Sei sulla pagina 1di 67

PREGUNTAS LIBRO CAYCEDO CIRUGIA GENERAL

TERCERA EDICION.

CAPITULO 1: “BASES ENERGETICAS, BIOLOGIA MOLECULAR Y


GENETICA”

1. D
2. B
3. C
4. D
5. C
6. B
7. C
8. D
9. C
10. B
11. D
12. C
13. D
14. C
15. C
16. D
17. C
18. C
19. B
20. C
21. C
22. B
23. D
24. D
25. C
26. Calcitonina – Carcinoma medular de tiroides; CA 199 – Carcinoma de
páncreas; Queratina – Carcinoma escamoso de pulmón; PSA – Carcinoma de
próstata;
27. C
28. B
29. C

CAPITULO 2: “TEMAS BASICOS”

1. C
2. C
3. D
4. C
5. D
6. D
7. D
8. D
9. B
10. D
11. B
12. A
13. D
14. C
15. C
16. B
17. C
18. B
19. D
20. C
21. C
22. B
23. C
24. B
25. D
26. ?
27. B
28. C
29. D
30. B
31. B
32. D
33. B
34. C
35. D
36. D
37. D
38. C
39. D
40. B
41. D
42. C
43. D
52. C
53. D
54?

CAPITULO 3: “CUIDADO EN EL PACIENTE PRE Y POSTOPERATORIO”

1. C
2. C
3. C
4. D
5. D
6. A o D
7. C
8. A o D
9. D
10. C
11. C
12. B
13. C
14. C
15. D
16. B
17. D
18. B o D
19. D
20. B
21. ?
22. D
23. D
24. C
25. D
26. B
27. B
28. C
29. D
30. B
31. D
32. D
33. B
34. C
35. A
36. D
37. B
38. C

CAPITULO 4 “COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS”

• 1. B
• 2. B, C, A
• 3. D, C, B, A
• 4. C
• 5. C
• 6. ?
• 7. B
• 8. D
• 9. A
• 10. C
• 11. D
• 12. D
• 13. D
• 14. C
• 15. C
• 16. C
• 17. A
• 18. D
• 19. B
• 20. ????
• 21. C
• 22. D

CAPITULO 5: “ASPECTO MEDICO LEGALES”





CAPITULO 6 “ABDOMEN AGUDO”






CAPITULO 7 “HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS”



CAPITULO 8: “PATOLOGIAS DEL CUELLO”

1. D
2. C
3. D
4. C
5. D
6. B
7. D
8. B
9. B
10. C
11. B
12. C
13. C o D
14. B
15. ?
16. B
17. A
18. C
19. B
20. A
21. C
22. D
23. D
24. A

CAPITULO 9 “PATOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO”






CAPITULO 10: “PATOLOGIA DEL ESOFAGO”

1. B
2. C
3. B
4. B
5. D
6. D
7. D
8. B
9. B
10. D
11. C
12. D
13. D
14. ?
15. D
16. ?
17. Dor C,
Thal D,
Toupet A,
Belsey B
18. C
19. C
20. A
21. B
22. B
23. C
24. D
25. B
26. C
27. D
28. D
29. B
30. ?

CAPITULO 11 “PATOLOGIA DE SENO”







CAPITULO 12 “PATOLOGIAS DEL ABDOMEN”

CAPITULO 12 – PATOLOGIAS DEL ABDOMEN


1. Son entidades pre malignas de cáncer gástrico las siguientes, excepto:
A. Gastritis Crónica Atrófica
B. Metaplasia intestinal
C. Muñón Gástrico
D. Anemia de Células Falciformes
Justificación: Las condiciones precancerosas son la gastritis crónica atrófica, los
pólipos adenomatosos gástricos, la gastritis de Menetrier, el muñón gástrico,
metaplasia intestinal. Factores asociados a la aparición de cáncer son el consumo
de sal y de compuestos de NO3, la anemia perniciosa, quemaduras por álcalis y
ácidos a largo plazo.

2. En relación con el Helicobacter pilory lo siguiente es verdadero, excepto:


A. Es resistente al acido
B. Es una bacteria aerobia
C. Produce ureasa y mucinasa
D. Perpetúa el proceso inflamatorio crónico
Justificación: Es una bacteria gran negativa, flagelada que se caracteriza por ser
resistente al medio acido, produce ureasa y mucinasa, y vivir en un medio
microaerofilo hasta del 5% de oxigeno. En la luz gástrica produce hipoclorhidria,
disminuye la vitamina C y aumenta el acetaldehído y el amonio; en la mucosa y
submucosa aumenta el recambio celular, las citoquinas y el metabolismo reactivo
de oxigeno, originando y perpetuando un proceso inflamatorio crónico.
3. En el cáncer gástrico, la frase “demora del doctor” hace referencia a:
A. Llegar tarde a la consulta
B. La cirugía fue larga
C. El diagnostico no se hizo en forma precoz
D. Ninguna de las anteriores
Justificación: El diagnostico temprano constituye la principal manera de mejorar
los resultados del tratamiento de esta enfermedad.

4. El cáncer gástrico temprano es:


A. El tumor que compromete la mucosa y no hay ganglios linfáticos positivos
B. El tumor que compromete la mucosa y submucosa sin ganglios positivos
C. El tumor que compromete la mucosa y submucosa, de cualquier tamaño con o
sin compromiso ganglionar
D. El tumor que compromete la mucosa y submucosa, menor de 1 cm de diámetro
y con ganglios positivos en N1
Justificación: Carcinoma temprano es aquel que está confinado a la mucosa y
submucosa gástrica, independiente del tamaño o la presencia de metástasis
linfática. Clasificación de la Sociedad Japonesa de Endoscopia: I – Protruido o
Vegetante (>2,5 cm), II- Superficial: a. elevado, b. plano, c. deprimido, III –
Excavado o ulcerado

5. La clasificación de Borrmann (Carcinoma Avanzado) III es:


A. Una clasificación de carcinoma temprano con ulceración (Tipo III)
B. Una clasificación de carcinoma avanzado protruido (Borrmann I)
C. Una clasificación mixta de carcinoma temprano mixto
D. Una clasificación de carcinoma avanzado, ulcerado infíltrante (Borrmann III)
Justificación: Carcinoma avanzado es un tumor que va mas allá de la
submucosa, y se usa la clasificación de Borrmann: BI – Protruido o elevado, BII –
Ulcerado localizado, BII – Ulcerado infiltrante, BIV – infiltrante difuso (linitis
plástica), BV – No clasificado

6. En los tumores gástricos, desde el punto de vista anatomopatologico, lo


siguiente es verdad:
A. El 85% de los tumores son adenocarcinomas
B. El carcinoma de tipo difuso es de mejor pronóstico
C. El cáncer de tipo intestinal es uno de los más frecuentes y de buen pronóstico
D. El 15% de los tumores gástricos son linfomas
Justificación: El 95% de los tumores son adenocarcinomas, el 4% son linfomas y
1% leiosarcomas GITS (Tumor Gastro Intestinal Estromal). El carcinoma avanzado
fue clasificado por Lauren en difuso, intestinal y no clasificable. Tipo intestinal
(53%) una tendencia a formar glándulas, son bien a moderadamente diferenciados
y están asociados con metaplasia y gastritis crónica, es de diseminación
Hematogena; y es de mejor pronostico. Tipo difuso (33%) ausencia de formación
glandular, pobremente diferenciado y tiene células en anillo de sello, diseminación
transmural y linfática, es muy agresivo y de peor pronóstico.
7. En el cáncer gástrico, son factores pronósticos relacionados con el tumor:
A. Los niveles séricos de marcadores tumorales
B. El índice de Karnofsky
C. Gen supresor de tumor P53
D. a y c
Justificación: Factores pronósticos se usan para predecir que se puede esperar
en el futuro con un paciente. Existen factores pronósticos relacionados con el
tumor: Extensión anatómica de la enfermedad (TNM), sitio del tumor, grado y tipo
histológico, Ploidia, nivel sérico de marcadores tumorales (CEAM CA 19-9 o alfa
fetoproteina), células tumorales libres en cavidad abdominal, niveles de CEA en el
lavado peritoneal mayor 100 ng/mg de proteína, células positivas para citokeratina
en la medula ósea, genes supresores tumorales P53, relación de ganglios
linfáticos (removidos/invadidos), Categoría R (resección quirúrgica completa del
tumor, factor pronostico más poderoso). También existen factores pronósticos
relacionados con el paciente como: enfermedades concomitantes y el desempeño
funcional del paciente (índice de Karnofsky)

8. El factor pronóstico más poderoso en el cáncer gástrico es:


A. El grado y tipo histológico
B. La ploidia
C. La resección quirúrgica completa del tumor
D. Los niveles séricos de CAA 19-9
Justificación: En la pregunta 7

9. Entre los factores relacionados con el tratamiento del cáncer gástrico, uno de
los más importantes en cuanto a la sobrevida es:
A. La erradicación del Helicobacter pilory
B. El tiempo quirúrgico
C. La experiencia del centro hospitalario y del cirujano
D. La Linfadenectomia
Justificación: Los factores pronósticos del tratamiento están la experiencia del
centro y del cirujano, que influyen en la sobrevida de los pacientes. La
linfadenectomia muestra que las metástasis linfáticas son indicadores, pero no
gobiernan la sobrevida.

10. Un paciente con cáncer gástrico que tiene un tumor que penetra la serosa, con
compromiso de los ganglios perigastricos (1-5) y sin metástasis es un:
A. T1bN2M0
B. T2aN1M0
C. T3N1M0
D. T4N1M0
Justificación:
Tx Tumor primario no puede evaluarse
T0 No evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in Situ: Tumor intraepitelial sin penetración de lamina propia
T1 Tumor invade la Lamina propia, la muscularis de la mucosa, o
submucosa
T1a Tumor invade la lamina propia o la muscularis de la mucosa
T1b Tumor invade la submucosa
T2 Tumor que invade la muscularis propia
T3 Tumor penetra en el tejido conectivo subseroso sin invasión peritoneo
visceral
T4 Tumor invade la serosa (peritoneo visceral) o estructuras adyacentes
T4a Tumor invade la serosa
T4b Tumor invade estructuras adyacentes

Nx Ganglios linfáticos regionales no pueden ser evaluados


N0 No hay metástasis ganglionares regionales
N1 Metástasis en 1 – 2 ganglios linfáticos regionales
N2 Metástasis en 3 – 6 ganglios linfáticos regionales
N3 Metástasis en 7 o más ganglios linfáticos regionales
N3a Metástasis en 3 – 15 ganglios linfáticos regionales
N3b Metástasis en 16 o más ganglios linfáticos regionales

M0 No hay metástasis a distancia


M1 Metástasis a Distancia

11. El carcinoma gástrico temprano se puede manejar:


A. Con laser
B. Resección mucosa endoscópica
C. Resección de la pared gástrica combinada con endoscopia y laparoscopia
D. Todas las anteriores
Justificación: El carcinoma temprano tiene un riesgo de metástasis linfática de
3%, tiene 3 opciones de tratamiento: resección con uso del laser, resección
mucosa endoscópica, resección de la pared gástrica combinada con endoscopia y
laparoscopia

12. El procedimiento más adecuado para el tratamiento local del carcinoma


temprano es:
A. Laser
B. Resección mucosa endoscópica
C. Cuña de la pared por medio combinado de endoscopia y laparoscopia
D. Cirugía abierta, gastrectomía subtotal con márgenes de 3 cm, omentectomia y
D1 (Disección ganglionar N1)
Justificación: La terapia con laser no permite obtener un espécimen para estudio
histológico (tratamiento paliativo), la resección mucosa endoscópica el espécimen
resecado puede ser examinado histológicamente, pero no es aplicable para todas
las regiones anatómicas del estomago; además debe cumplir los siguientes
criterios. El procedimiento para el tratamiento local del carcinoma temprano es la
cuña de pared por medio combinado endoscopia-laparoscopia.

13. En el manejo del cáncer gástrico avanzado lo más importante es:


A. La quimioterapia adyuvante
B. La radioterapia posoperatoria
C. La cirugía con resección completa
D. b y c
Justificación: La cirugía es el pilar fundamental del manejo y el objetivo es una
resección completa, sin dejar tumor residual, R0 curativa, el tumor debe ser
removido con un adecuado margen de seguridad (6 cm)

14. Una gastrectomía radical es:


A. La resección completa del estomago (gastrectomía total)
B. La resección subtotal o total mas omentectomia
C. La resección subtotal o total del estomago, omentectomia y disección
ganglionar
D. Una resección del 85% del estomago mas disección ganglionar
Justificación: Gastrectomía subtotal: resección entre 75 – 80% del estomago;
Gastrectomía total: Resección completa del estomago; Gastrectomía radical:
Resección del estomago subtotal o total mas omentectomia (resección del epiplón)
mas vaciamiento o disección ganglionar de las cadenas N1, N2 o N3.

15. Una resección R0 relativa en cáncer gástrico es:


A. Cuando hay márgenes libres de tumor más allá de 3 cm en todas las
dimensiones, cociente ganglionar menor de 0.2 y citología negativa (R0 absoluta)
B. Deja enfermedad microscópica residual (R1)
C. No hay tumor en los márgenes de resección y los ganglios linfáticos de la
resección no tienen tumor
D. Deja enfermedad macroscópica (R2)
Justificación: Clasificación R: Para el pronóstico de cáncer gástrico. La resección
R0 puede ser absoluta (cuando hay márgenes libres de tumor más allá de 3 cm en
todas las dimensiones, cociente ganglionar menor de 0.2 y citología negativa –
lavado abdominal, medula ósea y márgenes de resección-) o relativa (cuando no
hay tumor en los márgenes de resección y los ganglios linfáticos de la resección
no tienen tumor)

16. Los ganglios números 5 y 13 del estomago son respectivamente:


A. Los de la curvatura menor y del colon transverso (3 Y 15)
B. Los suprapiloricos y los retropancreaticos
C. Los de la curvatura mayor y del hilio hepático (4 Y 8)
D. Los de la curvatura mayor y de la arteria esplénica (4 Y 11)
Justificación: Cadenas linfáticas del estomago:
I. Ganglios paracardiales derechos
II. Ganglios paracardiales izquierdos
III. Ganglios de la curvatura menor
IV. Ganglios de la curvatura mayor
V. Ganglios suprapiloricos
VI. Ganglios infrapiloricos
VII. Ganglios de la gástrica izquierda
VIII. Ganglios de la hepática común
IX. Ganglios del tronco celiaco
X. Ganglios del hilio esplénico
XI. Ganglios de la esplénica
XII. Ganglios del ligamento hepatoduodenal
XIII. Ganglios retropancreaticos
XIV. Ganglios de la mesentérica superior
XV. Ganglios del colon transverso
XVI. Ganglios paraaorticos

17. En un paciente de 42 años con cáncer gástrico avanzado en el antro


prepilorico sin compromiso de la curvatura menor, de tipo intestinal, la opción
quirúrgica más adecuada será:
A. Gastrectomia total radical con D2 y reconstrucción BII
B. Gastrectomia subtotal 85% radical con D2 y reconstrucción Y de Roux
C. Gastrectomia subtotal 85% radical con D2 y reconstrucción BI
D. Antrectomia con D1 y reconstrucción BI
Justificación: De acuerdo a la localización del tumor, en el cáncer avanzado se
realizan las siguientes cirugías: Gastrectomia subtotal radical mas
gastroyeyunostomia en Y de Roux (tumor en el antro), Gastrectomia total radical
mas esofagoyeyunostomia en Y de Roux (tumor en el cuerpo o en el fondo),
Gastrectomia total radical mas resección del esófago distal 6-10 cm mas
reconstrucción (tumor en la unión). La nomenclatura D (Sistema Japones)
extensión de la resección quirúrgica y linfadenectomia es: D1 conlleva la
extirpación del tejido ganglionar situado a una distancia máxima de 3 cm del tumor
primario y la D2 incluye la extirpación de ganglios linfáticos situados a mas de 3
cm del tumor primario.

18. En un paciente de 50 años con cáncer gástrico localizado en el cuerpo del


estomago, con estado IIIB, la mejor opción de tratamiento será:
A. Extirpación local
B. Cirugía radical mas quimioterapia posoperatoria
C. Quimioterapia neoadyudante mas cirugía radical R1 o R2 mas quimioterapia
posoperatoria
D. Ningún Tratamiento
Justificación: Tumor estado IA (Cáncer de la Mucosa) pueden curarse por
extirpación local. Tumor en estado IB (Carcinoma Submucoso), II y IIA se
benefician de una cirugía radical incluyendo linfadenectomia sistemática. Tumor
en estado IIIB y IIA (tumores gástricos avanzados localmente, sin metástasis), se
hace una R1 o R2, debe usarse quimioterapia neoadyudante. Tumor en estado IV
(cáncer gástrico con metástasis) la cirugía es paliativa, se usa quimioterapia
paliativa. En el estudio preoperatorio, los pacientes con cáncer gástrico avanzado
localmente, cuya resección quirúrgica completa parece no ser posible, constituyen
el grupo para el estudio de tratamiento neoadyuvante. Entre el 70 – 80% de los
pacientes desarrolla recidiva posoperatoria, la quimio posoperatoria se utiliza para
mejorar las cifras de supervivencia
19. Desde el punto de vista etiopatogenico del Cáncer Hepatocelular (CHC) las
siguientes condiciones son verdaderas, excepto:
A. Virus de hepatitis B
B. Cirrosis alcohólica
C. Aflatoxinas
D. Virus de la hepatitis A
Justificación: El CHC se distribuye por la prevalencia del virus de la Hepatitis B,
otro factor es la cirrosis alcohólica (la más importante), el consumo de aflatoxinas
en la dieta, las enfermedades metabólicas (hemocromatosis, enfermedad de
Wilson, la tirosinemia) y la presencia de alfa 1 antitripsina-piZ aberrante.

20. El cuadro clínico del CHC presenta, excepto:


A. Masa palpable en el hipocondrio derecho
B. Signos de hipertensión portal
C. Ictericia en todos los pacientes
D. Complicaciones paraneoplasicas
Justificación: Cuadro clínico es de un paciente que refiere dolor en la parte
superior del abdomen, pérdida de peso y ascitis; puede existir masa palpable en el
hipocondrio derecho, manifestaciones de hipertensión portal y entre 20 – 60% de
pacientes presentan ictericia. También pueden existir complicaciones
paraneoplasicas como la hipoglucemia, hipercalcemia, eritrocitosis y
osteoartropatía pulmonar hipertrófica.

21. El mejor examen para detectar lesiones de pocos milímetros de CHC es:
A. La angiografía con RM
B. La ecografía
C. La TAC con portografia arterial
D. La TAC con Lipodiol
Justificación: La ecografía, RNM y la TAC detectan la masa hepática y permiten
la toma de biopsias por punción percutánea, el mejor examen para evaluar las
masas hepáticas la angiografía con resonancia magnética brinda información
sobre las relaciones anatómicas del tumor y los vasos. En sitios de alta incidencia
se usa Lipodiol (derivado oleoso de las semillas de amapola) mezclado con medio
de contraste para detectar lesiones de pocos milímetros.

22. En relación con el tratamiento del CHC lo siguiente es falso:


A. La cirugía es la principal opción curativa
B. El 50% de los pacientes son candidatos a tratamiento quirúrgico
C. El 60% de los pacientes quirúrgicos pueden tener resección con intención
curativa
D. El menor procedimiento en tumores pequeños menores de 3 cm es la
segmentectomia con márgenes de 1 cm de tejido sano
Justificación: La cirugía es la única opción curativa, pero solo 10 – 30% de los
pacientes son candidatos a tratamiento quirúrgico, y de estos únicamente el 60%
pueden tener resección con intención curativa. El menor procedimiento en tumores
de menos de 3 cm es la segmentectomia con márgenes de 1 cm de tejido sano, y
puede ir hasta lobectomías y el trasplante hepático.
23. Además de la cirugía, otras opciones de tratamiento del CHC son:
A. Criocirugía con nitrógeno liquido
B. Trasplante hepático
C. Inyección percutánea de etanol al 95%
D. Todas las anteriores
Justificación: Otras modalidades, además de las mencionadas en el punto 22,
incluyen el uso de criocirugía con nitrógeno liquido, la ablación con radiofrecuencia
(tumores menores de 3 cm de diámetro), la embolizacion transarterial de gelatina,
aceite yodado y agentes quimioterapéuticos, y finalmente la inyección percutánea
de etanol al 95% en paciente cirróticos no candidatos a cirugía y con lesiones
menores de 3 cm de diámetro.

24. En relación con las metástasis hepáticas, las siguientes afirmaciones son
verdaderas, excepto:
A. Representan el tumor maligno más frecuente del hígado
B. La mayoría de las metástasis provienen del estomago
C. La forma como llegan al hígado puede ser: porta, arteria hepática, linfática o
extensión directa
D. Pueden ser la manifestación de un tumor oculto
Justificación: Las metástasis representan el tumor maligno más frecuente del
hígado (relación 1:20), la mayoría de las metástasis proviene del colon y recto. La
forma como llegan al hígado puede ser por la porta, la arteria hepática,
diseminación linfática y por extensión directa; pueden ser la manifestación de un
tumor oculto, o tardías.

25. En el tratamiento de las metástasis hepáticas una de las siguientes frases es


falsa:
A. Se pueden resecar cuando son pocas en número, aun si el tumor primario no
se ha podido controlar del todo (se debe controlar el tumor primario)
B. Se realiza si no hay carcinomatosis
C. Se intenta realizar si el paciente lo puede tolerar
D. Se puede utilizar doxorrubicina en el preoperatorio de masas hepáticas muy
grandes
Justificación: Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: si se pueden
controlar el tumor primario, si no hay o ya se controlo, carcinomatosis (metástasis
intraabdominales o a distancia), si las condiciones del paciente pueden tolerar un
procedimiento mayor, y si la extensión de la resección hepática y de las
metástasis es posible. Algunos pacientes pueden ser tratados preoperatoriamente
con doxorrubucina, que convierte masas hepáticas muy grandes en resecables;
otras opciones de manejo son la utilización de quimioterapia regional,
administrada mediante bomba de infusión de la arteria hepática (5 FU, floxiridine,
leucovorin y dexametasona); la cirugía de citorreduccion en paciente con dolor
severo y en aquellos que presentan el síndrome del tumor carcinoide con varias
metástasis; la desartelizacion y embolizacion radiográficamente controlada.
26. Las siguientes afirmaciones acerca del cáncer de la vesícula biliar son
verdaderas, excepto:
A. Los pólipos adenomatosos en la vesícula biliar mayores a 1 cm son
premalignas
B. La llamada vesícula “en porcelana” también es considerada como premaligna
C. El tumor es un adenocarcinoma y el ganglio del cístico es el foco inicial de
metástasis
D. El 90% de los pacientes con colelitiasis, si no se operan, terminan con cáncer
de la vesícula biliar
Justificación: El cáncer de la vesícula biliar se observa más en la séptima y
octava década de la vida, aproximadamente el 90% de los pacientes con
carcinoma de la vesícula tienen colelitiasis. Algunas entidades son consideradas
premalignas, tales como los pólipos adenomatosos mayores 1 cm y la vesícula en
“porcelana” con una incidencia del 20% de estos pacientes. El tumor es un
adenocarcinoma que se origina en el fondo de la vesícula, se disemina intramural
e intraductalmente a órganos vecinos.

27. El sistema de clasificación de Nevin para cáncer de la vesícula biliar estado III
es:
A. El que afecta la mucosa y submucosa (estado I?)
B. El que compromete la mucosa y la muscular (estado II)
C. El que afecta toda la pared de la vesícula (estado III)
D. El que afecta la pared con los ganglios del conducto cístico (estado IV)
Justificación: El sistema de clasificación de Nevin: Estado I: afecta solo la
mucosa; estado II: compromete mucosa y la muscular; estado III: afecta toda la
pared de la vesicular; estado IV: metástasis a los ganglios linfáticos del conducto
cístico; estado V: compromiso del hígado o metástasis.

28. El manejo quirúrgico de una paciente de 65 años que presenta un cáncer de


vesícula que compromete toda la pared, con presencia de ganglios
comprometidos del conducto cístico es:
A. Colecistectomía simple
B. Colecistectomía ampliada
C. Colecistectomía simple mas quimioterapia
D. Colecistectomía ampliada más radioterapia intraoperatoria
Justificación: T1 pueden manejarse con colecistectomía, T2 es colecistectomía
extendida (resección de la vesícula en bloque con los ganglios linfáticos portales y
cuña hepática –segmentos IVb y V-), tumores T3 y T4 el manejo puede ser con
una resección radical, para obtener márgenes libres de tumor puede ser necesario
una hepatectomia derecha o pancreatoduodenectomia (metástasis), pacientes en
estado V no sobreviven más de 6 – 12 meses. La quimioterapia no ha mostrado
eficacia, la radioterapia se ha usado posoperatoriamente con mejores resultados e
intraoperatoria.

29. Son entidades premalignas del cáncer del conducto biliar extra hepático las
siguientes, excepto:
A. Colangitis esclerosante
B. La colitis ulcerativa
C. Los quistes del colédoco
D. La litiasis primaria del colédoco
Justificación: Las entidades consideradas premalignas del cáncer del conducto
biliar son: colangitis esclerosante, colitis ulcerativa, quistes del colédoco y la
infección por Clonorquis Sinensis

30. El estudio inicial de un paciente ictérico en quien se sospeche un carcinoma de


la via biliar extra hepático debe ser:
A. Una TAC abdominal
B. Una ecografía
C. Una CPRE
D. Una colangiografia con RM
Justificación: El estudio de un paciente ictérico debe comenzar con una
ecografía, si esta muestra una dilatación de la vía biliar no atribuible a
coledocolitiasis, se debe realizar una TAC; en los casos de obstrucciones altas, el
mapa de la lesión se puede completar con una Colangiografia
Transparietohepatica Percutánea (CTPH), o una Colangiopancreatografia
Retrograda Endoscópica (CPRE) para los tumores del tercio medio y distales; la
colangiografia con Resonancia Magnética es capaz de diagnosticas neoplasias
pancreatobiliares y delinear su anatomía

31. En relación con el tratamiento del carcinoma de las vías biliares extra
hepáticas una de las siguientes frases es falsa:
A. El mejor tratamiento es la resección quirúrgica
B. La colocación de catéteres percutáneos para drenaje preoperatorio mejor la
morbi-mortalidad de estos pacientes
C. En tumores irresecables se puede intentar colocar stents metálicos (vía
endoscopia o percutánea)
D. La radioterapia ha demostrado ser eficaz en la paliación de los pacientes con
tumores irresecables
Justificación: El tratamiento del cáncer del conducto biliar extra hepático es la
resección quirúrgica. La colocación de catéteres percutáneos para el drenaje
preoperatorio no ha mostrado mejoría en la morbi-mortalidad. En los tumores
irresecables se han propuesto otras modalidades de manejo como el uso de stents
metálicos por vía percutánea o endoscópica, colocación de un stent en el
conducto biliar o tubo en T posterior a la dilatación de la lesión, y las derivaciones
bilioentericas intrahepaticas izquierdas en el segmento III y IV utilizando una asa
en Y de Roux. La quimioterapia no ha dado buenos resultados; la radioterapia ha
demostrado ser eficaz en la paliación de tumores irresecables de la vía biliar, ha
mostrado un aumento de la supervivencia.

32. En relación con los quistes hepáticos, lo siguiente es falso, excepto:


A. Siempre requieren tratamiento quirúrgico
B. Los quistes no parasitarios suelen estar acompañados de lesiones quísticas
con otros órganos
C. La lesión quística asociada más frecuentemente es en la vejiga urinaria
D. El tratamiento único es la resección del quiste
Justificación: Las lesiones tipo I y II son tratadas con resección del colédoco,
colecistectomía y un margen de resección de 5 – 10 mm. Las lesiones tipo II
pueden requerir resección hepática parcial. Las lesiones tipo III y IV pueden
necesitar resecciones complejas y reconstrucciones de la punta y la arteria
hepática. Los quistes no parasitarios se ubican generalmente e el lóbulo derecho,
son de contenido de material claro, se acompaña de lesiones quísticas en otros
órganos (principalmente riñón). La mayoría asintomáticas y se presentan como
una masa indolora en el hipocondrio derecho. Los quistes requieren tratamiento
cuando son sintomáticos, por drenaje percutáneo con catéter y la inyección de una
solución esclerosante (alcohol), pero tienen mayores recidivas; el tratamiento
quirúrgico consiste en destapar el quiste hasta la unión con el parénquima
hepático normal.

33. En los quistes hidatídicos es verdad que:


A. Son originados por el Echinococus granulosus y E. multilocularis
B. Suelen ser superficiales en el hígado y tienen quistes hijos
C. La complicación más frecuente es la ruptura intrabiliar
D. Todas las anteriores
Justificación: El quiste unilocular, mas común, es producido por el Echinococus
granulosus, y el alveolar por el E. multilocularis. El lóbulo derecho es el más
afectado, suelen ser superficiales y tener quistes hijos. La complicación más
frecuente es la ruptura intrabiliar, seguida por la infección, la ruptura a la cavidad
peritoneal y al tórax con formación de empiemas y fistulas bronco pleurales.

34. En relación con los tumores benignos del hígado, lo siguiente es verdadero,
excepto:
A. El adenoma tiene riesgo de transformación benigna
B. La hiperplasia nodular focal se encuentra en mujeres de edad avanzada y la
mayoría de las veces es sintomática
C. Los hamartomas son neoplasias formadas por células que normalmente se
encuentran en el órgano, pero en una forma desordenada
D. Los hemangiomas son benignos y la mayoría asintomáticos, no requieren
resección a menos que se compliquen
Justificación: Los adenomas es un tumor benigno que aumento su incidencia con
la introducción de los anticonceptivos orales, también se puede ver en el
embarazo y en pacientes con diabetes y enfermedades de depósito de glucógeno.
Existe el riesgo de transformación maligna a carcinoma hepatocelular. La
hiperplasia nodular focal se encuentra en mujeres en edad reproductiva, la
mayoría son asintomáticos y se hallan por laparotomía. Los hamartomas son
neoplasias formadas por células que normalmente se encuentran en el órgano,
pero en una forma desordenada, suelen estar encapsulados y son quísticos y
asintomáticos. Los hemangiomas se ven en mujeres y es el nódulo hepático más
común, son benignos y no pre malignos, la mayoría son asintomáticos y menores
de 5 cm; su resección está indicada en los casos de complicaciones (dolor
trombocitopenia, ruptura)
35. Entre los factores de riesgo para presentar cáncer pancreático están:
A. Entidades genéticas como cáncer de seno familiar, pancreatitis hereditaria
B. Antecedente de colecistectomía
C. Consumo de tabaco
D. a y c
Justificación: Los factores de riesgo incluyen edad (>60 años), raza negra, sexo
masculino, religión (judíos) y el uso de tabaco, presencia de otras entidades como
cáncer colorrectal no poliposico hereditario, cáncer de seno familiar, síndrome de
Peutz Jeghers, síndrome de ataxia telangiectasia, pancreatitis hereditaria y el
síndrome de melanoma múltiple atípico familiar.

36. Las siguientes afirmaciones del cáncer pancreático son verdaderas, excepto:
A. El 90% de los tumores de páncreas exocrino se originan en los conductos
pancreáticos
B. El 80% de los tumores exocrinos son adenocarcinomas
C. El 50% de los adenocarcinomas se localizan en el cuerpo y la cola del páncreas
D. Un 20% de los adenocarcinomas se distribuye en toda la glándula (forma
difusa)
Justificación: El 90% de los tumores de páncreas exocrino se originan en los
conductos pancreáticos y el 80% son adenocarcinomas. Cerca del 20% son del
tipo difuso (toda la glándula), y solo 15% se localizan en el cuerpo y la cola.

37. El cuadro clínico del cáncer pancreático se relaciona con lo siguiente, excepto:
A. Ictericia, cuando el tumor se localiza en la cabeza del páncreas
B. Dolor epigástrico con irradiación a la espalda
C. La diabetes mellitus se presenta aproximadamente en el 30% como un primer
rasgo clínico
D. La pancreatitis puede ser el primer signo cuando no hay una causa obvia
Justificación: La mayoría de pacientes con cáncer pancreático consultan por la
presencia de ictericia (cuando el tumor se localiza en la cabeza del páncreas y
obstruye la porción intrapancreatica del colédoco), también hay pérdida de peso,
dolor abdominal epigástrico que se irradia a la espalda, prurito, debilidad,
alteración en el habito intestinal y anorexia. La diabetes mellitus se presenta
aproximadamente en el 10% como primer rasgo clínico. La pancreatitis puede ser
el primer signo y está relacionado con el proceso obstructivo del conducto
pancreático principal, cuando no hay una causa obvia (cálculos y abuso de
alcohol).

38. El examen que puede ayudar a distinguir entre cáncer y pancreatitis crónica
es:
A. La TAC helicoidal
B. La CPRE
C. La tomografía con Emisión de Positrones (TEP) con fluorodeoxiglucosa
D. La RNM
Justificación: La tomografía con emisión de positrones utiliza el metabolismo
aumentado de la glucosa por las células cancerosas del páncreas, la combinación
de infusión de fluorodeoxiglucosa con la TEP, puede distinguir entre el cáncer y la
pancreatitis crónica. La TAC helicoidal es la imagen no invasiva preferida para el
diagnostico y estatificación del cáncer pancreático. La CPRE muestra la imagen
del conducto pancreático, su uso debe ser reservado para la evaluación
diagnostica de un paciente con ictericia obstructiva, en quien no se ha identificado
una masa evidente en el TAC. La RNM no ofrece ventajas sobre la TAC y es más
costosa, aunque en combinación con el acido gadolinium-dietilentriamino-
pentacetico ayuda a la detección de tumores pancreáticos pequeños.

39. En el estudio preoperatorio del cáncer pancreático, la laparoscopia está


indicada en:
A. Todos los pacientes
B. Los pacientes que no son resecables
C. Los pacientes potencialmente resecables
D. Ninguna de las anteriores
Justificación: La laparoscopia está indicada en todos los pacientes con cáncer
pancreático potencialmente resecables (Criterios radiológicos para definir tumores
resecables: ausencia de la enfermedad extra pancreática, no compromiso de la
arteria mesentérica superior y tronco celiaco, y confluencia nítida entre la vena
porta y la vena mesentérica superior)

40. Un paciente masculino, de raza negra, de 70 años, presenta una ictericia


obstructiva y los exámenes de extensión muestran una masa pancreática de 2 cm
en la cabeza del páncreas, con ganglios linfáticos regionales comprometidos y sin
metástasis a distancia, el paciente tiene:
A. Un T1N1M0, estado II
B. Un T2N1M0, estado III
C. Un T3N1M0, estado III
D. Un estado IV
Justificación:
TX El tumor primerio no puede evaluarse
T0 No hay evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in situ
T1 El tumor se limita al páncreas de 2 cm o menos en su dimensión
mayor
T2 El tumor se limita al páncreas de >2cm en su dimensión mayor
T3 El tumor se extiende mas allá del páncreas, pero no hay compromiso
del tronco celiaco o la arteria mesentérica superior
T4 El tumor compromete el tronco celiaco o la arteria mesentérica superior
(tumor primario irresecable)

NX Los ganglios linfáticos regionales no pueden ser evaluados


N0 No hay metástasis en los ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en los ganglios linfáticos regionales

M0 No hay metástasis a distancia


M1 Metástasis a distancia
Estado Clínico
Grupo T N M
0 Tis N0 M0
IA T1 N0 M0
IB T2 N0 M0
IIA T3 N0 M0
T1 N1 M0
IIB T2 N1 M0
T3 N1 M0
III T4 Cualquier N M0
IV Cualquier T Cualquier N M1

41. El paciente del caso anterior puede ser tratado con:


A. Una pacreatectomia del 95% mas terapia adyuvante
B. Pancreatoduodenectomia mas radio y quimioterapia posoperatorias
C. Una derivación quirúrgica paliativa mas radio y quimioterapia
D. Colocación de un stent percutáneo
Justificación: En los tumores de cabeza y cuello del páncreas se realiza
pancreatoduodenectomia. El uso de terapia adyuvante (radio y quimio
posoperatoria) se debe a que el 86% de los pacientes tendrán recidivas en el
campo de la resección y el 70% tendrán metástasis en el hígado, por lo que la
quimio intenta disminuir la tasa de metástasis a distancia y la radioterapia el fallo
locorregional.

42. En relación con el tratamiento del cáncer pancreático lo siguiente es


verdadero, excepto:
A. El uso de la terapia adyuvante está fundamentado en que el 85% de los
pacientes tendrán recidiva total
B. Después del tratamiento, el 70% de los pacientes tendrán metástasis hepáticas,
si no se usa la quimioterapia
C. El 5 FU es uno de los más importantes agentes citotoxicos activos y actúa
como radiosensibilizador
D. La radioterapia no ha mostrado beneficio en el cáncer pancreático
Justificación: El 5 Fluorouracilo es uno de los agentes citotoxicos activos, pero su
efecto es muy limitado, este agente actúa como un radio sensibilizador.
Complementar con justificación de pregunta 41

43. Entre las nuevas modalidades de manejo del cáncer pancreático se


encuentran:
A. La radioterapia intraoperatoria para tumores irresecables localmente avanzados
B. Uso del gemcitabine, que inhibe la replicación del ADN; autorizado por la FDA
para tumores avanzados, es un radio sensibilizador
C. El taxol y el marimastat e inhibidores de la angiogenesis como el TBP-470
D. Todas las anteriores
Justificación: La radioterapia intraoperatoria se puede emplear para reforzar la
dosis de radiación administrada al lecho pancreático y las áreas de drenaje
linfático de alto riesgo, esta terapia usada para los tumores irresecables
localmente avanzados, parece reducir los síntomas de la enfermedad y prolongar
la supervivencia. Un nuevo agente, la gemcitabine (análogo de la deoxycitidine,
capaz de inhibir la replicación del ADN), ha sido autorizado por la FDA para
pacientes con cáncer pancreático avanzado; así mismo, es un potente
radiosensibilizador. Otros agentes como el taxol, inhibidores de metaloproteinasas
como el marimastat, alcohol perillyl e inhibidores de la angiogenesis como el TNP-
470

44. Las siguientes afirmaciones sobre las neoplasias quísticas del páncreas son
falsas, excepto:
A. El pseudoquiste pancreático representa el 50% de las estructuras quísticas
vistas en el páncreas
B. Las neoplasias quísticas representan el 10% de todos los canceres del
páncreas
C. El cistoadenoma mucinoso es un quiste heterogéneo que varía de benigno a
grandes quistes con infiltración de carcinoma
D. El tratamiento de las lesiones quísticas del páncreas debe ser el drenaje interno
Justificación: El pseudoquiste pancreático representa más del 80% de las
estructuras quísticas vistas en el páncreas. Las neoplasias quísticas representan
el 1% de todos los canceres del páncreas y el 10% de todas las lesiones quísticas
pancreáticas. El cistoadenoma mucinoso es un quiste heterogéneo que varía de
benigno, a grandes quistes con infiltración de carcinoma. El tratamiento de las
lesiones quísticas debe ser la resección, no deben ser drenados internamente.

45. Correlacione
A. Insulinoma (B) Hiperglucemia, esteatorrea y cálculos
biliares
B. Somatostinoma (C) Diarrea acuosa, hipocalemia
C. Vipoma (A) Hipoglucemia
D. Gastrinoma (D) Diarrea, ulcera péptica
Justificación: Insulinoma: Presentan la triada de Whipple que consiste en
hipoglucemia en ayunas, glicemia <50 mg/dl y alivio de los síntomas después de
administrar glucosa; se acompaña de síntomas neurológicos (debilidad,
convulsiones, alteraciones de la conciencia, confusión y alteraciones visuales),
sudoración, temblores y taquicardia. Gastrinoma: El cuadro clínico esta dado por
ulceras en tracto digestivo superior, dolor abdominal, hemorragia de vías
digestivas altas y hasta perforación; diarrea acuosa. Vipoma: El cuadro clínico es
diarrea acuosa, con hipocalemia. Somastostinoma: Cuadro clínico de
hiperglucemia, esteatorrea, diarrea y colelitiasis.

46. Son indicaciones de esplenectomía las siguientes, excepto:


A. La esferocitosis hereditaria
B. Anemia hemolítica autoinmune idiopática con anticuerpos fríos
C. Talasemia en pacientes sintomáticos
D. Anemia de células falciformes en pacientes con hipereplenismo marcado
Justificación: Indicaciones de esplenectomía: Trauma esplénico severo y
enfermedades hematológicas (anemias hemolíticas, las purpuras y las
enfermedades mieloproliferativas). Esferocitosis hereditaria: Anemia, ictericia,
reticulocitosis y esplenomegalia, la esplenectomía es el tratamiento. Talasemia:
Persistencia de la hemoglobina fetal y reducción de los niveles de la hemoglobina
A, y la esplenectomía como terapéutica únicamente en pacientes sintomáticos.
Anemia de células falciformes: Anemia hemolítica hereditaria, la hemoglobina A se
remplaza por la hemoglobina S, la viscosidad sanguínea esta aumentada, lo que
lleva a estasis, trombosis, isquemia, necrosis y fibrosis orgánica. Clínica incluye
hematuria, dolor articular, alteraciones neurológicas, priapismo y ulceras; la
esplenectomía se indica en pacientes con hipereplenismo marcado y abscesos
esplénicos. Anemia hemolítica autoinmune idiopática: Presencia de anticuerpos
que reaccionan contra los eritrocitos, se indica la esplenectomía en aquellos casos
de anticuerpos calientes.

47. La esplenectomía está indicada en:


A. La purpura trombocitopenica inmune
B. La purpura trombocitopenica trombotica
C. El síndrome de hipertensión portal del pequeño circuito
D. Todas las anteriores
Justificación: Purpura trombocitopenica idiopática (inmune): Causada por la
presencia de anticuerpos antiplaquetarios (IgG) circulantes, clínica es de
petequias y equimosis, sangrados (hematuria, hemorragia de vías digestivas y
sangrado genital). La esplenectomía es parte del tratamiento y junto con
administración de corticoides logra una respuesta entre 75 – 85%. Purpura
trombocitopenica trombotica: Fiebre, anemia hemolítica, purpura, enfermedad
renal y alteraciones neurológicas, buena respuesta a la esplenectomía. Síndrome
de hipertensión portal de pequeño circuito: Se produce por trombosis de la vena
esplénica secundaria a pancreatitis, su tratamiento definitivo es la esplenectomía.

48. En relación con la purpura trombocitopenica inmune lo siguiente es verdad,


excepto:
A. Es una enfermedad adquirida por la presencia de anticuerpos antiplaquetarios
circulantes producidos por el bazo
B. Es más frecuente en mujeres
C. La esplenectomía tiene una respuesta entre 75-85% de los pacientes con
remisiones completas
D. La administración de plaquetas debe realizarse preoperatoriamente para
disminuir el riesgo de sangrado
Justificación: PTI es una enfermedad adquirida, causada por la presencia de
anticuerpos antiplaquetarios (IgG) circulantes, producidos por el bazo. El termino
purpura hace referencia a un trastorno hemorrágico con un numero bajo de
plaquetas, con mayor frecuencia en mujeres en una relación 3:1. La
esplenectomía es parte del tratamiento y junto con la administración de corticoides
tiene una respuesta entre el 75-85% de remisiones completas. En los pacientes
que continúan con sangrados, la administración de plaquetas se debe realizar en
el posoperatorio.

49. Es una indicación de esplenectomía de urgencia:


A. Las petequias y equimosis
B. Cuando el conteo plaquetario está por debajo de 50000 plaquetas
C. Hemorragia del SNC
D. Cuando no hay respuesta a la administración de corticoides
Justificación: Síndrome de Evans es la presencia de PTI, mas anemia hemolítica
autoinmune; en un porcentaje muy bajo se puede producir hemorragias del SNC y
son indicación de esplenectomía de urgencia

50. La esplenectomía está indicada en:


A. El trauma esplénico grado V
B. La estatificación del linfoma no Hodgkin
C. La Leucemia de células peludas
D. a y c
Justificación: La esplenectomía está indicada en la leucemia de células peludas
o reticuloendoteliosis. La esplenectomía no está indicada en la estatificación
quirúrgica del linfoma no Hodgkin

51. Son indicaciones de esplenectomía relativa:


A. El síndrome de Felty
B. La sarcoidosis
C. La porfiria eritropoyetica
D. Todas las anteriores
Justificación: Síndrome de Felty: Triada de artritis reumatoide, esplenomegalia y
neutropenia; anemia leve y aclorhidria gástrica, los efectos de esplenectomía la
mayoría de veces son excelente. Sarcoidosis: Lesiones en la piel y linfadenopatia
generalizada, desarrollan esplenomegalia y en estos casos está indicada la
esplenectomía. Porfiria Eritropoyetica: Enfermedad congénita del metabolismo
pirrolico del eritrocito que es trasmitida en una forma recesiva con depósito de
porfirias en los tejidos, la esplenectomía está indicada en pacientes con hemolisis
o esplenomegalia.

52. En relación con los trasplantes la siguiente frase es verdadera:


A. Se puede definir como el acto de transferir un órgano, tejido o células de un
lugar a otro
B. Los antígenos involucrados en el rechazo son codificados por unos genes
conocidos como complejo mayor de histocompatibilidad
C. Los agentes inmunosupresores son los que le han dado el éxito al trasplante
D. Todas son verdaderas
Justificación: Trasplantes: El acto de transferir un órgano, tejido o células de un
lugar a otro. Los antígenos involucrados en el rechazo son codificados por el
complejo mayor de histocompatibilidad, conocido como HLA (antígeno leucocitario
humano). Los agentes inmunosupresores son los que han dado el éxito al
trasplante.
CAPITULO 13 “CANCER DE COLON Y RECTO”

1. C
2. B
3. D
4. D
5. D
6. B
7. B
8. B, C
9. D
10. D
11. D
12. B
13. B
14. C
15. B
16. B
17. C
18. C
19. C
20. B
21. D
22. C
23. A
24. ¿
25. C
26. C
27. B
28. D
29. C
30. D
31. D
32. B
33. D
34. D
35. A

CAPITULO 14: “PATOLOGIA ANORERECTAL”

1. A
2. D
3. D
4. D
5. D
6. C
7. C
8. D
9. B
10. D
11. D
12. D
13. B
14. D
15. D
16. D
17. C
18. C
19. D
20. B
21. D
22. D
23. B
24. C
25. D
26. B
27. C
28. D
29. D
30. B
31. D

CAPITULO 15: “HERNIAS”

1. C
2. C
3. B
4. B
5. B
6.?
7. B
8. C
9. C
10. A
11. D
12. B
13. C
14. D
15. B
16. Umbilical – 4 años; Spieguel – línea arcuata; Obturatriz – ancianos; Litre –
divertículo de Meckel.
17. C
18. D
19. C
20. A
21. C
22. B
23. B
24. C
25. C
26. B
27. B
28. D
29. ?
30. D

CAPITULO 16: “VARICES DE MIEMBROS INFERIORES”

1. D
2. D
3. B
4. D
5. D
6. D
7. C
8. D
9. C
10. A
11. A
12. C
13. C
14. A
15. C
16. D

CAPITULO 17: “ENFERMEDADES ARTERIALES”

1. B
2. D
3. B
4. A
5. D
6. C
7. D
8. C
9. B
10. D
11. C
12. B
13. C
14. C
15. D
16. C
17. D
18. A
19. D
20. B
21. D
22. C
23. D
24. C
25. C
26. D
27. D
28. D
29. C
30. C
31. D
32. B
33. B
34. D
35. C
36. D
37. D
38. B
39. B
40. C
41. D
42. ?
43. C
44. D
45. C

CAPITULO 18: “MELANOMAS Y TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS”

1. D
2. D
3. D
4. B
5. B
6. B
7. C
8. D
9. C
10. D
11. C
12. A
13. B
14. C
15. A
16. A
17. B
18. B
19. A
20. B
21. B
22. B
23. D
24. C

CAPITULO 19: “CIRUGIA EN EL ANCIANO”




CAPITULO 20: “ATENCION INTEGRAL EN EL PACIENTE


POLITRAUMATIZADO”

1. C
2. D
3. D
4. C
5. D
6. C
7. B
8. C
9. ?
10. A
11. C o D
12. C
13. B
14. ?
15. A
16. B
17. C
18. C
19. B
20. D
CAPITULO 21: “TRAUMA EN CUELLO”

1. Paciente estable con HACP en cuello, sin evidencia clínica de lesión. El


paso a seguir es:
a) Observación
b) Identificar si penetró el platisma
c) Autorizar salida
d) Realizar estudios

2. La zona II del cuello se encuentra:


a) Por encima de las clavículas hasta el cartílago tiroides
b) Desde el cartílago cricoides hasta la base del cráneo
c) Desde el cartílago tiroides hasta el borde inferior de la mandíbula
d) Desde el cartílago cricoides hasta el borde inferior del maxilar inferior

3. La zona de más difícil acceso y morbi-mortalidad es:


a) II
b) III
c) I
d) Ninguna de las anteriores

4. En la fisiopatología del trauma de cuello todo es falso, excepto:


A. El trauma cerrado causa mayor morbi-mortalidad
B. En las heridas por proyectil de baja velocidad no se produce
quemadura de los tejidos vecinos
C. La perforación esofágica en el trauma cerrado es común
D. En el trauma cerrado por extensión se pueden producir lesiones
carotídeas con ruptura de la íntima

5. La asfixia traumática:
a) Es una entidad frecuentemente vista en el trauma de cuello
b) Es ocasionada por una compresión de la zona III del cuello
c) Es ocasionada por compresión severa y prolongada del tórax
d) Ocasiona frecuentemente perforación esofágica

6. El enfisema subcutáneo es:


a) Una manifestación de perforación esofágica
b) Una manifestación de lesión traqueal
c) Puede producir disfonía y ronquera
d) Todo lo anterior es verdadero

7. Las lesiones del conducto torácico:


a) Son más frecuentes en el trauma cerrado
b) Son más frecuentes en el trauma abierto de la zona I izquierda
c) Son más frecuentes en el trauma penetrante de la zona I derecha
d) Se ven con frecuencia
8. Paciente que ingresa al servicio de urgencias con HACP en zona I de cuello,
hemodinámicamente inestable. La conducta a seguir debe ser:
a) Estabilizarlo y observarlo
b) Estabilizarlo y practicarle estudios vasculares
c) Manejar el A, B, C y llevarlo a cirugía
d) Ninguna de las anteriores es verdadera

9. Para abordar las lesiones de la zona III se necesita:


a) Una incisión en collar (Kocher)
b) Una incisión supraclavicular
c) Luxación de la mandíbula
d) Una incisión oblicua

10. En el manejo de la lesión carotidea es importante tener en cuenta:


a) Un examen neurologico para clasificación preoperatoria
b) Un estudio vascular de cuatro vasos en un paciente hemodinámicamente
estable
c) Corrección de las lesiones, excepto en pacientes con coma profundo, con
pupilas midiátricas fijas.
d) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas

11. En relación con el trauma esofágico no es cierto:


a) El diagnóstico preoperatorio es fácil
b) El tratamiento consiste en la sutura primaria en dos planos
c) La complicación más frecuente es la fístula
d) Se aconseja realizar un esofagograma en el posoperatorio

12. En la destrucción de tejidos blandos cervicales con lesión vascular lo más


importante es
a) Desbridamiento amplio de los tejidos necróticos
b) Realización de injertos o colgajos músculo-cutáneos
c) Cubrimiento de los vasos expuestos
d) Todas las afirmaciones anteriores son verdaderas

CAPITULO 22: “TRAUMA TORACICO”

1. La supervivencia del trauma torácico ha mejorado por los siguientes, excepto


A. Intubación Orotraqueal
B. Asistencia Ventilatoria
C. Antibióticos
D. Técnicas Quirúrgicas
Justificación: La supervivencia al trauma torácico ha mejorado debido
principalmente a las medidas de soporte, como intubación endotraqueal,
asistencia ventilatoria, control del volumen sanguíneo, antibióticos, gases
arteriales, procedimientos de imagenologia y avances en la CMI, la toracoscopia.
2. La zona toracoabdominal es:
A. La comprendida entre las tetillas y la línea que cruza el ombligo
B. El séptimo espacio intercostal y el reborde costal
C. Por debajo del ángulo de la escapula y el reborde costal
D. a y c son verdaderas
Justificación: Pared anterior es una línea imaginaria mamilar anterior al nivel del
cuarto espacio intercostal hasta las líneas medio claviculares, en la zona lateral
entre la línea medio clavicular y la línea axilar posterior, el lime superior es el sexto
espacio intercostal y en la zona posterior el límite superior es un trazo que une las
punas escapulares a la altura del séptimo espacio intercostal; el límite inferior es
reborde costal.

3. Un paciente con trauma torácico muere por:


A. Hipoventilacion
B. Hipovolemia
C. Hipoventilacion e Hipovolemia
D. Todas las anteriores
Justificación: Hipoventilacion alveolar, ocasionada por la inestabilidad de la reja
costal, contusión y hemo o neumotórax que produce un aumento del cortocircuito
con acidosis respiratoria, y la hipovolemia (shock) por lesión de los vasos
intercostales , mamaria interna y grandes vasos, con reducción del gasto cardiaco
y acidosis metabólica. No sé muy bien cuál es la respuesta porque esa todas las
anteriores incluye mecanismo único y combinación de ambos.

4. En el manejo pre hospitalario del trauma torácico:


A. Están indicadas las prendas neumáticas anti shock
B. El uso liberal de los cristaloides
C. Son controvertidos los tubos de tórax
D. Ninguna de las anteriores
Justificación: En el manejo pre hospitalario están contraindicadas las prendas
neumáticas anti shock porque agravan el problema de dificultad respiratoria y
aumentan la presión intratoracica. La administración de líquidos debe ser
cuidadosa, porque fracturas con tórax inestables, se pueden acompañar de
contusión pulmonar, que es susceptible al edema. El uso de tubo de tórax es
controversial, la conducta depende de la capacitación del paramédico y de la
distancia y tiempo a recorrer hasta el centro de atención.

5. En el manejo inicial del paciente con trauma torácico está indicado todo,
excepto:
A. La TAC de tórax (Requiere estabilidad hemodinámica del paciente)
B. La evaluación semiológica del tórax
C. La colocación de tubos de tórax
D. La toracotomía de resucitación
Justificación: Evaluación primaria de la B ventilación. Inspección, Palpación,
Percusión y Auscultación. La toracotomía en el paciente que ingresa si hace paro
cardiaco (previa intubación). El uso de tubo de tórax en: hemotorax masivo,
neumotórax a tensión, tórax inestable, hemoneumotorax.

6. En la colocación de un tubo de tórax se debe realizar todo, excepto:


A. Asepsia y antisepsia del campo operatorio
B. Uso de anestesia local
C. La exploración digital de la cavidad pleural está contraindicada
D. Introducción fácil del tubo
Justificación: Procedimiento:
I. Asepsia y antisepsia del campo operatorio (quinto espacio intercostal con línea
axilar media o línea axilar anterior)
II. Aplicación de anestesia local, xilocaina al 1 – 2%, 5 – 10 cc
III. Incisión con bisturí en la piel y tejido celular subcutáneo paralela a la costilla, en
su borde superior
IV. Disección con tijeras de tejido del plano muscular hasta la cavidad pleural
V. Exploración digital de la cavidad pleural con el dedo índice para excluir
adherencias pleuro-pulmonares
VI. Introducción del tubo de tórax previamente pinzado para evitar
descompresiones bruscas
VII. Fijación del tubo a la pared torácica con seda para evitar desplazamientos
VIII. Conexión del tubo a la trampa de agua
IX. Manguera de la trampa que se encuentra por debajo del agua no debe estar
sumergida más de 2 cm.

7. En el neumotórax a tensión es cierto:


A. El diagnostico es clínico
B. El tratamiento es la descompresión con aguja y tubo de tórax
C. Los rayos X están contraindicados
D. Todo lo anterior es verdadero
Justificación: Neumotórax a tensión: Su diagnostico es clínico, nunca
radiológicos, se caracteriza por dificultad respiratoria severa, ingurgitación yugular,
timpanismo y ausencia de los ruidos ventilatorios; hay desviación del mediastino
con compresión del retorno venoso de la cava, disminución de llenado auricular,
del volumen sistólico y del llenado coronario en diástole, hipoxia y muerte. El
tratamiento debe ser inmediato (Rx tórax consume tiempo), evacuando el aire con
un catéter de teflón # 14 o 16 en el segundo espacio intercostal con línea medio
clavicular, mientras se pone un tubo de tórax.

8. Son indicaciones de tubo de tórax en la evaluación primaria todas, excepto:


A. Hemotorax masivo
B. Neumotórax a tensión
C. Hemotorax coagulado
D. Paciente que irá a cirugía urgente con hemotorax
Justificación: Indicaciones: Neumotórax a tensión, Hemotorax masivo, tórax
inestable, hemonuemotorax, profilaxis del espacio pleural en pacientes con
enfisema subcutáneo. El hemotorax coagulado sucede en cerca 4% de los
pacientes con heridas de tórax, en este a pesar de la colocación de un tubo de
tórax no pueden ser evacuados los coágulos y pueden obstruir la toracostomia;
por lo que para su abordaje se usan otras técnicas como la toracoscopia o
toracotomía

9. Son indicaciones de toracotomía las siguientes excepto:


A. El colapso cardiovascular
B. El neumotórax a tensión (Toracostomia)
C. El hemotorax masivo
D. El embolismo aéreo
Justificación: Indicaciones de toracotomía: Colapso cardiovascular, taponamiento
cardiaco, herida vascular a la salida del tórax, toracotomía traumática, salida
masiva de aire, hemotorax masivo, herida que atraviesa el mediastino, embolismo
del proyectil y embolismo aéreo.

10. En el trauma cardiaco penetrante todo es cierto, excepto:


A. Se puede presentar la triada de Beck (Hipotensión, Ingurgitación Yugular,
Ruidos cardiacos velados)
B. La medición de la presión venosa central no es necesaria
C. La confirmación en los casos dudosos se puede realizar con una ventana
pericardica
D. El tratamiento es quirúrgico inmediato
Justificación: Taponamiento cardiaco: En el cuadro clínico hay hipotensión,
ruidos cardiacos velados e ingurgitación yugular (triada de Beck), otros signos
clínicos son el pulso paradójico (disminución mayor de 10 mm Hg de la presión
sistólica durante la inspiración), el signo de Kussmaul (aumento de la presión
venosa con la inspiración, lo que provoca la no disminución de la ingurgitación
yugular en la inspiración). Elemento diagnóstico más importante es la elevación de
la presión venosa central por encima de 12 cm de agua. Si no existe duda
diagnostica está indicada la cirugía inmediata. En caso de duda se puede
confirmar con toracoscopia, pericardiocentesis, ecografía transesofagica o
transtoracica y la exploración pericardica subxifoidea (ventana pericardica).

11. En el tratamiento quirúrgico del taponamiento cardiaco, no es cierto:


A. Se abre el pericardio en sentido paralelo al eje del cuerpo
B. Se identifica la herida, se tapona digitalmente mientras se estabiliza al paciente
C. Se sutura el defecto
D. Se sutura el pericardio en forma continua hermética
Justificación: Manejo Quirúrgico del taponamiento cardiaco
I. Toracotomía
II. Apertura del pericardio en forma longitudinal paralela al nervio frénico
III. Evacuación de los coágulos y de la sangre
IV. Oclusión digital de la herida cardiaca con el dedo índice o con pinza, para
mejorar condicion del paciente (estabilidad hemodinámica)
V. Sutura de la herida con material no absorbible. Se colocan puntos de
colchonero de Tevdek sobre un parche de Teflón o tiras de pericardio.
VI. Lavado de la cavidad pericardica con solución salina
VII. Cierre del pericardio con puntos separados: No debe ser hermético para evitar
complicaciones (taponamiento)
VIII. Tubo de tórax, lavado de cavidad pleural y cierre de toracotomía

12. En el trauma cardiaco la cámara más frecuentemente comprometida es:


A. La Aurícula derecha
B. El ventrículo Derecho
C. El ventrículo Izquierdo
D. La Aurícula izquierda
Justificación: Las cámaras cardiaca más frecuentemente comprometida es el
ventrículo derecho, por su localización anterior, seguida por el ventrículo izquierdo,
aurícula derecha y por último la aurícula izquierda.

13. La causa más frecuente de hemotorax masivo es (Salida por el tubo de tórax
de más de 1000 – 1500 cm3 o un sangrado persistente de 200 cc/hora por más de
3 horas, en pediatría se define como la presencia de 20 ml/kg o del 25% de la
volemia en la cavidad torácica):
A. Heridas de corazón
B. Heridas de grandes vasos
C. Heridas de mamaria interna
D. Heridas de los vasos intercostales
Justificación: Las principales causas de hemotorax masivo son las heridas de
arterias intercostales (más frecuente), la de mamaria interna, la del corazón y las
lesiones de los grandes vasos.

14. A un paciente con dificultad respiratoria marcada y enfisema subcutáneo en el


cuello se le coloco un tubo de tórax en el hemitorax izquierdo, y hay salida de aire
abundante y continuo. El diagnostico más probable y el tratamiento será:
A. Hemoneumotorax y el tratamiento ya se realizo
B. Lesión esofágica y el tratamiento es cirugía
C. Herida de tráquea o bronquio y el tratamiento es quirúrgico
D. Herida pulmonar parenquimatosa y el tratamiento es expectante
Justificación: Herida traqueo bronquial se observa gran salida de aire y severos
signos de dificultad respiratoria. Hay tos, estridor, disnea, hemoptisis y cambios de
la voz, se evidencia enfisema subcutáneo en el cuello. En trauma cerrado la
mayoría de las heridas suceden en los primeros 2.5 cm de la carina, se observa
enfisema mediastinal en cuello y en cara, y si la pleura está rota se desarrolla
neumotórax a tensión. El tratamiento es quirúrgico con intubación selectiva o tubo
de doble luz para la reparación de la herida.

15. La confirmación del diagnostico tardío de una herida bronquio puede ser
sospechada y confirmada por:
A. Las complicaciones infecciosas
B. Atelectasias y el signo del pulmón caído
C. Broncoscopia y broncografia
D. Todo lo anterior es cierto
Justificación: En la herida traqueo bronquial en los rayos X el hilio esta
desplazado caudalmente (signo del pulmón caído). Tardíamente son frecuentes
las atelectasias o la infección por obstrucción en el sitio de la cicatrización. El
diagnostico se hace por broncoscopia.

16. El embolismo aéreo:


A. Es una entidad fatal en la mayoría de los casos y requiere toracotomía
B. No tiene importancia clínica
C. Se puede tratar con la aspiración del aire por una vena periférica
D. Sucede por una lesión arterial en presencia de trauma torácico
Justificación: Se ve en trauma torácico y lesiones venosas, el embolismo del lado
derecho se trata por la aspiración del aire a través de un catéter de presión venosa
central o uno de Swan-Ganz. Del lado izquierdo es mortal, el aire entra a la
circulación sistémica, a través de una herida venosa y produce oclusión en el
tracto de salida del ventrículo izquierdo; requiere toracotomía, pinzamiento de la
aorta ascendente, del hilio pulmonar y aspiración del aire del ventrículo izquierdo y
de la aorta ascendente.

17. En la evaluación secundaria se debe descartar todo lo siguiente, excepto:


A. Hernia Diafragmática
B. Ruptura esofágica
C. Contusión Cardiaca
D. Embolismo aéreo
Justificación: El embolismo aéreo hace parte de la evaluación inicial y es una
indicación de toracotomía de urgencias. En la evaluación secundaria se deben
descartar lesiones que potencialmente ponen en peligro la vida, como: contusión
pulmonar, ruptura aortica contenida y lesión traqueo bronquial; contusión cardiaca,
ruptura esofágica y ruptura diafragmática.

18. La contusión cardiaca:


A. Sucede con más frecuencia en el trauma cerrado
B. Puede ir desde la concusión hasta la perforación
C. El tratamiento es la monitoria estricta y el manejo de las arritmias
D. Todo lo anterior es verdadero
Justificación: Se presenta como resultado de accidentes automovilísticos y
ocasiona lesiones como la concusión miocárdica hasta la ruptura del corazón
(Concusión no se presenta daño celular, contusión existe necrosis miocárdica).
Diagnostico se basa en antecedente de la forma de traumatismo cerrado, la
clínica: soplo holosistolico en la insuficiencia mitral de inicio reciente por la rotura
del musculo papilar, cambios ECG (arritmias) y alteraciones enzimáticas
(elevación creatin-fosfoquinasa fracción MB, troponina). La ruptura cardiaca
existen signos de taponamiento cardiaco o hemorragia severa. El tratamiento
consiste en monitorización cardiaca continua para detectar arritmias.

19. La mediastinitis es, excepto:


A. Una complicación infecciosa del trauma esofágico
B. Una entidad fatal, si no se trata bien y oportunamente
C. Requiere un tratamiento con tubo de tórax exclusivamente
D. Amerita un tratamiento quirúrgico antes de las primeras ocho horas para
disminuir la morbi-mortalidad
Justificación: Es una complicación severa del trauma esofágico que en pocas
horas de producida (8 – 12 horas) puede ocasionar la muerte del paciente si no es
tratada. El tratamiento es quirúrgico por toracotomía.

20. En la evaluación de la herida diafragmática (zona toracoabdominal) la


modalidad diagnostica de elección es:
A. Laparoscopia
B. TAC
C. Toracoscopia
D. Ecografía
Justificación: Métodos para descartar lesión del diafragma son: Rayos X (orientan
hacia nuevos estudios), toracoscopia (elección: permite observar todo el
diafragma), laparoscopia (fasos negativos, por no permitir la exploración de l

CAPITULO 23: “TRAUMA ABDOMINAL”



CAPIRULO 24: “TRAUMA VASCULAR Y PERIFERICO”

1. En un paciente con herida por arma cortopunzante en la cara interna del


muslo, cerca del trayecto vascular, sin signos mayores de lesión vascular, el paso
a seguir es:
a) Exploración de vasos femorales.
b) Arteriografía.
c) Métodos no invasivos.
d) Observación.
2. Paciente hemodinámicamente estable con herida por proyectil de arma de
fuego de carga múltiple en muslo, cerca del trayecto de los vasos femorales. La
conducta a seguir es:
a) Exploración de vasos femorales.
b) Arteriografía.
c) Métodos no invasivos
d) Observación.

3. En relación con el síndrome compartimental, todo lo siguiente es cierto,


excepto:
a) Se produce por edema postraumàtico, ocurriendo en el período de
resucitación y de reperfusión.
b) Puede o no existir disminución de los pulsos.
c) Se produce únicamente cuando la presión del compartimiento está por
encima de los 50 mmHg.
d) Requiere fasciotomía inmediata.

4. Es una indicación de amputación la siguiente:


a) Presencia de pulsos con gran destrucción tisular nerviosa, muscular y es-
quelética.
b) Lesión vascular que requiere injerto de safena interna.
c) Isquemia del miembro menor a cuatro horas.
d) Fractura abierta con exposición de fragmentos óseos y shock.

5. Son signos menores de trauma vascular los siguientes, excepto:


a) Edema.
b) Hematoma expansivo.
c) Herida cercana al trayecto vascular.
d) Palidez con anemia.

6. Son signos mayores de trauma vascular los siguientes, excepto:


a) Sangrado externo obvio.
b) Ausencia de pulsos.
c) Fractura con síndrome compartimental.
d) Soplo fácilmente audible.
7. En relación con la arteriografía todo lo siguiente es verdadero, excepto:
a) Está indicada en pacientes con trauma abierto por herida de proyectil
de carga múltiple.
b) Está indicada en pacientes con trauma cerrado por aplastamiento.
c) Se puede realizar en pacientes con inestabilidad hemodinámica.
d) Puede tener lesiones iatrogénicas.

8. No es indicación de intervención quirúrgica en el trauma vascular:


a) El síndrome compartimental.
b) Las secuelas tardías.
c) Signos de buena perfusión con pulsos presentes y signos menores.
d) Demostración de lesión por métodos no invasivos.

9. La segunda porción de la subclavia se encuentra:


a) Por delante del escaleno medio.
b) Por detrás del pectoral menor.
c) Antes del pectoral menor.
d) Por detrás del escaleno anterior.

10. Paciente que recibió dos heridas por proyectil de arma de fuego: una a nivel
del miembro superior izquierdo (brazo) con lesión humeral sangrante; y otra con
localización toracoabdominal que parece presentar lesión del bazo. Su estado es
de shock profundo. El manejo de este paciente debe ser, además del A, B, C:
a) Laparotomía, esplenectomía y reparo vascular.
b) Reparo vascular, laparotomía y esplenectomía.
c) Laparotomía, esplenectomía y ligadura vascular.
d) Laparotomía, reparo vascular humeral y esplenectomía.

11. En una lesión combinada de vasos poplíteos el tratamiento consiste en:


a) Control proximal y distal de las heridas tanto arterial como venosa.
b) Reparación venosa primero que la arterial.
c) Fasciotomías al inicio de la cirugía.
d) Todas las anteriores.
12. En el manejo intraoperatorio del trauma vascular no es necesario:
a) El uso de los drenes.
b) El uso de catéteres de Fogarty.
c) El uso de heparina.
d) El uso de la arteriografía.

13. En el posoperatorio del trauma vascular todo lo siguiente es cierto,


excepto:
a) El uso de heparina es obligatorio.
b) La observación estricta del miembro operado es necesaria.
c) Se debe prevenir la hipotermia.
d) La elevación de la extremidad puede reducir el edema

14. El síndrome de reperfusión es:


a) Una complicación de la reconstrucción vascular de un miembro
isquémico.
b) Se produce por la liberación de grandes cantidades de radicales libres y
mioglobina.
c) Una entidad patológica que se puede tratar y prevenir parcialmente con el
uso de diuréticos osmóticos como el manitol.

d) Todo lo anterior es verdadero.

CAPITULO 25: “TRAUMATISMO EN PACIENTES PEDIATRICOS, ANCIANOS y


EMBARAZADAS”



“LA UNION HACE LA FUERZA”

Potrebbero piacerti anche