Sei sulla pagina 1di 7

Dr.

Fernández González Educación para la salud 1

Tema 11: Educación para la salud


Realizadora: Verónica Martínez Revisor/a: Esteban Estupiñán

INTRODUCCIÓN
Cuestiones sobre las que gira la clase:

- Qué es la educación para la salud.


- A quién se debe dirigir, o cuáles son los campos de actuación.
- Quiéndebe hacerla. Es decir, quienes son los agentes educadores.
- Cómo se hace educación para la salud. Existen muchas alternativas.

En este tema no se pretende enseñar cómo hacer educación para la salud, ya que según el profesor
estosería inviable en una sesión de una hora.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD?


Cabe destacar que la educación para la salud en la relación médico paciente es tan antigua como la
medicinamisma

La educación para la salud en Medicina Preventiva se concibe como una herramienta empleada en salud
pública, es decir, para trabajar con grupos de personas, no en la relación individual médico-paciente.

Los inicios en este sentido habría que buscarlos a inicios del siglo XX en Norteamérica, donde se empezaron
a plantear una serie de objetivos que nos aproximan al concepto de “educación para la salud”.

Objetivos
Antigüamente, la educación para la salud estaba dirigida únicamente a personas sanas para evitar que
enfermasen mediante el cambio de comportamientos no sanos. Esto era posible cuando salud y enfermedad
se consideraban conceptos enfrentados; se entendía la salud como ausencia de enfermedad, pero a lo largo
del siglo pasado se producen cambios en el concepto de salud y en el concepto de educación, y surge el
concepto de promoción de salud, lo que conlleva que a este objetivo inicial se vayan añadiendo nuevos
objetivos.

1. MODIFICAR CONDUCTAS NEGATIVAS DE SALUD.


Aquí ya se entiende que la salud es un concepto dinámico que convive al mismo tiempo con la
enfermedad, ya no se consideran como conceptos enfrentados.
2. PROMOVER NUEVAS CONDUCTAS POSITIVAS DE SALUD.
A medida que avanza el concepto de salud ya no se pretende simplemente prevenir la enfermedad,
sino también promover las conductas positivas de salud sea cual sea el estado de salud de la
persona.
3. PROMOVER CAMBIOS AMBIENTALES FAVORABLES A LAS CONDUCTAS DESEADAS.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dr. Fernández González Educación para la salud 2

Con el tiempo se intentan modificar comportamientos arraigados en la sociedad modificando


factores ambientales que se oponen a comportamientos saludables. Por ejemplo, el consumo de
alcohol en España o dejar de comer comida basura, es más fácil si hay acceso a comida saluble y no
solo a máquinas exponedoras de comida de poca calidad.
4. CAPACITAR A LOS INDIVIDUOS PARA TOMAR DECISIONES EN MATERIA DE SALUD COLECTIVA.
El último de los objetivos es tratar de capacitar la ciudadanía para que tomen decisiones que
favorezcan la salud colectiva, no solo su salud individual. Esto se relaciona con que las sociedades se
democratizan, y los sistemas sanitarios al igual que el resto de la sociedad pasan a ser democráticos,
con lo que se pretende que sea la ciudadanía la que detecte los problemas de salud y también la que
ponga en marcha los recursos necesarios y proponga soluciones. Los ciudadanos tienen que estar lo
suficientemente informados para ser conscientes de los beneficios que pueden tener ciertas
decisiones sobre la salud de la comunidad (por ejemplo, decidir invertir el dinero público en un
centro de salud y no en un carril bici).

Definición
A través de los objetivos de educación para la salud, ya nos aproximamos a la definición.

L. W. Green: “La educación para la salud es toda combinación planificada de experiencias de aprendizaje
destinada a facilitar los cambios voluntarios de comportamientos saludables”.

L. W. Green hace matices y explica el porqué de algunas palabras que aparecen en la definición.

A. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.

Green insiste en que el aprendizaje debe ser experimental y práctico.Por ejemplo: cuando queremos
aprender a nadar no llega con clases teóricas, sino que se requiere dela práctica y experimentación.

Muchas veces nos olvidamos de la práctica en las consultas: por poner otro ejemplo, para que
unpaciente deje de fumar aplicamos técnicas teóricas (decirle que causa cáncer, que fumar es malo,
que va a acabar necesitando usar una botella de oxígeno...) cuando lo mejor sería un seguimiento
enla práctica y que el paciente se sintiese acompañado.

B. COMBINACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.

Hay que combinar las experiencias cognitivas (teóricas) con las prácticas. Lo vemos con un ejemplo:
en educación para prevención de ETS, además de hablarde sexualidad y anatomía humana, hay que
combinar la información con otras experiencias de aprendizaje como carteles, maquetas, aprender a
poner el preservativo, instrumentos complementarios, etc.

C. PLANIFICADA.

Lo comentaremos más adelante.

D. COMPORTAMIENTOS SALUDABLES.

Desde tiempos hipocráticos hasta la actualidad con los estudios de Marc Lalonde sabemos de la
existencia de los estilos de vida, que son fundamentales para la salud, pero hay que actualizarse.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dr. Fernández González Educación para la salud 3

Tenemos que fundamentar nuestras intervenciones en los conocimientos más actualizados desde el
punto de vista epidemiológico para estar seguros de que los cambios de comportamientos que
estamos procurando realemente se asocian a beneficios para la salud.

Por ejemplo, sabemos que una pequeña cantidad de alcohol es beneficiosa para el funcionamiento
cardíaco, pero sólo está demostrado en varones de determinada edad y no en general como se está
diciendo.

E. FACILITAR.

Intenta definir el rol de la educación en la salud. Como decíamos antes, no llega solo con la
educación, sino que son necesarias nuevas estrategias (por ejemplo, ningún país con solo educación
consigue reducir el consumo de alcohol). Necesitamos otras alternativas:

o Legislación: leyes que prohíban determinados niveles de alcohol en sangre.


o Sanciones/ Persecución de este tipo de conductas.

Aunque sean necesarias estas no forman parte del rol como médicos, el nuestro es el deeducar,
monitorizar y facilitar estrategias. Nosotros no obligamos ni sancionamos.

F. CAMBIOS VOLUNTARIOS.

Es el drama y grandeza principal de la educación para la salud. Al final de todo el proceso es lapropia
persona la que decide si lleva o no a cabo los distintos cambios (ponerse o no preservativo,lavarse o
no los dientes, usar o no casco al conducir una moto...). Es por esto por lo que la visióngeneral de los
educadores es derrotista, sintiéndose a veces inútiles porque los pacientes/personasno obedecen
(pone de ejemplo el caso de una adolescente que se quede embarazada sin desearlo,accidentes...).
Esto no significa que se tengan que dejar de usar estas herramientas, sino quetenemos que tener las
expectativas adecuadas calibrando la posibilidad de cambio y mejoría.

La educación es un instrumento que no es comparable a ningún otro ya que ayuda a la evolución de


los pueblos y permite que se tomen decisiones de manera libre. Por ejemplo, en España hubo
muchos casos de tuberculosis por tomar leche bovina, y esto llevo a la educación de la sociedad en
la higiene doméstica de la leche (hervirla al menos 3 veces), ya que en esa época se consumía la le
chedoméstica (hoy es industrial). Al cambiar esta conducta los conocimientos se fueron
incorporando depadres a hijos, lo que llevó a cambios en la sociedad y su evolución.

Otro ejemplo sería el del lavado de manos.

Las decisiones las toma el individuo por sí mismo, en soledad. La educación para la salud favoreceque las
personas tomen decisiones libres e informadas, favoreciendo el desarrollo personal ysocial.

¿A QUIÉN SE DEBE EDUCAR?


A inicios del siglo XX en Norteamérica la educación para la salud iba dirigida a la población en general. Pero
al hacer intervenciones de forma indiscriminada, no se observan los resultados satisfactorios que se esperan.

Existen matices que diferencian a las personas, por lo que hay que establecer grupos con necesidades y
características propias y crear un campo de acción con objetivos específicos.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dr. Fernández González Educación para la salud 4

Hay infinitos campos de acción, pero nos vamos a centrar en los siguientes.

Campos de acción tradicionales


1. PERSONAS ENFERMAS.

Más que personas enfermas, nos referimos a personas con algún problema de salud que se pueden
beneficiar de ciertas intervenciones, como por ejemplo una persona miope que usa gafas.

La característica más importante de este campo de acción es la receptividad. Si somos miopes nos vamos a
interesar más por la información relacionada con la salud visual.

En este colectivo, hay unos objetivos específicos:

- Autocontrol de la enfermedad.Por ejemplo, si uso lentillas, es importante que sepa ponérmelas por
mí mismo y no dependa de una persona que me las ponga.
- Adhesión al régimen terapéutico: conseguir que las personas sigan las prescripciones
farmacológicas y no farmacológicas.

2. ESCOLARES.

Es el campo de acción más importante, rentable y preferido, debido a sus características:

- Plasticidad conductual de los niños.


- Gran cobertura que alcanzan los programas de salud escolar y durante mucho tiempo, ya que ir al
colegio es obligatorio durante aproximadamente 10 años.
- Gran cantidad de recursos: maestros, material, escuelas, autobuses…

El objetivo fundamental es la promoción de comportamientos saludables. Al ser niños se entiende que


todavía no tienen comportamientos insanos que abandonar.

3. ÁMBITO LABORAL.

Objetivos:

- Informar sobre los factores de riesgo a los que está expuesto cada grupo de trabajo.
- Informar sobre los comportamientos de riesgo que pueden existir.
- Informar sobre los comportamientos de protección.

4. COMUNIDAD.

Objetivos:

- Informar sobre la existencia de grupos de riesgo.Por ejemplo, personas expuestas excesivamente a


las radiaciones solares.
- Informar sobre la pertenencia a estos grupos de riesgo.
- Informar sobre las medidas a adoptar para dejar de pertenecer a estos grupos de riesgo.Por
ejemplo,unapersona que trabaja expuesta al sol todo el día tiene más riesgo de desarrollar un cáncer
de piel,pero la solución no es dejar de trabajar al sol, sino usar cremas protectoras, gorras, guantes,
evitarlas horas centrales del día si es posible, etc.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dr. Fernández González Educación para la salud 5

- Informar sobre los primeros síntomas de enfermedad para favorecer diagnósticos precoces.
- Promover la participación en programas de cribado poblacional. Por ejemplo, sensibilizar a las
mujeres para que participen en el programa de cribado del cáncer de mama.
- Capacitar a los individuos para que tomen decisiones que afecten a la salud colectiva.

Programas nacionales de educación para la salud


Objetivos:

- Detectar factores ambientales que se oponen a la adopción de comportamientos saludables.


- Modificar estos factores.

Pretenden actuar sobre:

- Los políticos.
- La opinión pública, con el fin de que esto repercuta en los políticos.

El objetivo es que los políticos promulguen leyes que permitan crear un marco legal que sea favorable a los
comportamientos saludables. El resultado son los programas p. ej. de la DGT, programas nacionales contra
ladrogadicción que se lanzan periódicamente.

Con la entrada en vigor de los estatutos de autonomía las comunidades autónomas adquieren
responsabilidades en materia de salud pública, y surgen los programas autonómicos de educación para la
salud, con los mismos objetivos y los mismos modos de trabajo que los nacionales, pero en el ámbito
autonómico.

Los medios de difusión son los mismos en ambos casos, por ejemplo, televisiones nacionales o autonómicas
según corresponda.

¿QUIÉN DEBE DE HACER EDUCACIÓN PARA LA SALUD?


El papel de educador corresponde a todos los individuos de una población.

Es el momento de explicar la palabra “planificar” de la definición de L. W. Green que nos quedó pendiente
antes. Hay que tener encuenta la planificación porque la eduación puede ser buena o mala.

Estrategias de educación
1. ESTRATEGIA FORMAL.

Se hace educación para la salud de forma abiertamente intencionada. Por ejemplo, cuando le
decimos a un niño pequeño que se tiene que lavar las manos porque hay muchos gérmenes en ellas
o que no vamos a cruzar un paso de cebra porque el muñeco del semáforo está en rojo.

La educación formal siempre es planificada.

2. ESTRATEGIA INFORMAL.

Se hace de forma NO abiertamente intencionada.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dr. Fernández González Educación para la salud 6

La educación informal puede ser planificada o no.Por ejemplo, cuando una hermana mayor se lava
las manos delante de su hermana pequeña no lo está planificando. En cambio, cuando Aarón no
cruza en rojo el semáforo porque hay un niño pequeño al lado, claramente lo está planificando, pero
el niño no lo sabe.

Es decir, el concepto de formal o informal depende más de si el sujeto que recibe la información es
consciente o no.

Otro ejemplo, el Concello lanza un cómic “Voy de fiesta con la pandilla”, que aborda el tema de las
drogas para concienciar a los adolescentes, pero ellos no lo saben estrategia informal.

Métodos de educación
Es importante no mezclar estos conceptos.

1. MÉTODOS DIRECTOS.

Aquellos en los que no media espacio ni tiempo entre educador y educado, es decir, entre quien
emite el mensaje y lo recibe. Por ejemplo, una clase presencial.

Los métodos directos son más costosos, pero más efectivos.

2. MÉTODOS INDIRECTOS.

Hay espacio o tiempo entre quien emite el mensaje y el que lo recibe.Por ejemplo, los apuntes, se
cogen el día de la clase y se estudian a posteriori. Otro ejemplo es ver un anuncio, es indirecto
porque se ha hecho con anterioridad. También un debate en directo sería indirecto, ya que hay un
espacio entre el que lo dice y quien recibe el mensaje.

Los métodos indirectos son menos costosos, pero menos efectivos.

La principal diferencia entre el método directo e indirecto es que en el método directo cabe la posibilidad de
BIDIRECCIONALIDAD, es decir, de repente preguntar una duda en una clase.

Grupos con más responsabilidad

- Profesores/as: son el ideal para la educación.


Hay que tener muy claro que si los médicos queremos dedicarnos a la educación para la salud
tenemos que hacerlo “desde la sombra”. El discurso de un médico no es adecuado para los niños.
Quienes verdaderamente están capacitados para entender y dirigirse a los niños son los maestros,
ya que han estudiado pedagogía y psicología infantil. Por lo tanto, nosotros tenemos que ayudar y
asesorar y podemos dar alguna charla de vez en cuando, pero no somos el agente educador
principal.
- Profesionales de la salud: médicos, farmacéuticos, enfermeros, veterinarios, etc.
Nuestra formación en el ámbito de la salud tiene que servir para ayudar a los maestros a educar y a
los pacientes que tratemos, bien sea con una intervención clínica correcta o con información y
ayuda, por ejemplo, como decíamos antes, en la deshabituación tabáquica. Es el grupo con mayor
creabilidad.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dr. Fernández González Educación para la salud 7

- Personal de medios de comunicación o aquellos que aparecen en los medios, sin ser periodistas,
sino personajes del mundo del “corazón” (que son los que preocupan por los mensajes negativos
que envían). Influyen de forma muy importante en ciertas cohortes de la población de manera
informal y a veces no tienen formación: dicen “animaladas” sobre sexualidad o salud y no sienten
ningún tipo de responsabilidad sobre estas.

Cada persona es libre de hacer lo que quiera, pero nadie se puede evadir de las consecuencias negativas que
tiene la educación informal sobre los demás.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19

Potrebbero piacerti anche