Sei sulla pagina 1di 44

Estudio ´Necesidades jurídicas y cursos de acción del ciudadano ante las barreras de

acceso a la Justicia´

Bases administrativas y técnicas para la contratación del estudio


´Necesidades jurídicas y cursos de acción del ciudadano ante las
barreras de acceso a la Justicia´
Estudio ´Necesidades jurídicas y cursos de acción del ciudadano ante las barreras de acceso
a la Justicia´
BASES ADMINISTRATIVAS (Parte 1)

1. Definiciones
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento de la ley Nº 19.886, contenido en el D.S. Nº 250, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, para los efectos de una correcta interpretación y aplicación de las presentes bases,
se dará a los términos que a continuación se indican, el significado que para cada uno de ellos se establece a
continuación:

a) Oferentes o Proponentes: Personas naturales o jurídicas, unión temporal de proveedores, chilenas


o extranjeras, que cumpliendo los requisitos señalados en las presentes bases, presenten una
oferta en la oportunidad y forma establecida en las mismas.

b) Bases Administrativas: Conjunto de normas que regulan la presente licitación, en lo relativo a las
etapas, plazos, mecanismos de consulta y/o aclaraciones, criterios de evaluación, mecanismos de
adjudicación, modalidades de evaluación y cláusulas del contrato definitivo, a los cuales deben
ceñirse las partes interesadas.

c) Bases Técnicas: El pliego de características que contiene las especificaciones, descripciones,


requisitos y demás características del servicio a contratar.

d) Corporación: La Corporación Administrativa del Poder Judicial que tendrá a su cargo la aprobación
de las Bases Administrativas y Técnicas, el llamado a propuesta pública, su adjudicación, la
celebración del contrato y los pagos correspondientes.

e) Consultor: Oferente que habiendo participado en el proceso de licitación se ha adjudicado la oferta


y ha suscrito el contrato para su ejecución.

f) Propuesta: Las ofertas técnicas y económicas presentadas por un oferente en la presente licitación,
las que deben ajustarse a los requisitos establecidos en las bases.

g) Contrato: El acto jurídico a suscribir entre la Corporación Administrativa del Poder Judicial y el
Contratista, del cual formarán parte el conjunto de documentos que se enumeran en estas bases,
debidamente sancionado por un acto administrativo dictado por la autoridad competente.

h) Unión Temporal de Proveedores (UTP): Asociación de personas naturales y/o jurídicas, para la
presentación de una oferta en caso de licitaciones, o para la suscripción de un contrato, en caso de
un trato directo.

2. Ámbito de la licitación
La Corporación Administrativa del Poder Judicial, en adelante e indistintamente “la Corporación” o “la
Corporación Administrativa”, llama a licitación para la contratación del “Necesidades jurídicas y cursos de
acción del ciudadano ante las barreras de acceso a la justicia”, en los términos y condiciones establecidos
en el presente instrumento.

La presente licitación está destinada a la contratación del estudio antes señalado en conformidad a las Bases
Técnicas que se detallan en el apartado II siguiente.

1
3. Naturaleza de la licitación
Esta licitación tendrá el carácter de pública y podrán participar en ella todas las personas naturales y
jurídicas, unión temporal de proveedores, chilenas o extranjeras que no se encuentren en algunas de las
situaciones establecidas en el artículo 4 de la Ley N°19.886, de bases sobre contratos administrativos de
suministro y prestación de servicios, esto es, “Quedarán excluidos quienes, dentro de los dos años
anteriores al momento de la presentación de la oferta, de la formulación de la propuesta o de la suscripción
de la convención, según se trate de licitaciones públicas, privadas o contratación directa, hayan sido
condenados por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador, o por
delitos concursales establecidos en el Código Penal.

Asimismo, “Ningún órgano de la Administración del Estado y de las empresas o corporaciones del Estado o
en que éste tenga participación, podrá suscribir contratos administrativos de provisión de bienes o
prestación de servicios con los funcionarios directivos del mismo órgano o empresa, ni con las personas
unidas a ellos por vínculos de parentesco descritos en la letra b) del Artículo 54° de la Ley N°18.575, Ley
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, ni con sociedades de personas
de las que aquellos o éstas formen parte, ni con sociedades comanditas por acciones o anónimas cerradas
en que aquéllos o éstas sean accionistas, ni con sociedades anónimas abiertas en aquellos o éstas sean
dueños de acciones que representen el 10% o más del capital, ni gerentes, administradores, representantes
o directores de cualquiera de las sociedades antedichas”.

4. Cronograma de la licitación

Actividad Plazo (fechas)

Hasta las 15:00 hrs. del 10º día contado desde la fecha de publicación del
Consultas
llamado a licitación en el portal Mercado Público.
Hasta las 15:00 hrs. del 15º día contado desde la fecha de publicación del
Respuestas
llamado a licitación en el portal Mercado Público.
Hasta las 15:00 hrs. del día y hora fijado para el cierre del período de
Recepción Garantías Seriedad
recepción de ofertas en calle Mario Alvo (Ex Hurtado de Mendoza) N°
de la Oferta
1460, piso 1, Santiago.
Hasta las 15:00 hrs., del 35º día contado desde la publicación del llamado
Recepción Ofertas
a licitación en el portal Mercado Público.

A las 15:00 hrs. del 36º día contado desde la fecha de publicación del
Apertura de las Ofertas
llamado a licitación en el portal Mercado Público.

Fecha Estimada Resolución de Hasta el 45º día contado desde la fecha de publicación del llamado a
Adjudicación licitación en el portal Mercado Público.

Fecha Estimada de Firma del Hasta 10 días corridos contados desde la fecha en que el contrato es
Contrato ofrecido a la firma del adjudicatario.

Si a la fecha de cierre de recepción de ofertas, se han recibido dos o menos propuestas, el plazo de cierre se
ampliará automáticamente en dos días hábiles, por una sola vez.
En caso de operar esta ampliación NO se modificará la fecha original de vigencia de la garantía de seriedad
de la oferta.

5. Documentos de la licitación

Formarán parte de esta licitación y serán complementarios entre sí: las bases administrativas, las bases
técnicas, sus anexos, las aclaraciones y modificaciones a las bases entregadas por la Corporación, de oficio o
con motivo de alguna consulta de los proponentes, y las respuestas a las consultas de los oferentes, y
cualquier otro documento que sea entregado para efectos de este proceso.

2
6. Interpretación de los documentos de la licitación

La Corporación Administrativa del Poder Judicial se reserva la facultad de interpretar las diferentes materias
relacionadas con las bases de licitación, conforme a los criterios de ecuanimidad que estime convenientes,
sin perjuicio de tener presente la necesidad de máxima eficacia, eficiencia y ahorro en la contratación,
materia de este proceso concursal las resoluciones que adopte en ejercicio de esta facultad serán
obligatorias para los participantes y el contratista.
En caso de contradicción entre los documentos de la licitación y la oferta de la empresa, primarán los
documentos de la licitación.

7. Aceptación de las bases


Las presentes Bases Administrativas y las Bases Técnicas y los anexos de esta licitación, como asimismo,
cualquier documento que las interprete o complemente, se entenderán conocidas y obligatorias para todos los
participantes y para todos los efectos legales serán parte integrante de la relación contractual que se establezca
con la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

La sola presentación de ofertas constituye aceptación para todos los efectos legales.

8. Costo del proceso de licitación


Las presentes bases y los demás documentos de la licitación serán gratuitos y se encontrarán a disposición
de los interesados en el Sistema de Información de Compras y Contrataciones de las Administración, en
adelante Mercado Público (www.mercadopublico.cl).

Serán de cargo exclusivo de los proponentes todos los gastos y trabajos relacionados con la preparación y
presentación de sus ofertas. La Corporación Administrativa no reembolsará ni indemnizará dichos gastos,
cualquiera sea el resultado de la licitación.

9. Utilización de documentos y deber de reserva


Los oferentes no utilizarán estas bases de licitación y sus aclaraciones, modificaciones y/o
complementaciones, si las hubiere, para una finalidad distinta que la presente licitación. Por otra parte, los
oferentes que se adjudiquen la licitación deberán mantener absoluta reserva sobre todos los antecedentes
que la Corporación ponga a su disposición o a los cuales tengan acceso con motivo del trabajo a que se
refiere esta licitación. Los oferentes adjudicados no podrán usar dichos antecedentes, ni siquiera con fines
de estudio o experimentación, sin previa autorización escrita de la Corporación.

Será necesaria autorización previa y escrita de la Corporación para mencionar o describir los servicios
prestados por el Oferente con fines publicitarios.

10. Letreros, avisos y publicidad


El oferente que se adjudique la licitación, no podrá instalar letreros, avisos o tomar fotografías de carácter
comercial en terreno, sin la autorización escrita de la Corporación.

Sólo si existe aprobación previa y escrita de la Corporación, podrán efectuarse publicaciones, avisos de
publicidad o propaganda que incluyan temas, materiales o motivos directa o indirectamente relacionados
con esta licitación, ya sea por medios escritos, televisivos u otros.

11. Comunicación con la Corporación


Toda comunicación durante el proceso de licitación, deberá ser hecha a través del portal
www.mercadopublico.cl, por tanto, queda prohibido tanto a los que hayan obtenido estas Bases como a los
proponentes, subcontratistas, su personal directo o indirecto, establecer contactos formales o informales
con funcionarios de la Corporación para fines relacionados con esta licitación, salvo los contemplados en
estas bases.

3
Asimismo, queda prohibido a los oferentes efectuar durante el proceso de licitación, o durante la ejecución
del contrato, las siguientes conductas:

a) Ofrecer, prometer, entregar, recibir o solicitar bienes o valores con el fin de influir la actuación de
un funcionario o asesor de la Corporación en relación con la presente licitación.

b) Tergiversar los hechos con el fin de influenciar el proceso de licitación; presentar información
falsa o adulterada, ejecutar prácticas colusorias entre oferentes (antes o después de la
presentación de las ofertas) con el fin de establecer precios de ofertas a niveles artificiales, no
competitivos.

La contravención del presente numeral facultará a la Corporación para declarar inadmisible la oferta, dejar
sin efecto la adjudicación o poner término anticipado al contrato, según corresponda. Lo anterior, sin
perjuicio de las acciones legales que procedan.

12. Consultas, respuestas y aclaraciones


Los oferentes podrán formular consultas a las bases a través del foro que estará habilitado en el portal
www.mercadodopublico.cl, dentro del plazo señalado en el calendario de la licitación.

No se aceptarán ni se responderán consultas planteadas por un conducto diferente, o fuera del plazo
señalado.

Asimismo, a través del foro que estará habilitado en el portal, la Corporación podrá efectuar de oficio
aclaraciones a las bases, para precisar el alcance, complementar o interpretar algún elemento de su
contenido. En ningún caso se podrán formular aclaraciones con posterioridad a la fecha consignada en el
calendario de la licitación.

Para todos los efectos legales, las respuestas y aclaraciones se entenderán que formarán parte integrante de
las Bases Administrativas de esta licitación.

13. Enmienda a las bases de licitación


Hasta antes del cierre de recepción de ofertas, la Corporación podrá modificar las presentes bases por
resolución fundada. Las enmiendas pasarán a ser parte integrante de estas bases para todos los efectos y
serán publicadas en el portal www.mercadopúblico.cl, y se considerará un plazo prudencial a fin de que los
proponentes puedan conocer y adecuar sus ofertas a las modificaciones introducidas, si ello fuera necesario.

14. Tipo de soporte de documentos


Todos los documentos requeridos en las presentes Bases, deberán ser presentados en soporte digital o
electrónico, a través de Mercado Público (www.mercadopublico.cl).

Sin embargo, el soporte de papel sólo podrá ser utilizado en los casos de excepción establecidos en la Ley N°
19.886 y su Reglamento, y de acuerdo con lo previsto en las presentes Bases.

15. Plazos
Los plazos de días establecidos en las presentes Bases son de días corridos, a excepción de aquellos que
expresamente se han consignado como hábiles. Los plazos que se cumplieren en día inhábil, se prorrogarán
al día hábil siguiente. Se considerarán inhábiles los días sábados, domingos y festivos.

16. Requisitos de participación

Los interesados en participar deberán suscribir una declaración jurada simple, firmada por el oferente o su
respectivo representante legal, en que manifiesten no estar afectos a las inhabilidades del artículo 4° de la
Ley N°19.886. Para ello, deberán suscribir una declaración jurada simple firmada por el oferente o su
respectivo representante legal que indique tal circunstancia, esta declaración se encuentra en formato tipo

4
en el anexo N° 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 de las presentes bases y deberá ser adjuntada como anexo al sistema
Mercado Público antes del cierre de recepción de las ofertas.

Sin perjuicio de lo anterior, la Corporación podrá solicitar documentos u otros medios de verificación que
permitan comprobar el cumplimiento de estos requisitos.

16.1 Unión Temporal de Proveedores

Tratándose de Unión Temporal de Proveedores, se deberán acompañar las declaraciones antes señaladas
respecto de cada uno de los miembros de la Unión. Además, se deberá establecer, en el documento público
o privado que formaliza la unión, a lo menos, la solidaridad entre las partes respecto de todas las
obligaciones que se generen con la Corporación y el nombramiento de un representante o apoderado
común con poderes suficientes. Este instrumento deberá acompañarse al momento de la presentación de
las ofertas si la adquisición es inferior a 1.000 UTM, además deberá acompañarse el Anexo 12.

Si la contratación es igual o superior al monto indicado, solo se deberá adjuntar el Anexo 12. En este caso, la
escritura pública en que conste la unión temporal deberá presentarse al momento de contratar.

17. Antecedentes que deben presentar los oferentes

La Corporación podrá verificar la autenticidad de la información presentada por el oferente por cualquier
medio, pudiendo solicitar al proveedor complementar los antecedentes presentados con otros documentos.
Si el oferente no presentare los documentos requeridos, la información no verificada no será considerada
para efectos de la evaluación, lo que se entenderá sin perjuicio de la situación contemplada en el punto 11,
si corresponde.

Además del antecedente señalado en el numeral anterior, cada oferta deberá contemplar todos los aspectos
que permitan su adecuada evaluación. En consecuencia, corresponderá a los oferentes aportar la totalidad
de los antecedentes requeridos y necesarios para su correcta calificación. Así, cada oferta deberá estar
conformada por:

17.1 Carta de identificación del oferente conforme a anexo N°1

Este requisito no será exigible respecto de los oferentes que estén inscritos en Chileproveedores.

17.2 Propuesta Técnica:

Los antecedentes técnicos que se solicitan en la presente base son:

i. Anexo N° 3.- La propuesta técnica deberá ajustarse a los requisitos establecido en las bases técnicas y
deberá contemplar lo siguiente:

a) Metodología.
b) Organización del trabajo:

- Carta Gantt con detalle de actividades.

- Horas-hombre dedicadas al estudio: Se evaluará el número de horas-hombre dedicadas al


estudio, lo cual deberá estar reflejado en la carta Gantt de la propuesta presentada por la
institución proponente.

El mínimo exigido será de 6 personas (1 Jefe de Proyecto, 2 expertos en metodología y 3 analistas o


investigadores), con 20 horas semanales promedio por integrante del equipo de trabajo, para la
realización del estudio.
Las horas a programar en la carta Gantt por parte de la empresa proponente deben estar detalladas
por cada integrante del equipo. Quien sea líder del proyecto deberá participar activamente en

5
todas las actividades de la consultoría, razón por la cual el requerimiento en horas es idéntico en
promedio a lo exigido al resto de los integrantes del equipo. Asimismo, será un requisito de la
presente consultoría que en las reuniones de coordinación entre la Dirección de Estudios de la
Corte Suprema –contraparte técnica del proyecto- y la institución o empresa que realice el estudio
esté presente el Jefe de Proyecto, así como en las reuniones de presentación de avances del
estudio.

c) Toda la información solicitada en las bases técnicas y/o que fuere requerida para acreditar los
criterios de evaluación.

ii. Experiencia del oferente:

a) Experiencia del oferente en estudios y/o investigaciones de similar naturaleza terminados en los
:
últimos 5 años1 Se deberán acompañar el Anexo N°7 y los antecedentes que acrediten la
experiencia en estudios y/o investigaciones de similar naturaleza, tales como, estudios y/o
investigaciones cuantitativas, cualitativas y/o mixtas; en políticas públicas, justicia o estudios
sociales o de percepción pública.
El oferente deberá acreditar la experiencia declarada en el Anexo N° 7, mediante certificados del
cliente, el cual deberá señalar el periodo de duración del estudio o investigación (día, mes y año), y
la descripción de los servicios prestados. El oferente podrá complementar la información contenida
en dicho certificado con otros documentos, tales como: órdenes de compra, contratos, resoluciones
que aprueben el contrato, copias de facturas y/o cualquier documento que lo acredite (oferente
deberá considerar adjuntar toda la documentación necesaria para respaldar la experiencia
solicitada). Sin perjuicio de lo anterior, es esencial presentar la certificación del cliente para la
verificación del estudio y/o investigación declarado. Para efectos de evaluación sólo serán
considerados aquellas investigaciones y/o estudios, cuya duración se haya extendido por a lo
menos seis meses y que se hubieren terminado en los últimos 5 años contados hasta la fecha de
cierre de recepción de ofertas.

b) Experiencia del oferente en la realización de estudios y/o investigaciones para el Poder Judicial o
2
instituciones públicas en los últimos 5 años : Se deberán acompañar el Anexo N°10 y los
antecedentes que acrediten la experiencia en estudios y/o investigaciones para el Poder Judicial
chileno y/u otra institución pública de similar naturaleza tales como, estudios y/o investigaciones
cuantitativas, cualitativas y/o mixtas; en políticas públicas, justicia o estudios sociales o de
percepción pública.
El oferente deberá acreditar la experiencia declarada en el Anexo N° 10, mediante certificados del
cliente, el cual deberá señalar el periodo de duración del estudio o investigación (día, mes y año) y
la descripción de los servicios prestados. El oferente podrá complementar la información contenida
en dicho certificado con otros documentos, tales como: órdenes de compra, contratos, resoluciones
que aprueben el contrato, copias de facturas y/o cualquier documento que acredite la información
requerida. Sin perjuicio de lo anterior, es esencial presentar la certificación del cliente para la
verificación del estudio y/o investigación declarado. Para efectos de evaluación sólo serán
considerados aquellos estudios o investigaciones, cuya duración se haya extendido por a lo menos
seis meses y que se hubieren terminado en los últimos 5 años contados hasta la fecha de cierre de
recepción de ofertas.
El oferente deberá repetir en el anexo N° 10 las experiencias señaladas en el anexo N°7 y
viceversa, que cumplieren con los requisitos expuestos en los puntos respectivos. En caso
contrario, no se considerará la experiencia en el criterio de evaluación respectivo.

ii. Certificación académica: El oferente deberá señalar en el anexo N° 9 los antecedentes académicos
de su equipo de trabajo. Deberá acompañar junto a su oferta los certificados de título.
Adicionalmente, deberá presentar los certificados de grado académico, diplomados y cursos de
especialización.

1
Contado hasta el cierre electrónico de presentación de ofertas.
2
Contado hasta el cierre electrónico de presentación de ofertas.

6
En el caso de títulos otorgados por establecimientos de educación superior extranjeros, el título
deberá acompañarse de la documentación que acredite su inscripción en el Registro de Títulos
Profesionales obtenidos en el Extranjero, que al efecto lleva el Ministerio de Relaciones
Exteriores, o su convalidación en la Universidad de Chile. En dicha documentación deberá quedar
claramente establecida su equivalencia entre actividades curriculares cursadas en una entidad de
educación superior extranjera y las correspondientes a los títulos exigidos en estas bases de
licitación; lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales vigentes.

Los títulos de los miembros del equipo de trabajo deberán ajustarse a las siguientes profesiones o áreas de
estudio:
Profesión o grados académicos
Función y cantidad
(excluyente)
Profesional de las Ciencias Sociales, Jurídicas, Políticas o Económicas
Jefe de Proyecto
* Magister o Doctorado en Ciencias Políticas o Políticas Públicas
(1)
*En este caso es requisito excluyente el doctorado o magister
Experto Metodología Cuantitativa
Profesional de las Ciencias Sociales, Políticas o Económicas
(1)
Experto Metodología Cualitativa
Profesional de las Ciencias Sociales
(1)
Analista 1 Abogado
Analista 2 Sociólogo o Antropólogo
Analista 3 Ingeniero

Adicionalmente, los grados académicos, los diplomados y cursos de especialización del equipo de trabajo
(con excepción del jefe de proyecto, quien deberá tener la profesión y el Doctorado o Magister indicado en
el cuadro precedente), para ser considerados en los criterios de evaluación respectivos, deberán haberse
cursado en cualquiera de las siguientes áreas de estudio:

 Políticas Públicas
 Ciencias políticas
 Sociología
 Antropología
 Derecho
 Economía
 Metodología de la investigación.

En caso de duda, será responsabilidad del oferente efectuar las consultas respectivas en el foro. Con todo, la
Comisión de Evaluación determinará la pertinencia de la profesión o del área de estudio, en consideración a
lo indicado precedentemente.

iii. Experiencia profesional equipo de trabajo:

a) Se deberán acompañar los Anexos N°8.1, N°8.2 y 8.3 y 8.4, ingresando la información requerida en
dichos anexos.

El oferente deberá acreditar la experiencia declarada en este anexo, mediante certificados del
empleador o cliente. Dichos certificados deberán individualizar la participación del profesional, el
periodo de duración del estudio y/o investigación (día, mes y año), y la descripción de los servicios
prestados. El oferente podrá complementar la información contenida en dicho certificado con otros
documentos, tales como: órdenes de compra, contratos, resoluciones que aprueben el contrato,
copias de facturas y/o cualquier documento que acredite la información requerida. Sin perjuicio de
lo anterior, es esencial presentar la certificación del empleador o cliente para la verificación del
estudio y/o investigación declarado.
En el caso que el empleador del profesional fuere el oferente, solo se podrá acreditar la
participación del profesional en el estudio y/o investigación declarado, mediante el certificado
del cliente.

7
Para efectos de evaluación sólo serán considerados aquellos estudios y/o investigación cuya
duración se haya extendido por a lo menos seis meses y que se hubieren terminado en los últimos
10 años contados hasta la fecha de cierre de recepción de ofertas.

b) Publicaciones de cada miembro del equipo de trabajo (personal mínimo y los adicionales que
voluntariamente se sumen al equipo para mejorar la oferta).

El oferente deberá indicar en el anexo N° 11, las publicaciones de los miembros de su equipo de
trabajo, que hubieren realizado en universidades, revistas, revistas electrónicas, publicaciones
académicas, libros, artículos indexados; relacionados con estudios y/o investigaciones cuantitativas,
cualitativas y/o mixtas; en políticas públicas, justicia o estudios sociales o de percepción pública.

Adicionalmente, deberá acreditar en el mismo formulario los medios de verificación que acrediten
la publicación del estudio y/o investigación. En caso que el medio de verificación fuere la copia del
medio impreso o el certificado del editor, deberá adjuntarlo en su oferta. Solo se considerarán en
el criterio de evaluación respectivo, las publicaciones que cuenten con el medio de verificación.
En caso de dudas respecto a la pertinencia de la publicación, el oferente deberá consultar en el
foro. Con todo será la Comisión quien la determine en base a los criterios antes indicados.

18. Propuesta económica


El oferente deberá presentar el anexo N° 2. Se evaluará la oferta económica presentada por parte de la
institución o empresa proponente, en términos relativos respecto del total de ofertas presentadas. Lo
anterior implica que de las empresas oferentes tendrá mejor puntaje aquella oferta con menor precio,
ajustado al monto disponible para la realización del estudio .

La presente licitación está exenta de I.V.A.

En caso de disconformidad entre la propuesta económica consignada en el formulario electrónico y la


propuesta económica acompañada como anexo, prevalecerá esta última.

El oferente es el único responsable de la evaluación de todos y cada uno de los aspectos que tengan
incidencia en el precio que indicó en su oferta. La Corporación Administrativa del Poder Judicial no efectuará
ningún pago adicional o distinto al señalado por el oferente en su propuesta. Atendiendo el hecho que esta
consultoría requerirá viajes a distintas regiones del país, la empresa oferente deberá considerar dichos ítems
de costos dentro de su oferta económica.

19. Declaraciones Juradas


Se deben acompañar las declaraciones juradas que correspondan según se trate de una persona jurídica o
natural (Anexos N° 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5 y 6).

En caso que oferte una Unión Temporal de Proveedores, en adelante “UTP”, cada miembro deberá
presentar las declaraciones antes señaladas, que le resulten aplicables.

20. Garantía de seriedad de la oferta


Será condición para la evaluación de las ofertas, que el respectivo oferente presente una garantía de
seriedad de la oferta, según se detalla a continuación:

Ítem Detalle
Cualquier documento a la vista e irrevocable como por ejemplo:
Tipo de documento Boleta bancaria de garantía, vale vista, certificados de fianza a la vista e
irrevocables y póliza de garantía sin previa liquidación, a la vista e irrevocables.
Beneficiario
Corporación Administrativa del Poder Judicial, RUT 60.301.001-9
(nominativo o a favor)

Pagadera A la vista e irrevocable a primer requerimiento y sin previa liquidación.

8
Ítem Detalle
90 días corridos contados desde la fecha de cierre de las ofertas, se contabilizará
Vigencia
el día de cierre de las ofertas como el día cero.
El oferente o un tercero a favor del oferente. En este último caso el instrumento
Tomador respectivo deberá individualizar que el instrumento se toma a nombre del
oferente o para garantizar la seriedad de su oferta en este proceso.
Pesos ($) o su equivalente en UF a la fecha de cierre electrónico de presentación
Expresada en
de ofertas
Monto $2.500.000

En garantía de la seriedad de la oferta licitación “Necesidades jurídicas y cursos


Glosa
de acción del ciudadano ante las barreras de acceso a la justicia”
Se recibirá materialmente en Oficina de Partes, ubicada en calle Mario Alvo
N°1460 (Ex Hurtado de Mendoza), Piso 1° - Santiago, de lunes a jueves de 08:00 a
16:00 hrs. y el viernes de 08:00 a 15:00 hrs., hasta la fecha y hora de la recepción
de las ofertas. En caso de recibirse vía correo el sobre deberá consignar el ID de la
Recepción de la
licitación, para este efecto el ingreso de la garantía es el de la fecha de la
garantía
recepción en oficina de partes Y NO DE LA EXPEDICIÓN.
En caso que se presente una garantía de seriedad de la oferta electrónica, deberá
adjuntarse digitalmente a la carpeta de antecedentes administrativos de la
licitación.
Respecto de los oferentes no adjudicados, les será devuelta a contar del día
subsiguiente a la fecha de firma del contrato. Respecto de aquellos oferentes que
resulten inadmisibles les será devuelta a contar del día subsiguiente a la
Restitución de la
publicación de la resolución que declare su inadmisibilidad.
garantía
Respecto del oferente adjudicado, la devolución se realizará con posterioridad a
la firma del contrato y presentación de la Boleta de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato.

En el caso de Unión Temporal de Proveedores la garantía de seriedad de la oferta puede ser presentada por
cualquiera de sus integrantes

21. Cobro de garantías


La garantía de seriedad de la oferta se hará efectiva por la Corporación, si:

a) El oferente retira su oferta durante el período transcurrido entre la presentación de la oferta y la


adjudicación.

b) Adjudicada la oferta, el adjudicatario rechaza o no acepta la orden de compra dentro del plazo
de 2 días hábiles contados desde que es requerida su aceptación.

c) Una vez aceptada la oferta, el adjudicatario no firma el contrato de servicios o se desiste.

d) El oferente adjudicado no entrega la garantía definitiva de fiel y oportuno cumplimiento del


contrato al momento de su suscripción.

e) Por cualquier otra causa imputable al proponente, se hace imposible la adjudicación de la


licitación o la suscripción del contrato.

f) La Corporación comprueba la falsedad de la información presentada, por cualquier medio


fehaciente o que corresponda a proveedores que se encuentran inhabilitados para contratar con
el Estado.

g) Retiro de uno o más integrantes de la UTP o el número de sus integrantes de la UTP disminuya
de dos.

9
h) Si la Corporación constata que la UTP se constituyó con el objeto de vulnerar la libre
competencia. En este caso la Corporación remitirá los antecedentes a la Fiscalía Nacional
Económica.

i) Ocultar información relevante para ejecutar el contrato, que afecte a cualquiera de los miembros
de la UTP.

j) Si uno de los integrantes de la UTP se retira de ésta, y los antecedentes de dicho integrante
fueron considerados en uno más de los criterios de la evaluación de la oferta.

La devolución material de la garantía se efectuará en las oficinas del Departamento de Finanzas y


Presupuestos de la Corporación Administrativa, ubicado en calle Mario Alvo (Ex Hurtado de Mendoza)
N°1460, piso 4, Santiago en horario de 09:00 a 14:00 horas, presentando: Extracto de la escritura (dónde
aparezca el nombre del presentante legal de la empresa), RUT de la empresa, cédula de identidad de la
persona que retira documento, y si la persona que retira es distinta al representante legal de la empresa,
deberá presentar un poder simple con sus datos y del documento de garantía a retirar, firmada por el
primero.

22. De la presentación de las ofertas


Las ofertas técnicas y económicas deberán ser presentadas a través de www.mercadopublico.cl, antes de la
fecha y hora de cierre de las ofertas indicada en el portal, salvo en las situaciones previstas en el Artículo 62°
del Reglamento de la Ley N° 19.886.

En estos casos, la oferta y el certificado de indisponibilidad deberá entregarse en un sobre cerrado indicando
el ID de la licitación, en la Oficina de Partes de la Corporación, ubicada en Mario Alvo (ex Hurtado Mendoza)
N°1460, piso 1, Santiago, de lunes a jueves entre 8:00 a 16:00 horas y viernes de 8:00 a 15:00 horas, dentro
del plazo de 2 días hábiles contados desde la fecha del envío del certificado de indisponibilidad.

La oferta deberá recibirse en un sobre cerrado, el que deberá señalar el ID de la licitación.

Serán declaradas inadmisibles la ofertas que se presenten en un sobre abierto.

No se efectuarán adjudicaciones de ofertas que no hayan sido recibidas a través del sistema de información
www.mercadopublico.cl

No se efectuarán adjudicaciones de ofertas de oferentes que se encuentren inhabilitados para contratar con
el Estado.

23. De la apertura de las ofertas


La apertura de los antecedentes de la propuesta, se efectuará electrónicamente en un sólo acto según el
cronograma de la licitación a través del Sistema de Información www.mercadopublico.cl.

La apertura de la licitación estará a cargo de la Administración Zonal de Concepción.

Se deja expresamente establecido que frente a situaciones técnicas que afecten la plataforma electrónica
impidiendo el desarrollo de la apertura electrónica, la Corporación estará facultada para interrumpir la
continuidad administrativa de tal proceso y disponer su prosecución el día hábil siguiente, debiendo contar
para ello con la certificación respectiva de la Dirección de Compras y Contratación Pública.

Asimismo, en caso de producirse un problema de indisponibilidad técnica del Sistema de Información de


Chilecompra que provoque la imposibilidad de ingresar los archivos correspondientes de algún oferente,
dicha circunstancia deberá ser ratificada por la Dirección de Compras y Contratación Pública mediante el
correspondiente certificado, el cual deberá ser solicitado por el oferente por las vías que informe dicho
Servicio, dentro de las 24 horas siguientes al cierre de la recepción de ofertas. Solo en tal evento, se admitirá
que el oferente haga entrega, dentro del plazo señalado en el punto anterior, de los antecedentes y de la
Oferta Técnica y Económica en sobre cerrado indicando el Id de la licitación.

10
El documento que indique el código del reclamo realizado a la Dirección de Compras y Contratación Pública
deberá ser presentado a la Corporación el día hábil siguiente, contado desde el plazo de cierre de recepción
electrónica de ofertas.

En este caso se prorrogará el plazo de apertura electrónica de las ofertas y se permitirá que el oferente
afectado haga entrega en soporte papel de los antecedentes que debieron entregarse en forma electrónica.

El plazo para acompañar el certificado de la Dirección que ratifique el evento de indisponibilidad de la


plataforma electrónica será de 10 días hábiles, contados desde la presentación del reclamo a la Dirección de
Compras y Contratación Pública. En caso de no presentarse dicho certificado, la oferta será declarada
inadmisible.

24. Período de vigencia de la oferta


Los oferentes quedan obligados a mantener su oferta por un período de 90 días corridos contados desde el
cierre electrónico de presentación de ofertas. Transcurrido dicho plazo sin que se hubiere adjudicado la
propuesta, el oferente queda liberado de todo compromiso.

No obstante, la Corporación podrá solicitar a los proponentes prorrogar sus ofertas, por un plazo prudencial.
Los oferentes podrán aceptar o rechazar esta solicitud. En caso de aceptarla, deberán extender la vigencia
de su garantía de seriedad de la oferta por todo el período de la prórroga.

25. Consultas aclaratorias a oferentes y corrección de errores u omisiones formales


a. Incumplimiento de Formalidades

La Corporación Administrativa podrá solicitar a los oferentes que salven errores u omisiones formales,
siempre y cuando las rectificaciones no afecten los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad
de los oferentes. Las solicitudes que se hagan en tal sentido serán informadas a los demás oferentes a través
del portal www.mercadopublico.cl. El plazo que tendrán los oferentes en este caso para dar cumplimiento a
lo solicitado por la Corporación, no podrá ser superior a 48 horas, contadas desde la fecha de publicación de
la solicitud por parte de la Corporación.

No se consideran errores y por lo tanto no se pedirá aclaración ni será considerado un incumplimiento de un


requisito formal:

a) Los errores ortográficos o la contracción o resumen de palabras, si de ello no puede derivarse


dudas en cuanto al sentido de las palabras. Esta regla se aplicará aun cuando se trate de
expresiones que constituyan una formalidad legal;
b) Errores u omisiones cometidos en la individualización de personas, clientes, trabajadores o
representantes, si de ello no puede derivarse dudas en cuanto a la identidad de la persona de que
se trata;
c) Los errores numéricos, de cifras o porcentajes, que manifiestamente no sean de carácter
sustancial; y
d) En general, las disconformidades no esenciales que existen entre los distintos documentos de la
oferta, siempre que no pudiere derivarse duda del aspecto al que se refiere.

b. Certificaciones o antecedentes omitidos en la oferta

La Corporación solicitará la presentación de certificaciones o antecedentes exigidos en las bases de


licitación que los oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar su oferta, siempre que dichas
certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo
para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para
presentar ofertas y el periodo de evaluación. Para estos efectos, se concederá un plazo de 48 horas
contadas desde el requerimiento para la presentación de dichos antecedentes a través del portal
www.mercadopublico.cl.

11
En caso que el oferente acompañe los antecedentes en el plazo antes señalado, se le asignará un menor
puntaje en el criterio de cumplimiento de requisitos formales. Serán declaradas inadmisibles las ofertas que
no adjunten los antecedentes o documentos omitidos en el plazo antes referido, salvo que dichos
documentos estén destinados a acreditar la experiencia del oferente, subcontratistas o equipo de
profesionales, las cuales serán evaluadas con los documentos ingresados junto con su oferta original.

c. Consultas, solicitud de certificaciones o antecedentes aclaratorios

Adicionalmente, la Corporación podrá efectuar consultas a los oferentes o solicitar certificaciones o


antecedentes para aclarar el sentido y alcance de la oferta por medio del portal de compras. En estos casos,
la Comisión Evaluadora no le descontará al oferente puntaje en el criterio de cumplimiento de requisitos
formales.

Tratándose de una Unión Temporal de Proveedores (UTP), la Corporación consultará, en caso de


inhabilidad de uno de sus integrantes, si continuarán en el proceso con los demás integrantes hábiles. Si la
UTP decide continuar en el proceso, solo se evaluarán los antecedentes de los integrantes hábiles,
presentados dentro del periodo de recepción de ofertas o a través de foro cuando sean requeridos por la
Corporación. En caso de negativa, la oferta será declarada inadmisible.

Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el punto sobre cobro de garantía de la seriedad de la oferta.

26. Evaluación de las ofertas


El proceso de evaluación será interno y se efectuará de acuerdo a los criterios establecidos en las presentes
bases por una comisión evaluadora que estará integrada por:

a) El Director o Subdirector de la Dirección de Estudios.

b) Dos funcionarios de la Dirección de Estudios, designados por el Director o Subdirector de esta


unidad.

c) Un funcionario designado por el Jefe del Sub-Departamento de Adquisiciones, que efectuará el


proceso de licitación, el cual además actuará como Secretario de Actas.

27. Criterios de evaluación


La comisión antes descrita evaluará las propuestas, de acuerdo a los siguientes criterios:

27.1 Evaluación técnica: 83% del total de la evaluación


La evaluación considera la siguiente escala, con una calificación mínima de 0 puntos y una calificación
máxima de 100 puntos.

Los criterios, factores de evaluación, su ponderación y los medios de verificación se presentan en las
siguientes tablas:

Factor Subfactor
Puntaje Medio de Verificación
y ponderador y ponderador
F1.1.1 Se evaluará la experiencia
F1.1
Experiencia comprobable 100 puntos: 5 o más estudios y/o de la empresa o
Experiencia
en estudios y/o investigaciones relacionadas con lo indicado. institución proponente,
del Oferente
investigaciones de similar con las respectivas
(15%) 3 60 puntos: 4-3 estudios y/o investigaciones
naturaleza , terminados certificaciones de

3
Se entenderá que son estudios y/o investigaciones de similar naturaleza, los estudios y/o investigaciones
cuantitativas, cualitativas y/o mixtas; en políticas públicas, justicia o estudios sociales o de percepción
pública. Corresponderá a la Comisión de Evaluación determinar la naturaleza similar del estudio y/o
investigación de acuerdo a los criterios señalados, en caso de dudas se solicitarán aclaraciones en el foro
inverso.

12
4
en los últimos 5 años y relacionadas con lo indicado. estudios y/o
cuya duración se haya investigaciones de similar
extendido por a lo menos 20 puntos: 2 estudios y/o investigaciones naturaleza (Anexo n° 7)
seis meses. relacionadas con lo indicado.
(40%) 0 puntos: 1 o menos estudios y/o
investigaciones relacionadas con lo indicado.

F1.1.2 100 puntos: 5 o más estudios y/o


Se evaluará experiencia
Experiencia de similar investigaciones relacionadas con lo indicado.
en la realización de
naturaleza; de acuerdo a
60 puntos: 4-3 estudios y/o investigaciones estudios y/o
lo indicado en la letra b.
relacionadas con lo indicado. investigaciones para el
del punto i. del numeral
Poder Judicial o
17.2 para el Poder Judicial 20 puntos: 2 estudios y/o investigaciones instituciones públicas, con
o instituciones públicas en relacionadas con lo indicado.
5 las respectivas
los últimos 5 años y cuya
certificaciones de
duración se haya 0 puntos: 1 o menos estudios y/o
ejecución de dichos
extendido por a lo menos investigaciones relacionadas con lo indicado.
estudios.
seis meses
(Anexo n° 10)
(60%)

Factor Subfactor Profesión


Puntaje Medio de Verificación
y ponderador y ponderador requerida
Profesional de las Se evaluará los
Ciencias Jurídicas, antecedentes
Sociales, Políticas o académicos indicados en
Económicas el anexo N° 9,
debidamente
100 puntos: Doctorado
F1.2.1 En este caso es acreditados. No se
Especialización Académica requisito considerarán aquellos
50 puntos: Magister
Jefe de Proyecto excluyente que el programas en curso o
(45%) jefe de proyecto que no cuenten con el
tenga un Magister título que pruebe la
o Doctorado en obtención del grado
Ciencias Políticas o mencionado antes de la
Políticas Públicas fecha de cierre de
presentación de ofertas.
Se evaluará los
100 puntos: Doctorado o antecedentes
F1.2 Magister en Ciencias académicos indicados en
6
Formación Políticas o Políticas el anexo N° 9,
Académica Públicas debidamente
F1.2.2
Equipo de Profesional de las acreditados. No se
Especialización
Trabajo Ciencias Sociales, 50 puntos: Diplomado considerarán aquellos
Académica Experto
(10%) Políticas o programas en curso o
Metodología Cuantitativa
Económicas. 10 puntos: Curso que no cuenten con el
(25%)
Especialización título que pruebe la
obtención del grado
0 puntos: Sin mencionado antes de la
especialización fecha de cierre de
presentación de ofertas.
100 puntos: Doctorado o Se evaluará los
Magister antecedentes
académicos indicados en
F1.2.3
50 puntos: Diplomado el anexo N° 9,
Especialización
Profesional de las debidamente
Académica Experto
Ciencias Sociales 10 puntos: Curso acreditados. No se
Metodología Cualitativa
Especialización considerarán aquellos
(30%)
programas en curso o
0 puntos: Sin que no cuenten con el
especialización título que pruebe la

4
Contado hasta el cierre electrónico de presentación de ofertas.
5
Contado hasta el cierre electrónico de presentación de ofertas.
6
Los cursos de especialización serán contabilizados una sola vez, es decir, si un postulante tuviese dos
magísteres obtendrá el puntaje equivalente a dicho grado académico: 50 puntos. En ningún caso se sumarán
los puntajes.

13
obtención del grado
mencionado antes de la
fecha de cierre de
presentación de ofertas.

Factor Subfactor Puntaje Medio de Verificación


100 puntos: 5 o más estudios y/o
investigaciones relacionadas con lo
Se evaluarán los estudios y/o
indicado.
investigaciones que cuenten con las
respectivas certificaciones y que
F1.3.1 60 puntos: 4-3 estudios y/o investigaciones
cumplan con que cumplan con los
Experiencia del relacionadas con lo indicado.
requisitos establecidos en la letra a)
Jefe de Proyecto
del punto iii, del numeral 17.2 de
en estudios y/o 20 puntos: 2 estudios y/o investigaciones
las presentes bases.
investigaciones relacionadas con lo indicado.
(Anexo n° 8.1)
(30%)
Sólo deben agregarse aquellos
0 puntos: 1 o menos estudios y/o
estudios relacionados a la presente
investigaciones relacionadas con lo
licitación.
indicado.

100 puntos: 5 o más estudios y/o


investigaciones relacionadas con lo Se evaluarán los estudios y/o
indicado. investigaciones que cuenten con las
respectivas certificaciones y que
F1.3.2 60 puntos: 4-3 estudios y/o investigaciones cumplan con que cumplan con los
Experiencia del relacionadas con lo indicado. requisitos establecidos en la letra a)
Experto en del punto iii, del numeral 17.2 de
Metodología 20 puntos: 2 estudios y/o investigaciones las presentes bases
Cuantitativa relacionadas con lo indicado.
F1.3
(15%) (Anexo n° 8.2)
Experiencia
0 puntos: 1 o menos estudios y/o Sólo deben agregarse aquellos
Profesional del
investigaciones relacionadas con lo estudios relacionados a la presente
Equipo de
indicado. licitación.
Trabajo en
estudios y/o
100 puntos: 5 o más estudios y/o
investigaciones
investigaciones relacionadas con lo Se evaluarán los estudios y/o
similares. (20%)
indicado. investigaciones que cuenten con las
respectivas certificaciones y que
F1.3.3
60 puntos: 4-3 estudios y/o investigaciones cumplan con que cumplan con los
Experiencia del
relacionadas con lo indicado. requisitos establecidos en la letra a)
Experto en
del punto iii, del numeral 17.2 de
Metodología
20 puntos: 2 estudios y/o investigaciones las presentes bases.
Cualitativa
relacionadas con lo indicado. (Anexo n° 8.3)
(20%)
Sólo deben agregarse aquellos
0 puntos: 1 o menos estudios y/o estudios relacionados a la presente
investigaciones relacionadas con lo licitación.
indicado.
100 puntos: 5 o más estudios y/o Se evaluarán los estudios y/o
F1.3.4
investigaciones relacionadas con lo investigaciones que cuenten con las
Experiencia
7 indicado. respectivas certificaciones,
Promedio del
exceptuando al Jefe de Proyecto y
Equipo de
60 puntos: 4-3 estudios y/o investigaciones que cumplan con que cumplan con
Trabajo
relacionadas con lo indicado. los requisitos establecidos en la
(20%)
letra a) del punto iii, del numeral

7
El promedio se calculará sumando todos los estudios válidos presentados por todos los integrantes del
equipo de trabajo, y se dividirá por el número total de integrantes presentados por la empresa oferente.
Ejemplo: 5 integrantes (sin considerar al Jefe de Proyecto), cada uno con los siguientes estudios 5, 3, 0, 2, 4.
El promedio de estudios sería en este caso: 2,8 estudios promedio, que se aproximan a 3 estudios promedio,
lo que le daría a la empresa 60 puntos en esta dimensión. Nótese que en este cálculo se asumen que todos
los estudios que presentan los integrantes del equipo de trabajo tienen una duración superior a 3 meses lo
que valida cada estudio para ser considerado. Los decimales iguales o superiores a 0,5 se aproximarán al
entero siguiente

14
20 puntos: 2 estudios y/o investigaciones 17.2 de las presentes bases.
relacionadas con lo indicado. (Anexo n° 8.2 a 8.4)
Sólo deben agregarse aquellos
0 puntos: 1 o menos estudios y/o estudios relacionados a la presente
investigaciones relacionadas con lo licitación.
indicado.

Se evaluará la cantidad de
publicaciones totales de estudios e
100 puntos: 7 o más publicaciones investigaciones realizados en
relacionadas con lo indicado. universidades, revistas, revistas
electrónicas, publicaciones
60 puntos: 4-6 publicaciones relacionadas académicas, libros, artículos
F1.3.5
8 con lo indicado. indexados,, por uno o más
Publicaciones
integrantes del equipo de trabajo
totales por el
20 puntos: 2-3 publicaciones relacionadas que realizará la consultoría,
equipo de
con lo indicado. relacionados con, estudios y/o
trabajo (15%)
investigaciones cuantitativas,
0 puntos: 1 o menos estudios y/o cualitativas y/o mixtas; en políticas
investigaciones relacionadas con lo públicas, justicia o estudios sociales
indicado. o de percepción pública. (Anexo n°
11)

8
Se contabilizarán publicaciones de todos los integrantes del equipo sin condición de antigüedad de las
mismas en estudios en universidades, revistas científicas u otros medios formales de difusión científica
relacionados con el tema de la propuesta, tales como: encuestas opinión, políticas públicas, análisis de
percepción, etnografías.

15
Medio de
Subfactor Descripción
Factor Verificación
Calidad de la propuesta metodológica y precisión de las
actividades propuestas para alcanzar los objetivos.

Lo nota correspondiente a cada oferente será indicada


entre 0 a 100 puntos, considerando los siguientes
elementos mínimos:
a) Aplicación de Pre-test.
b) Diseño muestral: las propuestas deberán
9
incorporar, como mínimo: región, comuna y zona
de residencia (urbano rural).
c) Tamaño y error muestral: se analizarán
comparativamente los tamaños muestrales
F1.4.1 propuestos, así como el error muestral resultante
Propuesta tanto respecto de la muestra total, como de las
Cuantitativa desagregaciones o estratos propuestos, y sus Oferta técnica
Encuesta Nacional respectivos niveles de confianza. El tamaño (Anexo n° 3)
(40%) muestral mínimo exigido es de 3.500 casos.
d) Método para seleccionar usuarios a encuestar.
e) Estrategias de supervisión y control
100 puntos: La calidad y alcance de la propuesta supera
significativamente los elementos mínimos señalados en las
bases técnicas. El diseño muestral, los estratos propuestos,
el tamaño y error muestral de cada uno de ellos son
F1.4 robustos, entregando valor adicional para el estudio.
Metodología
(45%) 60 puntos: La calidad de la propuesta se ajusta a los
requerimientos señalados en las bases técnicas.

Inadmisible La calidad de la propuesta no cumple con los


elementos mínimos señalados.
Calidad de la propuesta metodológica y precisión de las
actividades propuestas para alcanzar los objetivos.

Lo nota correspondiente a cada oferente será indicada


entre 0 a 100 puntos, considerando los siguientes
elementos mínimos:

a) Propuesta de operacionalización
b) Número de entrevistas en profundidad a realizar: se
deberán realizar por lo menos 25 entrevistas en
profundidad.
c) Número de Grupos Focales a realizar 10 grupos
focales.
d) Número de Etnografías: se deberán realizar al
menos 8 etnografías.

Las propuestas deben incorporar los criterios de selección


Oferta técnica
de participantes para cada uno de los métodos antes
(Anexo n° 3)
F1.4.2 descritos, debidamente señalados en la operacionalización.
Propuesta Análisis 100 puntos: La calidad y alcance de la propuesta supera
Exploratorio considerablemente los elementos mínimos señalados en
Cualitativo las bases técnicas. La propuesta de operacionalización
(60%) agrega valor a la oferta y a los resultados del estudio.

60 puntos: La calidad de la propuesta cumple con los


elementos mínimos señalados.

Inadmisible: La calidad de la propuesta no cumple con los


elementos mínimos señalados.

9
Revisar anexo 3.1 con referencia a comunas mínimas exigidas.

16
Factor Subfactor
Puntaje Medio de Verificación
y ponderador y ponderador
La propuesta deberá incluir como mínimo:
a) Todas las actividades principales del
desarrollo del estudio.
b) Los tiempos programados que sean
factibles de realizar y estén de acuerdo con
los plazos estipulados por contrato.
c) Mecanismos de control e información a la
contraparte técnica, los cuales permiten el
seguimiento y trabajo en conjunto entre el
oferente y la contraparte.
d) Actividades de planificación, tanto del
equipo de trabajo como con la contraparte
F1.5.1 técnica.
Carta Gantt con e) Individualización de los profesionales
Oferta técnica
detalle de participantes de cada actividad.
(Anexo n° 3)
actividades 100 puntos: La calidad de la propuesta
(30%) supera los elementos mínimos señalados,
permite tener claridad de los roles y tareas
que cumplirán los distintos integrantes del
equipo consultor durante la ejecución del
estudio.

60 puntos: La calidad de la propuesta


F1.5 cumple con los elementos mínimos
Organización señalados.
Trabajo
(10%) Inadmisible: La calidad de la propuesta no
cumple con los elementos mínimos
señalados.
100 puntos: 8 o más personas dedicadas al
estudio, con 20 horas promedio semanales
por cada integrante.
Oferta técnica
(Anexo n° 3)
80 puntos: 7 personas dedicadas al estudio,
con 20 horas promedio semanales por cada
Se evaluará el número de horas-
integrante.
hombre dedicadas al estudio
por la institución proponente,
F1.5.2 60 puntos: 6 personas dedicadas al estudio,
siendo el mínimo exigido de 6
Horas-profesional con 20 horas promedio semanales por cada
personas, con 20 horas
dedicadas a la integrante.
semanales de dedicación por
presente consultoría
cada uno para la realización del
(70%) 0 puntos: menor cantidad de horas
estudio
promedio.
Este detalle debe ser incluido en
la oferta técnica y
5 o menos personas dedicadas al estudio,
específicamente detallado en la
independiente el número de horas promedio
carta Gantt de ejecución del
semanales por cada integrante quedará
estudio dichos estudios.
como inadmisible la oferta.

- En caso que existieren publicaciones realizadas en conjunto entre 2 o más miembros del equipo de
trabajo, solo se contará por una sola vez.
- En el caso de las UTP, el factor “experiencia del oferente” corresponderá al promedio de las
experiencias individuales de los asociados. Sólo se evaluará la experiencia de los asociados que
presenten documentación para su evaluación.
- En caso que el oferente tenga 2 o más estudios y/o investigaciones con una misma institución,
éstos se considerarán individualmente.
- En caso que se oferte una mayor cantidad de jefes de proyecto o expertos a los requeridos, solo se
considerará para la evaluación, a aquel que sea el mejor evaluado en el sub criterio de Experiencia
correspondiente. Sin perjuicio de lo anterior, se aplicará la sanción de descuento de puntaje, es

17
decir, se deducirá un 10% al puntaje correspondiente al sub criterio respectivo. En todo caso el
servicio deberá ser prestado por el Jefe de Proyecto o experto mejor evaluado.
- En caso de contradicción entre la oferta técnica y los anexos, prevalecerán los anexos.

27.2 Evaluación económica: 15% del total de la evaluación


Se evaluará la oferta económica presentada por parte de la institución o empresa proponente, en términos
relativos respecto del total de ofertas presentadas. Lo anterior implica que de las empresas oferentes tendrá
mejor puntaje aquella oferta con menor precio.

El criterio, factor de evaluación y el medio de verificación de este ítem se presentan en la siguiente tabla:

Criterio Factor Antecedentes de la oferta


Precio ofertado
(Precio mínimo total Se evaluará la oferta económicamente presentada por parte
por quien
ofertado / Precio de de la institución proponente, en términos relativos respecto
realizará la
oferta evaluada)*100 del total de ofertas presentadas (anexo N°2)
consultoría

27.3 Evaluación administrativa: 2% del total de la evaluación


Se evaluará la oferta administrativa presentada por parte de la institución o empresa proponente, en los
siguientes términos:

Criterio Puntaje Cumplimiento Antecedentes de la oferta

El oferente cumple con todos los


requisitos formales de presentación Se evaluará la oferta presentada por
100
de la oferta, dentro del plazo de la parte de la empresa o institución
Evaluación formal
presentación de ofertas proponente, respecto del
de la oferta
cumplimiento de los requisitos
realizada El oferente NO cumple con todos los formales indicados en la presente
requisitos formales de presentación base de licitación.
0
de la oferta, dentro del plazo de
presentación de ofertas

Las ofertas presentadas por los proponentes, deben incluir exclusivamente información relevante para ser
evaluada, prescindiendo de todo antecedente que no aporta en este proceso, lo que se tiene como efecto
no deseado un retraso en el proceso de evaluación. En caso de acompañarse no será considerada en la
evaluación.

Serán declaradas inadmisibles las ofertas que no hayan acompañadas finalmente los documentos necesarios
para su evaluación.

27.4 Puntaje Total


El puntaje total (PT) de cada oferente se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

PT  PPT  83%  PPE  15%  PA  2%

PPT = Puntaje propuesta técnica.


PPE = Puntaje propuesta económica.
PA = Puntaje evaluación administrativa.

La comisión evaluadora analizará los antecedentes presentados y emitirá un informe (acta de evaluación
fundada) dirigido a la autoridad correspondiente en el que se deberá contener un resumen del proceso de
licitación y, además:

a) Los criterios y ponderaciones utilizados en la evaluación de las ofertas.

18
b) Las ofertas que deben declararse inadmisibles por no cumplir con los requisitos establecidos en las
bases, debiéndose especificar los requisitos incumplidos.
c) La proposición de declaración de la licitación como desierta, cuando no se presentaren ofertas, o bien,
cuando la comisión evaluadora juzgare que las ofertas presentadas no resultan convenientes a los
intereses de la Entidad Licitante.
d) La asignación de puntajes para cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para la asignación de
dichos puntajes, así como cualquier observación relativa a la forma de aplicar los criterios de
evaluación.
e) La proposición de adjudicación, dirigida a la autoridad facultada para adoptar la decisión final.

28. Resolución de empate


En caso de producirse un empate en el resultado final de la evaluación, la Corporación resolverá adjudicar la
licitación al proponente que presente mejor ponderación bajo los siguientes criterios:

1) Experiencia de la institución oferente en estudios similares realizados dentro de los últimos 5 años,
contado hasta el cierre de la presentación de ofertas.
2) Experiencia del Jefe de Proyecto.
3) Especialización académica del equipo de trabajo que realizará el estudio.
4) Experiencia del oferente realizando estudios para el Poder Judicial y/u otra institución pública dentro
de los últimos 5 años, contado desde el cierre de la presentación de ofertas.
5) Horas-hombre dedicadas a la presente consultoría por parte de la institución oferente (de acuerdo a la
carta Gantt propuesta)

De mantenerse el empate la Corporación resolverá sobre cualquier otro criterio o sub criterio de evaluación que
permita dirimir fundadamente la adjudicación y que se estime prioritario para la Corporación.

29. Adjudicación de la licitación


La Corporación adjudicará la licitación a la propuesta que, en su conjunto, resulte más ventajosa para sus
necesidades e intereses, según las condiciones y criterios de evaluación establecidos en las presentes bases.

La adjudicación del contrato se hará por resolución fundada de la autoridad competente.

La Corporación Administrativa se reserva el derecho de adjudicar total o parcialmente a uno o más


oferentes, aunque no corresponda al precio más bajo.

La Corporación Administrativa declarará inadmisible las ofertas cuando éstas no cumplieren los requisitos
establecidos en las bases, y declarará desierta una licitación cuando no se presenten ofertas, o bien, cuando
éstas no resulten convenientes a sus intereses.

Del mismo modo, la Corporación podrá dejar sin efecto el proceso de licitación hasta antes de la
adjudicación mediante resolución fundada.

En todos los casos anteriores, la Corporación no incurrirá en responsabilidad alguna por tratarse del ejercicio
de facultades discrecionales, así reconocidas expresamente por los proponentes.

Cuando el precio de la oferta presentada por un oferente sea menor al 50% del precio presentado por el
oferente que le sigue, y se verifique por parte de la Corporación que los costos de dicha oferta son
inconsistentes económicamente, podrá adjudicarse esa oferta solicitándole una ampliación de la garantía de
fiel y oportuno cumplimiento, hasta por la diferencia del precio con la oferta que le sigue.

Si la adjudicación no se hiciere en la fecha indicada en el cronograma de la licitación, la Corporación


informará la nueva fecha estimada de adjudicación a través del portal indicando la justificación
correspondiente.

19
Una vez adjudicada a licitación, los oferentes que quieran aclarar aspectos de la evaluación y /o
adjudicación, podrán comunicarse vía correo electrónico o telefónicamente con el responsable del contrato
indicado en el formulario electrónico de las presentes bases.

30. Notificación
La Corporación notificará la resolución de adjudicación de la licitación a través del portal
www.mercadopúblico.cl, la que se entenderá realizada luego de las 24 horas transcurridas desde que la
Corporación publique en el sistema de información el documento, acto o resolución objeto de la notificación.

31. Facultad para readjudicar


La Corporación podrá readjudicar la licitación al oferente que siga en orden de prelación, de acuerdo con el
puntaje obtenido, dejando sin efecto la adjudicación previa, en los siguientes casos:

a) Si el adjudicatario rechaza o no acepta la orden de compra dentro del plazo de 2 días hábiles contados
desde que es requerido para tal fin.
b) Si el contrato no se firma en el plazo estipulado, por causas atribuibles al adjudicatario.
c) Si el adjudicatario no entrega, en el plazo estipulado, los antecedentes requeridos en las presentes
bases para la suscripción del contrato.
d) Si el adjudicatario se desiste de su oferta.
e) Si el adjudicatario es inhábil para contratar con el Estado en los términos del artículo 4º de la Ley N°
19.886, de los artículos 8 y 10 de la Ley N° 20.393, o no proporciona los documentos que le sean
requeridos para verificar dicha condición.
f) Si el adjudicatario no se inscribe en el Registro de Proveedores del Estado.
g) Si se constata por cualquier medio fehaciente que el adjudicatario presentó en su oferta información
falsa, adulterada u ocultó información relevante para la ejecución del contrato.
h) Si uno de los integrantes de la Unión Temporal de Proveedores adjudicada se retira de ésta, y los
antecedentes de dicho integrante fueron considerados en uno más de los criterios de la evaluación de
la oferta.
i) Si se retira uno o más integrantes de la Unión Temporal de Proveedores adjudicada y el número de sus
integrantes de la Unión Temporal de Proveedores disminuya de dos.

La Corporación podrá ejercer esta facultad sucesivamente hasta el tercer oferente mejor evaluado, sin perjuicio
de la facultad de declarar desierto el proceso, en caso que las ofertas no sean conveniente a sus intereses.

En caso que no exista más oferentes, se podrá declarar desierta la licitación.

32. Requisito para contratar


La Corporación exigirá al adjudicatario encontrarse inscrito en el Registro de Proveedores del Estado al
momento de contratar. Si el adjudicatario no lo estuviere, dispondrá de un plazo máximo de 10 días corridos,
contados desde el día hábil siguiente a la fecha de notificación de la adjudicación, para efectuar su inscripción en
este registro y acompañar el respectivo comprobante. En caso que el oferente seleccionado no se inscriba en el
plazo indicado se procederá a adjudicar la siguiente oferta mejor evaluada, o bien, se declarará desierta la
licitación, de acuerdo a los intereses de la Corporación.

Tratándose de una UTP, en caso de resultar adjudicada, deberá suscribir una escritura pública en que conste la
Unión Temporal–con la que se celebrará el contrato- dentro del plazo de 10 días corridos contados desde la
notificación de la adjudicación. En la escritura de acuerdo o constitución deberán indicarse el porcentaje de
participación de cada uno de los oferentes, el nombramiento de un representante o apoderado común con
poderes suficientes y estipularse que todos ellos serán codeudores solidarios de todas y cada una de las
obligaciones que contraiga la UTP con la Corporación.

En caso de adjudicarse la licitación a una persona jurídica extranjera, ésta deberá constituir, dentro del plazo de
10 días corridos, contados desde la notificación de la adjudicación, una agencia de sociedad anónima extranjera

20
en Chile, en los términos establecidos en el artículo 121 y siguientes de la Ley N° 18046; o una sociedad de
nacionalidad chilena.

En caso de adjudicarse la licitación a una persona natural extranjera sin domicilio ni residencia en Chile, deberá
otorgar, en el mismo plazo señalado en el párrafo anterior, un mandato con poder suficiente para la ejecución
del contrato a una persona natural o jurídica con domicilio o residencia en Chile.

33. Del contrato


Notificada la adjudicación, la Corporación Administrativa procederá a redactar el contrato, en conformidad a las
presentes bases de licitación y sus documentos anexos, a las aclaraciones, enmiendas y respuestas a consultas, si
las hubiere, a la oferta del adjudicatario y a las disposiciones legales pertinentes. Ofrecido a la firma del
adjudicatario, éste dispondrá de diez días corridos (incluido el plazo para su inscripción en el registro de
proveedores) para suscribirlo en las oficinas de la Corporación ubicadas en Mario Alvo (Ex Hurtado de
Mendoza) N°1460, piso 5, Santiago de lunes a jueves, entre las 08:00 y 16:00 hrs., y viernes entre las 08:00 y
15:00 hrs.

Dentro del mismo plazo, el oferente adjudicado deberá presentar, según el caso, los siguientes antecedentes:

a) Fotocopia de la escritura pública o documento legal, en que conste la personería jurídica del o de
los representantes legales del adjudicatario, si procediera.
b) Fotocopia del RUT del oferente y de su representante legal.
c) Fotocopia del certificado de vigencia de la sociedad en la cual conste la inscripción (fojas, Nº y año),
o fotocopia del certificado de vigencia de la persona jurídica, según corresponda, ambas con una
antigüedad no superior a 60 días hábiles contados desde la publicación de la Resolución que
dispone la contratación en el portal www.mercadopublico.cl.
d) El adjudicatario extranjero deberá presentar los antecedentes antes señalados debidamente
legalizados y en idioma español. Lo anterior es sin perjuicio de la facultad de la Corporación
señalada en el numeral anterior.
e) La boleta de garantía de fiel cumplimiento de contrato.
f) En casi que una UTP resulte adjudicada, y la contratación supere la 1000 UTM, se deberá presentar
la escritura pública en que conste la Unión Temporal – con la que se celebrará el contrato. En la
escritura de acuerdo deberá indicarse el porcentaje de participación de cada uno de los oferentes,
el nombramiento de un representante o apoderado común con poderes suficientes y estipularse
que todos ellos serán codeudores solidarios de todas y cada una de las obligaciones que contraiga
la UTP.

Los antecedentes establecidos en las letras a), b) y c) precedente no serán exigidos a los participantes que se
encuentren inscritos en el Registro de proveedores y cuya documentación publicada en dicho registro sea la
correspondiente y suficiente para la suscripción del contrato respectivo.

Si el adjudicatario no proporciona los antecedentes antes indicados, no presenta la garantía de fiel cumplimiento
del contrato, o no firma el contrato, por causas que le sean imputables, dentro del plazo indicado, la
Corporación podrá dejar sin efecto la adjudicación realizada, y podrá adjudicar la licitación al siguiente
proponente mejor calificado o bien declarar desierta la licitación, de acuerdo con los intereses de la Corporación.

El contratista deberá cumplir con todas las leyes, decretos, ordenanzas y reglamentos de la República de Chile
que se encuentren vigentes a la fecha de la firma del Contrato, que se relacionen con él, y con todos los que se
dicten durante su vigencia, y deberá pagar todos los derechos, impuestos, tasas, contribuciones y otros
gravámenes que dichas leyes, decretos o reglamentos señalen. Las partes aceptarán expresamente la
competencia de los tribunales de justicia de la ciudad y comuna de Santiago.

34. Garantía de fiel cumplimiento del contrato


Para caucionar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato y el pago de las obligaciones laborales y de
seguridad social con sus trabajadores, el adjudicatario deberá entregar una boleta bancaria de garantía a la vista
irrevocable, a favor de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, RUT 60.301.001-9, en unidades de

21
fomento equivalentes al 5% del monto total del contrato, con una vigencia de 60 días hábiles por sobre el
término del contrato, cuya glosa deberá señalar:

“Garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato de servicio de consultoría para realizar el estudio:
Necesidades jurídicas y cursos de acción del ciudadano ante las barreras de acceso a la justicia”.

Esta garantía cubrirá especialmente el cabal, íntegro y oportuno cumplimiento de cada una de las actividades
comprendidas en la oferta y de las obligaciones estipuladas en el contrato.

La Corporación podrá exigir la renovación o extensión de la garantía por 60 días adicionales. La empresa deberá
renovar la garantía en un plazo de 10 días hábiles, siendo de su responsabilidad los costos que involucre.

La Corporación Administrativa estará facultada para hacer efectiva la garantía de fiel cumplimiento,
administrativamente y sin necesidad de requerimiento ni acción judicial o arbitral alguna, en caso de
incumplimiento del adjudicatario de las obligaciones que le impone el contrato. El incumplimiento comprende
también el cumplimiento imperfecto o tardío de las obligaciones del adjudicatario.

Lo anterior es sin perjuicio de las acciones, que la Corporación Administrativa pueda ejercer, para exigir el
cumplimiento forzado de lo pactado o la resolución del contrato, en ambos casos con la correspondiente
indemnización de perjuicios. El cobro de la boleta será compatible con esta última.

La devolución de la boleta de garantía se efectuará una vez vencido el plazo de su vigencia.

Se realizará el cobro de la boleta ante cualquiera de los casos señalados a continuación:

a) Si se pone término al contrato, por cualquiera de las causas indicadas en el punto 42 de las presentes
bases administrativas.
b) Para dar pago a las multas en caso de ser necesario.
c) En caso que no se hubiere renovado el instrumento de garantía o seguros y el Contratista tuviere la
obligación de renovar dichos instrumentos.
d) Para hacer pago de cualquier deuda que el Contratista tuviere con la Corporación.

35. Plazo y ejecución del servicio, y vigencia del contrato

El contrato entrará en vigencia a la fecha de su suscripción.

El estudio deberá ejecutarse dentro del plazo de 250 días corridos contados desde la suscripción de un acta
de inicio de proyecto. El acta de inicio podrá suscribirse luego de la aceptación de la orden de compra según
lo indique la resolución de adjudicación, sin perjuicio de lo anterior ningún pago podrá efectuarse antes de
la suscripción del contrato.

Asimismo, dentro del plazo de 90 días corridos siguientes a la aprobación del informe final, el consultor
deberá realizar un taller de acuerdo a las condiciones establecidas en el numeral 9.3 de las bases técnicas.

Por causa constitutiva de caso fortuito o fuerza mayor, el oferente adjudicado podrá solicitar prórroga del
plazo de entrega de los servicios, antes del vencimiento del mismo, mediante una carta dirigida al Director
de la Corporación quien evaluará el mérito de la solicitud, y podrá aceptarla o rechazarla total o
parcialmente, mediante la dictación de una resolución fundada. La prórroga de plazo sólo se extenderá por
el tiempo que haya durado el impedimento.

En caso de aumento de plazo, el adjudicatario deberá extender la vigencia de la garantía de fiel


cumplimiento de contrato que se hubiere presentado por igual período del aumento del plazo.

La vigencia del contrato estará condicionada a la aprobación presupuestaria disponible para financiar el
servicio en la institución en el año respectivo.

22
36. Del precio y forma de pago

El precio del servicio, se pagará en 5 cuotas: la primera, asociada a la entrega conforme del informe 1
(20%); la segunda estará asociada a la entrega conforme del informe 2 (25%); la tercera estará asociada a
la entrega conforme del informe 3 (20%); la cuarta estará asociada a la entrega del informe Final conforme
(30%), y finalmente, el último pago estará asociado a la realización conforme del taller de cierre (5%).

El pago se hará dentro de un plazo no superior a los 30 días corridos siguientes a la presentación de la
factura, previa recepción conforme de la Jefatura del Departamento o Unidad requirente. Si la factura fuere
observada, el plazo mencionado se contará desde su reingreso, debidamente subsanadas las observaciones.

Se hace presente que la Corporación puede reclamar el contenido de las facturas dentro del plazo de 8 días
corridos siguientes a su recepción, conforme al artículo 3° Nº2 de la Ley N°19.983.

No se pagará ningún servicio que no haya sido efectivamente prestado, caso en el cual se cursarán además
las multas establecidas en las presentes bases.

Tratándose de una UTP, la factura deberá ser emitida por el representante o apoderado y el pago se hará a
éste.

La factura se recibirá materialmente en Oficina de Partes del nivel central, ubicada en calle Mario Alvo (Ex
Hurtado de Mendoza) N°1460, piso 1. Oficina 106 – Santiago. Horario de Lunes a Jueves de 08:00 a 16:00
hrs., y Viernes de 08:00 a 15:00 hrs.

Todo impuesto, tasa, derecho, tributo, gravamen, obligación, deber, carga o permiso que afecte al contrato
o al contratista, que se genere con motivo de la prestación del servicio, en los costos y gastos para la
prestación de este servicio o en razón de las relaciones laborales entre el contratista y sus trabajadores, o
relaciones comerciales entre éste con la Corporación o terceros, será de exclusivo cargo, riesgo y costo del
contratista. En este sentido, el contrato no experimentará modificaciones en el precio convenido, no
obstante la modificación o alteración de la legislación tributaria, laboral, previsional, medioambiental o de
cualquier otro tipo o de los criterios impuestos por las autoridades administrativas en la aplicación e
interpretación de los cuerpos normativos de su interés.

37. Personal del Adjudicatario

El adjudicatario deberá realizar el estudio con aquellos profesionales individualizados en su propuesta o con
los que autorice posteriormente el Director de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema. Además,
deberá mantenerlos prestando el servicio durante todo el plazo de ejecución del estudio, constituyendo
ambas obligaciones un elemento esencial del contrato que se celebrará en su oportunidad, y cuyo
incumplimiento dará derecho a la Corporación de poner término al contrato quedando facultada para hacer
efectiva la garantía.

Solo se aceptará el cambio del personal asignado si existen razones ajenas a la responsabilidad del
Consultor, ya sea por caso fortuito, fuerza mayor, u otros casos justificados, que los antecedentes del
reemplazante, cumplieren con los requisitos de participación y, en caso que el personal hubiere sido
evaluado en el proceso de licitación, que tuvieren competencias iguales o superiores que permitan medirlo,
igualando o superando el puntaje obtenido en el proceso de evaluación de la oferta por el profesional que
se reemplaza.

El reemplazo u sustitución sin previa autorización de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema


constituirá incumplimiento grave del Consultor, y la Corporación quedará facultada para poner término al
contrato y hacer efectiva la boleta de garantía respectiva.

A su turno, la Dirección de Estudios de la Corte Suprema y la Corporación podrá requerir el reemplazo de


cualquiera de los trabajadores asignados al contrato, lo que el adjudicatario deberá cumplir en el plazo
máximo de 15 días corridos y asegurando siempre la continuidad del servicio. Este requerimiento deberá
presentarse por escrito.

23
38. Del Jefe de Proyecto

El Jefe de proyecto del adjudicatario se encargará, entre otras labores, de:

1. Asistir personalmente a todas las reuniones que convoque la contraparte técnica, de la


Corporación, con ocasión del estudio y coordinar la asistencia de su equipo de trabajo.
2. Solicitar asistencia a la contraparte técnica de la Corporación para el cumplimiento de los objetivos
del estudio, en caso de ser necesario.
3. Presentar a la contraparte técnica de la Corporación las mejoras y/o adecuaciones que, en razón de
su conocimiento acabado sobre el tema de la presente consultoría, se podrían incorporar al estudio
para la buena marcha del mismo.
4. Responder formalmente las observaciones que le formule la contraparte técnica de la Corporación,
a través de informe escrito.
5. Responder a los requerimientos de la contraparte técnica en tiempo, forma y fondo.

39. De la Contraparte Técnica

La contraparte técnica de la Corporación se encargará de:


1. Controlar y supervigilar el fiel cumplimiento del contrato.
2. Recibir y dar formalmente su conformidad a los informes contemplados para el desarrollo del
estudio, planteando al adjudicatario las observaciones y/o recomendaciones que se estimen
pertinentes.
3. Colaborar y asistir al adjudicatario en el ámbito de sus competencias.
4. Autorizar por escrito adecuaciones al proyecto, atender y resolver situaciones coyunturales o
emergentes no consideradas, siempre que ello no implique una modificación al contrato.
5. El adjudicatario deberá otorgar todas las facilidades destinadas a la ejecución de las funciones de
control y súper vigilancia de la contraparte técnica de la Corporación.
6. La contraparte técnica podrá exigir la separación de cualquier trabajador del proveedor, por
incumplimiento u otro motivo grave que haya comprobado.

Los integrantes de la Contraparte Técnica serán nombrados por mediante acta del Director de la Dirección
de Estudios de la Corte y serán profesionales de dicha unidad.

40. Reajuste

La programación de este estudio está planificada para ser realizada durante el año 2019 y parte del año
2020. Considerando este punto, es que el monto ofrecido por el oferente que finalmente se adjudique la
licitación no será reajustable, es decir el monto será a suma alzada y sin reajuste.

41. Cesión del contrato y subcontratación

El proponente adjudicado podrá, previa autorización expresa y escrita de la Dirección de Estudios de la Corte
Suprema, convenir con terceros la ejecución parcial del contrato. En todo caso, la obligación y la
responsabilidad de su cumplimiento permanecerán en el adjudicatario.

Las labores que el adjudicatario requiera subcontratar con terceros distintos a los señalados en su oferta,
deberán ser notificadas a la Corporación y Dirección de Estudios de la Corte Suprema para su aceptación o
rechazo.

Para que proceda la subcontratación, será necesario que la persona del subcontratista cumpla con los
requisitos exigidos en las presentes bases.

El adjudicatario no podrá ceder el contrato, ni total ni parcialmente a ninguna persona, natural o jurídica.
Los documentos justificativos de los créditos, que emanen del contrato, podrán transferirse de acuerdo a las
normas del derecho común.

24
Esta Corporación no intervendrá en forma alguna si existiere alguna diferencia, reclamo y/u otros entre el
adjudicatario y sus proveedores, por lo que éstos no podrán reclamar a la Corporación Administrativa del
Poder Judicial deudas no cumplidas por el adjudicatario, situación que debe ser expresamente estipulada en
los contratos o documentos que celebre o suscriba el oferente con terceros. Del mismo modo, el
adjudicatario será responsable por el cumplimiento de las obligaciones laborales y de seguridad social que
los subcontratistas tengan con sus trabajadores.

Todo el personal y las actuaciones de los subcontratistas serán considerados como personal y actuaciones
del adjudicatario para efectos de las bases y del contrato.

Lo establecido en los párrafos precedentes es sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la Ley N°
20.123 y sus normas complementarias.

Asimismo, el adjudicatario deberá informar en forma previa y oportunamente por escrito a la Corporación si
hace cesión de créditos o facturas o usa factoring. La Corporación solo estará obligada a cumplir con lo
establecido en los respectivos contratos siempre que se le notifique oportunamente de dicho contrato y no
existieren obligaciones o multas pendientes del adjudicatario.

42. Multas

Entrega de informes finales fuera del plazo 10 UF por cada día hábil de atraso
establecido en la Carta Gantt del consultor

Entrega de informes preliminares fuera del


plazo establecido en la Carta Gantt del 5 UF por cada día hábil de atraso.
consultor
En caso que se entreguen informes erróneos, 5 UF por cada día hábil de atraso en el caso de
inconsistentes o incompletos, la contraparte informes preliminares hasta la corrección de las
técnica señalará un plazo para la corrección observaciones.
de dichos errores, inconsistencias u
omisiones. Si en una segunda entrega del 10 UF por cada día hábil de atraso en el caso
mismo informe las observaciones no fueren del informe final hasta la corrección de las
corregidas, el plazo adicional señalado observaciones
previamente estará afecto a multas.
Ausencia de profesionales 10 UF por día hábil de inasistencia

En caso de reemplazo del personal, que se 5 UF por evento


ofreciere un profesional que no cumple con
los requisitos establecidos.
El reemplazo u sustitución de personal sin 50 UF, por cambio de alguno de los
previa autorización de la Dirección de profesionales integrantes del equipo de
Estudios o que el servicio lo estuviere trabajo.
prestando personal que no hubiere sido
autorizado por la contraparte técnica 200 UF, por cambio de Jefe de Proyecto.

En caso de incumplimiento del plazo de


5 UF por cada día hábil de atraso
reemplazo de profesionales ante solicitudes
de la Dirección de Estudios

43. Procedimiento de Aplicación de Multas.


Si la Dirección de Estudios de la Corte Suprema considera que existe mérito suficiente para la aplicación de
una multa, comunicarán dicha decisión por escrito a la Corporación, indicando el monto y fundamento de
esta. La Corporación, remitirá dichos antecedentes al contratista quien dispondrá de un plazo de cinco días
hábiles a contar de la notificación de la comunicación para formular sus descargos. Con el mérito de ellos, la
Dirección de Estudios de la Corte Suprema remitirá un informe fundado a la Corporación, la que resolverá

25
sobre el particular mediante resolución fundada, previa ponderación de los antecedentes y remitiéndole
copia de ella al adjudicatario.

Estas multas no serán aplicables en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor. El contratista deberá
fundamentar por escrito la concurrencia del caso fortuito o fuerza mayor y acompañar los antecedentes que
lo justifiquen.

La multa aplicada se deducirá preferentemente del más próximo pago que deba hacerse, de las boletas de
garantía del contrato, de cualquier suma que la Corporación adeude al adjudicatario o pueda adeudarle a
futuro, o se cobrarán judicialmente, en su caso. Para estos efectos se considerará el valor de la UF de la
fecha del pago de la multa.

Con todo, la aplicación de las multas, sumadas, no podrá exceder del diez por ciento del precio total del
contrato; en caso de excederse ese límite, se entenderá que el adjudicatario ha incurrido en incumplimiento
y la Corporación podrá poner término al contrato, según lo previsto en las presentes bases.

44. Terminación del contrato


La Corporación podrá modificar o terminar anticipadamente el contrato, por resolución fundada, en virtud
de las siguientes causales:

1) Resciliación o mutuo acuerdo de las partes.


2) Incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el consultor.
3) Inicio de procedimiento Concursal de Liquidación o de Reorganización.
4) Estado de notoria insolvencia del contratante, a menos que se mejoren las cauciones entregadas o las
existentes sean suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato.
5) Por causa de interés público.
6) Por exigirlo la seguridad nacional.
7) Que la UTP se constituya con la finalidad de vulnerar la libre competencia. En este caso la Corporación
remitirá los antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica.
8) Ocultar información relevante para ejecutar el contrato, que afecte a cualquiera de los miembros de la
UTP.
9) Si el número de los integrantes de la UTP disminuya de dos.
10) Si uno de los integrantes de la UTP se retira de ésta, y los antecedentes de dicho integrante fueron
considerados en uno más de los criterios de la evaluación de la oferta.
11) Inhabilidad sobreviniente de alguno de los integrantes, en la medida que la UTP no pueda continuar
ejecutando el contrato con los otros restantes miembros, en los mismos términos adjudicados.
12) Disolución anticipada de la UTP.
13) Cuando la aplicación de las multas, sumadas, exceda del treinta por ciento del precio total del
contrato.

Sin perjuicio de los demás casos previstos en estas bases, se entenderá por incumplimiento grave de las
obligaciones contraídas por el adjudicatario las siguientes:

a) Retraso de más de tres días en el inicio de la prestación de los servicios.


b) Incumplimiento reiterado de instrucciones impartidas por la Corporación
c) Incumplimiento de la obligación de confidencialidad.
d) Retraso en la entrega de los informes o desarrollo de las actividades o servicios fijados para cada
etapa o hito del servicio objeto de la presente licitación.
e) Término liquidación o disolución anticipada de la empresa.
f) En general sobrevenir al consultor alguna causal de inhabilidad para participar en procesos de
compras o contratar con el Estado.
g) Prohibición de celebrar contratos con el Estado declarada judicialmente, prevista en la Ley N°20.393.
h) Cambio de forma arbitraria (sin autorización o con rechazo del cambio propuesto) del jefe de proyecto
o de algún integrante del equipo de profesionales comprometido en su oferta.
i) Incumplimiento de las prohibiciones relativas a la cesión del contrato y subcontratación.

26
En cualquiera de los casos anteriores, la Corporación podrá hacer efectiva la garantía respectiva,
subsistiendo la facultad de iniciar las acciones legales que correspondan, a fin de obtener el resarcimiento
de los perjuicios ocasionados.
El término anticipado del contrato definitivo o su modificación, se realizará mediante resolución fundada,
que se publicará en el portal www.mercadopublico.cl.

44.1 Procedimiento y normas aplicables al término contractual anticipado


Si el contratista incurriere en alguna causal de incumplimiento del contrato, la Corporación se reserva el
derecho de poner término al contrato ipso facto, mediante resolución fundada y en forma inmediata, sin
necesidad de declaración judicial ni de trámite alguno. Tal hecho le será notificado al contratista por carta
certificada, enviada al domicilio registrado en el contrato o bien al informado por el contratista según lo
previsto en el numeral 29.

La resolución que disponga el término anticipado del contrato, deberá ser fundada y se publicará en el
sistema de información del mercado público, a más tardar dentro de las 24 horas de dictada.

Sin perjuicio de las multas aplicables, el contratista pagará, como sanción, tan pronto se ponga término
anticipado al contrato por causales que le fueren imputables, una cláusula penal equivalente al valor de la
garantía que caucione su cumplimiento, a menos que los perjuicios causados fueren mayores, caso en el
cual subsistirá la facultad de la Corporación de iniciar las acciones legales que correspondan, a fin de
obtener el resarcimiento de los perjuicios ocasionados. Esta medida podrá rebajarse o no aplicarse cuando,
a juicio de la Corporación, existan motivos fundados que lo justifiquen .

44.2 Liquidación del contrato por término anticipado

En el caso de terminar anticipadamente el contrato, se realizará una liquidación de éste, destinada a pagar y
compensar todas las prestaciones que las partes se adeuden. La liquidación constará en un acta, la que
podrá ser suscrita por el contratista, y que será aprobada por resolución de la autoridad competente. En
caso de término anticipado del contrato por causa imputable al contratista, los estados de pago que la
Corporación adeudare al contratista o las retenciones, caucionarán los perjuicios ocasionados a la
Corporación.

La Corporación devolverá al contratista los bienes que tuviere bajo su tenencia, en el estado en que se
encuentren y sin responsabilidad alguna para ésta, en cuanto a su estado de conservación. Los costos de su
retiro, mantenimiento y/o bodegaje serán de cargo del contratista.

La Corporación podrá suspender en casos calificados la liquidación de un contrato, cuando un mismo


contratista tenga dos o más contratos cuya liquidación se encuentre pendiente, a fin de presentar una única
liquidación y compensar los saldos que pudieran resultar en contra de uno u otro.

45. Propiedad intelectual


La Corporación será propietaria de todos los productos, trabajos, informes o cualquier otro antecedente que
sea resultado del servicio que se contrata, sea que dichos archivos consten de manera digitalizada, en papel
o en otro medio, soporte o formato.

El Consultor cederá a favor de la Corporación, con el carácter de exclusivo y con la facultad de cesión a
terceros, todos los derechos intelectuales patrimoniales, concebidos, desarrollados, llevados a la práctica o,
en general, relativos a la realización del objeto de la presente licitación.

En consecuencia, la Corporación podrá, modificar, adaptar, transformar, comunicar, vender, ceder y, en


general, utilizar el producto de la forma que considere más conveniente para sus intereses. Los desarrollos
resultantes de este proyecto no podrán ser comercializados por el consultor.

27
46. Aumento o disminución de partidas
La Corporación Administrativa podrá aumentar o disminuir unilateralmente las partidas del contrato, en un
porcentaje que no podrá exceder del treinta por ciento (30%) del monto adjudicado, manteniendo vigentes
sus demás condiciones y términos.

En caso de aumento, el adjudicatario deberá presentar una boleta de garantía bancaria equivalente al 5%
del valor del aumento y con una vigencia de 60 días hábiles por sobre el plazo de duración del contrato,
cuya glosa deberá señalar: “En garantía por aumento de contrato licitación ID N° …………..”.

Lo anterior, se entiende sin perjuicio de la garantía de fiel cumplimiento de contrato.

Las partes suscribirán un instrumento en que se dejará constancia del aumento señalado.

47. Gastos e Impuestos


Los gastos e impuestos que se generen o produzcan por causa o con ocasión del contrato, tales como los
gastos notariales y/o cualesquiera otros que se originen en el cumplimiento de obligaciones que, según el
contrato o las bases, ha contraído el contratista, serán de cargo exclusivo de éste.

Todo impuesto, tasa, derecho, tributo, gravamen, obligación, deber, carga o permiso que afecte al contrato
o al contratista, que se genere con motivo de la prestación del servicio, en los costos y gastos para la
prestación de este servicio o en razón de las relaciones laborales entre el consultor y el personal empleado,
o relaciones comerciales entre éste con la Corporación o terceros, será de exclusivo cargo, riesgo y costo del
contratista. En este sentido, el contrato no experimentará modificaciones en el precio convenido, no
obstante la modificación o alteración de la legislación tributaria, laboral, previsional, medioambiental o de
cualquier otro tipo o de los criterios impuestos por las autoridades administrativas en la aplicación e
interpretación de los cuerpos normativos de su interés.

48. Fraude o Corrupción


La Corporación exige a todas las empresas, entidades o personas oferentes por participar o participando del
presente proceso (incluyendo a sus respectivos funcionarios, empleados y representantes) observar los más
altos niveles éticos y denunciar a la Corporación, todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual
tengan conocimiento o sea informado durante el proceso de selección, negociación o ejecución de un
contrato. Los actos de fraude y corrupción están prohibidos. Fraude y corrupción comprenden actos de:

a) Cohecho;
b) Extorsión o coerción;
c) Fraude; y
d) Colusión.

28
Estudio ´Necesidades jurídicas y cursos de acción del ciudadano ante las barreras de acceso
a la Justicia´
BASES TÉCNICAS (Parte 2)

1. Antecedentes
Desde el año 2004, en Chile se viene estudiando e impulsando lo que se ha calificado como una de las más
10
importantes reformas a la justicia del país : la Reforma Procesal Civil, cuyos objetivos declarados han sido
construir un sistema de enjuiciamiento civil de calidad, más moderno, rápido, eficaz y accesible. El
diagnóstico en el que se ha basado dicho objetivo describiría un sistema de justicia civil desfasado con los
tiempos actuales y anquilosado en viejas prácticas procesales, como la excesiva escrituración y formalismo,
la delegación de las funciones del juez, las estrategias dilatorias de las partes, el abuso de las vías
impugnaticias, entre otras, todo lo cual redundaría en la falta de eficiencia del sistema en la tramitación de
estos asuntos, en los niveles de retraso en la labor los tribunales civiles, y en el consecuente atasco de
11
causas que en ellos se encuentran pendiente de una solución jurisdiccional definitiva . Como parte de este
diagnóstico se habrían identificado limitantes que se interponen entre el ciudadano y el sistema formal de
12
justicia civil. Estas han sido denominadas “barreras de acceso” y comprendidas como dificultades, brechas
o carencias de tipo cognitiva, geográfica, económica, cultural, entre otros.
13
Este diagnóstico , que ha movilizado recursos y dado origen a diversas iniciativas tendientes a asegurar
soluciones pacíficas a conflictos jurídicos de naturaleza civil, ha sido recogido y replicado sin grandes
cuestionamientos, dando forma a un discurso que acusa a la justicia civil de ser, finalmente, una justicia de
14
elite: lejana, costosa y sin gran trascendencia para los ciudadanos, cooptada por litigantes habituales -
15
bancos, casas comerciales, retail - en busca del cobro ejecutivo de sus créditos. De ahí provienen proyectos
16
o iniciativas que, con disímil éxito, han apuntado a ampliar la oferta de servicios de justicia , en la esperanza
de que las personas aquejadas por un problema jurídico cuenten con un mayor número de vías de solución,
sin encontrar grandes dilaciones en la forma de ponerle término. Tal es el caso, por ejemplo, del impulso y
promoción de los sistemas de resolución alternativa de conflictos, como la mediación, la negociación, la
evaluación neutral temprana, entre otros.

En general, el diseño de políticas públicas del sector justicia, y principalmente las reformas procesales de
mayor alcance que se han pergeñado desde la década de los ’90 en Chile, han tenido entre sus objetivos
políticos el de corregir las brechas de acceso que distancian al justiciable de su derecho a una tutela judicial

10
Maturana Miquel y Rivero Hurtado, “Un nuevo sistema procesal civil: una necesidad social impostergable
o un antojo meramente académico”, en Justicia civil: perspectivas para una reforma en la legislación chilena,
Cuadernos de Extensión Jurídica (23), Universidad de Los Andes, Santiago de Chile, 2012, p. 27; Silva Prado,
“Palabras de clausura”, en Reforma Procesal Civil. II Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, Cuadernillos
Hemiciclo, Cámara de Diputados de Chile, 2014, pp. 127 y ss.; Ministerio de Justicia, Panel de Expertos
Modelo Orgánico para la incorporación de Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos. Informe Final,
Santiago de Chile, abril 2013, p. 4.
11
Boletín 8197-07, Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley que
establece el nuevo Código Procesal Civil, 12 de marzo de 2012, Santiago de Chile.
12
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015). “Estudio Necesidades Jurídicas y Acceso a la Justicia”.
[En línea] http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/653
13
Boletín 8197-07, ob. cit., p. 12 y ss. Véase también García y Leturia, “La justicia civil y comercial chilena en
crisis: bases para el diseño de la Reforma Procesal Civil”, en Justicia civil y comercial: una reforma pendiente.
Bases para el diseño de la Reforma Procesal Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación
Libertad y Desarrollo, Santiago de Chile, 2006, pp. 73 a 75.
14
Galanter, Why the “Haves” come out ahead: speculations in the limits of legal change, Law and Society
Review (vol. 9), Estado Unidos de Norteamérica, 1974.
15
Vargas Pavez, Macarena, “Reflexiones en torno al diseño de sistemas de ejecución civil”, en Justicia Civil:
perspectivas para una reforma en la legislación chilena, en Cuadernos de Extensión Jurídica, Universidad de
los Andes, Santiago de Chile, 2012, ob. cit., p. 324.
16
Vgr. Programa “Unidades de Justicia Vecinal”, implementado por el Ministerio de Justicia en el año 2011.

29
efectiva. De lo anterior, la Reforma Procesal Civil, que se viene preparando hace 15 años, a cuya pronta
implementación se han comprometido todos los Poderes del Estado, no ha sido la excepción.

Originalmente concebida y propugnada para alcanzar la eficiencia y optimización que sólo pueden asegurar
los juicios por audiencia –por contraposición a los procedimientos escritos–, la narrativa de la Reforma
Procesal Civil ha transitado desde el discurso de la modernización al relato del fortalecimiento del acceso a
la justicia. Así, se observa, pues, en la etapa inicial de la discusión de la Reforma Procesal Civil, que el foco de
la crítica a la justicia civil era primordialmente la obsolescencia del Código de Procedimiento Civil de 1903,
obra jurídica que, como se describe en el propio Mensaje del proyecto de ley con el que se pretende
reemplazarlo, “no se aviene empero con los avances de la ciencia procesal experimentados a lo largo de
17
todo el siglo XX y principios de este siglo” . El derecho de acceso a la justicia, en cambio, aunque presente
desde los orígenes del estudio de la Reforma Procesal Civil, no alcanzaba a sobresalir como anhelo
prioritario, sino a la par de las expectativas de modernización, celeridad, profesionalización y eficacia de la
justicia. Solo el transcurso del tiempo hizo que el acceso a la justicia cobrara mayor fuerza, principalmente
desde que se instalare en Chile la noción de ‘necesidades jurídicas insatisfechas’, idea cuyo contenido aún
presenta desacuerdos entre la literatura socio-jurídica –principalmente de países de la tradición del
Common Law– pero con la que usualmente se ha intentado identificar aquellos problemas o conflictos que,
aun contando con carácter jurídico, no encuentran una solución en el sistema de justicia. Esto,
principalmente por las barreras de acceso con que el justiciable se topa obligándolo a tolerar dicho
problema o conflicto y, en el mejor de los casos, a resignarse ante la idea de que éste permanecerá
irresoluto.

En el afán de dirigir los esfuerzos de modernización del sector justicia hacia el logro de un modelo más
integrado, y del que puedan resultar beneficiados los grupos otrora excluidos, las encuestas sobre
necesidades jurídicas insatisfechas han pasado a ser una de las principales herramientas, a nivel mundial,
para la recolección de información en la materia. Sin embargo, del impacto que estas han tenido tanto en el
diseño como en las adecuaciones de las políticas públicas en materia de justicia, aún no se registran
resultados concretos.

En Chile, los trabajos tendientes a detectar, caracterizar y medir lo que cierta literatura socio-jurídica ha
18
designado como “marginalidad jurídica” , son pocos. El último esfuerzo realizado en esta materia es la
“Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas y Acceso a Justicia”, estudio del año 2015, encargado por el
19
Ministerio de Justicia y ejecutado por la empresa consultora GfK Adimark Chile S.A. . Los resultados de
dicho estudio han tomado protagonismo en el reimpulso de la Reforma Procesal Civil, esta vez con un mayor
énfasis en el derecho de acceso a la justicia.

Este nuevo paradigma de la Reforma Procesal Civil, que ya venía siendo anticipado por el programa del
20 21
actual gobierno , con un relato centrado esencialmente en el acceso a la justicia , es el que se ha instalado
por el Ejecutivo y viene siendo socializado en las distintas instancias de participación en las que se ha dado
22
cita . Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, en los seminarios, congresos, jornadas y coloquios celebrados
23 24
durante el año 2018 y lo que va corrido de 2019 , donde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha

17
Boletín 8197-07, ob. cit., p. 3.
18
Correa, J. y Barros, L. (eds.). Justicia Y Marginalidad. Percepción de Los Pobres, Corporación de Promoción
Universitaria, 1993.
19
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015). “Estudio Necesidades Jurídicas y Acceso a la Justicia”.
[En línea] http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/653
20
Piñera Echenique, Programa de Gobierno 2018-2022. Construyamos tiempos mejores para Chile, pp. 140 y
141. [En línea] http://www.sebastianpinera.cl/images/programa-SP.pdf
21
Como lo recomienda el PNUD, Manual de políticas públicas para el acceso a la justicia. América Latina y El
Caribe, Materiales de Trabajo, 2005.
22
Diario El Mercurio, edición impresa, martes 12 junio 2018, cuerpo A, p. 3.
23
“Seminario Reforma Procesal Civil”, Ex Congreso Nacional, Santiago de Chile, 13 agosto 2018. *En línea+
http://www.minjusticia.gob.cl/seminario-justicia-promueve-reforma-procesal-civil-convocando-a-los-tres-
poderes-del-estado-para-impulsar-el-debate/; Diario El Mercurio, edición impresa, martes 14 agosto 2018,
cuerpo C, p. 5; “Seminario de Derecho Procesal Civil – Tópicos claves: una mirada a los desafíos que trae la
reforma”, Pucón, Chile, 30 noviembre y 1 diciembre 2018.

30
tenido ocasión de anticipar las definiciones estratégicas con que retomará la discusión del proyecto de
nuevo Código Procesal Civil y las leyes que le acompañarán, anunciando, por ejemplo, que se prevé la
incorporación de nuevas líneas de servicio al interior de los tribunales civiles; que estos serán colegiados en
cuanto a su composición, pero unilaterales en cuanto a su funcionamiento; que se agregará a ellos una
Unidad de Ejecución, a cargo de un abogado jefe, distinto del juez, que conocerá de las solicitudes y
procedimiento de ejecución en tanto no existiere oposición, reclamo o recurso por parte del ejecutado; que
existirá un procedimiento simplificado para la tramitación de lo que se ha dado en llamar las “pequeñas
causas”; y que el modelo orgánico de la nueva justicia contempla las Unidades de Atención de Público y
Mediación, que estarán llamadas a ser la puerta de entrada a los tribunales civiles para cualquier asunto que
25
no fuere de mediación prohibida .

Anuncios como los mencionados han sido parte de la información que el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos ha compartido al Poder Judicial, en el marco de la mesa interinstitucional impulsada el año 2018
por dicha Secretaría de Gobierno, donde, en representación de la Corte Suprema, una Comisión de
26
Ministros , apoyada por los equipos técnicos de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema y
Departamento de Desarrollo Institucional de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, se ha abocado
al análisis de los nuevos lineamientos de la Reforma Procesal Civil. En dicho contexto, el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos ha anticipado al Poder Judicial las redefiniciones adoptadas de cara a la
reanudación la tramitación legislativa del nuevo Código Procesal Civil, entre las que, a la luz del nuevo
paradigma de la reforma –la ampliación del acceso a la justicia-, la Unidad de Atención de Público y
Mediación se erige como una de las más importantes.

La Unidad de Atención de Público y Mediación sería el órgano judicial que, ubicado dentro del mismo
tribunal civil, serviría al propósito de dar cobertura a lo que hoy en día, en razón de las barreras de acceso a
27
la justicia, se mantiene al margen de esta. De acuerdo al modelo anticipado por el Ejecutivo , toda
demanda, con prescindencia de su cuantía, ingresaría por esta vía, donde se “procesaría” el conflicto e
instaría por la mediación, tanto en aquellas materias en que esta sería un requisito de procesabilidad, como
en aquellas de mediación facultativa; o bien se destinaría el asunto al órgano y procedimiento
correspondiente (v. gr. ordinario, sumario, simplificado). De esa suerte, y en los términos en que dicho
Ministerio ha concebido el modelo orgánico de los tribunales civiles del futuro, la Unidad de Atención de
Público y Mediación, con sus declaradas pretensiones de cobertura universal y eficiencia en la tramitación
de los asuntos, asoma como el principal instrumento para asimilar las necesidades jurídicas insatisfechas.

Se observa, pues, cómo la centralidad que ha tenido la idea de necesidades jurídicas insatisfechas en el
debate por la Reforma Procesal Civil, ha determinado importantes aspectos de su diseño. En el afán de
ampliar el acceso al sistema de justicia, la propuesta que ha dado a conocer el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos en la mesa de trabajo con el Poder Judicial, habla de un modelo de tribunal apto para
recibir, evaluar, orientar y derivar los requerimientos de justicia, así como también de practicar mediaciones
y hacer seguimiento al cumplimiento de los acuerdos alcanzados, de llevar adelante el procedimiento de
ejecución y, por supuesto, de ejercer la función adjudicativa que le es inherente. Naturalmente, esta
concepción de tribunal, unida a otros factores que ha tenido en cuenta dicho Ministerio, como lo son las
estimaciones de demanda futura, han condicionado otras dimensiones de la Reforma Procesal Civil, como
por ejemplo las necesidades dotacionales, los requerimientos de infraestructura, las capacitaciones
funcionarias, los desarrollos informáticos y, a fin de cuentas, la estimación de los costos que este importante
cambio importa.

24
Seminario “El Arbitraje y la Mediación en la Reforma Procesal Civil”, Centro de Arbitraje y Mediación de la
Cámara de Comercio de Santiago, Chile, 9 enero 2019. [En línea] http://www.camsantiago.cl/informativo-
online/2019/MAR/news10.html
25
Instituto Chileno de Derecho Procesal, Implementación de la reforma procesal civil a julio de 2018. [En
línea] http://www.ichdp.cl/implementacion-de-la-reforma-procesal-civil-a-julio-de-2018/
26
La Comisión era presidida por el ex Ministro Héctor Carreño, e integrada por las Ministras Rosa María
Maggi y Rosa Egnem.
27
Actividad “Taller de Mediación Civil. Reforma Procesal Civil”, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
Santiago de Chile, 26 octubre 2018. [En línea] http://www.minjusticia.gob.cl/ministerio-de-justicia-convoca-
a-expertos-y-les-presenta-anteproyecto-de-ley-de-mediacion/

31
En ese sentido, cobra vital relevancia conocer los motivos que movilizan o no a la ciudadanía a acudir a un
tribunal para presentar una demanda, hacer una consulta o simplemente pedir información general. La
conducta o comportamiento, activa u omisiva, de las personas, ante una barrera de acceso a la justicia que
28
impide la satisfacción de una necesidad jurídica es lo que la literatura ha definido como cursos de acción .
Se trata de la respuesta o actitud que despliega el individuo en respuesta a o por efecto de la existencia o el
surgimiento de un obstáculo, cualquiera sea la naturaleza de este, que dificulte o imposibilite la necesidad
jurídica que padece. En pocas palabras, es la reacción o inacción de la persona ante la experiencia de una
necesidad jurídica, abarcando desde conductas más pasivas, como la evitación, resignación o tolerancia, a
las más activas, como la búsqueda de ayuda, orientación o consejo, auto-tutela o judicialización.

Siendo pues, el Poder Judicial el escenario donde se concentrarán estos significativos cambios que traerá
consigo la Reforma Procesal Civil, y a la luz del mandato constitucional que confía a este Poder del Estado la
inexcusable tarea de impartir justicia en el territorio nacional, resulta indispensable contar con información
de calidad para así minimizar el riesgo de debilitamiento del correcto ejercicio de la función jurisdiccional.
De ahí la necesidad, advertida ya desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de que la preparación
de la reforma contemple ejecución de ejercicios pilotos, caracterización de territorios jurisdiccionales,
estudios demográficos, proyecciones de ingresos, gestión del cambio, entre otros. Sólo así, a través de la
generación, sistematización y análisis de la información relevante, se podrán acortar las brechas entre las
expectativas de la reforma y los resultados de su puesta en marcha, además de hacer los ajustes o
adecuaciones que ella requiriere.

Es en este proceso de preparación que el presente estudio sobre “Necesidades jurídicas y cursos de acción
del ciudadano ante las barreras de acceso a la justicia” se enmarca.

2. Contextualización
Como ha sido ya expuesto, uno de los principales propósitos que debiera presentar la Reforma Procesal
Civil, es el de otorgar a todas las personas que tengan alguna necesidad jurídica, un acceso adecuado y de
calidad a la justicia civil, ampliando el acceso al sistema de justicia a conflictos que hoy en día se encuentran
marginados de éste.

Para esto, es de gran relevancia conocer y tener claridad de la realidad socio-demográfica del país,
permitiendo identificar aquellos posibles grupos focales de la población que pudiesen requerir de un acceso
a la justicia para dar solución a una necesidad jurídica o conflicto de diversa índole.
29
Según datos del Censo 2017, Chile presenta una población total de 17.574.003 y bastante homogénea
entre hombres y mujeres, representada con un 48,9% y 51,1% respectivamente. A su vez, importante es
destacar la población según tramo etario y su variación respecto del último Censo 2002, visualizándose que
el 20,1% de la población tiene entre 0 y 14 años, cifra que ha disminuido considerablemente en más de
cinco puntos porcentuales; un 68,5% presenta una edad entre 15 y 64 años, con un aumento de dos puntos;
y, el 11,4% una edad de 65 años y más, cifra que ha presentado una variación positiva con más de tres
puntos porcentuales.

Asimismo, es relevante distinguir la evolución que ha presentado la población de Chile, evidenciando que
actualmente es un país con una transición demográfica avanzada así como también con una mayor
población inmigrante correspondiente al 4,35% de la población total. También, se observa que el 87,8% de
la población reside en áreas urbanas, mientras el 12,2% lo hace en zonas rurales, presentándose en el
siguiente cuadro la distribución poblacional por región:

28
Pleasence Pascoe, Balmer Nigel. How people resolve ´legal´ problems. Cambridge 2014.
29
Población efectivamente censada en el año 2017. [En línea]
https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf

32
Región Población Total Urbano Rural
Arica y Parinacota 226.068 91,7% 8,3%
Tarapacá 330.558 93,8% 6,2%
Antofagasta 607.534 94,1% 5,9%
Atacama 286.168 91,0% 9,0%
Coquimbo 757.586 81,2% 18,8%
Valparaíso 1.815.902 91,0% 9,0%
Metropolitana 7.112.808 96,3% 3,7%
O´Higgins 914.555 74,4% 25,6%
Maule 1.044.950 73,2% 26,8%
Ñuble 480.609 69,4% 30,6%
Biobío 1.556.805 88,6% 11,4%
La Araucanía 957.224 70,9% 29,1%
Los Ríos 384.837 71,7% 28,3%
Los Lagos 828.708 73,6% 26,4%
Aysén 103.158 79,6% 20,4%
Magallanes 166.533 91,9% 8,1%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Censo 2017 del INE.

De lo anterior, la Encuesta sobre “Necesidades jurídicas insatisfechas y acceso a la justicia” del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos indica entre sus hallazgos que el 44,5% de la población de 18 años y más
declaró haber tenido ‘necesidades jurídicas’ el último año, en consecuencia, al menos 4 de cada 10 personas
residentes en Chile “podrían haber requerido de los servicios formales de justicia, como el acceso a
tribunales o representación, información legal oportuna para la toma de decisiones o acceso a mecanismos
30
negociados de resolución de conflictos complementarios al sistema de justicia formal actual, entre otros” .
Además, en el estudio se releva que del total de personas encuestadas “un 31% que no hizo nada, siendo
31
estas las alternativas mayoritarias para el total de las necesidades” .

Respecto del funcionamiento de los tribunales, durante el año 2018 y en aquellos que conocen materias en
primera instancia, se presentó un total de 3.549.819 causas, implicando un incremento de un 5,3% respecto
del año anterior. En cuanto a las causas civiles, estas representaron el 52% de los ingresos a tribunales, con
más de un millón ochocientas cuarenta mil causas, aumentando un 4,9% en los últimos 12 meses, tal como
se muestra a continuación:

Años Variación %
Competencia
2018 2017 año 2018-2017
Civil 1.845.642 1.759.237 4,9%
Penal 606.975 585.412 3,7%
Familia 602.541 578.510 4,2%
Cobranza Laboral 415.544 376.037 10,5%
Reforma Laboral 78.893 72.247 9,1%
Crimen 278 265 4,9%
Total Causas 3.549.819 3.371.708 5,3%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Cuenta Pública PJUD 2019

30
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015). “Estudio Necesidades Jurídicas y Acceso a la Justicia”,
p.27-28. [En línea] http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/653
31
Ibíd. Página 79.

33
3. Justificación
Con el presente estudio se pretende indagar en la existencia de necesidades jurídicas insatisfechas en la
población del país, en el proceso que pudieren observar desde su origen hasta una posible solución, en el
curso de acción que éstas siguen, así como también en las barreras que se interponen para su satisfacción.
Ello, con el objeto de comprobar o descartar déficits de cobertura del sistema de justicia, con particular
énfasis en la justicia civil, y cuantificar la demanda potencial de un modelo de justicia que estaría siendo
diseñado justamente para ampliar el acceso y dar satisfacción a todos quienes presenten necesidades de
esta naturaleza.

Lo anterior, permitirá complementar el diagnóstico existente en torno al funcionamiento del sistema formal
de justicia, su impacto en la solución de la conflictividad de la población, la magnitud de los grupos
marginados de su cobertura, la naturaleza de las barreras de acceso a la justicia y los actores responsables
de su emergencia.

Así, se espera conocer si, y en qué medida, dichas barreras de acceso que condicionan los cursos de acción
que siguen los ciudadanos provienen de los propios tribunales de justicia del Poder Judicial y, en
consecuencia, si es en ellos –en su estructura, funcionamiento, procedimientos o cultura institucional-
donde se deben implementar los cambios y buscar las soluciones que persigue la Reforma Procesal Civil. Y a
la vez, la de reconocer qué otros actores institucionales son protagonistas de este proceso de acceso a la
justicia y tienen relevancia cuando un ciudadano tiene una necesidad jurídica, problema o conflicto jurídico.

Por último, se espera que los resultados que exhiba el presente estudio sirvan de insumo al Poder Judicial -
principal ejecutor de los cambios proyectados por la reforma- aportándole información de calidad, de
manera tal que sean una contribución sustancial al acervo de conocimientos que el Poder Judicial ha venido
generando y reuniendo, para afrontar de manera documentada y responsable los desafíos que están ínsitos
en reformas de estas dimensiones.

4. Servicio Requerido
Realizar un estudio de metodología mixta, que mediante el levantamiento de información de fuentes
primarias, tanto cuantitativa obtenida a partir de la aplicación de una encuesta nacional presencial, como
cualitativa generada a través de entrevistas en profundidad, realización de grupos focales y etnografías, que
permitan corroborar las necesidades jurídicas de la población chilena y explorar en los cursos de acción que
las personas tiene cuando se les presenta un conflicto, para así acceder a las estructuras de significados que
éstas tienen y que constituyen obstáculos para el acceso a la justicia. De esta manera, se requiere que el
estudio entregue antecedentes empíricos sobre las necesidades jurídicas, con particular profundización en
aquellos de naturaleza civil, y sobre el comportamiento y/o conducta del ciudadano cuando se presenta una
barrera de acceso al sistema de justicia.

5. Objetivos

5.1 Objetivo General


Identificar las necesidades jurídicas en Chile y explorar los cursos de acción que siguen los ciudadanos
cuando se presentan barreras de acceso a la justicia, con particular interés en casos de naturaleza civil.

5.2 Objetivos Específicos


1. Identificar y sintetizar a partir de la revisión de fuentes secundarias, nacionales e internacionales,
las propuestas conceptuales de necesidades jurídicas, problemas y/o conflictos jurídicos.

2. Identificar las necesidades jurídicas, problemas y/o conflictos jurídicos que tienen cobertura formal
en el sistema de justicia para la población chilena.

3. Caracterizar aquellas necesidades jurídicas, problemas y/o conflictos de la población identificando


su tipología, prevalencia, curso que pudiere tomar, resultado y satisfacción de éste.

34
4. Identificar las principales barreras de acceso a la justicia que experimenten las personas cuando
tienen una necesidad jurídica.

5. Conocer la experiencia que han tenido las personas ante necesidades jurídicas en materia civil.

6. Explorar los factores que influyen en los cursos de acción de los usuarios del sistema de justicia
respecto del acceso ante una necesidad jurídica en materia civil.

7. Profundizar en las causas que generan barreras que dificulten el acceso a una tutela judicial efectiva
en la competencia civil.

6. Objetivos específicos y actividades


El oferente deberá incorporar durante la ejecución del estudio, el enfoque de género en los análisis e
informes que desarrolle, como referencia podrá (1) utilizar lenguaje inclusivo y no sexista; (2) emplear la
variable de género en la presentación de resultados y como parámetro de análisis.

A continuación se detallan las actividades mínimas a ser consideradas por el Estudio a partir de los objetivos
específicos.

6.1 Objetivo Específico N°1 y N°2

“Identificar y sintetizar a partir de la revisión de fuentes secundarias, nacionales e internacionales, las


propuestas conceptuales de necesidades jurídicas, problemas y/o conflictos jurídicos”

“Identificar las necesidades jurídicas, problemas y/o conflictos jurídicos que tienen cobertura formal en el
sistema de justicia para la población chilena”

Para el cumplimiento del objetivo específico 1 y 2, se requerirán, como mínimo, las siguientes actividades:

 Revisión y análisis del concepto de necesidades jurídicas, problemas y conflictos jurídicos, según las
distintas nociones identificadas en fuentes bibliográficas nacionales e internacionales.
 Experiencia comparada de estudios y encuestas nacionales e internacionales vinculados a
necesidades jurídicas.
 Identificar metodologías, conceptos, resultados de los distintos estudios en materia de necesidades
jurídicas.
 Revisión bibliográfica en el contexto de acceso a la justicia, conflictividad, tutela judicial efectiva,
políticas públicas en justicia, proyecto de Reforma Procesal Civil.

32
Propuesta de operacionalización para enmarcar investigación.

6.2 Objetivos Específicos N°3 y N°4

“Caracterizar aquellas necesidades jurídicas, problemas y/o conflictos de la población identificando su


tipología, prevalencia, curso que pudiere tomar, resultado y satisfacción de éste”

“Identificar las principales barreras de acceso a la justicia que experimenten las personas cuando tienen
una necesidad jurídica. “

Para el cumplimiento de los objetivos específicos 3 y 4 se requerirán, al menos, las siguientes actividades
previa aplicación de la encuesta:

1. Diseño instrumento:

32
Corresponde a una matriz que incorpora dimensión, sub-dimensión e indicador. Por ejemplo, el concepto
de acceso a la justicia será una dimensión, podría tener como una de sus sub-dimensiones acceso físico, y
algunos indicadores para medir este atributo (principalmente, preguntas para el cuestionario y/o para las
actividades cualitativas).

35
a) La contraparte técnica entregará al adjudicatario, durante los primeros 30 días corridos
contados desde la vigencia del contrato, un cuestionario preliminar que servirá de base para el
cuestionario definitivo.
b) Se deberá realizar un pre-test y análisis de sus resultados, para así validar el instrumento. Las
ofertas deberán explicitar el número mínimo de encuestas a realizar en esta etapa y las
características (estratos).
c) La versión definitiva del cuestionario deberá e ser aprobada por la contraparte técnica dentro
del plazo de 55 días corridos contados desde la vigencia del contrato.

2. Diseño muestral:
a) El adjudicatario deberá considerar un tamaño muestral con representatividad territorial a nivel
33
de región y comuna , además de zona urbana y rural, como mínimo. Además, se
privilegiarán propuestas que incorporen estratos adicionales para enriquecer la investigación.
b) De acuerdo al diseño muestral, se solicitará la propuesta de las unidades de muestreo, la
explicitación del mecanismo de selección de la muestra y el método de aplicación. Las
muestras deberán ser de tipo aleatoria para una selección no discriminatoria. Se requiere como
mínimo un tamaño muestral de 3.500 casos.
c) Debe explicitarse en la oferta técnica, los mecanismos de supervisión del trabajo de campo y el
porcentaje de encuestas a fiscalizar.

3. Levantamiento de información:
a) Se requiere la necesidad de generar instancias de capacitación a los encuestadores por parte
del adjudicatario.
b) Se debe considerar un manual, previamente aprobado por la contraparte técnica, para el
trabajo de campo a realizar.
c) Se deben señalar estrategias de supervisión y control de las encuestas a realizar.

A su vez, se requerirán, como mínimo, las siguientes actividades una vez aplicada la encuesta:

4. Procesamiento de datos de la encuesta:


a) Construcción de una base de datos, posteriormente entregada a la contraparte técnica, en
formato SPSS y Excel.
b) El procesamiento de la información deberá realizarse en formato SPSS y la entrega de
resultados a la contraparte técnica deberá incorporar tablas de datos y gráficos y un análisis
estadístico de tipo descriptivo e inferencial.
c) Los resultados deberán informar como mínimo, datos relativos a las dimensiones y sub-
dimensiones elaboradas en la operacionalización, entregando conclusiones.

5. Análisis de resultados:
a) Propuesta de plan de análisis de los datos
b) Caracterizar aquellas necesidades jurídicas, problemas o conflictos emanados de los resultados
de la encuesta, identificando las distintas tipologías, prevalencia, curso que pudiere tomar, el
resultado y satisfacción de éste.
c) Indicar los hallazgos y conclusiones que surgen, ahondando en aquellas materias relacionadas a
la competencia civil.
d) Identificar las barreras que impiden un acceso a la justicia efectiva por parte de la población.

6.3 Objetivos Específicos N°5, N°6 y N°7

“Conocer la experiencia que han tenido las personas ante necesidades jurídicas en materia civil”

“Explorar los factores que influyen en los cursos de acción de los usuarios del sistema de justicia respecto
del acceso ante una necesidad jurídica en materia civil”

33
Revisar anexo 3.1 con detalle mínimo de comunas.

36
“Profundizar en las causas que generan barreras, atribuibles al Poder Judicial, que dificulten el acceso a
una tutela judicial efectiva en la competencia civil”

Para el cumplimiento de los objetivos específicos 5, 6 y 7 se requerirán, al menos, las siguientes actividades:

 Proponer el diseño metodológico y muestral para el trabajo de campo relativo a aplicación de


entrevistas en profundidad y grupos focales, con el objeto de indagar en los significados que tienen
para las personas las barreras de acceso a la justicia. Preliminarmente, se exige como mínimo la
realización de 25 entrevistas en profundidad y 10 grupos focales, se valorarán los criterios de
selección.
 Cada una de estas actividades deberán ser transcritas y analizadas en software cualitativo Atlas.ti,
Nvivo u otro de similares características.
 Indicar los hallazgos obtenidos y conclusiones surgidas al respecto.
 Propuesta metodológica para la realización de al menos 8 etnografías en casos predefinidos por la
contraparte técnica en casos de naturaleza civil. Se valorarán propuestas adicionales del número de
etnografías así como criterios para la selección de casos de estudio. Se deberá detallar la
explicación de la técnica a utilizar, los productos entregables y del respaldo de la información
obtenida durante esta etapa de la investigación.
 Indicar los hallazgos y conclusiones a partir del trabajo de seguimiento del proceso a realizar.

7. Perfil mínimo del equipo de trabajo


Es de suma relevancia que los profesionales que integren el equipo de trabajo cuenten con los siguientes
conocimientos:

 Conocimiento y/o experiencia en ciencias jurídicas, el funcionamiento del Poder Judicial y del
sistema de justicia en general.
 Conocimiento y/o experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.
 Conocimientos avanzados en el diseño e implementación de metodologías, cuantitativas y
cualitativas, para la recolección de información de campo y procesamiento de ésta.
 Conocimientos avanzados en procesamiento y análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

Respecto del equipo de trabajo, se estima preliminarmente que debiese estar conformado por un mínimo
de 6 personas, y con la estructura funcional que se presenta a continuación:

a) Conformación mínima del equipo de trabajo.


Profesión
Función y cantidad Especialidad
(excluyente)
Profesional de las Ciencias
* Magister o Doctorado en Ciencias Políticas
Jefe de Proyecto Sociales, Jurídicas, Políticas
o Políticas Públicas
(1) o Económicas
*En este caso es requisito excluyente

Profesional de las Ciencias Experiencia en diseño y aplicación de


Experto Metodología Cuantitativa Sociales, Políticas o encuestas
(1) Económicas Muestreo y estratificación
Manejo y análisis de Bases de Datos
Profesional de las Ciencias Experiencia en Etnografías
Experto Metodología Cualitativa
Sociales Aplicación y análisis de herramientas
(1)
cualitativas
Abogado Conocimientos en Derechos Humanos o en
Analista 1
Políticas Públicas
Sociólogo o Antropólogo Conocimientos en metodologías de la
Analista 2
investigación social
Ingeniero
Analista 3 Conocimientos en estadística aplicada

Mínimo Exigido 6 integrantes

37
b) Observaciones.
Todos los integrantes del equipo de trabajo que presenta la consultora para la realización del presente
estudio deben estar presentes durante el plazo que dura el proyecto. Se aceptarán excepciones solo en los
siguientes casos:

a) Viajes agendados previamente.


b) Situaciones de fuerza mayor.

En el primer caso, en la oferta técnica presentada por la consultora oferente, deben presentarse los detalles
de los viajes (período en el cual se ausentarían algún o algunos miembros del equipo de trabajo y número de
días de ausencia).

En el segundo caso, dada la naturaleza de los imprevistos que podría generar que algún o algunos de los
integrantes tuviesen que ausentarse, la consultora deberá comunicar formalmente de dicha situación a la
contraparte técnica.

En ninguno de los 2 casos los ausentismo podrán exceder más de 7 días corridos por persona. Y en caso de
producirse 2 o más periodos de ausentismo por persona no podrán superar en conjunto los 14 días
acumulados.

Todos los profesionales presentados por la consultora oferente deben estar titulados al momento del cierre
electrónico de presentación de ofertas. No se considerarán excepciones respecto de este punto.

El trabajo de campo debe ser realizado y/o supervisado por duplas del equipo de trabajo, compuesta por
uno de los expertos metodológicos y un analista, según se encuentre la etapa del estudio. Esta exigencia
debe quedar reflejada en la oferta técnica presentada. Es vital el carácter multidisciplinario de este equipo
de trabajo para una mejor calidad de los resultados alcanzados.

A las reuniones estratégicas, que la contraparte técnica cite durante la ejecución del presente estudio,
deberá asistir tanto el Jefe de Proyecto más alguno de los expertos según el tema a tratar. Podrán participar,
en todo caso, otros integrantes del equipo de trabajo pero en ningún caso podrán reemplazar a los 2
integrantes previamente señalados.

Eventualmente, y como medio de optimización y de consulta para la ejecución del presente estudio
(pensando principalmente en la fase de trabajo en terreno), se podrán sostener reuniones a distancia con
los profesionales a cargo.

8. Duración del Proyecto


El contrato regirá desde la fecha de suscripción. El estudio deberá ejecutarse dentro del plazo de 250 días
corridos contados desde la suscripción de un acta de inicio de proyecto.

El acta de inicio podrá suscribirse luego de la aceptación de la orden de compra, sin perjuicio de lo anterior
ningún pago podrá efectuarse antes de la suscripción del contrato.

9. Productos y plazos
Los productos esperados se han subdividido en dos grupos: Informes y Productos de Cierre.

9.1 Informes
En el desarrollo del estudio, el adjudicatario deberá entregar a la contraparte técnica, sin excepción y dentro
de los plazos establecidos para ello, cuatro (4) informes de contenidos, cada uno en tres copias en soporte
papel (anillados o empastados e incluyendo numeración de páginas e índice), y en formato digital (realizados
en Word). La contraparte técnica podrá exigir la firma de uno o más integrantes del equipo de trabajo,
además del jefe de proyecto en cada uno de los informes presentados.

Luego de la entrega de cada informe, la contraparte técnica comunicará al adjudicatario, dentro de un plazo
de 7 días hábiles, las observaciones que se estimen necesarias para que sean subsanadas en el plazo
acordado entre el Consultor y la contraparte técnica en el reporte de observaciones que formule, atendido

38
el grado de complejidad de éstas. Este proceso culminará en el momento en que el informe cumpla con los
requerimientos exigidos para certificar su conformidad.

Los plazos señalados a continuación para la presentación de los informes, son independientes entre sí y
podrán ser prorrogados por la contraparte técnica a requerimiento escrito del jefe del proyecto por razones
fundadas, antes del cumplimiento del plazo para la entrega del respectivo informe. Los acuerdos que se
adopten en este sentido deberán constar en un acta suscrita por la contraparte técnica y el jefe de proyecto
antes del cumplimiento del plazo prorrogado. Dicha acta deberá indicar el nuevo plazo y los motivos
fundados que justifican la prórroga. Con todo, si se requiere ampliar el plazo de vigencia del contrato, dicha
ampliación se formalizará mediante una modificación de contrato

9.1.1 Informe 1.
Informe 1: de Planificación y Metodología, el cual deberá considerar como mínimo las actividades asociadas
al objetivo específico n°1 y n°2 previamente descritas, además de las siguientes tareas específicas:

 Plan de trabajo del estudio a realizar: versiones definitivas del cronograma de trabajo y organización
del trabajo, incluyendo roles y responsabilidades de cada rol, así como la definición de las funciones
genéricas de todos los integrantes del equipo de trabajo, explicitados en cada una de las etapas del
estudio (cuantitativa y cualitativa).
 Levantamiento de información de fuentes secundarias, normativa y análisis comparado de estudios
anteriores en la materia.
 Propuesta final de operacionalización para el desarrollo del estudio.
 Propuesta final de diseño metodológico y muestral para aplicación de encuesta nacional, cuestionario
preliminar, características del pre-test y del proceso de capacitación del equipo de encuestadores.

Para la entrega de este producto se contará con un plazo de 30 corridos a partir de la fecha de suscripción
del acta de inicio.

9.1.2 Informe 2.
Informe 2: Resultados pre-test, validación instrumentos y propuesta metodológica para el análisis
cualitativo, el que deberá incluir como mínimo las actividades asociadas al objetivo n°3, además de las
siguientes tareas específicas:

 Entrega de análisis e informe del pre-test, debe incluir los ajustes propuestos al cuestionario y la
versión final del mismo.
 Programa definitivo de la encuesta nacional: capacitación a encuestadores, territorios a encuestar,
mecanismos de control, reportes de ejecución, entrega de resultados preliminares.
 Propuesta definitiva del número de entrevistas, grupos focales y etnografías a realizar, explicitando
criterios de selección, técnicas para procesar la información.
 Plan de trabajo de la propuesta metodológica cualitativa: tareas, encargados, entregables, reportes,
fechas y descripción de la actividad a realizar.

Para la entrega de este producto se contará con un plazo de 55 días corridos a partir de la fecha de
suscripción del acta de inicio.

9.1.3 Informe 3.
Informe 3: Resultados encuesta nacional y resultados preliminares trabajo cualitativo, que señalará como
mínimo las actividades asociadas al objetivo n°3, n°4, n°5, n°6 y n°7, además de las siguientes tareas
específicas:

 Reporte de representatividad de la encuesta, detalle del levantamiento de la encuesta, supervisión y


procesamiento de información. Total de encuestas aplicadas, tasas de reemplazo y explicación del
método utilizado.
 Presentación de los resultados según criterios acordados en la operacionalización, por temas y
variables de desagregación, además de análisis estadísticos predefinidos.

39
 Presentación de resultados preliminares del trabajo cualitativo: entrevistas, grupos focales y
etnografías realizadas a la fecha. Principales hallazgos obtenidos a la fecha y estado de cumplimiento
según el Plan de trabajo cualitativo.
 Toda la información obtenida a partir del trabajo de campo cualitativo, deberá ser entregada
transcrita y codificada a la contraparte técnica del estudio, para evidenciar los procesos de análisis. El
trabajo deberá ser realizado mediante un software como Atlas.ti, N’vivo u otro similar.
 Se explicita la necesidad de utilizar citas para referenciar los hallazgos de esta fase del estudio,
garantizando anonimato.

Para la entrega de este producto, se contará con un plazo de 175 días a partir de la fecha de suscripción del
acta de inicio.

Durante el proceso de ejecución de esta etapa del estudio, la contraparte técnica podrá solicitar reuniones
al consultor para conocer el estado de ejecución, aclarar aspectos de la metodología a implementar y
resolver inquietudes del trabajo en terreno.

También, el adjudicatario coordinará junto con la contraparte técnica una reunión para presentar los
resultados y conclusiones de la encuesta realizada, considerando un medio de apoyo audiovisual. La fecha
de realización será determinada por la contraparte técnica.

9.1.4 Informe 4.
Informe Final: Deberá contener la totalidad de los hallazgos obtenidos en los objetivos específicos con un
enfoque analítico, relacionando los resultados de la encuesta nacional y la fase exploratoria cualitativa,
empleando los conceptos recogidos de necesidades jurídicas, problemas y/o conflictos jurídicos. El análisis
final deberá incluir conclusiones y líneas de acción a partir de los temas recogidos.

Para la entrega de este producto, se contará con un plazo de 250 días corridos a partir de la fecha de
suscripción del acta de inicio.

9.2 Productos de cierre


Los productos de cierre que el adjudicatario deberá entregar a la Contraparte Técnica, sin excepción, dentro
de son los siguientes:

9.2.1 Dossier con los siguientes documentos:


a) Informe Final del Estudio

En tres copias a color en soporte papel (anillado o empastado e incluyendo numeración de páginas e índice),
y en formato digital (documento Word). El informe deberá incluir el desarrollo completo de hallazgos de la
encuesta nacional y fase exploratoria cualitativa. Además, deberá incorporar reseñas metodológicas del
trabajo realizado, con detalle técnico de la fase de encuesta como de selección de casos cualitativos
investigados. Las referencias a hallazgos cualitativos deberán estar sustentados en citas que caractericen al
entrevistado o participante de la actividad, según corresponda.

b) Resumen Ejecutivo del Estudio

En tres copias a color en soporte papel (anillado o empastado e incluyendo numeración de páginas e índice),
y en formato digital (documento Word).

c) Entrega de Base de Datos de Encuesta Nacional

En formato Spss y Excel.

d) Entrega transcripciones y respaldos trabajo cualitativo

40
En formato Word o del software cualitativo utilizado para el análisis como Atlas.ti, Nvivo u otro de similares
características. Además de los archivos con los audios del trabajo cualitativo.

9.3 Talleres de presentación de resultados, conclusiones y líneas de acción


Dentro del plazo de 90 días corridos siguientes a la aprobación del informe final, el consultor deberá realizar
un taller cuya fecha será acordada con la contraparte técnica. Dicho taller se realizará en las dependencias
del Poder Judicial o en la Corporación Administrativa del Poder Judicial en la Región Metropolitana.

En dicho taller deberá participar el jefe de proyecto y los expertos cualitativo y cuantitativo. Sin perjuicio de
lo anterior, la contraparte técnica podrá eximir al personal de su participación en el taller.

10. Reuniones de trabajo

10.1 Reunión inicial de coordinación


Se deberá llevar a cabo una reunión inicial de coordinación entre la entidad adjudicada y la contraparte
técnica de la Dirección de Estudios Corte Suprema. El objetivo de esta actividad será la presentación formal
del equipo consultor y la contraparte técnica. Además, se podrán revisar aspectos logísticos del estudio y de
contenido de la propuesta, relacionados principalmente con la administración y ejecución del proyecto y el
calendario de actividades, aclarando dudas y profundizando en aquellos aspectos en los que se estime
necesario ahondar.

10.2 Reuniones periódicas


Además, deberán llevarse a cabo reuniones periódicas de avance del proyecto, ello con el objetivo de
entregar lineamientos permanentes en relación a las distintas etapas de su desarrollo, y sobretodo,
atendiendo a contingencias o modificaciones que pudiesen implicar cambios en la ejecución de éste.

El Jefe del Proyecto adjudicado deberá estar presente en todas las reuniones solicitadas, estando siempre
acompañado de a lo menos un integrante más del equipo. Según sea pertinente, la contraparte técnica
podrá solicitar la asistencia de uno de los profesionales a estas reuniones según el tema a tratar.

10.3 Matriz resumen estudio: productos, contenidos mínimos y plazos


Producto Contenidos Mínimos Plazo
Objetivos específicos n°1 y n°2, además de:

 Plan de trabajo del estudio a realizar: versiones definitivas del cronograma de


trabajo y organización del trabajo, incluyendo roles y responsabilidades de
cada rol, así como la definición de las funciones genéricas de todos los 30 días
Informe 1: integrantes del equipo de trabajo, explicitados en cada una de las etapas del corridos desde
Planificación y estudio (cuantitativa y cualitativa). la fecha de
Metodología  Levantamiento de información de fuentes secundarias, normativa y análisis inicio de los
comparado de estudios servicios
 Propuesta final de operacionalización para el desarrollo del estudio.
 Propuesta final de diseño metodológico y muestral para aplicación de
encuesta nacional, cuestionario preliminar, características del pre-test y del
proceso de capacitación
Objetivo específico n°3, además de:

 Entrega de análisis e informe del pre-test, debe incluir los ajustes propuestos
55 días
al cuestionario y la versión final del mismo.
corridos desde
 Programa definitivo de la encuesta nacional: capacitación a encuestadores,
Informe 2 la fecha de
territorios a encuestar, mecanismos de control, reportes de ejecución,
inicio de los
entrega de resultados preliminares.
servicios
 Propuesta definitiva del número de entrevistas, grupos focales y etnografías a
realizar, explicitando criterios de selección, técnicas para procesar la
información.

41
 Plan de trabajo de la propuesta metodológica cualitativa: tareas, encargados,
entregables, reportes, fechas y descripción de la actividad a realizar.
Objetivos específicos n°3, n°4, n°5, n°6 y n°7, además de:

 Reporte de representatividad de la encuesta, detalle del levantamiento de la


encuesta, supervisión y procesamiento de información. Total de encuestas
aplicadas, tasas de reemplazo y explicación del método utilizado.
 Presentación de los resultados según criterios acordados en la
operacionalización, por temas y variables de desagregación, además de
175 días
análisis estadísticos predefinidos.
corridos desde
 Presentación de resultados preliminares del trabajo cualitativo: entrevistas,
Informe 3 la fecha de
grupos focales y etnografías realizadas a la fecha. Principales hallazgos
inicio de los
obtenidos a la fecha y estado de cumplimiento según el Plan de trabajo
servicios as
cualitativo.
 Toda la información obtenida a partir del trabajo de campo cualitativo, deberá
ser entregada transcrita y codificada a la contraparte técnica del estudio, para
evidenciar los procesos de análisis. El trabajo deberá ser realizado mediante
un software como Atlas.ti, N’vivo u otro similar.
 Se explicita la necesidad de utilizar citas para referenciar los hallazgos de esta
fase del estudio, garantizando anonimato.
Deberá contener la totalidad de los hallazgos obtenidos en los objetivos 250 días
específicos con un enfoque analítico, relacionando los resultados de la encuesta corridos desde
Informe Final nacional y la fase exploratoria cualitativa, empleando los conceptos recogidos de la fecha de
necesidades jurídicas y conflictos marginados de la justicia. El análisis final inicio de los
deberá incluir conclusiones y líneas de acción a partir de los temas recogidos. servicios
Total: 250 días
Dentro de los
90 días
corridos
Taller Presentación de resultados, conclusiones y líneas de acción
siguientes a la
aprobación del
informe final

42
1. Bibliografía
∞ Bates, Luis. Acceso a la justicia y las personas de escasos recursos (Chile, 1992).

∞ Boletín 8197-07, Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley que
establece el nuevo Código Procesal Civil, 12 de marzo de 2012, Santiago de Chile.

∞ Centros de Estudios Públicos. Juzgados comunales, juzgados de Paz y redistribución de competencia


(Chile, 1991).

∞ Correa, Jiménez. Sistema judicial y pobreza. Estudio sobre acceso a la justicia en Argentina, Chile, Perú y
Venezuela (Chile, 1997).

∞ Correa, Barros. Justicia y Marginalidad. Percepción de los pobres (Chile, 1993).

∞ García y Leturia, “La justicia civil y comercial chilena en crisis: bases para el diseño de la Reforma Procesal
Civil”, en Justicia civil y comercial: una reforma pendiente. Bases para el diseño de la Reforma Procesal
Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Libertad y Desarrollo, Santiago de Chile, 2006.

∞ Instituto Chileno de Derecho Procesal, Implementación de la reforma procesal civil a julio de 2018.

∞ Maturana Miquel y Rivero Hurtado, “Un nuevo sistema procesal civil: una necesidad social impostergable
o un antojo meramente académico”, en Justicia civil: perspectivas para una reforma en la legislación
chilena, Cuadernos de Extensión Jurídica (23), Universidad de Los Andes, Santiago de Chile, 2012.

∞ Piñera Echenique, Programa de Gobierno 2018-2022. Construyamos tiempos mejores para Chile.

∞ Vanderschueren, Oviedo. Acceso de los pobres a la justicia en países de Latinoamérica (Chile, 1995).

∞ Vargas Pavez, Macarena, “Reflexiones en torno al diseño de sistemas de ejecución civil”, en Justicia Civil:
perspectivas para una reforma en la legislación chilena, en Cuadernos de Extensión Jurídica, Universidad
de los Andes, Santiago de Chile, 2012.

∞ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile. Informe Final Encuesta Nacional de necesidades
jurídicas y acceso a la justicia. (Chile, 2015).

∞ Uprimmy, La Rota, Lalinde, López. Encuesta nacional de necesidades jurídicas y acceso a la justicia.
Marco conceptual y metodológico (Colombia, 2013).

∞ Uprimmy, La Rota, Lalinde. Encuesta nacional de necesidades jurídicas. Análisis general y comparativo
para tres poblaciones (Colombia, 2013).

∞ Böhmer, Pujó, Fernández, Freedman. Necesidades jurídicas insatisfechas. Un estudio en el Partido de


Moreno (Argentina, 2004).

∞ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina. Diagnóstico de necesidades jurídicas


insatisfechas y niveles de acceso a la justicia (Argentina, 2016).

∞ Instituto de Estudios Comparados en ciencias penales y sociales. Diagnóstico de Conflictividad. Estudio


exploratorio sobre acceso a a justicia en la localidad de Sanagasta-Provincia de la Rioja (Argentina, 2016).

∞ Pleasence Pascoe, Balmer Nigel. How people resolve ´legal´ problems. Cambridge 2014.

∞ Galanter, Why the “Haves” come out ahead: speculations in the limits of legal change, Law and Society
Review (vol. 9), Estado Unidos.

43

Potrebbero piacerti anche