Sei sulla pagina 1di 50

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

ESTUDIO DE
LINEAS BASE

P á g i n a 1 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Dedicatoria
El siguiente trabajo va dedicado a nuestro catedrático,
quien se ha tomado el arduo trabajo de transmitirnos sus
diversos conocimientos, especialmente del campo y de los
temas que corresponden a nuestra profesión. Pero además
de eso, ha sido el quien ha sabido encaminarnos por el
camino correcto, y quien nos ha ofrecido sabios
conocimientos para lograr nuestras metas y lo que nos
propongamos.

P á g i n a 2 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Agradecimientos
En primer lugar, queremos agradecer a Dios por darnos
salud, tiempo y bienestar en este trabajo, por habernos
permitido conocernos más como personas y porque
sabemos que no lo percibimos, pero él estuvo con
nosotros.
A nuestra familia, en particular a nuestros padres, por
su apoyo, amor, confianza y comprensión.
A nuestro catedrático Msc. Ehrlich Y. Llasaca Calizaya,
a quien considero una persona muy profesional, pero
sobre todo a quien admiramos su inteligencia y gran
calidad humana.
P á g i n a 3 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

INDICE

1. OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………………………. 5


1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS …………………………………………………………... 5
1.2. LINEA BASE AMBIENTAL FAUNA ………..…………………………………………. 5
1.3. LINEA BASE AMBIENTAL FLORA …………………………………………………… 6
2. CONCEPTO ……………………………………………………………………………………6
3. VARIABLES ……………………………………………………………………………...…… 6
4. AREAS DE INFLUENCIA ………………………………………………………………….... 7
5. DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA …………………………………………… 7
6. ESTUDIOS DE LINEA DE BASE …………………………………………………………... 8
6.1. MEDIO FISICO ………………………………………………………………………..... 8
6.2. MEDIO BIOTICO ……………………………………………………………………….. 9
6.3. MEDIO HUMANO ………………………………………………………………...…… 10
6.4. AMBIENTAL DE PAISAJE …………………………………………………………… 10
6.5. PATRIMONIO ARQUEOLOGICO …………………………………………………… 10
7. ALCANCE DEL ESTUDIO DE LINEA BASE ……………………………………………. 11
7.1. EN EL MEDIO FISICO Y NATURAL ………………………………………………... 11
7.2. CARACTERIZACION DEL MEDIO BIOTICO ……………………………………… 14
8. TIPOS DE LINEA BASE …………………………………………………………………… 15
9. ¿QUE ES LA FLORA? ………..…………………………………………………………… 19
10. CLASIFICACION DE LA FLORA …………………………………………………….…… 19
11. IMPORTANCIA DE LA FLORA …………………………………………………………… 20
12. ¿COMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE?................................................................. 21
13. ¿COMO PODEMOS CUIDAR Y MANTENERLA?....................................................... 21
14. ¿QUE SON LAS PLANTAS ACUATICAS?.................................................................. 22
15. CARACTERISTICAS ..……………………………………………………………………... 24
16. ¿QUE ES LA FAUNA? ………..…………………………………………………………… 25
17. FAUNA TERRESTRE ……………………………………………………………………… 28
18. TECNICAS PARA HACER EL ESTUDIO DE LINEA BASE …………………………… 29
19. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TECNICAS …………………………………... 29
20. LA ENCUESTA DE IMPACTO Y TECNICAS COMPLEMENTARIAS ……………….. 31
21. TECNICAS BASICAS ……………………………………………………………………… 32
22. TECNICAS COMPLEMENTARIAS ………………………………………………………. 32
23. LA PARTICIPACION EN LA APLICACIÓN ……………………………………………… 34
24. CAPACITACION AL PERSONAL ………………………………………………………… 35
25. TRABAJO DE CAMPO …………………………………………………………………….. 35
26. TRABAJO DE GABINETE ………………………………………………………………… 37
27. COMO SE ELABORA UNA LINEA DE BASE …………………………...……………… 38
28. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………….…………… 48
29. LINKOGRAFIA ……………………………………………………………………………… 48

P á g i n a 4 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

1. OBJETIVO GENERAL:

Observar a un impacto ambiental que debemos proceder con su revisión


aprobación y la licencia ambiental correspondiente.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Describir analizar en el ambiento donde se va laborar las actividades


del proyecto, donde podrá verse también el medio físico biótico y
sociocultural.
 Obtener todos los recursos a utilizar en el área de proyecto sus
recursos naturales, que van a poder utilizarlo en su construcción.
 También se evaluará los impactos positivos y negativos que son
generados por el proyectista.
 Definir el área donde se procederá la construcción con su debida
sustentación.
 Elaborar un plan de manejo ambiental con todas sus respectivas
medidas de prevención, daños potenciales sobre la vida causados
por el proyecto.
 Establecer los procedimientos para el control ambiental para obtener
un seguimiento estable en las etapas de construcción, operación y
eliminación del proyecto.
 Establecer costos plan de esquema seguimiento de personal así
siendo necesario para el plan manejo ambiental.
 Acceder a la ciudadanía en los inicios y términos del proyecto.

1.2. LINEA DE BASE AMBIENTAL FAUNA SILVESTRE:

En lo que compone la fauna silvestre se realizan observaciones y muestreo


del terreno, así reciclando información acerca de las riquezas y sus
componentes, también se obtienen unas generalidades de datos de
distribución, estado de conservación y especies registradas llegando a su
estado de conservación.

P á g i n a 5 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

1.3. LINEA DE BASE AMBIENTAL DE FLORA Y VEGETACION:

Su línea de base ambiental de flora y vegetación se pude otorgar a Gajardo


y usamos la metodología de la carta de ocupación de tierras COT para poder
obtener un plano de las formaciones vegetales también se analiza el estado
de conservación de flora y vegetación.

2. CONCEPTO:

2.1. ¿QUÉ ES LA LÍNEA DE BASE Y POR QUÉ SE DEBE ELABORAR?

La línea de base es una descripción detallada de todo lo que existe en el


área de influencia del proyecto antes de que se desarrolle, donde considere
todos los atributos relevantes, su situación actual y su posible evolución.

La línea se base es una etapa esencial para el desarrollo del Estudio de


Impacto Ambiental (EIA) documento en que se evalúan los impactos del
proyecto.

3. VARIABLES:

Las variables ambientales a levantar serán las siguientes:

 Clima y meteorología / calidad de aire.


 Ruido y vibraciones.
 Suelos.
 Geología, geomorfología y riesgos naturales.
 Hidrología, hidrogeología y calidad de agua.
 Medio Marino y acuático.
 Patrimonio cultural.
 Paisaje.
 Medio construido.
 Turismo.
 Transporte marítimo y terrestre.
 Medio humano y social.

P á g i n a 6 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

La línea base nos describe el área de influencia del proyecto o cierta actividad,
para luego evaluar los impactos que puedan generarse o presentarse sobre
ciertos elementos con el medio ambiente.

4. AREAS DE INFLUENCIA:

El área de influencia se definirá y justificará para cada elemento afectado del


medio ambiente, como también los impactos ambientales.

La línea de base ambiental describe elementos que se encuentran en el área de


influencia dentro del medio ambiente el proyecto o actividad, estos dan origen a
la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en
consideración a los efectos, características o circunstancias.

5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA:

Todo proyecto desarrolla sus actividades en dos áreas de influencia (directa e


indirecta), donde los componentes socios ambientales y los impactos pueden
variar significativamente, es así que se han considerado los siguientes pasos
para determinar el área de influencia del presente EIA:

 Análisis multi e interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben


interactuar para lograr una visión integral de la delimitación del área.
 Análisis de los distintos componentes ambientales (físico, biológico,
socioeconómico, cultural y de interés humano).
 Evaluación de los resultados de los parámetros tomados en campo (aire,
ruido, suelo, agua, etc.).
 El mapa de las componentes del Proyecto.
 Delimitación del área de influencia social, para lo cual se proyecta el área
hasta los poblados más cercanos.

El conocimiento de las características ambientales del área donde se ejecutará


el Proyecto es de importancia, ya que servirá como base para la identificación y
evaluación de los potenciales impactos ambientales que puedan ocurrir por el
desarrollo del Proyecto, durante sus fases de preparación, operación y cierre.

P á g i n a 7 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Los componentes básicos estudiados en estas áreas de influencia,


corresponden a los siguientes:

 Ambiente físico: topografía, geología, suelos, clima y meteorología,


calidad de aire y agua.
 Ambiente biológico: flora y fauna.
 Componente socio-económico: social y económico.
 Ambiente cultural y de interés humano: cultural.

6. ESTUDIOS DE LINEAS DE BASE:

6.1. MEDIO FISICO:

La línea base ambiental del medio físico incluirá los análisis de:

 Clima.
 La geología.
 La geomorfología.
 La hidrogeología.
 La oceanografía.
 La limnología.
 La hidrología.
 La edafología.

Asimismo, considerará niveles de ruido, presencia y niveles de vibraciones


y luminosidad, de campos electromagnéticos y de radiación, calidad del aire
y de los recursos hídricos.

6.1.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA

Esta línea de base ambiental describe las variables climáticas y


meteorológicas para un área de estudio, considerando el
comportamiento de los principales parámetros en relación al clima,
precipitaciones, temperatura y vientos.

P á g i n a 8 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

6.1.2. RUIDO

En esta línea de base ambiental se entrega la información sobre el nivel


basal de ruido en los sectores adyacentes a la localización de un
proyecto. El nivel de ruido de fondo se registra en base a los parámetros
de Nivel de Presión Sonora (NPS) continúa equivalente y NPS máximo
y mínimo.

6.1.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Línea de base ambiental en la cual se realiza una descripción geológica


del área de emplazamiento de un proyecto, considerando aspectos
relevantes como las unidades morfológicas y características de
morfogénesis.

6.1.4. SUELOS

En la línea de base ambiental de suelos se realiza una descripción


morfológica del área de estudio en base al sistema de clasificación de
Series y Capacidad de Uso del Suelo.

Este sistema clasifica los suelos en función de su origen, posición


topográfica, pendientes, drenaje, profundidad, textura, estructura y
grado de erosión.

6.1.5. HIDROLOGÍA

En la línea de base ambiental de hidrología se analizan los caudales


anuales y mensuales de los ríos, las fluctuaciones de caudal, entre otros.

6.2. MEDIO BIÓTICO:

Es la descripción y análisis del medio biótico la identificación, ubicación,


distribución, diversidad y abundancia de las especies de flora y fauna que
componen los ecosistemas existentes, enfatizando en aquellas especies
que se encuentren en alguna categoría de conservación.

6.2.1. FLORA Y VEGETACIÓN

P á g i n a 9 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

En la línea de base ambiental de flora y vegetación se describe la


vegetación para obtener un plano de las formaciones vegetales, además
de describir la riqueza florística del área de estudio. Por otro lado, se
analiza el estado de conservación de la flora y vegetación.

6.2.2. FAUNA SILVESTRE

En la línea de base ambiental de fauna silvestre se realizan


observaciones y muestreo en terreno, obteniendo información acerca de
la composición y riqueza de especies. Además, se obtienen datos de
distribución, estados de conservación y singularidad de las especies
registradas y se analiza el estado de conservación.

6.2.3. MEDIO BIOTICO ACUÁTICO

En la línea de base ambiental acuático se realiza un análisis de los


principales componentes de la cadena trófica del sistema acuático:

 Fitobentos.
 Zooplancton.
 Zoobentos.
 Fauna íctica.

6.3. MEDIO HUMANO:

La línea de base ambiental medio humano incluirá la información y análisis


de la dimensión geográfica, demográfica, antropológica, socioeconómica y
de bienestar social y otros similares que aporten información relevante sobre
la calidad de vida de las comunidades afectadas.

Así mismo, en la línea de base ambiental del medio humano, se describirán


los sistemas de vida y las costumbres de los grupos humanos, poniendo
especial énfasis en las comunidades protegidas por leyes especiales.

6.3.1. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y DEMOGRAFÍA

En esta línea de base ambiental se describen y analizan las variables


sociodemográficas tales como la población urbana y rural, densidad de
P á g i n a 10 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

población, variación intercensal de la población, estructura etérea de la


población según sexo, índice de fecundidad, actividades económicas de
la población, empleo, pobreza e indigencia y calidad de vida, acceso a
servicios y equipamiento e infraestructura básica.

Desarrollo de actividades humanas, la ejecución o modificación del


proyecto o actividad, y/o la combinación de ellos.

6.4. AMBIENTAL DE PAISAJE:

En esta línea de base ambiental se analiza el paisaje considerando su valor


estético espacial, ambiental, social y territorial.

6.5. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO:

En esta línea de base ambiental se describen los recursos culturales con


valor patrimonial observables mediante inspección superficial, los cuales
pudiesen verse afectados por el proyecto, para evitar la pérdida de
información patrimonial relevante de monumentos, sitios con valor
antropológico, arqueológico e histórico.

7. ALCANCE DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE:

El alcance del estudio de línea base estará determinado por el área del proyecto
y del TdR (que es un documento que contiene los lineamientos generales, las
especificaciones técnicas, enfoque, metodología, actividades a realizar,
estructura, programa de manejo ambiental -entre otros aspectos- que el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales emite para elaborar y
presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Este estudio describe el estado de un ambiente, y tienen alcance


multidisciplinario; es decir, abarcara diversas disciplinas: como la hidrología, la
biología, la química, la hidrogeología y la ingeniería civil, la estadística, la
economía y la sociología. El producto final de las actividades de línea de base
en el que la naturaleza sea muy práctica.

Deben tocarse tres aspectos esenciales que son: la historia de las


transformaciones ambientales del territorio, el inventario ambiental con la
descripción de las alteraciones ecológicas y la valoración del medio ambiente en
su estado actual.

P á g i n a 11 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

La historia de las transformaciones ambientales se va a ejecutar a partir de


numerosas informaciones que van a permitir la determinación dinámica de los
cambios de componentes del medio, en el espacio y en el tiempo producto de la
actividad del ser humano.

Esta situación implica que la idea prioritaria debe concebir un inventario de


aquella información que sea lo más representativa posible del territorio afectado.
Referente a la fase de búsqueda de información y diagnóstico, que consistente
en la recogida de información necesaria y suficiente para comprender el
funcionamiento del medio sin proyecto, las causas históricas que lo ha producido
y la evolución previsible si no se actúa.

La profundidad, la amplitud del estudio y descripción en la Línea Base de los


factores ambientales dependen de la carga ambiental, de la sensibilidad de los
bienes que se desean preservar, de la dificultad del proyecto, de los datos
disponibles y de la fase de evaluación en desarrollo.

7.1. EN EL MEDIO FÍSICO O NATURAL:

7.1.1. GEOLOGÍA

 Los procesos y los desechos en los cuales está la degradación


del suelo, residuos sólidos recurso minero, la energía, agua.
 La erosión y sedimentación.
 Los deslizamientos y su papel en la estabilidad del terreno.
 La recuperación de áreas degradadas como: erosión, depósito de
sedimentos, deslizamientos).
 Gestión ambiental (integración de la gestión ambiental).

7.1.2. GEOMORFOLOGÍA

 El relieve, que incluye el análisis de pendientes según los rangos


y la distribución porcentual.
 Las características hidrogeológicas.

7.1.3. SISMICA

P á g i n a 12 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Para el estudio en todo tipo de obras se tiene que:

 Caracterizar la sismicidad de la región.


 Caracterizar el peligro sísmico del área en términos de intensidad
y aceleración del terreno.

Para obras que por su complejidad la caracterización de la línea base lo


recomiende, será necesario que:

 Caracterizar la sismotectónica de la región en la que se


desarrolla.
 Caracterizar peligro sísmico puntual en términos de intensidad y
aceleración del terreno.
 Determinar la respuesta dinámica del terreno.

7.1.4. SUELOS

Los tipos de suelos del yacimiento y las características morfológicas y


físico –químico, tiene como finalidad la estabilidad de la pendiente y
extensión de los suelos erosionados de la parte erosionada y estimación
del suelo.

Para evaluar se tiene que considerar:

 Orgánicos: Descomposición de seres vivos (flora y fauna).


 Textura, estructura, características hídricas, consolidación del
suelo, resistencia al cortante, características químicas del suelo
(contenido de materia orgánica, pH, disponibilidad de elementos
nutrientes de las plantas, contenido de carbonato – calcio.

Se pueden Utilizar las 7 técnicas tradicionales para el muestreo de


suelos para realizar la investigación y determinar la contaminación
(realizar ensayos físicos, químicos y mecánicos).

7.1.5. CLIMA
P á g i n a 13 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Los principales parámetros utilizados para la línea de base son:

 La precipitación – por hora, semana, mes, etc.


 La evaporación (y evapotranspiración).
 La temperatura – máxima y mínima diaria.
 La velocidad y dirección del viento.

7.1.6. AIRE

Las principales disposiciones utilizadas para la línea de base son:

 Descripción de la calidad del aire. Concentraciones de los


principales contaminantes.
 Inventario de las fuentes contaminantes gaseosas, líquidas o de
aporte de sedimentos incluyendo los malos olores.
 Relación entre las condiciones meteorológicas y la calidad del
aire en la zona de influencia del proyecto. Presencia de capas de
inversión.
 Contaminación por ruidos.

7.1.7. AGUA

Propiedades de la línea de base del agua subterránea.

El agua subterránea forma parte integrante del ciclo hidrológico general


y debe verse en este contexto. Es muy importante como fuente de agua
en las zonas áridas donde el suministro de agua de superficie es
limitado.

Los parámetros espaciales importantes para la determinación de la línea


de base hidrogeológica son:

 Los límites hidrogeológicos.


 La distribución de las unidades hidroestratigráficas.
P á g i n a 14 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

 Las áreas primarias y las velocidades de recarga y descarga del


agua subterránea.
 Las direcciones generalizadas del flujo de agua subterránea.
 La distribución de las elevaciones superficiales del nivel de las
aguas subterráneas.

7.1.8. MAR

 Características físicas, químicas y biológicas de las aguas


costeras y marinas, corrientes marinas, dirección y velocidad,
 Mareas, frecuencia, altura, duración y lugar hasta donde penetran
en los ríos.
 Calidad de las aguas costeras y marinas.
 Ubicación de la fuente contaminante y la caracterización de las
mismas.

7.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO:

7.2.1. VEGETACION Y RECURSOS FORESTALES:

Los estudios de vegetación se relacionan con la forma en que se


relacionan las diferentes especies de plantas para formar "comunidades
de plantas" y suministran información cuantitativa sobre su abundancia
relativa.

Los parámetros importantes para determinar la línea de base de la


vegetación son:

 La distribución aérea de los diferentes tipos de vegetación.


 La diversidad de las especies de plantas.
 La identidad de las especies amenazadas o en peligro.
 Las asociaciones significativas de plantas.
 La densidad de árboles, arbustos y plantas por especie.
 La productividad de plantas y bosques.
P á g i n a 15 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

7.2.2. FAUNA:

Un estudio de línea de base de la fauna terrestre incorpora datos que


permiten el análisis del ecosistema. No es un inventario exhaustivo de
la identidad y cantidad de especies o un estudio ecológico detallado.

Los parámetros que describen establecer una línea de base de la fauna


silvestre son:

 Una lista de las especies.


 Una descripción de las características significativas del hábitat de
estas especies.
 Una lista de la flora asociada.
 Una lista de las especies amenazadas o en peligro.

7.2.3. RELACIONES ECOLÓGICAS:

El estudio de línea de base de las relaciones ecológicas va a determinar:

Las áreas de sensibilidad ambiental alta y limitaciones que estas ofrecen


al proyecto.

 La determinación de la estabilidad de los ecosistemas.


 La Identificación de cadenas tróficas.
 La ecología de vectores.
 Los Ciclos bioquímicos.
 La determinación de procesos de interdependencia en la cual se
encuentra el clima, la vegetación, el suelo, relieve.

8. TIPOS DE LINEA BASE:

En la línea de base ambiental deberán iniciarse aquellos elementos del medio


ambiente que se encuentren en el área de influencia del proyecto o actividad, y
que dan origen a la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental,
en considerando efectos, características o circunstancias a que se refiere el
artículo 11 de la Ley, sin perjuicio de lo señalado en el artículo siguiente. Se
P á g i n a 16 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

caracterizará el estado de los elementos del medio ambiente identificados según


lo señalado en el inciso anterior, considerando los atributos relevantes del área
de influencia, su situación actual y, si es procedente, su posible evolución sin
considerar la ejecución o modificación del proyecto o actividad.

Esta descripción en la línea de base ambiental considerará, cuando


corresponda, los siguientes contenidos:

8.1. LA LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL MEDIO FÍSICO

Incluirá la caracterización y análisis del clima, la geología, la geomorfología,


la hidrogeología, la oceanografía, la limnología, la hidrología y la edafología.
Asimismo, considerará niveles de ruido, presencia y niveles de vibraciones
y luminosidad, de campos electromagnéticos y de radiación, calidad del aire
y de los recursos hídricos.

8.2. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DE CLIMA Y METEOROLOGÍA

Esta línea de base ambiental describe las variables climáticas y


meteorológicas para un área de estudio, considerando el comportamiento
de los principales parámetros en relación al clima, precipitaciones,
temperatura y vientos.

8.3. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DE RUIDO

En esta línea de base ambiental se entrega la información sobre el nivel


basal de ruido en los sectores adyacentes a la localización de un proyecto.
El nivel de ruido de fondo se registra en base a los parámetros de Nivel de
Presión Sonora (NPS) continúa equivalente y NPS máximo y mínimo. Los
procedimientos de medición se realizan de acuerdo a normativa vigente
(D.S. 146/97 MINSEGPRES).

8.4. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DE GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Línea de base ambiental en la cual se realiza una descripción geológica del


área de emplazamiento de un proyecto, considerando aspectos relevantes
como las unidades morfológicas y características de morfogénesis.

8.5. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DE SUELOS

P á g i n a 17 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

En la línea de base ambiental de suelos se realiza una descripción


morfológica del área de estudio en base al sistema de clasificación de Series
y Capacidad de Uso del Suelo establecido por CIREN-CORFO. Este sistema
clasifica los suelos en función de su origen, posición topográfica, pendientes,
drenaje, profundidad, textura, estructura y grado de erosión.

8.6. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DE HIDROLOGÍA

En la línea de base ambiental de hidrología se analizan los caudales anuales


y mensuales de los ríos, las fluctuaciones de caudal, entre otros.

8.7. LÍNEA BASE AMBIENTAL MEDIO BIÓTICO

La línea base ambiental del medio biótico incluirá la descripción y análisis


de la biota, pormenorizando, entre otros, la identificación, ubicación,
distribución, diversidad y abundancia de las especies de flora y fauna que
componen los ecosistemas existentes, enfatizando en aquellas especies
que se encuentren en alguna categoría de conservación.

8.8. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DE FLORA Y VEGETACIÓN

En la línea de base ambiental de flora y vegetación se describe la vegetación


de acuerdo a Gajardo y se aplica la Metodología de la Carta de Ocupación
de Tierras COT, para obtener un plano de las formaciones vegetales,
además de describir la riqueza florística del área de estudio. Por otro lado
se analiza el estado de conservación de la flora y vegetación de acuerdo al
Libro Rojo de Flora Terrestre de Chile.

8.9. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DE FAUNA SILVESTRE

En la línea de base ambiental de fauna silvestre se realizan observaciones


y muestreo en terreno, obteniéndose información acerca de la composición
y riqueza de especies. demás se obtienen datos de distribución, estados de
conservación y singularidad de las especies registradas y se analiza el
estado de conservación definidos en el Libro Rojo de los Vertebrados
Terrestres de Chile.

8.10. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DE BIOTA ACUÁTICA

P á g i n a 18 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

En la línea de base ambiental de biota acuática se realiza un análisis de los


principales componentes de la cadena trófica del sistema acuático:
fitobentos, zooplancton, zoobentos y fauna íctica. Determinando para cada
comunidad su composición específica, abundancia, entre otros.

8.11. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL MEDIO HUMANO

La línea de base ambiental medio humano incluirá la información y análisis


de la dimensión geográfica, demográfica, antropológica, socioeconómica y
de bienestar social y otros similares que aporten información relevante sobre
la calidad de vida de las comunidades afectadas. Asimismo en la línea de
base ambiental del medio humano, se describirán los sistemas de vida y las
costumbres de los grupos humanos, poniendo especial énfasis en las
comunidades protegidas por leyes especiales.

8.12. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y


DEMOGRAFÍA

En esta línea de base ambiental se describen y analizan las variables


sociodemográficas tales como la población urbana y rural, densidad de
población, variación intercensal de la población, estructura etárea de la
población según sexo, índice de fecundidad, actividades económicas de la
población, empleo, pobreza e indigencia, indicador de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) y calidad de vida, acceso a servicios y equipamiento e
infraestructura básica.

8.13. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL MEDIO CONSTRUIDO

La línea de base ambiental del medio construido describirá el equipamiento,


obras de infraestructura, y cualquier otra obra relevante. Asimismo, se
describirán las actividades económicas, tales como industriales, turísticas,
de transporte, de servicios y cualquier otra actividad relevante existente o
planificada.

El uso de los elementos del medio ambiente comprendidos en el área de


influencia del proyecto o actividad, que incluirá, entre otros, una descripción
del uso del suelo, de su capacidad de uso y clasificación según aptitud, si se
encuentra regulado por algún instrumento de planificación territorial o si
forma parte de un área bajo protección oficial.

P á g i n a 19 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

En la línea de base ambiental se describirán los elementos naturales y


artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico,
antropoarqueológico, paleontológico, religioso y, en general, los que
componen el patrimonio cultural, incluyendo la caracterización de los
Monumentos Nacionales.

El paisaje, que incluirá, entre otros, la caracterización de su visibilidad,


fragilidad y calidad.

8.14. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DE PAISAJE

En esta línea de base ambiental se analiza el paisaje considerando su valor


estético espacial, ambiental, social y territorial.

8.15. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

En esta línea de base ambiental se describen los recursos culturales con


valor patrimonial observables mediante inspección superficial, los cuales
pudiesen verse afectados por el proyecto, para evitar la pérdida de
información patrimonial relevante de monumentos, sitios con valor
antropológico, arqueológico e histórico.

9. LINEA BASE EN LA FLORA

9.1. ASPECTOS DE REGENERACIÓN Y DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN


EN LOS BOSQUES ANDINOS

Los bosques templados de la cordillera de los Andes sufren de


perturbaciones masivas y recurrentes. Por su localización en la zona de
contacto entre dos placas, la región de los, Andes es afectada por una
intensa actividad volcánica y sísmica. Esta actividad geológica destruye la
vegetación y tiene un papel determinante en la regeneración de los bosques
templados de la Cordillera de los Andes.

Se ha postulado que la regeneración de Nothofagus dombeyi (coigue)


es enteramente dependiente de la frecuencia de perturbaciones naturales
de gran escala, como deslizamiento de tierra desencadenado por sismos,

P á g i n a 20 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

depósitos de inundaciones, o caídas masivas de árboles por efecto de


temporales de lluvia y viento. En los bosques templados por debajo de los
1000 m de altitud, que domina el estrato superior, se encuentra asociado a
especies arbóreas sombra tolerantes, así como a bambú, que se regeneran
bajo el dosel. dombeyi es una especie sombra intolerante y necesita de una
gran área para establecerse exitosamente.

Las grandes perturbaciones que destruyen gran masa vegetal y dejan al


descubierto el suelo desnudo, permitirían la colonización y regeneración
de los bosques de coigue. El establecimiento inicial de especies leñosas,
representadas por nuevos individuos de sobre suelos desnudos
provocado por el flujo de lava volcánica -y aislados de propágulos
cercanos- demora sobre los 20 años (Segura 2000).

9.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN EN EL PREDIO

El objetivo general es determinar las principales especies vegetales del


área y determinar la composición aproximada de las distintas unidades
vegetaciones para realizar un plan de manejo en el predio Puerto Marino.

9.3. SITIO DE ESTUDIO

En el Medio Ambiente destinado o elegido , el clima es templado lluvioso,


con precipitaciones anuales que superan los 4.000 mm, concentrándose
principalmente en los meses de invierno y otoño. La temperatura media
anual es de 11º C y una oscilación térmica anual de 9,5º C. En invierno, es
posible registrar temperaturas menores a -5 º C asociadas a precipitaciones
nivales.

El suelo en la zona del Medio Ambiente es de carácter arcilloso, con


importante estratificación de depósitos volcánicos. Como consecuencia, los
suelos presentan una textura media a fina, de alta capacidad de retención
de agua y profundidad variable.

El relieve predominante al interior del parque es la presencia de


formaciones montañosas escarpadas, con pendientes mayores a 25%, con
valles profundos y angostos.

Tronador, todos ubicados en el cordón andino.

P á g i n a 21 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

El predio Puerto Marino, ubicado dentro de los límites del Parque, se sitúa
en la orilla norte del Lago. El predio tiene un área aproximada de 140 há y
se sitúa sobre la ladera sur de un cerro que alcanza una altura aproximada
de 1240 m.s.n.m y una pendiente aproximada de 30o.

9.4. METODOLOGÍA

Para identificar las especies de plantas y hacer una estimación rápida de


los tipos forestales en las diferentes alturas.

9.5. ESPECIES COLECTADAS DE PLANTAS FANERÓFITAS

Se identificaron 39 especies de plantas fanerófitas en el predio Puerto


Marino y una especie de conífera ,que no pudo ser observada
directamente, pero fue informada por habitantes de la zona. Se
destacaron Myrtaceas y Proteaceas como las familias con mayor diversidad
de especies. Las formas de vida con mayor número de especies
corresponden a los árboles y arbustos con 15 especies cada uno. Las
enredaderas tuvieron 7 representantes, y las hierbas y hemiparasitos 1
tuvieron cada uno.

9.6. ESPECIES OBSERVADA

Se observaron solo 3 especies de helechos, Una especie de la familia


Blechnacea,Blechnum chíllense y una Dicksoniaceae, Lophosoria
quadripinnata (Ampe). Esta última especie se encontró abundantemente
en el sotobosque de un rodal coigues y olivillos.

Se identificó un musgo bastante común en estas latitudes que crecen sobre


el suelo.

Además se encontró un número importante de hongos que viven sobre


troncos podridos y sobre el suelo: Heterotextus alpinus (Hongo jalea),
Pluteus nanus (Callampaenana), Trametes versicolor (Oreja de palo),
Cytaria espinosae (Digueñes. y otros hongos de la familia Agaricales.
Sobre los troncos y las ramas de los árboles se encontraron los líquenes
(asociación entre algas y hongos) epifíticos, Pseudocyphellaria hirsuta,
Hypogymnia lúgubres,).

P á g i n a 22 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

9.7. VARIEDADES DE USO DE LA FLORA

Se pudieron determinar 30 especies de plantas observadas que tienen algún


tipo de uso.

Trece especies de árboles son ampliamente usados en la empresa forestal


por su madera de buena calidad, como madera para mangos de
herramientas, artesanía o leña. En este grupo se destacan el bosque alto
andino, la (Laureliopsis philippiana). Diez especies presentan propiedades
comestibles para el hombre como los frutos) y pecíolos o indirectamente
como fuente de recursos para las abejas (flores melíferas del ulmo o
arrayán). Nueve especies de arbustos tienen amplio uso ornamental o
jardinería, en especial Desfontainia spinosa (taique) y Fuchsia
magellanica (chilco) que producen apreciadas flores tubulares y rojas.
Ocho especies presentan conocidas propiedades medicinales como
antifebriles, antihemorrágicos y antidiarreicos. Con menor frecuencia están
los usos para tinturas o usos de compuestos secundarios de hojas, corteza
o raíces.

9.8. UNIDADES VEGETACIONALES DEL PREDIO

 PRADERAS: Ente 10 y 20 há de praderas se sitúan en los sectores


bajos del predio que mantienen a tres cabezas de ganado. Estas
praderas se encuentran en un estado de manejo deficiente con
árboles aislados

 BOSQUE SECUNDARIO SIEMPREVERDE DE TIPO VALDIVIANO:


Sobre las praderas hasta aproximadamente los 250 msnm se
ubica un bosque joven secundario con especies típicas de los
bosques valdiviano siempreverdes pero con ausencia de Drimys
winteri (canelo). Las principales especies de esta unidad.

 BOSQUE DE OLIVILLO: Entre 250 y 350 msnm aproximadamente


se ubica un bosque antiguo de Aextoxicon punctatum (olivillo)
con árboles sobre los 200 años aproximadamente. El sotobosque
se encuentra dominado por helechos del género Lophosoria.

 BOSQUE SECO COSTERO: En la mayoría de estos bosques


predominan los árboles caducifolios, como la teca y la uña de vaca

P á g i n a 23 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

(bauhinia variegata), que durante la estación seca pierden las hojas,


como las plantas pierden humedad a través de las hojas, eso les
permite conservar agua durante el período seco. Los árboles
desnudos abren el dosel y permiten que los rayos solares lleguen al
suelo, lo que facilita el crecimiento de un denso sotobosque. En las
zonas más húmedas, así como en las menos fértiles, los árboles
tienden a ser perennifolios. Forman también algunos de los
ecosistemas maderables más valiosos, ya que, aunque tienen menos
especies que en las verdaderas selvas ecuatoriales, son
comercialmente de gran utilidad (caoba, jabillo, samán, etc).

 BOSQUE DE ALERCE: Sobre los 1000 msnm se encuentra un


bosque de Fitzroya cupresoides. Esta unidad no pudo ser visitada, sin
embargo hay antecedentes de los habitantes de la zona de que este
bosque estaría en buen estado de conservación.

9.9. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA EN EL PREDIO

Aunque a través de la expedición no fue posible encontrar el alerce, todas


las indicaciones de los habitantes de la zona indican que hay una población
viable de Fitzroya cupresoides a una altura de alrededor de 1000 msnm.
Esta especie fue considerada vulnerable y por Ley sus ejemplares vivos son
considerados un Monumento Nacional y no puede ser explotada.

9.10. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS UNIDADES


VEGETACIONALES

Hay dos unidades vegetaciones definidas en este estudio con problemas de


conservación a nivel regional. El bosque de Alerce que sufrió una fuerte
explotación desde principio del siglo XX hasta los años 70; y el bosque
de olivillo, que es común en la cordillera de la Costa pero que ha sido
explotado y reemplazado por bosques mono específicos de árboles
exóticos.

10. LINEA BASE EN LA FAUNA

La diversidad de fauna en el Perú es muy extensa y variada. Nuestro país es


uno de los que cuenta con la mayor biodiversidad del mundo, siendo su fauna
una de las mejores pruebas de esto. Tenemos el primer puesto en peces
marinos y continentales, cerca de 2,000 especies; récord en mariposas, 4,000
P á g i n a 24 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

especies; y un meritorio segundo lugar en aves, 1,816 especies. Asimismo, el


tercer puesto en cantidad de especies de anfibios, 449, y el tercer puesto en
mamíferos, 515 especies.

Además de la diversidad, en el Perú se encuentran especies de fauna únicas en


el mundo. A continuación, les presentamos las especies de animales nativos del
Perú:

 VICUÑA: La vicuña es un camélido silvestre de pelo corto y fino oriundo


de los Andes peruanos, mide aproximadamente 1.50 de alto, 90 cm de
largo y pesa entre 30 y 50 kilos. En Perú existen tres tipos de vicuñas que
se crían en Junín, Ayacucho y Puno. La vicuña posee la lana más fina del
mundo y cada animal produce entre 50 y 100 gramos de esta fibra. Es
importante destacar que Perú es el primer productor de fibra de vicuña en
el mundo.

 LLAMA: Miembro de la familia de los camélidos, este animal oriundo de


los Andes vive en altitudes mayores a los 4,000 metros sobre el nivel del
mar. Es un animal doméstico que fue amaestrado en Perú hace 4,000 y
5,000 años. Posee un cuello largo y su labio superior es rajado. La fibra
de la llama es muy codiciada, ya que es más suave que la lana.

 ALPACA: Perú es el criador de alpacas más grande del mundo. Las


alpacas tienen un metro de altura y un peso aproximado de 70 kilogramos,
se dividen en dos razas, Huacaya y Suri. Su principal punto de diferencia
es la característica de su lana. Es importante destacar que el Perú cuenta
con el 90% de las alpacas totales del mundo y que produce anualmente
7,000 toneladas de fibra de alpaca.

 CUY: Mamífero roedor oriundo del Perú. Puede alcanzar un peso de 1 kg


y puede vivir de cinco a ocho años. Expertos señalan que el consumo de
su carne es una fuente nutritiva y alimenticia para el ser humano por su
contenido proteico y bajo nivel de grasa. Por otro lado, es un animal que
también es domesticado como mascota, especialmente para niños
pequeños.

 CÓNDOR: Es una especie de ave enorme, de las más grandes del mundo
con capacidad para poder volar. Pueden pesar hasta 15 kilogramos y sus
alas miden alrededor de tres metros. Habita en la Cordillera de los Andes
y puede ser divisada por turistas en el famoso espectáculo del ´vuelo del
cóndor´ en el Valle del Colca en Arequipa y otras zonas de la sierra

P á g i n a 25 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

peruana. Actualmente se encuentra en peligro de extinción al ser


capturados para comercializar sus huesos y plumas.

 GALLITO DE LAS ROCAS: El gallito de las rocas es el ave nacional del


Perú. Habitan en los bosques de neblina de la Amazonía peruana. Los
machos poseen un plumaje muy colorido de color naranja y negro,
mientras que el plumaje de las hembras es apagado, de color marrón.

 PINGÜINO DE HUMBOLDT: Su habitad natural es el océano Pacífico, a


lo largo de la costa oeste del Perú donde se encuentra la corriente de
Humboldt. Se pueden divisar en las Islas Ballestas, ubicadas en el
departamento de Ica y otras islas costeñas como San Lorenzo en la
Provincia Constitucional del Callao. En la adultez pueden llegar a medir
hasta 60 centímetros y su peso aproximado es de 4.5 kilogramos. Una de
sus características es tener el lomo negro, el vientre blanco y una banda
negra en el pecho.

 DELFÍN ROSADO: Es el delfín de río más grande del mundo. Teniendo


2,5 metros de longitud y un peso aproximado de 100 kilogramos, el
llamado también ´delfín del Amazonas´, tiene un color gris en su
nacimiento, sin embargo, mientras crece, va tomando el tono rosado que
lo caracteriza.

 PERRO SIN PELO: Raza canina originaria del Perú que mayormente
puede ser encontrado en la costa del país. Su existencia data de tiempos
pre-incaicos, ha sido representado en cerámica por distintas culturas
como Mochica, Chancay y Chimú. El perro sin pelo es recomendado
como mascota para familias donde uno de sus miembros tiene asma u
alguna enfermedad respiratoria, ya que al no poseer pelo se evita alergias
y problemas bronquiales.

10.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

La zona en que se hicieron las descripciones de la fauna, es un hábitat de


bosque montano siempre verde en que la cota mínima y máxima de altura
se encuentra entre los 200 y 1.200m., respectivamente. Esta zona es un
fragmento de bosque que actúa como refugio para la fauna. El predio Puerto
Marino en que se hicieron las observaciones, está ubicado en la Región
del Lago Todos Los Santos. Es una región vegetaciones que se
distingue principalmente por la presencia de una amplia variedad de

P á g i n a 26 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

especies leñosas formando bosques densos y densas poblaciones. Estos


bosques crecen en ambientes

Húmedos caracterizados por un clima lluvioso todo el año y con


temperaturas sin grandes oscilaciones.

10.2. METODOLOGÍA

Para identificar las especies de aves con binoculares y otras especies


animales.

Para determinar las especies de invertebrados, aves, mamíferos, se


consultó a la federación de animales y sobre todo lo que están en extinción.

10.3. OBJETIVOS

Los objetivos específicos del estudio de fauna del lugar fueron:

 Conocer la fauna del sitio de estudio.


 Determinar las especies animales.
 Conocer el hábitat en que se desenvuelven estas especies.
 Determinar el carácter endémico o introducido de las especies
observadas.

10.4. OBSERVACIONES

Observaciones de la fauna de Puerto Marino incluyeron numerosas


especies de Avifauna.

Incluyeron 9 especies del orden Passeriformes, del bosque siempreverde.


De la familia Falconidae (Milvago chimango), de la familia
Threskiornitidae, Bandurria (Theristicus caudatus), 1 especie de la familia
Columbiforme (Columba arucana), 1 especie de la Familia
Charadriforme (Vanellus Chilensis), 3 de la Familia Pisciformes (Picoides
lignarius, Colaptes pitius y Campephilus magellanicus) y una especie
de Apodiforme (Sephanoides galeritus).

P á g i n a 27 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

En los mamíferos fue posible detectar algunas especies tales como el


Pudu- pudu,observándose numerosas fecas a los 800 m de altura en el
interior del bosque montano. El zorro chilote (Pseudalopex fulvipes), Pumas
(Felis concolor), Guiña (Felis guigna) y según descripciones de campesinos,
Nutria de agua dulce (Lutra provocax), también Jabalí (Susscrofa) europeo,
que es un animal introducido.

Roedores no se observaron debido al escaso tiempo de permanencia en


el lugar, pero se escuchó una especie roer la madera y que habitaba
debajo de la vivienda. Anfibios tales como Rhynoderma darwinii solo
escuchado.

En cuanto a los invertebrados había bastante diversidad sobretodo de


la clase Insecta: orden Odonata, orden Coleoptera: Collembolla,
Scarabeidae, Lucanidae, Coleoptera, Curculionidae, Tenebrionidae,
Cerambycidae, Bruchidae, Scutelleridae, Isóptera, Dermaptera, Vespidae,
Pompilidae, Sphecidae, Apidae, Chrysopidae, Tipulidae, Tabanidae,
Formicidae, Grillidae, de la clase Arácnida, Araneae: Latrodectes mactans
y otros invertebrados como sanguijuelas.

A orilla del lago, en hábitat de pajonales, se observaron Taguas (Fulica


leucoptera, Fulica rufifrans), Garza Grande (Casmerodius albus), Cisnes
de cuello negro (Cygnus melancoryphus), patos de la Familia Anatinae
(Tachyeres pteneres) pato quetru no volador.

Numerosas especies de peces, tales como: Percichthys trucha, Percas,


Pejerreyes, Salmón arco iris que se encuentran en las aguas del lago, según
indicaciones de lugareños.

11. TECNICAS QUE SE UTILIZAN PARA HACER EL ESTUDIO DE LINEA


BASE

Las técnicas que se utilizan para recoger información constituyen el conjunto de


métodos y procedimientos, los cuales permitirán al investigador caracterizar el
objeto o sujeto de estudio.

Teniendo en cuenta que las líneas de bases para estudios ambientales están
formadas por factores físicos, biológicos y sociales, se utilizaran diferentes
técnicas de recojo de información.

P á g i n a 28 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

En un estudio de base la información a recoger es selectiva y priorizada en


función de sus temas centrales, por lo que debe planearse cuidadosamente su
estrategia para la selección de las técnicas. En los proyectos del FIDA la técnica
principal es la encuesta del RIMS, de modo que son las herramientas
complementarias las que deben elegirse de acuerdo a las necesidades de cada
proyecto, procurando siempre que puedan replicarse para permitir
comparaciones subsiguientes.

12. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TECNICAS

Seleccionar técnicas específicas entre un universo mayor es una decisión que


depende de los indicadores o preguntas que se formulen, del tipo de información
que se quiera obtener y de los análisis que se tenga previsto hacer. Es decir, se
trata de una decisión metodológica sobre la que es necesario tener claridad, así
como establecer los recursos humanos y financieros disponibles.

Las técnicas a utilizar en los Estudios de Base tienen relación muy estrecha con
los indicadores aplicados en una evaluación y con el tipo de análisis adecuado
para el tratamiento de esos indicadores. En ese sentido, se puede tomar la
decisión de utilizar una u otra técnica o emplearlas combinadamente,
dependiendo de los indicadores elegidos para observar los cambios, tanto en los
Estudios de Base como en las evaluaciones posteriores. La decisión también
dependerá de la conformación del equipo y los actores que participen.

Algo que definitivamente ayuda a la toma de este tipo de decisiones es conocer


el sentido de las técnicas asociadas a una u otra metodología. Las asociadas a
métodos cuantitativos (encuestas, escalas, pruebas objetivas, entre otras)
obedecen a preguntas del tipo ¿cuánto? y ¿con qué frecuencia?, midiendo
directamente la condición o el cambio en variables específicas (ya se trate de
rendimientos en las cosechas o de variaciones en los ingresos) y proporcionando
resultados numéricos para un análisis estadístico. Las asociadas a métodos
cualitativos (entrevistas, grupos focales, talleres, etc.) responden a preguntas
como ¿por qué cree que esto ocurrió? y ¿cómo cree que le afectará?, y operan
con las descripciones que la gente hace de lo que ha observado, hecho o siente,
recibiendo un análisis más interpretativo.

Ahora bien, es seguro que los hechos a evaluar hagan necesario trabajar en
simultáneo con métodos cuantitativos y cualitativos. En los últimos años, se

P á g i n a 29 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

combinan metodologías (mixtas) y se asume la diversidad metodológica


(enfoques ecléctico y mixto) como parte de su quehacer. Es fundamental,
entonces, conocer los enfoques cuali-cuantitativos y trabajar con ambos. El uso
combinado de métodos o "triangulación" es una estrategia metodológica que el
evaluador utiliza para contrastar de manera calificada diversas técnicas o
fuentes de datos, con el fin de compensar el sesgo inherente al uso individual de
cada una de ellas. La estrategia permite igualmente verificar la justeza y
estabilidad de los datos producidos.

Hay cuatro razones fundamentales para recurrir a estrategias de triangulación


en los procesos evaluativos:

 La naturaleza de los hechos evaluados. La evaluación de experiencias de


desarrollo observa hechos multidimensionales y cambiantes (como la
pobreza, por ejemplo) y no existe técnica o fuente de datos que por sí
sola sea capaz de capturar la diversidad de sus manifestaciones. Por
medio de la triangulación es posible crear las condiciones para una
comprensión más integral y rica de este tipo de hechos.

 La necesidad de contrastar los datos recogidos a partir de diferentes


técnicas. Se parte del principio que los datos más sólidos son aquellos
que aparecen recurrentemente al observar hechos desde diferentes
evidencias recogidas con varios procedimientos metodológicos.

 El uso de técnicas cualitativas como paso previo a la definición de


técnicas cuantitativas. Consiste en aplicar técnicas cualitativas
(entrevistas o grupos focales, por ejemplo) como instancia previa al
diseño de una encuesta, para identificar temas relevantes que habrán de
incluirse en esta última o para adecuar su lenguaje a los usos locales.

 El uso de técnicas cualitativas como paso posterior a la aplicación de una


encuesta. El uso de entrevistas o grupos de discusión con actores clave
sobre los resultados de una encuesta, permite un análisis más detallado
y explicativo de los fenómenos encontrados en los datos cuantitativos
(datos duros).

13. LA ENCUESTA DE IMPACTO Y TECNICAS COMPLEMENTARIAS

P á g i n a 30 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Los proyectos de desarrollo rural cofinanciados por los gobiernos y el FIDA,


cuando recién comienzan deben llevar a cabo una encuesta para la medición de
impacto, integrada a los Estudios de Base. La misma encuesta se repetirá a
medio término y al final del ciclo, como ya se ha indicado. La encuesta incluye
dos indicadores de impacto: (i) hogares que mejoran el índice de propiedad de
activos familiares, basado en los activos adicionales; y (ii) reducción porcentual
de la prevalencia de desnutrición infantil. Para la medición de los dos indicadores
se utilizará un Cuestionario establecido por el FIDA y mediciones
antropométricas de niños que ingresarán en un software específico que se
encuentra en la página web del FIDA (www. ifad.org). Sólo pueden adaptarse
determinadas preguntas del cuestionario y no se debe usar otro software para el
procesamiento que el establecido por el FIDA, de acuerdo a las pautas
establecidas en el documento Directrices prácticas para la realización de
encuestas sobre el impacto (enero 2006).

En el proceso de aplicación de la encuesta es importante involucrar a las


autoridades nacionales, al Ministerio de Salud y al Instituto Nacional de
Estadística y Censos. Para medir los indicadores de efecto e impacto propios
del proyecto se sugiere además una encuesta complementaria, dirigida a
recabar información que los indicadores obligatorios del RIMS no contemplan.
Asimismo, según sean los indicadores de efecto, es conveniente recoger
información mediante grupos focales, estudios de caso, entrevistas o
regis¬trando imágenes (por ejemplo, de la situación de los pastos y recursos
naturales antes de la intervención), así como por información secundaria
existente en la zona.

En tal sentido, es conveniente seleccionar las técnicas más apropiadas a partir


del tipo de indicador que ha de medirse y verificarse. Es menester insistir en el
concepto plural de los Estudios de Base, lo que alude a varias apreciaciones
sobre la situación inicial desde distintas dimensiones, apelando por tanto a la
aplicación de metodologías mixtas que combinen encuestas sobre el impacto
(que incluye la del RIMS) con alguna o varias de las reseñadas en el siguiente
kit básico.

14. TECNICAS BASICAS PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS DE LINEA DE


BASE

 Encuestas de impacto.

P á g i n a 31 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

 Cuestionarios de aplicación progresiva según se incorpora la población


objetivo de las actividades del proyecto y/o encuestas complementarias
sobre efectos.
 Entrevistas, grupos focales, videos y fotografías (incluyendo satelitales).
 Información de fuentes secundarias.
 Mapas parlantes.

Cada técnica de las que potencialmente se pueden utilizar en evaluación, posee


sus propias ventajas y limitaciones respecto a la confiabilidad de los datos que
recolectan, la dificultad para su operación y los costos que supone su uso. En
ese sentido, es claro que algunas de ellas aparezcan como alter¬nativas para la
observación de los mismos tipos de hechos. Es muy probable también que a lo
largo de la evaluación de un proyecto, y por supuesto en el momento de
ejecución de los Estudios de Base, se tenga que elegir entre unas y otras.

15. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TECNICAS COMPLEMENTARIAS

 PERTINENCIA. - ¿Si el instrumento es adecuado para el tipo de


información que se desee obtener?

 FACTIBILIDAD. - ¿El instrumento puede ser aplicado dados los recursos


humanos y materiales con los que se cuenta?

 COSTO. - ¿El instrumento es más barato que otros por unidad aplicada
o por muestra?

 OPORTUNIDAD. - ¿El instrumento puede ser aplicado en el tiempo


disponible??

 PARTICIPACION. - ¿Favorece espacios de participación e


involucramiento de los actores locales?

Las técnicas que se pueden utilizar en evaluación y en los Estudios de Base


son muchas y muy diversas provienen de diferentes tradiciones
metodológicas y persiguen distintos propósitos. Algunos de los criterios y
técnicas más comunes se presentan en el siguiente cuadro.

P á g i n a 32 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

CRITERIOS DE TECNICAS
CLASIFICACION
DE TECNICAS
Asociadas a métodos Encuesta de impacto para población en
cuantitativos general
Prueba (objetiva o con formato libre)
Encuestas estructuradas a grupos objetivo.

Asociadas a métodos Entrevista en profundidad


cualitativos Grupos focales
Talleres multifactoriales.
Utilizada en una u otra Entrevista semi estructurada (con guía pre
metodología definida)
Observación sistemática (con guía y escala
o abierta).
Para datos secundarios Revisión documental
Visuales Mapas parlantes, diagramas, líneas de
tiempo, líneas de tendencia, árbol de
problemas, fotografías, registros satelitales.

Audiovisuales Video, multimedia.

Por su parte, la evaluación por imágenes ha venido incorporándose a los


sistemas de Seguimiento y Evaluación, como proceso complementario que
usa el lenguaje audiovisual para dar cuenta de los cambios y generar
aprendizajes. A través de la información audiovisual es posible apreciar y
determinar la forma en que evolucionó la producción, las mejoras en las
viviendas de una zona, cómo y con qué resultados se tecnificaron las
parcelas o fincas, qué se aprendió y cómo mejoraron las condiciones de
existencia.

Dentro de los Estudios de Base ha de considerarse la toma de imágenes


para ir estructurando una base de datos cualitativa adaptada a las
necesidades de aprendizaje de múltiples actores. Al funcionar desde el SyE,
la evaluación por imágenes se integra al conjunto de actividades
interconectadas que extraen valoraciones sobre los cambios y resultados o
sea al subsistema de Evaluación.

Herramientas visuales, de carácter comunitario son los mapas parlantes,


considerados instrumentos técnicos metodológicos que permiten la

P á g i n a 33 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

organización y comunicación de las decisiones del medio comunal, a través


de la diagramación de escenarios (pasado, presente y futuro) en mapas
territoriales. En la práctica, estos mapas se convierten en un Estudio de Base
Comunal que sirve como referente de comparación para evaluar resultados
en el tiempo y para elaborar los planes anuales por comunidad. La
comunidad a través de los Mapas Parlantes proyecta el ordenamiento del
área comunal enfatizando en el uso y administración colectiva de los
recursos: agua, tierra, bosques y poblaciones. Esta herramienta gráfica,
práctica, simple y barata está basada en el lenguaje de los pueblos andinos,
pues los Mapas Parlantes hablan a través de símbolos que nos aproximan a
lo que quieren expresar.

16. LA PARTICIPACION EN AL APLICACIÓN DE TECNICA

Existe mucha confusión en relación a la participación y uso de técnicas de


aplicación grupal o individual. Es importante tener presente que una técnica no
es intrínsecamente participativa o no, pues el carácter participativo depende de
quién es y cómo son involucrados los actores en la elección de los temas y en
la recolección de los datos, así como en el análisis y uso de la información.

Situémonos en dos casos típicos:

 Podemos optar por una técnica de aplicación colectiva, por ejemplo, un


grupo focal con actores locales. Si el proceso fue encargado a un
consultor externo que elaboró la guía (instrumento) sin consultar a los
actores, luego desarrolló la dinámica con el grupo e hizo el análisis de los
datos levantados de manera individual y, es más, redactó un informe él
solo apenas intercambiando ideas con el equipo técnico, no puede
hablarse entonces de un proceso participativo, pues estamos frente a un
típico proceso "extractivo" donde la participación de los actores locales se
limita a la condición de informantes.

 Podemos optar por una técnica de aplicación individual, por ejemplo, una
encuesta a actores locales. Si desde un inicio se involucra a los mismos
en la definición de los temas y tópicos que la encuesta va a abordar y,
luego de aplicada, se vuelve a convocar a los actores para que se
involucren en el análisis y tomen decisiones sobre el uso que se le dará
a la información obtenida, entonces estamos frente a una situación en
que la participación de los actores ha superado con mucho la condición
P á g i n a 34 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

de simples informantes. Claro está que habrá algunos temas técnicos,


como el diseño del formato o la determinación de la muestra, que
necesariamente tendrán que estar en manos de especialistas.

Los casos presentados permiten sostener que distintas técnicas pueden ser
operados en contextos participativos más ha de considerarse la comprensión
plena del instrumento por parte de quien lo aplique y un conocimiento sobre los
objetivos de los estudios, junto con un ejercicio de aplicación.

17. CAPACITACION AL PERSONAL

Una vez ajustados tanto los instrumentos y los instructivos del trabajo de campo,
se debe capacitar al personal encargado de la aplicación de los instrumentos de
investigación y a los encargados de la supervisión de dicho proceso. Para ello
se diseñará un esquema básico de capacitación, que considere dos elementos,
el primero relativo al perfil del personal seleccionado para el trabajo de campo
(nivel de educación, idioma, conocimiento del tema en estudio, etc.) y el segundo
referido al nivel de complejidad del estudio en sí. (Un estudio antropométrico
requerirá una capacitación de mayor tiempo y profundidad que la aplicación de
una encuesta socio demográfica, más aún si el personal seleccionado carece de
experiencia en mediciones antropométricas).

En base a estos elementos se define el tiempo requerido para llevar a cabo la


capacitación, así como los materiales necesarios para el mismo.

18. TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo es la fase crítica en la secuencia de procesos para elaborar


la línea base, pues dependiendo del tiempo que se haya previsto para su
ejecución (dos evaluaciones, una por cada estación climática, por ejemplo) se
extenderá o reducirá el cronograma establecido para obtener la certificación
ambiental, que a su vez influirá sobre la planificación del titular respecto a la
fecha de inicio del proyecto. A Continuación, se señalan actividades que deben
considerarse en la fase de trabajo de campo.

18.1. VALIDACIÓN DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO Y


ESFUERZO DE MUESTREO

Dado que durante la fase de planificación, las estaciones de muestreo se


establecen a partir de información secundaria ( imágenes satelitales ,estudios
P á g i n a 35 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

previos ,etc.) la validación de su ubicación constituye la primera actividad que


realizará el personal de campo a cargo de la recolección de información para los
factores físicos y biológicos las consideraciones que deben tomar en cuenta para
esta validación son específicas para cada factor y se detallan en los anexos del
1 al 4 de la presente guía.

Asimismo, las metodologías de muestreo empleadas deben encontrarse acorde


con los protocolos de monitoreo ambiéntales normados por los sectores y
entidades técnicas especializadas.

En esta fase se confirmará si el esfuerzo de muestreo considerado en la


planificación es el apropiado para la caracterización de los factores ambientales.

19. VALIDACIÓN DE LOCALIDADES AJUSTES DE LA MUESTRA

Consiste en la verificación de las localidades (centros poblados. comunidades


campesinas, comunidades indígenas, distritos mancomunidades, entre otros)
que constituyen el área de estudio social del proyecto las cuales fueron
identificadas de la manera preliminar durante la fase planificación

En esta fase se realizará el ajuste del tamaño de la muestra para los estudios
que emplearan técnicas de recojo de información cuantitativa.

20. SELECCIÓN DE LAS UNIDADES MUÉSTRALES O INFORMANTES CLAVE

En el caso de los factores ambientales, la unidad muestral dependerá de las


variables o parámetros que se quieran evaluar y serán específicas para los
distintos factores principalmente los biológicos. así mismo deberán encontrarse
acorde con las unidades establecidas en la normatividad nacional y de ser el
caso en la norma internacional recomendada en los protocolos de monitoreo
nacionales.

El número de unidades muéstrales por estación de muestreo dependerá de las


características y dimensiones del área de estudio.

Se deberá considerar los criterios de estacionalidad, aleatoriedad y


representatividad, los cuales estarán sujetos a la ubicación geográfica del
proyecto (costa, sierra, selva) así como de los ecosistemas que abarcara.

P á g i n a 36 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

En el caso de los factores sociales, cuando se emplean técnicas cuantitativas


para el recojo de información (por ejemplo, encuestas) corresponde utilizar como
unidad muestral el hogar.

Cuando se emplean técnicas cualitativas se procederá con la identificación de


los informantes clave o validación de las listas de grupos de interés o líderes de
opinión obtenidas preliminarmente.

Estas personas serán invitadas a participar en la aplicación de herramientas


cualitativas (entrevistas grupos focales, diagnostico rurales participativos, entre
otros) en la fase de selección de los informantes clave se debe considerar la
participación de las mujeres.

Los instrumentos de recojo de información de campo se adecuarán al contexto


social de las localidades donde desarrollan los proyectos ya sean comunidades
campesinas o nativas, caseríos, asentamientos humanos o centros poblados
(enfoque intercultural).

21. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Dependiendo del factor que será caracterizado, estas actividades corresponden.

La observación o registro de evidencias directas e indirectas y la recolección de


muestras para la caracterización de los factores físicos y biológicos. en este
último caso las muestras deberán regirse por protocolos de colecta que
garanticen su preservación y traslado en condiciones óptimas a los laboratorios
para su análisis.

La aplicación de instrumentos de recojo de información cuantitativa y/o


cualitativa para la caracterización de los factores sociales.

El registro fotográfico y la aplicación de otros medios de registro electrónico


como grabaciones de audio y video.

22. TRABAJO DE GABINETE

Apartar de la información colectada durante la fase de campo se iniciará el


proceso de elaboración y análisis de la base datos. este proceso permitirá
obtener categorías índices y valores de las variables estudiadas por cada factor.

P á g i n a 37 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Esta fase implicar las siguientes actividades.

22.1. VALIDACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE DATOS

En la etapa previa a la elaboración de la base de datos y consiste en la


verificación de los datos consignados en las herramientas de campo
(cuestionarios, fichas de observación fotografías, entre otros) en el propósito
de dictar inconsciencias y corregirla a partir del uso de elementos previstos
por la misma herramienta. el manejo de los datos debe efectuarse acorde
con los protocolos de monitoreo ambiental normados para cada sector.

Para las disciplinas con análisis de laboratorio, los resultados deben pasar
análisis.

Las metodologías aplicadas deben estar acreditadas por el organismo que


corresponde.

22.2. ELABORACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Constituye el proceso de la construcción de la base de datos, para lo cual


se puede hacer uso de un software o programa informático que permitirá
simplificar el proceso análisis de dicha información, a partir de la generación
de tablas, figuras graficas cartografía temático, modelo, de representación
espacial, mapas temáticos, etc. toda información que represente una
ubicación espacial espacial debe estar implementada en una base de datos
geoespacial con su respectiva proyección UTM zona y coordenadas.

Se debe evitar el uso acrónimos o abreviaturas y en caso sea indispensable


se debe incluir un libro de códigos. finalmente, las bases de datos deben ser
construidos para una fácil y directa interpretación ordenadas, claras y lo más
simple posibles.

22.3. ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de datos es un proceso que consiste en inspeccionar, limpiar y


transformar los datos de modo tal que representen información útil para
realizar su descripción e interpretación.

El tratamiento de información cuantitativa implicara análisis estadísticos


descriptivos prueba de asociaciones y correlaciones, clasificación y

P á g i n a 38 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

ordenación y análisis de series de tiempo o especiales, tanto paramétricas


o no paramétricas.

El análisis de datos cualitativos considera la codificación y categorización de


la información obtenida que luego será organizada por temas. el material
obtenido por temas se compara entre las diferentes categorías, buscando
los vínculos que puedan existir entre ellas.

23. GUIA ¿COMO SE ELABORA UNA LINEA BASE?

23.1. PLANIFICACION DE LA LINEA BASE

Para la planificación de una línea base debe estar centrada en varios


factores dentro del área de estudio que ha sido previamente coordinado.
Este debe ser planificado con un tiempo definido, de esta manera permite
que como mínimo se pueda estudiar el área por un año hidrológico completo,
en el cual se tendrá que recopilar primero las informaciones secundarias del
clima y así poder seleccionar fechas para los muestreos, siempre y cuando
donde esté ubicado el proyecto.

Al iniciar la planificación del proyecto, se recomienda una anticipación mayor


a un año, específicamente para los factores ambientales, sean por razones
principales. La primera razón seria que en una línea base con registros de
periodos largos, serán más difíciles de predecir, pero se podrá incluir una
mayor distribución de datos, pero también hay que tener en cuenta que en
algunas zonas los datos son anuales si no interanuales, lo cual permitirá una
mejor obtención de condiciones existentes. La segunda razón es que la
información preliminar que ha sido recogida, alimenta de por sí a la
ingeniería y permite que estos tomen decisiones de diseño para así poder
reducir los impactos ambientales en base a un mayor conocimiento del área.

Se recomienda seguir los siguientes pasos de planificación de línea base:

 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Es aquella área donde se llevará a cabo cada estudio de caracterización que


conforma la línea base, se debe contar al menos con una descripción
conceptual del proyecto a desarrollar, y también una descripción general del
área.

P á g i n a 39 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Para la delimitación se tiene que tener en cuenta el área de estudio


ambiental, para cada una de los impactos se debe establecer su extensión
preliminar, basado en juicio profesional.

También en un primer paso se deben de generar mapas que reflejen la


potencia extensión de impactos ambientales.

El segundo paso sería identificar las posibles caracterizaciones geográficas


la cual podrían generar una posible frontera que defina los impactos.

Finalmente se debe realizar una revisión del área de producto entre la


combinación del primer y segundo paso a disposición, el cual debe ser
compatible con el proyecto y que tengan zonas sin impacto para posibles
monitoreo.

 DEFINICIÓN DE LOS ALCANCES

Una vez que se han definido los factores ambientales y sociales, se


determina la extensión del área de estudio, el cual debe de definirse en la
línea base para cada uno de sus factores.

Este alcance se puede entender como una definición de variables o


parámetros de cada uno de los factores presentes, tanto como el esfuerzo y
tipo de evaluación que necesita para poder realizar la caracterización.

Es importante que la línea base tenga una proposición de información para


evaluar todo impacto del proyecto, para esto se tiene que recoger
información adicional en la cual no sea uti8lizada para este fin y sea
eficiente.

 COMPILACIÓN DE DATA EXISTENTE

En esta revisión que llegan de fuentes secundarias, se selecciona de


manera prioritaria la información del área de estudio en el cual está
relacionada con factores ambientales. Los datos que sean extraídos aquí de
dichas fuentes de información, tiene que contener antecedentes del estudio
y brindar puntos para la planificación y ejecución de la fase de recojo de
información primaria.

P á g i n a 40 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Aquí es donde se deberá evaluar la posibilidad del uso de línea base


compartida según como mande en los artículos 6 y 7 de la ley N° 30327.

 VISITA DE RECONOCIMIENTO

Para ser posible esto, o así no haya sido realizada en la fase de scoping, se
tiene que considerar una visita de reconocimiento de campo, la cual va a
permitir tener una mayor noción del área donde se va a desarrollar el
proyecto y así de esta manera se va a poder plantear metodologías de recojo
de información primaria, para cada una de las disciplinas correspondientes.

 DEFINICIÓN DE TÉCNICAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN PRIMARIA

Una de las técnicas de recojo de información más apreciada, es constituir


los conjuntos de métodos que hay y también los procedimientos que
permitan investigar el objeto o e sujeto de estudio.

En este caso dado que las líneas base para estos 4estudios ambientales,
son constituidas por muchos factores físicos, biológicos y sociales. El cual
tendrán que establecerse a partir de caracterizaciones especificas del área
de estudio y también del objeto o sujeto a ser evaluado.

Definidas estas técnicas de recojo de información, se pueden generar los


instrumentos o herramientas con los cuales se podrán recolectar información
en campo uy también planificar la logística de los trabajos.

 ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

En esta fase de recolección de información, se debe constituir un momento


crucial en el cual la elaboración de la línea base se pueda planificar y que
sea primordial para llevarlo a cabo con mucho éxito.

Este plan de trabajo tiene herramientas fundamentales para el personal que


este en campo, porque contiene los lineamientos principales para la
ejecución de la obra, el cual también va a incluir profesionales a cargo, por
el cual las estaciones de muestreo o localidades serán estudiadas, como las
actividades tiempo pautado para su realización en desarrollo.

Aquí señalaremos algunas de las consideraciones para tener en cuenta en


una elaboración de plan de trabajo:

P á g i n a 41 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

 Todo personal que sea seleccionado para el recojo de información


debe de contar con la experiencia mínima, perfil de acuerdo a las
técnicas e instrumentos de investigación, el cual será aplicado en el
campo y que este pueda garantizar un buen empleo de tiempo y
recursos.

 A partid de esto, la compilación de data existente se deberá de


establecer de una Manera preliminar, en las estaciones de muestreo
y centros poblados los cuales serán estudiados.

 Se tiene que considerar un cronograma el que cual tiene que detallar


de manera preliminar las actividades a realizarse en campo.

 Este plan de trabajo debe de considerar la logística, la salud, y


seguridad del personal que esté realizando sus trabajos en campo.

 En el caso de factores biológico, el plan de trabajo debe de ser o tener


concordancia con los planes de investigación que se ha gestionado
con SERFOR, SENANP Y PRODUCE.

23.2. TRABAJO EN CAMPO

Esta es la parte más crítica en lo que va la secuencia de los procesos a


elaborar la línea base, esto va a depender del tiempo previsto para la
ejecución, tienden a ser dos evaluaciones, cada una por estación climática.

 VALIDACIÓN DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO Y


ESFUERZO DE MUESTREO

Durante esta fase de planificación, los muestreos acabo de las estaciones


se pueden establecer por información secundarias, sean imágenes
satelitales, estudios previos, etc. La primera actividad que se dará en esta
parte es lo que el personal a cargo en campo recolectara información para
los factores tanto físicos como biológicos.

Las metodologías que se lleven a cabo deben de ser empleadas de acuerdo


a los protocolos de monitoreo establecido por las entidades técnicas y así
poder confirmar si el esfuerzo de muestreo que está siendo considerado en
la planificación de este pueda ser el apropiado en los factores ambientales.
P á g i n a 42 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

 VALIDACIÓN DE LOCALIDADES Y AJUSTE DE LA MUESTRA

Esta validación consiste en toda verificación dentro de la localidad, sean


centros poblados, comunidades campesinas, comunidades indígenas,
mancomunidades, distritos, etc. De las cuales ya han sido elegibles de
manera preliminar durante la planificación. Aquí también se dará el ajuste
correspondiente del tamaño de la muestra para los estudios donde se
podrán emplear las técnicas de recolección de información cuantifica.

 SELECCIÓN DE LAS UNIDADES MUÉSTRALES O INFORMANTES


CLAVE

Esto dependerá bastante de las variables o parámetros que se obtengan y


quieran evaluar, de esta manera deben ser acorde a las normas nacionales
que estén, de otra manera también pueden ser medidas con las normas
internacionales recomendadas de acuerdo a los protocolos de monitores
nacionales.

 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Esto va a depender siempre del factor por el cual este caracterizado y estas
son:

Observaciones y registros de las evidencias que son recogidas ya sean


directa o indirectas, tanto en factores físicos y biológicos, para este ultimo
las muestras deben ser regidas en los propios protocolos que garanticen la
preservación y el traslado en buenas condiciones hacia los laboratorios para
darle su análisis.

23.3. BASES DE DATOS Y ANALISIS

En este parte, es muy importante ya que tenemos la información suficiente


que obtuvimos en la fase de campo, es entonces que se llega a iniciar el
proceso y análisis en nuestra base de datos. Este proceso va a permitir que
obtengamos índices, categorías y valores de las variables que han sido
estudiadas para cada uno de los factores en general.

 VALIDACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE DATOS

P á g i n a 43 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Esta es la etapa previa en la cual la elaboración de la base de datos que se


ha obtenido consiste en tener una verificación de los datos, en las
herramientas de campo con el propósito de poder detectar inconsistencias y
así poder corregirlas a tiempo. Esto debe de manejarse de acorde a los
protocolos establecidos por el monitoreo ambiental ya normado en cada uno
de los sectores.

En las disciplinas ya con los análisis de laboratorio, todo resultado debería


de pasar por un control de calidad, para así poder detectar errores de
análisis.

 ELABORACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Esta elaboración de base de datos, tiene que ser constituida por un proceso
de construcción en el cual se va a usar un software o algún programa que
va a permitir analizar el proceso de análisis de cuantiosa información, ya
sean tablas, gráficos, figuras, cartografía, modelos, mapas temáticos, etc.

Toda aquella información donde se presente una ubicación especial tiene


que ser implementada en alguna base de datos geoespacial siempre y
cuando tenga su respectiva proyección UTM, zonas y coordenadas.

 ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de datos, son proceso que consisten en dar una inspección,


limpieza y transformación de datos, de tal modo que estos representen
información útil para poder realizar una descripción e interpretación.

Puede tener información cuantitativa que implique el análisis estadístico


descriptivo, pruebas de asociación y correlación, clasificación y ordenación
y análisis de tiempo o espacio, sean paramétricas o no paramétricas.

23.4. ELABORACION DE MAPAS TEMATICOS

 GENERACIÓN DE BASE DE DATOS EN SIG

Cualquier dato que sea recolectado en el campo, tiene que ser ingresado en
alguna base de datos espacial, con su respectivo orden y siempre con su
metadato teniendo en cuenta cada factor físico, biológico o social. Para
realizar esta evaluación es muy importante llevar a cabo un buen manejo de
la información recolectada de base de datos espacial, el cual va a tener que
P á g i n a 44 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

ser interpretado mediante un software de Sistemas de Información


Geográfica.

Una de sus principales caracterices del SIG, es que está diseñado para
poder trabajar con datos referenciado en coordenadas espaciales y
geográficas, el cual va a permitir integrar información gráfica como los
mapas, que será muy útil para tomar decisiones.

 ELABORACIÓN DEL MAPA TOPOGRÁFICO, MAPA BÁSICO O


CARTOGRAFÍA BÁSICA

El mapa topográfico debe ser elaborado como un sustento de otros mapas


temáticos, en el cual se va a presentar gráficamente los principales elemente
que conforman la superficie terrestre, como se puede analizar las vías de
comunicación, población, hidrografía, relieve, etc. El cual tendrá una
precisión adecuada a escala.

 ELABORACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS

Los mapas temáticos representan espacial y visualmente toda la información


de la línea base, en todos los capítulos se deben de incluir estos mapas y
deben de tener una buena referencia en los textos, contar con leyendas
fáciles de interpretar.

Para estos mapas se debe de cuidar la información base, con la cual está
siendo fundamentada y estos tengan un buen control de calidad en cuanto
al tiempo, escala apropiada, precisión de posición y toponimia que
corresponde.

Estos mapas temáticos deben de ser simples y directos (geología,


geomorfología, suelos, vegetación) o complejos de análisis (capacidad de
uso, estabilidad física, fragmentación, conectividad y vulnerabilidad) el cual
debe de retener información con coherencia.

23.5. INTERPRETACION DE DATOS Y ELABORACION DE INFORME

 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LA


INFORMACIÓN

P á g i n a 45 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Los índices, valores y categorías que correspondan o que ya se han


obtenido en la fase de análisis de datos tienen que ser interpretados de
acuerdo a la disciplina que corresponda.

Un ejemplo particular seria que los resultados obtenidos en algunas


disciplinas ambientales, tienen que estar comparados con los estándares
nacionales o internacionales con su debida referencia, como la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

 ELABORACIÓN DE LOS INFORMES

Para la elaboración de línea base, estos deben de estar bien estructurados


de manera coherente y deben incluir:

 Detalles de las demás estaciones de muestreo, debidamente


evaluadas.

 Descripción detallada de los métodos que han aplicado tanto en


campo y análisis realizado en laboratorio y gabinete.

 Resultados de revisión en la información secundaria recolectada.

 Resultados de análisis para la información primaria, el cual incluye


tablas, gráficos y figuras para los hallazgos.

 Las referencias bibliográficas deben de ser mencionadas en el


informe.

 Los anexos deben de incluir bases de datos y toda información que


sea relevante y que brinde soporte al informe para cualquier ocasión.

 CONSIDERACIONES RESPECTO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y


ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Para las consideraciones desde la elaboración de la línea base de los


estudios ambientales, todas estas deberían de ser entendidas como la
herramienta fundamental, para así nosotros poder evaluar el impacto y el
planeamiento de estrategia de gestión ambiental.

P á g i n a 46 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

Para esto cada uno de los factores ambientales, debe ser evaluado y
analizado con sus debidas funciones. Entonces de todas estas variables que
han sido analizadas en la línea base, se deben de seleccionar todas aquellas
que van a hacer utilizadas como los más indicadores impactos del proyecto.

Todo esto dependerá de las condiciones y características en las que se


encuentren el área de estudio y de igual manera se debe tener en cuenta
estos puntos:

 Deben de haber sido utilizados en otros estudios de impacto


ambiental.

 Lo más posible es que sean cuantitativos y que estos permitan hacer


cálculos de variación.

 Que cuenten con gran umbral de referencia, siempre teniendo en


cuenta su respaldo bibliográfico o que esté a disposición a base de
juicio de experto.

Por lo tanto, las estrategias que se manejan en la gestión ambiental tienen


que ser diseñadas con factores muy evaluados y variables caracterizadas
en la línea base.

 LISTA DE REFERENCIAS

Para la lista de referencias, hay que tener muy en cuenta hacer referencias
en las mismas fuentes de información secundaria que se maneje, siendo
utilizadas para las elaboraciones de la línea base que este a disposición.

P á g i n a 47 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

P á g i n a 48 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

P á g i n a 49 | 50
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESONIAL: INGENIERIA CIVIL

24. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Mejorar la existencia, la accesibilidad y eficacia de recursos.


 Asegurar acceso eficaz de la víctima a la indemnización del daño que sufrió.
 Crear un mecanismo de coordinación entre órganos fiscalizadores.
 Proveer representación legal gratuita en relación a conflictos en materia de
medio ambiente, las empresas y los derechos humanos.

25. LINKOGRAFIA

 file:///C:/Users/NickCM/Downloads/8994-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
31268-1-10-20140817%20(1).pdf
 http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6513/6/363.7-M492p-CR.pdf
 http://www.eprsiepac.com/documentos/El%20Salvador/11%20CONCLUSIONES.p
df
 http://eiapuno2009.blogspot.com/2009/06/vii-conclusiones-y-
recomendaciones.html
 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10974/CONCLUSION
ES%20Y%20RECOMENDACIONES.pdf?sequence=6&isAllowed=y
 https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(investigaci%C3%B3n_cient
%C3%ADfica)
 https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(medio_ambiente)
 http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Guia-Linea-Base.pdf
 https://www.grn.cl/linea-de-base-ambiental.html
 http://www.endvawnow.org/es/articles/959-estudios-de-linea-de-base.html

P á g i n a 50 | 50

Potrebbero piacerti anche