Sei sulla pagina 1di 5

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Programa de curso

ASIGNATURA Escritura I

PROFESORA Giovanna Carvajal Barrios

CÓDIGO 506004M TIPO DE ASIGNATURA AB

FECHA Agosto – Diciembre / 2018 SEMESTRE I

NÚMERO DE INTENSIDAD
5 6
CREDITOS HORARIA

VALIDABLE SI NO X HABILITABLE SI NO X

PRESENTACIÓN
Escribir, y sobre todo hacerlo de manera apropiada, es una práctica inherente a la formación del comunicador
social, tal como lo hemos concebido en la Universidad del Valle. Es por ello que la escritura, entendida como
práctica social que debe ser asumida profesionalmente, atraviesa el programa de Comunicación Social –
Periodismo de principio a fin, como un componente fundamental del mismo. El profesional de la comunicación,
además de tener un dominio de las estructuras básicas de la lengua, debe enfrentarse a la escritura especializada
de reseñas, artículos, ensayos, noticias, entrevistas, crónicas, reportajes, guiones, informes, boletines y otras
modalidades textuales, como parte de su ejercicio académico y profesional. De ahí que la franja destinada a las
escrituras se extienda, a través de la malla curricular, a los cursos de radio, prensa y audiovisuales, y constituya
una base fundamental para encarar las exigencias académicas del componente conceptual del programa, los cursos
de investigación y la elaboración y ejecución del proyecto de grado.
Para lograr los objetivos de formación, reconocemos -desde el punto de vista teórico, pedagógico y metodológico-
dos dimensiones básicas de la escritura: la dimensión lingüística -que comprende los aspectos sintácticos,
semánticos y lexicales, fundamentales para una escritura canónica- y la dimensión discursiva -que se relaciona
con el acto de la enunciación y con los géneros o tipos de discursos y sus modalidades textuales, puestos en
contextos socioculturales en relación con las prácticas y procesos de comunicación-. Los cursos de Escritura (I, II
y III) reconocen la diferencia entre estas dos dimensiones de la escritura y desde allí abordan sus propósitos
pedagógicos. Así mismo, adoptan la noción de discurso como núcleo conceptual y operativo de los contenidos y
prácticas realizadas.
La asignatura Escritura I reconoce la importancia de la cultura escrita (concepto que integra las prácticas de lectura
y escritura) como mediación cognitiva, fundamental en los procesos de apropiación y producción de conocimientos
en el ámbito académico universitario. En ese sentido, uno de sus propósitos fundamentales es contribuir a fortalecer
la relación de los estudiantes con la cultura escrita y con los conocimientos semánticos y procedimentales que le
son propios, todo ello sin perder de vista las transformaciones a las que está dando lugar la convergencia entre la
escritura, la lectura, las tecnologías informáticas y el ciberespacio.

1
Durante este primer semestre se hará particular énfasis en la distinción conceptual entre el discurso oral y el
discurso escrito, en tanto punto de partida para entender y aprehender la especificidad de la escritura en nuestra
lengua, su distancia frente a la oralidad, las relaciones entre oralidad y escritura, los modos de inserción de lo oral
en lo escrito y viceversa. Teniendo siempre presente esta distinción, el curso ofrecerá a los estudiantes una
fundamentación básica -lingüística y gramatical; ortográfica y lexical- indispensable para el desempeño eficaz en
la producción de textos escritos. Así mismo, sentará las bases para la apropiación de las operaciones discursivas
fundamentales -descripción, narración y valoración- como preámbulo a los contenidos abordados en los niveles II
y III de la asignatura.
La presente propuesta de curso está articulada al trabajo de investigación desarrollado por el grupo Escritura,
tecnología y cultura, integrado por Alejandro Ulloa S. y Giovanna Carvajal B., profesores de la Escuela de
Comunicación Social.

OBJETIVOS
- Contribuir a estrechar los vínculos de los estudiantes con la cultura escrita.
- Ofrecer la fundamentación lingüística y discursiva necesaria para una buena redacción.
- Analizar las diferencias entre el uso oral y el uso escrito del lenguaje, en tanto formas de comunicación.
- Desarrollar prácticas de edición textual, encaminadas a transformar enunciados orales en enunciados escritos,
en función de las características de los géneros y sus modalidades textuales.
- Analizar y producir textos donde se empleen la descripción, la narración y la valoración (u opinión), en tanto
operaciones discursivas presentes en distintas modalidades textuales.

METODOLOGÍA
La asignatura privilegia la metodología del taller como forma de apropiación de los contenidos del curso, aunque
también se harán presentaciones de carácter teórico o conceptual. Entre las actividades a desarrollar se encuentran:
realización de ejercicios y talleres, presentación de los temas por parte de la profesora, lectura de textos que ilustren
los temas abordados, lecturas de carácter recreativo, producción de textos, revisión individual o colectiva de los
ejercicios y realización de ejercicios de retroalimentación a partir de trabajos escritos previamente presentados. En
los casos en que se requiera, se brindará asesoría individual a los estudiantes en horarios acordados con
anterioridad.
Algunos ejercicios de escritura se realizarán durante las clases y serán revisados en casa para su reescritura. Otros,
de mayor alcance, se llevarán a cabo por etapas a lo largo del semestre.
El éxito en la asignatura depende -en gran medida- de que los estudiantes analicen las correcciones hechas a sus
trabajos y sigan las recomendaciones de la profesora en ejercicios posteriores. También es fundamental la
asistencia puntual a las clases, dado que los temas abordados no se repetirán en consultas de los estudiantes que
se ausenten de las clases.

EVALUACIÓN
Los estudiantes realizarán prácticas de escritura a lo largo del semestre y un trabajo de cierre que se realizará por
etapas desde el inicio del curso. Se hará un seguimiento del desempeño de cada estudiante, a partir de un registro
cualitativo de sus logros y dificultades. El grado de avance se traducirá en una nota numérica al final del semestre.
Para la aprobación del curso se requiere:

2
(1) Haber logrado un dominio básico de los siguientes aspectos:
Dimensión lingüística: sintaxis, uso apropiado de los signos de puntuación, ortografía, propiedad y precisión
lexical, cohesión textual y coherencia tanto local como global.
Dimensión discursiva: relaciones y diferencias entre la oralidad y la escritura; operaciones discursivas
(descripción, narración, valoración) y plano de la enunciación (capacidad para identificar y representar en el texto
escrito los enunciados y los enunciadores que corresponden a los diferentes actos de enunciación).
(2) Haber entregado en las fechas indicadas el 80% de las prácticas o ejercicios de escritura y haber cumplido
con todas las fases de realización del trabajo de cierre del semestre.
También se tomará en cuenta para la evaluación la asistencia puntual a las clases y la participación efectiva en el
curso (realización de talleres, lecturas, consultas, etc.). Transcurridas las primeras ocho semanas del semestre se
dará un reporte de su desempeño a cada estudiante.

CONTENIDOS
Unidad I. La oralidad y la escritura: especificidades, diferencias y relaciones.
En esta unidad se analizan las características del habla como una forma primaria de comunicación y sus diferencias
con la escritura como una tecnología que tiene sus propias reglas, estructuras y procesos de elaboración.

 Oralidad primaria, oralidades secundarias, oralidad letrada.


 Discurso oral y discurso escrito
 Posibilidades de inserción de lo oral en lo escrito y de la escritura en el habla: fusiones y transgresiones.
 Oralidad y escritura en el ciberespacio: reconfiguraciones, permanencias y desplazamientos.
 Lo lingüístico, lo paralingüístico y lo translingüístico en la comunicación. Formas de representación de lo
paralingüístico y lo translingüístico en la escritura.
 La edición: el paso de lo oral a lo escrito. Aspectos lingüísticos y discursivos implicados en el trabajo de
edición.
Unidad II. El canon de la escritura en su dimensión lingüística.
Esta unidad hace énfasis en las estructuras lingüísticas, morfosintácticas, semánticas y en las reglas socialmente
establecidas para una escritura canónica.

 La ortografía.
 La oración: curva de entonación y definición gramatical.
 Los signos de puntuación.
 Estructura de la oración: sujeto, verbo y complemento.
 Concordancias gramaticales (número, género, tiempo, modo).
 Empleo de preposiciones, conjunciones y artículos.
 Las operaciones de combinación: yuxtaposición, coordinación y subordinación.
 Cohesión en la producción textual. El uso de los conectores y de los elementos conjuntivos o expresiones
de transición.
 Coherencia local y global.
Unidad III. Dimensión discursiva de la escritura: operaciones básicas.
En los usos del lenguaje se pueden identificar tres grandes operaciones universales que remiten a formas de
representación simbólica de lo real y que hacen comunicable la experiencia humana. Dichas operaciones -la
3
narración o relato, la descripción y la opinión- se expresan de diversas maneras en la literatura y en el periodismo,
independientemente de los soportes (impresos o digitales) que les den existencia. En esta unidad se hará una
primera aproximación a cada una de ellas, a sus relaciones y diferencias, como preámbulo a las asignaturas
Escritura II y Escritura III.

 Relaciones entre narración y descripción.


 La opinión: puntos de vista y valoración personal.
 La construcción y representación de los enunciadores en el texto escrito. Relaciones de intertextualidad.

BIBLIOGRAFÍA

Abad, H. (2002). Palabras Sueltas. Bogotá: Editorial Planeta.


Autores Varios. (1977). Antología de textos sobre lenguaje y literatura. México: UNAM
Arnoux E., Nogueira S., Silvestri, A. (2001). La escritura producida a partir de la lectura de textos polifónicos:
evaluación del desempeño de grupos con diferente entrenamiento escolar previo. En Martínez, M. C. (Ed).
Aprendizaje de la Argumentación Razonada. Cali, Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura en
América Latina, Universidad del Valle.
Barthes, R. (1984). Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
Benveniste, E. (1977). El aparato formal de la enunciación. En Problemas de Lingüística General II. México:
Siglo XXI.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2011). En_ Línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Carvajal, G. (2008). Lecturas y escrituras juveniles: entre el placer, el conformismo y la desobediencia. Cali:
Universidad del Valle.
Carvajal, G. (2010). La lectura y la escritura como prácticas de producción y consumo cultural. Cinco premisas
para el trabajo pedagógico en la Universidad. En: NARVÁEZ, E. (comp.). Docencia Universitaria.
Lectura y Escritura Académicas. (pp. 201-217). Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Carvajal, G. (2013). Ciberespacio, educación y cultura escrita. Algunas reflexiones sobre el libro de Pierre Lévy
Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Nexus, 38-63.
Carvajal, G. (2015a). Nuevos conocimientos, nuevos conceptos y nuevas prácticas de la cultura escrita en el
ciberespacio. En N. Pardo (Ed.), VIII Congreso internacional de estudios del discurso "La sociedad, la
comunicación y sus discursos. Miradas interdisciplinares" (pp. 539-562). Bogotá: ALED Colombia y
UNAL-IECO.
Carvajal, G. (2015b). Cultura escrita en el ciberespacio: desplazamientos y permanencias en las redes sociales. En
XI Congreso internacional ALED. Resúmenes comisiones (p. 55). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y
Letras. Insitituto de Lingüística. Universidad de Buenos Aires.
CARVAJAL, G. (2015c). Cultura escrita en la sociedad del software. Nexus, 140-163.
CARVAJAL, G. (2016). Leer es argumentar: el paso de la comprensión a la argumentación en el marco de la
acción comunicativa. Nexus, 170-187.
Carvajal, G. (2017a). Chat, Facebook y Twtter: transformaciones de la cultura escrita en el ciberespacio. Cali:
Universidad del Valle.
Carvajal, G. (2017b). Lectura y escritura en la red: ¿Acceso a la información o dominio de la cultura escrita?
Nexus, 22, 138-157.
Ducrot, O. (1988). La Polifonía en lingüística. Cali: Universidad del Valle.
Ducrot, O., y Todorov, T. (1981). Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. México: Siglo XXI.
Gennette. G. (1985). Fronteras del relato. En Análisis estructural del relato (pp. 196-210). México: Premia editora.
Gili, S. (1983). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox.
Grijelmo, A. (1998). Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Taurus.
Mc. Luhan, M. (1987). La comprensión de los medios como extensiones del hombre. México: Diana.
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del
conocimiento. Barcelona: Gedisa.
4
Ong, W. (1994). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la Palabra. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Pennac, D. (1993). Como una novela. Bogotá: Norma.
Ulloa, A. (1986). La teoría de los discursos, un marco conceptual para la didáctica de la lengua materna. Revista
Colombiana de lingüística 6.
Ulloa, A. y Carvajal, G. (2004). La lectura y la escritura de los estudiantes universitarios: una investigación
exploratoria. Lenguaje, 32, 1-158. Disponible en
http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/Lenguaje/issue/view/53
Ulloa, A. y Carvajal, G. (2006). Cultura Escrita, conocimiento y tecnocultura. El Marco teórico de una
investigación exploratoria en la Universidad del Valle. Nexus, 2, 105-141.
Ulloa, A. y Carvajal, G. (2008). Lectura y comprensión textual. Entre-Artes, 7, pp. 35-49.
Ulloa, A. y Carvajal, G. (2008). Teoría del Texto y Tipología Discursiva. Signo y Pensamiento, 53, 295-313.
Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011529019
Ulloa, A. y Carvajal, G. (2009). La enunciación en la construcción del texto escrito: Formulación conceptual y
pertinencia en una investigación sobre cultura escrita y conocimiento en la universidad. Nexus, 5, 26-53.
Disponible en http://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/issue/view/169
Ulloa, A. y Carvajal, G. (2011). Cultura escrita y tecnocultura contemporánea: mediaciones cognitivas en la
formación universitaria. Nexus, 10, 44-65. Disponible en
http://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/issue/view/188/showToc
Van Dijk, T. (1980). Estructuras y Funciones del Discurso. México: Siglo XXI.
Van Dijk, T. (1994). Análisis Crítico del Discurso. Cali: Universidad del Valle.
Van Dijk, T. (1996). La Ciencia del Texto. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en internet. Barcelona: Planeta.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO


Las siguientes son observaciones importantes que contribuirán al buen desarrollo del curso:
1. La asignatura Escritura I es de carácter estrictamente presencial. Por esta razón, la asistencia puntual a las
sesiones es un requisito indispensable para el desempeño exitoso de los estudiantes matriculados en ella. La
clase iniciará puntualmente, por lo cual es recomendable presentarse unos minutos antes en el salón
correspondiente. Haga los arreglos necesarios para garantizar su puntualidad.
2. Las inasistencias o el incumplimiento en la entrega de algún trabajo deberán justificarse con la respectiva
incapacidad médica. Los temas abordados en clase y las indicaciones para los trabajos asignados no se
repetirán en consultas individuales.
3. Especificaciones para la entrega de trabajos:
- Los textos serán transcritos en computador, en hoja tamaño carta.
- Cada trabajo se marcará en la parte superior izquierda de la hoja, con los siguientes datos: asignatura y
grupo, nombre del estudiante, tema del ejercicio, título del texto (cuando se trate de una exigencia para el
ejercicio). No se requiere hoja adicional ni carpeta de presentación.
- Tipo de letra: Letra Times New Roman.
- Tamaño de letra: 12 puntos.
- Márgenes: 2.5 cms. a cada lado.
- Interlineado: espacio y medio.
- Todos los ejercicios y trabajos deben ser entregados en papel. No se reciben trabajos a través de correo
electrónico, salvo que se dé una indicación distinta respecto a algún ejercicio en particular.
4. El horario de atención a estudiantes se concertará con ellos.
5. Tanto la profesora como los estudiantes nos abstendremos de usar el teléfono celular durante la clase, salvo
que alguna actividad requiera su uso.

¡Bienvenidos y muchos éxitos!

Potrebbero piacerti anche