Sei sulla pagina 1di 16

La molécula llamada ADN (ácido nucleico desoxirribosa) proporciona el mecanismo físico

de la herencia en casi todas las criaturas vivientes. El ADN lleva la información utilizada
para construir un nuevo cuerpo y para diferenciar sus diversas partes del cuerpo. Las
moléculas de ADN existen dentro de casi todas las células de un cuerpo y en todas las
células reproductoras (o gametos). Su ubicación precisa en la célula depende del tipo de
célula.
Hay dos tipos principales de células: eucariotas y procariotas (Figura 2.1). Las células
eucariotas tienen una estructura interna compleja, que incluye orgánulos internos y una
región distinta, rodeada por una membrana, llamada núcleo. El ADN eucariota existe
dentro del núcleo. Las células procariotas son más simples y no tienen núcleo. El ADN
procariota se encuentra dentro de la célula, pero en ninguna región en particular. Todos los
organismos multicelulares complejos, incluidas todas las plantas y animales, están
formados por células eucariotas. Los hongos también son eucariotas; algunos hongos son
multicelulares (como los hongos) otros son unicelulares (como levadura de panadería y
cerveza, Saccharomyces cerevisiae). Los protozoos, la mayoría de los cuales (como las
amebas) son unicelulares, son el otro grupo principal de eucariotas. Las bacterias y las
arqueas son los dos tipos de vida en que las células son procariotas. Dentro de un núcleo de
células eucariotas, el ADN se transporta físicamente en estructuras llamadas cromosomas.
Los cromosomas se pueden ver a través de un microscopio óptico en ciertas etapas del ciclo
celular. Los individuos de diferentes especies característicamente tienen diferentes números
de cromosomas, cada humano individual tiene 46, por ejemplo, mientras que una mosca de
la fruta Drosophila melanogaster tiene ocho, y otras especies tienen otros números. La
estructura más fina del ADN es demasiado pequeña para ser vista directamente, pero se
puede inferir por el método de difracción de rayos X. La estructura molecular del ADN fue
elaborada por Watson y Crick en 1953.
La molécula de ADN consiste en una secuencia de unidades; cada unidad, llamada
nucleótido, consiste en un grupo fosfato y un grupo azúcar con una base unida. Los grupos
alternos de azúcar y fosfato de nucleótidos sucesivos forman la columna vertebral de la
molécula de ADN.
La molécula de ADN completa consta de dos cadenas complementarias emparejadas, cada
una formada por secuencias de nucleótidos. Los nucleótidos de las cadenas opuestas están
unidos químicamente entre sí. Las dos cadenas existen como una doble hélice (Figura 2.2).
El ADN codifica estructuralmente la información utilizada para construir las
proteínas del cuerpo
¿Cómo codifica el ADN la información para construir un cuerpo? El ADN en una célula
humana individual contiene aproximadamente 3 × 109 unidades de nucleótidos. Esta
longitud total se puede dividir en genes y varios tipos de ADN no codificante.
Consideraremos los genes primero. Algunos genes se encuentran inmediatamente al lado de
los genes vecinos; otros están separados por más o menos regiones largas de ADN no
codificante. Los genes contienen la información que codifica las proteínas.
Una forma cruda pero factible de describir la biología de las proteínas es decir que los
cuerpos están construidos a partir de proteínas y están regulados, mantenidos y defendidos
por proteínas. Las diferentes partes del cuerpo tienen sus características distintivas debido a
los tipos de proteínas de las que están hechas. La piel, por ejemplo, está hecha
principalmente de una proteína llamada queratina; el oxígeno es transportado en los
glóbulos rojos por una proteína llamada hemoglobina; los ojos son sensibles a la luz como
resultado de proteínas pigmentarias como la rodopsina (en realidad, la rodopsina está
compuesta de una proteína llamada opsina combinada con un derivado de la vitamina A); y
los procesos metabólicos son catalizados por una batería completa de proteínas llamadas
enzimas (el citocromo c, por ejemplo, es una enzima respiratoria y la alcohol
deshidrogenasa es una enzima digestiva). Otras proteínas, como las inmunoglobulinas,
defienden el cuerpo de los parásitos. La expresión de genes está regulada por otras
proteínas, como los factores de transcripción codificados por los genes Hox que
discutiremos en el Capítulo 20.
Las proteínas están formadas por secuencias particulares de aminoácidos. Veinte
aminoácidos diferentes se encuentran en la mayoría de los tipos de seres vivos. Cada
aminoácido se comporta químicamente de formas distintas, de modo que diferentes
secuencias de aminoácidos dan como resultado proteínas con propiedades muy diferentes.
La secuencia exacta de aminoácidos de una proteína determina su naturaleza. La
hemoglobina, por ejemplo, está compuesta de dos moléculas de globina, que tienen 141
aminoácidos de largo en humanos, y dos -globina, que tienen 144 aminoácidos de largo; La
insulina tiene otra secuencia de 51 aminoácidos. La hemoglobina se une al oxígeno en la
sangre, mientras que la insulina estimula las células (particularmente las células musculares
y otras) para que absorban la glucosa de la sangre. El comportamiento diferente de la
hemoglobina y la insulina es causado por las propiedades químicas de sus diferentes
aminoácidos, organizados en su secuencia característica. (Como se analiza con más detalle
en los capítulos 4 y 7, la secuencia particular de cualquier proteína puede variar dentro y
entre especies. Por lo tanto, la hemoglobina de pavo difiere en promedio de la hemoglobina
humana, aunque se une al oxígeno en ambas especies. También hay diferentes variantes de
hemoglobina dentro de una especie, una condición llamada polimorfismo proteico. Sin
embargo, las secuencias de todas las variantes de hemoglobina de la misma especie o de
diferentes especies son lo suficientemente similares como para que sean hemoglobinas
reconocibles). La idea de que un gen codifique para una proteína es una simplificación. Por
un lado, algunas proteínas se ensamblan a partir de más de un gen. Por ejemplo, la
hemoglobina es ensamblado a partir de cuatro genes, en dos posiciones principales en el
ADN. Por otro lado, un gen puede usarse para producir más de una proteína. Por ejemplo,
el proceso de empalme alternativo genera varias proteínas de un gen. El empalme
alternativo puede ilustrarse con el gen slo, que funciona en el desarrollo de nuestro sistema
sensorial acústico. Somos sensibles a un rango de frecuencias porque tenemos una serie de
pequeños pelos en nuestros oídos internos; algunos de los pelos están doblados por sonidos
de alta frecuencia, otros por sonidos de baja frecuencia. La frecuencia a la que un cabello es
sensible depende de la sustancia química.
propiedades de las proteínas que lo componen. Slo es uno de los genes clave que codifican
una proteína en las células ciliadas. Podría pensarse que deberíamos contener una serie de
genes, que codifican una serie de proteínas, que producen la serie de células ciliadas con un
rango de sensibilidades. De hecho, slo se lee de muchas maneras. El gen slo está compuesto
por varias unidades, que se pueden combinar de muchas maneras. No se sabe exactamente
cuántas maneras se pueden leer los slo, pero el empalme alternativo de los slo contribuye
con parte de la diversidad molecular que subyace a nuestro sentido acústico. Por lo tanto,
no es estrictamente hablando correcto decir que un gen codifica una proteína. Sin embargo,
para muchos propósitos no es gravemente incorrecto describir el ADN como compuesto de
genes (y regiones no codificantes), y los genes como codificadores de proteínas.
¿Cómo exactamente los genes en el ADN codifican proteínas? La respuesta es que la
secuencia de nucleótidos en un gen especifica la secuencia de aminoácidos en la proteína.
Hay cuatro tipos de nucleótidos en el ADN. Difieren solo en la parte base de la unidad de
nucleótidos; el grupo de azúcar y fosfato son los mismos en los cuatro. Los cuatro se
llaman adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). La adenina y la guanina
pertenecen al grupo químico llamado purinas; la citosina y la timina son pirimidinas. En la
doble hélice, un nucleótido A en una cadena siempre se empareja con un nucleótido T en la
otra; y una C siempre se empareja con una G (como en la Figura 2.2b). Si la secuencia de
nucleótidos en una cadena era ... AGGCTCCTA ..., entonces la cadena complementaria
sería ... TCCGAGGAT ... Debido a que el azúcar y el fosfato son constantes, a menudo es
más conveniente imaginar una cadena de ADN como una secuencia de bases, como la
secuencia ... AGGCTCCTA ... anterior.
La información en el ADN se decodifica por transcripción y traducción
Hay cuatro tipos de nucleótidos, pero 20 aminoácidos diferentes. Por lo tanto, sería
imposible un código uno a uno de nucleótidos que codifique un aminoácido. De hecho, un
triplete de bases codifica un aminoácido; el triplete de nucleótidos para un aminoácido se
llama codón.
Los cuatro nucleótidos se pueden organizar en 64 (4 × 4 × 4) diferentes trillizos, y cada uno
codifica un solo aminoácido. La relación entre triplete y aminoácido ha sido descifrada y se
llama código genético. El mecanismo por el cual la secuencia de aminoácidos se lee de la
secuencia de nucleótidos del ADN se entiende en detalle molecular. El detalle completo es
innecesario para nuestros propósitos, pero debemos distinguir dos etapas principales. ARN
(ácido ribonucleico) es Una clase de moléculas que tiene una composición similar al ADN.
El ARN mensajero (ARNm) es una de las principales formas de ARN. El ARN mensajero
se transcribe del ADN y el proceso se llama transcripción. El ARN mensajero es
monocatenario y, a diferencia del ADN, usa una base llamada uracilo (U) en lugar de
timina (T). Por lo tanto, la secuencia de ADN AGGCTCCTA tendría un ARNm con la
siguiente secuencia transcrita a partir de ella: UCCGAGGAU.
El código genético generalmente se expresa en términos de los codones en el ARNm (Tabla
2.1). La secuencia de ARNm UCCGAGGAU, por ejemplo, codifica tres aminoácidos:
serina, ácido glutámico y ácido aspártico. El principio y el final de un gen están señalados
por distintas secuencias de bases, que (en cierto sentido) puntúan el mensaje de ADN.
Como muestra la Tabla 2.1, tres de los 64 tripletes en el código genético son para "parar".
Solo 61 del código de 64 para aminoácidos.
La transcripción tiene lugar en el núcleo. Después de que la molécula de ARNm se ha
ensamblado en el gen, abandona el núcleo y viaja a una de las estructuras del citoplasma
llamada ribosomas (ver Figura 2.1); Los ribosomas están hechos de otro tipo de ARN
llamado ARN ribosómico (ARNr). El ribosoma es el sitio del segundo.
etapa principal en la producción de proteínas. Es donde se lee la secuencia de aminoácidos
de la secuencia de ARNm y se ensambla la proteína. El proceso se llama traducción. La
traducción real se logra mediante otro tipo de ARN, llamado ARN de transferencia (ARNt).
La molécula de ARNt tiene un sitio de reconocimiento de triplete base, que se une al
triplete complementario en el ARNm, y tiene el aminoácido apropiado unido al otro
extremo (Figura 3.7, p. 58, muestra la estructura del ARNt). Las células usan menos del
máximo teórico de 61 tipos diferentes de ARNt. Se puede usar un solo ARNt para más de
un codón, por ejemplo, en algunos casos donde el mismo aminoácido está codificado por
dos codones estrechamente relacionados. La capacidad de un solo ARNt para unirse a más
de un codón se denomina "oscilación". Las células de hecho usan alrededor de 45 tipos de
ARNt. En resumen, el ensamblaje de proteínas consiste en moléculas de ARNt que se
alinean en el ARNm en un ribosoma. También se necesitan otras moléculas para
suministrar energía y unir los ARN correctamente. La figura 2.3 resume la transferencia de
información en la celda. Además del ADN en los cromosomas en el núcleo, hay cantidades
mucho menores de ADN en ciertos orgánulos en el citoplasma (ver Figura 2.1). Las
mitocondrias a los orgánulos que controlan la respiración tienen algo de ADN, y en las
plantas los orgánulos llamados cloroplastos que controlan la fotosíntesis también tienen su
propio ADN.
El ADN mitocondrial se hereda por vía materna: las mitocondrias se transmiten a través de
los óvulos pero no a través de los espermatozoides.
Existen grandes cantidades de ADN no codificante en algunas especies
El genoma humano tiene aproximadamente 3.000 millones (3 × 109) de nucleótidos de
largo. El proyecto del genoma humano hizo una estimación preliminar del número de genes
en un ser humano de aproximadamente 30,000 (3 × 104). La longitud promedio de un gen
humano es de aproximadamente 5,000 (5 × 103) nucleótidos. Por lo tanto, solo alrededor
del 5% (1.5 × 108/3 × 109) del ADN humano codifica genes. Incluso si la cifra preliminar
de 30,000 genes resulta subestimar la cifra verdadera por un factor de dos, todavía solo el
10% de nuestro ADN codificaría los genes. La mayoría del ADN humano no se usa para
codificar proteínas o moléculas que controlan la producción de proteínas. La mayoría del
ADN humano es ADN "no codificante". La fracción de ADN no codificante varía entre
especies. Las bacterias y los virus contienen poco ADN no codificante; Los genomas
bacterianos y virales están organizados económicamente. En el otro extremo, algunas
salamandras contienen 20 veces más ADN que los humanos. Debido a que es difícil creer
que las salamandras contengan muchos más genes que nosotros, podemos inferir que más
del 99% del ADN de esas salamandras no se codifica. La función del ADN no codificante
es incierta. Algunos biólogos sostienen que no tiene función y se refieren a él como "ADN
basura". Otros sostienen que tiene funciones estructurales o reguladoras. Se sabe algo sobre
la secuencia de ADN no codificante. La mayoría del ADN no codificante es repetitiva.
Algunos de ellos consisten en tramos de repeticiones de una secuencia unitaria corta (2–20
nucleótidos) (por ejemplo ... ACCACCACC ...). Parte de ella consiste en repeticiones de
secuencias más largas (cien o algunos cientos de nucleótidos). Podemos entender en parte
cómo se origina el ADN no codificante después de haber considerado nuestro siguiente
tema: la mutación.
Pueden producirse errores de mutación durante la replicación del ADN.
El ADN que resulta de una mutación puede codificar una forma de proteína con diferentes
propiedades del original. Las mutaciones pueden ocurrir en cualquier célula, pero las
mutaciones más importantes, para la teoría de la evolución, son las que ocurren en la
producción de los gametos. Estas mutaciones se transmiten a la descendencia, que puede
diferir de sus padres debido a la mutación. Pueden ocurrir varios tipos de mutación. Una es
la mutación puntual, en la cual una base en la secuencia de ADN cambia a otra base. El
efecto de una mutación puntual depende del tipo de cambio de base (Figura 2.4a – c). Las
mutaciones sinónimas o silenciosas (Figura 2.4a) son mutaciones entre dos tripletes que
codifican el mismo aminoácido y no tienen efecto sobre la secuencia de la proteína. Las
mutaciones puntuales no sinónimas o significativas cambian el aminoácido. Debido a la
estructura del código genético (Tabla 2.1), la mayoría de las mutaciones sinónimas están en
la posición de la tercera base del codón. Alrededor del 70% de los cambios en la tercera
posición son sinónimos, mientras que todos los cambios en la segunda posición y la
mayoría (96%) en la primera posición son significativos. Otra distinción para las
mutaciones puntuales es entre transiciones y transversiones.
Pueden ocurrir varios tipos de mutación. Una es la mutación puntual, en la cual una base en
la secuencia de ADN cambia a otra base. El efecto de una mutación puntual depende del
tipo de cambio de base (Figura 2.4a – c). Las mutaciones sinónimas o silenciosas (Figura
2.4a) son mutaciones entre dos tripletes que codifican el mismo aminoácido y no tienen
efecto sobre la secuencia de la proteína. Las mutaciones puntuales no sinónimas o
significativas cambian el aminoácido. Debido a la estructura del código genético (Tabla
2.1), la mayoría de las mutaciones sinónimas están en la posición de la tercera base del
codón. Alrededor del 70% de los cambios en la tercera posición son sinónimos, mientras
que todos los cambios en la segunda posición y la mayoría (96%) en la primera posición
son significativos. Otra distinción para las mutaciones puntuales es entre transiciones y
transversiones. Las transiciones son cambios de uno pirimidina a la otra, o de una purina a
la otra: entre C y T, y entre A y G. Las transversiones reemplazan una base de purina por
una pirimidina, o viceversa: de A o G a T o C (y de C o T a A o G). La distinción es
interesante porque los cambios de transición son mucho más comunes en la evolución que
las transversiones. Los aminoácidos sucesivos se leen de tripletes de bases consecutivos.
Por lo tanto, si una mutación inserta un par de bases en el ADN, puede alterar el significado
de cada base "aguas abajo" de la mutación (Figura 2.4d). Estas se llaman mutaciones de
desplazamiento de marco y, por lo general, producen una proteína completamente sin
sentido y sin función. Otro tipo de mutación es que un triplete previamente codificante
mute a un codón de "parada" (Figura 2.4e); los fragmentos de proteína resultantes
probablemente volverán a ser sin función.
Figura 2.5
El deslizamiento ocurre cuando un tramo de ADN se copia dos veces o no se copia en
absoluto. r en la figura es una cierta secuencia de ADN. Se repite tres veces en una región
de la molécula de ADN. Esta molécula se está copiando, y r se refiere a la misma secuencia
unitaria en la nueva molécula de ADN. En este caso, la ADN polimerasa ha pasado una
repetición y la nueva molécula tiene dos repeticiones en lugar de tres. También es posible
que la polimerasa se deslice hacia atrás y copie una unidad repetidamente dos veces;
entonces la nueva molécula tiene cuatro repeticiones. Las copias antiguas y nuevas tendrán
diferentes números de repeticiones. Se pueden reparar para crear un ADN mutante (con dos
o cuatro repeticiones) o para restaurar el número original de tres repeticiones. Las secciones
de ADN con muchas repeticiones de una secuencia similar pueden ser particularmente
vulnerables al deslizamiento.
pirimidina a la otra, o de una purina a la otra: entre C y T, y entre A y G. Las transversiones
reemplazan una base de purina por una pirimidina, o viceversa: de A o G a T o C (y de C o
T a A o G). La distinción es interesante porque los cambios de transición son mucho más
comunes en la evolución que las transversiones. Los aminoácidos sucesivos se leen de
tripletes de bases consecutivos. Por lo tanto, si una mutación inserta un par de bases en el
ADN, puede alterar el significado de cada base "aguas abajo" de la mutación (Figura 2.4d).
Estas se llaman mutaciones de desplazamiento de marco y, por lo general, producen una
proteína completamente sin sentido y sin función. Otro tipo de mutación es que un triplete
previamente codificante mute a un codón de "parada" (Figura 2.4e); los fragmentos de
proteína resultantes probablemente volverán a ser sin función. Algunos tramos de ADN no
codificante consisten en repeticiones de una unidad corta
secuencias Estas secuencias son particularmente vulnerables a un tipo de error llamado
deslizamiento (Figura 2.5). En el deslizamiento, la cadena de ADN que se está copiando de
los deslizamientos en relación con la nueva cadena que se está creando. Un corto tramo de
nucleótidos se pierde o se copia dos veces. El deslizamiento contribuye al origen del ADN
no codificante que consiste en repeticiones de secuencias de unidades cortas. Sin embargo,
el deslizamiento también puede ocurrir en el ADN que no sea el ADN repetitivo no
codificante. El deslizamiento puede causar mutaciones de desplazamiento de cuadros
(Figura 2.4d), por ejemplo. Los mecanismos mutacionales que hemos considerado hasta
ahora se refieren a nucleótidos individuales o tramos cortos de nucleótidos. Otros
mecanismos mutacionales pueden influir en fragmentos más grandes de ADN. La
transposición es un ejemplo importante. Los elementos transponibles conocidos
informalmente como "genes saltadores" pueden copiarse de un sitio en el ADN
a otro (Figura 2.6a). Si un elemento transponible se inserta en un gen existente, lo
corromperá; Si se inserta en una región de ADN no codificante, puede causar menos o
incluso ningún daño al cuerpo. Los elementos transponibles pueden recoger un tramo de
ADN y copiarlo así como a sí mismo en el nuevo sitio de inserción. La transposición
generalmente altera la longitud total del genoma, porque crea un nuevo tramo duplicado de
ADN. Esto contrasta con una simple copia errónea de un nucleótido, en el que la longitud
total del genoma no cambia. El cruce desigual es otro tipo de mutación que puede duplicar
(o, a diferencia de la transposición, eliminar) un largo tramo de ADN (Figura 2.6b).

Figura 2.6
La transposición y el cruce desigual son mecanismos de mutación que afectan a tramos de
ADN de más de uno o dos nucleótidos. Duplican el ADN lateralmente a través del genoma.
(a) La transposición puede ocurrir por más de un mecanismo. Aquí la transposición se
produce a través de un intermedio de ARN que se copia de nuevo en el ADN mediante
transcripción inversa. Los elementos transponibles de este tipo se denominan
retroelementos. (b) El cruce desigual ocurre cuando las secuencias de los dos cromosomas
están desalineadas en la recombinación (para la recombinación, ver Figura 2.9 a
continuación). En el caso simple ilustrado aquí, se podrían generar cromosomas con tres y
con una copia de un gen a partir de dos cromosomas con dos genes cada uno. En la
práctica, la desalineación es más probable si hay una larga serie de copias de secuencias
similares.
Figura 2.7
Los cromosomas pueden mutar por: (a) deleción; (b) duplicación de una parte; (c)
inversión; o (d) translocación. La translocación puede ser "recíproca" (en la cual los dos
cromosomas intercambian longitudes iguales de ADN) o "no recíproca" (en la que un
cromosoma gana más que el otro). Además, los cromosomas completos pueden fusionarse
y los cromosomas completos (o el genoma completo) pueden duplicarse.
2.6 Las tasas de mutación se pueden medir
¿Cuál es la tasa de mutación? La tasa de mutación se puede estimar a partir de la tasa a la
que surgen nuevas variantes genéticas detectables en las poblaciones de laboratorio. Las
nuevas variantes genéticas solían ser detectables solo si influían en el fenotipo visible del
organismo. Ahora también tenemos métodos de secuenciación rápida de ADN, y estos se
pueden usar para detectar diferencias de nucleótidos entre padres e hijos. Las condiciones
de medición deben ser tales que minimicen, e idealmente eliminen, la acción de la selección
natural. La razon es la siguiente. Las mutaciones pueden ser ventajosas (si aumentan la
supervivencia del portador mutante), neutrales (si no tienen ningún efecto sobre la
supervivencia del portador mutante) o desventajosas (si disminuyen la supervivencia del
portador mutante). En condiciones naturales, muchas mutaciones son desventajosas y sus
portadores mueren antes de que se pueda detectar la mutación. La tasa de mutación se
subestimará. Por lo tanto, las condiciones de medición deben ser tales que neutralicen el
daño causado por mutaciones desventajosas. Entonces todos los portadores mutantes
sobrevivirán y se podrá detectar la tasa de mutación subyacente. Sin embargo, la selección
natural generalmente no se puede neutralizar por completo, y las estimaciones que tenemos
para las tasas de mutación son solo aproximadas. Las tasas de mutación pueden expresarse
por nucleótido, por gen o por genoma. Además, se pueden expresar por replicación
molecular, o por generación orgánica, o por año. La tabla 2.2 da algunos números. La tasa
de mutación por nucleótido por replicación molecular es el número más básico, y depende
de la molécula hereditaria y de la maquinaria enzimática utilizada por el organismo. Los
virus de ARN como el VIH usan ARN como su molécula hereditaria; tienen una enzima
replicasa (llamada transcriptasa inversa) pero carecen de pruebas de lectura y enzimas
reparadoras. Los virus de ARN tienen una tasa de mutación relativamente alta, de
aproximadamente 10-4 por nucleótido. Todas las formas de vida celular, incluidas las
bacterias y los seres humanos, tienen un conjunto similar de enzimas de lectura y
reparación, y usan el ADN como su molécula hereditaria. El ADN es menos mutable que el
ARN, en parte porque el ADN es una molécula bicatenaria, y las enzimas de lectura y
reparación reducen aún más la tasa de mutación. Las bacterias y los humanos tienen una
tasa de mutación de aproximadamente 10-9 a 10-10 por nucleótido por replicación
molecular (o por ciclo celular, en estas formas de vida celular). La tasa de mutación por
nucleótido por ciclo celular parece ser aproximadamente constante en las formas de vida
celular, al menos en relación con la cifra mucho más alta en los virus de ARN, pero puede
no ser exactamente constante. Alguna evidencia sugiere que la tasa de mutación es un
orden de magnitud mayor en bacterias que en humanos (Ochman et al. 1999), pero las
medidas son inciertas. Las tendencias, si las hay, en la tasa de mutación por evento de copia
de nucleótidos dentro de las formas de vida celular son desconocidas. La tasa de mutación
por genoma varía entre bacterias y seres humanos a pesar de la constancia aproximada de la
tasa por evento de copia de nucleótidos debido a los efectos del tiempo de generación y
porque tenemos genomas más grandes. En los humanos, por ejemplo, el número de
divisiones celulares por generación en un hombre (desde su concepción hasta sus células de
esperma, cuando es adulto) aumenta con la edad en aproximadamente 23 divisiones por
año. El esperma de un joven de 20 años tiene aproximadamente 200 divisiones celulares
detrás de ellos, el esperma de un hombre de 30 años tiene aproximadamente 430 divisiones
celulares detrás de ellos. El número de divisiones celulares por generación en una mujer
(desde su concepción hasta sus óvulos) es constante independientemente de la edad, a
aproximadamente 33 divisiones celulares. Por lo tanto, el número promedio de divisiones
celulares en una generación humana es de aproximadamente 100-200 o más, dependiendo
de la edad del padre. Las tasas de mutación también a veces se expresan por gen por
generación. La tasa dependerá del tamaño del gen y la longitud de generación del
organismo. Pero con tasas de mutación por evento de copia de nucleótidos de 10−9 a
10−10, generaciones que van de 1 a 100 divisiones celulares (100–102) y genes que van de
103 a 104 nucleótidos, las tasas de mutación por gen por generación van a variar alrededor
de 10−3 a 10−7. Una cifra memorable clásica para la tasa de mutación por gen por
generación es uno en un millón (10−6). Las tasas de mutación por año también pueden ser
útiles, particularmente cuando se usa el reloj molecular para fechar eventos evolutivos, lo
cual es un gran tema en la biología evolutiva moderna (Capítulos 7 y 15 y gran parte de la
Parte 5 de este libro). Las tasas de mutación por nucleótido por ciclo celular pueden
traducirse en tasas por año. La traducción depende de la especie, particularmente porque las
especies difieren en los tiempos de generación, como se discutió en el Capítulo 7. En
capítulos posteriores usaremos cifras por año para especies particulares en lugar de las
cifras más generales como en la Tabla 2.2.
2.7 Los organismos diploides heredan un conjunto doble de genes El ADN se transporta
físicamente en los cromosomas. Los seres humanos, como se señaló anteriormente, tienen
46 cromosomas. Sin embargo, los 46 consisten en dos conjuntos de 23 cromosomas
distintos. (Para ser exactos, un individuo tiene un par de cromosomas sexuales, que son
similares (XX) en las mujeres, pero notablemente diferentes (XY) en los hombres, además
de un conjunto doble de 22 cromosomas no sexuales, llamados autosomas. tener dos
conjuntos de cromosomas (y, por lo tanto, dos conjuntos de genes transportados en ellos) se
llama diploidía. La cifra dada anteriormente de 3 109 nucleótidos en el genoma humano
es solo para uno de los conjuntos de 23 cromosomas: la biblioteca de ADN total de una
célula humana tiene aproximadamente 6 109 nucleótidos (y 6.6 109 es más exacto
figura). La diploidía es importante en la reproducción. Un individuo adulto tiene dos juegos
de cromosomas. Sus gametos (óvulos en la hembra, esperma o polen en el macho) solo
tienen un conjunto: un óvulo humano, por ejemplo, solo tiene 23 cromosomas antes de ser
fertilizado. Se dice que los gametos son haploides. Están formados por un tipo especial de
división celular, llamada meiosis; En la meiosis, el conjunto doble de cromosomas se
reduce para dar como resultado un gameto con un solo conjunto. Cuando los gametos
masculinos y femeninos se fusionan, en la fertilización, el cigoto resultante (la primera
célula del nuevo organismo) tiene restaurado el conjunto de cromosomas dobles, y se
desarrolla para producir un adulto diploide. El ciclo de génesis puede entonces repetirse.
(En algunas especies, los organismos son haploides permanentes; pero en este libro nos
ocuparemos principalmente de las especies diploides. La mayoría de las especies no
microscópicas familiares son diploides). Debido a que cada individuo posee un conjunto
doble de cromosomas, también posee un conjunto doble de cada uno de sus genes.
Cualquier gen está ubicado en un lugar particular en un cromosoma, llamado locus
genético. Por lo tanto, se dice que un individuo tiene dos genes en cada locus genético en su
ADN. Un gen proviene de su padre y el otro de su madre. Los dos genes en un locus se
denominan genotipo. Las dos copias de un gen en un individuo pueden ser iguales o
ligeramente diferentes (es decir, las secuencias de aminoácidos de las proteínas codificadas
por las dos copias pueden ser idénticas o tener una o dos diferencias). Si son iguales, el
genotipo es un homocigoto; si difieren es un heterocigoto. Las diferentes formas del gen
que pueden estar presentes en un locus se llaman alelos. Los genes y los genotipos
generalmente se simbolizan con letras alfabéticas. Por ejemplo, si hay dos alelos en el locus
genético bajo consideración, podemos llamarlos A y a. Un individuo puede tener uno de los
tres genotipos: puede ser AA, o Aa, o aa. El genotipo en un locus debe distinguirse del
fenotipo que produce. Si hay dos alelos en un locus en una población, los dos pueden
combinarse en tres posibles genotipos: AA, Aa y aa. (Si hay más de dos alelos, habrá más
de tres genotipos). Los genes influirán en alguna propiedad del organismo. Si consideramos
solo los genotipos y fenotipos AA y aa en este ejemplo, hay una relación uno a uno entre
genotipo y fenotipo. Pero no tiene que haber una relación uno a uno, como puede ilustrarse
considerando dos posibilidades para el fenotipo del genotipo Aa. Una posibilidad es que el
color de los individuos Aa sea intermedio entre los dos homocigotos, ya que son grises. En
este caso, hay tres fenotipos para los tres genotipos y todavía existe una relación uno a uno
entre ellos. La segunda posibilidad es que los heterocigotos Aa se parezcan a uno de los
homocigotos; pueden ser negros, por ejemplo. El alelo A se llama dominante y el alelo
recesivo. (Un alelo es dominante si el fenotipo del heterocigoto se parece al homocigoto de
ese alelo; el otro alelo en el heterocigoto se llama recesivo.) Si hay dominio, solo habrá dos
fenotipos para los tres genotipos y ya no habrá una relación uno a uno entre ellos. Si todo lo
que sabe es que un organismo tiene un fenotipo negro, no conoce su genotipo. En diferentes
loci genéticos, puede haber cualquier grado de dominio. El dominio completo, en el que el
heterocigoto se asemeja a uno de los homocigotos, y ningún dominio, en el que es
intermedio entre los homocigotos, son casos extremos. El fenotipo del heterocigoto podría
estar en cualquier lugar entre los dos homocigotos. En lugar de ser negro o gris, podría
haber tenido algún grado de gris. La dominación es solo uno de una serie de factores que
complican la relación entre genotipo y fenotipo. El factor más importante es el entorno en
el que crece un individuo (Capítulo 9).
2.8 Los genes se heredan en proporciones mendelianas características Las proporciones
mendelianas expresan las proporciones de diferentes genotipos en la descendencia de los
padres de combinaciones particulares de genotipos. El caso más fácil es un cruce entre un
macho AA y una hembra AA (Figura 2.8a). Después de la meiosis, todos los gametos
masculinos contienen el alelo A y todas las gametas femeninas también contienen el alelo
A. Se combinan para producir descendencia AA. La relación mendeliana es, por lo tanto,
100% de descendencia AA. Ahora considere un apareamiento entre un homocigoto AA y
un heterocigoto Aa (Figura 2.8b). Nuevamente, todos los gametos del individuo AA
contienen un solo gen A. Cuando se reproduce un heterocigoto, la mitad de sus gametos
contienen un gen A y la mitad a. La pareja producirá descendencia AA: Aa en una
proporción de 50: 50. Finalmente, considere un cruce entre dos heterocigotos (Figura 2.8c).
Tanto hombres como mujeres producen la mitad de los gametos y la mitad de los gametos.
Si consideramos los gametos femeninos (óvulos u óvulos), la mitad de ellos son a, y la
mitad de ellos serán fertilizados por un espermatozoide, y la mitad por un espermatozoide;
la otra mitad son A, y la mitad de ellas serán fertilizadas por un espermatozoide y la otra
mitad por un espermatozoide. La proporción resultante de descendencia es 25% AA: 50%
Aa: 25% aa. La separación de los dos genes de un individuo en un locus en su descendencia
se llama segregación. Las proporciones de los tipos de descendencia producidas por
diferentes tipos de apareamiento son ejemplos de proporciones mendelianas. Fueron
descubiertos por Gregor Mendel alrededor de 1856-1863. Mendel era un monje, luego
abad, en el monasterio agustino de St Thomas en lo que entonces era Brünn en Austro-
Hungría y ahora es Brno en la República Checa. Las proporciones mendelianas también
pueden ser para más de un locus genético. Si los alelos en un locus son A y a, y en un
segundo B y b, entonces un individuo tendrá un genotipo doble, como Ab / Ab
(homocigoto doble) o Ab / ab (heterocigoto único). Tiene un doble conjunto de genes en
cada locus, un conjunto de cada padre. Las relaciones de segregación ahora dependen de si
los loci genéticos están en el mismo cromosoma o en uno diferente. Recuerde que un
humano individual tiene un número haploide de 23 cromosomas y unos 30,000 genes. Eso
significa que debe haber en promedio unos 1.300 genes por cromosoma. Se describen
diferentes genes en el mismo cromosoma como vinculados. Los genes que están muy
juntos están estrechamente vinculados, los que están más separados están ligeramente
vinculados. Los genes que no están en el mismo cromosoma están desvinculados. El caso
fácil es para dos loci no vinculados; Los genes en los dos loci se segregan de forma
independiente. Imagine primero un cruce en el que solo uno de los loci es heterocigoto,
como un cruce entre un macho Ab / Ab y una hembra Ab / ab. Todos los genes en el locus
B son iguales, mientras que en el locus A el macho es AA y la hembra es Aa. La
proporción de descendencia será 50% AAbb y 50% Aabb, una extensión simple del caso de
un locus. Un cruce más complicado es para un AB / Ab masculino y un AB / ab femenino.
Ambos padres son heterocigotos para al menos un locus. Una vez más, las proporciones de
los genotipos del locus B asociadas con cada genotipo del locus A son las predichas
aplicando los principios de Mendel de forma independiente a cada locus. Un cruce entre
dos heterocigotos Bb produce una proporción de descendencia de 25% BB: 50% Bb: 25%
bb, y esta proporción será la misma dentro de cada genotipo de locus A. Por lo tanto, en el
cruce entre un AB / Ab macho y una AB / ab hembra, habrá un 50% de AA y un 50% de
descendencia Aa. De la mitad que son AA, el 25% son AB / AB, el 50% son AB / Ab y el
25% son Ab / Ab. Del mismo modo para el 50% de los genotipos Aa. Agregue los dos
genotipos A y las proporciones totales de descendencia son:
2.9 La teoría de Darwin probablemente no funcionaría si hubiera un mecanismo de
herencia de mezcla no mendeliano Como se describió en el Capítulo 1, la teoría de la
herencia de Mendel introdujo una fuga peligrosa en la teoría original de Darwin, y las dos
teorías juntas finalmente formaron la teoría sintética de la evolución. o neodarwinismo. El
problema era la falta de una teoría sólida de la herencia de Darwin, y de hecho incluso se
demostró en el tiempo de Darwin que la selección natural no funcionaría si la herencia
fuera controlada de la forma en que, antes de Mendel, la mayoría de los biólogos pensaban
que sí. Antes de Mendel, la mayoría de las teorías de la herencia eran teorías combinadas.
Podemos ver la distinción en los mismos términos que se acaban de utilizar para el
mendelismo (Figura 2.10). Supongamos que hay un gen A que hace que sus portadores
crezcan de color verde oscuro, y otro gen a que hace que sus portadores crezcan blancos.
Podemos imaginar que, como en el mundo real del mendelismo, en nuestro mundo
imaginario de herencia combinada, los individuos son diploides y tienen dos copias de cada
"gen". Un individuo podría heredar un genotipo AA de sus padres y tener un fenotipo verde
oscuro, o heredar un genotipo aa y tener un fenotipo blanco, o un genotipo Aa y tener un
fenotipo verde claro. (Por lo tanto, en la versión mendeliana del sistema, deberíamos decir
que no hay dominio entre la A y los genes). Los individuos interesantes para este
argumento son los que han heredado un genotipo Aa y han crecido para ser de color verde
claro. Podrían haberse producido en una cruz de un progenitor verde oscuro y blanco:
entonces la descendencia será verde claro, ya sea que la herencia sea mendeliana (sin
dominación) o mezcla. Pero ahora considere la próxima generación. Bajo la herencia
mendeliana, el heterocigoto Aa verde claro pasa intacto a su descendencia la A y los genes
que había heredado de su padre y su madre. Bajo mezcla de herencia, lo mismo no es
cierto. Un individuo no transmite los mismos genes que heredó. Si un individuo heredara
un gen A y un gen, los dos se mezclarían físicamente de alguna forma para formar un
nuevo tipo de gen (llamémoslo A ) que causa una coloración verde clara. Y en lugar de
producir 50% de gametos A y 50% a, produciría todos los A gametes. Esto hace la
diferencia en la segunda generación. Mientras que en la herencia mendeliana, los colores
verde oscuro y blanco se segregan nuevamente en un cruce entre dos heterocigotos, en el
cruce análogo con herencia combinada no todos los nietos son de color verde claro (ver
Figura 2.10). El mendelismo es una teoría atomista de la herencia. No solo hay genes
discretos que codifican proteínas discretas, sino que los genes también se conservan durante
el desarrollo y se transmiten sin modificaciones a la próxima generación. En un mecanismo
de mezcla, los "genes" no se conservan. Los genes que un individuo hereda de sus padres se
pierden físicamente, ya que los dos conjuntos parentales se mezclan. En el mendelismo, es
perfectamente posible que los fenotipos de los padres se mezclen en la descendencia (como
en el cruce AA initialaa inicial en la figura 2.10), pero los genes no se mezclan. De hecho,
los fenotipos de las madres y los padres reales a menudo se mezclan en su descendencia, y
fue porque lo hacen que la mayoría de los estudiantes de la herencia antes de que Mendel
pensara que la herencia debe ser controlada por algún mecanismo de mezcla. Sin embargo,
el caso de los heterocigotos que son intermedios entre los dos homocigotos (es decir, sin
dominancia) muestra que la combinación de fenotipos no significa necesariamente la
combinación de genotipos. De hecho, los genes subyacentes se conservan. Una forma de
expresar la importancia del mendelismo para la teoría de Darwin es decir que preserva
eficientemente la variación genética. Al combinar la herencia, la variación se pierde
rápidamente a medida que los tipos extremos se unen y sus diversos "genes" se mezclan
fuera de existencia en alguna forma media general. En la herencia mendeliana, la variación
se conserva porque los tipos genéticos extremos (incluso disfrazados en heterocigotos) se
transmiten de generación en generación. ¿Por qué esta preservación de genes es importante
para el darwinismo? Nuestra discusión completa sobre la selección natural viene en
capítulos posteriores, y algunos lectores pueden preferir volver a este punto después de
haber leído sobre la selección natural con más detalle; pero incluso con el recuento
elemental de la selección natural en el Capítulo 1, es posible entender por qué Darwin, por
así decirlo, necesitaba a Mendel. La figura 2.11 ilustra el argumento. Suponga que una
población de individuos es de color blanco y tiene el genotipo aa, y las mezclas de herencia
(de la manera de la figura 2.10). Por alguna razón, es ventajoso que los individuos de esta
población sean de color verde oscuro: los individuos de color verde oscuro sobrevivirían
mejor y dejarían más descendencia. Además, es mejor ser un poco verde (es decir, verde
claro) que ser blanco. Supongamos ahora que un solo individuo verde claro emerge de
alguna manera por mutación, y tiene un genotipo Aa. Este individuo Aa sobrevivirá mejor
que sus compañeros aa de la población y producirá más descendencia. Sin embargo, el gen
ventajoso no puede durar mucho con la mezcla. En la primera generación produce
A gametes; estos se combinan con un gameto (porque todos los demás en la población
son blancos) y producen descendencia A a. Podemos suponer que estos individuos son de
color verde un poco más claro que el mutante Aa original; Todavía tienen una ventaja, pero
es menor. Los genes del individuo A a a su vez se mezclan, de modo que todos sus
gametos tendrán un gen A . Cuando eso se une con un gameto (porque todavía casi
todos los demás son blancos) se produce una descendencia A a, que es de color verde más
claro. Es solo cuestión de tiempo y la mutación favorable original se mezclará casi fuera de
existencia (Figura 2.11a). El mejor resultado posible sería una población que fuera un poco
menos blanca de lo que era para empezar. No se puede producir una población de
individuos de color verde oscuro a partir de la mutación original. Esa mutación original,
que potencialmente pudo producir individuos de color verde oscuro, dejará de existir
después de una generación.

Como se describe en el Capítulo 1, la teoría de la herencia de Mendel introdujo una fuga


peligrosa en la teoría original de Darwin, y las dos teorías juntas finalmente formaron la
teoría sintética de la evolución, o neodarwinismo. El problema era la falta de una teoría
sólida de la herencia de Darwin, y de hecho incluso se demostró en el tiempo de Darwin
que la selección natural no funcionaría si la herencia fuera controlada de la forma en que,
antes de Mendel, la mayoría de los biólogos pensaban que sí. Antes de Mendel, la mayoría
de las teorías de la herencia eran teorías combinadas. Podemos ver la distinción en los
mismos términos que se acaban de utilizar para el mendelismo (Figura 2.10). Supongamos
que hay un gen A que hace que sus portadores crezcan de color verde oscuro, y otro gen a
que hace que sus portadores crezcan blancos. Podemos imaginar que, como en el mundo
real del mendelismo, en nuestro mundo imaginario de herencia combinada, los individuos
son diploides y tienen dos copias de cada "gen". Un individuo podría heredar un genotipo
AA de sus padres y tener un fenotipo verde oscuro, o heredar un genotipo aa y tener un
fenotipo blanco, o un genotipo Aa y tener un fenotipo verde claro. (Por lo tanto, en la
versión mendeliana del sistema, deberíamos
decir que no hay dominio entre la A y los genes).
Los individuos interesantes para este argumento son los que han heredado un genotipo Aa y
han crecido hasta convertirse en verde claro. Podrían haberse producido en una cruz de un
progenitor verde oscuro y blanco: entonces la descendencia será verde claro, ya sea que la
herencia sea mendeliana (sin dominación) o mezcla. Pero ahora considere la próxima
generación. Bajo la herencia mendeliana, el heterocigoto Aa verde claro pasa intacto a su
descendencia la A y los genes que había heredado de su padre y su madre. Bajo mezcla de
herencia, lo mismo no es cierto. Un individuo no transmite los mismos genes que heredó.
Si un individuo heredara un gen A y uno, los dos se mezclarían físicamente de alguna
manera para formar un nuevo tipo de gen (llamémoslo A) que causa una coloración verde
clara. Y en lugar de producir 50% de gametos A y 50% de a, produciría todos los gametos
A.
Esto hace la diferencia en la segunda generación. Mientras que en la herencia mendeliana,
los colores verde oscuro y blanco se segregan nuevamente en un cruce entre dos
heterocigotos, en el cruce análogo con herencia combinada no todos los nietos son de color
verde claro (ver Figura 2.10). El mendelismo es una teoría atomista de la herencia.
El mendelismo es una teoría atomista de la herencia. No solo hay genes discretos que
codifican proteínas discretas, sino que los genes también se conservan durante el desarrollo
y se transmiten sin modificaciones a la próxima generación. En un mecanismo de mezcla,
los "genes" no se conservan. Los genes que un individuo hereda de sus padres se pierden
físicamente, ya que los dos conjuntos parentales se mezclan. En el mendelismo, es
perfectamente posible que los fenotipos de los padres se mezclen en la descendencia (como
lo están en el cruce AA × aa inicial en la figura 2.10), pero los genes no se mezclan. De
hecho, los fenotipos de las madres y los padres reales a menudo se mezclan en su
descendencia, y fue porque lo hacen que la mayoría de los estudiantes de la herencia antes
de que Mendel pensara que la herencia debe ser controlada por algún mecanismo de
mezcla. Sin embargo, el caso de los heterocigotos que son intermedios entre los dos
homocigotos (es decir, sin dominancia) muestra que la combinación de fenotipos no
significa necesariamente la combinación de genotipos. De hecho, los genes subyacentes se
conservan.

Figura 2.11 Dos poblaciones con 10 individuos cada una (las poblaciones reales tendrían
muchos más miembros), una con herencia hereditaria y la otra con herencia mendeliana. (a)
Bajo la herencia de mezcla, un nuevo gen ventajoso raro se mezcla rápidamente. (b) Bajo la
herencia mendeliana, un nuevo gen favorable raro puede aumentar en frecuencia y
eventualmente establecerse en la población. Ver ¿Por qué esta preservación de genes es
importante para el darwinismo? Nuestra discusión completa sobre la selección natural viene
en capítulos posteriores, y algunos lectores pueden preferir volver a este punto después de
haber leído sobre la selección natural con más detalle; pero incluso con el recuento
elemental de la selección natural en el Capítulo 1, es posible entender por qué Darwin, por
así decirlo, necesitaba a Mendel. La figura 2.11 ilustra el argumento. Suponga que una
población de individuos es de color blanco y tiene el genotipo aa, y las mezclas de herencia
(de la manera de la figura 2.10). Por alguna razón, es ventajoso que los individuos de esta
población sean de color verde oscuro: los individuos de color verde oscuro sobrevivirían
mejor y dejarían más descendencia. Además, es mejor ser un poco verde (es decir, verde
claro) que ser blanco. Supongamos ahora que un solo individuo verde claro emerge de
alguna manera por mutación, y tiene un genotipo Aa. Este individuo Aa sobrevivirá mejor
que sus compañeros aa de la población y producirá más descendencia. Sin embargo, el gen
ventajoso no puede durar mucho con la mezcla. En la primera generación produce
A gametes; estos se combinan con un gameto (porque todos los demás en la población
son blancos) y producen descendencia A a. Podemos suponer que estos individuos son de
color verde un poco más claro que el mutante Aa original; Todavía tienen una ventaja, pero
es menor. Los genes del individuo A a a su vez se mezclan, de modo que todos sus
gametos tendrán un gen A . Cuando eso se une con un gameto (porque todavía casi
todos los demás son blancos) se produce una descendencia A a, que es de color verde más
claro. Es solo cuestión de tiempo y la mutación favorable original se mezclará casi fuera de
existencia (Figura 2.11a). El mejor resultado posible sería una población que fuera un poco
menos blanca de lo que era para empezar. No se puede producir una población de
individuos de color verde oscuro a partir de la mutación original. Esa mutación original,
que potencialmente pudo producir individuos de color verde oscuro, dejará de existir
después de una generación. Darwin conocía esta objeción a la teoría de la selección natural.
Darwin estaba muy preocupado por eso y nunca encontró una forma completamente
satisfactoria de evitarlo. Mendelismo era lo que necesitaba. En el ejemplo que se acaba de
dar, la mutación verde clara original estará en un heterocigoto Aa, y la mitad de su
descendencia será completamente verde porque también son heterocigotos Aa. Hay tiempo
suficiente para que la selección natural aumente la proporción de individuos de color verde
claro, y eventualmente habrá suficientes para que haya una posibilidad de que dos se unan y
produzcan algunos homocigotos AA entre sus descendientes. En teoría, ahora se puede
producir una población de individuos AA verde oscuro (Figura 2.11b). Por lo tanto, la
selección natural es un proceso poderoso con la herencia mendeliana, porque los genes
mendelianos se conservan con el tiempo; mientras que, en el mejor de los casos, es un
proceso débil con herencia de mezcla, porque los genes potencialmente favorables se
diluyen antes de que puedan establecerse.
1. Revise su comprensión de los siguientes términos genéticos: ADN, cromosoma,
gen, proteína, código genético, transcripción, traducción, ARNm, ARNt, ARNr,
mutación, sinónimo, no sinónimo, desplazamiento de marco, inversión, locus
genético, meiosis, genotipo, fenotipo, homocigoto, heterocigoto, dominante,
recesivo, ligado, no ligado y recombinación.
2. ¿Cuáles son las razones mendelianas para los siguientes cruces: (i) AA × AA, (ii)
AA × Aa, (iii) Aa × Aa, iv) AB / AB × AB / AB, cuando los loci A y B están
desvinculados, y (v) AB / AB × AB / AB, cuando los loci A y B están
estrechamente vinculado (r = 0)
3. ¿Cuál es la proporción, o fracciones, de gametos (de acuerdo con sus combinaciones
de genes) producidas por un individuo con el genotipo AB / ab de dos locus si: (i)
los loci A y B no están vinculados, y (ii) el Los loci A y B están unidos y la tasa de
recombinación entre los dos loci es r?

Potrebbero piacerti anche