Sei sulla pagina 1di 46

HALLAZGOS FISIOLOGICOS DE LA PERDIDA RAPIDA DE PESO POR

DESHIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE BOXEO

MARCELO LOPEZ HERRERA

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE


FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION
PROGRAMA NUTRICION Y DIETETICA
SANTIAGO DE CALI
2018
HALLAZGOS FISIOLOGICOS DE LA PERDIDA RAPIDA DE PESO POR
DESHIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE BOXEO

MARCELO LOPEZ HERRERA

TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL


TITULO DE NUTRICIONISTA DIETISTA

ASESORES:
ALBA LEONOR PIÑEROS
LORENA OBREGON
Docentes de la escuela nacional del deporte

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE


FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION
PROGRAMA DE NUTRICION Y DIETETICA
SANTIAGO DE CALI
2018
Nota de aceptación:

______________________________
______________________________
______________________________

_______________________________

Firma del presidente del jurado

______________________________

Firma del jurado

_____________________________

Firma del jurado

Santiago de Cali, 10-05-2019

3
AGRADECIMIENTOS

Dedico este esfuerzo a mi familia, principalmente a mi madre y a cada uno de


ustedes por ser mi apoyo y motivación.

A cada uno de los profesores que me asesoro durante la elaboración de este trabajo
y a quienes estuvieron durante la preparación para este importante logro en mi vida
personal y futuro profesional.

4
CONTENIDO

Pág.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................... 10


2. OBJETIVO GENERAL. ................................................................................ 11
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 11
3. JUSTIFICACION. ............................................................................................... 10
4. MARCO METODOLOGICO. .............................................................................. 14
4.1 TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................... 14
4.2 DESCRIPTORES EN CIENCIA DE LA SALUD (DeCS): ............................ 14
4.3 ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA ................................................................ 14

4.4.2 Tipo de participantes ............................................................................... 15

4.5 CATEGORIAS DE ANALISIS ..................................................................... 15


4.6 FASES OPERATIVAS DEL DISEÑO METODOLOGICO ........................... 16

4.6.1 Fase I. Heurística o de creación del fondo de fuentes de información.


........................................................................................................................... 16
4.6.2 Fase II. Hermenéutica .............................................................................. 16

5. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 17
5.1 MARCO CONTEXTUAL.................................................................................. 17
5.2 MARCO LEGAL .......................................................................................... 17

5.2.1 Ley 181 de enero 18 de 1995 .................................................................. 17

5.2.2 Ley 0073 de diciembre 28 de 1979 ......................................................... 17

5.2.3 Reglamento Asociación internacional de Boxeo amateur. Categorías


de peso .............................................................................................................. 17

5.2.4 Reglamento del consejo mundial de boxeo .......................................... 17

5.3 MARCO TEORICO ...................................................................................... 18

5.3.1 Pérdida rápida de peso por deshidratación. ......................................... 18

5.3.2 Practicas más utilizadas en deportistas de boxeo para la perdida


rápida de peso .................................................................................................. 18

5
5.3.3 Agua corporal total .................................................................................. 20

5.3.4 Compartimentos corporales. .................................................................. 22

5.3.5 La deshidratación .................................................................................... 25

5.3.6 La hiponatremia ....................................................................................... 27

5.3.8 La deshidratación por perdida rápida de peso en deportes de


combate ............................................................................................................. 29

6. HALLAZGOS FISIOLOGICOS DE LA PERDIDA RAPIDA DE PESO POR


DESHIDRATACION EN DEPORTISTAS DE BOXEO. .......................................... 31
6.1 ALTERACIONES EN LA HOMEOSTASIS CELULAR DURANTE LA
PÉRDIDA RÁPIDA DE PESO POR DESHIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE
BOXEO............................................................................................................... 31
6.2 ALTERACIONES EN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR DURANTE
LA PERDIDA RÁPIDA DE PESO POR DESHIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS
DE BOXEO......................................................................................................... 32
6.3 ALTERACIONES EN EL METABOLISMO ENERGÉTICO DURANTE LA
PERDIDA RÁPIDA DE PESO POR DESHIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE
BOXEO............................................................................................................... 33
7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 35
8. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 36

6
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Porcentaje de distribución de agua en diversos tejidos corporales .......... 20


Tabla 2 Concentración de los mecanismos e Iones inorgánicos de la homeostasis
celular .................................................................................................................... 23

INDICE DE ANEXOS

Anexo A ................................................................................................................. 40
Anexo B ................................................................................................................. 41

7
RESUMEN

En este trabajo, se optó por indagar e investigar los hallazgos fisiológicos que
pueden llegar a manifestarse durante la perdida rápida de peso por deshidratación
en boxeadores, encontrando información amplia y verídica con respecto a los
efectos colaterales en dicha situación a nivel fisiológico y orgánico, como también
prácticas habituales y extremas durante ese proceso de perdida de líquidos hasta
los casos más cercanos a estados de coma o muerte en deportistas de combate.

A medida que se encontraba información convincente con el fin de esclarecer si es


cierto que dicha práctica en general podría traer consecuencias a la salud del
deportista tanto como en su rendimiento deportivo y a nivel general en salud, se
propuso dentro de los objetivos específicos, la búsqueda de las alteraciones en la
homeostasis celular, la función neuromuscular y en el metabolismo energético
durante las pérdidas de peso.

En cuanto a la búsqueda ha sido por medio de una revisión exhaustiva de la


información basada en la evidencia de estudios en inglés y español, por lo tanto, se
recolectaron documentos, los cuales estaban considerados aquellos estudios entre
el año 2000 y 2018 de bases de datos como: Scielo, Elsevier, Researchgate,
Dialnet; revistas científicas como Ciencias del Ejercicio y de la Salud; Nutrición
hospitalaria; International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism y
Journal of Athletic Training, revisiones de tipo monográfico, tesis de grado, trabajos
de campo y libros de fisiología general y de medicina interna como Guyton, Boron y
Harrison de las ediciones más actuales.

Es recomendable reconocer el papel del nutricionista dietista como profesional de


la salud y del deporte, para proponer un protocolo y/o estrategias nutricionales de
control de pérdida de peso e hidratación con el respectivo tiempo antes de la
competencia para así obtener una pérdida de peso progresiva y mantener el atleta
hidratado.

7
INTRODUCCION

El boxeo es considerado un deporte de combate, el cual, se basa en el


enfrentamiento de dos contrincantes cuerpo a cuerpo hasta obtener la victoria
derrotando al oponente. Para dicho objetivo el atleta debe crear adaptaciones
fisiológicas denominadas valencias físicas, las cuales son determinantes para la
victoria en el combate. Estas son la resistencia cardio-respiratoria, coordinación,
velocidad de reacción, de ejecución, fuerza explosiva, máxima y de resistencia.(1)

Los aspectos técnicos en este son muy necesarios para alcanzar la victoria
mediante un conjunto de movimientos, desplazamientos y combinaciones de golpes
determinados por una precisa reglamentación oficial. El objetivo final del boxeo es
golpear al adversario de forma efectiva, procurando mantener una condición
defensiva que garantice no ser golpeado.(2)

Esta disciplina reporta una data de hace 5000 años, y se caracterizó por su práctica
violenta en los comienzos del siglo XVIII, denominado en ese momento, como
pugilato, ya que, en esa época no utilizaban los guantes de boxeo que actualmente
se manejan con reglamentación y medidas, en vez de eso, utilizaban los puños sin
protección o sea al desnudo, y a medida que este transcurría en la historia fue
evolucionando, incluyendo guantes de metal con púas o con sogas amarradas y a
su vez perfeccionando la técnica de golpeo y de desplazamientos, enfrentándose
en coliseos bajo el sol ardiente.(2)

El pugilismo era muy popular, este fue incluido dentro de la realización de festivales
competitivos, a través de diferentes actividades, con el fin de entretener a sus
huéspedes, para rendir culto a sus dioses, etc. Entre estos festivales o juegos de la
antigüedad, encontramos, por citar algunos, los panhelénicos en el Peloponeso, los
ístmicos en Corinto, los olímpicos en la Elide, los píticos en Delfos y los nemeos en
la Argólida. Por lo que, cabe resaltar, que estos han perdurado hasta los juegos
olímpicos de la antigua Grecia y Roma.(2)

Estos juegos, fueron instaurados en el año 776 a.c. y el pugilato participa por
primera vez en el año 668 a.c. en la veinte y treceava olimpiada. En estos, el pugilato
se desarrollaba entre el segundo y el tercer día de competición y el combate se
realizaba cuando el sol era más ardiente, todo esto con el fin de comprobar las
cualidades físicas de los púgiles.(2) Durante esa época no existían cuadriláteros, el
terreno era limitado por los propios espectadores, puesto que se consideraba un
acto de cobardía si el pugilista cedía terreno a su rival; dichos combates, se
realizaban hasta que uno de los dos competidores reconocía la derrota, o se caía y
no continuaba la lucha. Con la decadencia del imperio romano en occidente, declina
el arte de los puños y se considera a Varadzat el último campeón del pugilato de los
juegos olímpicos del siglo XVIII.(2)

8
Toda la data antigua que ha sido expuesta, ha sido gracias a descubrimientos
arqueológicos grabados en las paredes de los sepulcros de un faraón de la dinastía
del siglo XVIII, basados en monumentos antiguos de dos pugilistas enfrentándose
cara a cara.(2)

A lo largo del tiempo, este arte del entretenimiento tuvo que pasar por distintos
acontecimientos de forma amplia en todos los continentes tanto como el europeo,
asiático y norte americano y sudamericano, desencadenando una ola de personas
que revolucionaron esto a un deporte de combate reglamentado y técnico.
Sin embargo, no se evidencia información de las épocas antiguas, donde se
especifique a cerca de las costumbres de los pugilistas en la era de antes de cristo,
ya que no había categorías de peso ni reglamentación y aspectos técnico-tácticos.

El método de la perdida rápida de peso fue más significativo a partir de los


comienzos del boxeo como deporte reglamentado, porque se querían establecer
categorías de peso para brindar una equidad en el combate haciendo solo énfasis
en la modificación de la composición corporal, la fuerza, la agilidad y otros aspectos
que se llevan más a cabo actualmente. Además de que los atletas a menudo
intentan alterar esta relación al perder peso rápidamente antes del pesaje oficial. No
obstante, la pérdida de peso aguda puede exceder el 5% de la masa corporal total,
con informes de hasta el 13% en menos de una semana descritos que realizan estos
mismos, días previos a competir.(3)

Sin embargo, este no es el propósito de la investigación, ya que, se analizará en


esta revisión monográfica, la literatura científica existente basada en la evidencia
acerca de los efectos fisiológicos de la perdida rápida de peso en deportistas de
boxeo, incluyendo de forma más específica las practicas más utilizadas por estos,
para así, lograr ellos el objetivo de reducir el peso a categorías inferiores. Además,
de los tipos de deshidratación que se requieren para reducir el peso y como se
desencadenan las alteraciones en los procesos fisiológicos como en la homeóstasis
celular, la función neuromuscular y el metabolismo durante la deshidratación.

La pérdida rápida de peso es una práctica, actualmente muy utilizada para controlar
las categorías de competición y hace unos años atrás desde que se introdujo por
primera vez en el boxeo en el año 1867, el sistema de clasificación de peso se ha
convertido en un componente permanente en la mayoría de los eventos deportivos
de combate de la actualidad, por lo tanto este actualmente ha sido implementado
dentro del protocolo de reglamentación de los organismos que rigen el boxeo tanto
profesional como amateur, y, en consecuencia, por dicha práctica se han
presentado, en eventos deportivos, sucesos en donde la salud del boxeador ha
corrido un gran riesgo, desde espasmos musculares, presión arterial baja
denominada como hipotensión por hipohidratación y hasta signos y síntomas más
severos como el coma y en ciertos casos desafortunadamente la muerte, el cual es
generado por la deshidratación que realizan ellos, días previos a competir.

9
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Haciendo énfasis en el boxeo, la deshidratación no ocurre solamente por la


intensidad o duración del entrenamiento que mantiene el atleta, ya que, no siempre
se trata de una deshidratación involuntaria, sin embargo, hay muchos deportistas
de combate como boxeadores, judokas, luchadores los cuales, tienden a realizar
cierto método de pérdida de peso por deshidratación voluntaria, denominado en
países extranjeros como Rapid Weight Loss, lo cual quiere decir, perdida rápida de
peso, la cual, es realizada por medio, de ciertas prácticas peligrosas e inapropiadas
que generan desequilibrios en la salud de la persona(4) que pueden acarrear una
serie de desórdenes como desequilibrio hormonal, inmunosupresión, alteración del
sistema cardiovascular, desequilibrio hidroelectrolítico, disminución de la función
renal, además de retraso en el desarrollo y crecimiento de atletas de jóvenes.(5)

Por lo tanto, existe tal controversia en esta práctica, ya que muchos de ellos, no
dejan de utilizar esta práctica, como método de pérdida de peso 1 a 2 semanas
antes de la competencia, incluso días o minutos antes del pesaje de competencia.

Por tal razón, en estas disciplinas, los atletas son agrupados por categorías de peso,
de acuerdo a su composición corporal y peso de categoría. Este protocolo es
realizado con el fin de establecer enfrentamientos equitativos en cuanto a
equivalencias físicas, como la fuerza, agilidad y el tamaño de las dimensiones
corporales. Por lo tanto, la gran mayoría de atletas reducen su peso corporal con la
intención de mejorar su rendimiento físico y crear una ventaja sobre contrincantes
de menor tamaño y más ligeros de categorías inferiores.

Este protocolo es regido por las federaciones de cada una de estas, como en el
caso del boxeo, la WBC (consejo mundial de boxeo), establece una evaluación
corporal unas horas previas al combate, por lo que estas condiciones
reglamentarias hacen que ellos aprovechen el tiempo hasta la evaluación para
maximizar la masa magra y su vez reducir el porcentaje de grasa corporal
induciendo una deshidratación agresiva para que se logre dicho objetivo final.
Por tal motivo, es claro que entre todas las formas de manipulación de la
composición corporal esta es la más usada por estos y además por los especialistas
del combate en países del extranjero.

Sin embargo, Hay que añadir que, a diferencia de otros países y continentes,
Colombia no reporta estudios y evidencia científica acerca del tema.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son los efectos fisiológicos de la perdida rápida de peso por deshidratación
en deportistas de boxeo, según la evidencia científica existente?

10
2. OBJETIVO GENERAL.

- Describir los hallazgos fisiológicos de la perdida rápida de peso por


deshidratación en deportistas de boxeo, según la evidencia científica existente

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar las alteraciones en la homeostasis celular durante la pérdida rápida


de peso por deshidratación en deportistas de boxeo
- Identificar las alteraciones en la transmisión neuromuscular durante la perdida
rápida de peso por deshidratación en deportistas de boxeo
- Identificar las alteraciones en el metabolismo energético durante la perdida
rápida de peso por deshidratación en deportistas de boxeo

11
3. JUSTIFICACION.

Se considera no recomendable, desde la ciencia de la nutrición, debido a que puede


generar problemas de salud, sobre todo, si se reduce más del cuatro por ciento de
líquidos corporales, conllevando a una serie de signos y síntomas provocado por la
misma deshidratación.

Estos pueden manifestarse días previos al combate e inclusive en el mismo, sobre


todo, si esta se realiza en forma excesiva y pocos días antes de la competencia.
Por ende, es necesario que los entrenadores y deportistas conozcan sobre el tema
al respecto y ser conscientes del posible padecimiento, ya que, de presentarse,
puede afectar el rendimiento deportivo y, por lo tanto, la salud en general del
boxeador.

Es importante entender que esta información va dirigida para el público interesado


en los deportes de combate, como punto específico el boxeo, ya que estos tienen
características en común a la hora de realizar la baja de peso.

10
4. MARCO METODOLOGICO.

4.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo es una investigación de tipo teórico caracterizada como una


monografía de revisión, utilizando las técnicas de investigación bibliográficas e
instrumentos de recolección de datos como el software Mendeley, de acuerdo a la
búsqueda de literatura científica con relación a los hallazgos fisiológicos de la
perdida rápida de peso por deshidratación en deportistas de boxeo según la
evidencia existente.

Teniendo en cuenta que, para dar respuesta a los retos del diseño seleccionado,
cabe decir, que se indexo la información con respecto a las bases de la fisiología
general de la hidratación de acuerdo a la literatura científica y la evidencia existente,
para así, responder a la pregunta problema.

Dando inicio a una explicación más específica sobre las practicas que más se
utilizan para bajar de peso, los tipos de deshidratación que manejan y lo más
primordial para tener claro el enfoque de la revisión, entender la fisiología de la
hidratación y de la deshidratación a nivel general, y como punto final, como podría
afectar la homeostasis celular, la función neuromuscular y el metabolismo de los
boxeadores durante la perdida rápida de peso por deshidratación teniendo claro los
conceptos fisiológicos mencionados anteriormente.

4.2 DESCRIPTORES EN CIENCIA DE LA SALUD (DeCS):

Deportes de combate, Deportistas de boxeo, Deshidratación, alteraciones


neuromusculares, homeostasis osmótica, alteraciones metabólicas, perdida rápida
de peso.

4.3 ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA

En cuanto a la búsqueda de información está a sido por medio de una revisión


exhaustiva de la información basada en la evidencia de estudios en inglés y español,
por lo tanto, se recolectaron documentos, los cuales estaban considerados aquellos
estudios entre el año 2000 y 2018 de bases de datos como: Scielo, Elsevier,
Researchgate, Dialnet. El Reglamento del WBC (Consejo Mundial de Boxeo) y de
la AIBA (Asociación internacional de Boxeo Amateur); revistas científicas como
Ciencias del Ejercicio y de la Salud; Nutrición hospitalaria; International Journal of
Sport Nutrition and Exercise Metabolism y Journal of Athletic Training, revisiones de
tipo monográfico, tesis de grado, trabajos de campo y libros de fisiología general y
de medicina interna como Guyton, Boron y Harrison de las ediciones más actuales.

14
4.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN BIBLIOGRAFICA

Estudios entre el año 2000 y 2018.

Estudios de bases de datos de deporte y clínica.

Investigaciones de campo que refieran el sustento teórico practico del estudio.

Estudios en inglés y español.

4.4.1 Periodo de búsqueda. Este fue iniciado durante el mes de agosto del 2018 y
finalizo en el mes de mayo del año 2019 con un tiempo aproximado de 9 meses.

4.4.2 Tipo de participantes. Libros en los que se describe el efecto de la


deshidratación en general; además de revisiones monográficas que hablan sobre
las distintas prácticas para la perdida rápida de peso y los tipos de deshidratación
que realizan los deportistas de combate, en especial boxeadores, así mismo,
trabajos de campo y meta-análisis que se basen en como evaluaron el estado de
deshidratación en boxeadores durante la perdida rápida de peso y sus efectos
fisiológicos.

4.5 CATEGORIAS DE ANALISIS

Categoría
Categoría intermedia Categoría Detallada
general
Alteraciones en los Desniveles en las
gradientes de concentraciones de cationes y
Homeostasis
concentración de los aniones entre el líquido
celular
fluidos extracelulares e extracelular y el líquido
intracelulares. intracelular.
Desbalance en el mecanismo
Alteraciones en el del potencial de membrana por
Unión
Mecanismo general de la déficit del ion Na+
Neuromuscular
contracción muscular o la arginina vasopresina

Falencias en el transporte de
Alteraciones en la
Metabolismo glucógeno hacia las células
utilización de glucógeno
energético musculares y hemolisis en
muscular y hepático
células sanguíneas.

15
4.6 FASES OPERATIVAS DEL DISEÑO METODOLOGICO

4.6.1 Fase I. Heurística o de creación del fondo de fuentes de información.


Para esta investigación se consideraron aquellos estudios de revisiones
monográficas, tesis de grado, trabajos de campo, y artículos de revistas científicas
sobre deporte y nutrición, además de libros sobre fisiología y fisiopatología medica
que respondieran a la pregunta problema y los objetivos propuestos.
Esta fase se llevó a cabo en cinco momentos a saber:

4.6.1.1 Iniciación. Se definió la naturaleza de la información que se requiere para


el logro de los objetivos con relación a la pregunta problema.

4.6.1.2 Selección. Se hizo la selección de los documentos a partir de la búsqueda


mediante el software Mendeley y el uso de las palabras claves y las expectativas
con relación a los efectos fisiológicos de la perdida rápida de peso por
deshidratación en deportistas de boxeo.

4.6.1.3 Exploración. Se hizo la revisión de la información y documentos


encontrados sobre los efectos fisiológicos de la perdida rápida de peso por
deshidratación en boxeadores, a partir de toda la documentación y bibliografía
seleccionada.

4.6.1.4 Formulación. Se hizo la formulación precisa del problema a partir de la


exploración en diferentes bases de datos y libros de toda la información relacionada
con los efectos fisiológicos de la perdida rápida de peso por deshidratación en
deportistas de boxeo dentro de la cual entra las practicas más utilizadas por estos
y los tipos de deshidratación que realizan para cometer dicho objetivo. Además, que
se juzgó pertinentemente con relación a las categorías de análisis principales.

4.6.1.5 Recolección y organización. Se realizó la recolección y organización de


la información pertinente con relación a las categorías de análisis establecidas como
las alteraciones en la homeostasis celular, función neuromuscular y en el
metabolismo energético.

4.6.2 Fase II. Hermenéutica. Se procedió en esta fase a la lectura, análisis


interpretación y clasificación de acuerdo a su importancia con relación a cada uno
de las ideas como son las alteraciones en la homeostasis celular, en la función
neuromuscular y en el metabolismo energético.

16
5. MARCO REFERENCIAL.

5.1 MARCO CONTEXTUAL

El presente trabajo se elaboró en la capital del valle del cauca, Santiago de Cali,
durante el segundo periodo del año 2018 teniendo en cuenta que este se realizó de
acuerdo a la evidencia científica actual de los efectos fisiológicos durante la perdida
rápida de peso por deshidratación en deportistas de boxeo.

5.2 MARCO LEGAL

5.2.1 Ley 181 de enero 18 de 1995. ARTICULO 3. CAPITULO 9 Y 10. Como


profesional de Nutrición y dietética, y del campo del deporte es deber del profesional
que incurra dentro de la práctica deportiva y vele por el cumplimiento de las normas
establecidas para la seguridad de los participantes y espectadores en las
actividades deportivas, por el control médico de los deportistas y de las condiciones
físicas y sanitarias de los escenarios deportivos. Además de fomentar la
investigación científica dentro de las ciencias aplicadas al deporte como la nutrición
y la dietética, para el mejoramiento de las técnicas y modernización de las
disciplinas en materia de rendimiento deportivo.(6)

5.2.2 Ley 0073 de diciembre 28 de 1979. Por medio de la cual se reglamenta el


ejercicio de la profesión del Nutricionista Dietista. ARTICULO 1. El profesional está
capacitado con el conocimiento científico en nutrición para aportar en la
alimentación humana, recuperación, rehabilitación nutricional del individuo, además
de liderar y participar en programas o proyectos en un equipo interdisciplinario para
diagnosticar la situación nutricional de una persona o comunidad, ya sea un
deportista o un paciente con problemas de salud a nivel nutricional.(7)

5.2.3 Reglamento Asociación internacional de Boxeo amateur. Categorías de


peso. En el boxeo existen categorías de peso para hombres y mujeres. “En
hombres Boxeadores Elite y Juveniles son diez categorías de peso, desde: 46 kg a
49 kg, 52 kg, 56 kg, 60 kg, 64 kg, 69 kg, 75 kg, 81 kg, 91 kg y 91 kg o más. Para
mujeres boxeadoras Elite y Juveniles son diez categorías de peso, que van desde
45 kg - 48 kg, 51 kg, 54 kg, 57 kg, 60 kg, 64 kg, 69 kg, 75 kg, 81 kg y 81 Kg o más.(8)

5.2.4 Reglamento del consejo mundial de boxeo. El consejo mundial de boxeo


tiene el derecho de exigir a cualquier boxeador que compite en una pelea para
obtener los exámenes médicos que este considere necesario para confirmar la
salud del boxeador y la capacidad de competir de manera segura. (9)

17
5.2.5 Sustancias Prohibidas en el boxeo. Ningún de ellos podrá ingerir sustancias
que puedan afectar los resultados de la competencia o poner en peligro la seguridad
del boxeador. El consejo asesor médico del consejo mundial de boxeo establece los
tipos de sustancias prohibidas. Entre la más relacionadas con la perdida rápida de
peso por deshidratación, se encuentran: Diuréticos (furosemida, tiazidas, etc.) y
laxantes, entre otras que no estarán disponibles por su poca relación con la
deshidratación para los cortes de peso.(9)

5.3 MARCO TEORICO

Para una mayor comprensión del presente trabajo, es necesario hacer algunas
precisiones en ciertos conceptos fisiológicos que se agrupan en sí para tener una
mejor idea de cómo estos funcionan en el cuerpo humano y como se ven afectados
por la pérdida rápida de peso por deshidratación. Dichos conceptos a mencionar
son el agua corporal; los compartimentos corporales; la deshidratación; la
hiponatremia en general y en el deporte y para finalizar la perdida rápida de peso
por deshidratación en deportes de combate.

5.3.1 Pérdida rápida de peso por deshidratación. La pérdida rápida de peso,


corresponde a la reducción del 2 a 10% del peso corporal la semana previa al pesaje
oficial de la competencia, hecho que se acentúa los últimos 2 o 3 días antes del
pesaje.(10)

Es un método considerado por ellos a nivel cultural y filosófico, como un principio,


el cual es tradicional y aplicable dentro del deporte que realizan, siendo el
mecanismo más recomendado por especialistas y entrenadores para minimizar el
peso corporal en las categorías de peso sin tener en cuenta los efectos adversos
sobre la salud. (11)

Esta metodología, es muy común y usual, ya que, es muy utilizada por entrenadores
y a su vez recomendada en niños y adolescentes o adultos en adelante boxeadores
con el fin de reducir el peso a como dé lugar, pudiendo provocar ciertas alteraciones
en el desarrollo del crecimiento y otros problemas a nivel fisiológico y hasta más
severos. (11)

5.3.2 Practicas más utilizadas en deportistas de boxeo para la perdida rápida


de peso. A menudo, atletas del combate recurren a prácticas dietéticas
inadecuadas, como la restricción calórica severa y deshidratación voluntaria en los
días previos a la competición.

Estas prácticas pueden dar lugar a ciertas alteraciones fisiológicas, metabólicas


entre otras. Además, la disminución del consumo de alimentos junto con un
entrenamiento intenso puede llegar incrementar los niveles de catabolismo proteico
y disminuyen la concentración de glucógeno muscular, produciendo limitaciones en
la capacidad para realizar esfuerzos máximos disminuyendo el rendimiento
18
deportivo. Por otro lado, la deshidratación auto inducida puede tener consecuencias
aún más graves, ya que conlleva pérdida de electrolitos, compromete la
termorregulación y el flujo sanguíneo e incrementa la susceptibilidad de daño
cardiaco, muscular y renal.(12)

Los boxeadores dentro de este método utilizan ciertas prácticas, las cuales muchas
veces son orientadas por el mismo entrenador, sin tener en cuenta ciertos factores
de riesgo, por lo que, muchos de ellos, se aprovechan de este concepto, para
realizar ciertas prácticas inapropiadas.

Entre las más usadas, según la evidencia científica, se pueden encontrar, las
restricciones de bebidas y alimentos, la inducción de la sudoración excesiva, a
través, de un aumento en la intensidad y la duración del ejercicio, u otras formas de
deshidratación voluntaria, como la sudoración, mediante el uso de saunas, cuartos
con calefacción y la realización del entrenamiento con triples o dobles prendas para
transpirar abundantemente. Cabe resaltar que no solo son estos los más comunes,
hay una categoría en donde entran los más peligrosos, estos son: por ejemplo, el
uso de sustancias de doping, como diuréticos, laxantes, pastillas para adelgazar e
incluso el vómito auto-inducido, ya que son considerados los métodos más
extremos, y más utilizados en casos de torneos o combates muy cercanos sin tener
en cuenta el reglamento respectivo anti dopaje. (13)

Dentro de un estudio realizado en deportistas de combate incluido el boxeo, judo,


jiujitsu, lucha, taekwondo y artes marciales mixtas, se encontró que la manipulación
de la masa corporal fue comúnmente llevada a cabo por todos los atletas de
deportes de combate, con una incidencia bastante alta de dietas controladas, mayor
durabilidad e intensidad en los entrenamientos y restricción de líquidos.

Como resultado de lo antes mencionado, obtuvieron que la omisión de comidas fue


mayor en el taekwondo y la lucha (84%) en comparación con los otros deportes de
combate, mientras que el entrenamiento en habitaciones con calefacción y la
pérdida forzada de fluidos orales, fue mayor en luchadores con un 83% y 47%,
respectivamente en comparación con otros deportes de combate respectivamente.
Mientras que los atletas de artes marciales mixtas reportaron el mayor uso de sauna
representando el 76% y carga de agua con un 67%, mientras que también
reportaron el segundo mayor uso de entrenamiento en trajes de goma o de plástico
con un 63 %. Todo esto con el fin de crear estrategias de perdida rápida de peso
por medio de la deshidratación pasiva.(14)

Debido, a lo mencionado anteriormente, hay ciertos casos de atletas que han


logrado reducir de manera severa el porcentaje de líquidos además del peso
corporal, demostrando que en los últimos siete días para una competición
internacional los deportistas de modalidades de combate olímpicas pueden reducir
su peso más de un 8%, inclusive pueden llegar a perder un 4% en las tres horas
cerca del pesaje inicial.(15)
19
Esto, ha conllevado a que se reporten casos de boxeadores que han muerto en
combate o pierden el conocimiento en frente del contrincante quedando en coma,
ya sea por un golpe mortal o knockout técnico. De hecho, la literatura científica
afirma, que además de los problemas de salud físicos que acarrean dicho método,
también se pueden presentar alteraciones en los aspectos psicológicos del atleta,
como la disminución de la memoria a corto plazo, del vigor, la concentración y la
autoestima, así como un aumento de la confusión, la irritabilidad, la depresión y el
aislamiento social (13).

5.3.3 Agua corporal total. Es una de las sustancias más abundantes en el


organismo, contiene aproximadamente entre un 50-60% del peso total del cuerpo y
tiene gran importancia en el desarrollo y mantenimiento de las funciones fisiológicas.
(16). Por lo tanto, hay que tener claro, la distribución del líquido corporal de manera
específica, ya que los tejidos magros en pocas palabras son los músculos y el
corazón, aproximadamente con un contenido de agua del 75 %, mientras que el
tejido adiposo presenta un contenido de agua neto alrededor del 10 %.(17)

Por ende, en el siguiente cuadro se puede apreciar cómo está distribuida por
diversos tejidos del cuerpo humano.

Tabla 1. Porcentaje de distribución de agua en diversos tejidos corporales.

Tejido Agua % Agua corporal total %


Piel 72 22
Organos 76 9
Esqueleto 22 5
Sangre 83 7
Tejido adiposo 10 2
Musculo 76 55
Fuente: Ramirez Suarez MJ.

Además, es de gran importancia comprender las múltiples funciones que cumple


esta y los electrolitos durante la hidratación, ya que desarrollan la tarea de mantener
el balance de líquidos, los mecanismos de regulación de la temperatura corporal. la
contracción y relajación muscular, además de otras funciones como la entrada de
energía a nivel celular.(16)
Así mismo ella ingresa en el cuerpo a través de dos fuentes principales, mediante
la ingesta de líquidos o del agua que proviene de ciertos alimentos, que juntos
suponen alrededor de 2.100 ml/día de líquidos corporales, y se sintetiza en el cuerpo
por medio de la oxidación de los carbohidratos, en una cantidad aproximadamente
de unos 200 ml/día, teniendo en cuenta que estos mecanismos pueden transportar
en un adulto promedio de 70 Kg hasta 2300 ml/día.

20
Sin embargo, la ingestión de esta depende de ciertos factores en el individuo, como
el ambiente, la temperatura del mismo y el grado de actividad física que realice
durante ese momento.(18)

A decir verdad, el porcentaje de esta puede variar en cada individuo, por ejemplo,
en un lactante, esta puede estar entre el 65 y 75 %, mientras que en un adulto varón
joven puede constituir hasta el 60% del peso total, mientras que una mujer esta se
encuentra un poco más reducida debido a la composición corporal, ya que, ellas
tienden a permanecer con más cantidad de tejido adiposo que muscular, por lo que
ellas componen el 50 % del peso neto de agua corporal.(19)

Vale la pena señalar, que parte de las pérdidas de agua no pueden regularse de
manera concreta. Por ejemplo, los seres humanos experimentan una pérdida de
esta a corto plazo por medio de la evaporación de las vías aéreas y su vez a través
de la piel, perdiendo alrededor de 700 mililitros por día en condiciones normales.
Por lo que este proceso se conoce en la literatura como la pérdida insensible de
agua, ya que las personas no son conscientes de esta perdida. Además, cabe
aclarar, que la perdida insensible de agua es independiente de la perdida por
sudoración.(18)

Sin embargo, hay que tener claro que la cantidad de agua perdida por el sudor es
poco verídica y precisa, porque está depende de la actividad física y de la
temperatura ambiental, en la que se encuentre dicho individuo, teniendo claro que,
el volumen del sudor es normalmente de unos 100 mililitros por día, pero ya en un
clima muy caluroso durante el ejercicio intenso, la pérdida de líquidos en el sudor
aumenta en ocasiones hasta 1-2 litros por hora.(18)

Por otra parte, la perdida de fluidos en las heces es otro mecanismo que muchas
personas no le brindan importancia. Por lo tanto, una persona en condiciones
normales, puede llegar a tener unas perdidas mínimas aproximadamente de 100
mililitros por día en las heces. Esta pérdida puede aumentar a varios litros al día en
personas con diarrea intensa. Por esta razón la diarrea intensa puede poner en
peligro la vida si no se corrige en unos días.(18)

Inclusive, es vital conocer también que hay perdidas de líquidos en los riñones, ya
que, por lo general, el organismo excreta los fluidos en la orina mediante el filtrado
que hacen los riñones. De hecho, el medio más importante por el que el cuerpo
mantiene un equilibrio entre los ingresos y las pérdidas, así como el equilibrio entre
el ingreso y la salida de la mayoría de los electrólitos en el cuerpo, es controlando
la intensidad con la que los riñones excretan estas sustancias, lo cual quiere decir,
que el volumen de orina puede ser tan solo de 0,5 litros por día en una persona
deshidratada o puede aumentar la concentración a 20 litros por día en una persona
que ha ingerido una enorme cantidad de esta.(18)

21
Así mismo ocurre con la ingestión de los electrólitos, como el sodio, el cloro y el
potasio. En algunas personas, la ingestión de sodio puede ser tan solo de 20
mEq/día, mientras que en otros puede ser tan alta como de 300-500 mEq/día. los
riñones tienen la tarea de ajustar la intensidad de la excreción de agua y electrólitos
para que se realice de manera precisa con la ingestión de estas sustancias, Por
esta razón es importante que exista un balance entre el agua y los electrolitos
ingeridos durante el día.(18)

5.3.4 Compartimentos corporales. Principalmente las células poseen lo que se


conoce como membrana celular la cual consta de una bicapa lipídica capaz de
producir una barrera entre el medio extracelular e intracelular, la cual esta mediada
por los canales iónicos, que son las proteínas transportadoras, responsables de la
generación y orquestación de las micromoleculas como iones, ya sean cationes con
carga positiva, o aniones con carga negativa, dependiendo del gradiente de
concentración y las concentraciones en dichos estados patológicos como la
deshidratación.(20)

Estos iones son considerados los electrolitos de los que se hace mención
anteriormente y son encargados del potencial de membrana, en palabras simples,
de producir el voltaje eléctrico en células musculares y nerviosas, ya sea, para
permitir que el cerebro realice las funciones normales junto con las neuronas para
pensar y racionar; así mismo que el corazón pueda contraerse y relajarse para
bombear sangre al igual que los músculos esqueléticos para desarrollar dicha tarea
como la fuerza o la potencia y resistencia en ciertas situaciones o deportes.(20)

Explicado de manera más específica, los mecanismos homeostáticos que controlan


los parámetros vitales, actúan a través de sofisticados mecanismos de control, estos
son responsables de mantener la constancia del medio interno, es decir, los líquidos
corporales que rodean a las células del cuerpo. Entre los parámetros del medio
interno, que están estrechamente regulados, se encuentran los niveles plasmáticos
de electrolitos como iones de potasio, calcio e hidrógeno.

Siendo así, cuanto más vital es un parámetro, más sistemas moviliza el cuerpo para
regularlo, teniendo en cuenta que, si un sistema falla, existen otros para ayudar a
mantener la homeostasis. Además, el resultado de múltiples sistemas
homeostáticos que controlan numerosos parámetros vitales es un medio interno con
una composición estable, apropiado para la vida de cada célula.

22
Tabla 2 Concentración de los mecanismos e Iones inorgánicos de la homeostasis
celular.
Límite
Iones/ Valores Rangos aproximado Unidad de
mecanismos normales normales a corto plazo medida
no letal
Oxigeno 40 35-45 10-1000 mm/Hg
Dióxido de
40 35-45 5-80 mm/Hg
carbono
Ion Sodio 142 138-146 115-175 mmol/L
Ion Potasio 4.2 3.8-5.0 1.5-9.0 mmol/L
Ion Calcio 1.2 1.0-1.4 0.5-2.0 mmol/L
Ion Cloro 108 103-112 70-130 mmol/L
Ion
28 24-32 8-45 mmol/L
bicarbonato
Glucosa 85 75-95 20-1500 mg/dl
Temperatura
37.0 36.5-37.0 18.3-43.3 (°C)
corporal
Equilibrio
7.4 7.3-7.5 6.9-8.0 pH
Acido-Base
Fuente: Boulpaep E, Boron W.

La célula también es capaz de controlar la homeostasis intracelular. Por tanto, las


células son capaces de regular el volumen, concentraciones de numerosos iones
inorgánicos (Sodio, Cloro, Potasio, Calcio) y niveles de energía como el Adenosin
trifosfato y mantener las condiciones intracelulares, por lo que, el parámetro vital se
mantiene en un valor constante.

Dado que, las diferencias de la composición iónica de los compartimentos del líquido
extracelular y del líquido intracelular son fundamentales para el funcionamiento
normal del organismo. Por ejemplo, debido a que el gradiente del ion potasio a
través de las membranas celulares es un determinante principal de la excitabilidad
eléctrica, los trastornos clínicos de la concentración de potasio extracelular pueden
causar arritmias cardíacas potencialmente mortales. Incluso los trastornos de la
concentración de sodio extracelular provocan anomalías en la osmolalidad
extracelular, con un desplazamiento del agua hacia dentro o hacia fuera de las
células cerebrales; por lo cual, si esto no se corrige, estos trastornos provocan
convulsiones, coma o la muerte.

Estos ejemplos de trastornos clínicos subrayan la necesidad absoluta de entender


los procesos que controlan el volumen y la composición de los compartimentos
líquidos corporales. Estos procesos son los que provocan los desplazamientos del
agua y los solutos entre los compartimentos y entre el organismo y el mundo
exterior.

23
Por ende, es cierto que el agua corporal se encuentra dividida en compartimentos
corporales, pues bien, es necesario conocer la fisiología de esta y como está
conformada en el organismo. El agua corporal total está distribuida en dos grandes
compartimientos entre un 55 y 75% de líquidos y se encuentra en el interior de las
células. Con respecto a los líquidos intracelulares, estos tienen un valor aproximado
entre el 25 y 40%, mientras que los líquidos extracelulares se subdividen y se
localizan por fuera de estas, en el compartimento intravascular, en pocas palabras,
como agua plasmática y en el extravascular como líquido intersticial.(19)

Ahora bien, los fluidos extracelulares deben desplazarse entre los espacios
intravascular e intersticial a través de la pared de los capilares, mediante un
mecanismo denominado las fuerzas de Starling, el cual, se encarga de que el
gradiente transcapilar de la presión hidráulica traspase el gradiente de presión
osmótica de manera correspondiente y así, este induce el desplazamiento del
filtrado plasmático y su paso al compartimento extravascular.(19)

En cuanto a la composición de estos compartimentos, existe el volumen plasmático,


el cual consta de 3 litros repartidos en las cavidades cardiacas y los vasos
sanguíneos, el cual, este está situado dentro del compartimento intravascular, que
contiene un total de 17 litros de agua y solamente solo esos 3 litros de fluidos
constan de células sanguíneas como eritrocitos, leucocitos y plaquetas, lo cual
significa que el volumen que ocupan estas, se denomina el hematocrito.(21)

De igual forma, el líquido intersticial, se encuentra fuera del compartimento


intravascular donde se alojan células no sanguíneas y donde este mismo permite la
conexión con otros dos espacios que se encuentran en este, llamados el tejido
conjuntivo denso y la matriz ósea, en los cuales existe una barrera que los divide y
permite el paso de solutos y de agua por medio de los capilares que posee esa
barrera.(21)

Para una mayor comprensión breve, el agua representa el 80% del peso corporal
en un recién nacido, pero a medida que aumenta la edad van disminuyendo hasta
el 60%, como en el adulto, distribuyéndose en los compartimentos intracelular y
extracelular, mencionados anteriormente, teniendo en cuenta que estos se
encuentran separados por la membrana celular, semipermeable, que deja pasar el
agua, pero no los solutos.

El líquido intracelular constituye el 30-40% del peso y el extracelular el 20-25%, de


los cuales el 3-5% corresponde al plasma y el 15% al intersticio, separados, a su
vez, por la membrana capilar que deja pasar el agua y los solutos, pero no las
macromoléculas como los ácidos nucleicos, proteínas, carbohidratos y lípidos.(22)

Por último, alrededor de un litro del fluido extracelular, se aloja en unos espacios
rodeados por células epiteliales, donde se halla el líquido transcelular, el cual incluye

24
el fluido sinovial, presente en las articulaciones, mientras que el fluido
cefalorraquídeo rodea el encéfalo y la medula espinal.(21)
Como resultado, la concentración de cada uno de los solutos es diferente en cada
uno de los compartimentos corporales (intracelular y extracelular), aunque ambos
tienen una osmolaridad semejante, la concentración de solutos en el plasma es casi
constante desde 285 a 295 mOsm/l, de manera que, si hay diferencias de
osmolaridad en los espacios celulares, pasara agua hasta que se igualen ambas
por el principio fisiológico de igualdad de cargas osmóticas. Por lo tanto, cuando se
producen alteraciones en los volúmenes de los espacios hídricos corporales se
ponen en marcha mecanismos reguladores provocando síntomas de alerta como la
sed.(22)

5.3.5 La deshidratación. En pocas palabras, es un desbalance entre el nivel del


compartimento intracelular y extracelular debido a la pérdida de agua y electrolitos
en el organismo, dado que, esto puede generar alteraciones en el funcionamiento
del metabolismo.(23) Puesto que esta tiene una gran influencia sobre los sistemas
fisiológicos del organismo, da como resultado, la alteración de la homeostasis
celular y repercutiendo sobre el peso del sujeto.

Generalmente esto afecta a varones menores de 18 meses, ancianos y otros grupos


etarios como deportistas y embarazadas, puesto que la forma aguda puede alterar
el aparato gastrointestinal, acompañado de síntomas como diarreas y vómito.
Por otro lado, está la forma crónica, considerada como el desencadenante de
muchas enfermedades terminales, debido a que se relaciona con el déficit total de
la ingesta de agua y sales, como ocurre en la diabetes, esclerosis múltiple,
tromboflebitis, cáncer, y otras patologías graves.(23)

La deshidratación explicada en palabras más específicas, corresponde a la pérdida


del volumen normal de los líquidos corporales. Por lo cual, este se distribuye en
todos los espacios que dependen del porcentaje y cantidad del mismo. Sin embargo,
la deshidratación puede ser causada por tres aspectos.

El primero es la reducción de la ingesta de líquidos, que no puede ser compensada


por una disminución en las pérdidas. La segunda causa es por un aumento en la
excreción, no compensada por el aumento del ingreso de líquidos y la última es la
combinación entre un aumento en el egreso y una disminución en el ingreso de
fluidos.

Señalando la importancia de lo aclarado anteriormente, esto puede suceder


inclusive por factores externos que tienen relación directa con el metabolismo basal,
ya que este depende del aporte energético de la ingesta alimentaria del sujeto, de
la actividad muscular y de la acción de las hormonas, principalmente de las
tiroideas, además de las aminas simpaticomiméticas y del sistema nervioso
simpático, usando energía en forma de calor en condiciones basales alrededor de
75 cal/hora, lo cual, con el entrenamiento puede incrementarse hasta diez veces la
25
producción de calor con la posterior elevación de la temperatura corporal. Inclusive
el organismo genera calor como consecuencia de la radiación solar absorbida, así
como del contacto con moléculas de aire caliente.(24)
Por ejemplo, con tan sólo una pérdida del 2% del peso corporal aproximadamente
entre 2.4 kilos en un defensa de fútbol americano que por lo general son muy
robustos puede disminuir el rendimiento físico. Por eso mismo, la perdida excesiva
de fluidos corporales entre los cuales hay agua y electrolitos conlleva a que la
frecuencia cardiaca y el volumen sistólico reduzcan. Con la deshidratación de
manera inicial en una competencia o entrenamiento, posteriormente la percepción
del esfuerzo para una carga de trabajo aumenta, así como disminuye la agudeza
mental, la fuerza de voluntad, y la potencia y resistencia muscular.(25)

Por tal razón, el cuerpo humano posee un mecanismo de defensa contra el aumento
de la temperatura corporal produciendo en el momento preciso sudor como
resultado de la evaporación de los líquidos corporales. Por ende, la sudoración es
el principal mecanismo para regular la temperatura corporal, ya que, por cada gramo
de agua evaporada desde la superficie corporal se pierden 0,6 calorías, por lo que,
la pérdida insensible de agua, ya sea por perspiración y/o respiración determina una
pérdida de 360 calorías por día.(26) Sin embargo, hay que dejar claro que el
mantenimiento de la sudoración como mecanismo compensador requiere el aporte
de líquidos e iones, como el cloro y el sodio, conllevando a una perdida excesiva de
estos electrolitos debido al incremento de la temperatura corporal, produciendo
síntomas de fatiga muscular.(24)

No obstante, la combinación del estrés metabólico con el golpe de calor representa


un reto considerable para el sistema cardiovascular humano. Además, siempre que
la pérdida de líquido por sudoración es más rápida que la reposición de fluido, el
individuo está en un proceso de deshidratación. Es decir, la falta del consumo de
líquidos perjudica el rendimiento físico durante el ejercicio y la consecuencia directa
de esta da como resultado, la incapacidad del sistema cardiovascular para mantener
el gasto cardíaco, ya que, esto ocurre posteriormente con la disminución en el
volumen de los latidos, debido a un menor volumen sanguíneo y un menor llenado
ventricular, así mismo, alterando la frecuencia cardiaca.(27)

Por otro lado, en diversos estudios de campo recientes, han examinado la influencia
del estado de hidratación en ciertas variables fisiológicas y del rendimiento,
principalmente la temperatura corporal central y el tiempo de finalización de la
actividad.

Sin embargo, en otras investigaciones de campo informaron hallazgos


inconsistentes, haciendo énfasis en que la temperatura corporal no aumentó con la
deshidratación, sino que, además, dichos resultados de rendimiento no se
relacionaron con el estado de hidratación y, en algunos casos, una mayor
deshidratación se asoció con un mejor rendimiento durante el ejercicio.(28)
26
Por eso, vale la pena aclarar que, en los estudios que se realizaron en campo la
mayor parte no tuvieron en cuenta las variables como la variación de la temperatura
corporal durante dicha actividad y la perdida masa corporal. Por tal motivo quiere
decir que hay sesgos y por lo tanto no es una evidencia factible.

5.3.6 La hiponatremia. Es un desorden en el balance hidroelectrolítico que resulta


en una concentración disminuida del sodio en plasma, por lo que esta, resulta de la
retención anormal de agua y a la vez de sodio.

Por lo tanto, la disminución crónica en la concentración de sodio en sangre altera la


homeostasis osmótica a través de la barrera hematoencefálica, dando como
resultado en un rápido flujo de agua hacia dentro del cerebro, teniendo en cuenta,
que esto causa inflamación del cerebro y una variedad de síntomas neurológicos
comprometedores que van incrementándose, como confusión, convulsiones y el
coma, que pueden culminar en últimas instancias en la muerte del deportista, por la
ruptura del tallo cerebral.(27)

Así que, cuanto más rápido reduzca este electrolito, mayor será el riesgo de
consecuencias para la vida del deportista. En general, los atletas que beben
demasiada agua antes de y durante el ejercicio prolongado en climas calurosos y
húmedos, están en riesgo de desarrollar hiponatremia.

Aunque en los de mayor estatura no están inmunes a esta. Los de menor estatura,
que son más propensos a ser lentos y sudan mucho excretando sudor salado, y
están demasiado entusiasmados con sus hábitos de hidratación están teóricamente
en un mayor riesgo, especialmente cuando dependen del agua como su principal
líquido.(27)

5.3.7 La hiponatremia en el deporte. De manera más detallada para diagnosticar


dicha condición clínica en caso de sospecha después de un entrenamiento excesivo
o en ciertos casos donde es notable cierta sintomatología, la concentración de sodio
en plasma se encontraría por debajo del valor de referencia normal que se utilizan
en los paraclínicos.

Para la mayoría de los laboratorios, este es un valor inferior a 135 mmol/L. Inclusive
se deben tener en cuenta que los principales determinantes del plasma son el
contenido total de sodio y potasio del cuerpo que actúan de manera intercambiable
en relación con el agua corporal total y, por lo tanto, la hiponatremia puede resultar
de la pérdida de solutos, un exceso relativo del agua corporal total o una
combinación de ambos. Sin embargo, en la mayoría de los escenarios, lo que
desencadena el aumento de la hiponatremia es un exceso relativo del agua corporal
total.(29)

27
Al mismo tiempo esta es más frecuente en atletas por hipo-osmolalidad denominada
como hipotonicidad del plasma, lo que quiere decir que el volumen plasmático
disminuye a su vez, por ende, esta condición es conocida como hiponatremia
hipotónica, es decir, más agua de la normal para la cantidad de sustancias disueltas
en el plasma. Esta también puede ocurrir con una osmolalidad del plasma normal e
incluso alta.

La hiponatremia isotónica la cual se puede definir como la relación normal entre el


agua y las sustancias disueltas en la mayoría de los casos, se considera muy
inusual y rara, pero puede resultar de la retención de líquidos isotónicos libres de
sodio, en el compartimiento de líquido extracelular, por otro lado, la hiponatremia
hipertónica que significa en pocas palabras menos agua de la normal para la
cantidad de sales disueltas en plasma, puede ocurrir con una hiperglicemia severa
o con una carga de glicerol cuando la retención de agua en el espacio vascular es
suficiente para reducir temporalmente la concentración de sodio en la sangre.(30)

Por lo general, luego de cualquier sesión de entrenamiento, los atletas finalizan con
un cierto nivel de deshidratación, que dependerá de su estado de hidratación inicial
en condiciones ambientales y del nivel de acondicionamiento físico.

Sin embargo, la mayoría de los atletas que desarrollan hiponatremia demuestran un


aumento en el agua corporal total en comparación con el sodio total intercambiable
en el cuerpo, desarrollándose por la ingestión de líquidos hipotónicos como el agua
o bebidas deportivas en exceso, ya sea, en forma de sudor, orina y pérdidas
insensibles, las cuales son denominadas como las causas respiratorias y
gastrointestinales, además, vale la pena aclarar que, las estrategias y
recomendaciones de hidratación inadecuadas, sean responsables de la ingesta
excesiva de líquidos (31), por lo que un exceso o déficit de líquidos que haya
ocurrido durante un periodo de sesiones de entrenamiento, tiene el potencial de
afectar negativamente el rendimiento durante los entrenamientos posteriores.

Lo cual, es evidente en una sesión de entrenamiento donde una reducción del 3 %


del peso corporal, es una pérdida del 10 % en el rendimiento deportivo.(30) Así
mismo, se encontró un hallazgo en otro estudio, donde dicho autor explica que hay
otro factor etiológico principal en el desarrollo de la hiponatremia asociada al
ejercicio, el cual es la secreción inapropiada de la Arginina Vasopresina.
Considerada la hormona antidiurética que se genera en el hipotálamo y es liberada
por la glándula pituitaria posterior. Lo que significa que esta es la responsable del
homeostasis de los fluidos y su secreción se regula principalmente a través de
cambios en la osmolalidad del plasma.(32)

Relacionando lo anterior, en una revisión sistemática, dichos autores mencionan


que La hiponatremia asociada al ejercicio puede provocar rabdomilosis a través de
cambios en la membrana del músculo esquelético lo cual se denomina un shock
osmótico, además de la activación de especies reactivas de oxígeno junto con
28
aumentos en el calcio intracelular que activan las proteasas intracelulares y
conducen a la descomposición celular.
Siendo así, la rabdomilosis por este mecanismo o por otros medios conduce a una
inflamación local y sistémica y a la liberación de interleucina-6, lo que puede
aumentar los niveles de arginina vasopresina (AVP) reduciendo aún más el sodio
sérico.(31)

Resaltando lo que se menciona sobre la hiponatremia y la importancia de la ingesta


de líquidos y bebidas deportivas de manera adecuada durante la actividad
deportiva, hay otro resultado en un estudio basado en factores dietéticos
relacionados con la ingesta de sal, en el que los participantes siguieron una dieta
alta en sodio y baja en sodio durante 9 días.

Teniendo en cuenta que en el día 10, se realizaron ensayos experimentales para


comparar las respuestas de sodio en plasma al ejercicio de resistencia en el calor
con el consumo de agua para aproximar las pérdidas de masa corporal, además de
que compararon 50 vs 150 mmol de ingesta de sodio por día durante 2 semanas y
no se encontró ningún efecto en el plasma [Na +] ni en las respuestas fisiológicas
al ejercicio en condiciones cálidas similares. Sin embargo, en dicho estudio, los
participantes hicieron ejercicio en otro experimento durante solo 60 minutos y sin
ingesta de líquidos, por lo que se produjo hemoconcentración y se observó un
aumento de sodio en plasma, que no se vio afectado por sodio en la ingesta
dietética.(33)

5.3.8 La deshidratación por perdida rápida de peso en deportes de combate.


Las directrices del Colegio Americano de Medicina Deportiva sobre el ejercicio y el
reemplazo de líquidos y la posición de la Academia de Nutrición y Dietética sobre la
nutrición y el rendimiento atlético, recomiendan que las personas deshidratadas
consuman 1.25 a 1.50 L de líquido por kilogramo de masa corporal perdida para
reponer el contenido de agua corporal, si el déficit de líquido es grande y el tiempo
de recuperación es limitado (34) tal como ocurre en los deportes de combate,
específicamente como el boxeo, lucha olímpica y judo, ya que, algunos meta-
análisis recientes detectaron disminuciones significativas en el rendimiento del
ejercicio aeróbico y anaeróbico y la fuerza y resistencia muscular cuando los sujetos
comenzaron la actividad en un estado ya deshidratado.(35)
Por ende, es importante la planificación de la perdida peso, por lo que está de debe
ser gradual y controlada, y, debe variar en un rango entre 500 g a 1 kg de masa
corporal por semana, donde la meta de peso deber ser saludable y realista.(30)

Además de que la pérdida de peso debe ser principalmente de la masa adiposa,


preservando la masa muscular. Sin embargo, en la realidad, algunos atletas de
manera descontrolada por falta de orientación nutricional consiguen una pérdida de
peso sacrificando masa muscular o realizando una deshidratación voluntaria,
específicamente por decisión estratégica competitiva, especialmente en los

29
deportes de categoría de peso, sacrificando, en algunos casos, desempeño
deportivo.(30)
Por lo tanto, estos pueden llegar a sudar 1-2 litros por hora cuando realizan ejercicio
en temperaturas altas o ambientes cálidos teniendo en cuenta que la mayoría beben
menos de lo que sudan.

Sin embargo, otra posible razón a tener en cuenta es que se ha demostrado que
muchos de los efectos fisiológicos negativos disminuyen después de 4 a 12 horas
si se implementan medidas de recuperación adecuadas. Por otro lado, esto es un
factor de riesgo importante debido a la posibilidad de no tener suficiente tiempo
entre el peso y la competencia iniciada por los atletas; por otra parte, la cantidad de
tiempo intermedio podría ser lo que disfraza el estado de recuperación de los atletas
creando una percepción de que están completamente recuperados para el
combate(36).

Por lo general, en judokas han observado que estos recuperan mayormente su peso
luego del pesaje oficial en comparación a los atletas no medallistas. Salvo que, esta
situación no se ha reportado en boxeadores. Adicionalmente, han planteado que la
perdida rápida de peso tiene implicaciones éticas.

Algunos autores de diversos estudios resaltan que la perdida rápida de peso podría
ser considerada doping, ya que cumple con tres de los criterios contemplados por
la Agencia Mundial Antidopaje para las sustancias prohibidas.(10)

En el caso de los luchadores otros estudios muestran que el rendimiento de estos


durante esfuerzos de alta intensidad, con una duración superior a 30 segundos, se
ve significativamente disminuido por estas estrategias de pérdida abrupta de peso
como la perdida rápida de peso. Incuso estos, padecen un descenso en la volemia,
como consecuencia de la deshidratación inducida por las diferentes prácticas de
pérdida de peso, al mismo tiempo, una reducción en el nivel de la velocidad de
intercambio de nutrientes con las fibras musculares, así como, interferencias en la
eliminación de los deshechos metabólicos y la disipación del calor muscular
alterando el metabolismo del glucógeno muscular y hepático.(37)

30
6. HALLAZGOS FISIOLOGICOS DE LA PERDIDA RAPIDA DE PESO POR
DESHIDRATACION EN DEPORTISTAS DE BOXEO.

6.1 ALTERACIONES EN LA HOMEOSTASIS CELULAR DURANTE LA PÉRDIDA


RÁPIDA DE PESO POR DESHIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE BOXEO

Dentro de la evidencia científica existente con respecto a las alteraciones en la


homeostasis, se encontró que un exceso o déficit de líquidos que haya ocurrido
durante un periodo de sesiones de entrenamiento, tiene el potencial de afectar
negativamente el rendimiento durante los entrenamientos posteriores. Lo cual, es
evidente en una sesión de entrenamiento donde una reducción del 3 % del peso
corporal, es una pérdida del 10 % en el rendimiento deportivo.(30)

Además, los trastornos de la concentración de sodio extracelular provocan


anomalías en la osmolalidad extracelular, con un desplazamiento del agua hacia
dentro o hacia fuera de las células cerebrales; por lo tanto, si esto no se corrige,
estos trastornos provocan convulsiones, coma o la muerte, la cuales se han
reportado en boxeadores después de un knockout o un combate
exhaustivo.(21)(1)(19)

Otro hallazgo encontrado, teniendo claro que, debido a que el gradiente del ion
potasio a través de las membranas celulares es un determinante principal de la
excitabilidad eléctrica, los trastornos clínicos de la concentración de potasio
extracelular, pueden causar arritmias cardíacas potencialmente mortales. Estos
trastornos clínicos subrayan la necesidad absoluta de entender los procesos que
controlan el volumen y la composición de los compartimentos líquidos corporales.

Además, un boxeador o deportista de combate si se encuentra en estado de


hipohidratación previo al combate, puede reducirse el volumen total de agua en el
cuerpo, lo que resulta en un desbalance en el volumen de la sangre del núcleo
central y, por lo tanto, en el flujo sanguíneo de la piel; en pocas palabras la
disminución de la volemia, como consecuencia de la deshidratación inducida por las
diferentes metodologías de pérdida de peso. Como resultado la reducción del nivel
de la velocidad de intercambio de nutrientes con las fibras musculares, así como
interferencias en la eliminación de los deshechos metabólicos y la disipación del
calor muscular.(18)(3)

Haciendo énfasis en lo anterior, cuyo estado desencadena una serie de eventos en


los que el volumen sanguíneo puede seguir disminuyendo aún más, lo que provoca
un aumento compensatorio en la frecuencia cardiaca, seguido de una disminución
en el volumen sistólico debido al aumento de la frecuencia cardíaca y a un menor
tiempo de llenado del corazón.(16)(22)(4)

31
De modo que, el organismo tiene como respuesta a estos cambios, el estrés, la
disminución en la percepción del esfuerzo y la regulación anticipada del ritmo,
hipovolemia, hiperosmolalidad y una disminución en el porcentaje del trabajo total
completado, entre otros factores.(28)(22). Al mismo tiempo, cuando los atletas
realizan un ejercicio aeróbico intenso en el calor y se hipohidratan a un nivel de
pérdida de masa corporal del 2% o más, o cuando comienzan a hacer ejercicio a
este nivel, la tensión fisiológica aumenta de manera predecible y el rendimiento
disminuye.(28)

Esto indica que se debe lograr la reposición de los electrolitos perdidos, en especial
el sodio, antes de restablecer el balance de líquidos. La reposición de líquidos en el
deportista deshidratado, antes de reponer el sodio, puede causar una disminución
en las concentraciones plasmáticas de sodio y en la osmolalidad, reduciendo la sed
y aumentando la producción de orina, a pesar de que el volumen plasmático se haya
recuperado solo parcialmente. (30)

6.2 ALTERACIONES EN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR DURANTE LA


PERDIDA RÁPIDA DE PESO POR DESHIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE
BOXEO

Con respecto a las alteraciones en la función neuromuscular, se evidencia que hay


una disminución del catión principal, siendo este el cloro, el cual es el principal
regulador del medio interno y externo del gradiente.

Teniendo claro que también se presenta una disminución de proteínas plasmáticas,


estas adaptaciones debido a las alteraciones en cadena, conllevan a que se reduzca
también el principal activador de la acetilcolina para la apertura de canales de sodio
que regulan el potencial de membrana para generar la transmisión nerviosa.

En otro estudio, realizado en campo donde se desarrolló el test de la fuerza volitiva


máxima en extensión de rodillas, revelo importantes déficits inducidos por la
hipohidratación en la fuerza muscular en el ángulo articular funcional donde se
aprecia una capacidad de rendimiento disminuida.

Sin embargo, la hipohidratación no afectó el rendimiento relacionado con la fatiga


de los extensores de la rodilla, por lo que se combinaron dos factores dentro del
estudio que tuvieron mayor relevancia, la pérdida de masa corporal y disminución
de la fuerza máxima volitiva con una tasa más lenta de producción de fuerza
muscular,(38) teniendo en cuenta que, después de la fatiga pueden se presentar
desafíos importantes para el mantenimiento de la estabilidad dinámica de la
articulación de la rodilla, especialmente en esta posición vulnerable de la
articulación, la cual fue en 30 grados para valorar su estabilidad, por lo tanto, esto
puede afectar los desplazamientos a nivel boxístico, ya que, se requiere de la
extensión de miembros de rodillas constantemente en un combate.
32
En una revisión sistemática hay un hallazgo donde dichos autores presentan un
esquema de como la hiponatremia puede producir un shock osmótico produciendo
el aumento de las especies de oxigeno radioactivo conllevando al aumento del
calcio intracelular y de proteasas, induciendo una enfermedad característica del
exceso de ejercicio en estados de hipohidratación, conocida como rabdomilosis,
generando inflamación en células musculo-esqueléticas por medio de las
interleucinas 6 y citocinas, aumentando la producción de arginina vasopresina o
más bien conocida como la hormona antidiurética, desencadenando una
sobrecarga de fluidos en estas células.(31)

Además, se analizó otro hallazgo poco conocido, pero también muy recurrente en
estadios de deshidratación previos al entrenamiento en ambientes cálidos que
pueden afectar el flujo sanguíneo muscular sistémico y locomotor, pero dentro de
este estudio dicho autor propuso evaluar su impacto en el flujo sanguíneo cerebral
y el metabolismo, por consiguiente, sigue siendo poco conocido.(39)

No obstante, hay dos investigaciones donde aclaran que la deshidratación no


siempre afecta el metabolismo energético, ya que depende del tipo de sistema
energético que se utilice durante ese momento.

Pues bien,(16) en el boxeo predomina el sistema glucolitico oxidativo y el sistema


fosfagenos, donde se utiliza el adenosin trifosfato y la fosfocreatina, las cuales se
encargan de generar potencia en cada golpe o combinación muy explosiva, por otro
lado, en el primer sistema de energía mencionado el boxeador lo necesita más para
desplazarse o mantener cierto ritmo en el combate.

Habiendo aclarado lo anterior, este estudio indica que la fuerza breve y la


producción de energía ocurren esencialmente independientes del sistema
cardiovascular porque los ejercicios aeróbicos no requieren un gasto cardíaco
máximo y dependen en gran medida del trifosfato de adenosina intramuscular
almacenado y del fosfato de creatina para obtener dicha energía.(40)

6.3 ALTERACIONES EN EL METABOLISMO ENERGÉTICO DURANTE LA


PERDIDA RÁPIDA DE PESO POR DESHIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE
BOXEO

Según los hallazgos dentro de la literatura revisada, hay una asociación entre la
perdida rápida de masa corporal con la disminución de los niveles de la eritropoyesis
y gran posibilidad de padecer hemolisis en el periodo precompetitivo a su vez
disminuyendo la masa de la hemoglobina.
Además, de la baja concentración en los niveles de glucógeno promoviendo
alteraciones en el metabolismo energético en boxeadores jóvenes, la cual puede
afectar su rendimiento deportivo en ciertas adaptaciones fisiológicas deportivas
como la resistencia muscular, fuerza explosiva y potencia anaeróbica.(35)
33
Mientras que en otro estudio relacionado confirmó que la pérdida rápida de masa
corporal mediante la restricción de alimentos, líquidos además de la sudoración
forzada, tal como lo hacen muchos deportistas de combate, puede inducir
alteraciones agudas en la masa de hemoglobina.

Haciendo énfasis en el párrafo anterior, el rendimiento en la mayoría de los deportes


de combate depende de la capacidad aeróbica por lo que estos datos indican que
la reducción de la masa de la hemoglobina, la cual es un determinante importante
de los picos del volumen de oxígeno, se debe considerar como un efecto adverso a
largo plazo, de la pérdida rápida de masa corporal por dichas prácticas en
boxeadores jóvenes de elite.(41)

Diversos autores también indican que la hipohidratación, o factores relacionados


con el proceso de deshidratación, se asocian con reducciones estadísticamente
significativas en la resistencia muscular, fuerza y potencia.(42) Teniendo en cuenta
que se ha establecido que la masa total de déficit de agua corporal deteriora
constantemente el rendimiento del ejercicio aeróbico.

Como resultado, en la práctica, esto significa que si una persona inicia la actividad
en un estado normal de hidratación corporal, la disminución de la capacidad de
deshidratación mediada se restringe a actividades que duran 1 hora o más, ya que
las tasas de sudoración sostenible durante el ejercicio suelen ser de 1,5 l /h, ya
que, la deshidratación puede reducir el flujo sanguíneo muscular y alterar el
metabolismo del músculo esquelético durante un ejercicio intenso y exhaustivo en
ambientes calurosos.(43)

34
7. CONCLUSIONES.

- La homeostasis celular es afectada por la pérdida rápida de peso por


deshidratación, ya que esta, provoca un desequilibrio en los compartimentos
corporales debido a que la concentración extracelular de los principales Iones
como el Sodio y el Potasio se ve reducida por la misma práctica, como resultado,
las células del medio intracelular deben pasar por osmosis más iones y agua al
medio extracelular, provocando daños irreversibles en el deportista de combate,
en este caso boxeadores.

- Con respecto a las alteraciones en la función neuromuscular, con la perdida


rápida de peso por deshidratación ocurre una disminución marcada de las
proteínas plasmáticas las cuales generan la activación de la acetilcolina que se
encarga de la apertura de los canales de sodio para generar la transmisión
nerviosa por medio del potencial de membrana, además de que puede verse
afectada la capacidad y la velocidad de generar la fuerza volitiva.

- En esta revisión extensa aun no es claro que el metabolismo energético


específicamente el rendimiento anaeróbico, sea afectado durante un combate
por la pérdida rápida de peso por deshidratación, no obstante, si el atleta es
rehidratado antes del combate pueden revertirse ciertas perdidas en el
rendimiento deportivo, sin embargo, si esto no se hace adecuadamente, puede
padecer hiponatremia e hipovolemia y es claro que este ion inorgánico permite
el transporte de energía, por lo tanto, se desencadenan problemas al transportar
el glucógeno muscular y hepático en células musculares, incluso el transporte
de oxígeno, disminuyendo la percepción del esfuerzo por disminución en los
niveles de eritropoyesis generando un déficit en la masa de la hemoglobina.

- Según los hallazgos dentro de la literatura revisada, hay una asociación entre la
perdida rápida de masa corporal con la disminución de los niveles de la
eritropoyesis y gran posibilidad de padecer hemolisis en el periodo
precompetitivo a su vez disminuyendo la masa de la hemoglobina.

35
8. RECOMENDACIONES.

Es necesario reconocer el papel del nutricionista dietista como profesional de la


salud y del deporte, para proponer un protocolo basado en estrategias nutricionales
de control de la pérdida de peso progresiva.

Agregando a lo anterior también es necesario adicionar dentro de esta propuesta


estrategias de hidratación durante el entrenamiento para evitar los efectos
colaterales mencionados en el documento.

Sin embargo, también es primordial tener estrategias nutricionales de recuperación


glucogénica y de hidratación post pesaje en el deportista.

Por tal razón, se propone dicho protocolo para deportistas de combate,


exclusivamente boxeadores, el cual se encontrará anexado en la sección del
apéndice.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Urrizaga MM, Desarrollo de la fuerza en los deportes combate.


Especialización en Programación y evaluación del Ejercicio Director  2015;
p.1–44.
2. Balmaseda M. Análisis de las acciones técnico-tácticas del boxeo de
rendimiento. Gidekit.Com. 2011. 539 p.
3. Pettersson S; Berg C. Hydration Status in Elite Wrestlers, Judokas, Boxers,
and Taekwondo Athletes on Competition Day. Int J Sport Nutr Exerc Metab.
2011; p. 65-275
4. Thrin K, Diep D. Making Weight in Boxing. McMaster University. 2010; :1-33
5. Lima de Lorenzo L. Efeitos da perda rapida de peso em atletas de combate.
Rev Bras Cienc Esporte. 2013;35:245–60.
6. Botero A. Legislacion deportiva comentada. Departamento administrativo del
deporte, la recreación, la actividad fisica y el aprovechamiento del tiempo
libre. Coldeportes. 2013. p. 5-14.
7. Turbay Ayala J. Ley 0073 de 1979. Republica de Colombia- Gobierno
Nacional.Bogota, D.E. 1980 2–4 p.
8. Asociacion Internacional de Boxeo Amateur. Reglas tecnicas. 2017; 1–34 p.
9. Shen L, Farid H, Mcpeek MA. Reglas y reglamentos del consejo mundial de
boxeo. 2008;1–14 p.
10. Verdugo F, Maria CS, Cancino J. Perdida rápida de peso: el caso de los
deportes de combate. 2018.
11. Martinez Abellán A. Efectos de las perdidas de peso y la deshidratacion en
deportes de combate: una revision. Revista Euroamericana de ciencias del
deporte. 2013.1–12 p.
12. Úbeda N, Gil-antuñano NP, Zenarruzabeitia ZM, Juan BG, García Á, Evaluar
Hábitos alimenticios y composición corporal de deportistas españoles de
élite pertenecientes a disciplinas de combate. 2010;25(3):1-414
13. Jurado Espadas A. Habitos que ponen en riesgo a los deportistas que
compiten por categoría de peso. 2018;:1–30.
14. Barley OR, Chapman DW, Abbiss CR. Weight loss strategies in combat
sports and concerning habits in mixed martial arts. International Journal
Sports Physiology Performance. 2018;13(7):9-933.
15. Martínez Abellán A, Morán Navarro R, et al. Efecto de la bajada de peso y la
competición sobre el perfil de estado de ánimo en deportes de combate.
37
2015;15:99–104.
16. Ubiratan F, Silveira D. El Efecto De La Deshidratacion En El Rendimiento
Anaerobico. Revista Ciencias del Ejercicio y la Salud. 2006;4:13–21.
17. Ramirez Suarez MJ. Diagnóstico del estado de hidratación de los
integrantes del equipo representativo de taekwondo de la Universidad de las
Americas Puebla en preparación a una competencia. Universidad de las
Américas Puebla; 2016.
18. ́ médica. 2016;
Guyton AC 1919-2003, Hall JE 1946. Tratado de fisiologia
1168 p.
19. Harrison. Principios De Medicina Interna. 2015. 3305 p.
20. Tamargo J. Los poros y los canales iónicos regulan la actividad celular. An la
Real Acad Nac Farm. 2004;70:9–31.
21. Boulpaep E, Boron W. Fisiologia Medica. Un enfoque celulary molecular.
2012; 1293 p.
22. Álvarez Calatayud G, Taboada L, Rivas A. Deshidratación: etiología,
diagnóstico y tratamiento. An Pediatr Contin. 2006;4(5):292–301.
23. Bustamante Cabrera G. Deshidratación. Revista Actual clínica. 2013;36:4-
1690.
24. Maté Moreno M, Robles JM, Boscá Crespo AR, Aguado Guerrero F.
Trastornos de la regulación de la temperatura. Medynet. 2007;127(5):1–66.
25. E. Randy Eichner. El Golpe De Calor En El Deporte Causas, Prevención Y
Tratamiento. Sports Science Exchange. 2002;15(3):1–3 p.
26. Fisiologia del Esfuerzo. Hidratacion, Deshidratacion, Rehidratacion. 1-26 p.
27. Eduardo C, García N. Deshidratación como limitante en el rendimiento
deportivo. :6–9.
28. Douglas C, Rebecca S, Matthew G. Influence of Hydration on Physiological
Function and Performance During Trail Running in the Heat. Journal Athletic
Training Nationall Athletic Trainers Association. 2010;45(2):56-147.
29. Hew Butler T, Rosner MH, Fowkes Godek S, Dugas JP, Hoffman MD, Lewis
DP, et al. Statement of the third International Exercise Associated
Hyponatremia Consensus Development Conference. 2015. Br J Sports Med.
2015;49(22):46-1432.
30. Plazas Mora M, Gonzalez Pulido BJ, Torres Diaz CM, Piñeros Suarez AL,
Isaza Marino FE, Bastidas Quiroz OL, et al. Lineamientos de politica publica
en Ciencias del deporte en Nutricion. Coldeportes. 2015

38
31. Hew Butler T, Loi V, Pani A, Rosner MH. Exercise Associated Hyponatremia.
2017. Frontiers in Medicine. 2017;4:1–10.
32. Scheer V, Hoffman M. Exercise associated hyponatremia practical guide to
its recognition, treatment and avoidance during prolonged exercise. Ultra
Sports Science. 2018 (10):8–313.
33. Koenders EE, Franken C, Cotter JD, Thornton SN, Rehrer NJ. Restricting
dietary sodium reduces plasma sodium response to exercise in the heat.
Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sport. 2017;27(11):20–1213.
34. McCartney D, Desbrow B, Irwin C. The Effect of Fluid Intake Following
Dehydration on Subsequent Athletic and Cognitive Performance: a
Systematic Review and Meta-analysis. Sports Med. 2017;3:1–23.
35. Reljic D, Hässler E, Jost J, Friedmann-Bette B. Rapid weight loss and the
body fluid balance and hemoglobin mass of elite amateur boxers. Journal
Athletic Training. 2013;48(1):17–109.
36. Ferm A. Effects of rapid weight loss on sports performance. Vol. 45. The
swedish school of sport and health sciences; 2017.
37. Garcia Pallares J. Metodologías y efectos de las caídas de peso en lucha
olímpica: una revisión. 2010;7(2011):9-81.
38. Minshull C, James L. The effects of hypohydration and fatigue on
neuromuscular activation performance. Applied Physiology Nutrition
Metabolism. 2012;38(1):6-21.
39. Serra Majem L, González J, Trangmar S, Chiesa S, Kalsi K, Et al. Hydration
and the human brain circulation and metabolism. II Int IV spanish hydration
Congress. 2015; p. 1–4.
40. Judelson DA, Maresh CM, Anderson JM, Armstrong LE, Casa DJ, Kraemer
WJ, et al. Hydration and muscular performance: Does fluid balance affect
strength, power and high intensity endurance. Sports Med. 2007;37(10):21-
907.
41. Reljic D, Feist J, Jost J, Kieser M, Et al. Rapid body mass loss affects
erythropoiesis and hemolysis but does not impair aerobic performance in
combat athletes. Scand J Med Sci Sport. 2016;26(5):17-507.
42. Kenefick RW, Ely BR, Cheuvront SN. Effect of Hypohydration on Muscle
Endurance , Strength , Anaerobic Power and Capacity and Vertical Jumping
Ability: A Meta-Analysis. 2015.
43. Cheuvront SN, Kenefick RW, Montain SJ, Sawka MN. Mechanisms of
aerobic performance impairment with heat stress and dehydration. Journal
Applied Physiology. 2010;109(6):95-1989.

39
ANEXOS

Anexo A

% PÉRDIDA
CLASIFICACIÓN EFECTOS
DE PESO
Sin efectos en el desempeño
<1% Deshidratacion mínima
máximo.
Leve sed.

Riesgos de niveles bajos en


desempeño.
2% Deshidratacion mínima
Alteraciones en los mecanismos de la
termorregulación.

Sed intensa.
Disminución de la resistencia al
ejercicio, calambres, mareos,
Deshidratacion aumento del riesgo de sufrir lipotimias
3%
moderada e incremento de la temperatura
corporal hasta 38 °C.
Niveles bajos en el rendimiento
(hasta el 10 %).

Disminución de la fuerza muscular y


contracturas por calor, cefaleas, y
4-6 % Deshidratacion severa
aumento de la temperatura corporal
hasta 39°C.

Contracturas graves, agotamiento,


parestesias, posible falla orgánica,
7-8 % Deshidratacion severa golpe de calor, riesgo de desmayo,
niveles bajos en el rendimiento
(hasta > 30 %).

Deshidratacion muy
> 10 % Serio riesgo vital para la salud.
severa
Fuente: Plazas Mora M, Gonzalez Pulido BJ, Torres Diaz CM, Piñeros Suarez AL,
Isaza Marino FE, Bastidas Quiroz OL, et al.

40
Anexo B

Tipo de Año de
Autores Titulo Revista/Editorial
documento publicación
Plazas Mora M,
Gonzalez Pulido Lineamientos
BJ, Torres Diaz de politica
CM, Piñeros publica en
Libro Coldeportes 2015
Suarez AL, Isaza Ciencias del
Marino FE, deporte en
Bastidas Quiroz Nutricion.
OL, et al.
Hew Butler T,
Exercise Revisión
Rosner MH, Frontiers in
Associated sistemática tipo 2017
Fowkes Godek medicine
Hyponatremia teórico
S, Et Al.
El efecto de la
Revista de
deshidratacion Revisión
Ubiratan F, Ciencias del
en el sistemática tipo 2006
Silveira D. Ejercicio y la
rendimiento teórico
Salud
anaerobico
The effects of
hypohydration Applied
Estudio de
Minshull C, and fatigue on Physiology,
campo tipo 2013
James L neuromuscular Nutrition, and
experimental
activation Metabolism
performance
Effects of The swedish
Ferm A, Et al rapid weight Revisión school of sport
2017
loss on sports sistemática and health
performance sciences
Rapid weight
loss and the
Reljic D, Hässler body fluid
E, Jost J, balance and Estudio de caso Journal of Athletic
2013
Friedmann-Bette hemoglobin de control Training
B. mass of elite
amateur
boxers
Tratado de
Hall, JE fiosologia Libro Elsevier 2016
medica
Boulpaep E. Fisiologia
Libro Elsevier 2012
Boron WF medica

41
APENDICE

PROTOCOLO DE CONTROL DE PERDIDA DE PESO E HIDRATACION

1. Establecer una categoría de peso y concertar en conjunto con el equipo


técnico-metodológico y el equipo de ciencias del deporte los normativos de
rangos de tolerancia de peso.

2. Planificar el número de días entre la fecha actual y la fecha de competencia,


para establecer el tiempo real con el que cuenta el atleta para alcanzar el
peso meta.

3. Estimar un promedio de 3 Kg de tolerancia máxima en etapa de preparación


general, de 2 Kg máximo en etapa de preparación específica y 1 Kg de etapa
precompetitiva, con un rango de estabilización de peso entre 2 y 7 días y 500
g en etapa competitiva, con un periodo de estabilización como mínimo un día
previo a la competencia.

4. Identificar el peso corporal en ayunas y antes de dormir por 7 días.

5. En mujeres identificar la fluctuación del peso corporal en el periodo pre-


menstrual y menstrual, debido a que días antes de la menstruación hay
retención de líquidos, lo cual puede fluctuar hasta 2 kg de más.

6. Desarrollar un plan nutricional lo más adaptado posible a las condiciones,


preferencias alimentarias y objetivos del deportista.

7. No es conveniente realizar un plan nutricional menor de 1500 kcal ya que


pueden ocurrir déficits de micronutrientes.

8. Realizar los respectivos controles y asesorías con el nutricionista deportivo

9. Requerimientos de hidratos de carbono: 5-10 g/kg de peso/día


Durante los entrenamientos: 60 g/hora (índice glicémico moderado – alto)
Recuperación Post pesaje previo a la competencia: 30-60 g/hora (índice
glicémico moderado – alto).

Requerimientos de Proteína: 1.5 - 2 g/kg de peso/día


Post entrenamiento: 15 - 25 g en la primera hora

Requerimientos de Lípidos: 20 – 25 % de la ingesta calórica total

42
10. Identificar la perdida de líquidos corporales calculando el porcentaje de
pérdida de peso en las diferentes condiciones ambientales de temperatura
que puedan presentarse en entrenamientos específicos de los diferentes
mesociclos del entrenamiento deportivo e incluso en las competencias.

11. Se recomienda antes del ejercicio, tomar el peso corporal después de la


evacuación urinaria, con la mínima cantidad de ropa posible.

12. Establecer la tasa de sudoración del atleta para mayor control de ingesta de
líquidos antes, durante y después del entrenamiento

13. Indagar por medio de un examen físico si hay signos y síntomas clínicos de
deshidratación mínima o severa.

14. Si el atleta ha sido sometido a deshidratación inducida sobre todo


previamente a la competencia es de vital importancia medir el nivel de esta
misma ya sea por colorimetría urinaria u otro instrumento como gravedad
especifica urinaria.

15. En caso de deshidratación mínima a severa reponer electrolitos antes de


ingerir líquidos como agua.

16. Reponer electrolitos con un sobre de sales de rehidratación oral de 30 mili


equivalentes disolviendo el contenido en 1 litro de agua fría.

17. Si el entrenamiento o competencia dura más de 1 hora está indicado prevenir


los estados previos de deshidratación con sales de rehidratación oral.

18. En los periodos de descanso de los entrenamientos o rounds de la


competencia, hidratar al deportista con 1 a 3 sorbos de 150 – 200 ml de la
bebida preparada con el sobre de sales de rehidratación para evitar
hipoglicemias o deshidratación durante la competencia o entrenamientos.

43
CUADRO CONTROL DE PERDIDA DE PESO E INGESTA DE LIQUIDOS DEL
DEPORTISTA

NOMBRE: ________________ DEPORTE: ____________


CATEGORIA: ________________ FECHA COMPETENCIA: ______________

PESO ANTES
PESO CAMBIO DE DEL
FECHA PESO ANTES PESO CICLO ENTRENAMIENTO TASA DE KCAL
CONTROLES AYUNAS DE MENSTRUAL (tomar después SUDORACION PROGRAMADAS
DORMIR (en mujeres) de la excreción
urinaria)

PESO INICIAL % PERDIDA DE ESTADO DE


(desde 1er control) PESO HIDRATACION

CUADRO DE MACRONUTRIENTES PROGRAMADOS PARA EL DEPORTISTA


(g/Kg/Día)

PROTEINA CARBOHIDRATOS LIPIDOS

44
TASA DE SUDORACION

- Necesidades de líquidos antes del ejercicio:

Hidratación agresiva (4 horas antes): __________ mL


Hidratación pasiva (2 horas antes): ___________ mL

- Necesidades de líquidos durante el ejercicio: __________ mL

- Necesidades de líquidos después del ejercicio: __________ mL

45
46

Potrebbero piacerti anche