Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCCIAS AMBIENTALES
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL - MOYOBAMBA

TRABAJO GRUPAL

Tema:
LA LEY DE LA DEMANDA Y LA OFERTA- DETERMINANTES Y PRINCIPALES
ELASTICIDADES
Asignatura:
ECONOMÍA GENERAL

Estudiantes:
 ALBERCA CARRASCO DENIS NOÉ
 GONZALES CHINGO GRETH JHUMIRA
 LOPÉZ DÁVILA ALONDRITA

Docente:
CACHAY ORTIZ WILHELM

Ciclo:
II

MOYOBAMBA-PERU
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
II. GENERALIDADES ................................................................................................................... 2
2.1. Conceptualización ......................................................................................................... 2
2.2.1. Definición de demanda ............................................................................................... 2
2.2.2. Definición de oferta..................................................................................................... 3
2.2.3. Definición del mercado ............................................................................................... 4
2.2.4. Definición de CETERIS PARIBUS................................................................................... 5
2.2.5. La ley de la demanda y la oferta- determinante y principales elasticidades .............. 5
2.2. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 11
2.3. Objetivos ..................................................................................................................... 13
2.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 13
2.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 13
III. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA .................................................................................... 14
3.1 Implicaciones de la cláusula (CETERIS PARIBUS) ............................................................... 14
3.2. La indeterminación de los precios fuera del equilibrio ............................................... 14
3.3. Exceso de demanda..................................................................................................... 15
3.4. El desempleo ............................................................................................................... 16
3.5. La inflación .................................................................................................................. 17
3.6. La relación crecimiento, empleo y pobreza ................................................................ 17
IV. ANALISIS DE LA SOLUCIONATICA ................................................................................... 19
4.1. La razón de la clausula...................................................................................................... 19
4.2. Explicación del subastador en los precios fuera de equilibrio .................................... 19
4.3. Formas de evitar el exceso de demanda ..................................................................... 20
4.4. Métodos y utilización de la curva de Phillips .............................................................. 20
4.5. Políticas económicas básicas para la baja de la inflación............................................ 20
4.6. Generación de salarios que posibilitan la reducción de la pobreza ............................ 21
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 22
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 22
5.2. RECOMEDACIONES...................................................................................................... 22
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 24
VII. ANEXOS ........................................................................................................................... 26
I. INTRODUCCIÓN

Para la realización de este trabajo de investigación se tuvo que desarrollar un análisis


minucioso de las fuentes bibliográficas y hacer uso de libros virtuales, para poder
ejercer los objetivos posteriormente mencionados. Se tuvo algunas dificultades a la
hora de buscar gráficas que nos demuestren el comportamiento de las leyes de la
oferta y demanda dentro del mercado con sus respectivas elasticidades con las
determinantes dentro de la economía.

En la presente investigación analizaremos la ley de la oferta y la demanda con sus


determinantes y principales elasticidades, de la misma manera se determinará la
importancia de las leyes y sus elasticidades dentro del mercado; en la economía y el
desarrollo sustentable. Así como conceptualizar a la oferta y la demanda, a su vez
comprender su función dentro de la economía. Y finalizando, se analizará y
solucionara las problemáticas actuales con relación a la oferta y demanda que se
generan dentro de la economía y el desarrollo sostenible por la escasez de bienes y
servicios.

Este trabajo nos permite identificar las principales problemáticas en relación a la


oferta y demanda actual del mercado. Y como esto influye dentro el desarrollo
sostenible de una sociedad, es un punto importante de tomar en cuenta. Proporciona,
además, el conocimiento del proceso de resolución de problemas, los determinantes
que influyen en dichos comportamientos.

1
II. GENERALIDADES

2.1. Conceptualización

2.2.1. Definición de demanda

Existen varios criterios al momento de definir la demanda, según los expertos en


mercadotecnia y economía la demanda es un factor preponderante en la vida de las
empresas, así para Kotler, autor del libro "Dirección de Marketing" (Año 2002 Pág. 54),
la demanda es "El deseo que se tiene de un determinado producto que está respaldado por
una capacidad de pago".

- Según Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", la demanda se
refiere a "las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a
comprar a los posibles precios del mercado".

- El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la demanda como "El valor


global que expresa la intención de compra de una colectividad, la curva de demanda
indica las cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están
dispuestos a comprar en función de su precio y sus rentas, para Simón Andrade, autor
del libro "Diccionario de Economía", proporciona la siguiente definición de
demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está
dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda
satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su
utilidad intrínseca".

- Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la demanda como
"La cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar", en síntesis,
una definición de demanda que se puede extraer de todos estos aportes o propuestas,
y que en lo personal sugerimos, lo siguiente:

"La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores
están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además,
tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un
lugar establecido".

2
2.2.2. Definición de oferta

Existen varios criterios al definir la oferta, según los expertos en mercadotecnia y


economía la oferta es un factor influyente en la vida de las empresas. Así Para Laura
Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", la oferta se refiere a "las
cantidades de un producto que los productores están dispuestos a producir a los posibles
precios del mercado". Complementando ésta definición, ambos autores indican que la ley
de la oferta "son las cantidades de una mercancía que los productores están dispuestos a
poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relación directa con el movimiento
del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el precio aumenta" .

- La American Marketing Asociation (A.M.A.), define la oferta (desde la perspectiva


del negocio) como: "El número de unidades de un producto que será puesto en el
mercado durante un periodo de tiempo".
- El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la oferta como "la cantidad de
bienes y/o servicios que los productores están dispuestos a vender en el mercado a un
precio determinado. También se designa con este término a la propuesta de venta de
bienes o servicios que, de forma verbal o por escrito, indica de forma detallada las
condiciones de la venta".
- Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, autores del libro "Marketing", plantean la
siguiente definición de oferta de marketing: "Combinación de productos, servicios,
información o experiencias que se ofrece en un mercado para satisfacer una necesidad
o deseo. “Complementando ésta definición, los autores consideran que las ofertas de
marketing no se limitan a productos físicos, sino que incluyen: servicios, actividades
o beneficios; es decir, que incluyen otras entidades tales como: personas, lugares,
organizaciones, información e ideas.
- Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define
la oferta como "el conjunto de propuestas de precios que se hacen en el mercado para
la venta de bienes o servicios". Complementando ésta definición, Andrade agrega que
en el lenguaje de comercio, "se emplea la expresión estar en oferta para indicar que
por un cierto tiempo una serie de productos tiene un precio más bajo del normal, para
así estimular su demanda".
- Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la oferta o
cantidad ofrecida, como "la cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden
vender". En síntesis, una definición de oferta que se puede extraer de todos estos
aportes o propuestas, y que en lo personal sugerimos, lo siguiente:

3
"La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden
vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer
necesidades o deseos".

2.2.3. Definición del mercado

Existen varios criterios al definir la oferta, según los expertos en mercadotecnia y


economía la oferta es un factor influyente en la vida de las empresas. Así es para Laura
Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", el mercado son "los
consumidores reales y potenciales de un producto o servicio". Complementando
este concepto, ambos autores mencionan que existen tres elementos muy importantes:

a. La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos por satisfacer.


b. La presencia de un producto que pueda satisfacer esas necesidades.
c. La presencia de personas que ponen los productos a disposición de los individuos.

Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", afirma que el concepto de
intercambio conduce al concepto de mercado. En ese sentido, "un mercado está formado
por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que
podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o
deseo". Así, el tamaño del mercado, a criterio de Kotler, depende de que el número de
personas que manifiesten la necesidad, tengan los recursos que interesan a otros y estén
dispuestos a ofrecerlos en intercambio por lo que ellos desean.

Por su parte, Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", considera que los conceptos
más comunes que se tienen de mercado, son los siguientes:

a. Lugar en donde se reúnen compradores y vendedores, se ofrecen bienes y


servicios en venta y se realizan transferencias de títulos de propiedad.
b. Demanda agregada generada por los compradores potenciales de un producto o
servicio.
c. Personas con necesidades por satisfacer, dinero que gastar y de gastarlo.

En síntesis, una definición del mercado que se puede extraer de todos estos aportes o
propuestas, y que en lo personal sugerimos, lo siguiente:

El concepto de mercado enfoca a este último como "todo lugar, físico o virtual (como el
caso del internet), donde existe por un lado, la presencia de compradores con necesidades
o deseos específicos por satisfacer, dinero para gastar y disposición para participar en un

4
intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo. Y por otro lado, la de vendedores que
pretenden satisfacer esas necesidades o deseos mediante un producto o servicio. Por tanto,
el mercado es el lugar donde se producen transferencias de títulos de propiedad".

2.2.4. Definición de CETERIS PARIBUS.

Alfred Marshall fue uno de los primeros economistas en introducir el tiempo en


la economía Marshall trató de diseñar un modelo analítico, el “equilibrio parcial”, con el
objeto de aislar el comportamiento de un determinado aspecto económico (variable),
suponiendo que todos los demás factores no varían. De esa manera surge el concepto
CETERIS PARIBUS, que en la actualidad es ampliamente utilizado en la economía para
reflejar o explicar en un análisis que “todo el resto permanece constante”.

2.2.5. La ley de la demanda y la oferta- determinante y principales elasticidades

 Ley de la demanda.
Se le denomina ley de Demanda a la relación inversamente proporcional
existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada de él, en el
sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada,
y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio. (Javier Manjarres, 2018).

 La curva de la demanda
La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación que
existe entre la cantidad ofertada y los precios. Es una curva que muestra
las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a
diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los
demás determinantes permanecen constantes. (Mariita J., 2017).

Tiene pendiente negativa, debido a la relación inversa que existe entre los
precios y las cantidades demandadas. A medida que sube el precio
disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio
aumenta. (Cuadro Nº 01). Al reducirse el precio aumenta la cantidad
demandada y al contrario, al aumentar el precio, las cantidades
demandadas disminuyen.

5
A cada precio PA corresponde una cantidad QA que los demandantes
están dispuestos a adquirir. El gráfico recoge cada par (PA, QA) de
números de la tabla de demanda DA (Cuadro Nº01).
La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda,
muestra las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas
durante un período de tiempo determinado por una población específica
a cada uno de los posibles precios. En cualquier caso, cuando, por
ejemplo decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve
influida por (o que es una función de) el precio de ese bien (PA), la renta
(Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los
demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que
podemos expresar de la siguiente forma:
QA = D (PA, Y, PB, G).
Para representar la curva de la figura del Cuadro 1 lo que hemos hecho
ha sido suponer que la expresión anterior, esto es, en la función de
demanda, los valores de todas las variables, salvo la de cantidad
demandada del bien A y su precio, permanecen constantes. Es decir,
hemos aplicado la condición ceteris paribus.

La función de demanda recoge CETERIS PARIBUS la relación entre la


cantidad demandada de un bien y su precio, suponiendo que se mantienen
constantes los demás factores que puedan afectar a la cantidad de
demanda, tales como la renta, los gustos, las épocas entre otras.
 Determinantes de la demanda:

1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la


cantidad demandada y viceversa.

2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien


sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a
aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la
demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los
cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos.

3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien


complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a
disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina,

6
podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente
preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.

4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el


ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y
viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso
del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.

5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya


sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.

6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda


por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con
la misma necesidad.

7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien


aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a
aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro
la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de
compra hasta que el precio baje.

 Elasticidad de la demanda

Se puede definir la elasticidad de la demanda como el grado en que la


demanda de un bien o servicio varía con su precio. Normalmente, las
ventas aumentan con la caída de los precios y disminuyen con el aumento
de los precios.

La elasticidad de la demanda de un producto o servicio depende en


muchos casos de si este es de primera necesidad o no, así la mayoría de
los artículos de primera necesidad (alimentos, medicinas, ropa básica)
tienen son inelásticos ya que pese a que el precio varíe la demanda
cambiará poco. Sin embargo en artículos de lujo, la demanda si es elástica
variando mucho en función del precio.

7
 Principales elasticidades

Las principales son:

a. Demanda elástica.

Decimos que la demanda de un producto es elástica si un pequeño


cambio en el precio provoca un cambio proporcionalmente mayor en
las cantidades demandadas. (Cuadro Nº02). Esto es, la demanda es
elástica si una pequeña reducción en el precio del producto provoca
un aumento mucho mayor en las cantidades demandadas, y si un
pequeño un aumento en el precio reduce considerablemente dichas
cantidades. (Alejandro, B, P, 2012).

b. Demanda inelástica.

La demanda inelástica si un cambio considerable en el precio no


afecta imperceptiblemente las cantidades demandadas del producto.
(Cuadro Nº02). En este caso es necesaria la reducción considerable en
el precio para que las cantidades demandadas aumenten en forma
perceptible. Asimismo será necesario un aumento considerable en el
precio para lograr una reducción perceptible en las cantidades
demandadas. (Alejandro, B, P, 2012).

c. Demanda unitaria

La demanda es unitaria si al variar el precio las cantidades varían en


la misma proporción. (Cuadro Nº02). Es decir, un cambio porcentual
en el precio de digamos 10%, provocara un cambio de igual magnitud
en las cantidades demandadas. (Alejandro, B, P, 2012).

8
 Ley de la oferta

Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien


aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose las restantes
variables constantes. La cantidad ofrecida es directamente proporcional
al precio.

El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad


ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de
la cantidad ofrecida. (Mariita J., 2017).

Curva de la oferta

La curva de oferta es una curva que representa la relación entre la


cantidad de bien o servicio que los productores están dispuestos a
ofrecer y su precio de mercado. (Cuadro Nº 03)

La curva de oferta representa la relación entre la cantidad ofrecida y el


precio de mercado. Lo anterior suponiendo que el resto de las variables
se mantienen constantes (entre estas variables se encuentran: el precio
de los insumos, precios de bienes sustitutos y políticas de gobierno,
entre otros.).

Junto con la curva de demanda compone la ley de la oferta y la


demanda, que es el principio básico sobre el que se basa una economía
de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la
demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo
en cuenta el precio al que se vende el producto. (Paula R., 2015)

 Determinantes de la oferta

1. El precio del producto en el mercado.


2. Los costos de los factores necesarios para tal producción.
3. El tamaño del mercado o volumen de la demanda.
4. Disponibilidad de los factores.
5. Número de empresas competidoras.
6. Cantidad de bienes producidos.

9
 Elasticidad de la oferta

La elasticidad de la oferta es un indicador usado en economía para


expresar la capacidad de respuesta o flexibilidad de la cantidad ofertada
de un producto o servicio frente a un cambio de su precio. Es necesario
que una empresa sepa con qué rapidez y eficacia puede responder a las
cambiantes condiciones del mercado, en especial a los cambios de
precios. (Cuadro Nº04)

La elasticidad se representa en forma numérica y está definida como la


variación porcentual en la cantidad que se ofrece, dividida entre la
variación porcentual en el precio. Es deseable que una empresa sea
altamente receptiva a las variaciones en el precio y a otras condiciones
del mercado. (Teófilo S., 2018)

 Principales elasticidades de la oferta

Se puede describir la oferta del producto como inelástica cuando el


coeficiente es menor que uno; a las empresas les resulta difícil cambiar
la producción en un período de tiempo determinado. Por ejemplo, la
oferta de habitaciones de hotel es inelástica.

Por otro lado, la oferta se puede describir como elástica cuando el


coeficiente es mayor que uno; las empresas pueden aumentar la
producción fácilmente sin que aumente el costo o haya retrasos de
tiempo. La oferta de libros es elástica. (Cuadro Nº05).

Para cualquier curva de oferta dada, es probable que la elasticidad de la


oferta varíe en toda la curva. Hay tres casos extremos de elasticidad de
la oferta.

- Perfectamente elástica

Un cambio porcentual de casi cero en el precio produce un cambio


porcentual muy grande en la cantidad ofertada.

- Perfectamente inelástica

Solo se puede ofertar una cantidad, independientemente del precio. Una


elasticidad de cero indica que la cantidad que se ofrece no responde ante

10
un cambio de precio, la cantidad ofertada es fija. La oferta de lotes de
terreno frente a la playa es perfectamente inelástica.

- Elasticidad unitaria

El cambio porcentual en la cantidad que se ofrece es igual al cambio


porcentual en el precio. La oferta de pescado tiene elasticidad unitaria.

Gráficamente, se muestra como una curva lineal que parte desde el


origen. (Cuadro Nº06).

2.2. ANTECEDENTES

- Arroyo, F. (2014), sustento la tesis titulada: “Oferta y demanda de la carrera


profesional de educación física y psicomotricidad en la región de Junín” en la
Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Educación. En dicho estudio
el autor concluye que existe un desequilibrio (oferta y demanda igual a cero) entre la
oferta de egresados y plazas demandadas, en relación al “Mercado Ocupacional de
Educación Física y Psicomotricidad en el Nivel Inicial”. Sin embargo algunas
Instituciones Educativas del sector privado ya lograron incrementar el área de
psicomotricidad y es ahí un mercado laboral donde ingresan a tallar los docentes de
Educación Física. De mantenerse las mismas políticas educativas, el estudio de
tendencia hacia el 2020 será desfavorable; ya que las plazas solo se lograrán
incrementar si el Estado apoya con el presupuesto y con una política de desarrollo
Psicomotor. En la proyección ideal asumiendo que se logre dar prioridad a este
problema educativo se espera que al año 2020 la cantidad de plazas docentes en
Educación Inicial ascienda a 36 en toda la región Junín

- Cobos, A. (2010), sustentó la tesis titulada: “La construcción del perfil profesional
de orientador y orientadora” en la Universidad de Málaga - España, Facultad de
Ciencias de la Educación. En dicho estudio la autora pone de manifestó que aunque
han pasado tres décadas de la creación de un perfil profesional, se ha observado que
aún existen muchos problemas entre los orientadores y orientadoras para asumir la
propia identidad profesional. Si bien la mayoría de los y las profesionales acceden a
la orientación desde las titulaciones de Psicología, Psicopedagogía y Pedagogía o
Ciencias de la Educación, es cierto que la administración educativa sólo pide como
requisito de acceso una licenciatura, sin importar cuál sea la especialidad. Este hecho
demuestra el escaso valor que la administración educativa da a la formación inicial
del profesorado cuando accede al cuerpo de secundaria, lo que no ocurre en las etapas

11
de infantil y primaria, donde es requisito imprescindible la titulación de maestro o
maestra.

- García, R. (2003), sustentó la tesis titulada: “Motivos de elección de carrera en las


profesiones de alta y baja demanda”; en la Universidad Autónoma de Nueva León
de México, Escuela de Posgrado de Facultad de Psicología. En dicho estudio el autor
concluye que los principales motivos para la elección de una carrera profesional de
acuerdo al estudio son: el estrato económico determinado por el nivel de ingreso
familiar, la ocupación del jefe de familia y la escolaridad tanto de este como de la
madre. Asimismo, las principales ocupaciones de los padres son empleados,
comerciantes y vendedores.

- Turín, R. (TESIS: 2012) sustentó la tesis titulada “Percepción de la


Autoevaluación en la Acreditación por los estudiantes de las carreras
profesionales de la Facultad de Educación”; en la Universidad Nacional del
Centro del Perú, Facultad de Educación. En dicho estudio la autora concluye que
existe un nivel Alto de percepción de la autoevaluación en los estudiantes de las
carreras profesionales de la Facultad de Educación, así como los estándares
nominales tienen mejor nivel de percepción de la autoevaluación en relación a los
valorativos y de satisfacción en la autoevaluación.

12
2.3. Objetivos
2.3.1. Objetivo general

 Determinar la importancia la ley de la demanda y la oferta- determinantes y


principales elasticidades.

2.3.2. Objetivos específicos

 Conceptualizar los términos de la oferta y demanda con sus respectivas


leyes, determinantes y principales elasticidades.
 Comprender la función de las leyes de la demanda y oferta dentro del
mercado.
 Analizar y solucionar las problemáticas de la oferta y demanda en el
mercado.

13
III. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

3.1 Implicaciones de la cláusula (CETERIS PARIBUS)


La principal preocupación popperiana es la relacionada con la contrastabilidad en el sentido de
falsabilidad. Cualquier cosa que amenace a este valor es observado con sospecha. Esto se aplica
también a la cláusula ceteris paribus. Por razones obvias, una de las consecuencias de que la
cláusula esté presente es que reduce la falsabilidad de las afirmaciones que contribuye a calificar
y de ahí que se le haya considerado como un elemento no bien recibido en las teorías. Algunas
veces, el instinto popperiano lleva a afirmaciones rotundas en el sentido de que el objetivo de la
cláusula es convertir a las afirmaciones teóricas en menos falsables. Hutchison nos aporta un
ejemplo: “Obviamente, el objetivo del supuesto es disminuir la falsabilidad de la, demasiado a
menudo falsada, generalización ‘si el precio de un bien aumenta, la cantidad vendida disminuye’”
(Hutchison, 1938, p. 41). Podemos considerarlo como un ejemplo de la “ansiedad popperiana”
respecto a la cláusula ceteris paribus. Desde esta perspectiva, la importancia de la cláusula está
en el contexto de justificación (cf. Blaug, 1980, pp. 68-69 y Klant, 1984, pp. 101-104).
Básicamente la cláusula es considerada teniendo como trasfondo la refutabilidad. De acuerdo con
este punto de vista, la lógica que subyace tras la cláusula es la de salvar las hipótesis de la
refutación. Se supone que la cláusula es, fundamentalmente, un mecanismo de protección. La
interpretación de la cláusula como una condición de aplicabilidad cuadra bien con esta actitud.

3.2. La indeterminación de los precios fuera del equilibrio

La teoría walrasiana (equilibrio general) se apoya sobre el esquema de base siguiente:

(1)

Donde el signo "→" designa la respuesta de los individuos al vector de precios p dados, y el signo
"⇒;" indica la reacción de los precios ante las decisiones de los individuos, expresadas por el
vector de las demandas excedentes z(p). La primera relación es explicada por la teoría de la
elección individual. La segunda representa la variación de los precios de p a p' conforme a la ley
de la oferta y la demanda.

Hace más de un siglo, Walras afirmó, triunfante, que él había por fin descubierto la "formulación
científica de la ley de la oferta y la demanda, ley fundamental que hasta ahora ha sido formulada
con expresiones carentes de sentido o erróneas" [Walras 1900, 312]. Pero, ni Walras, ni ninguno
de sus sucesores, han establecido una relación cuantitativa únivoca entre las demandas excedentes
asociadas al vector p y la variación de los precios, es decir, el vector p. De las dos relaciones que
figuran en la relación, sólo la primera está determinada. La teoría microeconómica atribuye al
individuo la información y los instrumentos matemáticos que le permiten calcular con precisión

14
las cantidades ofrecidas y demandadas a los precios p'. Pero la ley de la oferta y la demanda no
dice nada acerca de la importancia de la variación del precio, que resulta de las demandas
excedentes cuantitativamente determinadas. Dicha ley sólo indica el sentido de esta variación.
Así, el vector p' está indeterminado: la variación del precio relativo Pij está siempre
cuantitativamente indeterminada, cualquiera que sea el signo de las demandas excedentes de las
mercancías i y j, y si ambas son del mismo signo, también está indeterminada cualitativamente.
La indeterminación del vector p' (o de la variación de los precios relativos) es, en nuestra opinión,
la causa de las dificultades de la teoría walrasiana.

3.3. Exceso de demanda


Según Laura Fisher un exceso de demanda es una situación que se da cuando la cantidad de
mandada es mucho mayor que la cantidad que ha sido suministrada al precio de mercado. Cuando
esto sucede, más personas están dispuestas y pueden adquirir el bien al precio de mercado actual
que el que está disponible actualmente. Cuando en la economía se da un exceso de demanda, el
mercado no puede estar en equilibrio. El exceso de demanda puede llegar a ser ocasionado por
los precios impuestos por el gobierno, especialmente cuando éstos precios no permiten que el
mercado libre dicte el precio de un producto o de un servicio basado en la oferta / demanda.
Cuando esto sucede, una cantidad artificialmente alta de personas puede decidir comprar ese
artículo debido al bajo precio. El exceso de demanda trae consigo muchas implicaciones, entre
ellas tenemos:

 Se pueden empezar a formar mercados negros. Este tipo de mercado son ilegales y se
caracterizan porque los productos que se venden en ellos se venden a un precio mayor al que se
puede encontrar en los mercados convencionales.
 Surgen los controles de demanda artificiales, como por ejemplo el tiempo y el
racionamiento.
 Se empiezan a dar una serie de métodos no monetarios como nepotismo e incluso se
puede llegar a la violencia para repartir los bienes escasos.
 Se da una discriminación de precios.

15
3.4. El desempleo
Una alta oferta de trabajadores para una demanda limitada de puestos de trabajo parece destinada
a desembocar en una alta tasa de desempleo. Esto, a su vez, puede provocar un aumento de la
criminalidad y revueltas sociales.
Dentro de los enfoques investigados por los estudiosos de la materia, se encuentran los modelos
que consideran que existe una tasa natural de desempleo (TND), la cual se descompone en
desempleo estructural y cíclico y en donde la velocidad de ajuste es instantánea, es decir los
cambios en las tasas son transitorios. Es, la TND, de las teorías de desempleo, el indicador más
usado para determinar el éxito o fracaso de una política económica, muestra con profundidad el
acierto o desacierto de la implementación de programas educativos y de capacitación de la fuerza
de trabajo, en términos de cobertura, calidad y pertinencia, a además refleja problemas de índole
microeconómica tales como la imperfección de la información de la que disponen los oferentes y
los demandantes de empleo (Henao y Rojas, 1998), siendo estos factores los que permiten
desagregar la tasa TND en un componente estructural y un componente cíclico para de esa forma
poder identificar con mayor exactitud la política que palearían los problemas de desempleo.
Como indican Leytes y Porras (2012) este es un enfoque que asume que el nivel de desempleo
esta explicado por la interacción de las tres variables fundamentales del mercado, la demanda, la
oferta y los salarios.
El hecho de que la demanda sea derivada, significa que ésta depende en primera instancia de la
productividad del trabajo o del aporte que realice el trabajador a la creación de un producto y
luego, del valor de mercado de ese artículo. La teoría de la demanda de trabajo nos obliga a hacer
la distinción entre la demanda de corto plazo y la demanda de largo plazo. En el corto plazo el
capital permanece constante, lo que implica que las empresas sólo pueden ajustar el factor trabajo,
a diferencia del largo plazo, en el que se puede sustituir el capital por otros empleados. Diversos
autores, estiman las funciones de producción, la cual se define como una relación entre las
cantidades de recurso y la producción correspondiente y, suponen que depende del trabajo y del
capital. Lo anterior, muestra una relación positiva entre la producción y la cantidad demanda de
trabajadores (Castro y Carvajalino, 2004). Si se mantiene todo lo demás constante (preferencia de
los consumidores, tecnología, productividad, costo de capital, salarios), la variación de la
demanda frente a cambios en el nivel de producción se conoce como la elasticidad empleo-
producto de la demanda.

16
3.5. La inflación
La inflación más común es la inflación impulsada por la demanda, la cual es el aumento del nivel
general de precios originado por un exceso de gasto (demanda) total. Los vendedores respondan
con un alza de precios cuando no pueden proveer todos los bienes y servicios que demandan los
compradores.
La inflación influenciada por la demanda ocurre en pleno empleo o cerca de este, cuando la
economía a toda su capacidad o cerca de ese nivel. Recuerde que en pleno empleo todos trabajan
y obtienen un ingreso, con excepción de los desempleados friccionales y estructurales. Por tanto,
la ley de la demanda de bienes y servicios es alta. Para las empresas resulta rentable la expansión
de sus plantas y aumentar su producción para satisfacer la demanda de los compradores, pero no
pueden hacerlo en el corto plazo. Como resultado, la producción pertenece fija y los precios
aumentan mientras los compradores compiten por la oferta disponible de bienes y servicios. Si el
gasto total disminuye, también lo hará la presión sobre la oferta disponible de productos y los
precios no se elevarán tan rápido o incluso disminuirán.

3.6. La relación crecimiento, empleo y pobreza


Desde la teoría de la demanda se argumenta que un aumento en el crecimiento económico
conlleva a una disminución de la pobreza en el largo plazo vía aumentos en el empleo. Bajo estos
enfoques, un aumento en la inversión tiene dos efectos en el mercado: por un lado, aumenta la
oferta de bienes y servicios, lo que empuja hacia una disminución de sus precios; y por el otro,
aumenta la demanda de trabajo lo que empuja los salarios hacia arriba; ambos efectos tienen como
resultado final un aumento en la demanda y en las condiciones de vida de los trabajadores
(Ekelund y Hébert, 1992: 121).
Empíricamente se ha demostrado como la relación crecimiento – pobreza se cumple solo en las
crisis económicas. En contraste, en los periodos de auge, la riqueza generada no causa aumentos
proporcionales en el empleo, ni mucho menos disminuciones significativas en la pobreza.
Además, el crecimiento es una medida elástica a las estrategias de mercadeo, alianzas (o fusiones)
y volatilidad de los precios de los insumos, entre otros aspectos que tienen poca influencia en el
aumento de los ingresos de los trabajadores. Por último, la medida de crecimiento económico solo
tiene en cuenta aquellas empresas que están dentro de la economía formal, a pesar que la gran
mayoría de las personas “pobres” se mueven de forma estructural en mercados de bienes y de
trabajo que atraviesan las lógicas de la informalidad y por tanto, no son percibidos por la medida
de crecimiento (Durán, 2006: 18). Por otro lado, los periodos de recesión impactan
significativamente la pobreza, debido a que al aumentar el desempleo (y la pobreza coyuntural),
hay más personas que se dedican al “rebusque” en los mercados informales y subterráneos, por
consiguiente, la oferta de trabajo en estos mercados aumenta, reduciendo los salarios de los

17
“pobres estructurales” y haciendo más crítica la calidad de vida de éstos. Es decir que existe una
vinculación de la economía formal y la informal sobre todo a través de los mercados de trabajo.
De igual manera, en los periodos de recuperación económica, disminuye significativamente la
oferta de trabajo en la economía de “pobres” estructurales, lo que aunado con un aumento
marginal en la demanda de sus productos genera un aumento de sus ingresos.

18
IV. ANALISIS DE LA SOLUCIONATICA

4.1. La razón de la clausula


Cuantas menos sean las situaciones en las que la cláusula vinculada a la hipótesis se cumple,
menor será el dominio al cual se puede aplicar y, consecuentemente, más difícil será falsar la
hipótesis. Como una interpretación alternativa de la lógica que subyace a la cláusula, podemos
considerar la idea de que sirve para el logro de un objetivo importante en el contexto de
descubrimiento. De acuerdo con esta interpretación, la cláusula se utiliza para ayudar a descubrir
y aislar lo que se considera que son las principales relaciones legaliformes o causas MÄKI 17/5/04
12:17 Página 23 USKALI MÄKI. CETERIS PARIBUS: INTERPRETACIONES E
IMPLICACIONES 24 componentes (véase Marshall, 1920; Mäki, 1992, 1993). El principal
objetivo de la cláusula no es proteger a la teoría de la refutación, sino más bien contribuir a esbozar
una imagen del mundo en la que las principales causas o tendencias estén protegidas de las
interferencias, contribuyendo así a descubrir y comprender la naturaleza y el funcionamiento de
las causas y tendencias no distorsionadas. Las interpretaciones relacionadas con la insignificancia,
la justificabilidad y los primeros pasos son coherentes con esta visión de las cosas.

4.2. Explicación del subastador en los precios fuera de equilibrio


La consecuencia directa es la inevitable presencia del subastador. Si p' estuviera determinado por
el modelo, sería razonable admitir que es constatado por los individuos, y el subastador perdería
su razón de ser. Pero en la teoría walrasiana, con tal que se respete el signo de las demandas
excedentes, la variación de los precios es exógena: la ecuación que la representa es simplemente
una hipótesis, ajena al modelo que, por esto no puede proporcionar la más mínima justificación
de ella. Se deduce que la crítica de T. Koopmans y K. Arrow se justifica únicamente si la
indeterminación de los precios fuera del equilibrio se origina en la hipótesis de agente tomador
de precios. En la sección 4 mostramos que éste no es el caso.

Sin embargo, el artificio del subastador no basta para eliminar la dificultad. Precisemos este punto
que parece no estar suficientemente claro. Según F. Hahn, el subastador "announces p and agents
send back messages which allow him to calcu1ate z(p):

Se deduce que los precios sólo están determinados en el equilibrio, es decir, cuando el
vector p' no resulta de una variación de los precios fijada por el subastador. El privilegio exclusivo
acorde a las situaciones de equilibrio no se explica solamente por el fracaso de la teoría de la

19
estabilidad. Su origen es más profundo e independiente de este último: la teoría walrasiana no
tiene nada que decir acerca de los precios fuera del equilibrio.

4.3. Formas de evitar el exceso de demanda


Entre las posibles soluciones con las que cuentan los estados para evitar o solucionar el exceso de
demanda podemos mencionar que el gobierno debe de evitar fijar precios máximos de ventas a
un precio que sea inferior al precio de equilibrio que tenga el mercado. Se debe de evitar que la
cantidad de demanda y la cantidad que es ofrecida con respecto al producto debe ser iguales.

4.4. Métodos y utilización de la curva de Phillips


Las autoridades no desestimen la teoría de la curva de PHILLIPS, porque se han hecho
investigaciones y concluyeron que, si es posible utilizarla para la realidad económica, y por tanto
crear políticas que controlen la inflación para la disminución futura del desempleo. Asimismo, el
BCRP debe mejorar los mecanismos de información, de tal manera que los agentes económicos,
ante el aumento de la inflación, puedan reaccionar de manera rápida alterando su decisión de
consumo o inversión.

Para disminuir el desempleo de un país es obvio que, se tiene que optar por la correcta aplicación
de la ley de la oferta y la demanda, por razones burocráticas y otras difícilmente comprensibles las
propias entidades utilizan una oferta modular, breve, eficiente, eficaz, modulada y adecuada a la
temporalidad del mercado de trabajo. Las modificaciones en la formación para el empleo son
interesantes, pero, a la espera de su desarrollo, claramente insuficientes.

Por otra parte, se tendría que modificar la oferta formativa para el empleo añadiendo la inclusión
digital. La formación para el empleo, debería contribuir a estrechar la brecha digital. No solo porque
es un problema en el mercado laboral, también porque es en la formación para el empleo dónde
muchas personas la demandan. Si no encuentran contenidos digitales en este ámbito no van a
buscarlos a la educación formal. Cabe recalcar que, lo más oportuno es la inversión dinero de los
incentivos a la contratación en la formación o el asesoramiento a empresas.

4.5. Políticas económicas básicas para la baja de la inflación


Los distintos sectores económicos (el Estado, los trabajadores, los empresarios y las familias) no
negocian, sino confrontan indirectamente y esto permite legitimizar socialmente las lógicas
ambiciones. Por ello, para bajar la inflación se debe realizar modificaciones tributarias básicas,
bajar el IVA para bienes esenciales y subirlo para bienes de lujo. Asimismo, también desgravar la
reinversión de utilidades para fomentar la inversión productiva y reducir impuestos al trabajo.

20
Existe un problema distributivo y una confrontación equivocada entre salarios y costo laboral. El
problema hoy para las empresas no es el salario, sino su costo, es decir, lo que paga el empleador
por cada asalariado (González de Olarte, 2007). Además de, darle mayor eficiencia al gasto público,
por ejemplo: en lugar de permitir que el precio de los bienes duraderos de consumo (que utilizan
materiales escasos) sean accesibles solo a las personas más ricas, una opción más eficiente y
equitativa sería la prohibición de su fabricación. Deprimir las tasas de salarios en los puestos de
trabajo no esenciales y dejando elevada la tasa en los puestos de trabajo esenciales, de esta manera
se colocan los topes al empleo y se direcciona la mano de obra a los empleos esenciales.

Cuando se decide incrementar la participación del Estado en la economía, como se lo ha hecho en


los últimos años como medida procíclica, es más que nunca imprescindible maximizar su
eficiencia. Sin eso, la política fiscal expansiva se vuelve inflacionaria (sobre todo en ausencia de
crecimiento) porque la economía queda empujada por exceso de consumo y no por inversión. Para
combatir la inflación no se necesitan grandes programas, sino decisión. Pero nada es gratis.
Cualquier política económica tiene costos. Y bajar la inflación tiene costos para el Gobierno,
derivados de su menor disponibilidad de caja.

En conclusión, es posible que los consumidores no sean los únicos villanos en la historia de la
inflación impulsada por la demanda, sus determinantes. Recuerde que el gasto agregado total
incluye el gasto de consumo, las inversiones de las empresas, el gasto del gobierno y las
exportaciones netas. Hasta los extranjeros pueden contribuir a la inflación al aumentar el precio de
las exportaciones.

4.6. Generación de salarios que posibilitan la reducción de la pobreza


En un modelo económico neoliberal, el crecimiento también, al parecer, presenta un
comportamiento circular. El capitalismo tiene como razón de ser la acumulación del capital, con
lo que el crecimiento económico irá concentrando la riqueza cada vez en menos personas,
impidiendo que los beneficios del crecimiento sean compartidos por un mayor número de
personas. Bernedo (2007), asimismo también señala que, la teoría espera una relación en la que
el crecimiento incremente el empleo y el empleo genere salarios que posibiliten la reducción de
la pobreza. Sin embargo, menciona que no es así, al existir diversos factores que impiden este
mecanismo de transmisión. Entre dichos factores, menciona al mismo mercado de trabajo, que
por lo general es un conglomerado desigual y disperso, muy metido en la informalidad, con bajas
remuneraciones, descalificando de esta manera el hecho de que el salario sea el eslabón entre la
generación de empleo y la reducción de la pobreza.

21
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
- Determinamos la importancia de la ley de la oferta y demanda dentro de la economía
y con mayor énfasis en el mercado.
- Hemos llegado a la conclusión de la correcta conceptualización de la la ley de la
oferta y la demanda, sus determinantes y principales elasticidades. Además, que lo
expuesto sobre la ley de la oferta y demanda hacen un análisis exhaustivo de nuestra
realidad del mercado, además que apoyan el equilibro del mercado.
- Se concluyó con la comprensión de las leyes de la oferta y demanda con sus
respectivos ejemplos de problemáticas y soluciones.

- La ley de la oferta y la demanda en el mercado son imprescindibles para el buen


funcionamiento dentro y fuera del país para la economía.

- El movimiento de la curva de la oferta y la demanda son condicionantes para


establecer el equilibrio que requiere la sociedad.

- El CETERIS PARIBUS tiene entre sus funciones hacer posible el modelo económico,
para el desarrollo en el campo de la ley de la oferta y la demanda

5.2. RECOMEDACIONES
- La primera recomendación se refiere a conocer de manera eficaz los términos
conceptualizados como también sus determinantes y elasticidades para su eficaz
aplicación dentro del mercado.
- Se recomienda tener una coordinación, planificación y ejecución de un plan o
proyecto que sea estudiado con su respectivo análisis del mercado para después hacer
un buen uso de las leyes de la oferta y demanda, pero, con sus determinantes claras
para una eficaz ejecución.

- De acuerdo a lo expuesto, se recomienda velar por un bienestar económico en buenas


condiciones para el país; formando profesionales capaces y eficientes.

22
- Un punto muy importante en el ámbito económico es la política, por esto se debe
considerar la posibilidad de elegir de manera consciente y desinteresada a nuestras
autoridades.

- Para el buen funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda, se debe establecer


una óptima relación entre la política y la sociedad, todo esto con el objetivo de
proporcionar una mejor producción económica dentro del país.

23
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Alejandro Bújan P. (2012). Elasticidad de la demanda. [Página web]. Recuperado de:


https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-elasticidad-de-la-demanda.html
- Arrow, K. (1959). "Toward a theory of price adjustment", The Allocation of Economic
Resources. M. Abramovitz (ed), Stanford University Press, 41-51. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722001000200002
- Ahamdanech Zarco, Ismael. (2009). Relación entre crecimiento, desigualdad y pobreza:
un análisis aplicado en las regiones españolas. [Página web]. Recuperado de
https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/6589
- Cerimedo, F. (2004). Duración del Desempleo y Ciclo Económico en la Argentina. (Tesis
de Maestría, Universidad Nacional de la Plata). [Archivo PDF]. Recuperado de:
Recuperado de http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc53.pdf Corsetti
- Chávez C. German, (2010). Crecimiento Económico, Empleo y Pobreza: un análisis para
el caso peruano. [Página web]. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/ucsp/crecimiento-economico-empleo-y-pobreza-un-analisis-
para-el-caso-peruano
- Damill, M., Frenkel, R. y Maurizio, R. (2002). Argentina: Una década de convertibilidad.
Un análisis del crecimiento, el empleo y la distribución del ingreso. Oficina Internacional
del Trabajo.
- Federico S. (2014). [Página web]. Recuperado de:
https://www.econlink.com.ar/definicion/elasticidadprecioof.shtml
- FRENKEL, Ricardo, 1987 Determinación de precios en alta inflación, Revista Desarrollo
Económico.
- Ivan T. (2006). Definición de demanda. [Página web]. Recuperado de:
https://www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.html
- EM. Placencia. Enríquez. (2013). Definición de demanda. [Archivo PDF]. Recuperado
de:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1207/3/PG%20175_Capitulo%20II.p
df
- Ivan T. (2006). Definición de la oferta. [Página web]. Recuperado de:
https://www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.html
- Ivan T. (2006). Definición del mercado. [Página web]. Recuperado de:
https://www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.html

24
- Javier M. (2010). Ley de la demanda y curva de la demanda. [Página web]. Recuperado
de: https://manjarres.webnode.com.co/products/clase-no-9-ley-de-demanda-y-curva-de-
demanda/
- Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2017). Actualizado: 2018.
Definiciones: Definición de curva de demanda. Recuperado de:
https://definicion.de/curva-de-demanda/
- Mariita Jess. (2017). Ley de la oferta. [Página web]. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/339554888/Ley-de-La-Oferta.
- Paula Roldan (2015). [Página web]. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/curva-de-oferta.html
- Walras, L.(1900).Elementos de economía política pura, Alianza Editorial, Madrid, 1987

TESIS
- Arroyo, F. (2014), sustento la tesis titulada: “Oferta y demanda de la carrera
profesional de educación física y psicomotricidad en la región de Junín” en la
Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Educación.
- Cobos, A. (2010), sustentó la tesis titulada: “La construcción del perfil profesional de
orientador y orientadora” en la Universidad de Málaga – España.
- García, R. (2003), sustentó la tesis titulada: “Motivos de elección de carrera en las
profesiones de alta y baja demanda”; en la Universidad Autónoma de Nueva León de
México.
- Turín, R. (TESIS: 2012) “Percepción de la Autoevaluación en la Acreditación por los
estudiantes de las carreras profesionales de la Facultad de Educación”; en la
Universidad Nacional del Centro del Perú.

25
VII. ANEXOS

Figura Nº 01: La curva de la demanda.

Fuente: CESDE (Javier M, 2018).

Figura Nº02: Representaciones graficas de las demanda elástica, unitaria e inelástica.

Fuente: ENCICLOPEDIA FINANCIERA (Alejandro, B, P, 2012).

26
Figura Nº 03: Curva de la oferta

Fuente: Ecolink. (Federico 2014)

Cuadro Nº04: Elasticidad de la oferta

Fuente: Ecolink. (Federico 2014)

27
Figura Nº05: Tipos de elasticidad

Fuente: Ecolink. (Federico 2014)

Cuadro Nº 06: Perfectamente elástica, perfectamente inelástica y elasticidad unitaria.

Fuente: Ecolink. (Federico 2014).

28
Cuadro Nº07: Mapa conceptual de la demanda y oferta.
Fuente: Archivo PDF, Recuperado de:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdf

29

Potrebbero piacerti anche