a las necesidades
de los alumnos.

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 12

Esta intervención se realizará mediante la aplicación de un programa de


prevención que consta con evidencias que abalan su utilidad y validez.

descripción del programa seleccionado y evidencia que abala su utilidad

El Programa utilizado en este trabajo se trata del “Students Taking A Right Stand
(STARS) Nashville Student Assistance Program”

Este programa se ha aplicado en múltiples ocasiones desde el año 1984 en


Estados Unidos, beneficiando a más de 1 millón de estudiantes.

Es un programa de promoción de la salud mental así como de la prevención del


uso y abuso de sustancias en estudiantes de colegios e institutos entre 6 y 17 años.

El programa está dividido en cinco grandes bloques

 el uso y abuso de sustancias


 las actitudes hacia las drogas
 los valores escolares
 actitudes sociales
 vinculación social y actitudes violentas

Para llevar a cabo la intervención primero los especialistas se reúnen con


equipos del profesorado para desarrollar y planificar las actividades demandadas según
las necesidades de los estudiantes

El objeto de intervención se realiza mediante asambleas o presentaciones en las


clases, en las cuales los trabajadores del programa difunden entre los estudiantes la
educación preventiva intentando establecer normas prosociales y construyendo factores
de protección. A su vez también se enseñan consejos a los estudiantes en pequeños
grupos o de manera individual para acercarlos a los servicios de la escuela o la propia
comunidad, en referencia al consumo de sustancias.

El programa cuenta con una gran evidencia empírica que avala su eficacia.

Se han realizado tres estudios que avalan la eficacia del programa en función de
los resultados obtenidos en la muestra de estudiantes que participaron en el programa:

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 13

Hepler, N., Williams, C., Butler, D., & Cook, P. (1998, October). Community
Based-TADPOLE agency evaluations--Annual reports to agencies: Fiscal year 97/98.
Memphis, TN: University
of Memphis.

Hepler, N., & Williams, C. (2002). Interpreting and applying the Community
Based-TADPOLE

report: Fiscal year 2001-2002. Memphis, TN: University of Memphis.

Williams, C. (2003). Community Based-TADPOLE control group study report: 2003


(Technical report prepared for STARS).

Memphis, TN: University of Memphis.

Los tres estudios anteriores evaluaban los cinco bloques descritos


anteriormente del programa. Para ello se empleó el Student Attitudinal Inventory (con
coeficientes alfa de Cronbach que van desde 0,80 hasta 0,88 y un coeficiente alfa media
de 0,83)

Su aplicación se realizó de forma individual por cada estudiante (todos los


estudiantes de misma región de EEUU, Tennessee)

Con este inventario se medía

 dimensión actitudinal : actitudes de riesgo así como los factores de


protección, la actitud social positiva, autoestima, rebeldía, actitudes
desfavorables hacia el consumo de drogas etc.
 dimensión comportamental: el consumo de alcohol, tabaco o drogas, etc.

Cada uno de los estudios realizó el análisis de una manera distinta:

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 14

1º Estudio 1, se realizó la comparación de los datos pre y post-test de los


estudiantes que recibieron el programa, con los datos de la media de los
estudiantes del resto de programas de prevención de drogas.

2º Estudio 2, comparó los datos de los estudiantes participantes en el programa


con una curva de crecimiento modelo.

3º Estudio 3, los estudiantes que recibieron el programa fueron comparados con un


grupo control.

Estos tres estudios obtuvieron resultados positivos que validan la eficacia del

programa.

Entre algunos de los resultados curiosos encontrados, muestra que los estudiantes
que participaron en el programa...

incrementaron sus valores escolares


incrementaron su actitud social positiva
redujeron el consumo de drogas
incrementaron sus actitudes positivas hacia las drogas
disminuyeron las conductas rebeldes y los actos violentos

Estos tres estudios han sido evaluados por…

revisores externos utilizando los criterios de fiabilidad de las medidas


validez de las medidas
variables potenciales de confusión entre otros; con lo que miden en una escala
de 0 a 4.0 puntos la calidad de la investigación.

En este caso la evaluación ha sido de 2.6 puntos sobre 4.0, lo que refleja la calidad de
los estudios, su eficacia y la utilidad del programa en concreto.

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 15

adaptación del programa

El programa propuesto se trata de una adaptación del Students Taking A Right


Stand (STARS) Nashville Student Assistance Program.

Nuestro programa se basa en la prevención del consumo de drogas y promoción


de la salud.

Será desarrollado en la provincia de Santiago de Compostela para jóvenes


estudiantes de institutos y colegios entre 12 y 17 años que cursan la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO y Bachillerato)

La intervención se estructurará en 2 bloques

 uso y abuso de sustancias


 actitudes hacia las drogas

Por último, la intervención será llevada a cabo por especialistas en los colegios e

institutos y equipo docente desarrollando temas de prevención de conductas de riesgo


como las drogas, promoviendo la práctica de factores de protección, normas prosociales.

El programa STARS cuenta con muy buenas aplicaciones, en este sentido, en la

aplicación de nuestro programa llevaremos a cabo las mismas medidas de evaluación.

Los tres estudios que avalan la eficacia del programa son:

Hepler, N., Williams, C., Butler, D., & Cook, P. (1998, October). Community Based-
TADPOLE agency evaluations--Annual reports to agencies: Fiscal year 97/98.
Memphis, TN: University of Memphis.

Hepler, N., & Williams, C. (2002). Interpreting and applying the Community Based-
TADPOLE report: Fiscal year 2001-2002. Memphis, TN: University of Memphis.

Williams, C. (2003). Community Based-TADPOLE control group study report: 2003


(Technical report prepared for STARS). Memphis, TN: University of Memphis.

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 16

Material suplementario utilizado en el programa original:

Dinwiddie, R., Davis, S., Diffenderfer, T., & Hepler, N. (2003). Excerpts from Students
Taking A Right Stand Student Assistance Program STARS SAP fidelity of
implementation report (Report submitted to the Substance Abuse and Mental Health
Services Administration). Nashville, TN: STARS Nashville.

Hepler, N., & Kanu, M. (2011). A summary of research methods for the University of
Memphis Tennessee Alcohol and Drug Prevention Outcome Longitudinal Evaluation
(TADPOLE).

Hepler, N., Kanu, M., & Williams, C. (2009). Assessing effectiveness of Students
Taking A Right Stand (STARS) programs: A case study of 14 years (SY94-95 through
SY0809) of evaluations of the STARS program in Nashville, TN.

Okerson, BB, & Quaranta, PC (1996, March). TADPOLE: An application for


evaluation of the state of Tennessee's alcohol and drug prevention program using the
SAS system. Poster presented at the 21st annual SAS Users Group International
Conference, Chicago, IL.

En cuanto a las medidas y resultados del Uso y abuso de sustancias hemos


aplicado el inventario de actitud para estudiantes. El inventario evalúa el
comportamiento y la actitud de estos.

En la dimensión de comportamiento nos encontramos

 evaluación de factores como el consumo de alcohol, tabaco y otras


drogas

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 17

La dimensión de actitud está compuesta por

 actitud social positiva


 vinculación social
 autoestima y valor afectivo
 vinculación con la escuela, rebeldía y actitudes desfavorables hacia el
consumo de drogas
 Factores de riesgo y de protección

Los resultados que esperamos obtener en nuestro programa serán muy parecidos
a los obtenidos en el programa original.

Utilizaremos un diseño cuasi-experimental.

Para terminar, el cuestionario será auto-administrado a los estudiantes, utilizando


papel y lápiz.

En cuanto a las Actitudes hacia las drogas la evaluación será realizada mediante
el mismo inventario de Uso y Abuso de sustancias.

Utilizaremos papel y lápiz.

Este inventario también será auto-administrado a los jóvenes.

Evalúa tanto la actitud como el comportamiento.

Dentro de las dimensiones actitud nos encontramos

 Actitud social positiva


 vinculación social
 autoestima y valor afectivo
 vinculación con la escuela
 rebeldía y actitudes desfavorables hacia el consumo de drogas y la
experimentación.

En la dimensión de comportamiento no encontramos

 evaluación de factores como el consumo de alcohol, tabaco y otras


drogas

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 18

La investigación se tratará de un diseño cuasi-experimental.

Los resultados de nuestro programa singuen los pasos de los resultados del
programa original.

evaluación e implementación del programa

La implementación del programa será llevada a cabo por profesionales de


diversos campos como licenciados/graduados en Psicología, Sociología, Educación o un
campo de estudio relacionado con un mínimo de 2 años de experiencia en el trabajo con
jóvenes, coordinados con el equipo docente de los centros educativos.

Dado que el programa STARS cuenta con gran validez y evidencia empírica, los
procedimientos y contenidos del programa a aplicar serán los mismos que en el
programa original.

La población la que va destinada el programa será el alumnado de los centros


educativos de edades entre los 12-17 años de ESO y Bachillerato. Las actividades se
realizarán en los colegios e institutos. Para llevar a cabo las actividades deberemos
elaborar un cronograma siendo la duración estimada de 4-5 horas a la semana durante
todo el curso académico. Por supuesto, deberemos contar la autorización de los padres e
informar del lugar y hora de cada actividad.

En cuanto a los costes de la implementación del programa el coste medio de


cada estudiante por participar en el programa, incluyendo los servicios de prevención e
intervención, son 20€ por cada uno. Los costes en general del programa original son los
siguientes:

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 19

Descripción del artículo coste

Manual 30€ cada uno

2 días de formación de formadores 400€ por participante, hasta 40 participantes

2 días, entrenamiento in situ 3000€ más gastos de viaje

Asistencia técnica/ consulta in situ 1000€ más gastos de viaje

Consulta por teléfono o e-mail 85€ por hora

Evaluación técnica o asistencia 85€ por hora

por teléfono o e-mail

La evaluación del programa se organizará en 3 etapas

1. Evaluación del diseño acorde a las necesidades y recursos


Aplicaremos los estudios y evaluaciones del programa original que cuentan con
evidencia empírica que respaldan el diseño del programa

2. En la implementación del programa habrá que observar si la población objetivo


se adapta al diseño del programa original

3. La última fase se trata del cumplimiento de objetivos propuestos (cambio en el


uso y abuso de sustancias y en las actitudes hacia las drogas en los jóvenes de
12-17 años de ESO y Bachillerato)

Para llevar a cabo la evaluación del programa utilizaremos un pre y post-test de los
aspectos a medir, obteniendo fiabilidad y validez. De esta forma confirmaremos que las
nuevas conductas adquiridas en el programa perduran en el tiempo.
Un aspecto importante a resaltar, es que en el programa STARS original, los
cuestionarios eran aplicados por el personal del centro educativo, por lo que en nuestro

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 20

programa proponemos que los cuestionarios sean realizados por profesionales


especializados en diferentes campos; para evitar errores de medida.

Para evaluar la calidad de la investigación emplearíamos el NREPP


(National Registry of Evidence-based Programs and Practices) cuyos criterios son:

 Atrición: grado de retención de los participantes en la evaluación


 Adecuación cultural del programa para diferentes grupos (etnia, edad)
 Fidelidad de la intervención: el programa se desarrolla tal como está
planificado el programa original
 Control de datos Missing
 Selección de los participantes y aceptación del programa
 Programa basado en la teoría
 Evaluación del Proceso durante la implementación
 Utilidad: hallazgos del programa para teoría y práctica de la prevención
 Validez de las medidas de evaluación de resultados
 Proceso de recogida de datos
 Control de variables extrañas y amenazas a la validez
 Replicaciones
 Adecuación de los análisis de datos
 Capacidad de diseminación: materiales usados por otros
 Integridad: rigor científico de la evaluación

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 21

conclusiones

La realización de este trabajo supuso aplicar de manera práctica los conceptos


teóricos estudiados en la asignatura de Psicología Preventiva.

Reducir el uso y abuso de sustancias, así como la actitud hacia las mismas
conforma el objetivo principal de este trabajo.

La aplicación de un plan de prevención sobre drogas nos ha aportado varios


aspectos positivos.

Por un lado su realización ha sido costosa pero gratificante e interesante a la vez


por la problemática tratada. De igual manera, el estudiar el efecto negativo de las
drogas nos ha permitido tomar una actitud más crítica frente a ellas, valorando sus
consecuencias para la salud física y mental.

La realización de este trabajo nos ha hecho conscientes de lo instaurado y


normalizado que está el consumo de sustancias en nuestra sociedad. Se trata de un
problema de salud pública en el cual debemos prevenir e intervenir y fomentar las
conductas de protección frente a esta práctica tan recurrente entre los jóvenes.

Una de las evidencias que nos ha aportado el estudio de esta problemática es la


escasa visión a largo plazo de la población juvenil respecto a los riesgos del consumo de
drogas.

Por último, es evidente el sufrimiento personal, familiar y de la comunidad que


acarrea el uso y abuso de sustancias. En este sentido la prevención se convierte en
fundamental. Por lo que la solución de esta problemática debe abordarse desde un punto
de vista multidisciplinar, englobando diversos profesionales y desde un enfoque
holístico.

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 22

bibliografía

NREPP: Sudents Taking A Right Stand (STARS) Nashville Student


Assitance Program. Recuperado 1 de marzo de 2015, de
http://www.nrepp.samhsa.gov/ViewIntervention.aspx? id=237

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/drugsandyoungpeople.html

http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-
drogas/capitulo-4-ejemplos-de-programas-con-bases-cientificas-para-la-
prevencion-del--0

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31055683/2007-
ANALISIS_RELACIONALHAAJ.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTW
SMTNPEA&Expires=1434381803&Signature=O2BsTCik6RNOy62dHR9R
yH0ekcQ%3D&response-content-disposition=inline

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/guiaDrogas.pdf

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pRWosdcj1E8J:w
ww.msssi.gob.es/gabinetePrensa/notaPrensa/pdf/GraficosEncuestaDrogas.
ppt+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

Plan Nacional sobre Drogas, Delegación del Gobierno:


http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/maedsan.pdf

http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://nrepp.samhsa.
gov/SearchResultsNew.aspx%3Fs%3Db%26q%3Ddrugs&prev=search

Programa de Prevención Psicología Preventiva


Pag 23

Gómez-Fraguela, J. A., Luengo-Martín, A., Romero-Triñanes, E., Villar-


Torres, P. y Sobral-Fernández, J. (2006). Estrategias de
afrontamiento en el inicio de la adolescencia y surelación con el
consumo de drogas y la conducta problemática. International
Journal of Clinical and Health Psychology, v. 6, nº 3, 581-597

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2014).


Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas
Secundarias 2012-2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad: Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2015).


Encuesta domiciliaria sobre el alcohol y otras drogas 2013-2014.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Secretaría de
Estado de Servicios Sociales e Igualdad

Gómez-Fraguela, J. A., Luengo, A. y Romero, E. (2002). Prevención del


consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un
programa. Psicothema, v. 14, nº4,685-692

Gómez-Fraguela, J. A., Fernández, N., Romero, E. y Luengo, A. (2008). El


botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud.
Psicothema, v. 20, nª2, 211-217

Programa de Prevención Psicología Preventiva

Potrebbero piacerti anche