Sei sulla pagina 1di 10

COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DE FLUIDOS NO NEWTONIANOS Y ANÁLISIS DE LA

DIFUSIÓN DE VAPOR DE LÍQUIDOS VOLÁTILES EN EL AIRE.


Yury Vanessa Montoya V*, Ceneida Castro C*, Claudia Hernández*, Lina Agudelo
Escobar**.
*Estudiante de Microbiología Industrial y Ambiental, Universidad de Antioquia.
**Profesora de Biotecnología industrial, Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia.
Cl. 67 #53 - 108, Barrio Sevilla. Medellín-Antioquia
Febrero 22 de 2018

2. RESUMEN

Un fluido es una sustancia que se deforma por la aplicación de un esfuerzo de corte; estos se
clasifican en fluidos newtonianos y no newtonianos, y a su vez en independientes del tiempo
(pseudoplásticos, dilatantes y Bingham) y no dependientes del tiempo (tixotrópicos y
reopécticos). Por su parte, la difusión puede definirse como la transferencia de moléculas de un
medio a otro derivado de un gradiente de concentración. La presente práctica de laboratorio se
realizó con el fin de explicar diferencias en el comportamiento de fluidos no newtonianos (salsa
de tomate y mezcla de maicena en agua), determinar los coeficientes de difusión de vapor de
diferentes líquidos volátiles (éter, etanol, acetona y etil acetato) y comprobar el efecto de la
temperatura (amb, 45 y 65°C) en la difusión de un gas. El éter presentó un mayor coeficiente de
difusión y en general todas las sustancias evaluadas a la temperatura de 65 ᵒC; el flux de
transferencia de masa y el gradiente de concentración disminuyeron en todos los casos con
respecto al tiempo, por su parte la distancia (h) aumentó mientras que el gradiente de
concentración disminuyó. En conclusión, el efecto de la temperatura es determinante en la
difusión de un gas y a su vez en el comportamiento de las propiedades de los fluidos.

3. INTRODUCCIÓN

Un fluido es una sustancia que se deforma cuando se somete continuamente a un esfuerzo


cortante, en este sentido sus propiedades reológicas son uno de los criterios más importantes
en el desarrollo de productos a nivel industrial determinando las propiedades funcionales de las
sustancias e intervienen en el comportamiento mecánico y en el diseño de operaciones como
mezclado, bombeo envasado, almacenamiento y estabilidad física (Ramírez, 2006).

En este sentido los fluidos se pueden clasificar en dos grupos: aquellos los en los que la
viscosidad no varía en el tiempo que su vez se dividen en newtonianos y no newtonianos
(fluidos de bingham, pseudoplásticos y dilatantes) y aquellos en los que la viscosidad varía en
el tiempo (tixotrópicos y reopécticos). En este sentido los fluidos newtonianos tienen una
relación directa entre el esfuerzo de corte y la velocidad de deformación (Ramírez, et.al 2006),
Mientras que para los fluidos no newtonianos la relación de esfuerzo cortante y velocidad de
deformación no es proporcional, algunos ejemplos son las suspensiones densas, emulsiones,
lodo, fluidos biológicos etc.(Ramírez, et.al 2006). Los fluidos pseudoplásticos se caracterizan
porque al aumentar de la velocidad en el esfuerzo cortante la viscosidad disminuye y la
velocidad de deformación es mayor; por el contrario, para los dilatantes cuando se aplica una
mayor fuerza de corte estos tienden a aumentar su viscosidad y disminuyen la velocidad de
deformación (Shames, 1967). Los fluidos tixotrópicos son aquellos cuya viscosidad disminuye al
aumentar el tiempo de exposición al esfuerzo de corte recuperando su estado inicial después
de un tiempo de reposo y los reopécticos para los que aumenta su viscosidad con el tiempo tras
aplicar un esfuerzo de corte (Boado, 2008).
Por otro lado, la difusión es el movimiento de las moléculas en un medio determinado que se da
como consecuencia de un gradiente de concentración. La difusividad de un gas mide la
velocidad a la cual éste se transfiere en el aire o en un gas o líquido, depende de la
temperatura, presión, y naturaleza de los componentes. El coeficiente de difusividad da una
medida de la facilidad con la que las moléculas de una especie pueden moverse a través de las
moléculas de otra especie (Doran, 1998). Por tanto, los objetivos de la práctica de laboratorio
realizada fueron observar y explicar diferencias en el comportamiento de fluidos no
newtonianos, determinar los coeficientes de difusión diferentes líquidos volátiles y comprobar el
efecto de la temperatura en la difusión de un gas.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
La primera parte de la práctica se realizó para observar el comportamiento de dos fluidos (salsa
de tomate y maizena en agua) y en la segunda parte la difusión de cuatro líquidos volátiles en el
aire (éter, etanol, acetona y etil acetato).

Fluidos no Newtonianos
Se dejó salsa de tomate en reposo durante una hora para luego disponer tres esferas de acero
de 6 mm y tres de 12 mm retiradas una de la otra, cuidando que no hubiese fricción con las
paredes para medir el tiempo en que éstas tomaban en recorrer una distancia; posteriormente
se agitó la salsa y se realizó el mismo procedimiento con esferas de dos diferentes tamaños.
Por otro lado se mezcló maizena con agua hasta una determinada consistencia, para describir
se comportaba cuando se aplica un esfuerzo de corte con mayor velocidad o con menor
velocidad; luego una porción de la mezcla se llevó a enfriar y otra porción a calentar igualmente
para observar su comportamiento.

Difusión de vapor en un líquido volátil en aire


Para evaluar el coeficiente de difusión de un líquido volátil en aire se empleó cuatro sustancias:
Acetona, éter, etanol, y etil acetato, se dispuso 10 ml de cada una en un tubo de ensayo, y se
llevó a cada uno a tres condiciones de temperatura (T amb , 45°C y 65°C) durante diferentes
periodos de tiempo. Para el éter la medición a T amb, se realizó cada 20 min, a 45° cada 3 y a
65° cada 2 min; para la acetona a T amb cada 20 min, a 45° cada 20 min y a 65° cada 15 min;
para el etil acetato a T amb cada 20 min, a 45° cada 20 min y a 65° cada 15 min; para el etanol
a T amb cada 20 min, a 45° cada 20 min y a 65° cada 15 min.

5. DATOS
Tabla 1. Peso de las esferas de acero asignadas Tabla 2. Tiempo que tardó cada esfera de acero en
para la experimentación. descender desde la superficie del fluido hasta el fondo
del recipiente que contenía la salsa de tomate.

Tabla 3. Características y propiedades de los fluidos no newtonianos (salsa de tomate y mezcla maicena-agua)
estudiados en la práctica de laboratorio
Tabla 4. Datos experimentales obtenidos durante
la práctica de laboratorio donde se relaciona el
descenso de la columna de líquido (h), flux de
transferencia de masa (J) y gradiente de concentración

(Cs/h) correspondiente a los líquidos volátiles estudiados (éter, acetona, alcohol etílico y acetato de etilo) en
diferentes temperaturas (T amb, 45ᵒC y 65 ᵒC) y tiempos.

Tabla 5. Valores del coeficiente de difusión y la Tabla 6. Valores de la presión de vapor correspondientes
concentración de vapor saturado (g/L) correspondientesa los líquidos volátiles estudiados (éter, acetona, alcohol
a los líquidos volátiles estudiados (éter, acetona, alcohol etílico y acetato de etilo) en diferentes unidades de
etílico y acetato de etilo) a diferentes temperaturas (amb, presión (Torr y Atm).
45ᵒC y 65 ᵒC).

6. MODELOS DE CÁLCULO Y CÁLCULOS


Nota: Para los siguientes cálculos se tomó como referencia el éter a temperatura ambiente T amb (para
el día de la práctica)

Calculo de La presión de vapor a partir de la ecuación de Antoine (Ps)


(Ecuaci ón 1)
Dónde:
Ps: Presión de vapor de la sustancia a la temperatura específica
A, B, C: Constantes de la ecuación de Antoine indicadas para cada sustancia
T: Temperatura (K)

Calculo de la concentración de vapor saturado (Cs)


(Ecuación 2)
Dónde:
Cs = Concentración de vapor saturado a temperatura específica.
M = Peso molecular de la sustancia.
T = Temperatura (K).
R = Constante para los gases ideales 0.082 atm L/ mol K.
Ps = Presión de vapor a temperatura específica (atm)

Cálculo de la cantidad de vapor que atraviesa la unidad de área en la unidad de tiempo


(flux)

(Ecuación 3)
Dónde
Cs = Gradiente de concentración.
h = Altura
D = Coeficiente de difusión.
J = Flux de transferencia de mas

7. RESULTADOS
Gráfica 1. Curva de regresión lineal ajustada para la Gráfica 2. Curva de regresión lineal ajustada para la
determinación del coeficiente de difusión del etanol adeterminación del coeficiente de difusión de la
diferentes temperaturas (amb, 45ᵒC y 65 ᵒC). acetona a diferentes temperaturas (amb, 45ᵒC y 65
ᵒC).

Gráfica 3. Curva de regresión lineal ajustada para la Gráfica 4. Curva de regresión lineal ajustada para la
determinación del coeficiente de difusión del éter adeterminación del coeficiente de difusión del etil
diferentes temperaturas (amb, 45ᵒC y 65 ᵒC). acetato a diferentes temperaturas (amb, 45ᵒC y 65
ᵒC).

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se hace necesario comprender y analizar el comportamiento del flujo de fluidos no newtonianos
debido a que los medios de cultivo y en general los procesos que se puedan llevar a cabo en un
biorreactor, reflejan comportamientos de algunos de los tipos de fluidos no newtonianos ya sea
en el inicio del proceso como durante el tiempo en que transcurre la fermentación (Doran 1998).
A nivel experimental se midió la velocidad de caída de las esferas de acero al atravesar
verticalmente en el seno del fluido, para este caso salsa de tomate en reposo, en donde la
velocidad es evidentemente menor que cuando esta se agita (Ver tabla 2), lo cual indica que
este fluido es tixotrópico pues con el esfuerzo de corte en el tiempo la viscosidad disminuye, por
eso luego de la agitación la resistencia a fluir es menor y permite que las esferas desciendan
con mayor velocidad, sin embargo esta tiende a recuperar la viscosidad cuando transcurre un
periodo de tiempo en reposo más largo (Shames, 1967).
La salsa de tomate comercial se encuentra originalmente en un recipiente en donde presenta
una gran resistencia a fluir, para lograr que esta fluya con mayor velocidad, es necesario
generar una estrategia eficiente que genere un esfuerzo de corte crítico, una alternativa sería
aumentar la temperatura del líquido, de esta forma las partículas estarían menos compactas y
salsa sería expulsada con mayor facilidad del recipiente (Çengel, 2006).
Por su parte al analizar el comportamiento de la mezcla de almidón de maíz y agua, el cual es
un fluido no newtoniano, fue posible clasificarlo como dilatante debido a que al aumentar el
esfuerzo de corte este tiende a comportarse como un sólido, dado a que es más resistente a la
deformación, en el caso contrario, cuando el esfuerzo de corte disminuye esta mezcla se
comporta como un líquido disminuyendo su resistencia a fluir; esto se debe a la composición
química del almidón, una molécula compuesta por carbono, hidrógeno y oxígeno, que al
mezclarse con un líquido rico en hidrógeno como el agua, puede formar enlaces débiles entre
sus moléculas que se vuelven repentinamente abundantes haciéndola más densa cuando está
sometida a mayor esfuerzo de corte; en este sentido cuando comienza a actuar un esfuerzo de
cizalla sobre el fluido se produce una mayor deformación en las interacciones entre cadenas
poliméricas (Olivera).
Al congelar dicha mezcla y aplicar el mismo esfuerzo de corte que en la mezcla inicial la
velocidad de deformación disminuyó un poco, esto debido a que al congelarse las moléculas
pierden energía (Zamorano, et.al 2006). Al calentar la mezcla, se observó un cambio físico
formándose dos fases, en la fase superior se generó un polvo fino debido a que al estar en
contacto con el calor de la estufa y a su vez con el del exterior el agua se evaporó,
conteniendo únicamente moléculas de almidón. En la fase inferior se evidencia la formación de
una masa elástica, dado a que las moléculas de almidón se expanden permitiendo la
hidratación de esta. Lo que explica dicho comportamiento se debe a que los gránulos de
almidón son insolubles en condiciones frías, sin embargo, cuando se calienta una suspensión
de almidón, los gránulos empiezan a gelificarse, en ese sentido estos son insolubles en agua
fría debido a que su estructura es altamente organizada. Por el contrario, cuando la mezcla se
calienta entre temperaturas de 60-70°C, esta empieza un proceso lento de absorción de agua
en las zonas intermicelares amorfas que son menos organizadas y más accesibles, tendiendo a
gelificarse formando una pasta espesa y clara (Arias, et. al 2016). El aumento de la temperatura
genera la aceleración de las distintas reacciones correspondientes a la amilolisis (Bernabé, C.
2009). Además de los fluidos no newtonianos trabajados experimentalmente, se encuentran
otros como la sangre y el jarabe glucosado que presentan comportamientos diferentes; para el
caso de la sangre ésta se comporta como un fluido reopéctico cuya viscosidad depende del
esfuerzo de corte, disminuyendo cuando la velocidad de cizalla aumenta [9]. Para el caso de los
jarabes glucosados estos presentan un comportamiento pseudoplástico ya que la viscosidad
aumenta cuando el esfuerzo de corte incrementa (Ortiz, 2013).
Por otro lado, los procesos de difusión tienen gran importancia en sistemas como
biorreactores, por ejemplo para la etapa de mezclado es muy relevante la turbulencia en los
fluidos ya que de ésto depende la mezcla en el seno del líquido, la cual se presenta por difusión
de los componentes del fluido a escala molecular (Montoya, 2003). Además, uno de los
procesos más importantes corresponde a la transferencia de materia entre dos fases como lo
es la transferencia de oxígeno desde las burbujas del gas hacia el caldo de fermentación. El
suministro de oxígeno en el biorreactor en cultivos aerobios y el gradiente de concentración
entre la superficie de burbujas en comparación del resto de fluido promueve la transferencia de
oxígeno de las burbujas al medio, siendo importante porque el metabolismo celular depende de
la velocidad con que se suministre el oxígeno desde la fase gaseosa (Doran, 1998).

Experimentalmente se midieron diferentes variables relacionadas con la difusión de los líquidos


volátiles (éter, etanol, etil acetato y acetona), entre ellos el coeficiente de difusión, el cual
representa la facilidad con que cada soluto se mueve en un determinado solvente, este
depende de la composición o naturaleza de las sustancia, la presión y temperatura; cuando la
presión aumenta desciende el coeficiente de difusión, por el contrario cuando la temperatura
aumenta el coeficiente también lo hace. Esto se debe a que la temperatura es un factor
importante que afecta la difusión (Treybal, 1988). El gradiente de masa depende del movimiento
de los átomos el cual es afectado por la temperatura, pues a medida que ésta aumenta también
lo hace la energía cinética de los átomos, los cuales se mueven más rápido provocando
colisiones; de esta manera las reacciones suceden a mayor velocidad generando a su vez una
difusión rápida entre las moléculas (Masciarelli 2012). Esta afirmación se confirma en la Tabla 5
donde están expresados los coeficientes de difusión para cada sustancia y temperatura
específica, donde a temperatura de 65°C son mayores los coeficientes, seguido por 45°C y por
último a temperatura ambiente.
El éter fue la sustancia con mayor coeficiente de difusión en las tres temperaturas evaluadas,
comparado con los demás líquidos volátiles, esto se debe a que la temperatura necesaria para
su ebullición es de 34.5°C, menor a la que necesitan las demás sustancias, siendo así la
sustancia más volátil debido a que posee menores fuerzas intermoleculares (Sáez, 2002), es
por eso que cuando este líquido se encontró a temperaturas de 45°C y 65°C se hizo necesario
realizar mediciones en periodos de tiempo más cortos (Tabla 4) para obtener datos
representativos en la gráfica de la distancia (h) de evaporación en función de t 1/2; como se
evidencia en la Gráfica 3, mostrando que la fracción del líquido se evaporó más rápidamente a
estas temperaturas. Seguido de este líquido volátil, la acetona obtuvo el siguiente coeficiente de
difusión más alto, su punto de ebullición se encuentra a una temperatura de 56°C; teniendo en
cuenta este dato se logra observar en la Gráfica 2 que la acetona a temperatura ambiente y
45°C presenta difusión con baja velocidad y pocos cambios, mientras que en 65°C la velocidad
de difusión es mayor puesto que se encuentra en la condición de temperatura adecuada para
su evaporación.
En cuanto al acetato de etilo y el etanol que presentan puntos de ebullición de 77°C y 78ºC
respectivamente (Masschelein-Kleiner, 2004), se logra observar en las Gráficas 1 y 4, que el
comportamiento de ambos es similar en el proceso de evaporación en las diferentes
temperaturas, presentándose la mayor evaporación a 65°C, con un coeficiente de difusión de
0,267 para el etanol y 0,1411 para el etil acetato, siendo de esta manera el etanol el que
presentó mayor evaporación, sin embargo, los resultados indican que la vaporización de ambos
líquidos volátiles fue baja, por ello es preciso tener en cuenta que debieron haberse tomado un
mayor número de mediciones en intervalos de tiempo más largos para obtener datos más
representativos y por ende un coeficiente de difusión más preciso, a partir de la ecuación de la
línea recta en la gráfica.
La relación entre el flux de transferencia de masa (J) y gradiente de concentración (Cs/h), en
términos generales es cuando al poner en contacto dos fases, las moléculas de la fase líquida
comienzan a pasar a la fase gaseosa con una velocidad que es proporcional a la concentración
del componente en la fase líquida, sin embargo con la presencia del componente en la fase
gaseosa, ocurre el paso de moléculas en sentido inverso con velocidad proporcional a la
concentración del componente en la fase gaseosa (Grajales, 2003). Al observar los resultados
obtenidos en la tabla 4, se logra establecer que ambos factores J y Cs/h, presentan la misma
tendencia a disminuir a temperaturas de 45 y 65 ºC, en los solventes acetona, etil acetato y
etanol, mientras que para el éter además de estas temperaturas también se presenta este
comportamiento a temperatura ambiente; esto ocurre a medida que aumenta el tiempo, y a la
vez que la altura (h) evaporada del líquido aumenta; este comportamiento se registra en los
cuatro líquidos volátiles evaluados; dicha conducta implica que a medida que la fracción
gaseosa del líquido se está difundiendo, disminuye su concentración (Masciarelli, 2012). Por
otro lado debido a que la temperatura ambiente está por debajo de las temperaturas de
ebullición de los solventes, no se observó evaporación en las sustancias acetona, etil acetato y
etanol, mientras que para el éter si se registró evaporación, esto debido a que de los 4 líquidos
este el más volátil con una temperatura de ebullición de 34,6 a 760mmHg (Masschelein-Kleiner,
2004).
En las primeras mediciones el flux de transferencia fue mayor; este valor indica la tendencia de
los componentes de una mezcla a transportarse desde una zona de alta concentración a otra
de menor concentración (Grajales, 2003) y naturalmente se favoreció más al inicio ya que bajo
estas condiciones el gradiente de concentración era mayor; el éter fue el compuesto que
presentó mayor (J), esto es de esperarse ya que si se comparan los líquidos evaluados éste es
el más volátil (Masschelein, 2004). Igualmente, el movimiento de las moléculas de los
componentes de una mezcla se presenta por diferencias de concentraciones, ya que la difusión
ocurre en dirección para eliminar el gradiente, esto explica porque a medida que aumenta h
disminuye Cs/h.
9. CONCLUSIONES
- Al aplicarle un mayor esfuerzo de corte a la mezcla de maizena con agua, esta aumenta la
resistencia a fluir, mientras que cuando el esfuerzo de corte aplicado es menos, ésta
disminuye la resistencia a fluir, por tanto, se logra clasificar como un fluido dilatante.
- Después de dejar la salsa de tomate una hora en reposo, ésta tiende a disminuir su
viscosidad y por tanto su resistencia a fluir; mientras que al aplicar un esfuerzo de corte
después de este tiempo su viscosidad aumenta, por lo tanto, esto permite clasificarla como
un fluido tixotrópico.
- El éter en comparación con la acetona, el etil acetato y etanol, fue la sustancia que presentó
el mayor coeficiente de difusión en las tres temperaturas, además de requerir periodos
de tiempo más cortos para presentar una rápida difusión, lo que indica que su temperatura
de ebullición está por debajo de las temperaturas (45º y 65º) evaluadas en la práctica.
- Con referencia al coeficiente de difusión de los líquidos volátiles evaluados en la práctica,
éste tiende a aumentar a medida que aumenta la temperatura, lo cual permite concluir que
la velocidad de difusión incrementa por efecto del calentamiento de la sustancia.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Zamorano, R. O., Gibbs, H. M., Moro, L. E., & Viau, J. E. (2006). Evaluación de un modelo
didáctico analógico para el aprendizaje de energía interna y temperatura. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3).
 Arias Jara, M. A. (2016). Obtención del almidón de la Alocacia Macrorrhiza y cuantificación
del oxalato de calcio (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
 Çengel, Y. A., Cimbala, J. M., & Sknarina, S. F. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones (Vol. 1). McGraw-Hill.
 Ramírez-Navas, J. S. (2006). Introducción a la reología de los alimentos. Revista ReCiTeIA.
 Shames, I. H., Moneva, J. M., & Crusells, S. P. (1967). La mecánica de los fluidos (Vol. 1).
McGraw-Hill.
 Boado, M. G. (2008). Obtención de piezas de SiC por inmersión de preformas de Si en
lechos carbonosos. Univ Santiago de Compostela.
 Doran, P. M. (1998). Principios de ingeniería de los bioprocesos. Acribia.
 Treybal, R. E., & García Rodríguez, A. (1988). Operaciones de transferencia de masa.
 Montoya Guzmán, D. A., & Bermúdez Segura, M. Y. (2003). Modelamiento de la
transferencia de oxígeno para cultivo de microorganismos en un biorreactor de columna de
burbujeo (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales).
 Olivera, C. V. Líquidos gruesos y delgados.
 Bernabé, C. (2009). Influencia de los componentes de la harina en la panificación.
 Sáez, V., Hernáez, E., & Angulo, L. S. (2002). Sistemas de liberación controlada de
medicamentos. Rev Iberoam Polím, 3, 1-17.
 Grajales, R. B. (2003). Transferencia molecular de calor, masa y/o cantidad de movimiento.
Univ. Nacional de Colombia.
 Masschelein-Kleiner, L. (2004). Los solventes. Santiago, Chile: Centro Nacional de
Conservación y Restauración.
 Masciarelli, R,. Stancich, S,. Stoppani, F., (2012), Transferencia de materia. Universidad
tecnológica nacional, facultad regional Rosario.
 Ortiz León, G., Araya Luna, D., & Vílchez, M. (2013). Revisión de modelos teóricos de la
dinámica de fluidos asociada al flujo de sangre. Tecnología en Marcha, 27(1), 66-76.

Potrebbero piacerti anche